secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los datos y el...

178
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D F PONIENTE LA AUTOEVALUACIÓN: UNA PRÁCTICA EDUCATIVA QUE PERMITE LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL ÁREA DE ESPAÑOL A NIVEL PRIMARIA EN EL COLEGIO INTERNACIONAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DEL DF TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRESENTA CRISTINA ALCALÁ CASTILLO DIRECTOR DE TESIS MTRO. CARLOS RODRÍGUEZ ARRIETA MÉXICO, D F OCTUBRE DE 2015

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D F PONIENTE

LA AUTOEVALUACIÓN: UNA PRÁCTICA EDUCATIVA QUE PERMITE

LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL ÁREA DE ESPAÑOL

A NIVEL PRIMARIA EN EL COLEGIO INTERNACIONAL DE LA

DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DEL DF

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRESENTA

CRISTINA ALCALÁ CASTILLO

DIRECTOR DE TESIS MTRO. CARLOS RODRÍGUEZ ARRIETA

MÉXICO, D F OCTUBRE DE 2015

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D F PONIENTE

LA AUTOEVALUACIÓN: UNA PRÁCTICA EDUCATIVA QUE PERMITE

LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL ÁREA DE ESPAÑOL

A NIVEL PRIMARIA EN EL COLEGIO INTERNACIONAL DE LA

DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DEL DF

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRESENTA

CRISTINA ALCALÁ CASTILLO

DIRECTOR DE TESIS MTRO. CARLOS RODRÍGUEZ ARRIETA

MÉXICO, D F OCTUBRE DE 2015

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

DEDICATORIAS

A mi Padre y a mi Madre…

Por estar presentes en mis pensamientos, llenándome de confianza y amor.

A mi esposo…

Pedro, por tu tiempo incondicional, por tu paciencia, por todas tus sugerencias,

apoyo, compromiso y comprensión incondicional, con todo mi amor.

A mi hija…

Amanda, gracias por tu infinita paciencia, por tu dulce mirada de comprensión, por

todo el tiempo que te debo y por ser la razón de mi existencia. Te dedico este

trabajo en cada línea y en cada pensamiento.

A mis profesores…

Por compartir conmigo su conocimiento y experiencias, así como la unión de la

labor docente.

Al Personal Docente y Administrativo de la Universidad Pedagógica

Nacional, Unidad UPN 099, D F Poniente, especialmente a la Mtra. Guadalupe

Quintanilla Calderón y al Mtro. Carlos Rodríguez Arrieta por contribuir con sus

comentarios y sugerencias a la actualización de cada uno de los docentes que nos

beneficiamos al transitar por esta unidad UPN.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS CONTEXTUALES E HISTÓRICOS DE LA

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

PÁG

1.1. Determinación del Tema Básico para la Elaboración de la Problemática…….4

1.2. Justificación de la elección del Tema, Base de la Investigación……………….5

1.3. Contexto Geográfico de la Problemática………………………………………..10

1.4. Marco Histórico del Contexto de la Problemática………………………………17

1.5. Análisis Socio-Económico de la población que rodea el contexto de la

problemática……………………………………………………………………………..24

CAPÍTULO 2. PROFESIOGRAMA Y MARCO INSTITUCIONAL DE

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ÁREA

GEOGRÁFICA DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

2.1. Perfiles profesionales de desempeño del magisterio en servicio dentro del

área geográfica en que se presenta la problemática base, de la investigación a

realizar…………………………………………………………………………...……….33

2.2. Marco Institucional de Actualización y Capacitación del Magisterio en Servicio

dentro del área geográfica de ubicación del tema…………………………………..36

CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE DEFINICIÓN METODOLÓGICA DE LA

PROBLEMÁTICA

3.1. La Problemática Educativa………………………………………………………..40

3.2. Estado del Arte de la Problemática………………………………………………44

3.3. Delimitación del Planteamiento del Problema…………………………………..48

3.4. Hipótesis de Trabajo……………………………………………………………….49

3.5. Concepto y Definición de Variable……………………………………………….50

3.5.1. Identificación de las Variables en la Hipótesis de Trabajo………………..51

3.5.2. La Variable Independiente………………………………………………………51

3.5.3. La (s) Variable (es) Dependiente (es)………………………………………….51

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

3.6. Objetivos…………………………………………………………………………….52

3.6.1. El Objetivo General de la Investigación……………………………………….52

3.6.2. Los Objetivos Particulares de la Investigación……………………………….52

CAPÍTULO 4. EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. El Contexto Internacional de la Reforma Integral para la Educación Básica

(RIEB) de México………………………………………………………………………..53

4.1.1. El Proyecto Tuning Europeo…………………………………………………....57

4.1.2. El Proyecto Tuning de Latinoamérica……………………………………..…..58

4.2. Las Veintisiete Competencias que derivaron del Proyecto Tuning

Latinoamérica……………………………………………………...…………………….61

4.3. El Primer Informe a la UNESCO por Edgar Faure…………………………….62

4.4. Los Cuatro Pilares de la Educación de Jacques Delors y su inclusión en la

RIEB……………………………………………………………...……………………….63

4.5. El Contexto Nacional de la Reforma Institucional para la Educación Básica.67

4.6. El Diseño Educacional de la RIEB por Desarrollo de Competencias………...68

4.7. ¿Qué son las competencias?..........................................................................71

4.8. La Práctica y la Gestión Educativa en la Escuela Primaria en el Marco de la

RIEB………………………………………………………………………………………78

4.9. El Aprendizaje Colaborativo una nueva forma interpersonal de diálogo

docente del siglo XXI……………………………………………………………….…82

4.10. La Mediación Pedagógica y los Ambientes de Aprendizaje sugeridos en la

RIEB……………………………………………………………………………...……….84

4.11. El Concepto de Autoevaluación…………………………………………………85

4.12. La Autoevaluación en los Documentos Normativos Nacionales e

Internacionales…………………………………………………..………………………88

4.13. Importancia de la Planeación y la Evaluación Institucional………………….96

4.14. Los Orígenes del Bachillerato Internacional………………………………….100

4.15. Una Gestión Escolar Eficaz y su Relevancia en la Autoevaluación

Docente…………………………………………………………………………………103

4.16. La Autoevaluación en la Práctica Docente…………………………………...106

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

4.17. Aspectos de la Autoevaluación………………………………………………..110

4.18. Los Mecanismos para la Autoevaluación…………………………………….111

4.19. Importancia de la Autoevaluación en el Ámbito de la RIEB………………..113

4.20. La Reflexión Docente: Una forma de Evaluación…………………………...116

4.21. Modelos de Autoevaluación Docente………………………………………...116

4.22. ¿Cómo Solucionar la Problemática Analizada?.........................................117

CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO INVESTIGATIVO

5.1. Tipo de Estudio Investigativo Seleccionado…………………………………...120

5.2. Características Metodológicas del Tipo de Estudio Seleccionado………….120

5.3. Población Escolar o Magisterial que Presenta la Problemática…………..…121

5.4. Selección de la Muestra de Estudio…………………………………………….121

5.5. Diseño del Instrumento de Recabación de Datos con Base en la Escala

Likert…………………………………………………………………………………….122

5.5.1. Análisis Descriptivo e Inferencial de Datos………………………………….124

5.6. Piloteo del Instrumento…………………………………………………………..126

5.7. Aplicación del Instrumento………………………………………………………143

5.8. Organización, Análisis e Interpretación de los Datos Recabados con Base en

el Programa Estadístico SPSS…………………………………………………....….144

5.9. Conclusiones Derivadas del Análisis de los Datos y que dan Origen a la

Propuesta de Solución de la Problemática………………………………………….144

CAPÍTULO 6. LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CON BASE EN LOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Redacción del Informe Diagnóstico sobre la Problemática…………………..146

CAPÍTULO 7. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

7.1. Denominación de la Propuesta………………………………….………………148

7.2. Justificación del Diseño y Operatividad de la Propuesta…………………….148

7.3. Marco Jurídico-Legal relacionado con la Propuesta………………………….149

7.4. El Diseño Modular Fundamentación Teórica………………………………….151

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

7.5. Diseño y Mapa Curricular de la Propuesta Modular………………………....153

7.5.1 El Diagrama de Operación de la Propuesta………………………………….155

7.6. Programas de Estudio Desglosados……………………………………………156

7.7. Perfil de Ingreso de los Aspirantes……………………………………………..162

7.8. Criterios de Selección de los Aspirantes……………………………………….163

7.9. Perfil de Egreso…………………………………………………………………...163

7.10. Requisitos de Permanencia en la Modalidad de Estudio de la Propuesta..164

7.11. Criterios de Evaluación y Acreditación para el Desarrollo de la Propuesta.165

7.12. Duración del Periodo de Estudios……………………………………………..165

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, está orientado por el interés de identificar y

analizar una parte del proceso educativo donde se realiza la docencia propia, de

tal forma que habrá de considerarse a la autoevaluación como el punto central del

presente trabajo, en el cual, se desarrolla, analiza y elabora un proyecto

investigativo, que permite reflexionar en las practicas pedagógicas y en las

competencias docentes que se despliegan dentro del aula de manera integral, a

través de un proceso continuo y de una búsqueda permanente por la calidad

educativa.

La profesión docente es y debe ser, una de las que más requieren altos

estándares de desempeño y de logro académico, por lo cual, se considera

fundamental en el presente proyecto; el seguimiento, la actualización y la

permanente profesionalización de los maestros como resultado de un buen

proceso de autoevaluación, en pos de mejorar las practicas docentes dentro del

aula.

Teniendo como punto de referencia la opinión de los docentes y como sustento

los datos recabados con base en la escala Likert, se realizó un diagnóstico y se

estableció una propuesta de intervención de corte cuantitativo, que propone a los

docentes un taller, como solución a la problemática de evaluación y resalta la

importancia del proceso auto-evaluativo desde la visión reflexiva consiente,

madura y de toma de decisiones.

Siendo prioritaria la búsqueda de una permanente autoevaluación docente, se

resalta el interés de optimizar las experiencias educativas sustentadas en una

autoevaluación continua.

Como se mencionó anteriormente, los requerimientos de profesionalización del

trabajo docente y de los procesos de gestión a nivel institucional, han llevado a la

apremiante necesidad de generar recursos humanos acordes al perfil de las

competencias y nuevos requerimientos que los cambios en materia de política

educativa demandan.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

2

De allí, que las Instituciones de Educación Superior (IES) como La Universidad

Pedagógica Nacional, impulsen una oferta formativa de alto nivel, encaminada a

darle coherencia y certidumbre a la educación como promotora del desarrollo

humano y del bienestar social.

En este proyecto, una parte de él, se encuentra focalizada en la gestión educativa

y en los procesos organizacionales, buscando impulsar y consolidar una visión

integradora de carácter sistémico dentro del ámbito educativo que trascienda,

más allá de lo mediático, para generar la sinergia y el liderazgo necesario a través

de una renovación de roles y del compromiso con las nuevas responsabilidades

de cada uno de los individuos que forman parte de cualquier institución.

Este trabajo consta de siete Capítulos. El Capítulo 1, aborda los Elementos

Contextuales e Históricos de la Problemática Educativa que cuenta con cinco

apartados, los cuales hacen referencia a la situación escolar promotora del interés

por una problemática en particular. También, se describe el Contexto Geográfico

de la Problemática en donde se ubica la Delegación a la que pertenece el Colegio

y los límites geográficos, así como la hidrografía, la orografía, el clima, las vías de

comunicación y los medios de transporte. En el punto cuatro se hace referencia al

Marco Histórico mencionando en él la fundación y origen de la Delegación.

Finalmente, se aborda el Análisis Socio-Económico de la Población en donde el

referente son los tipos de vivienda, la promoción cultural y deportiva, los sitios de

interés e históricos que ofrece la Delegación, el empleo y las Instituciones

Educativas con las que se cuenta.

En el Capítulo 2, titulado Profesiograma y Marco Institucional de Actualización y

Capacitación del Magisterio en el Área Geográfica de la Problemática Educativa

se introducen los elementos sobre los Perfiles Profesionales y las oportunidades

de Actualización y Capacitación del Magisterio en el área geográfica donde se

ubica el tema de investigación.

En el Capítulo 3, denominado Ubicación General de la Problemática se estructura

la problemática que da origen a la presente investigación, partiendo de la

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

3

experiencia personal, se plantea una Hipótesis de Trabajo, se ubican las

Variables de estudio y se concretan, tanto el Objetivo General como los

Particulares. También, se presenta el Estado del Arte, que permite conocer los

documentos editados y relacionados con el tema de estudio.

En el Capítulo 4, llamado Marco Teórico de la Investigación se presentan los

Documentos Nacionales e Internacionales que plantean este tema, así como La

Gestión Escolar y Los programas Curriculares que se desarrollan en la Escuela

Internacional. Para concluir este Capítulo, se cierra con La importancia de la

Planeación y la Evaluación Institucional, así como con los Aspectos y

Mecanismos de la Autoevaluación Docente.

En el Capítulo 5, se presenta la Metodología del Estudio Investigativo siendo para

este caso, la Cuantitativa Descriptiva, Tipo Encuesta, con Instrumento

Cuestionario basado en una Escala Likert. También, se describe a la Población

Objeto de Estudio, la Selección de la Muestra, el Diseño Estadístico del Análisis

de los Datos y el Análisis de los Resultados.

En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico con base en los Resultados

de la Investigación se presenta el Diagnóstico estructurado con base en el Estudio

realizado, haciendo mención de la percepción que tienen los docentes frente a

grupo y tres Supervisores Académicos, sobre la Autoevaluación como práctica

educativa que permite mejorar el desempeño docente.

En el Capítulo 7, se desarrolla la Propuesta de Solución al Problema, la

Justificación del Diseño y Operatividad de la Propuesta, la Fundamentación

Jurídico-Legal de su implantación, el Diseño Modular, el Mapa Curricular, el

Diagrama de Operación, el Programa de Estudio Desglosado, el Perfil de Ingreso,

los Criterios de Selección de los Aspirantes, el Perfil de Egreso, Los Requisitos de

Permanencia, así como la Evaluación, Acreditación y Duración del Plan de

Estudio.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

4

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS CONTEXTUALES E

HISTÓRICOS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

1.1. Determinación del Tema Básico para la Elaboración de la

Problemática

Los docentes del “Colegio Internacional” lugar en donde se realiza la práctica

educativa de la tesista, se tiene la obligación institucional en cada Ciclo Escolar,

de fijar entre dos y tres metas para el siguiente periodo escolar. Dichas metas,

deben estar alineadas en primer lugar, con la misión y visión del Colegio y en

segundo lugar, con el interés personal de cada docente con respecto a su propia

formación continua. Sin embargo, para llevar a cabo esta selección de metas, no

se cuenta con un método confiable y continuo que promueva una verdadera

reflexión sobre la práctica docente y que ubique con precisión, tanto nuestras

fortalezas, como nuestras áreas de oportunidad. Las metas de cada docente se

seleccionan en concordancia con los Programas de Estudios determinados por

dos Instituciones Internacionales: la Organización del Bachillerato Internacional

(IBO) y la Asociación de Colegios y Escuelas del Sur (SACS), sin embargo; el

tiempo para reflexionar sobre la calidad de la educación que se imparte y la

transformación verdadera de las prácticas docentes, es nula. Para concluir, no se

cuenta con un parámetro de calidad docente, sólo se cuenta con las

observaciones que se ejecutan por parte de las autoridades del Colegio o con los

comentarios de los padres de familia.

Por tal motivo, una autoevaluación docente efectiva y continua será el elemento

clave para poder aspirar a una verdadera mejora de la práctica educativa dentro

del aula, siendo ella, el aspecto central de la investigación a realizar.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

5

1.2. Justificación de la Elección del Tema, Base de la

Investigación

En las últimas décadas los procesos de integración política, económica, social y

cultural de todas las regiones, han traído como resultado la concepción de un

mundo altamente competitivo, caracterizado por la búsqueda de altos niveles de

productividad y eficiencia dentro de cualquier ámbito, situación que no ha dejado

de lado el proceso de transformación estructural del Sistema Educativo Nacional.

Dado entonces, existe la necesidad de atender y renovar los procesos de gestión

educativa que implican directa o indirectamente la transformación de la praxis

docente y de la relación enseñanza-aprendizaje, en la cual, el docente debe tomar

conciencia de la importancia de contar con un perfil deseable acorde a las nuevas

realidades y requerimientos para el ejercicio profesional de su área o profesión.

De tal manera, que el camino por recorrer actualmente, habrá de ser más eficaz,

considerando la pertinencia y relevancia que sea requerida, acorde a la realidad

concreta y a las problemáticas específicas de cada institución educativa, lo cual

obedece a una necesidad de contar con conocimientos, técnicas, instrumentos y

metodologías que permitan reflexionar en torno a las dimensiones sobre las

cuales se desarrolla el quehacer docente.

Dado lo anterior, se considera vital y determinante observar los procesos de

evaluación y autoevaluación del desempeño docente en cada institución, pues

aún existen limitaciones al respecto y no es común oír hablar de autoevaluación

docente, ni que los propios docentes se pregunten qué ocurre con su práctica,

motivo por el cual, se debe construir un cambio hacia una nueva cultura frente a la

evaluación y autoevaluación.

Este cambio se dará permitiendo la generación de las herramientas idóneas a

partir de una comprensión multidimensional de la calidad de la educación,

promoviendo la generación y el diseño de líneas de acción propicias para la

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto interna como externa del

centro escolar, favoreciendo aspectos de relevancia e interés general para

comprender y generar la calidad del servicio requerido, tomando en cuenta

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

6

insumos, procesos y elementos del contexto de la institución para incidir sobre los

resultados del diagnóstico previamente obtenidos.

Todo esto, mediante la generación de información confiable, oportuna y

verdaderamente significativa, así en cada caso, se buscará la mejora permanente

proporcionando las directrices para emprender acciones que permitan la mejora,

considerando que son las propias escuelas, las instancias idóneas para conducir

los procesos de revisión y de seguimiento a nivel de gestión y procesos

organizacionales, siendo fundamental la consecución de los objetivos planteados

dentro de la misión y visión institucional.

El factor docente reviste entonces un carácter estratégico y fundamental, pues la

formulación de juicios de valor debe buscar la efectividad y adecuación

permanente de la práctica dentro del aula. La evaluación, es un elemento esencial

de todo proceso de enseñanza aprendizaje y debe aplicarse tanto al aprendizaje

de los alumnos como a la revisión de las prácticas docentes.

El término evaluación ha sido enfocado y analizado desde diferentes puntos de

vista y enfoques, algunos autores consideran que es un simple instrumento de

medición, otros aceptan es un medio para realizar correcciones y algunos más

opinan que su práctica continua permite planear nuevas experiencias de

aprendizaje.

Un punto medular dentro de toda planeación institucional es el proceso

considerado como autoevaluación, hoy día, visto como herramienta idónea para

llevar a cabo procesos de reflexión.

El desempeño de los alumnos se analiza generalmente a través de sus

calificaciones y de las observaciones del profesor, sin embargo; para conocer el

desempeño docente aún se aplican cuestionarios a los alumnos que no ayudan al

maestro a descubrir cuáles son sus áreas de oportunidad.

Existen muchos instrumentos o estrategias para evaluar la labor docente. Sin

embargo, una reflexión profunda sobre nuestra práctica y un análisis que permita

identificar áreas de oportunidad no siempre es llevado a cabo con la periodicidad

y seriedad que debiera.

Al maestro se le identifica como el profesional dedicado a la docencia,

denominado también profesor y considerado figura central en el proceso de

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

7

enseñanza-aprendizaje; por consiguiente, y como se ha mencionado

anteriormente esté se vincula directa y constantemente con la calidad educativa,

las políticas y los proyectos de desarrollo de la educación.

Algunos de los atributos que todo docente necesita tener son entre otros: la

formación apropiada de acuerdo al nivel y programa, el compromiso con la mejora

continua de sus funciones y la conciencia clara de todas sus responsabilidades

ante los estudiantes, la institución para la cual labora y por supuesto la sociedad.

En algunas Instituciones se utilizan técnicas de evaluación docente basados en

las opiniones de los alumnos, aunque pocas veces estas evaluaciones dan una

retroalimentación objetiva a la actividad docente.

El tipo de evaluación experimentado personalmente, se ha basado en los

resultados académicos de los alumnos, en observaciones de clase por parte de

directivos, y compañero docentes, así como, en la entrega puntual y oportuna de

documentos administrativos y en cuestionarios aplicados a los alumnos por

empresas externas a la Institución Educativa. Al final del ciclo escolar, se revisan

los resultados y se hace énfasis a través de entrevistas con el docente,

fundamentalmente en los aspectos a mejorar, y casi nunca en los resultados

positivos observados durante el desempeño de las clases.

En toda práctica docente existen aspectos plausibles que la experiencia le permite

al docente controlar, sin embargo, el reto de cada Ciclo Escolar es la mejora

continua. Reconociendo que la orientación sugerida al docente sobre estrategias

didácticas y las técnicas de enseñanza y capacitaciones específicas que éste

recibe para mejorar el quehacer educativo no siempre cumplen con la expectativa,

ni logran concretarse efectivamente o bien pasan desapercibidas.

En términos de educación, las dinámicas y las técnicas globales de evaluación y

medición de resultados han cambiado vertiginosamente en la última década. El

docente, tiene hoy una ineludible necesidad de modificar sus prácticas de

enseñanza y mantenerse en un constante aprendizaje.

S bien es importante analizar el desempeño de los alumnos a través de sus

calificaciones y conocer su opinión sobre el desempeño de su profesor, de igual

importancia lo es fomentar la reflexión docente y ayudar al maestro a descubrir

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

8

sus áreas de oportunidad. Elevar la calidad de la educación es un proceso crucial

de este cambio y mientras más apoyo didáctico y mejor análisis crítico se realice

sobre su labor profesional, mayores oportunidades de éxito tendrá él y sus

alumnos.

En el “Colegio Internacional” lugar donde se desarrolla la presente investigación,

la evaluación docente comienza al inicio del Ciclo con el planteamiento de dos o

tres objetivos a desarrollar durante el año. Estos objetivos deben ser reales,

alcanzables y medibles. El Supervisor inmediato de cada profesor se encarga de

realizar dos observaciones informales de quince minutos y una formal de cuarenta

y cinco minutos, realizando visitas, en cualquier momento, en el salón de clase.

Al final del Ciclo Escolar, se aplica un formato de autoevaluación que nos invita a

reflexionar sobre cuatro aspectos: La efectividad de nuestra enseñanza, nuestro

crecimiento profesional, el compromiso con los alumnos y las contribuciones a la

comunidad escolar; llevamos a cabo esta reflexión con nuestro Supervisor

inmediato y damos por cerrado el Ciclo Escolar. No obstante, este proceso pocas

veces ejerce una diferencia en las estrategias utilizadas dentro del salón de clase.

Finalmente, todo el proceso de autoevaluación en el Colegio se convierte en un

aspecto administrativo con el que se debe cumplir al término del Ciclo Escolar. De

ahí, la inquietud personal de implementar un sistema de autoevaluación concreto

con apoyo de un software, que contenga los objetivos institucionales que como

profesionales de la educación debemos cubrir y que al mismo tiempo brinde al

docente la oportunidad de verificar no sólo su nivel de cumplimiento, sino también

le permita asimilar y adquirir las herramientas necesarias para mejorar su praxis.

Esta propuesta de evaluación de la práctica docente, está pensada en valorar

todos los momentos: la fase de preparación, la ejecución y/o desarrollo y por

último, la evaluación del hecho pedagógico. Es muy importante que el docente,

frente a su grupo: la fase de preparación de sus actividades (planeación) previa al

contacto con los alumnos, la fase de la aplicación donde pone en juego las

actividades que considere adecuadas para conseguir los objetivos propuestos

(estrategias y los recursos) y la parte de la evaluación en la que concreta los

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

9

criterios, instrumentos y técnicas mediante los que confirmará el aprendizaje de

sus alumnos.

Una vez realizada esta reflexión, el docente, podrá compartir con otros colegas lo

que hace dentro del aula y mantenerse en una constante mejora de su labor.

De tal manera que, con la reflexión y el camino trazado para realizar correcciones

los resultados de las prácticas educativas se verán beneficiados al final del curso.

Una adecuada autoevaluación y reflexión le permiten al docente identificar el

potencial personal y descubrir la mejor vía para el desarrollo de sus destrezas

profesionales.

De igual importancia es la recomendación de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) en donde se afirma que México debe

concentrarse en las “tres Es” e implantar un sistema de Evaluación Educativa más

Eficaz. Es necesario medir el éxito de los esfuerzos educativos a partir de los

resultados de aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo que se fortalezcan el

sistema y las herramientas actuales, será indispensable contar con más

herramientas de medición y evaluación.

Es necesario que estas herramientas se basen cada vez más en el desempeño,

vinculen mejor la información entre la enseñanza y los resultados del aprendizaje,

y formen parte de un sistema de enseñanza-aprendizaje completo y bien

alineado. En el contexto actual que se vive y para elevar el nivel educativo de

nuestro país, se requiere de maestros fuertes, capacitados, que cuenten con las

herramientas necesarias para educar a una sociedad cada vez más exigente.

Si los docentes identificamos a tiempo en qué estamos fallando y qué podemos

corregir también lograremos coadyuvar al logro académico de nuestros

estudiantes.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

10

1.3. Contexto Geográfico de la Problemática El Distrito Federal o Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país,

así como el principal centro político, académico, económico, financiero,

empresarial y cultural de la nación. 1

Tiene una superficie de 1,495 kilómetros cuadrados, y está dividido

administrativamente en dieciséis delegaciones.

Pocas ciudades en el mundo poseen una historia tan rica y antigua como la de la

Ciudad de México, cuya zona metropolitana ha sido testigo de numerosas

batallas, obras urbanísticas y crecimientos acelerados. La "Ciudad de los

Palacios", o “Ciudad de México” como la suelen llamar, posee una enorme

riqueza arquitectónica, arqueológica y artística de inigualable valor a nivel

mundial.

1 http://www.travelbymexico.com (12 de enero de 2015)

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

11

Situación Geográfica El “Colegio Americano”, fundado en 1888 es una Institución Privada certificada

Internacionalmente por: The Southern Association of Colleges and Schools

(SACS) y por The International Baccalaureate Organization (IBO). Cuenta con

todos los niveles educativos desde kínder hasta bachillerato y está ubicado en la

Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México.

Dicha Delegación, debe su nombre al revolucionario, político y militar Álvaro

Obregón, vencedor de la batalla de Celaya, quien enfrentó al Ejército

Constitucionalista contra la División del Norte de Pancho Villa y quien fuera

Presidente de la República Mexicana de 1920 a 1924.

La Delegación Álvaro Obregón, se localiza al Poniente del Distrito Federal, cuenta

con una extensión territorial de aproximadamente 96.17km2 conformando un

territorio alargado de dirección Noreste a Sureste. Su territorio representa el 6.5 %

del área total del Distrito Federal y hoy día ocupa el 6° lugar de las Delegaciones

en cuanto a superficie territorial.

Sus límites geográficos fueron fijados por los Decretos de 1899 y 1970 en donde

se declara que limita al Norte con la Delegación Miguel Hidalgo, al Oriente con

Benito Juárez y Coyoacán, al Sur con Magdalena Contreras, Tlalpan y con el

Municipio de Jalatlalaco en el Estado de México y al Poniente con Cuajimalpa de

Morelos.

Junto con la Delegación Cuajimalpa, es el acceso Poniente de la Ciudad, sus

vialidades regionales Carretera Federal y Autopista, constituyen la entrada de

mercancía y población de los Estados de México y Michoacán.

En cuanto al uso de suelo de la demarcación, se localizan 5,052 hectáreas, en

suelo urbano y 2,668 en suelo de conservación, que representan el 66.1 % y el

33.8 % respectivamente.

La Delegación, al ubicarse en el margen inferior de la Sierra de las Cruces,

alcanza una altitud máxima de 3,820 Metros Sobre el Nivel del Mar (MSNM) en el

Cerro del Triángulo y una mínima de 2, 260 metros.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

12

Geográficamente se le sitúa entre los Paralelos 19° 14´ Norte y 19° 25´ Sur, y los

Meridianos 99° 10´ Este y 99° 20´ Oeste.2

El emblema Delegacional* alberga tres flores ya que en los antiguos barrios de

San Ángel y Chimalistac se cultivaron infinidad de flores, cuya herencia se puede

apreciar en el tradicional Mercado de las Flores de San Ángel, sobre la conocida

Avenida Revolución. 3

2 http://ciudadanosenred.com.mx (12 de enero de 2015) 3 http://lagazzettadf.com (12 de enero de 2015)

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

13

Topografía

El relieve de la Delegación comprende dos regiones, una de llanuras y lomeríos y

otra de montañas y pedregales.

La primera, de llanuras y lomeríos, comprendida al Oriente de la Delegación, en

sus límites con Benito Juárez y Coyoacán y al Poniente hasta la base de la Sierra

de las Cruces, comprende las tierras bajas y llanas, casi al nivel del antiguo Lago

de Texcoco. Mientras que los lomeríos pueden considerarse hasta los faldeos de

las altas montañas del Sur y del Poniente. Entre las llanuras y los lomeríos no se

observan grandes diferencias, pues la altura de las lomas con respecto al nivel de

la llanura, no excede los 100 metros; tienen una altura Sobre el Nivel del Mar de

unos 2,265 metros y los lomeríos de unos 2,340 metros por término medio. Sus

pendientes son de 1.5º y están constituidas por una red de barrancos que

alternan con divisorias de anchura máxima de 100 metros.

La llanura es la región más adecuada para la vida humana y para el desarrollo de

las industrias; fueron los lugares más densamente poblados de la Delegación

desde sus inicios.

La segunda, de montañas y pedregales, constituyen la parte más alta y enclavada

de la Sierra de las Cruces, con sus cumbres, mesetas, pequeños valles, cañadas

y barrancas. Estas zonas comprenden desde los 2,400 hasta los 2,750 Metros

Sobre el Nivel del Mar, presentando un relieve de planicie inclinada de 4º a 8º,

cortado por barrancas hasta de 100 metros de profundidad; conformando las

laderas superiores de los abanicos volcánicos de la Sierra de las Cruces.

En la Delegación Álvaro Obregón, se reconocen una densa red fluvial, favorecida

por las abundantes precipitaciones que se producen en la parte alta de las

montañas. Este gran número de escurrimientos provenientes de la Sierra de las

Cruces y de una erosión que se inicia en la ribera lacustre, han originado el

sistema hidrológico actual, consistente en ocho subcuencas fluviales

correspondientes a los Ríos Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango (Barranca del

Muerto), Rio Guadalupe, San Ángel Inn, La Malinche y Magdalena, cuyas zonas

de escurrimiento se encuentran en diversos grados de conservación o de

invasión.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

14

Clima

En la región Delegacional el clima es templado, con variaciones notables debido a

bruscos cambios altitudinales que en ella se presentan. En la parte baja hasta los

2,410 metros, la temperatura media anual varía de 14.9° C a 17.1° C durante los

meses de abril a junio; la temperatura mínima se da en los meses de diciembre a

febrero y alcanza los 10° C.

En el área intermedia Delegacional hasta los 3,100 metros, la temperatura media

anual es de 15.5° C y la máxima de 17° C para los meses de abril a junio; las

temperaturas mínimas se presentan de diciembre a febrero y alcanzan los 13.2°

C.

En la parte Sur del área delegacional, el clima deja de ser templado para

convertirse en un clima semifrío. La temperatura media anual es de 10.7° C, la

máxima se presenta en los meses de abril a junio y alcanza los 12ºC; y la mínima

es de 8.1ºC.

La precipitación anual máxima, corresponde a los meses de junio a septiembre y

la mínima, en los meses de noviembre a febrero, entre 1,000 y 1,200 mm.

anuales.

Demografía

La Delegación está formada por 257 colonias, fraccionamientos y barrios, siendo

los más importantes: San Ángel, San Ángel Inn, Tlacopac, Ermita, Chimalistac,

Florida, Pedregal de San Ángel. Además, esta Jurisdicción cuenta con poblados

de características rurales como San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la

Delegación Álvaro Obregón, es la tercera demarcación más poblada del Distrito

Federal con 706 mil 567 habitantes.

El estudio registró que el 47.6% de la población son hombres (346 mil 041) y el

52.4% son mujeres (380 mil 993), por lo tanto, por cada 91 hombres hay 100

mujeres.

Respecto a la población total y a la tasa de crecimiento promedio anual, el informe

indica que en la Delegación Álvaro Obregón viven 420 mil 014 personas más que

hace diez años.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

15

Respecto a la estructura de la población, el informe indica que 163 mil 655

obregonenses tienen entre 0 y 14 años de edad; 500 mil 501 personas oscilan

entre 15 y 64 años de edad; mientras que 53 mil 672 personas tienen más de 65

años.

Los datos fueron levantados en el Censo de Población y Vivienda realizado del 31

de mayo al 25 de junio de 2010.4

Economía

La Población Económicamente Activa de la Delegación Álvaro Obregón para el

tercer trimestre del año 2014, era de 4, 054,793, lo cual representa el 8.1% de la

Población Económicamente Activa (PEA), total del Distrito Federal, porcentajes

menores se presentan en la económicamente inactiva (7.8%) y en general en la

mayor de 12 años (8.0%).

En la Delegación Álvaro Obregón, el 62.7% de sus trabajadores se dedican a los

servicios, seguido por el 20.1% de las personas que se dedican a la actividad

comercial; el 9.8% pertenece a la industria manufacturera; 4.2% a la industria de

la construcción y solamente un 3.1% se dedica al sector de transportes. La

Delegación Álvaro Obregón, contribuye con el 7.1% de los trabajadores que hay

en el Distrito Federal, siendo mayor al promedio, la participación en los servicios

al ubicarse en 9.2% y en la industria de la construcción con el 8.6%. Con una

menor contribución se encuentra el comercio con el 5.7%, la industria

manufacturera con el 4.4% y el sector de los transportes, correos y

almacenamiento con 4.2%.

Medios de Comunicación y Vías de Transporte

Cruzan la Delegación Álvaro Obregón cuatro Estaciones del Metro de la Ciudad

de México, siendo terminales de sus Líneas respectivas la primera y la última:

Barranca del Muerto, Línea 7, Miguel Ángel de Quevedo, Línea 3, Viveros, Línea

3 y Observatorio Línea 1.

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, censo 2011. www.inegi.org.mx

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

16

También, cuenta con la Línea 1 del Metrobús de la Ciudad de México, teniendo

las siguientes estaciones:

•José María Velasco

•Francia

•Olivos

•Altavista

•La Bombilla

•Doctor Gálvez

•Ciudad Universitaria

La Terminal de Autobuses del Poniente, se encuentra en la Colonia Real del

Monte y brinda servicio para muchas Ciudades, Municipios y Estados de México a

los Estados de Jalisco, Querétaro, Michoacán o el Estado de México. Para

acceder a dicho inmueble se utiliza la Estación Observatorio del Metro o se

transita sobre Avenida Tacubaya o Camino Real a Toluca.

Principales Vialidades:

•Periférico Poniente y Sur

•Av. Altavista

•Revolución

San Jerónimo

•Santa Lucía

•Miguel Ángel de Quevedo

•Av. Dianamar Amaya

•Av. Daniel González Pérez

•Av. Universidad

•Av. Tacubaya

•Eje 10 Copilco

•Camino Real a Toluca

•Camino al Desierto de los Leones

•Eje 5 Poniente (Av. Alta Tensión)

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

17

Como parte de la obra pública realizada en la Delegación Álvaro Obregón, están

los Puentes de “Los Poetas Jaime Sabines, Carlos Pellicer y Octavio Paz”,

construidos con el objeto de crear un paso alternativo y conectar Santa Fe con las

Avenidas Centenario y Las Águilas, que desembocan en el Anillo Periférico.

1.4. Marco Histórico del Contexto de la Problemática

La Delegación Álvaro Obregón sigue un curso histórico y administrativo tan

impresionante como el de la Ciudad de México.

Historia Prehispánica y Colonial

Si bien, desde el Período Prehispánico ya había diversos asentamientos y

comunidades en la zona que hoy ocupa Álvaro Obregón, (particularmente

Tenanitla, en lo que hoy es San Ángel; Tizapán, Tetelpan, Ameyalco y Xochiac,

así como el pueblo de Axotla, al Nor-Oriente de la actual Delegación, vecino a la

Colonia Florida), no fue sino hasta la configuración del nuevo orden político

administrativo que trajeron consigo los Españoles que comenzó a tomar forma

esta Delegación.

Consumado el proceso de Conquista, los Españoles impusieron en la Ciudad de

México una organización territorial y administrativa basada en estructuras

análogas de España: los Municipios y Ayuntamientos. Asimismo, delegó parte del

desarrollo de las zonas rurales y urbanas a las diferentes órdenes religiosas,

encargadas de extender la fe y el pensamiento católico en el territorio.

Siendo Coyoacán en ese período uno de los centros de control político más

importantes de la Nueva España (conferida su administración a Hernán Cortés y

donde edificaron casa los capitanes y lugartenientes más cercanos a éste), la

actual región de San Ángel, así como la de Tizapán, dependían

administrativamente de Coyoacán. Un grupo de Frailes Dominicos, que tenían

sede allí y que habían edificado el Templo a San Juan Bautista, se trasladó a la

entonces Tenanitla (hoy San Ángel) para establecer una pequeña ermita dedicada

a San Jacinto.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

18

Estos frailes instalaron varios obrajes que aprovechaban las caídas de agua

cercanas a San Ángel para activar máquinas hiladoras, actividad que, más

adelante, alcanzó un desarrollo notable durante los Siglos XVIII y XIX, cuando los

obrajes fueron convertidos, ya por seculares, en importantes fábricas textileras.

No obstante, el grueso de la orden centró sus actividades en Coyoacán y San

Jacinto permaneció relativamente al margen del desarrollo de la región.

Hacia 1530, llegaron a la Nueva España religiosos pertenecientes a la orden de

los Carmelitas Descalzos, quienes buscando dónde establecerse, los Dominicos

les cedieron terrenos y les otorgaron permiso para edificar un pequeño templo

junto al Pueblo de Chimalistac. Entre 1535 y 1585, los Carmelitas administraron el

templo y la comunidad, avocándose sobre todo a establecer huertos y jardines,

dedicados al cultivo de frutas, hortalizas, flores y plantas. En poco tiempo,

lograron un desarrollo notable, que caracterizó su posterior desempeño donde

quiera que se establecieran.

Así, un primer eje del desarrollo de la Delegación se centró en el perímetro

comprendido entre las Iglesias de Chimalistac y San Jacinto, bajo la supervisión

de los Frailes Dominicos y los Carmelitas, quienes poco a poco, fueron dando un

sentido de comunidad a los que habían sido pueblos y caseríos dispersos e

inconexos. Unidos por el trabajo artesanal y por el cultivo de hortalizas y frutas y

sin la intromisión de encomenderos o latifundistas, esta comunidad pronto se

caracterizó por su laboriosidad, así como por su productividad agrícola, sus

jardines y huertos.

Santa Fe, no formó parte de la Ciudad de México hasta mediados del Siglo XIX.

Hoy, sin embargo, constituye un referente Delegacional significativo ya que,

además del pueblo original, en la misma zona, se ha establecido un moderno

centro comercial y un conjunto de oficinas corporativas, con vialidades modernas

y eficientes, de gran proyección económica.

Zonas como San Ángel, Coyoacán, Tlalpan e incluso Tacubaya, en un tiempo

eran parte del llamado Estado del Valle de México, cuya Capital era Tlalpan.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

19

Historia Contemporánea

Con los diferentes cambios políticos del país y al término de la Guerra de

Intervención, se dio una nueva organización a la Ciudad de México. Se amplió el

rango geográfico del Distrito Federal y nuevamente quedaron incorporados a éste,

San Ángel y Coyoacán.

El mismo año en que se configuraron las Delegaciones Políticas del Distrito

Federal en 1928 se celebró el proceso electoral que ganó el General Álvaro

Obregón, quien ya había ocupado la Presidencia de la República entre 1920 y

1924.

Durante los festejos en una comida celebrada en un restaurante del Parque de La

Bombilla, en San Ángel, Jesús de León Toral, un fanático religioso, asesinó al

General Obregón.

Cuatro años después del asesinato, siendo Presidente de la República, Pascual

Ortiz Rubio, emite un Decreto para cambiar el nombre de la Delegación San

Ángel, al de Villa o Ciudad Álvaro Obregón, para conmemorar a quien fuera

brillante militar, Presidente de México e impulsor de la Revolución.

La expansión natural de la Ciudad de México, sobre todo a partir de las políticas

de industrialización adoptadas durante el Gobierno de Miguel Alemán, generó una

demanda de nuevos espacios habitacionales y comerciales, tanto de carácter

residencial como aquellos de carácter irregular.

A mediados de los años 50´s, con la construcción de Ciudad Universitaria (1952),

contigua al Pedregal de San Ángel, se registró el desarrollo de cuatro colonias

residenciales.

Quizás el más espectacular e innovador de estos desarrollos, por su concepción

arquitectónica y su utilización de los materiales propios del entorno natural, fue el

de Jardines del Pedregal. Se trata de un hábitat formado por el derrame de lava

del Volcán Xitle, aproximadamente hace 5000 AC.

Por su paisaje prácticamente lunar, la zona fue una atracción para viajeros y

exploradores, entre ellos Alexander Von Humboldt, que lo visitó a mediados del

Siglo XIX. Muy próximos a esta zona, se encuentran los vestigios de la primera

civilización conocida del Valle de México, Cuicuilco.

Al extremo Norte de la Delegación, surgió también en ese período la Colonia

Florida, que se extiende prácticamente desde Chimalistac en su extremo Sur (Vito

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

20

Alessio Robles) hasta la Colonia Insurgentes-Mixcoac, en su extremo Norte

(avenida Barranca del Muerto) y Coyoacán, en su extremo Oriental. Las calles del

colonia, están dedicadas a flores: Hortensias, Margaritas, Camelias, etc.

La colonia Florida crece en torno del núcleo de lo que originalmente fue el Pueblo

de Axotla (voz Náhuatl que significa “lugar donde nace o crece y vive el ajolote”).

De manera casi paralela, se encuentra la Colonia Guadalupe Inn, prácticamente a

la misma altura que la Colonia Florida, sólo que un perímetro comprendido entre

las Avenidas Revolución e Insurgentes, limitada al Norte por la Avenida Barranca

del Muerto y al Sur por Altavista que es continuación de Vito Alessio Robles. La

Colonia se desarrolló sobre los terrenos de la antigua Hacienda de Guadalupe

(propiedad de José de Teresa, cuñado de Porfirio Díaz), con un diseño moderno y

funcional, en cuyo centro se encuentra una glorieta central que distribuye las

diferentes calles hacia los cuatros puntos cardinales, se distingue por sus calles

dedicadas a compositores mexicanos y por encontrarse allí, la sede de la

Nunciatura Apostólica en México.

A su vez, al Poniente de Avenida Revolución, en un perímetro comprendido entre

esta arteria y el actual Periférico, se encuentran las Colonias San Ángel Inn,

Tlacopac y Las Flores. Parte de éstas, se sitúan en los antiguos terrenos de la

Hacienda de Goicoechea, una construcción colonial de gran belleza que data de

1609 y en cuyo antiguo casco se erige hoy el Restaurante San Ángel Inn. Hacia

1906, después de haber sido un centro productor de pulque y un Monasterio

Carmelita, la propiedad de 40 hectáreas fue adquirida por San Ángel Land Co.,

que la fraccionó, para crear villas y quintas de descanso. Todavía hoy quedan

varias construcciones que datan de ese período. El restaurante también entró en

funciones desde entonces, lo que lo convierte en uno de los centros alimentarios

más antiguos de la Ciudad de México.

En 1937, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), declara el casco

de la hacienda, donde está el restaurante, “Monumento Colonial”. Adquirido a

finales de la década de los 40´s por el industrial mexicano don Carlos Prieto, se

aprovechan las instalaciones y jardines para realizar conciertos de música y

posteriormente (1955-61) para albergar las Escuelas de Historia del Arte y de

Arquitectura de la Universidad Iberoamericana.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

21

San Ángel Inn, Tlacopac y Las Flores, se distinguen de las Colonias Florida y

Guadalupe Inn por tener calles empedradas, a semejanza del antiguo San Ángel y

construcciones de tipo rústico-colonial. Hasta los años 60 estas tres Colonias se

dividían por el Río San Ángel, que bajaba desde el Desierto de los Leones hasta

incorporarse con el Río Mixcoac y que junto con el Río de Tizapán, fue

aprovechado por los monasterios, ranchos y haciendas para la irrigación. Hoy, el

río se encuentra entubado y sobre el lecho se trazó una calle empedrada

nombrada en honor del poeta León Felipe. Ésta abarca desde el Periférico (entre

las salidas Altavista y Las Flores), hasta la calle José de Teresa. Profusamente

arbolada, León Felipe, es prácticamente un paseo que ofrece varios rincones

pintorescos y agradables para caminar.

Luego de 38 años de ser denominada Villa Álvaro Obregón, en 1970 se constituye

un nuevo decreto para reorganizar la Ciudad de México. Se establecen 16

Delegaciones Políticas y a partir de entonces, esta demarcación es formalmente

denominada Delegación Álvaro Obregón.

A lo largo de la década de los 70´s, la Ciudad de México experimentó un

acelerado crecimiento demográfico, tanto por los desplazamientos internos de la

propia población, como por el fenómeno migratorio campo-ciudad, en buena

medida producto de los cambios en las políticas agrarias. La Delegación Álvaro

Obregón, no fue ajena a estos cambios.

Por un lado, las zonas altas de la Delegación cercanas a los pueblos tradicionales

de Santa Rosa, San Bartolo, Tetelpan y Santa Fe, se fueron poblando por familias

y grupos que llegaron de diferentes entidades de la República y que aprovecharon

las características del entorno: bosques, cauces de río, manantiales e incluso

presas. Surgió así una serie de asentamientos, algunos en su inicio, con carácter

irregular, que hoy se han transformado en verdaderas colonias: La Era, Jalalpa y

La Araña, vecinas al Pueblo de Santa Lucía, son un ejemplo de esta fase del

desarrollo Delegacional.

Si bien, la demanda poblacional por espacios habitables es mucha, los

asentamientos en las zonas altas de la Delegación, particularmente aquellos de

carácter irregular, han generado diversos problemas tanto ecológicos como

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

22

sociales que han hecho de Álvaro Obregón, una de las delegaciones con un alto

índice de zonas de riesgo.

Esto especialmente en el período de lluvias, en estas zonas se registra

reblandecimiento del suelo y subsuelo, derrumbes y desgajamientos de tierra y

piedras, lo que pone en riesgo tanto las edificaciones precarias como a sus

habitantes. Asimismo, el inevitable deterioro del ambiente, la deforestación,

erosión y la contaminación de ríos y manantiales obligan a prestar especial

atención a la continua demanda poblacional por espacios habitables.

Los movimientos internos de la población en la Ciudad de México se acentuaron

de manera particular después de los sismos del 19 y 20 septiembre de 1985.

Expulsada de la zona céntrica de la Ciudad, una parte significativa de la población

buscó acomodo en las zonas altas del Valle de México, incluyendo en aquellas

que corresponden a la Delegación Álvaro Obregón, lo que ocasionó un

crecimiento importante de la zona, generándose una fuerte demanda de vivienda

y servicios urbanos.

Durante los años 60´s y 70´s se aprovechó la entonces lejanía de una vasta zona

vecina al pueblo de Santa Fe como relleno y depósitos de basura, a la que se

denominó “tiraderos de Santa Fe”. Sin embargo, ya para finales de los años 80´s,

la dinámica del crecimiento de la Ciudad y la saturación de las zonas céntricas

obligaron tanto al Gobierno como a los particulares, a buscar espacios que

pudieran ser habilitados o rehabilitados para desarrollar vivienda, centros de

recreación y espacios comerciales.

A iniciativa de diversas corporaciones, entre otras la Universidad Iberoamericana,

(cuya sede en Tlalpan-Churubusco fue seriamente dañada durante los sismos de

1985), se decidió renovar la zona de los tiraderos de Santa Fe para desarrollar un

nuevo espacio urbano. Las tierras fueron expropiadas, las comunidades

irregulares, sobre todo de pepenadores, fueron reubicadas y se procedió a

rehabilitar el lugar.

Además de la Universidad Iberoamericana y posteriormente, de otras instituciones

de Educación Superior, como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey, en la zona se desarrolló un amplio proyecto de oficinas y un centro

comercial, que se ha convertido en el más grande de la Ciudad de México y uno

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

23

de los más grandes del País. Tiene capacidad de estacionamiento para más de 5

mil vehículos y alberga a más de 300 firmas comerciales.

El Centro Comercial se inauguró en 1993 y a la fecha siguen estableciéndose en

la zona, diversas empresas, dando pie a una gran innovación arquitectónica, con

edificaciones modernas verdaderamente originales. Asimismo, el desarrollo de

Comercial Santa Fe, propició la construcción de nuevas vialidades, que han

permitido conectar de manera más eficiente al Poniente de la Ciudad con

Avenidas como Reforma y Constituyentes. Paralelamente, se aprovechó este

desarrollo para construir la nueva Autopista México-Toluca.

En la última década, se han registrado cambios importantes en la Delegación,

tanto de carácter administrativo, como en materia de infraestructura y vialidades.

Las reformas constitucionales de 1996, producto de los continuos cambios en el

proceso de democratización del país, abrieron un nuevo espacio de participación

y representación política para los habitantes de la Ciudad de México. Por primera

vez en más de 70 años, los habitantes del Distrito Federal, tendrían la oportunidad

de elegir libremente a sus gobernantes. En una primera etapa, de 1997 a 2000, se

estableció el proceso electoral para la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de

México y para la elección de los Diputados ante una Asamblea Legislativa.

En este período los Delegados eran propuestos de una terna a los Diputados de

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). A partir del año 2000, se

abrió el proceso electoral para que los habitantes del Distrito Federal eligieran

directamente a sus Delegados.

Por otra parte, el crecimiento poblacional y habitacional en la demarcación ha

generado una enorme presión, sobre todo en materia vial. El uso de arterias

tradicionales, como Periférico, se había hecho cada vez más complejo y los

niveles de saturación en calzadas y avenidas, como Desierto de los Leones,

Águilas y Toluca eran alarmantes.

Entre 2005 y 2006, el Gobierno de la Ciudad de México, emprendió un ambicioso

proyecto de reordenamiento vial en la zona. Una parte de este, consistió en el

trazo de una serie de puentes y avenidas que conectaran el Sur-Poniente con su

tramo Norte, a fin de evitar que los habitantes de la zona alta al Sur-Poniente de

la Delegación tuvieran que bajar hasta el Periférico para luego trasladarse al

Norte y volver a subir a la altura de Palmas o Reforma Lomas.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

24

Este trazo exigió un diseño verdaderamente innovador para atravesar una parte

del sistema de barrancas que caracteriza a la Delegación Álvaro Obregón.

Conocidos como los Puentes y Avenida de Los Poetas en honor a Carlos Pellicer,

Jaime Sabines y Octavio Paz, esta serie de puentes ha agilizado el tránsito desde

San Jerónimo, el Olivar de los Padres, Tetelpan, San Bartolo, Santa Rosa y las

Águilas hacia la nueva Autopista México-Toluca, el Pueblo y el Centro Comercial

Santa Fe, las Lomas de Chapultepec y algunos Municipios del Estado de México.

Asimismo, una buena parte del segundo piso del Periférico fue trazado sobre

tramos que corresponden a la Delegación Álvaro Obregón, lo que también ha

beneficiado la comunicación de la comunidad entre sí y con el resto de la Ciudad

de México.

Es importante mencionar que la Delegación Álvaro Obregón cuenta con 12 de los

180 sitios patrimoniales de la Ciudad de México.

1.5. Análisis Socio-Económico de la Población

En este apartado se presentan algunos indicadores sociales de la población que

habita la Delegación Álvaro Obregón, estableciendo una comparación con los

datos generales obtenidos para el Distrito Federal.

La Delegación cuenta con una densidad de población de 7557.5 habitantes/km2.

El 33.3% de la población del Distrito Federal vive en cinco Delegaciones y una de

ellas es la Delegación Álvaro Obregón, acompañada de Coyoacán, Tlalpan,

Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, sin que esto represente que Álvaro

Obregón, sea una Delegación muy poblada.

Dinámica de la Población

La población total de la Delegación Álvaro Obregón es de 727,034 habitantes lo

cual representa el 8.2 % de la población total del Distrito Federal. De acuerdo con

los resultados del II Censo de Población y Vivienda la población de la Delegación,

tenía proyectado un crecimiento de 714,217 habitantes el cual fue rebasado por

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

25

12,817. Manteniendo una tasa anual de 0.28%.5

Marginación

Los niveles de marginación que incluye el Programa General de Desarrollo

Urbano del Distrito Federal, 2003, son el resultado del perfil poblacional y

socioeconómico de cada una de las 1,352 Unidades Territoriales (UT) con las 170

variables disponibles a nivel de Áreas Geo-Estadistica Básica (AGEB). Esta base

de información contiene variables sobre demografía, salud, ingreso, empleo,

educación, estado civil, fecundidad, hogares, ocupantes, vivienda, hacinamiento y

disponibilidad de bienes patrimonial

Con base en estos resultados, se encontró que las colonias que presentan mayor

marginación, son las siguientes: Barrio Norte, La Presa, Golondrinas 1ª. Sección,

El Rodeo, Lomas de Becerra, El Tejocote, La Presa, Golondrinas 2ª. Sección,

Olivar del Conde, 2ª. Sección, Palmas, Ampliación Piloto Adolfo López, Lomas de

Capula, Presidentes, Desarrollo Urbano, El Pirul, 1ª. Ampliación Presidentes,

Jalalpa Tepito, Tempranillo, Ampliación La Cebada, La Mexicana, 2ª. Ampliación,

Ampliación Jalalpa, Santa Fe La Loma, Jalalpa Tepito 2ª. Ampliación, Jalalpa el

5 INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional de Álvaro Obregón, Distrito Federal, edición 2007.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

26

Grande, Piloto Adolfo López Mateos, Garcimarrero, Pueblo Santa Lucía,

Tlacoyaque, Lomas de La Era, Los Cedros, Lomas de Chamontoya y Pueblo De

Santa Rosa Xochiac. 6

En términos generales, la población se concentra en los niveles de marginación

medio y alto, en una proporción de 27.9% y 30.4% respectivamente; sin embargo,

los grados de marginación muy bajo y muy alto presentan porcentajes de

población semejantes (17.3% y 13.2% respectivamente). Derivado de lo anterior,

se infiere que la polarización y la desigualdad prevalecen en la Delegación.

Analfabetismo

La tasa de analfabetismo es un indicador básico relacionado con el nivel de

bienestar de una población. El analfabetismo se refiere a la población de 15 años

y más que no sabe leer y escribir.

En la Delegación Álvaro Obregón el porcentaje de analfabetismo de la población

de quince años y más es de 2.2%. Siendo el grado promedio de escolaridad de

esta población de 10.5.

6 Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Coordinación de planeación del Desarrollo Territorial.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

27

En total de cada 100 personas de 15 años y más, 27 tienen algún grado aprobado

en Educación Superior. De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer

y escribir un recado. 7

Población de 15 años y más, analfabeta, según sexo 2010.

ANALFABETISMO TOTAL ANALFABETA %

HOMBRES 258,472 3,331 1.29

MUJERES 295,701 8,655 2.93

TOTAL 554,173 11,986 2.16

Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir según sexo 2010.

LECTO-ESCRITURA TOTAL

NO SABE

LEER Y

ESCRIBIR

%

HOMBRES 39,695 489 1.23

MUJERES 38,721 366 0.95

TOTAL 78,416 855 1.09

7 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro Obregón.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

489 366 855

39,695 38,721 78,416

ANALFABETISMO

39,695 489

38,721 366

78,416 855

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

28

.

Hablantes de Lenguas Indígenas

México es un país de gran diversidad étnica. Importantes sectores de la población

conservan su lengua indígena. De acuerdo a datos del último Censo, el total de

hablantes de lenguas indígenas de tres años y más que habitaban en Álvaro

Obregón fue de 1.2%, mientras que la población de tres años y más que no habla

una lengua indígena pero la comprende es de 0.4%

En la Delegación hay 8528 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua

indígena lo que representa 1% de la población, en contraste existen 34 personas

de 5 años y más que no hablan Español.

La lengua predominante es el Náhuatl 27.5%, seguida del Otomí con 10.2%.

Religión

Con respecto a los datos del Censo de 2010, de cada 100 personas, 86 son de

religión Católica. En términos porcentuales 85.5% son Católicos y 4.5% tienen

una religión no especificada.

Economía

Los Censos de Población y Vivienda en México han incluido tradicionalmente el

tema del empleo como base de la economía, ya que esto permite contar con una

fuente de información sobre la oferta y la demanda laboral, así como el mercado

de trabajo y las modificaciones en la actividad productiva.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

489 366 855

39,695 38,721 78,416

39,695 489

38,721 366

78,416 855

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

29

La Población Económicamente Activa de la Delegación está distribuida en un

72.9% de hombres económicamente activos contra un 45.5% de mujeres

económicamente activas. De cada 100 personas de 12 años y más, 58 participan

en las actividades económicas y de cada 100 personas, 96 tienen alguna

ocupación. 8

Condiciones Educativas

De acuerdo a la información censal; el nivel de analfabetismo ha descendido en

las últimas décadas, en 1970 el 13.3 por ciento de la población de 15 años y más

no sabía leer ni escribir, treinta años después el porcentaje disminuye a 3.4. Sin

embargo, el reto continúa y es necesario atender a la población que aún es

analfabeta actualmente hay a 16,807 personas bajo esta condición en la

Demarcación. Del total de la población de 15 años y más el 0.9 por ciento

corresponde a hombres analfabetas y el 2.5 a mujeres.

Del total de la población de 5 años y más en la Delegación, 15.3 por ciento

corresponde al sexo masculino que asiste a la escuela y 15.1 al femenino; siendo

mayor la población que no asiste a la escuela, 31.7 por ciento son hombres y 37.2

mujeres.

8 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro Obregón.

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Estudiantes

Personas dedicadas aquehaceres del hogar

Jubilados y pensionados

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

30

Por otra parte, la información indica que en el año 2000, 6 de cada cien personas

no tenían instrucción Primaria, 31 Media Básica, 56 Media Superior y 78 no

contaba con instrucción Superior.

Por sexo, se presentan diferencias en el nivel de instrucción; éstas se pueden

observar en el grado promedio de escolaridad; en el año 2000 la población

femenina de la Delegación alcanzaba los 7.6 años aprobados, en tanto que la

masculina los superaba con 8.1. Respecto a 1970, el grado promedio de

escolaridad aumentó tres puntos al pasar de 4.3 a 7.8.

En lo que se refiere a alumnos, Personal Docente y escuelas, para el periodo

1998/99, Álvaro Obregón contaba con 164,357 alumnos, 7,875 maestros y 563

planteles educativos.

Actualmente, Álvaro Obregón cuenta con 5390 docentes en el Sector Público así

como 3026 en el Sector Privado. En cuanto a alumnos inscritos en el Sector

Público son 121569 y en el Sector Privado 41217, con un total de 665 planteles

de ambos sectores.

Instituciones Educativas de Nivel Medio Superior en Álvaro Obregón:

•Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 4, "Lázaro Cárdenas del Río"

(IPN)

•Preparatoria, "Gral. Lázaro Cárdenas del Río" (SBGDF)

•Escuela Nacional Preparatoria No. 8, "Miguel E. Schulz" (UNAM)

•Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 52, (DGETI)

•Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.10, (DGETI)

•Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, 101, Álvaro Obregón I

(CONALEP)

•Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, 102, Álvaro Obregón II

(CONALEP)

•Centro de Estudios de Bachillerato 4/2, "Lic. Jesús Reyes Heroles" (DGB)

•Escuela Primaria “Alberto M. Alvarado”.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

31

Instituciones de Nivel Superior en Álvaro Obregón

•Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

•Instituto Tecnológico Autónomo de México, (ITAM)

•Universidad Westhill, Santa Fe.

•Westhill Institute

•Universidad Iberoamericana, Campus, Santa Fe.

•Universidad Anáhuac.

•Universidad del Valle de México.

•Universidad Americana

•Universidad Motolinía.

•Universidad Latinoamericana.

•Escuela Militar de Materiales de Guerra

•Centro de Estudios Superiores de San Ángel (CESSA Universidad)

•Instituto Tecnológico de Álvaro Obregón (ITAO)

Situación Demográfica Actual

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2000, se registran 687,020

habitantes en Álvaro Obregón. Esta cifra nos indica que la población de la

Delegación, se incrementa en 6.4 veces entre 1950 y el 2000, su población en el

Primer año era de 93,176; significando el 7.9 por ciento del total del Distrito

Federal y ubicándose en la tercera Demarcación más poblada de la entidad.

Aún cuando el ritmo de crecimiento poblacional de Álvaro Obregón ha disminuido

considerablemente desde 1970, al pasar su tasa de crecimiento de 3.3 por ciento

entre 1970-1980 a 0.7 en el periodo 1990-2000; en el último decenio, se

incorporaron en promedio siete personas por cada mil habitantes.

En este último periodo la tasa de crecimiento del Distrito Federal, es de 0.4 por

ciento, es decir la población se incrementa cada año en cuatro personas por cada

mil habitantes en la entidad.

Es importante resaltar que el crecimiento promedio de esta demarcación es

superior a la del DF, lo cual muestra una acelerada dinámica demográfica.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

32

Este comportamiento se debe considerar en el momento de la formulación de

políticas públicas.

El ritmo de crecimiento acelerado de un país, así como de una Delegación o Zona

Urbana influye de manera especial en la matrícula escolar. Cada vez es prioridad

ofrecer mejores Programas Académicos y contar con Personal Académico capaz

y responsable para así, conservar el número de alumnos inscritos en cada

Institución Privada del País.

Esta situación, coloca una mayor presión sobre los docentes que laboran en

Instituciones Privadas ya que cada día deben estar mejor preparados y mantener

una personalidad de superación y logró académico relevante.

Contar con un buen proceso de reflexión y autoevaluación que les permita a los

docentes una reflexión rigurosa y compartida sobre su desempeño, les permitirá

también, mejorar en su práctica y alcanzar los estándares institucionales que le

son requeridos cada ciclo escolar.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

33

CAPÍTULO 2. PROFESIOGRAMA Y MARCO

INSTITUCIONAL DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

DEL MAGISTERIO EN EL ÁREA GEOGRÁFICA DE LA

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

2.1. Perfiles Profesionales de Desempeño del Magisterio en

Servicio dentro del Área Geográfica en que se presenta la

Problemática Base de la Investigación a realizar

Corresponde establecer que la escuela donde se ubica la problemática motivo de

la presente investigación, se encuentra actualmente desincorporada del Sistema

Educativo Nacional y únicamente cuenta con una Resolución de Revalidación de

Estudios SEP-DGAIR/0707/2010. Motivo por el cual, no se encuentra adscrita a

ninguna Zona Escolar o Dirección Operativa, aunque antes de esa fecha,

pertenecía a la Zona Escolar 215 y a la Dirección Operativa Número 3.

Al consultar el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) para obtener

los datos de la escuela, encontré que la escuela, no proporcionó datos y que sólo

existen datos correspondientes al bachillerato, no así a la Primaria o al resto de la

escuela.

Sin embargo, se encontraron datos de dos Colegios Particulares y dos Primarias

Públicas que están ubicadas en la misma zona.

El “Colegio Junipero” ubicado en la Calle de Bondojito 238, Colonia Estado de

Hidalgo, de carácter Privado cuenta con 17 profesores, ocho frente a grupo,

ningún docente en Carrera Magisterial, seis docentes de Idiomas, dos docentes

de Educación Física y un docente de Educación Artística. La escuela tiene un

total de 12 aulas y 281 alumnos distribuidos en los Grados de 1º a 6º de

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

34

Educación Primaria, aproximadamente 23 alumnos por grupo. La escuela reporta

tener un 3.76% de deserción y 0% de reprobación.

El “Colegio Columbia” ubicado en la calle de Bondojito 290, Colonia Estado de

Hidalgo, de carácter Privado cuenta con 17 profesores, siete frente a grupo,

ningún docente en Carrera Magisterial, seis docentes de Idiomas, dos docentes

de Educación Física y dos docente de Educación Artística. La escuela tiene un

total de 20 aulas y 270 alumnos distribuidos en los grados de 1º a 6º Grados de

Educación Primaria, aproximadamente 16 alumnos por grupo. La escuela reporta

tener un 5.88% de deserción y 0% de reprobación.

La escuela Primaria “Manuel Doblado” ubicada en la calle de Henequén 40,

Colonia Estado de Hidalgo, de carácter Público y Jornada Ampliada cuenta con

14 profesores, once frente a grupo y tres docentes de apoyo, tres docentes en

Carrera Magisterial, dos docentes de Idiomas y un docente de Educación Física.

La escuela tiene un total de 19 aulas y 302 alumnos distribuidos en los grados de

1º a 6º Grados de Educación Primaria, aproximadamente 25 alumnos por grupo.

La escuela no reporta niveles de deserción ni de reprobación.

La escuela Primaria “Siete de Enero” sede de la Inspección de Zona ubicada en la

calle de Sur 122, Número 10, Colonia Cove, de carácter Público cuenta con 15

docentes frente a grupo, cinco docentes en carrera, dos docentes de Idiomas y

dos docentes de Educación Física. La escuela tiene un total de 17 aulas y 442

alumnos distribuidos en los grados de 1º a 6º Grados de Educación Primaria,

aproximadamente 30 alumnos por grupo. La escuela no reporta niveles de

deserción ni de reprobación.

Los datos correspondientes al “Colegio Internacional” de carácter Privado ubicado

en Bondojito 215, Colonia Las Américas, lugar donde se desarrolla la

problemática de la presente investigación, no aporta datos a nivel Primaria,

únicamente a nivel Bachillerato General. Reportando contar con 70 profesores

frente a grupo, 10 aulas y un promedio de 189 alumnos por salón. En ese nivel

reporta un total de 569 alumnos y no da datos de deserción o reprobación.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

35

Para establecer un comparativo, se necesitó realizar la estadística de manera

personal.

La escuela a nivel Primaria cuenta con un total de 40 aulas y 958 alumnos

distribuidos en los grados de 1º a 5º Grados de Educación Primaria,

aproximadamente 24 alumnos por grupo. Cuenta con 65 docentes, 40 del Idioma

Inglés, 15 docentes del Idioma Español, 4 docentes de Educación Física, 1

docente de Computación y 5 docentes de Educación Artística.

De acuerdo a su perfil profesional (Bachillerato, pasantes de Licenciatura,

Licenciatura y Maestría).

Todos los docentes que laboran a nivel primaria cuentan con Licenciatura y

Maestría, este es requisito fundamental para ser contratado y laborar en la

Institución. La actual Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión

de los Particulares, me impide conocer estrictamente cuál es el perfil profesional

de cada docente, por lo que sólo se puede asegurar que la escuela cuenta con 65

docentes con nivel de Maestría y ninguno está registrado en Carrera Magisterial.

Foto área del “Colegio Internacional” 9

9 Google Maps.

Colegio Internacional

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

36

2.2. Marco Institucional de Actualización y Capacitación del

Magisterio en Servicio dentro del Área Geográfica de Ubicación

del Tema

La transformación educativa y el mejoramiento docente son elementos clave

establecidos en los Acuerdos y en los procesos de Reformas Educativas.

El Gobierno Federal, se ha encargado de implementar nuevos Programas

Educativos basados en competencias para que los alumnos obtengan un mejor

desarrollo. Con esta visión de cambio y considerando las nuevas necesidades

sociales y contextos, surgió el Acuerdo 717 aprobado el 7 de marzo de 2014

sentando las bases para que las escuelas de Educación Básica, se centren en el

aprendizaje de los alumnos, así como en mejorar la infraestructura, resolver los

problemas de operación básicos y propiciar las mejores condiciones de

participación.

Dado lo anterior y considerando que la educación es compartida entre sociedad,

Padres de Familia, Docentes, Alumnos y Estado, se necesita más que nunca,

promover acciones que eleven la calidad educativa y consideren plenamente al

ser humano y su formación como ciudadanos del Siglo XXI.

La Secretaría de Educación Pública, (SEP), es la dependencia del Gobierno

Federal que se encarga de crear las condiciones que permitan asegurar el acceso

de la población mexicana a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que

éste la requiera y en la localidad o Municipio donde la demande.

Por tal motivo la SEP, actualmente cuenta con una estructura totalmente

digitalizada que facilita la consulta de datos y el funcionamiento de todos los

diferentes niveles educativos mediante las Subsecretarías de Educación Básica,

de Educación Media Superior y Superior, las cuales establecen las Políticas,

Normas y Programas que se desarrollan en los diferentes Estados de la

República.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

37

Situación Formativa a Nivel Distrito Federal

El Distrito Federal ocupa el cuarto lugar en doctorados con respecto a la

República Mexicana y cuenta con 280 registrados bajo el rublo de no escolaridad.

En términos generales, el Distrito Federal es una de las entidades con menor

rezago educativo del país. 10

Situación Formativa a Nivel Delegacional

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) proporciona los

siguientes datos correspondientes al último reporte el 11 de diciembre de 2014,

sobre la situación formativa en la Delegación Álvaro Obregón11:

Doctorado 11

Estudios técnicos o comerciales con Primaria terminada 30

Licenciatura 2697

Maestría 291

No especificado 847

Normal Preescolar 83

Normal Primaria 440

Normal Superior (Licenciatura) 605

10 Sistema de Información y Gestión Educativa.

11 Sistema de Información y Gestión Educativa.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

38

Preparatoria o Bachillerato 350

Primaria 112

Profesional Técnico 189

Secundaria 334

Sin escolaridad 68

Técnico Superior 67

Situación Formativa a Nivel Institucional

Es importante aclarar que el nivel de Maestría debe ser financiado totalmente por

el docente para que la Institución le proporcione algún tipo de retribución salarial,

ya que si el curso, taller o entrenamiento es proporcionado por el Colegio no

existe promoción alguna.

Actualmente los cursos, maestrías o talleres que los 15 docentes de Español nos

encontramos cursando son:

Maestría en Educación (3).

Estándares Comunes Curriculares (CCS) (3).

Taller sobre Lectura Efectiva en Clase (3).

Transversalidad en el Currículum (3).

Cómo hacer realidad el Programa de la Escuela Primaria (3).

En cuanto al Grado de Estudios a nivel Institucional con el que cuentan las quince

docentes del área de Español a nivel Primaria:

Licenciadas en Psicología (5)

0500

10001500200025003000

SITUACIÓN FORMATIVA A NIVEL DELEGACIONAL

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

39

02468

10121416

SITUACIÓN FORMATIVA A NIVEL PRIMARIA INSTITUCIONAL

Licenciadas en Educación Primaria (5)

Licenciadas en Pedagogía (4)

Licenciada en Artes Plásticas (1)

Maestría en Educación (6)

Maestría en Psicología (6)

Maestría en Psicoanálisis (1)

Maestría en Educación Familiar (1)

Maestría en Educación Comercial y Empresarial (1)

Docentes del “Colegio Internacional” que están cursando un Posgrado en alguna

Institución Pública o Privada

Docentes inscritos en Universidad Privada: 2

Área de especialidad: Maestría en Educación, Centro Universitario Incarnate

Word (CUIW).

Docentes inscritos en institución pública: 1 (UPN).

Área de especialidad: Maestría en Educación Básica. 12

12 Gráfica elaborada por la tesista.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

40

CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE DEFINICIÓN

METODOLÓGICA DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. La Problemática Educativa

En el “Colegio Internacional”, las metas que los docentes nos proponemos cada

Ciclo Escolar, se basan en un Sistema de Evaluación que parte de dos

observaciones informales, en las que el evaluador entra por 15 minutos al salón

de clases y posterior a su observación, redacta un correo electrónico con sus

observaciones sobre la clase. También pide en algún momento del ciclo escolar,

preparar una clase de 45 minutos en la cual el docente, le sugiere observar un

aspecto específico de su clase como pueden ser, las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que maneja, el desarrollo de las actividades o la evaluación. El

observador redacta un documento en donde se específica lo que se observó y lo

que no, durante los 45 minutos.

Todos estos registros en papel, se trasladan a un software especial llamado

“Halogen” en el cual al final del curso, se te pedirá que te autoevalúes para cerrar

el ciclo.

La gran desventaja que tiene este procedimiento, es que debes confiar en las

observaciones de la persona que evalúa.

Esto impide que el docente basado en los resultados de su evaluación y

autoevaluación busque reflexionar y mejorar en sus áreas de oportunidad. Por

otra parte, la escuela te brinda oportunidades de capacitación en cada ciclo,

vinculadas con certificaciones en tecnología, con capacitaciones en línea

relacionadas con los Programas Académicos que se imparten o capacitaciones

impartidas por la Organización del Bachillerato Internacional (IBO). Siempre son

temáticas seleccionadas por la Institución y ninguna de ellas es promovida por el

propio docente o por los resultados de sus evaluaciones. Es decir, nuevamente no

existe coherencia o vinculación entre evaluación, autoevaluación y capacitación.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

41

Con esta práctica o con este sistema de evaluación que no es confiable, el

docente se concreta a autoevaluarse al final del ciclo con altos estándares para

cumplir con el requisito y a continuar impartiendo sus clases como siempre le han

resultado mejor, o con la prisa por introducir los nuevos programas que se

compran cada año, sin partir de una reflexión profunda y científica sobre su

quehacer docente.

Algunas interrogantes que se desprenden de esta problemática son:

1.- ¿Cuáles estrategias y dinámicas son las que mejor apoyan el desempeño del

docente y brindan mejores resultados?

2.- ¿Qué conocimientos debe tener cada docente para ser eficiente y eficaz en el

aula?

3.- ¿Cómo puede el docente mejorar su práctica y reconocer los elementos que le

falta mejorar en ella?

4.- ¿Cómo podemos a nivel grupo colegiado, conectar nuestras prácticas y ser

objetivos en el momento de establecer cambios?

5.- ¿Cuántos docentes invitaríamos a otros docentes a evaluarnos sin sentirnos

perseguidos?

6.- ¿Cuántos estamos conscientes de que necesitamos cambiar?

7.- ¿Cuántos conocemos los principios básicos para la realización de la

autoevaluación docente?

Si consideramos que la autoevaluación docente, es aquel proceso donde es el

profesor el que recoge, interpreta y valora la información relacionada con la

práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para

valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La autoevaluación del

profesor/a, es evaluación del profesor por y para el profesor”.13

Como equipo colegiado, las quince profesoras que impartimos la materia de

Español en el Colegio, necesitamos poner atención en la relevancia de aspectos

específicos que forman parte de nuestra autoevaluación al final del ciclo escolar.

13 Peter Airasian W. y Arlen R. GulIickson. Herramientas de autoevaluación del profesorado.

Bilbao, España. Editorial Mensajero, 2000, Pág.5

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

42

Los puntos o dimensiones que a continuación se enlistan se encuentran anotados

en la autoevaluación que los profesores del Colegio debemos realizar de manera

individual al final de cada ciclo escolar. Éstos se localizan en un software ejecutivo

llamado “Halogen”.

Aspecto Personal

-Formación y Capacitación Profesional

-Actualización profesional (cursos, talleres, seminarios, etc.)

-Aplicación en el proceso de aprendizaje

-Organización de la tarea didáctica

Relación con el grupo a cargo

-Capacidad de percepción del grupo

-Orientación y coordinación grupal

-Seguimiento de alumnos con problema de aprendizaje

Comunicación

-Con los alumnos

-Con las familias

-Con otros docentes y directivos

Presencia personal y disposición

-Puntualidad (horario de entrada y salida)

-Asistencia

-Actitud personal

-Creatividad

-Disposición y colaboración

-Compromiso con la tarea

-Capacidad para trabajar en equipo

Actitudes de orden dentro del aula

-Orden en el aula

-Cuidado del material didáctico

-Control en desplazamientos y juegos

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

43

-Utilización de estrategias para manejar las dificultades y conflictos

Aspecto Pedagógico-Didáctico

-Selección de contenidos

-Metodología

-Logro de objetivos propuestos

-Conducción de la clase

-Manejo de las dificultades de aprendizaje

-Utilización de recursos y tecnología

-Seguimiento individual

-Articulación hogar-familia-escuela

Aspecto Institucional-Administrativo

-Boletines

-Planificaciones y Proyectos

-Reuniones de padres

-Reuniones de personal

-Actos y eventos institucionales

Actitud frente a sugerencias y observaciones.

-Aspectos para seguir trabajando

-Observaciones

La escala para autoevaluar estos aspectos es: Se distingue, Cumple con la

Norma, Requiere Atención y No cumple el Estándar. Una vez que cada docente

realiza su autoevaluación, el Supervisor Académico la realiza de igual manera en

cada aspecto.

Al finalizar el proceso, se agenda una cita con el profesor para leer el documento

y platicar sobre cada uno de los aspectos en los que no existen coincidencia entre

el maestro y el Supervisor, se firma y se da por concluida la autoevaluación.

La presente investigación se encuentra orientada, desde una mirada reflexiva,

hacia estos ocho aspectos específicos que se deben alcanzar a lo largo de cada

ciclo escolar y se tiene la intensión, de reconocer cómo el docente puede estar

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

44

seguro de cumplir con cada aspecto solicitado y en qué grado lo alcanza o no con

plena satisfacción.

3.2. Estado del Arte de la Problemática

Se entenderá como “Estado del Arte” la definición que ofrece la Asociación

Americana de Psicología (APA), definiendo el Estado del Arte como:

…las evaluaciones y sistematizaciones críticas de toda literatura científica que

han sido publicadas sobre una temática o problema específico (…). La

organización, integración y evaluación del material previamente publicado tiene en

cuenta: el progreso de la investigación en la clarificación del problema o temática;

resume las investigaciones previas, identifica relaciones, contradicciones, lagunas

e inconsistencia en la literatura; y sugiere los pasos o etapas en la posible

solución del problema o comprensión de la temática revisada.

Como fase inicial de la presente investigación, se hizo una búsqueda de material

de medios impresos de las siguientes bibliotecas:

Colegio de México (COLMEX)

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (UAM-X)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

El tema que ocupa la presente investigación cuenta con pocos aportes teóricos,

debido a que se encuentra muy generalizados los términos Evaluación o

Autoevaluación con respecto al Alumno pero no así Autoevaluación con respecto

al Docente. Las referencias bibliográficas son muy generales o tratan de

experiencias en otros países. No obstante, es información valiosa para determinar

el marco teórico en el cual se realiza la investigación.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

45

El material revisado fue el siguiente:

MORENO, Gilda y Laura Valencia. Política de Educación y Formación. París,

Francia, OCDE, 2009.

Ideas centrales:

1.- Evolución de las funciones de los docentes.

2.- Resultados de la investigación sobre docentes eficientes.

3.- Desarrollo profesional.

Secretaría de Educación Pública. Autoevaluación de centros escolares.

México, 2ª edición, 2001.

Ideas centrales:

1.- La autoevaluación como línea de acción del Programa Nacional de Educación.

2.- La autoevaluación como herramienta para la mejora, el cambio y la innovación

de los centros escolares.

3.- Una evaluación voluntaria, participativa e integral conduce a la mejora

continua.

4.- Poner en marcha la autoevaluación requiere de etapas orientadas a

sensibilizar, formar equipos, desarrollar la autoevaluación y elaborar planes de

mejora.

DÍAZ BARRIGA, Frida. El docente y los programas escolares. Barcelona-

México, 2005.

Ideas centrales:

1.- Qué papel juega el docente en una visión histórica de los programas de

estudio en el ámbito de la didáctica.

2.- Problemas derivados de la evaluación del aprendizaje, la perspectiva del

examen.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Evaluating

and rewarding the quality of teachers. Paris, Francia, 2009.

Ideas centrales:

1.- Valorar y recompensar a los buenos profesores.

2.- Implementación de un sistema de incentivos.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

46

3.- Los educadores profesionales y su salario: Políticas e implementación.

CHADWICK, Clifton y Nelson Rivera. Evaluación formativa para el docente.

Barcelona, España, 1991.

Ideas centrales:

1.- La evaluación formativa puede ser un arma importante en el desarrollo de

sistemas educativos de mejor calidad, más democráticos y eficaces.

2.- El docente puede aplicar a su propia labor la misma concepción de la

evaluación formativa y del aprendizaje para el mejoramiento de su práctica.

3.- Algunas características de la evaluación.

RUEDA, Beltrán Mario. La evaluación del desempeño docente:

consideraciones desde el enfoque por competencias. México, 2009.

Ideas centrales:

1.- La evaluación debe contemplar el contexto donde ocurre la enseñanza.

2.- La evaluación debe retroalimentar a los docentes, a los alumnos y a la

institución educativa con miras a mejorar la enseñanza y a profesionalizar a los

profesores.

3.- La formación y actualización docente supone una autoevaluación propicia para

profundizar en la comprensión de los determinantes del desempeño docente.

4.- Una aproximación para la definición de las competencias docentes.

5.- Criterios para orientar la evaluación de las competencias docentes.

ABOITES, Hugo. La medida de una nación los primeros años de la

evaluación en México. México, D.F, 2012.

Ideas centrales:

1.- Desde 1990 México implanto un aparato de evaluación sustentado en la

promesa de calidad.

2.- Millones de niños y jóvenes mexicanos fueron medidos con pruebas

estandarizadas.

3.- La evaluación moderna creo un aparato de vigilancia dedicado a medir el

mejoramiento de la nación.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

47

AYZUM Echeverría, Jorge Marcelo. La Autoevaluación Docente de Aula: Un

camino para mejorar la Práctica Educativa. Chile, 2011.

Ideas centrales:

1.- La evaluación del desempeño profesional docente en Chile.

2.- La autoevaluación docente: Su génesis en el Sistema Educacional Municipal

chileno.

3.- Concepto de autoevaluación docente.

4.- Relevancia de la autoevaluación docente del quehacer en el aula.

5.- Objetivos prioritarios de la autoevaluación docente.

6.- Ventajas de la autoevaluación docente de aula.

7.- Desventajas de la autoevaluación docente e instrumentos posibles a utilizar.

ALVARADO, Macarena. Gustavo Cabezas, Denise Falck y María Elena

Ortega. Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos

Incidentales. Chile, 2008.

Ideas centrales:

1.-Instrumentos y resultados de la Evaluación Docente en Chile.

2.- Pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).

3.-Los Docentes en Chile y la Evaluación Docente en el Sistema Municipal.

4.-Base de datos de Idoneidad Docente.

5.-Modelos estimados de desempeño docente.

DÍAZ ALCARAZ, Francisco y varios. Modelo para autoevaluar la práctica

docente. España, 2010.

Ideas centrales:

1.-La evaluación de la práctica docente.

2.- ¿Cómo autoevaluar la práctica docente?

3.-Escalas de autoevaluación.

4.- Funciones a desarrollar del docente actual.

5.- Los objetivos de la autoevaluación docente.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

48

3.3. Delimitación del Planteamiento del Problema

A todos los docentes del Colegio se nos evalúa cada ciclo escolar a través de

observaciones periódicas, formales e informales, así como una autoevaluación

formal al final del curso.

Esta evaluación del actuar docente en el aula, es realizada por Supervisores

Académicos dentro de la misma institución.

Una autoevaluación frecuente brindaría mayores oportunidades de corregir y

promover el éxito académico, de igual forma ser evaluado por otro docente, o por

los padres de familia y conversar entre grados para unificar criterios de

enseñanza y concretar estrategias o seleccionar materiales, mejoraría la calidad

de la enseñanza.

Como docente en servicio se tiende a seguir la inercia del trabajo institucional y

ha convertirse en ejecutor de Programas y Métodos nuevos año tras año.

Santos Guerra14, afirma que la autoevaluación es un proceso que permite

problematizar la práctica docente, por lo cual; es de considerarse que si el

docente se percibe como evaluador de su propia práctica, tiene la posibilidad de

focalizar aquellas áreas, en las que debe realizar cambios significativos en su

labor.

Es muy importante que en el centro escolar donde se realiza la docencia propia,

logremos convertirnos en agentes receptivos, capaces de establecer juicios

abiertos, críticas y reflexiones que nos permitan más que operar programas y

métodos de enseñanza, cambiar nuestras prácticas cotidianas y abrir

posibilidades de desarrollo grupal.

Mucho se insiste en integrar la autoevaluación de los alumnos a las prácticas

educativas actuales. Motivo por el cual el docente debe también autoevaluarse,

pues sin esta oportunidad de reflexión ¿cómo saber si el maestro está preparado

para enfrentar los nuevos cambios educativos?, ¿en qué medida puede ser activo

participante de su propia capacitación?, ¿cómo puede mejorar sus prácticas

14 Miguel Ángel Santos Guerra. La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Madrid, 1993. Ponencia XIII, Jornadas de Enseñanza, Pág. 13

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

49

educativas?, ¿qué tipo de actividades y de prácticas son necesarias para

favorecer el saber docente?, ¿cuáles son las habilidades necesarias para ser un

buen docente?, ¿cómo ser un docente autónomo, responsable y reflexivo de su

práctica?, ¿cómo conocer los principios básicos para la realización de una

autoevaluación efectiva?

Estas interrogantes conducen a la pregunta central de esta tesis y que se

estructuró en el siguiente enunciado:

¿Cuál es la estrategia pedagógica que permite dentro de la Educación, la mejora

del desempeño docente en el Área de Español a nivel Primaria en el “Colegio

Internacional” de la Delegación Álvaro Obregón?

3.4. Hipótesis de Trabajo

Toda hipótesis debe hacer referencia a una situación real. Considerando el hecho

de que mejorar el desempeño docente en el aula comienza por reflexionar en la

magnitud de los logros y en el esfuerzo empleado para obtenerlos.

Reconsideremos la necesidad de que con una autoevaluación efectiva, el docente

pueda mejorar significativamente en su labor cotidiana.

Por lo tanto, la hipótesis que se plantea es la siguiente:

La estrategia pedagógica que permite la mejora del desempeño docente en el

Área de Español a Nivel Primaria en el “Colegio Internacional” de la Delegación

Álvaro Obregón del Distrito Federal, es la Autoevaluación.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

50

3.5. Concepto y Definición de Variable

Sampieri, establece como definición de variable “Una propiedad que puede

fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.”15 Como lo

pueden ser: la inteligencia, la motivación personal, el nivel social, el género, el

nivel de estudios, entre otros. Por lo que el concepto de variable puede aplicarse

a personas, a objetos, hechos o fenómenos, los cuales adquieren diversos

valores respecto a la variable de referencia.

Sampieri, también afirma que: “Las variables adquieren valor para la investigación

científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman

parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se les suele denominar

constructos o construcciones hipotéticas”16. Las variables o términos de la

hipótesis deben de ser lo más concretas posible. Así la relación propuesta entre

variables tendrá una secuencia lógica, con referentes de la realidad que les

otorgue un alto grado de objetividad.

Todas las hipótesis científicas de la misma manera que los objetivos y las

preguntas de investigación no incluyen aspectos morales, pues el planteamiento

de la hipótesis debe estar relacionado con las técnicas disponibles para su

prueba.

Las variables son quienes explican el resultado de una investigación pues

permiten establecer diferencias o comparaciones, incluso semejanzas.

En una hipótesis existen diversas variables, al observarlas con detenimiento

podemos observar que el comportamiento de una variable depende de otra.

Motivo por el cual, existen variables dependientes y variables independientes.

La variable independiente es el elemento que actúa sobre los demás elementos o

variables. Y la variable o las variables dependientes son aquellas cuyo

comportamiento depende totalmente del comportamiento de otra variable.

No importa cuántas variables tenga una hipótesis, lo importante es que en la

redacción de las hipótesis se considere la relación entre dos o más variables o

atributos.

15 Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. Cuarta edición, México, Editorial

McGraw Hill, 2006. Págs. 123,124, 126,27. 16 Ibíd., Pág. 126.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

51

3.5.1. Identificación de las Variables de la Hipótesis de Trabajo

En el presente trabajo de investigación, la variable independiente de la cual se

relacionarán las otras variables es la autoevaluación, elemento clave en todo

proceso de evaluación, y que debe practicarse con el fin de producir nuevos

aprendizajes. Las variables dependientes, aquellas que permitirán establecer

comparaciones, diferencias o semejanzas son todos los estándares institucionales

que los docentes debemos cumplir cada ciclo escolar, es decir; la comunicación

efectiva con padres y alumnos, los aspectos pedagógicos, didácticos y de manejo

del aula, así como la disposición personal y la propia formación continua

3.5.2. La Variable Independiente

La variable independiente es aquella cuyo valor propiedad, cualidad o

característica no depende de otra variable, pues tiene la capacidad para influir o

afectar a las otras variables. Se llama independiente, porque no depende de otros

factores para estar presente en esa realidad que se estudia.

En el caso de la presente investigación la Variable independiente (VI) es la

Autoevaluación.

3.5.3. La(s) Variable(s) Dependiente(s)

La variable dependiente; es aquella cuyo valor, característica, propiedad o

cualidad depende del valor que tome la otra variable. Es el objeto de estudio,

sobre la cual se centrará la investigación en general. Esta variable puede ser

manipulada por el investigador, ya que puede variar los factores para determinar

su comportamiento.

En el caso de la presente investigación la variable dependiente es:

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

52

La estrategia pedagógica que permite la mejora del desempeño docente en el

área de Español a nivel Primaria, en el “Colegio Internacional” de la Delegación

Álvaro Obregón del D.F.

3.6. Objetivos

3.6.1. El Objetivo General de la Investigación

Identificar por medio de la realización de una Investigación Descriptiva, Tipo

Encuesta, las características conceptuales y metodológicas de los procesos de

Autoevaluación de docentes, en el ámbito de la Educación Primaria.

3.6.2. Los Objetivos Particulares de la Investigación

1.- Plantear el diseño de la Investigación Descriptiva Tipo Encuesta.

2.- Establecer los requerimientos metodológicos de la Investigación Descriptiva.

3.- Estructurar el Marco Teórico de la Investigación.

4.- Construir el Instrumento de Recabación de Datos.

5.- Pilotear el Instrumento.

6.- Aplicar el Instrumento.

7.- Analizar e Interpretar los Datos Reunidos.

8.- Estructurar el Diagnóstico de la Investigación.

9.- Proponer una Solución Alternativa a la Problemática Investigada.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

53

CAPÍTULO 4. EL MARCO TEÓRICO DE LA

INVESTIGACIÓN

4.1 El Contexto Internacional de la Reforma Integral para la

Educación Básica (RIEB) de México

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), tiene su fundamento en el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Esta

Reforma inició en el 2004 en la Educación Preescolar, en el 2006 en la Educación

Secundaria y en el 2009 inició en Educación Primaria en los Grados de 1º y 6º, en

el 2010 en 2º y 5º grados de Educación Primaria y en 2011 cerró en los grados de

3º y 4º del mismo nivel.

Para el 2012, se había generalizado y concluido la Reforma Educativa con la

articulación de la Educación Básica.

Esta Reforma surgió de la necesidad de enfrentar los cambios y retos que exige la

educación en el Siglo XXI tanto a nivel nacional e internacional pretendiendo con

esto promover una visión nueva, en la que los alumnos serán capaces aplicar sus

saberes en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

La Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB), planta desde su inició la

necesidad de formar individuos íntegros, críticos y objetivos, capaces de

responder a los constantes cambios del entorno.

A nivel internacional en la década de los años ochenta las crisis, los problemas

económicos, políticos y sociales, así como la injusta distribución de la riqueza,

reveló una verdad que era evidente pero que se pretendía ocultar: países pobres

con millones de personas sin escolaridad básica y elevados índices de

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

54

analfabetismo. En 1990, en la ciudad de Jomtien, Tailandia, se llevó a cabo una

reunión de naciones del mundo y el tema central fue “Educación para todos”.

En esta reunión se dejó claro que el ser humano requiere satisfacer sus

necesidades básicas del aprendizaje y se dicta que la Educación es un derecho

fundamental de todos. El documento resultado de esta reunión se tituló

“Declaración Mundial de una Educación para todos” y en él se deja claro que la

escolaridad básica es y debe contribuir al desarrollo básico de toda persona.

En el año 2000, mandatarios de países se reunieron de nuevo, ahora en Dakar,

capital de Senegal para analizar y evaluar los progresos de esta educación para

todos, y el resultado fue que aún subsistían inequidades en la educación y

accesos insuficientes por lo que se firmaron convenios donde se destacaba que la

calidad de la Educación era igual de importante que su cobertura y que la

educación debería estar centrada en el alumno.

Así, el 13 de septiembre del año 2000, los gobernantes de los países miembros

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron la Declaración del

milenio, donde se declara la “Mundialización de la Educación” con la finalidad de

ayudar a los países del tercer mundo a tener acceso a una educación de calidad

en igualdad de circunstancias a la de otros de los países desarrollados.

Este documento dejó claro que cada país era responsable de realizar las

adecuaciones y reformas curriculares que la ayudarían a elevar tanto la calidad

como la cobertura de la Educación.

De igual manera se dio paso a las primeras Evaluaciones Internacionales para dar

seguimiento al desempeño de los Sistemas Educativos Nacionales en los

diferentes países. Tanto el Banco Mundial, como la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) diseñaron las primeras

Evaluaciones Internacionales, evaluando en ella las competencias que toda

persona requiere para ser exitosa en la vida.

Decimos que una persona está educada por el nivel de conocimientos que posee

y dejamos de lado el pensar si estos conocimientos le servirán para desempeñar

tareas fuera del contexto escolar.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

55

“…la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales

que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del

conocimiento…”17

Las transformaciones de la Reforma Educativa no sólo impactan en el aula, sino

en todos los ámbitos escolares, buscando principalmente la inclusión de los

padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con respecto al docente, éste, debe contar con la capacidad y la habilidad para

ejercer su profesión con responsabilidad, sino es así, no se garantiza que los

niños estén preparados para desarrollar las competencias que se esperan a lo

largo de la educación básica.

“La posición de poder que ocupa el maestro en el salón de clase, le genera

seguridad, al desempeñar el rol como poseedor de todo el saber, ignorando que

los estudiantes también tienen saberes individuales y que la conjugación de todos

facilita la "construcción del conocimiento”18.

Ser docente implica compromiso, responsabilidad y respeto por el trabajo que se

desempeña. Por lo tanto, se requiere que el profesor desarrolle una serie de

competencias relacionadas con el ejercicio de su profesión, las cuales tienen que

ver con su compromiso porque los alumnos aprendan respondiendo a la

diversidad cultural e incorporando diversas estrategias en toda la actividad

educadora.

Parte fundamental de la formación docente consiste en hacer las conexiones

suficientes entre conceptos e intervenciones reales, así como exceso de modelos

pedagógicos prácticos de seguir y por supuesto compromiso y

corresponsabilidad.

Sólo si el docente cuenta con las competencias que se requieren podrá establecer

relaciones de respeto y sana convivencia entre todos.

“Parece ser coherente que los profesores tengan las competencias profesionales

necesarias para contribuir a que sus alumnos alcancen objetivos…”19

17 Jacques Delors. La Educación encierra un tesoro. París, Francia, UNESCO, 1996. Pág. 91. 18 Beatrice Ávalos. Creatividad y autonomía profesional del profesor. Santiago de Chile, 1994,

Revista Pensamiento Educativo, Volumen 14, Pág. 42. 19 Álvaro Marchesi. Sobre el bienestar de los docentes, competencias, emociones y valores.

Madrid, 2007, Alianza Editorial. Pág. 28.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

56

Con la implementación de la reforma educativa en nuestro país, hemos visto que

el elemento central es el desarrollo de competencias, pero necesitamos también

discutir cuáles son los procesos mediante los cuales los profesores podemos

alcanzar niveles altos de competencia profesional y ampliar la comprensión de

nosotros mismos, de nuestro rol, de los contextos y en otras palabras, mantener

un crecimiento profesional continuo.20

El enfoque por competencias abarca todos los aspectos del proceso educativo, y

uno muy importante es el de la evaluación formativa, que da cuenta del progreso

de los alumnos en un tiempo con respecto de otro. Se trata de que los alumnos

desarrollen habilidades intelectuales que les faciliten pensar y reflexionar, para

saber si esto se cumple, los maestros deben estar preparados para realizar

ajustes a sus prácticas de evaluación. Asimismo, es de suma importancia la

autoevaluación ya que contribuye a reforzar aspectos planteados con anterioridad

y brinda retroalimentación constante.

La realidad hoy día del sistema educativo mexicano replantea la forma en la que

se conducen las clases e impulsa abiertamente a tomar medidas urgentes para

mejorar la Educación.

No olvidemos que la Reforma Integral para la Educación Básica tiene como

propósitos centrales:

1.- Atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la

formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en

coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los

niveles que conforman este tipo de educación.

2.- Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo

coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo,

20 Daniel, L. Duke; Richard, J. Stiggins. Evaluation for professional development. The new

handbook of teacher evaluation. Assessing elementary and secondary teachers. Newbury Park, CA, 1990. Pág. 116-132.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

57

sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del

futuro ciudadano.

4.1.1. El Proyecto Tuning Europeo

El Proyecto Tuning, como se le conoce actualmente, desde sus comienzos se

desarrolló en un contexto de reflexión sobre la Educación Superior que

mantenemos actualmente como consecuencia de los acelerados cambios en la

sociedad.

Este Proyecto está basado en la noble aspiración de crear un área de Educación

Superior integrada en toda Europa. Surge también de la necesidad de

compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior en

Europa y de las necesidades de los estudiantes, cuya acelerada movilidad

requiere información fiable y objetiva sobre la oferta de Programas Educativos en

diversos países.

Se seleccionó el nombre de Tuning para este Proyecto reflejando la idea de que

las Universidades no están buscando la armonización de sus Programas o

cualquier otra clase de Currículo Europeo unificado, normativo o definitivo sino

simplemente puntos de acuerdo, de convergencia, y de entendimiento mutuo.

La Metodología de Tuning

El proyecto Tuning propone una metodología para la comprensión del Currículo.

Como parte de dicha metodología se introdujo el concepto de resultados del

Aprendizaje y Competencias.

Entendiendo por resultados del Aprendizaje un conjunto de Competencias que

incluyen conocimientos, comprensión y habilidades que se espera el estudiante

domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso corto o largo

de aprendizaje. Pueden ser identificados y relacionados con programas completos

de estudio (de primero o segundo ciclo) y con unidades individuales de

aprendizaje (módulos).

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

58

Las Competencias en Tuning se dividen en dos tipos: Competencias Genéricas,

que en principio son independientes del área de estudio y Competencias

Específicas para cada área temática.

Las Competencias se obtienen durante diferentes unidades de estudio y no están

ligadas a una sola unidad.

Esto significa que las Competencias y los resultados del Aprendizaje deben

corresponder a las cualificaciones últimas de un Programa de Aprendizaje y

sirven de base para la formulación de indicadores de nivel que puedan ser

utilizados internacionalmente.

4.1.2. El Proyecto Tuning de Latinoamérica

El proyecto ALFA Tuning América Latina surge en un contexto de intensa

reflexión sobre la Educación Superior tanto a nivel regional como Internacional.

Tuning se consideraba una experiencia exclusiva de Europa, un logro para más

de 135 universidades europeas que desde el año 2001 mantenían un intenso

trabajo en la creación de un espacio Europeo de Educación Superior.

Sin embrago y durante la Cuarta Reunión de Seguimiento del Espacio Común de

Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en

la ciudad de Córdoba (España) en octubre de 2002, los representantes de

América Latina que participaban del encuentro, al escuchar la presentación de los

resultados de la primera fase del Proyecto Tuning, mantuvieron la inquietud de

instaurar un proyecto similar en América Latina. Desde este momento, se

comenzó a preparar el proyecto que fue presentado por un grupo de

Universidades Europeas y Latinoamericanas a la Comisión Europea a finales de

Octubre de 2003. Podemos concluir que la propuesta Tuning para América Latina

fue una idea Intercontinental, un proyecto nutrido por los aportes de académicos

tanto europeos como latinoamericanos con la idea de lograr consensos

universales.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

59

Objetivos de Tuning Latinoamérica

-Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles

en una forma articulada en toda América Latina.

-Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel de convergencia de la

Educación Superior en doce áreas temáticas: Administración de Empresas,

Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia,

Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química. Mediante las definiciones

aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje.

-Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y

relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y

contenido en las cuatro áreas temáticas que incluye el proyecto.

-Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a

través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas.

-Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la

innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo.

-Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos en

las áreas seleccionadas y crear una estructura curricular modelo expresada por

puntos de referencia para cada área, promoviendo el reconocimiento y la

integración latinoamericana de titulaciones.

-Crear puentes entre las universidades y otras entidades apropiadas y calificadas

para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.

Resultados

-Un documento final que logre la identificación de competencias genéricas para

las titulaciones universitarias en América Latina, y de competencias específicas

de las Áreas Temáticas.

-Un diagnóstico general de la Educación Superior en América Latina de las áreas

previstas en el proyecto en cuanto a: duración de las titulaciones, sistema de

créditos, tipo de créditos, métodos de enseñanza y aprendizaje.

-Redes temáticas de Universidades Europeas y Latinoamericanas trabajando

activamente.

-Foros de discusión y debate de la realidad de la educación superior en América

Latina.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

60

Líneas de trabajo de Tuning Latinoamérica

1.-Competencias Genéricas y Específicas.

2.-Enfoques de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación.

3.- Créditos Académicos.

4.-Calidad de los Programas.

Línea 1: Competencias (genéricas y específicas)

Propone identificar los atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier

titulación y que son considerados importantes por la sociedad, como la capacidad

de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o

casi todas las titulaciones.

Además de analizar las competencias genéricas, trabaja aquellas competencias

que se relacionan con cada área temática y que son cruciales para cualquier

titulación porque están relacionadas con conocimientos concretos de cada área

temática.

Línea 2: Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Propone preparar materiales que permitan visualizar los métodos de enseñanza,

aprendizaje y evaluación más eficaces para el logro de los resultados del

aprendizaje y las competencias identificadas. Cada estudiante necesita

experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de

aprendizaje, cualquiera que sea su área de estudio, así logrará experiencias que

enriquezcan su aprendizaje.

Línea 3: Créditos académicos

Propone una intensa reflexión sobre la vinculación de las Competencias con el

trabajo de cada estudiante, su medida y su conexión con el tiempo calculado en

Créditos Académicos.

Línea 4: Calidad de los programas

Asume que la calidad es una parte integrante del diseño del Currículo basado en

Competencias, lo que resulta fundamental para articular con las otras líneas

expuestas. Si un grupo de académicos desean elaborar un programa de estudios

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

61

o redefinirlo necesita un conjunto de elementos para brindar calidad a esos

programas y titulaciones.

4.2. Las veintisiete competencias que derivaron del Proyecto

Tuning Latinoamérica

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Capacidad de organizar y planificar el tiempo.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Capacidad de investigación.

Capacidad de prender y actualizarse permanentemente.

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas.

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

Capacidad creativa.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Capacidad para tomar decisiones.

Capacidad de trabajo en equipo.

Habilidades interpersonales.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Compromiso con la preservación del medio ambiente.

Compromiso con su medio socio-cultural.

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

Habilidades para trabajar en contextos internacionales.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

62

Capacidad para formular y gestionar proyectos.

Compromiso ético.

Compromiso con la calidad.

4.3. El primer Informe a la UNESCO por Edgar Faure

En 1972, Edgar Faure, quien se desempeñaba como presidente de la Comisión

Internacional sobre el Desarrollo de la Educación, publicó "Aprender a Ser", un

informe a la UNESCO en el que se daban a conocer los datos más relevantes

sobre índices de escolarización, deserción y distribución de los recursos

destinados a la enseñanza a nivel mundial, además de las prioridades educativas

del momento. En este documento presentado a la UNESCO se dejaba claro que

cómo debería ser la práctica educativa en los años por venir, económica, social e

individualmente.

En el discurso fue muy mencionado el “Paradigma Emergente”, como modelo

alternativo a la educación tradicional, cuyo énfasis era en ese momento el

conocido "Aprender a Aprender". Como todos sabemos la necesidad, los

individuos tienen la necesidad de seguir formándose de por vida, tanto para

actualizarse profesionalmente, como para realizar nuevos aprendizajes.

En este sentido, el informe posterior a Faure pronunciado por Jacques Delors: "La

educación encierra un tesoro", también mencionó la necesidad de formar una

sociedad educativa, en la que todo podía considerarse una oportunidad para

aprender y desarrollar las propias capacidades individuales.

Es por esto que ”Aprender a ser" dejó al descubierto la necesidad de estimular el

desarrollo, sobre todo, de los procesos de pensamiento, lo cual implica la

capacidad para acceder a los datos a través de una mente entrenada y

estimulada por la curiosidad, además de la necesidad de encontrar soluciones a

los problemas que plantea el entorno.

En este discurso se deja claro que el quehacer educativo se enfrenta a una

realidad con altos índices de pobreza y de deserción escolar, frente a los cuales,

la educación es una importante alternativa. Finalmente y sobre todo, existe una

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

63

fuerte necesidad de replantearse la percepción que se tiene de las cosas, al

demandar una continua integración de nuevos saberes, lo que viene a estimular la

apertura al cambio, el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad, tan

necesarios para alcanzar la armonía en las sociedades multiculturales

contemporáneas.

Es importante no reducir la educación al dominio de la tecnología. Si la educación

persigue como último fin el desarrollo de los individuos en completa armonía con

su entono humano y material, es conveniente plantearse que la transformación de

la realidad requiere de efectuar cambios, y no sólo quedarse en ideas. De tal

manera que: “Aprender a ser”, fue un documento lleno de directrices para orientar

la praxis educativa, y que hoy día continúa siendo la brújula orientadora, aún

después de cuarenta y tres años.

4.4. Los Cuatro Pilares de la Educación de Jacques Delors y su

inclusión en la Reforma Integral para la Educación Básica

La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez

mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización

cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.

Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse

sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden

los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo

individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a

proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y,

al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso

de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del

conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

64

aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber

se unen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,

coincidencia e intercambio.

Jacques Delors en el informe a la UNESCO menciona los cuatro pilares de la

educación. El primer pilar “Aprender a Conocer”, significa que la persona es

capaz de comprender lo que ocurre en su entorno y el tipo de relaciones que

establece con quienes le rodean, así como el gusto por conocer lo inimaginable,

pero se reconoce que conocer no es suficiente, ya que, una persona puede

saberlo todo, pero si no se movilizan esos conocimientos quedan inútiles. Por lo

tanto, es finalidad de la escuela y de los docentes es hacer que los alumnos

ejerciten su capacidad de analizar, observar y registrar, entre otras cosas.

Cada persona debe aprender a comprender el mundo que lo rodea, para vivir con

dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. Pues es el

placer de comprender, de conocer, de descubrir. El incremento del comprender

mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la

curiosidad elemental intelectual.

En los niveles de enseñanza Secundaria y Superior, la formación inicial debe

proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender,

ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre

todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe

aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. La vertiginosa

sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio

de canal de televisión, atentan contra el proceso de descubrimiento, que requiere

una permanencia y una profundización de la información captada. Este

aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de

múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos

prácticos, asignaturas científicas, etcétera).

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

65

Una vez que se ha aprendido a conocer, es momento de ejecutar el segundo

pilar, “Aprender a Hacer”, lo cual permite que las personas puedan aplicar sus

conocimientos preparándolos para enfrentarse a diferentes situaciones.

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero

lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación

profesional.

Los aprendizajes deben de evolucionar y ya no pueden considerarse una

transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un

valor formativo que no debemos desestimar.

Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal

que generan. Podemos citar ejemplos tanto en el sector comercial (peritajes de

todo tipo, servicios de supervisión o de asesoramiento tecnológico, servicios

financieros, contables o administrativos) que prolifera nutriéndose de la creciente

complejidad de las economías, como en el sector no comercial más tradicional

(servicios sociales, de enseñanza, de sanidad, etcétera).

La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud

para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los servicios obliga, pues, a

cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre

inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y

eficaces entre las personas.

A toda acción corresponde una reacción, de ahí que surja el tercer pilar, que es

uno de los más importantes para el ser humano porque todo lo que hacemos

impacta a quienes nos rodean, este pilar es “Aprender a Vivir Juntos”, el cual

considera asumir un compromiso de responsabilidad, tolerancia y paz con

quienes nos rodean. Sin duda, la escuela debe ser promotora de una sana

convivencia entre los alumnos para que ellos puedan proyectarlo hacia el exterior.

Si bien la violencia impera en el mundo y contradice la esperanza que algunos

habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre

ha sido conflictiva, A través de los medios de comunicación masiva, la opinión

pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes

generan o mantienen vivos los conflictos.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

66

La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un

instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.

Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar

en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar

prejuicios desfavorables hacia los demás.

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana

y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia

entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues,

aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza.

Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas y literaturas

extranjeros.

Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten

escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias -e

incluso los conflictos-entre los individuos. Esos proyectos que permiten superar

los hábitos individuales y valoran los puntos de convergencia por encima de los

aspectos que separan, dan origen a un nuevo modo de identificación.

Finalmente, el cuarto pilar con el que se completa la formación del individuo es el

“Aprender a Ser”, haciéndolo consciente de que todas las decisiones que toma

hoy, repercutirán en el futuro, la función de la escuela es pues formar ciudadanos

capaces de expresarse libre y responsablemente, emitiendo juicios y valorando su

entorno.

La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la

libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que

necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en

la medida de lo posible, de su destino.

En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que

el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario

más que en lo cultural. El afán de fomentarla imaginación y la creatividad debería

también llevar a re valorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la

experiencia del niño o del adulto.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

67

Aprender a ser: El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre

en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos;

individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor,

inventor de técnicas y creador de sueños.

A nivel global la educación es una oportunidad para transformar a los individuos

pero también a sus familias y a la sociedad a la que pertenecen.

4.5. El Contexto Nacional de la Reforma Institucional para la

Educación Básica

Durante el Siglo XX, México fue formando un Sistema Educativo de grandes

dimensiones y con diversidad en sus funciones sociales. Hoy, el Sistema es

complejo en su estructura, diverso en su oferta y con grandes desafíos en la

calidad, la equidad y la pertinencia de sus servicios, con necesidad de soluciones

nuevas y variadas para una población con fuertes dinámicas de cambio.

Por este motivo y como expresión de los cambios sociales, hacia finales de la

década de los ochentas empezó a observarse en casi todos los países un cambio

importante en el discurso político sobre Educación. En los países en vías de

desarrollo, al ampliarse la cobertura de los Servicios Educativos, sobre todo de

Educación Primaria, se introdujeron los temas de calidad y equidad, y México no

fue la excepción.

El mundo experimentó cambios en todos los órdenes de la vida social, cultural,

económica y política. El fenómeno de la globalización, caracterizado por el libre

comercio y el libre tránsito de capitales y de información, exige que los sistemas

educativos aseguren la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. Se fortalece

una nueva sociedad cuyo valor principal se encuentra en el conocimiento, tanto

por su influencia en los procesos de producción como en otros ámbitos de la vida.

Con este escenario la Modernización Educativa anunciada por el Presidente

Carlos Salinas de Gortari21 no se hizo esperar y después de décadas de manejo

centralizado, el Sistema Educativo Mexicano inició una etapa nueva en su

21 PODER EJECUTIVO FEDERAL. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica. México, 1992. Pág. 7.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

68

desarrollo, en particular en su servicio de tipo básico que integra los niveles de

Educación Preescolar (tres-cinco años), Primaria (seis-once) y Secundaria (doce-

catorce), así como en la formación inicial y en servicio de los docentes de

Educación Básica. El aseguramiento de estos servicios educativos era un deber

jurídico del Estado Mexicano como respuesta al Derecho a la Educación. El tema

del Derecho a la Educación posee su propia complejidad filosófica, sociológica y

jurídica. En México este derecho fundamental tiene que ver de manera principal

con la educación obligatoria, que en el país se refiere a la educación de Tipo

Básico (tres-catorce años) y el Estado tiene que garantizar su universalización y

gratuidad.

Al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) se

le conoce como el acuerdo de las tres erres, ya que estableció tres grandes líneas

de Política con el propósito de impulsar una Educación Básica para todos de

calidad y con equidad. Las líneas fueron: Reorganización del Sistema Educativo

Nacional; Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos; y Revaloración

de la Función Magisterial.

Posteriormente, y con todo este contexto Educativo Nacional se establece la

necesidad de una Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) que

responde no sólo a la intención de política de elevar la calidad de la educación

para que todos los estudiantes puedan mejorar su nivel educativo, y cuenten con

los medios para tener acceso a un mayor bienestar, también podemos

argumentar que la RIEB es el resultado de un extenso número de ajustes

curriculares orientados a mejorar el aprendizaje y centrar la atención en los

estudiantes.

No podemos hoy día concebir a la RIEB como una Reforma radical, pues algunos

de sus rasgos ya estaban presentes desde la reforma curricular que le precedió;

sin embargo, el enfoque de Educación por Competencias sí resultó novedoso y

profundo.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

69

4.6. El Diseño Educacional de la RIEB por Desarrollo de

Competencias

La Educación por Competencias se generalizó en todo el mundo con gran fuerza

desde finales del siglo pasado. Las reformas del Sistema Educativo Mexicano

emprendidas en la última década y que comprenden todos los niveles tienen un

elemento en común: un Currículo con un enfoque basado en Competencias. Al

igual que en otros países, en México estamos viviendo una efervescencia por las

Competencias; no obstante, la confusión y la incertidumbre parecen ser el signo

distintivo de estas reformas. Es cierto que el concepto de competencias es

polisémico y complejo, que no existe una teoría unificada que sustente este

enfoque y que carecemos de experiencia en la puesta en práctica de un currículo

basado en competencias. Si a esto le sumamos la dificultad propia que entraña la

evaluación del aprendizaje, diremos que las condiciones están puestas para que

la ambigüedad y el desconcierto reinen en los centros educativos, tal como está

sucediendo. Este artículo tiene como objetivo contribuir al debate teórico actual en

torno a la evaluación de competencias, así como aportar algunos rudimentos de

tipo metodológico que permitan a los profesores mejorar sus concepciones y

prácticas de evaluación.

La Educación por Competencias es un tema que ha resurgido en todo el mundo

con un brío inusitado desde finales del Siglo XX y especialmente en lo que va del

presente. Es común encontrar constantes referencias a conceptos tales como

formación por competencias, aprendizaje por competencias, currículo basado en

competencias, evaluación de competencias, entre otros. Se alude a las

Competencias Básicas o Clave (key competences) para la Educación Básica

Obligatoria y a las Competencias Profesionales para la Educación Superior.

Existen distintos enfoques y clasificaciones de las competencias, según el marco

teórico y cultural que se adopte.

Las reformas del Sistema Educativo Mexicano puestas en marcha en la última

década abarcan todos los niveles, desde Preescolar hasta la Universidad; dichas

reformas tienen un elemento común que comparten todos los tramos de

enseñanza: Un Currículo con un enfoque basado en Competencias.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

70

En otro ámbito el enfoque por competencias propuesto por Philippe Perrenoud en

2010 amplio y comprensivo está orientado por una perspectiva socio-

constructivista.

Según Perrenoud, el enfoque por Competencias nos obliga a interesarnos por la

vida futura de aquellos que no llevarán a cabo estudios superiores, y a

prepararlos para lo que verdaderamente les espera. Este enfoque amplía el

sentido de escolaridad, y lo vincula a las prácticas sociales y a la vida; lo vuelve

accesible para quienes no iniciaron, desde la escuela primaria, un largo camino

hacia los estudios superiores. Desde esta lógica, este enfoque podría otorgarle

mayor sentido a la profesión docente y modificar la relación pedagógica, al

imprimirle un significado más cooperativo y menos conflictivo. En el desarrollo de

competencias, el formador debe estar junto al estudiante, acompañándolo como

un asesor y estimulándolo a reflexionar, en lugar de sólo volcarse en los

conocimientos que deberán ser asimilados.

Al igual que ocurre en otros países, en México se promovió el enfoque por

competencias desde las instancias oficiales, a partir del momento en que se puso

en marcha un ambicioso proyecto de Reforma.

Un Currículo por Competencias demanda un cambio sustancial en las

concepciones y prácticas de evaluación del aprendizaje por parte del profesorado.

Dado que las competencias requieren tiempo para experimentarse y ejercitarse

hasta que se consigue un nivel de desarrollo satisfactorio que ha sido ya

establecido, necesariamente habrá que reducir los contenidos del currículo, elegir

entre aquellos que en verdad resulten esenciales para el logro de una ciudadanía

activa o para el ejercicio de una profesión en el caso de la Educación Superior. Un

Currículo saturado de contenidos (academicista o enciclopédico, como lo

denominan algunos) no casa bien con el enfoque de competencias; éste demanda

un cambio significativo en la cultura escolar si en realidad se espera una auténtica

transformación educativa.

Habrá que considerar que la evaluación de las competencias siempre será una

aproximación al grado de dominio alcanzado en un momento determinado y de

ninguna manera una medición exacta de su consecución por parte del alumnado.

Además, como las competencias requieren tiempo para su desarrollo y

maduración, lo más probable es que el dominio pleno de algunas de ellas en

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

71

realidad se logre fuera del contexto de la escuela, en otro momento posterior y

lejos de la mirada del profesor/evaluador, pues será en escenarios de la vida real

en situaciones inéditas o poco convencionales cuando el alumno realmente pueda

probar el dominio que posee de las competencias que la escuela intentó promover

mediante el proceso formativo.

No cabe duda que a los estudiantes del Siglo XXI les ha tocado afrontar una

educación cada vez más competitiva y desafiante. Por el bien de las nuevas

generaciones, los educadores tenemos el compromiso ético de mejorar la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. A pesar de las múltiples críticas que el

enfoque de competencias en educación ha recibido, algunas con razón y otras sin

fundamento, la formación por competencias puede ser una posibilidad real de

cambio y no mera retórica.

4.7. ¿Qué son las Competencias?

El Proyecto Tuning Europeo, define la Competencia como una combinación

dinámica de atributos, en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y

responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un Programa

Educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso

educativo.

En las últimas décadas el discurso de las competencias ha entrado con mayor

fuerza al campo de la Educación en general y al campo de la formación de

profesionales, incluidos los profesores. La introducción de Modelos Educativos

por Competencias ha buscado la innovación de los procesos formativos en

proporción de las necesidades y requerimientos de la sociedad del conocimiento,

dicha propuesta está caracterizada por ser una línea de acción de carácter

integrador sustentada en la articulación de la Educación Básica.

Competencia es una movilización de saberes que el individuo pone de manifiesto

en situaciones tanto comunes como complejas de la vida diaria y que le ayudan a

visualizar un problema, a poner en práctica los conocimientos pertinentes para

resolverlo, y reestructurarlo en función de la situación, así como a extrapolar o

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

72

prever lo que hace falta22.

Considerando que las competencias se construyen cuando se afronta una tarea

en una situación determinada, toda competencia implica tomar decisiones,

elaborar juicios, clarificar valores o perspectivas éticas y afrontar situaciones, etc.

Una competencia se construye, se sitúa en contextos pertinentes y requiere de

una práctica reflexiva.

Con la Educación se propicia una construcción en espiral en la acción, donde los

conocimientos son percibidos como herramientas útiles para la resolución de

problemas. Por ello la Educación cambia la lógica habitual de la transposición

didáctica. En la lógica de la transposición didáctica en Educación, el punto de

partida consiste en ubicarse en las demandas del contexto, a fin de proceder a la

identificación y análisis de situaciones sociales o tareas a las que enfrentar para

decidir que conocimientos son los más pertinentes para enseñar, en relación con

las prácticas profesionales identificadas como prioritarias, las cuales tendrán un

carácter endémico o único dentro de cada centro escolar.

En la enseñanza de un procedimiento no sólo es necesario plantearle al alumno el

desarrollo ideal del mismo o las rutas óptimas que conducen a la realización o

solución de problemas. Asimismo, se deben revisar las condiciones que limitan o

favorecen la realización del procedimiento y las situaciones conflictivas más

comunes. Como se ha mencionado anteriormente, se busca consolidar las

capacidades docentes dentro del ámbito de la autoevaluación para fortalecer la

toma de decisiones en torno a la apremiante necesidad de darle un nuevo

enfoque y reorientación hacia la profesionalización, con respecto a las

modalidades e instrumentos necesarios en función de los objetivos de gestión

estratégica de la Institución Educativa.

Todo con el interés de generar un permanente proceso de retroalimentación para

contribuir a la mejora sustancial de la relación enseñanza-aprendizaje.

Considerando sus ventajas y limitaciones este quehacer permite dar validez y

confiabilidad a la labor docente así como marcar las pautas de corrección dentro

de la interpretación de los resultados obtenidos, generando un contexto acorde a

la reflexión y a la planificación futura.

22 Secretaría de Educación Pública. Plan de Estudios 2011, México. Pág. 42.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

73

Reconociendo fortalezas, debilidades, riesgos y áreas de oportunidad se puede

aspirar a mejorar la calidad de la educación de manera cualitativa y cualitativa ya

que permitirá modificar y perfeccionar todo aquello que no se ajuste a la misión,

visión y objetivos del centro educativo.

De tal forma que se consolide una meta-evaluación que incorpore el modelo

curricular y la acción formativa, la pertinencia y dominio metodológico y

conceptual a fin al área académica.

Dada esta situación, las acciones del cuerpo docente deberán de constituirse en

un auténtico proceso de investigación como actividad creativa al servicio de la

comunidad. A nivel de Gestión Académica las transformaciones a nivel de

impacto de las instituciones educativas dependerán en gran medida de los

recursos humanos y materiales, así como de la normatividad que se aplique, así

como a nivel de acuerdos o principios de acción, y por otra parte, el potencial

innovador de las relaciones e interacciones a nivel estratégico institucional,

incorporando actores del proceso y líneas de acción dentro de la praxis.

Innovar implica una valoración necesaria que adopta un sentido positivo, todo

cambio supone una innovación, pero toda innovación requiere indudablemente un

compromiso moral por parte de los docentes que lo impulsan, teniendo implícita

una contribución a profesionalización en el mediano y largo plazo. Considerando

que toda transición obliga a una reorientación, reinterpretación y

recontextualización de prácticas, así como de recursos que dentro de otros

procesos se han construido y adquieren un nuevo significado.

Así, los mayores niveles de innovación deberán de estar asociados a altos niveles

de estabilidad, donde la articulación entre estabilidad y cambio se apoyen en dos

líneas fundamentales: las tradiciones pedagógicas que forman parte de la propia

cultura organizacional y el apoyo institucional que estará en relación directa con

el tipo de liderazgo ejercido dentro de la comunidad.

De tal manera que no se trata de inventar nuevas prácticas, sino de identificar la

necesidad de recuperar modelos, dispositivos y estrategias, que si bien ya

existen, pero que al ser recontextualizados se ajustan a las singularidades propias

del proyecto de innovación de esta investigación.

Dado lo anterior dentro del orden institucional se requiere que se implemente la

innovación más allá del individuo o del equipo, ya que el interés deberá de estar

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

74

centrado en el principio de la sustentabilidad para darle una visión integradora y

proactiva dentro de la pertinencia y relevancia de sus alcances.

Considerar la movilización de conocimientos implica la utilización de todos los

recursos posibles dentro de un contexto específico y dentro de una tarea

concreta. Es decir conocimientos, habilidades, valores y actitudes integrados o

expuestos ante una realidad o problemática explicita y contundente. Cabe la

posibilidad de aclarar que no es lo mismo capacidad que competencia, ya que la

primera es pasiva o potencial y la segunda infiere una acción directa de

conductas, comportamiento y capacidad.

La capacidad de resolución de problemáticas concretas obliga a una formación

integral para potencias todas las capacidades de cualquier individuo. La

concepción de competencia plantea la reformulación de planes y programas de tal

manera que puedan establecerse perfiles de egreso.

No obstante existe una controversia en torno a si se desplaza a los saberes

generales, al avocarse en su mayor parte a elementos específicos adecuados al

mercado de trabajo. Inclusive existen propuestas que determinan que no hay

competencias sin saberes. No obstante, el verdadero debate debería de llevarnos

a definir cuáles son las finalidades de la escuela y la educación.

“Esta oposición entre saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada:

justificada porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes;

desarrollar competencias no significa dar la espalda a los saberes, al contrario;

Esta fundamentada, porque no se pueden desarrollar las competencias en la

escuela sin limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes”23.

Toda competencia se depura y perfecciona; hay que saber confrontar la realidad

perfeccionando nuestras capacidades, ya que nada es estático, y todo responde a

una movilidad permanente para mejorar las condiciones, y lo que creemos nos

llevara a mejorar todo lo que hacemos. Siempre debemos de estar preparados

para los cambios explorando nuevas áreas.

Nos permite confrontar nuestros propios dilemas llevándonos a una reflexión de

nuestros actos, superando límites y a su vez movilizando saberes, habilidades,

23 Philippe Perrenoud. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, México, 2008,

Editorial Grao, Pág. 110.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

75

actitudes, valores lo cual representa a las competencias para la vida bajo

situaciones reales. Los procesos vivenciales están provistos de riesgos,

incertidumbres y toma de decisiones, siempre debemos de reflexionar y

establecer un proceso permanente de revaloración de nuestras acciones como

docentes y como individuos para establecer nuestros propósitos y rutas.

La renovación nos lleva al autoaprendizaje, ya que tener aciertos y errores es

parte de la práctica y de acción, pero finalmente lo importante será revalorarlos

en el tiempo. Loa proyectos de vida surgen como parte de nuestra visión a futuro

considerando metas, objetivos y propósitos tomando en cuenta costos y

beneficios que involucran aspectos materiales, humanos y afectivos en el

En el marco del debate académico, se reconoce que existen diferentes

acepciones del término competencia, en función de los supuestos y paradigmas

educativos en que descansan. La perspectiva sociocultural o socio-constructivista

de las competencias aboga por una concepción de competencia como

prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos

saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita,

para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas

complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se

requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, reconstruya

el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles

cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da

sustento a su forma de actuar ante ella.

Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y

movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos

en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta

caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios:

Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la

pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las

competencias se componen e integran de manera interactiva con conocimientos

explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de

actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos.

Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación

auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

76

consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de

una competencia.

1.- Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y

evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe

entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto

determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos.

2.- Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión

crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y

experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva.

3.- Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de

complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad,

representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones

intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se

constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo

del estudiante.

4.- Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica.

Se desarrollan e integran mediante procesos de contextualización y significación

con fines pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme

en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea

movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje.

Derivado de lo anterior, en este Plan de Estudios, se entiende como Competencia

al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un

individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se

le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los

resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz

de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten

aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas

específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la

oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares,

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

77

en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de

la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas

educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes,

por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.

En el enfoque basado en Competencias la evaluación consiste en un proceso de

recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la

intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un

marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos

y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser

fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil

y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento

de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su

evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño

elaborados ex profeso.

De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros

aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición

de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel

de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y

conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se

requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores en la acción.

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la

sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan

de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos

aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos.

Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como evaluación

de competencias y la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de

competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar al

estudiante.

Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias, se caracteriza

por centrarse en las evidencias de los aprendizajes (definidos en parámetros y en

criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por lo

tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

78

puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la

actividad del sujeto que se evalúa.

Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como

evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo

de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos

que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los

valores en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y

estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es

posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos,

casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.

4.8. La Práctica y la Gestión Educativa de la Escuela Primaria en

el Marco de la RIEB

La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una

organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado.

Podemos afirmar que gestión es el conjunto de acciones integradas para el logro

de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y eslabón

intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden

alcanzar.

El concepto gestión tiene al menos tres grandes campos de significado y de

aplicación. El primero, se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer

diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr algo; es una forma

de proceder para conseguir un objetivo determinado por personas. Es decir, está

en la acción cotidiana de los sujetos, por lo que se usan términos comunes para

su designación. Al sujeto que hace gestión, se le conoce como gestor y a la

acción misma de hacer la gestión se le conoce como gestionar.

El segundo, es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso

formal y sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables

en el campo de la acción, sea para describir, comprender o para explicar tales

fenómenos. En este terreno, la gestión es un objeto de estudio de quienes se

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

79

dedican a conocer, lo que demanda la creación de conceptos y de categorías

para analizarla.

El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas

pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla

o mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y para hacerla eficiente, porque

utiliza mejor los recursos disponibles; es eficaz, porque logra los propósitos y los

fines perseguidos, y pertinente, porque es adecuada al contexto y a las personas

que la realizan.

Estas nuevas formas de actuación se pueden construir a partir de la reflexión de

los sujetos sobre su propia acción (lo que expresa autonomía y capacidad de

auto-transformación); el diseño y la experimentación de formas renovadas de

acción basadas en el conocimiento producido por la investigación (lo que supone

procesos de formación y aprendizaje); y la invención de nuevas formas de acción

sustentadas en la generación de herramientas de apoyo a la acción (lo que exige

la difusión y el desarrollo de competencias para su uso). Gracias al proceso de

innovación de la gestión, se han generado conceptos que detonan una actuación

distinta de los sujetos.

La gestión en el Campo Educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres

categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y con los niveles de

concreción en el sistema: institucional, escolar y pedagógica. La cristalización de

las acciones en los distintos niveles de gestión perfila un modelo de gestión

educativa; que apuesta a enfocar su organización, su funcionamiento, sus

prácticas y sus relaciones hacia una perspectiva gestora de resultados

educativos; así, el papel de los actores escolares cobra especial relevancia

porque centran su atención en la generación de dinámicas internas de cambio,

que parten de revisar cómo hacen lo que hacen y qué resultados están

obteniendo. La misma dinámica de trabajo implica una preocupación de éstos por

hacer mejor las cosas, pero no de manera aislada, sino en conjunto con los

demás miembros de la comunidad escolar.

Este enfoque supone la construcción de una cultura de colaboración entre los

actores quienes, basados en el convencimiento colectivo de su capacidad para

gestionar el cambio hacia la calidad educativa, según Hopkins & Reynolds (2006),

empeñan sus esfuerzos por hacer sostenible ese cambio al actuar de manera

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

80

deliberada por la transformación de sus propias prácticas como condición para

mejorar los aprendizajes de los alumnos; de acuerdo con Bolívar (1999), es

preciso formar comunidades que se preocupen por aprender a hacer mejor las

cosas. Finalmente, como lo señala Hopkins, hacer una buena escuela depende

de cada escuela.

Las ideas fuerza de la gestión institucional, escolar y pedagógica sostienen que,

en contextos inciertos y en condiciones cambiantes, es preciso reinventar,

sistematizar y mejorar continuamente los objetivos, estrategias, prácticas y cultura

de las organizaciones educativas. Se propone que no sólo las Escuelas Públicas

Mexicanas, sino todas las estructuras del Sistema Educativo Nacional adopten y

adapten el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE).24

Las escuelas hoy día se han convertido en verdaderas organizaciones complejas,

las cuales requieren de agentes que redimensionen el proceso de gestión con

perfiles profesionales en la coordinación de grupos humanos, lo cual habrá de

impactar directamente en los resultados cotidianos de la actividad escolar

reconsiderando la posibilidad de mejorar la calidad del servicio, todo esto manera

consiente y con un verdadero compromiso social.

Así, los retos serán concebidos como genuinas áreas de oportunidad donde la

innovación será susceptible a la renovación de estructuras y procesos para el

desarrollo institucional, para que este sea flexible, congruente a una realidad

concreta, viable y pertinente al entorno de las situaciones y problemáticas

identificadas previamente.

Desde el parámetro socio-cultural, la innovación se caracteriza por las

interacciones entre las condiciones sociales, culturales, contextuales y personales

entre los agentes educativos con miras al crecimiento individual e institucional, de

tal forma que debe de considerar una tendencia dinámica y multidimensional.

Todas las instituciones educativas se fortalecen en el marco de una gestión

descentralizada, participativa y efectiva sustentada dentro de una verdadera

rendición de cuentas, con renovación de sus componentes considerando el

trinomio escuela-familia- comunidad.

24 Secretaría de Educación Pública, Modelo de Gestión Educativa Estratégica, México 2010. Pág.

46.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

81

Como agentes del cambio el cuerpo directivo y docente, la motivación de los

padres de familia los logros alcanzados de los alumnos deberán estar en relación

directa con la cultura y el clima organizacional dé cada escuela. De tal forma que

los educandos, como entes en proceso formativo, requieren de un guía y un

orientador que les conduzca a la construcción efectiva del conocimiento,

desarrollando las competencias básicas acordes al perfil de egreso de educación

básica, recordando que las expectativas del educando y de los padres de familia

deben de ser las expectativas del maestro y que mucho de lo que realicen en

conjunto se traducirá en el éxito o en el fracaso escolar.

Con todos los nuevos planteamientos en materia de Política Educativa el 7 Marzo

del 2013 se promulgó el Acuerdo 717 para los Programas de Gestión Escolar, en

el cual se emiten los lineamientos para que las escuelas de Educación Básica

centren su interés en los procesos de aprendizaje de los alumnos, introduciendo

elementos de mejora en áreas de infraestructura, condiciones de operación y

condiciones de participación. Considerando que la Escuela es el centro del

Sistema Educativo de tal forma que se potencialice el aprovechamiento de los

alumnos.

Objetivos Generales para fortalecer la Gestión Escolar:

-Mejora de las competencias de Lectura, Escritura y Matemáticas de los alumnos.

-Vigilancia de la Normalidad Mínima de operación de todas las escuelas.

-Disminución del rezago y abandono escolar.

-Garantizar el acceso, permanencia y egreso de la educación básica.

-Desarrollo de una buena convivencia escolar.

-Fortalecimiento de la participación social, la supervisión escolar, los Consejos

Técnicos Escolares y de Zona, además de la evaluación educativa.

-Disminución de la carga administrativa.25 .

25 Secretaría de Educación Pública. Acuerdo Número 717, Diario Oficial de la Federación. Marzo

7, 2014, Pág.3.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

82

Para alcanzar el cumplimiento de todas estas metas el Plan Nacional de

Desarrollo del presente sexenio propone utilizar los resultados de la Evaluación a

manera de retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar.

Desarrollando también, una planeación anual de actividades, con metas

verificables puestas en conocimiento a través del diseño y monitoreo la ruta de

mejora generada al interior de las juntas colegiadas, la cual estará enfocada al

máximo logro y a resultados que garanticen la inclusión y la equidad en el

Sistema Educativo. Donde existan compromisos y mecanismos de apoyo en los

cuales todos los involucrados participen de manera corresponsable en la mejora

de los aprendizajes.

Lograr que las escuelas, fortalezcan su autonomía de gestión, requieren de

muchos cambios principalmente de la redefinición del liderazgo del director; del

trabajo colegiado de los colectivos docentes; de la supervisión permanente de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas; de la

asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres de

familia y de la comunidad en general para que de manera colaborativa todos

seamos participes en la toma de decisiones y nos corresponsabilicemos también

de los logros educativos.26

4.9. El Aprendizaje Colaborativo una nueva forma Interpersonal

de Diálogo Docente del Siglo XXI

El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su

desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando es en

interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el

aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y

apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en

colaboración con otros.

26 Ibid. Acuerdo Número 717, Pág.5.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

83

El término Aprendizaje Colaborativo”, se ha desarrollado y gestado a través de

distintas vertientes que buscan aproximarse a su significado. Así, la literatura nos

presenta diferentes clasificaciones: Grupos de Aprendizaje (Learning Groups),

Comunidades de Aprendizaje (Learning Communities), Enseñanza entre Pares

(Peer Teaching), Aprendizaje Cooperativo (Cooperative Learning), y Aprendizaje

Colaborativo (Collaborative Learning).

Para Pierre Dillenbourg, la definición de aprendizaje colaborativo es “la situación

en la cual una o más personas aprenden e intentan aprender algo en forma

conjunta”.27

El aprendizaje cooperativo si bien es una estrategia fundamentada y requerida

dentro de la Reforma Educativa y utilizada en los distintos niveles del Sistema

Educativo. Los grandes beneficios que aporta deberán de estar representados

tanto en lo que se refiere al rendimiento académico del alumnado, así como en su

influencia en el desarrollo de habilidades sociales y personales. Estas ventajas se

manifiestan en el alumnado de distintos niveles educativos y edades, y de

manera particular como objeto de estudio dentro de esta investigación a nivel

secundaria, en distintas áreas curriculares y en tareas diversas.

Bajo el entendido que estas no se producen o se definen de manera inmediata,

sino que requieren una serie de estructuras y procedimientos para un diseño de

actuación educativa que considere las condiciones necesarias bajo las que

podemos obtener los mejores resultados. La prioridad para el cuerpo docente, por

tanto, se sitúa en la búsqueda y creación de entornos de enseñanza-aprendizaje

que cumplan con un principio integrador, de tal manera que los educandos

puedan beneficiarse del potencial formativo que representa el trabajo

colaborativo.

Dentro de la conceptualización teórica del aprendizaje cooperativo comenzaremos

en este capítulo por realizar una clarificación conceptual de los distintos términos

que encontramos cuando nos acercamos a este campo disciplinar, siendo éste el

punto de partida para adentrarnos en la revisión de la fundamentación teórica del

aprendizaje cooperativo, marco teórico en el que contextualizamos nuestro trabajo

de investigación.

27 Pierre Dillenbourg. What do you mean by collaborative learning?. Oxford, 1999. Elsevier, Pág.5.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

84

El principio de cooperación supone considerar procesos y estructuras de

aprendizaje donde habrá de presentarse un cambio sustancial en las formas de

interacción entre el alumnado, entre docentes y de manera consecutiva entre

ambos: compartir tareas entre todos contribuye al logro de una meta común y el

aprendizaje personal se conseguirá sólo si todos y cada uno de los miembros lo

han conseguido también.

Para Pujolas28 los miembros de un grupo de aprendizaje cooperativo tienen una

doble responsabilidad: aprender lo que el profesorado les enseña y contribuir a

que lo aprendan sus compañeros, así como también el profesorado que utiliza el

aprendizaje cooperativo debe tener presente una doble finalidad:

Impulsar en el alumnado y el profesorado de la institución educativa un proceso

de enseñanza-aprendizaje de los contenidos dentro de un contexto

interdisciplinario, donde se permita visualizar el trabajo en equipo como

competencia profesional. Es decir “cooperar para aprender y aprender a

cooperar.

4.10. La Mediación Pedagógica y los Ambientes de Aprendizaje

sugeridos en la RIEB

Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje es de vital importancia definir

la mediación ya que representa la esencia de nuestro quehacer cotidiano, pues

representa una relación directa con el logro del perfil de egreso deseado y se

considera la vía más efectiva hacia los aprendizajes esperados.

Mediación para Laura Frade “Es un proceso que se lleva a cabo entre el sujeto

que enseña, más experimentado, y otro que aprende; su objetivo es lograr que el

segundo interiorice los conocimiento que define el primero”. 29

La mediación es un estilo de intervención educativa, no frontal ni impuesta, sí

intencionada, consciente, significativa y trascendente. Es acción recíproca entre al

menos dos personas que comparten una experiencia de aprendizaje y en donde

una de ellas (el mediador) por su nivel acompaña y ayuda a la(s) otra(s) a

28Pere Pujolas Maset. Nueve ideas clave, el aprendizaje cooperativo. Barcelona, 2008, Pág.72. 29 Laura Frade. Desarrollo de competencias en Educación desde preescolar hasta bachillerato.

México, DF, 2009. Inteligencia educativa. 2ªedición, Pág. 278.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

85

moverse en su zona de desarrollo potencial contribuyendo entre otras cosas a

que ésta le encuentren sentido y significado a lo que hace y quiere lograr.

El ser mediador en Educación no implica ser el ejecutor de todo lo se que

desencadena al estar frente a un grupo, o el asumir responsabilidad en

situaciones adversas, esto va más allá de orientar, diseñar planear, evaluar y

dirigir la enseñanza. El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la

práctica educativa. Las características de su trabajo profesional le confieren a un

papel regulador y transformador de toda iniciativa externa que pretenda incidir en

la dinámica de las aulas.

Por ello para habría que conseguir el propósito curricular para los aprendizajes

esperados, movilizando saberes, y se dé una mediación en la enseñanza por lo

que exige al docente cierta competitividad y dominio de saberes para poder actuar

de manera congruente a los contexto y requerimientos específicos del proceso

formativo.

Esta mediación se realiza sin pensar ya que los esquemas lo hacen por sí solos

actuando un inconsciente práctico a través de un doble proceso. Por un lado, en

el plano cognitivo, el profesor interpreta y valora las informaciones exteriores que

recibe, sean estos modelos educativos o instrucciones curriculares, desde sus

propios esquemas de conocimiento.

Por otro lado, el enseñante se conduce en la clase como un práctico que toma

innumerables decisiones sobre su comportamiento, y está influido por su sistema

de creencias y opiniones donde intervienen algunas variantes (emocionales,

actitudinales, cognitivas). Esta doble dimensión evidencia la importancia que tiene

el hacer explícitos sus esquemas de conocimiento profesional y analiza la relación

de estas a su actuación en el aula.

4.11. El Concepto de Autoevaluación

En el Programa Sectorial de Educación (PSE)30, se habla de asegurar el

conocimiento y buen manejo del currículo por parte de los docentes, además, de

30 Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, México, 2013.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

86

dotarlos de los instrumentos necesarios para tener apoyo suficiente. En este

punto es preciso indicar que para identificar las áreas de oportunidad y las fallas

en el conocimiento del currículo es necesario mantener una autoevaluación

continua. No existe una mejor manera de mostrar cuales son las habilidades que

un profesional docente necesita cubrir más que a través de un proceso de

identificación y reflexión profunda del quehacer cotidiano.

También, se considera impulsar el uso de evaluaciones para diseñar estrategias

pertinentes para el desarrollo profesional docente. En estas evaluaciones, la

autoevaluación debe estar fuertemente incluida pues es en ella, en la que el

docente encuentra una fuente inagotable de información valiosa y de primera

mano para efectuar cambios en el desarrollo de la profesión. El buen

funcionamiento de toda institución descansa en gran medida en las acciones de

evaluación que se realicen en ella, pues los resultados que arrojan dichos

procesos permiten tomar decisiones de diversa índole y dentro de un buen

proceso de evaluación la parte final y medular es la autoevaluación. La figura del

docente actualmente es reconocida como eje articulador de las actividades de

enseñanza, tanto a nivel de política educativa nacional como en el discurso de la

calidad de la educación.

De tal forma que los retos implícitos en la profesión docente son muy grandes, por

un lado, todo docente debe cumplir con las exigencias institucionales, tanto

contextuales como históricas, de su centro de trabajo, por otro debe cubrir un

perfil profesional pertinente a la edad de los estudiantes con las que labora y por

otro debe ser competente en diferentes áreas.

Así, el docente debe ser capaz de afrontar los deberes y los dilemas éticos de la

profesión. Entre las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se

menciona que nuestro sistema educativo debe perfeccionarse para estar a la

altura del mundo globalizado en el cual estamos inmersos. De tal manera que la

participación y capacitación activa de los docentes es prioridad nacional.

Un docente que domina el currículo, que maneja estrategias y se compromete con

el desarrollo intelectual de sus alumnos, es un docente capacitado, que se

autoevalúa y reflexiona con frecuencia, aquel que no deja este proceso para el

final del ciclo y como parte de un sistema de cumplimiento administrativo. Hoy,

más que antes, los docentes deben ser capacitados para fortalecer el vínculo

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

87

necesario entre la educación, la investigación y el sector laboral de aquellos a

quienes educan.

Algunos de los aspectos a autoevaluar para valorar la visión propia del docente

sobre su trabajo son: asistencia, puntualidad, experiencia, cumplimiento de plan y

programas, dominio del currículo, uso de materiales de apoyo, ambientes de

aprendizaje, tiempos didácticos, uso de libros de texto, comunicación con

alumnos, padres y autoridades, etc. Consideremos a la autoevaluación como

una herramienta que, si se hace frecuentemente y se aplica bien, puede contribuir

de manera importante a sustentar decisiones de mejora por parte de los docentes.

En la medida en que los docentes conocen aquello en lo que pueden mejorar y

aquello que ya dominan, pueden concretar objetivos a corto, mediano y largo

plazo que estén directamente relacionados con la mejora y la calidad educativa.

En términos psicológicos la autoevaluación se basa en la autovaloración, en la

sensibilización, la autorreflexión, la valoración, la confrontación, la autovaloración-

valoración grupal, y la determinación de criterios valorativos.

Existiendo la posibilidad de múltiples beneficios tales como:

-Identificación clara y oportuna de los objetivos y metas propuestas.

-Generar una cultura organizacional favorable hacia la autorregulación.

-Potencializar el nivel de logro de las actividades que se están realizando de

manera oportuna.

-Redimensionar las estrategias hacia nuevas áreas de oportunidad.

Para alcanzar lo anterior se deben de cumplir con los requerimientos básicos

referidos al conocimiento especializado, actualización, estándares de la práctica

docente y al desempeño esperado considerando:

1.- Desarrollo Pedagógico: Aquel que comprende la forma en que a través de la

enseñanza, el docente promueve el desarrollo de competencias en los alumnos.

Considerando elementos como la planeación de clase o de secuencias

didácticas, desarrollo de clase, evaluación de los aprendizajes y uso de materiales

didácticos.

2.-Desarrollo Profesional: Aquella que se refiere a los procesos mediante los

cuales el profesor alcanza niveles más altos de competencia profesional,

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

88

considerando las actividades realizadas por el docente en dos modalidades:

-Actualización formal del docente convocada por las autoridades educativas.

-Actualización autónoma que realiza el docente de manera independiente para

promover su propio desarrollo profesional.

El proceso de la autoevaluación es una herramienta para recolectar información,

cuyo análisis permitirá ampliar el conocimiento sobre la propia práctica educativa

y con ello establecer mecanismo para su mejora. Representa una alta

responsabilidad profesional, debido a que es el propio docente quien realiza un

análisis de su trabajo y con base en los resultados realiza ajustes y cambios.

La autoevaluación constituye en fuerza potenciadora para la transformación,

permite al docente compararse con un patrón establecido e interiorizar sus

necesidades y establecer nuevos objetivos, que impulsen la solución de las fallas

detectadas. Todo esto con el objetivo final de contribuir a operar cambios

profundos en la práctica educativa actual. La autoevaluación facilita la teoría del

cambio y promueve una cultura innovadora en la escuela.

Cuando el docente hace un sincero análisis de sus propias características del

desempeño, fuerzas e insuficiencias, genera su crecimiento profesional y

humano. Implica el perfeccionamiento de las diferentes formas, procedimientos,

métodos y niveles para la comunicación y su actividad pedagógica. La

autoevaluación posibilita la reflexión crítica para el propio perfeccionamiento del

docente.

4.12. La Autoevaluación en los Documentos Normativos

Nacionales e Internacionales

De acuerdo a Philippe Perrenoud el docente debe ser capaz de afrontar los

deberes y los dilemas éticos de la profesión.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-201831 se menciona que nuestro Sistema

Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura del mundo globalizado en el

31 Ibíd.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

89

cual estamos inmersos. De tal manera que la participación y capacitación activa

de los docentes es prioridad nacional. Un docente que domina el currículo que

maneja estrategias y se compromete con el desarrollo intelectual de sus alumnos,

es un docente capacitado, que se autoevalúa y reflexiona con frecuencia, aquel

que no deja este proceso para el final del ciclo y como parte de un sistema de

cumplimiento administrativo.

Si bien, la abundancia de la información, nos ubica con desventajas laborales, por

el fácil acceso a conocimientos que antes eran exclusivos del maestro. Hoy, más

que antes, los docentes deben ser capacitados para fortalecer el vínculo

necesario entre la educación, la investigación y el sector laboral de aquellos a

quienes educan.

Por otro lado, en el Plan Nacional de Desarrollo un apartado se dedica

completamente al tema del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa por

sus siglas (INEE), creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002 y que a

partir de febrero del 2013, se convierte en una entidad autónoma encargada de

elaborar los instrumentos de evaluación, evaluar y dar uso adecuado de la

información estadística generada para el diseño de las nuevas políticas

educativas.

El INEE, cuenta con cuestionarios tipo escala de auto-aplicación, en los cuales los

propios informantes eligen entre varias opciones predeterminadas de respuesta.

En general, son cuatro cuestionarios destinados a la autoevaluación (uno para

cada actor o grupo de actores: director, profesores, alumnos y padres de familia) y

otros tantos para la evaluación del desempeño que están destinados a los

mismos informantes pero en donde se valora a alguno o a varios de los otros

actores.

Entre los aspectos a autoevaluar por parte de los profesores, se encuentran

aspectos generales como el perfil profesional, la organización del aula, las

prácticas de enseñanza y evaluación, la relación didáctica y la comunicación con

los padres. Dentro de cada uno de estos rubros se califican aspectos específicos.

Por ejemplo, dentro del aspecto Perfil Profesional se trabaja específicamente el

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

90

cumplimiento de las condiciones básicas, la experiencia profesional, el nivel de

actualización, el dominio de los contenidos curriculares y el compromiso y

cumplimiento general de las funciones docentes. Esta autoevaluación de

desempeño docente maneja un rango de 0 a 4, donde el 4 es muy de acuerdo, el

3 es de acuerdo, el 2 en desacuerdo, el 1 muy en desacuerdo y el 0 no aplica.

Algunos de los aspectos a autoevaluar para valorar la visión propia del docente

sobre su trabajo son: asistencia, puntualidad, experiencia, cumplimiento de plan y

programas, dominio del currículo, uso de materiales de apoyo, ambientes de

aprendizaje, tiempos didácticos, uso de libros de texto, comunicación con

alumnos, padres y autoridades, etc. De un total de 50 ítems el último dice

textualmente. “En cada ciclo escolar trato de analizar mi práctica docente y

mejorarla si es necesario”. De ahi lo importante de la presente investigación, en la

cual; el aspecto medular es la frecuencia con la que los docentes podemos llevar

a cabo esta práctica tan necesaria para elevar la calidad de nuestra trabajo,

siendo nuestros propios jueces.

Consideremos a la autoevaluación como una herramienta que, si se hace

frecuentemente y se aplica bien, puede contribuir de manera importante a

sustentar decisiones de mejora por parte de los docentes.

La autoevaluación debe considerarse no solamente como una cualidad, sino

como un acto que trasciende el ámbito laboral, pues es una expresión genuina de

honestidad, es un acto que fomenta la autoconciencia y muestra madurez de la

personalidad.

En la medida en que los docentes conocen aquello en lo que pueden mejorar y

aquello que ya dominan, pueden concretar objetivos a corto, mediano y largo

plazo que estén directamente relacionados con la mejora y la calidad educativa.

En términos psicológicos la autoevaluación se basa en la autovaloración, en la

sensibilización, la autorreflexión, la valoración, la confrontación, la autovaloración-

valoración grupal, y la determinación de criterios valorativos.

La autoevaluación como técnica no se utiliza con frecuencia, motivo por el cual se

desconocen muchos de sus beneficios tales como:

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

91

1.- Tener una clara noción de los objetivos y metas propuestas.

2.- Generar una atmósfera favorable hacia la autoconciencia, responsabilidad y

autorregulación.

3.- Conocer el nivel de logro de las actividades que se están realizando de

manera oportuna.

4.- Propiciar el re-direccionamiento y el establecimiento de nuevas metas.

Dentro de las consideraciones que la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), hizo a México en el 2011 para que nuestro

desempeño educativo progrese de “adecuado” a “bueno” y después de “bueno” a

“excelente”, México deberá conseguir que el prestigio de la profesión docente

iguale el de otras profesiones más valoradas.

Sobre rendición de cuentas también se dice que “los maestros, directores y

demás miembros del personal escolar deben cumplir con los requerimientos

básicos referidos al conocimiento especializado, al ingreso a la profesión y a los

estándares de la práctica docente y al desempeño esperado”.

Para lograrlo se aconsejó al gobierno mexicano emprender las reformas

necesarias mediante:

1.- Fortalecer su sistema de evaluación centrado en los resultados del aprendizaje

de los alumnos.

2.- Tomar las medidas necesarias hacia la Evaluación Docente.

3.- Asegurar que todos los actores estén comprometidos y motivados para

mejorar el desempeño.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), en su documento sobre formación

docente: “Hacia una Politica Integral para la formación y el desarrollo profesional

de los maestros de Educación Básica”, apunta que el desempeño docente debe

estar permeado por dos indicadores:

1.- Desarrollo Pedagógico: Aquel que comprende la forma en que a través de la

enseñanza, el docente promueve el desarrollo de competencias en los alumnos.

Este indicador abarca las siguientes actividades: planeación de clase o de

secuencias didácticas, desarrollo de clase, evaluación de los aprendizajes y uso

de materiales didácticos.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

92

2.-Desarrollo Profesional: Aquella que se refiere a los procesos mediante los

cuales el profesor alcanza niveles más altos de competencia profesional, y amplía

la comprensión de sí mismo, de su rol, los contextos y de la carrera profesional.

También, contempla las actividades realizadas por el docente en dos

modalidades, la primera se refiere a la actualización formal del docente

convocada por las autoridades educativas y la segunda hace referencia a la

actualización autónoma que realiza el docente de manera independiente para

promover su propio desarrollo profesional.

El proceso de la autoevaluación es una herramienta para recolectar información,

cuyo análisis permitirá ampliar el conocimiento sobre la propia práctica educativa

y con ello establecer mecanismo para su mejora. Representa una alta

responsabilidad profesional, debido a que es el propio docente quien realiza un

análisis de su trabajo y con base en los resultados realiza ajustes y cambios.

La autoevaluación constituye en fuerza potenciadora para la transformación,

permite al docente compararse con un patrón establecido e interiorizar sus

necesidades y establecer nuevos objetivos, que impulsen la solución de las fallas

detectadas. Todo esto con el objetivo final de contribuir a operar cambios

profundos en la práctica educativa actual.

La autoevaluación como parte del proceso evaluativo estimula la capacidad de

autocrítica y aumenta el nivel profesional de los docentes en la autoevaluación.

Cuando el docente hace un sincero análisis de sus propias características del

desempeño, fuerzas e insuficiencias, genera su crecimiento profesional y

humano. Implica el perfeccionamiento de las diferentes formas, procedimientos,

métodos y niveles para la comunicación y su actividad pedagógica.

La autoevaluación posibilita la reflexión crítica para el propio perfeccionamiento

del docente.

Por último, debemos destacar que el proceso de evaluación del desempeño de

los docentes debe estimular la autoevaluación y evaluación colectiva de los

resultados que comprometa al claustro en el proceso de optimización con enfoque

integral.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

93

El discurso de las competencias ha entrado con fuerza al campo de la educación

en general y al campo de la formación de profesionales, incluidos los profesores.

La introducción de modelos educativos por competencias ha buscado la

innovación de los procesos formativos en proporción de las necesidades y

requerimientos de la sociedad del conocimiento. No obstante parece ser que no

existe un marco teórico referencial del término de competencia en cuanto a sus

propios alcances, o si bien de una mera apariencia.

Ya que no se logra una transformación a fondo, lo cual no garantiza los fines

esperados, ni en el aula ni en los procesos de actualización. Donde el problema

en sí parece ser la visión pragmática de su operatividad reduccionista, solo “un

saber hacer” muy puntual y de corte técnico, como descriptor de conocimientos

fragmentados donde no se alcanza a interpretar el ¿Qué? y el ¿Cómo? del

enfoque, es decir cómo entenderlas y como enseñarlas.

Parecería que solo están encaminadas a la actividad laboral y a nivel de

ejecución. La propia movilización de saberes ocurren dentro de los limites, pero la

competencia no es solamente conocimientos, se construye gracias a la

integración de tales recursos cuando se afronta una tarea en una situación

determinada, ejecutando una tarea de manera eficaz, de ahí el carácter situado

de la competencia, donde se considera la toma de decisiones la elaboración de

juicios, clarificación de valores o perspectivas éticas para afrontar cada situación,

una competencia se construye, está situada en contextos pertinentes y requiere

de una práctica reflexiva .

Con la enseñanza se propicia una construcción en espiral en la acción, donde los

conocimientos son percibidos como herramientas útiles para la resolución de

problemas. Por ello la educación cambia la lógica habitual de la transposición

didáctica. En la lógica de la transposición didáctica en educación, el punto de

partida consiste en ubicarse en las demandas del contexto, a fin de proceder a la

identificación y análisis de situaciones sociales o tareas a las que enfrentar para

decidir que conocimientos son los más pertinentes para enseñar, en relación con

las prácticas profesionales identificadas como prioritarias.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

94

No obstante no quiere decir que los conocimientos deban de obviarse, o que

dejen de ser importantes quiere decir que su relevancia y procedencia se

redimensionaran. En la enseñanza de un procedimiento no sólo es necesario

plantearle al aprendiz el desarrollo ideal del mismo o las rutas óptimas que

conducen a la realización o solución de problemas. Así mismo se deben de

revisar las condiciones que limitan o favorecen la realización del procedimiento y

las situaciones conflictivas más comunes.

Como se ha mencionado anteriormente, se busca consolidar las capacidades

docentes dentro del ámbito de la autoevaluación para fortalecer la toma de

decisiones en torno a la apremiante necesidad de darle un nuevo enfoque y

reorientación hacia la profesionalización, con respecto a las modalidades e

instrumentos necesarios en función de los objetivos de gestión estratégica de la

institución educativa. Todo con el interés de generar un permanente proceso de

retroalimentación para contribuir a la mejora sustancial de la relación enseñanza-

aprendizaje.

Considerando sus ventajas y limitaciones permitirá darle validez y confiabilidad al

quehacer docente, al dar las pautas de corrección dentro de la interpretación de

los resultados obtenidos, generando un contexto acorde a la reflexión y a la

planificación futura, al jerarquizarla como juicio, medición y congruencia, siendo

fuente de información y punto de referencia de las acciones para proponer

alternativas acordes a una realidad concreta.

Tomando en cuenta la necesidad de dejar atrás subjetivismos al incorporar el

principio ético de la imparcialidad con un amplio sentido humanista de

compromiso y corresponsabilidad dentro de una verdadera cultura institucional.

Reconociendo fortalezas, debilidades, riesgos y áreas de oportunidad se podrá

aspirar a mejorar la calidad de la educación de manera cualitativa y cualitativa ya

que permitirá modificar y perfeccionar todo aquello que no se ajuste a la misión,

visión y objetivos del centro educativo.

Modificando hábitos y favoreciendo la construcción de acuerdos en relación a los

parámetros generados dentro de esta propuesta de intervención. De tal forma

que se consolide una meta-evaluación que incorpore el modelo curricular y la

acción formativa, la pertinencia y dominio metodológico y conceptual a fin al área

académica. Dada esta situación, las acciones del cuerpo docente deberán de

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

95

constituirse en un auténtico proceso de investigación como actividad creativa al

servicio de la comunidad.

A nivel de gestión las transformaciones a nivel de impacto de las instituciones

educativas dependerán en gran medida de los recursos humanos y materiales,

así como de la normatividad que se aplique, así como a nivel de acuerdos o

principios de acción, y por otra parte, el potencial innovador de las relaciones e

interacciones a nivel estratégico institucional, incorporando actores del proceso y

líneas de acción dentro de la praxis.

El termino cambio tiene una connotación más amplia que representa de manera

concreta las alteraciones de una estructura organizativa en diversos niveles que

son parte del ámbito donde se desarrolla. Que puede considerar el cambio

gradual dentro de las prácticas vigentes con el propósito fundamental de mejora

que incorpora un componente valorativo, que nos remite al proceso de

transformaciones deseables en el ambiente áulico e institucional.

Innovar implica una valoración cualitativa que adopta un sentido positivo, todo

cambio supone una innovación, pero toda innovación requiere indudablemente un

compromiso moral por parte de los docentes que lo impulsan, teniendo implícita

una contribución a profesionalización en el mediano y largo plazo.

Considerando que toda transición obliga a una reorientación, reinterpretación y

recontextualización de prácticas, así como de recursos que dentro de otros

procesos se han construido y adquieren un nuevo significado. Así, los mayores

niveles de innovación deberán de estar asociados a altos niveles de estabilidad,

donde la articulación entre estabilidad y cambio se apoyan en dos líneas

fundamentales: las tradiciones pedagógicas y el apoyo institucional.

De tal manera que no se trata de inventar nuevas prácticas, sino de la necesidad

de recuperar modelos, dispositivos y estrategias, que si bien ya existen como los

protocolos de intervención docente, pero que al ser recontextualizados se ajustan

a las singularidades propias del proyecto de innovación.

Dado lo anterior dentro del orden institucional se requiere que se implemente la

innovación más allá del individuo o del equipo, sin importar que sea dentro del

ámbito público o privado, ya que el interés deberá de estar centrado en el

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

96

principio de la sustentabilidad para darle una visión integradora y proactiva dentro

de la pertinencia y relevancia de sus alcances.

4.13. Importancia de la Planeación y la Evaluación Institucional

Dentro de toda institución escolar el proceso que debe tener mayor importancia es

el de enseñanza-aprendizaje, pues constituye el propósito central de la existencia

de la misma institución, por lo cual es fundamental abordar los conceptos de

planeación y evaluación, los cuales juegan un papel central en la propuesta

pedagógica.

Por planificación, se entiende “una actividad deliberada consistente en desarrollar

un conjunto de posibles acciones adecuadamente articuladas para alcanzar un

conjunto de metas”. 32

De tal forma que la planeación se convierte en una actividad que incluye una serie

de variables básicas como selección y organización de contenidos, actividades,

materiales, participación de alumnos, organización del escenario y evaluación de

los aprendizajes, en los cuales el docente debe prestar atención al momento de

planear.

En el “Colegio Internacional”, al planear consideramos cinco elementos

esenciales: Conocimientos, Conceptos, Habilidades, Actitudes y Acciones. Es

importante resaltar que cada planeación de clase debe incluir contenidos

significativos y pertinentes, así como tomar en cuenta las experiencias y

aprendizajes previos de los alumnos. Motivo por el cual, un docente capacitado,

que autoevalúe constantemente su trabajo y lo adecue, es importante. Una buena

planificación pedagógica, permite funcionar correctamente a las instituciones

educativas, llegando a convertirse en una herramienta para mejorar y facilitar el

trabajo cotidiano. Al mismo tiempo, la forma que se elija para realizar la

planificación y evaluación en una institución educativa siempre reflejará de

32 Antonio Portela Pruaño. Organización y gestión de Centros Escolares: Dimensiones y Procesos.

Madrid, 2003. Pearson Education, Pág.78.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

97

manera indirecta la concepción de educación que sus miembros poseen, así

como de la filosofía de vida académica, explícita o implícita, que prevalece en la

organización.

Sin embargo y gracias a las variaciones que se han dado dentro de las ciencias

humanas, se ha presentado “la necesidad de incorporar a los procesos de

enseñanza un modelo de evaluación cualitativa”.33

El cual no se concentre sólo en resultados, sino que brinde una información

mayor respecto a los procesos que se llevan a cabo dentro de la enseñanza-

aprendizaje.

La propuesta conserva la esperanza de tomar decisiones más pertinentes gracias

al análisis de la información recuperada a través de un proceso sistemático de

recolección de datos. Dentro de esta perspectiva, a la cual Casanova, denomina

como formativa, se presentan las fases del proceso evaluador: Recopilación de

datos de manera sistemática y rigurosa, análisis de la información recuperada,

formulación de conclusiones, establecimiento de un juicio de valor, y adopción de

medidas para continuar la actuación correctamente.

De tal forma, que los resultados del juicio de valor se puedan utilizar como

insumos para la planificación de las actividades posteriores, y no se queden como

un simple reporte, sino que impacten a la dinámica escolar. Tanto planeación

como evaluación, son elementos inherentes a la gestión escolar, por lo que los

responsables de esta acción, principalmente el director, deben manejar sus

definiciones y ponerlos en marcha adecuadamente.

Actualmente, la Gestión Escolar ocupa un lugar privilegiado en la agenda de la

política educativa nacional.

El desarrollo exitoso de la Política Educativa de un país, depende de la capacidad

estratégica y administrativa que se tenga para implementar políticas que ayuden

33 Ma. Antonia Casanova. Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En la evaluación educativa.

Secretaría de Educación Pública, México 1998, Pág. 67-101.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

98

al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos

actores que participan en la formación del Estado.

Irene Puig34, plantea en 1999 que una Política Educativa constituye una línea de

actuación específica, adoptada por una autoridad con competencias educativas,

que se dirige a resolver una determinada problemática.

Sin embargo, la gestión educativa juega un rol muy importante en la conducción y

la realización de las actividades, que van a conducir al logro de las metas y

objetivos previstos en todo sistema educativo.

Comúnmente, las políticas educativas parten de un diagnóstico general a partir

del cual se definen planes, programas y líneas de acción a seguir, en la institución

escolar a nivel micro toda gestión parte de un diagnóstico inicial que se realiza

para diseñar un plan, adquirir compromisos y establecer metas para el logro de

objetivos.

Entendemos como gestión escolar un conjunto de acciones, relacionadas entre sí,

que emprende el equipo de una institución para promover y posibilitar la

consecución de la intencionalidad pedagógica en con y para la sociedad.

En el Colegio donde realizo la docencia propia, las acciones del equipo docente

están encaminadas a que los alumnos investiguen, establezcan conexiones,

desarrollen una comprensión conceptual, piensen de forma crítica, trabajen en

equipo, consideren diversas perspectivas, construyan significados, reflexionen y

actúen sobre su entorno.

Mientras que la administración educativa es un sistema de teorías, categorías y

conceptos que describen y explican la temática de una organización, la gestión

educativa, es el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que permiten

concretar estrategias y administrar el desarrollo de la educación.

La Organización del Bachillerato Internacional (IBO) como órgano administrador

de más de 3.786 Colegios del mundo distribuidos en 147 países ofrece

actualmente tres programas:

1.- Programa de la Escuela Primaria para alumnos de 3 a 12 años,

2.- Programa de los Años Intermedios para alumnos de 11 a 16 años y

34 Pedro e Irene Puig. Las reformas educativas, una perspectiva política y comparada. Barcelona,

1999, Pág. 45.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

99

3.-Programa del Diploma para alumnos de 16 a 19 años.

El propósito fundamental de la gestión educativa es centrar, focalizar y nuclear a

la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes, para lo

cual; se concretan cuatro dimensiones: la pedagógico curricular, la organizativa, la

administrativa y la de participación social.

La dimensión pedagógica curricular abarca todo lo relativo a los aprendizajes y la

organizativa lo relativo al desempeño, juntas competen al presente proyecto de

intervención.

En el Artículo 5 de las normas establecidas para los colegios que pertenecen a la

Organización del Bachillerato Internacional (IBO) establece que:

Los colegios deben asegurarse de que los profesores conocen bien el marco

curricular y los requisitos, incluidas las normas para la implementación del

programa y las aplicaciones concretas de dichas normas que se indican en la

publicación “Cómo hacer realidad el PEP”: un marco curricular para la educación

primaria internacional, en el manual para coordinadores vigente y en el resto de

materiales de apoyo.

A tal efecto, es responsabilidad del colegio adquirir todos los materiales de apoyo

actualizados y ofrecer a los profesores de dicho programa la posibilidad de asistir

a talleres de capacitación aprobados por la Organización.

Este artículo está relacionado directamente con la dimensión pedagógica

curricular que requiere de la planeación, la centralidad y el compromiso por el

aprendizaje de los alumnos.

De igual manera y una vez finalizada la etapa de planificación en el programa de

la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) se pretende que los maestros

reflexionen sobre la eficacia de la misma y a través de preguntas evalúen la

calidad de la planificación realizada y llevada la práctica en cada clase. Este

aspecto se relaciona con la dimensión organizativa en el compromiso por

enseñar.

La Organización del Bachillerato Internacional (IBO) concreta que una evaluación

eficaz permite a los maestros:

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

100

1.- Fundamentar cada etapa del proceso de enseñanza y aprendizaje

2.- Realizar una planificación acorde con las indagaciones planteadas por ellos

mismos y por los alumnos.

3.- Desarrollar criterios para lograr los mejores resultados y el mejor desempeño.

4.- Obtener pruebas que les permitan llegar a conclusiones adecuadas.

5.- Producir información que pueda ser transmitida y comprendida eficazmente

por toda la comunidad escolar.

6.- Colaborar con otros para revisar el desempeño y el progreso de los alumnos y

reflexionar sobre ambos.

7.- Tomar en cuenta diversos estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples,

diferentes aptitudes y contextos culturales

8.- Utilizar calificaciones analíticas (distintas calificaciones para diferentes

aspectos del trabajo) y holísticas (calificaciones globales).

Aspectos que están directamente relacionados con las decisiones compartidas y

la comunicación del desempeño.

Tanto en la gestión educativa nacional como en la internacional existe un objetivo

común, educar en con y para la sociedad.

4.14. Los Orígenes del Bachillerato Internacional (IBO)

La Organización del Bachillerato Internacional (IBO), por sus siglas en Inglés, es

una fundación educativa internacional, creada en el año 1968 en Ginebra Suiza.

Esta organización dirige tres programas educacionales para estudiantes desde los

3 hasta los 19 años. Los programas se imparten en Colegios e Institutos alrededor

de todo el mundo y que están usualmente aceptados como condición suficiente

para el acceso a la Universidad.

La idea original del IBO fue proporcionar a las escuelas un currículo aceptado

universalmente por las Instituciones de Educación Superior que facilitara la

formación de los estudiantes con movilidad internacional. Dicha idea culminó con

la creación del Programa del Diploma en 1968. Por su parte, el Programa de los

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

101

Años Intermedios y el Programa de la Escuela Primaria fueron fundados en 1994

y 1997, respectivamente, lo que permite una formación continua y global en el

marco de la IBO.

Esta organización recibe una cuota de los colegios que ofrecen alguno de los

programas. Durante las primeras décadas de funcionamiento los colegios que

ofertaban los programas eran privados, pero el número de centros públicos que lo

imparten ha aumentado hasta superar el número de centros privados.

Actualmente hay 2137 colegios, 1210 de carácter público y 927 de carácter

privado, en más de 120 países, con más de 500,000 estudiantes (septiembre de

2007).

La organización tiene cuatro oficinas regionales: Norteamérica y el Caribe (situada

en Nueva York), América Latina (situada en Buenos Aires), Asia-Pacífico (situada

en Singapur) y África/Europa/Oriente Medio (situada en Ginebra).

El primer director general de la OBI fue Alec Peterson, que jugó un papel

fundamental en el desarrollo de la organización. Este cargo está ocupado

actualmente por Jeffrey Beard.

La Organización del Bachillerato Internacional (IBO) tiene como meta formar

jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a

crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el

respeto intercultural.

Para lograr este objetivo, la organización colabora con establecimientos

escolares, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar

programas de educación internacional exigentes y métodos de evaluación

rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud

activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que

otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

Para lograr cada una de las metas expuestas la Organización del Bachillerato

Internacional cuenta con un equipo directivo integrado por cinco miembros.

Cada uno de ellos tiene a su cargo una división principal:

1.- Evaluación, que supervisa la política y las prácticas relativas a los exámenes.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

102

2.- Recursos humanos y asuntos generales, que gestiona la contratación y el

desarrollo del personal.

3.- División académica, que se encarga de los programas.

4.- Relaciones académicas externas, que comprende lo relacionado con la

investigación y el reconocimiento de las universidades y los Gobiernos a los

programas de la Organización.

5.- Colegios, que gestiona varias áreas, tales como el proceso de solicitud para

convertirse en un Colegio del Mundo del IB y los servicios que reciben los

colegios.

La Organización basa sus programas en las investigaciones sobre el impacto de

los programas, mediante el examen de las cualidades y características de sus

colegios, alumnos y profesores, con el propósito final de contribuir a la mejora de

la educación en el mundo.

El programa que se aplica directamente a Nivel Primaria es llamado Programa de

Educación Primaria (PEP) y su objetivo es preparar a los alumnos para que sean

activos, solidarios y adopten una actitud de aprendizaje durante toda su vida, que

demuestren respeto por sí mismos y los demás, y que tengan la capacidad de

participar en el mundo que los rodea. Se centra en el desarrollo integral del niño.

El PEP ofrece a los colegios un plan exhaustivo para impartir una educación

internacional de alta calidad.

Proporciona un marco curricular formado por elementos esenciales (los

conocimientos, los conceptos, las habilidades, las actitudes y la acción) que los

alumnos pequeños necesitan para desenvolverse con éxito en sus vidas, tanto en

el presente como en el futuro.

Los colegios utilizan esos cinco elementos a fin de construir un currículo para la

educación primaria internacional rigurosa y estimulante.

El PEP tiene como meta crear un currículo que sea interesante, pertinente,

estimulante y significativo para alumnos de 3 a 12 años. Dicho currículo es

transdisciplinario; esto significa que se centra en cuestiones que abarcan distintas

áreas disciplinarias. Básicamente se divide en:

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

103

El currículo escrito:

1.- Aborda las necesidades académicas de los alumnos y su bienestar social y

emocional

2.- Anima a los alumnos a desarrollar su independencia y asumir la

responsabilidad de su propio aprendizaje

3.- Apoya los esfuerzos de los alumnos por comprender el mundo y aprender a

desenvolverse con eficacia dentro de él

4.- Ayuda a los alumnos a establecer valores personales que constituirán la base

sobre la cual la mentalidad internacional prosperará

El currículo enseñado:

1.- Utiliza los conocimientos previos

2.- Estimula a través de nuevas experiencias

3.- Brinda oportunidades para reflexionar y consolidar su aprendizaje

El currículo evaluado:

1.- Fomenta el aprendizaje de los alumnos

2.- Proporciona información sobre el aprendizaje de los alumnos

3.- Contribuye a la implementación eficaz del programa

4.15. Una Gestión Escolar Eficaz y su Relevancia en la

Autoevaluación Docente

Como características específicas de la gestión eficaz, que orienta hacia el logro

de la calidad educativa, incluyendo todas sus dimensiones, identifica el liderazgo

profesional; la visión y las metas compartidas; el clima escolar; contar con

expectativas elevadas sobre los resultados; el reforzamiento positivo por parte de

los actores educativos y la cooperación familia-escuela35.

35 Sonia Lavín. El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida

escolar. Chile, Editorial LOM. 2007. Página:26

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

104

Por su parte, Michael Fullan36 agrega que los directores tienen la responsabilidad

de ayudar a elevar las oportunidades de crecimiento académico para todos los

maestros de su institución, y no solo ofreciendo un mayor número de cursos o

talleres, sino preocupándose por la pertinencia de los mismos y motivando a los

docentes a asistir, concientizándolos de la necesidad de mantenerse en el camino

del aprendizaje.

Otra de las características de gestión eficaz que propone Michael Fullan37

consiste en la evaluación, responsabilidad que de igual manera cae en el personal

directivo, y que debe ser vista no como una auditoria que proporcione evidencias

para juzgar al docente, sino que como un proceso que permita estimular al

profesor a seguir aprendiendo, y junto con éste, el director. Poder, liderazgo y

autonomía.

Galbraith38 también presenta una descripción clara y precisa de los elementos

que lo integran, distinguiendo los tipos de poder: condigno, gana la sumisión del

otro a través de la amenaza del castigo, dejando ver que las consecuencias de no

apoyarlo serán mucho más desagradables que la alternativa que se ofrece;

compensatorio, ofrece al individuo una recompensa a cambio de su apoyo; y

condicionado, a diferencia de los dos primeros, este tipo de poder es subjetivo,

pues la sumisión se considera lo normal, apropiado o tradicionalmente correcto; y

las fuentes de poder: personalidad, que logra la sumisión por medio de la

persuasión; propiedad, doblega la voluntad mediante la compra; y organización, al

ganar la sumisión dentro del grupo, ésta se logrará al exterior.

Esta clasificación se hace con fines de entender el poder, sin embargo la

complejidad de la realidad, todos los elementos se combinan, haciendo posible

que la persona que sustenta el poder en un grupo posea características de varios

tipos y fuentes de poder combinados entre sí, teniendo un tipo dominante sobre

los demás.

36 Michael Fullan. The Meaning of Educational Change: A Quarter of a Century of Learning.

Estados Unidos, 1998, Pág. 33. 37 Ibíd., Pág. 40. 38 Jay, R. Galbraith, J. Robert, K. Kazanjian. Strategy, Implementation, Structure, Systems and

Process, West, St Paul. 1998, Pág. 79.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

105

En México, la autonomía de la escuela ha sido impulsada a través de distintas

acciones de descentralización, principalmente otorgando mayores competencias

de intervención a los directores, la elaboración del proyecto escolar y la formación

de Consejos de Participación Ciudadana.39

Sin embargo, el objetivo de estas acciones gubernamentales no es otorgar una

autonomía total a las instituciones de educación básica, ni siquiera a las entidades

federativas, sino simplemente aumentar el grado de participación y

responsabilidad de los actores escolares en su contexto específico. Esto se

verifica fácilmente al corroborar que el sistema federal no ha perdido su control

sobre el Sistema Educativo Mexicano, de tal forma que el currículo obligatorio es

de carácter nacional sin excepción.

Es de sobra aclarar que todas estas relaciones de poder no tienen sentido fuera

del contexto d grupo en el que se desarrolla continuamente cualquier institución

educativa La palabra grupo refiere a una reunión de elementos, que por sus

características en común permanecen unidos, especialmente las personas.

Existen diferentes tipos de grupo y esa clasificación obedece al número de

miembros con los que cuente y los objetivos que persiga. El número mínimo de

integrantes de un grupo es tres, aclarando que los fenómenos grupales sólo se

manifestarán plenamente a partir En el caso del contexto escolar, los grupos de

trabajo que se forman ahi pueden calificarse como secundarios, pues “es un

sistema social que funciona según las instituciones, en el interior de un segmento

particular de la realidad social”.40 Se caracteriza por mostrar relaciones frías entre

los miembros, un tanto impersonales y de imposición de la autoridad.

Dentro de las escuelas, es fundamental que los grupos laboren de manera

cooperativa, ya que el trabajo en equipo no debe entenderse sólo como la

repartición equitativa de la tarea, pues para considerarse de ese tipo debe poseer

otras características respaldadas por todos los miembros del grupo.

Los integrantes del equipo de trabajo deben ser conscientes de la necesidad de

su participación, tener la intención explícita de colaborar, mostrar disposición para

la toma de acuerdos y establecimiento de metas, así como ofrecer al grupo las

39 Adrián Castelán. “¿Una nueva gestión educativa para nuestras escuelas?”, Educación. México,

2003. Revista de educación moderna para una sociedad democrática, Número 97. Págs. 39-42. 40 Didier Anzieu, y Jacques Yves-Martin. La dinámica de los grupos pequeños. Madrid, 2004. Editorial Biblioteca Nueva, Pág. 35.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

106

habilidades personales con las que cuente. La comunicación es un aspecto

imprescindible e inherente a la dinámica de grupos, debido principalmente a que

están formados por personas con un interés común. Con la intención de abordar

la teoría acerca del tema de la comunicación en el entorno educativo, se presenta

un cuadro sintético a continuación. de cuatro miembros. La clasificación que

presenta consta de cinco tipos de grupo: la muchedumbre, la pandilla, la

agrupación, el grupo primario o pequeño y el grupo secundario u organización.

4.16. La Autoevaluación en la Práctica Docente

Reflexionar sobre nuestro comportamiento, acciones y actitudes es fundamental

en la vida de cualquier ser humano. En la práctica educativa se convierte en una

parte elemental que requiere de disposición y tiempo. La sociedad necesita de

profesionales competentes que transformen el trabajo docente.

Santos Guerra dice que “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que

genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”41, es

decir, es un proceso de problematización sobre la propia práctica profesional. Y

efectivamente, compromete y conflictúa, pues al mismo tiempo que muestra

virtudes, descubre áreas de oportunidad.

La autoevaluación demanda el compromiso de los docentes y de la institución en

general. Tal compromiso debe tender a promover que toda práctica aumente los

puntos fuertes de cada uno y ajuste aquellos que se hallan debilitados.

No existe el maestro de diez pero tampoco el maestro de cero y esto se devela en

el momento de la autoevaluación. Si se obtiene la puntuación máxima se refleja

una crítica autocomplaciente, condescendiente y superficial, que apunta más a la

aprobación que a la investigación sobre la práctica. De igual manera, si se obtiene

la puntuación inferior se demuestra un rigor excesivo, implacable y perfeccionista

que apunta a desvalorar prácticamente todo.

41 Miguel Ángel Santos Guerra. Evaluar es comprender. Buenos Aires. 1998, Ed. Magisterio del

Río de la Plata, Pág. 84.

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

107

Indagar acerca de nuestra propia praxis exige realizar una rigurosa reflexión e

implica revalorar con miras a efectuar cambios.

En el caso de la autoevaluación de fin de año, por lo general; esta no se

implementa como herramienta para pensar sobre la propia práctica o para

reflexionar sobre ella; es más bien un trámite.

En la escuela no es común hablar de autoevaluación, lo común es hablar de

evaluación. No es común que los docentes se pregunten qué ocurre con su propia

práctica, pero sí qué ocurre con el desempeño de los estudiantes.

¿Cuántos docentes se autoevalúan?, ¿Cuántos docentes se arriesgan a ser

evaluados por otros sin sentirse “perseguidos”?, ¿Qué docentes invitarian a sus

pares para que los evalúen y luego conversarían acerca de cómo están

realizando la práctica en el aula?, ¿Cuántos se prestarían a ser evaluados por

padres, por sus alumnos y, sobre todo, por sí mismos con la mirada autocrítica y

objetiva que se necesita para producir cambios verdaderos?

La autoevaluación no es una tarea fácil de realizar ya que el docente debe ser

capaz de auto-criticarse con el mayor grado de objetividad posible. Esto último

posibilita también, que el docente se convierta en un agente receptivo, abierto al

juicio, y al cuestionamiento de evaluadores externos, para así, operar cambios en

su práctica.

La posibilidad de la autoevaluación abre una oportunidad, la cual debe ser

aprovechada, con miras siempre a la profesionalización docente.

La autoevaluación es un momento de reflexión que el profesor tiene respecto a su

desempeño escolar. Esto significa una etapa de revisión y fundamentación teórica

sobre su práctica, es decir un momento para profundizar en cómo trabaja con sus

alumnos, para reconocer si lo está haciendo bien o mal, y siempre con la

intensión de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Al respecto Zabala42 señala que “la autoevaluación debe realizarse a través de

los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos-

maestro. Para ello es necesario considerar la práctica educativa como una

actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida

42 Antoni Zavala Vidiella. La práctica Educativa. Cómo enseñar. España, 2000. Grao. Pág.12.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

108

antes y después de los procesos interactivos ocurridos en el aula”. Significa que

debe abarcar tanto los procesos de planeación docente, como la evaluación de

los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente.

Lo que significa que debe abarcar todas las dimensiones del proceso educativos,

que de manera consiente renueve procesos de planeación táctica y estratégica

para hacer más eficientes las interacciones de gestión institucional acorde a la

realidad y las problemáticas identificadas.

Es muy importante realizar una autoevaluación consciente pues esto lleva a los

docentes a involucrarse más con su trabajo, a buscar siembre conocimientos

nuevos y a encontrar la forma de aplicarlos de una manera interesante para

mejorar la práctica educativa favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje

con conocimientos, métodos y estrategias significativas y relevantes para los

alumnos, ya que son ellos el centro de interés de todo el proceso.

Reflexionar sobre nuestro comportamiento, acciones y actitudes es fundamental

en la vida de cualquier ser humano. En la práctica educativa se convierte en una

parte elemental que requiere de disposición y tiempo. La sociedad necesita de

profesionales competentes que transformen el trabajo docente.

Dentro de la práctica docente no es común hablar de autoevaluación, lo común es

hablar de evaluación. Así como tampoco es común que los docentes se

pregunten ¿qué ocurre con su propia práctica?, pero sí ¿qué ocurre con el

desempeño de los estudiantes?

Como todo la autoevaluación no es una tarea fácil de realizar ya que el docente

debe de buscar una verdadera objetividad, esto posibilita que el docente se

convierta en un agente receptivo, abierto al juicio, y al cuestionamiento de

evaluadores externos, para así, operar cambios en su práctica. Lo que llevaría a

la posibilidad de abrir una oportunidad, la cual debe ser aprovechada, con miras

a unas verdadera y permanente profesionalización docente y directiva que

replantee metas, objetivos, acciones y estrategias en el marco de una sociedad

del conocimiento.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

109

Esto significa realizar una revisión y fundamentación teórica sobre su práctica, es

decir, un momento para profundizar en cómo trabaja con sus alumnos y cuál es

su aporte institucional para reconocer si lo está haciendo bien o mal, y siempre

con la intensión de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

La práctica docente no solamente es compleja, sino que se realiza inmersa en

una realidad de alta complejidad en la que todo está relacionado. No se trata de

una realidad lineal, sino de una red, de una totalidad.

Es por ello que se necesita seleccionar los aspectos más relevantes y orientados

a la acción, donde es el profesor el que recoge, interpreta y valora la información

relacionada con la práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y

estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia. Ningún

dato es más valioso que el arrojado a través de un verdadero proceso de

autoevaluación.

Gimeno Sacristán43 enumera una serie de razones que justifican la necesidad de

la autoevaluación:

1.- Una persona formada adecuadamente es aquella capaz de dirigir su propio

aprendizaje. Como docentes se necesita aceptar el reto de una capacitación

continua.

2.- Cuando un estudiante es capaz de corregirse en un determinado contenido, se

puede decir que domina ese contenido. Esto también es aplicable a la docencia

ya que al efectuar correcciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

mejoran las estrategias educativas y se adquiere dominio de los contenidos

impartidos.

3.- Uno de los principales valores a inculcar en los estudiantes es la "honradez",

por lo tanto negarles la autoevaluación por temor a que se ponga más nota de la

que se merece, no tendría sentido. De igual manera el profesional docente

necesita reconocer honestamente lo que domina y ser consciente de aquello que

puede mejorar.

43 Gimeno Sacristán. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, 1981. Pág. 102.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

110

4.- Con la autoevaluación los alumnos se sentirán tratados como adultos

responsables. El docente que se autoevalúa pretende brindar una educación de

calidad.

5.- La importancia de la autoevaluación radica en que es una actividad que mejora

los aprendizajes de los alumnos, que en definitiva, es el fin que se persigue. El fin

último de la práctica docente está orientado al cambio positivo que beneficie

directamente a los alumnos.

Todo profesional docente debe reconocer la necesidad de autoevaluarse para

tomar conciencia de sus actos, para realizar modificaciones a tiempo en sus

planificaciones y atender a todos los imprevistos que puedan surgir. Para

reflexionar sobre los éxitos y los fracasos de las estrategias utilizadas en el salón

de clase, pero primordialmente para percibir de manera fiel y honesta su actuar en

el aula.

4.17. Aspectos de la Autoevaluación

Utilidad: Que realmente la autoevaluación sirva para algo y se realice

oportunamente.

Factilidad: Que los criterios a aplicarse sean lo suficientemente claros, razonables

y sencillos de aplicar para que todo docente comprenda que es importante

autoevaluarse. Las mediciones deberán ser probables sin arrojar imposibilidades

ni certezas.

Ética: Entre las partes que intervienen en la evaluación estableciendo el

compromiso que este acto participativo implica, desde la protección de los

derechos del evaluado hasta la honestidad en los resultados.

Claridad: En cuanto al objetivo de su realización, el “para qué se realiza” y “qué se

pretende con ella”, teniendo en cuenta siempre el contexto en el que se realiza.

Correlación: Guardar relación con las necesidades de quienes se sirven de ella

para mejorar la calidad educativa, ser prospectiva y atender al proceso en sí y no

a los resultados obtenidos.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

111

La práctica docente no solamente es compleja, sino que se realiza inmersa en

una realidad de alta complejidad en la que todo está relacionado. No se trata de

una realidad lineal, sino de una red, de una totalidad.

Es por ello que se necesita seleccionar los aspectos más relevantes y orientados

a la acción. “La autoevaluación docente es aquel proceso donde es el profesor el

que recoge, interpreta y valora la información relacionada con la práctica

personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para valorar sus

principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La autoevaluación del profesor/a

es evaluación del profesor por y para el profesor”. 44

Ningún dato es más valioso que el arrojado a través de un verdadero proceso de

autoevaluación, en el cual, cada maestro se mira en un espejo y realiza cambios.

Hoy día existen mecanismos para ayudar al maestro a tener una fotografía

panorámica de su desempeño en el aula que finalmente le permiten también

realizar una profunda reflexión cuando los resultados son puestos a su

disposición. Pero la pregunta es ¿qué tanto son aplicados por los docentes como

medio para una profunda autoevaluación?

4.18. Los Mecanismos para la Autoevaluación

1- La lista de control es un instrumento utilizado para registrar aspectos

observados en la práctica. Se realiza un listado de ítems que se quieren evaluar,

luego se señala con algún tipo de marca (cruz, punto) la presencia o ausencia de

los aspectos a evaluar. Así, pueden indagarse el desempeño docente, las

estrategias didácticas en los distintos momentos de la clase, el manejo y dinámica

grupal, los recursos, etc.

44 Peter Airasian, W. y Arlen R. GulIickson. Herramientas de autoevaluación del profesorado. ,

España. 2000, Editorial Mensajero. Pág.7

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

112

2- La escala de valoración es similar a la lista de control pero se acompaña por

una ponderación que permita observar el grado en que se presenta el aspecto

evaluado. Ésta debe ser definida previamente y puede ser: conceptual (S:

Sobresaliente; MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular; I: Insuficiente), puede

indicar la frecuencia con que produce el aspecto observado (Siempre; A veces;

Pocas veces; Nunca) o puede ser de carácter numérico (escala de 0 a 5; 1 a 10 o

cualquier otra numeración). Después de completar su autoevaluación, el docente

se reúne con el evaluador para revisar conjuntamente el trabajo del año.

3.- El registro de experiencias o portafolios del profesor que se escribe a medida

que se vive y se organiza con ejemplares de evidencias que sirven para el análisis

y la reflexión de la propia práctica.

4.- Los cuadernos de trabajo de los estudiantes así como las planeaciones y las

tareas son evidencias en las que se puede identificar la orientación que el

maestro da a las actividades, el conocimiento que tiene de la asignatura y el nivel

de apropiación que lograron los alumnos con el estudio de los temas.

5.- La retroalimentación del alumnado es definitiva al informar al docente de la

manera en que es percibido por sus alumnos y lo lleva a realizar modificaciones

significativas en la práctica.

6.- La observación externa de los colegas requiere de mucha apertura por parte

de ambos profesionales, tanto el que observa como el que es observado.

Finalmente contribuye al conocimiento de nuevas estrategias o sugiere caminos a

seguir dentro del aula.

7.- La opinión de los padres es contundente, pues hace referencia a la percepción

del sentir de los hijos y a las relaciones interpersonales alcanzadas en un periodo

de tiempo, estas referencias brindan datos valiosos al docente que se autoevalúa.

8.- Las observaciones periódicas por parte de las autoridades, brindan visiones de

momentos específicos en el aula sobre el comportamiento de los alumnos ante

las actividades planeadas y las soluciones o actitudes presentadas por el docente.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

113

Si el maestro se percibe como evaluador de su propia práctica, tendrá la enorme

posibilidad de lograr cambios significativos en su accionar. Como menciona Edgar

Morín45tenemos que desarrollar “la capacidad de reconocer nuestros errores o

nuestras insuficiencias”. Y esto se logra sólo a través de la critica profesional del

desempeño docente.

Una autoevaluación puede realizarse de manera escrita, al calificarse a sí mismo,

o mediante el análisis conjunto con otros compañeros. Todo docente al

autoevaluarse se supervisa a sí mismo, toma las riendas de su propia

profesionalización y se vuelve un sujeto activo que toma conciencia de sus

propias dificultades pero también busca soluciones y cambios para alcanzar sus

metas.

Observar la propia conducta es el paso previo a tratar de influir sobre ella y en

este sentido, autoevaluar la actuación personal es compararla con modelos

semejantes o disponibles. En un ejercicio de reflexión profundo el docente es

capaz de criticarse duramente cuando sus alumnos fracasan en las pruebas, pero

también puede mantenerse al margen de los resultados cuando el valor otorgado

a su desempeño no es valorado por la sociedad. Al efectuar un diagnóstico real

de los puntos fuertes o áreas de mejora y valorar los avances o retrocesos del

desempeño profesional se establece invariablemente una comparación la cual

debe quedar claro debe ser para mejorar y no para descalificar.

4. 19. Importancia de la Autoevaluación en el Ámbito de la RIEB

La RIEB considera aspectos determinantes que permiten contextualizar los

planteamientos en torno a la formación de docentes:

45Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Francia, 1999.

UNESCO. Pág. 7

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

114

• Existe un marco normativo diseñado expresamente para la RIEB en el que,

entre otros aspectos, se fijan los perfiles de desempeño docente, los cuales

incorporan, las siguientes competencias docentes:

• Domina los contenidos de enseñanza del curriculo y los componentes para el

desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los

estudiantes.

• Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus

particularidades en cada una de las asignaturas. Conoce los enfoques y

fundamentos de las disciplinas incorporadas en el currículo.

• Identifica sus procesos de aprendizaje y los procedimientos transferibles a otros

campos y áreas para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.

• Promueve la innovación y el uso de diversos recursos didácticos en el aula para

estimular ambientes para el aprendizaje, e incentiva la curiosidad y el gusto por el

conocimiento de los estudiantes.

• Contribuye a la formación de una ciudadania democrática, llevando al aula

formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la

democracia.

• Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüistica, estilos de

aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras

que valoran la individualidad y potencializan el aprendizaje con sentido.

• Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para el

desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa.

• Reflexiona permanentemente sobre su práctica docente en individual y en

colectivo, y genera espacios de aprendizaje compartido.

• Incorpora las tecnologias de la información y comunicación en los procesos de

formación profesional y en los procesos pedagógicos con los estudiantes.

• Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de

desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes

de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le

ofrece su práctica educativa.

Curricularmente la propuesta formativa para los estudiantes de educación básica

integra un enfoque de corte socio-cultural y cognitivo sustentado en la

epistemología, donde se plantean practicas docentes en las que hay presencia

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

115

de distintos niveles de cuestionamientos e información que deberán de

convertirse en un detonante cognitivo, estimulando los conocimientos previos de

los alumnos. Dado entonces, se sugieren metodologías didácticas donde se

plantean interacciones entre docentes, alumnos, saberes que se caracterizan por

la actividad cognitiva y un vínculo afectivo positivo, dentro de un entorno social de

aprendizaje, sustentado por la identidad y la confianza, expresión de

conocimientos, logros, dudas y cuestionamientos.

Si bien podemos entender que la escuela no es el único ámbito social donde se

aprende, pero podemos asegurar que de acuerdo a su función social es el

espacio destinado a ello; de tal manera que donde deberá de existir la interacción

cognitiva, que es la finalidad que lo organiza y el saber constituye el "objeto" en

sus distintas formas, que reúne a docentes y alumnos.

De acuerdo a los distintos campos formativos se plantean propuestas de

enseñanza de manejo constructivo y abierto que buscan una relación activa con la

movilización del aprendizaje, y por ende no centralmente transitivo y cerrado a los

contextos externos a la escuela y al conocimiento científico.

De tal forma que curricularmente se sugiere una intervención didáctica centrada,

entre otras posibilidades más, en:

• Proyectos didácticos con la producción de distintos tipos de texto por los

estudiantes;

• Situaciones problemáticas que incluyan la indagación y/o la formulación de

argumentos que validen los resultados alcanzados;

• Estudio de casos;

• Procedimientos formativos basados en el diálogo, la reflexión critica, los

proyectos de trabajo, el desarrollo del juicio ético, la participación,

• Experiencias motrices; y

• Secuencias didácticas de encuentro con las artes, con el lenguaje, con el

entorno natural y social46.

Se incluyen apartados relativos a conocimientos disciplinares, a habilidades o

procedimientos, y a las actitudes asociadas a ellos. Es así como el contenido

curricular reconoce los distintos tipos de saberes que conforman los espacios

46 Secretaría de Educación Pública. Plan de Estudios 2011, México, Pág. 35.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

116

formativos en un sujeto, los campos disciplinares, y la totalidad del mundo natural

y social que nos rodea.

4.20. La Reflexión Docente: Una forma de Evaluación

Un docente puede caer en la rutina, cuando no cuestiona lo que sucede en su

práctica diaria, es decir, cuando de manera habitual hace todo de la misma

manera día tras día, sin reflexionar. Este aspecto se puede presentar de manera

inherente y automática, en el docente al dominar los contenidos, las situaciones

pedagógicas y por ende las prácticas de cada clase. No olvidemos también que el

modelo tradicional impuesto acompaña a muchas generaciones de docentes y

esto implica repetir automáticamente las prácticas de quienes fueron nuestros

maestros. Pensar de manera reflexiva se dificulta y requiere de un análisis

exhaustivo de los contenidos, de las actividades sugeridas, de las evaluaciones y

sobretodo de una nueva manera de pensar que involucre a los estudiantes, el

ritmo de la clase y los resultados de las metas propuestas.

El origen de la palabra “reflexión” viene del latin “reflectereä” que significa doblar e

inclinar de nuevo. La reflexión es un proceso de pensamiento que nos lleva a

examinar nuestras experiencias. Para Adler la reflexión es un instrumento que

permite analizar las conductas y analizar la práctica.

Por tal motivo si pretendemos ser docentes mediadores debemos fomentar el

proceso reflexivo a través de la autoevaluación y así encontrar el sentido de los

procesos y los dilemas educativos.

4.21. Modelos de Autoevaluación Docente

Actualmente se han diseñado diferentes modelos de autoevaluación docente, uno

de ellos sugiere un perfil idóneo docente para lo cual se basa en la percepción de

lo que sería un buen docente para los alumnos, los padres, los directivos e incluso

los profesores mismos. Otro modelo se centra en las investigaciones que revelan

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

117

que nos es tan importante lo que el docente hace como lo que sus alumnos logran

hacer después de su intervención, este modelo ha sido muy criticado pues se

consideraría al profesor responsable absoluto de todo el proceso. Un modelo más

habla del comportamiento docente en el aula, es decir; la capacidad docente de

crear un ambiente favorable al aprendizaje en el aula, en este modelo se observa

y se mide la interacción docente con diferentes escalas de medida.

Finalmente, el modelo de la práctica reflexiva se basa en la capacidad del docente

de afrontar y resolver problemas prácticos, en este modelo se tienen

observaciones, registros y pláticas con el docente para determinar la coherencia

de sus acciones.

Los cuatro modelos descritos en este apartado requieren de personas, tiempos,

organizaciones y en general son multifactoriales, es por eso que ninguno ha sido

considerado un modelo eficiente y congruente con la realidad del profesorado.

Para lograr un verdadero modelo de autoevaluación docente el principal

diseñador y sujeto de investigación debe ser el docente mismo y su capacidad de

autocrítica.

4. 22. ¿Cómo solucionar la Problemática analizada?

A diferencia de muchos otros países, la evaluación educativa en México es un

tema que ha ido ganando un verdadero espacio en las Instituciones Educativas;

motivo por el cual, si los docentes nos autoevaluamos con frecuencia y

desarrollamos un sistema que nos permita cumplir con los estándares

institucionales también seremos participantes principales de nuestra

profesionalización y coparticipes de la mejora educativa tan anhelada. Así como el

propósito de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar, la autoevaluación

permite realizar la reflexión profunda que toda persona necesita para comenzar el

camino hacia la mejora continua.

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

118

La problemática motivo de la presente investigación se solucionará cuando todos

los docentes involucrados, conociendo de antemano los puntos que se nos

evaluarán, verifiquemos constantemente el nivel de logro de dichos estándares,

es decir; la Institución solicita que el docente integre el uso de la tecnología y en

su salón de clase se trabaje con ambientes virtuales, ¿cómo lograrlo de manera

efectiva? Al reflexionar y valorar en cada ítem integrado en el software, si se

alcanzó o no este objetivo, pues con las respuestas arrojadas se logrará que el

docente reflexione sobre aquellos que le faltó o que necesita integrar en sus

próximas clases, de tal forma cuando llegue el final del ciclo escolar tendrá las

herramientas necesarias para explicar a su evaluador, las adecuaciones que

realizó en su momento y tendrá evidencias de su actuar con resultados, lo que lo

llevará también a solicitar capacitaciones adecuadas a sus propias necesidades.

Los ítems propuestos para el software que permitirá al docente autoevaluarse se

dividen en cuatro rubros que abarcan las áreas de conocimientos de la materia

que imparte, competencias docentes, profesionalidad y servicio, de manera

desglosada son:

1.- Conocimientos de la materia, aquí se incluirá el campo concreto que atiende el

docente, así como el conocimiento del currículum y los estándares que debe

enseñar en sus clases.

2.- Competencias Docentes, abarcarán la comunicación con estudiantes y padres

de familia, el manejo del aula, el desarrollo de las actividades de la clase y la

aplicación de la tecnología.

3.- Evaluación, incluirá la elaboración de evaluaciones formativas y sumativas, la

entrega oportuna de calificaciones y el informe a los padres del desempeño

académico de los estudiantes.

4.- Profesionalidad, manifestada en actitud positiva en clase, conocimiento de sus

responsabilidades y capacitación adecuada y continua.

Estos estándares serán determinados y periódicamente revisados por los mismos

docentes, para garantizar que cada periodo de autoevaluación esté condiciendo a

la mejora de la enseñanza y brinde una oportuna retroalimentación al docente de

manera generalizada.

Podríamos mencionar que entre los fines que se pretenden alcanzar al realizar

una autoevaluación se encuentra el de mejorar la calidad y la eficacia de la

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

119

educación; por lo tanto, como objetivo primordial de toda autoevaluación está la

de mejorar directamente la función docente del mismo, orientándola y

retroalimentándola.

Detectar puntos fuertes y débiles en la actividad docente, identificar el logro de

objetivos y las dificultades que impiden el logro de otros, analizar situaciones

reales para realizar adecuaciones, es sin duda un proceso de reflexión y de

análisis e interpretación, de resultados.

Valorar la práctica docente y reflexionar sobre ella no debe entenderse como un

sistema de control, sino como una actuación de crítica positiva, en la el propio

docente pretende alcanzar un mayor conocimiento y un mejor control de las

variables que concurren a diario en la escuela. Además es una oportunidad para

formar parte activa de un auténtico desarrollo profesional docente.

De igual manera se pretende abrir la oportunidad de un taller como un espacio de

construcción colectiva que combine la teoría y la práctica alrededor de un tema.

En él, participarán las quince docentes que imparten la materia de Español,

mediante el desarrollo de un trabajo participativo, activo, creativo, concreto,

puntual y sistemático, con aportes e intercambios de experiencias, discusiones,

consensos e ideas.

La gran ventaja del taller es que explicará y propondrá durante el desarrollo de las

sesiones la utilización del software que será el que permita a los docentes

autoevaluar con periodicidad su labor dentro dela aula.

Cada tema del taller toma en cuenta los siguientes aspectos:

•Contenido.

•Tiempo disponible.

•Disponibilidad de equipos y materiales.

Algunos temas presentan de inicio breves videoconferencias; acompañadas de

discusiones sobre la presentación; trabajo colaborativo y plenarias a manera de

síntesis y presentación de conclusiones. Otros, establecen expositores asignados.

Al término de cada sesión corresponde la evaluación del taller y la autoevaluación

de la participación individual por parte de cada docente.

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

120

CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

INVESTIGATIVO

5.1. Tipo de Estudio Investigativo Seleccionado

La metodología seleccionada para el desarrollo de esta Investigación, es la

Cuantitativa Descriptiva, Modalidad Encuesta con Instrumento Cuestionario

Escala Tipo Likert que “consiste en un conjunto de items presentados en forma de

afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes”.47

Las opciones de respuesta o puntos de escala a seleccionar son cinco, e indican

cuánto se está de acuerdo con la frase correspondiente. Sólo puede marcarse

una respuesta, se considera como dato inválido si se marcan dos o más opciones.

Con esta Escala, se busca establecer relaciones causales que expliquen la

importancia de la autoevaluación docente como parte de un proceso gestivo de

mejora del desempeño docente dentro del aula.

5.2. Características Metodológicas del Tipo de Estudio

Seleccionado

La población o universo objeto de estudio de la presente investigación, consta de

15 Docentes que atienden a alumnos de primero a quinto grado, y 3 Supervisores

directos llamados “Dean Académico”, todos trabajadores contratados por el

Colegio Internacional ubicado en la Delegación Álvaro Obregón del Distrito

Federal.

47 Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. Op. Cit, Pág. 245.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

121

5.3. Población Escolar o Magisterial que Presenta la Problemática

Para esta investigación, se toma como muestra, el universo total del personal que

imparte la clase de Español, ascendiendo a un total de 15 Docentes frente a

grupo y tres Supervisores Académicos de la misma Institución Educativa.

5.4. Selección de la Muestra de Estudio

El instrumento para recabar datos, es el Cuestionario Escala Tipo Likert48, el cual

permite la recolección de la información, con afirmaciones referentes a actitudes.

“Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente de

una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto,

persona o sus simbolos”.49

En este caso se hace referencia de la actitud de los Docentes y Supervisores

Académicos frente a la autoevaluación que institucionalmente se realiza una vez

al año en el “Colegio Internacional”.

Los encuestados responderán indicando el grado de acuerdo o desacuerdo,

establecido en cinco rangos, las afirmaciones calificarán al objeto de actitud que

se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica. Las alternativas de

respuesta se colocaron de manera horizontal.

48 Método desarrollado por Rensis Likert en 1932. 49 Ibídem página 244.

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

122

5.5. Diseño del Instrumento de Recabación de Datos con base en

la Escala Likert

La Escala Tipo Likert también llamada método de evaluaciones fue llamada así

por Rensis Likert, quien en 1932 publicó un informe donde describía su uso. Es

una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de

uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias

sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica

de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración,

elemento, reactivo o pregunta.

Los ítems del cuestionario escala Tipo Likert fueron redactados después de un

estudio de opinión aplicado en la “Escuela Internacional” donde laboro

actualmente. Dicho estudio, permitió conocer la opinión de los profesores que

laboran ahí con respecto al tema “autoevaluación docente”.

Los participantes fueron 30 maestros que colaboraron escribiendo en un sitio de

Internet 10 palabras que ellos consideraron les significaba la

frase: ”autoevaluación docente”, en mayo de 2013. Tener contacto físico con cada

uno de los docentes que participaron para informarlos sobre el propósito de la

investigación, fue una oportunidad también de observar actitudes.

“Tanto el individuo como el grupo social son “presionados” a adoptar un punto de

vista, a tener alguna opinión, si es que desean tomar parte de la conversación

acerca de eventos u objetos sobre los que la colectividad “focaliza”. 50

Un estudio de opinión, está diseñado para representar las opiniones de una

población determinada a través de preguntas o palabras escritas y debe incluir un

análisis de datos que permitan al aplicador formarse un juicio sobre los resultados

y frecuencias obtenidas para la elaboración de futuros cuestionarios o toma de

decisiones.

50 Serge Moscovici. El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires,1979, Editorial Huemul.

Pág. 26

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

123

“La información asociada con la representación habrá sido integrada en un nuevo

nivel de organización, ya que en un principio estuvo dispersa”.51

Los docentes del Colegio Internacional respondieron al estudio de opinión en la

página web www.pedrogarciamx.com donde se le solicita a cada profesor escribir

diez palabras que le significaran la frase “AUTOEVALUACIÓN DOCENTE”.

Una vez ingresadas las diez palabras, éstas se almacenaban en una base de

datos (Acces) de manera automática.

Con la base de datos de 10 palabras escritas por los 30 docentes se obtuvieron

300 palabras que arrojaron las siguientes frecuencias y porcentajes:

La palabra reflexión con frecuencia de 82 ocasiones representa 27% del total de

300.

La palabra compromiso con frecuencia de 41 ocasiones representa 14% del total

de 300.

Las palabras crecimiento y honestidad obtuvieron ambas la misma frecuencia 36

ocasiones representando 12% del total de 300.

La palabra análisis con frecuencia de 32 ocasiones representa 11% del total de

300.

La palabra autocrítica con frecuencia de 27 ocasiones, representa 9% del total de

300.

La palabra cambio con frecuencia de 18 ocasiones representa 6% del total de

300.

La palabra competencia con frecuencia de 14 ocasiones representa 5% del total

de 300.

La palabra ajuste con frecuencia de 9 ocasiones representa 3 % del total de 300.

La palabra corregir con frecuencia de 5 ocasiones representa 2% del total de 300.

Una vez que se conocieron las palabras con las cuales los docentes hacían

referencia a la Autoevaluación se procedió a redactar 12 ítems en un cuestionario

que se aplicaría únicamente a los 15 docentes del área de Español a Nivel

Primaria en el Colegio Internacional.

51 Ibíd. 1979 Pág. 28

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

124

El software estadístico SPSS nació en 1968 como un programa denominado

Statistical Package for Social Sciences, evolucionó muy rápidamente y hoy ofrece

un conjunto de herramientas de análisis gráfico y cuantitativo, estructurado en

partes independientes e integrables que reciben el nombre de módulos.

Los pasos que se siguieron para llevar a cabo el análisis estadístico, de acuerdo

al Programa SPSS, son los siguientes:

a) Se recogió información del problema a investigar y se organizó para su

captura. Se grabó esa información en un archivo de datos.

b) Sobre tal archivo de datos, llevó a cabo el análisis con el Programa SPSS.

c) Los resultados de tales análisis se muestran en las gráficas y cuadros

estadísticos, y por último,

d) Se procederá a interpretar los resultados y extraer conclusiones.

5.5.1. Análisis Descriptivo e Inferencial de Datos

Para este estudio, se elaboró un Cuestionario con Escala Tipo Likert: dirigido a

Docentes frente a grupo (Cuestionario No. 1), que contenía doce preguntas para

docentes y cuatro preguntas para Supervisores Académicos de la Institución.

Los instrumentos de captura de datos, se concentraron en recabar la información

necesaria sobre los aspectos relacionados con el tema autoevaluación docente.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

125

Cuestionario 1

CUESTIONARIO ESCALA TIPO LIKERT DIRIGIDO A

DOCENTES FRENTE A GRUPO

Este cuestionario forma parte de la investigación: “La Autoevaluación, un Proceso

Gestivo para mejorar el Desempeño Docente en el Aula a Nivel Primaria”, que se

realiza como tesista del Programa de Maestría en Educación Básica (MEB) de la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 099 D.F. Poniente.

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO: Recabar información sobre el concepto de

autoevaluación y sus implicaciones con los quince docentes de Español frente a

grupo del Colegio Internacional y tres Supervisores Académicos de la misma

Institución.

INSTRUCCIONES: Marca con una “X” la escala de valoración de cada afirmación.

Los datos que se reúnan son de carácter confidencial.

La escala es: Siempre, Casi siempre, Regularmente, A veces, Nunca.

PARA LOS DOCENTES

Afirmación Siempre Casi

Siempre Regularmente

A

veces Nunca

El concepto autoevaluación me remite a la

honestidad

El concepto autoevaluación me lleva a realizar una

autocrítica de mi trabajo

Mi crecimiento profesional y mi autoevaluación

son mutuamente excluyentes

El autoevaluarme constantemente aumenta mi

competencia docente

El concepto autoevaluación me remite a la

reflexión

Un profundo análisis de los resultados de mi labor

docente lo consigo únicamente con la

autoevaluación.

Una mayor autoevaluación necesariamente

mejora mi situación laboral

Un mayor compromiso implica una autoevaluación

frecuente

La autoevaluación me da mayor sentido de

pertenencia a la Institución en la cual laboro

La autocrítica garantiza una eficiente

autoevaluación

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

126

En la autoevaluación se requieren implementar

ajustes, cambios y correcciones

El crecimiento profesional depende de la

frecuencia con la que me autoevalúe

PARA LOS DIRECTIVOS

El personal docente requieren autoevaluarse con

frecuencia

La autoevaluación permite emprender un proceso

de mejora continua de la práctica docente

Al autoevaluarse, el personal docente reflexiona y

contribuye al logro académico

La autoevaluación docente permite saber si existe

un progreso en el desarrollo de las competencias

profesionales.

5.6. Piloteo del Instrumento

Las 12 afirmaciones del cuestionario correspondientes a docentes, hacen

referencia al concepto y las implicaciones de llevar acabo un autoevaluación.

Cada docente debía valorar y elegir una de las opciones bajo la siguiente escala:

Siempre, Casi siempre, Regularmente, A veces y Nunca. En el área para

directivos los tres Supervisores Académicos debían valorar la frecuencia e

importancia del proceso de autoevaluación en los docentes a sus cargo eligiendo

una de las opciones bajo la escala de: Siempre, Casi siempre, Regularmente, A

veces y Nunca

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

127

Gráfica No.1

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados

En la afirmación número 1: “El concepto autoevaluación me remite a la

honestidad”, de acuerdo con la gráfica y cuadro estadistico No. 1, el 53.3% de los

docentes eligió la opción de Siempre, el 20.0% Casi siempre, el 6.7%

Regularmente, el 6.7% A veces y el 13.3% Nunca.

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

128

Gráfica No.2

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la gráfica y cuadro estadistico número 2, se representa la afirmación: “El

concepto autoevaluación me lleva a realizar una autocrítica de mi trabajo”, de

acuerdo con los resultados el 20.0% de los docentes eligió la opción de Siempre,

el 6.7% Casi siempre, el 6.7% Regularmente, el 6.7%, el 26.7% A veces y el 40%

Nunca.

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

129

Gráfica No. 3

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En lo referente a la gráfica y cuadro estadistico número 3: “Mi crecimiento

profesional y mi autoevaluación son mutuamente excluyentes”. De acuerdo con

los resultados el 6.7% contestó Siempre, el 13.3 % Casi Siempre, el 20.0%

Regularmente, el 26.7% A veces y el 33.3% Nunca.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

130

Gráfica No. 4

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la afirmación número 4: “El autoevaluarme constantemente aumenta mi

competencia docente”. Los docentes encuestados y de acuerdo a la

representación de la gráfica y cuadro estadístico 4, el 26.7% de ellos aseveró que

Siempre, el 26.7% Casi Siempre, el 33.3% Regularmente, el 6.7% A veces y el

6.7% Nunca.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

131

Gráfico No.5

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En lo referente a la gráfica y cuadro estadistico número 5: “El concepto

autoevaluación me remite a la reflexión”. De acuerdo con los resultados el 46.7%

contestó Siempre, el 33.3 % Casi Siempre, el 6.7% Regularmente, el 6.7% A

veces y el 6.7% Nunca.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

132

Gráfica No. 6

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la gráfica y cuadro estadistico número 6 relativa a la afirmación: “Un profundo

análisis de los resultados de mi labor docente lo consigo únicamente con la

autoevaluación, los docentes seleccionaron 26.7% Siempre, 20% Casi Siempre,

13.3% regularmente, 20% A veces y 20% Nunca.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

133

Gráfica No. 7

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la afirmación número 7: “Una mayor autoevaluación necesariamente mejora mi

situación laboral”. Se tiene como resultados que el 33.3% responde Siempre, el

46.7% Casi Siempre, el 6.7% Regularmente, el 6.7% A veces y el 6.7% Nunca.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

134

Gráfica No. 8

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la gráfica y cuadro estadístico número 8 se representan los datos relacionado

con la afirmación: “Un mayor compromiso implica una autoevaluación frecuente”.

Los resultados fueron el 13.3% Siempre, el 6.7% Casi Siempre, el 13.3%

Regularmente, el 26.7% A veces y el 40% Nunca.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

135

Gráfica No.9

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la afirmación número 9: “La autoevaluación me da mayor sentidos de

pertenencia a la Institución en la cual laboro”. El 53.3% de los docentes opinó

Siempre, el 26.7% Casi Siempre, el 6.7% Regularmente, el 6.7% A veces y el

6.7% Nunca.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

136

Gráfica No. 10

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la gráfica y cuadro estadístico número 10, se presenta la opinión de los

docentes en torno a la afirmación: “La autocrítica garantiza una eficiente

autoevaluación”. De la que se percibe que el 13.3% contestó Siempre, el 26.7%

Casi Siempre, el 20% Regularmente, el 13.3% A veces y el 26.7% Nunca.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

137

Gráfica No. 11

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En relación a la afirmación número 11: “En la autoevaluación se requieren

implementar ajustes, cambios y correcciones”. La percepción de los docentes

encuestados refleja que el 46.7% afirmó Siempre, el 33.3% Casi Siempre, el 6.7%

regularmente, el 6.7% A veces y el 6.7% Nunca.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

138

Gráfica No. 12

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

Sobre la afirmación de la gráfica y cuadro estadistico número 12: “El crecimiento

profesional depende de la frecuencia con la que autoevalúe”. Los datos aportados

por los docentes son los siguientes: El 66.7% Siempre, el 13.3% Casi Siempre, el

6.7% Regularmente, el 6.7 % A veces y el 6.7% Nunca

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

139

Gráfica No. 13

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

Los siguientes resultados pertenecen al grupo de tres supervisores Académicos

de la Institución que en la gráfica y cuadro estadístico número 13 sobre la

afirmación: “El personal docente requiere autoevaluarse con frecuencia”.

Respondieron: 66.7% Siempre y 33.3% Regularmente.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

140

Gráfica No. 14

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En lo correspondiente a la afirmación: “La autoevaluación permite emprender un

proceso de mejora continua de la práctica docente, los tres Supervisores

Académicos respondieron: 33.3% Siempre y 66.7% Casi Siempre.

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

141

Gráfica No. 15

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

En la gráfica y cuadro estadistico número 15 sobre la afirmación: “ Al

autoevaluarse, el personal docente reflexiona y contribuye al logro académico”.

Los Supervisores opinaron al respecto 33.3% Siempre, 33.3% Casi Siempre y

33.3% Regularmente.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

142

Gráfica No. 16

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

FUENTE: Elaboración propia con base a los instrumentos aplicados.

Para concluir el análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos en el

Cuestionario, en la afirmación número 16: “La autoevaluación docente permite

saber si existe un progreso en el desarrollo de las competencias profesionales”.

Los Supervisores Académicos afirmaron el 33.3% Siempre y el 66.7% Casi

Siempre.

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

143

5.7. Aplicación del Instrumento

El instrumento fue diseñado con base en los datos arrojados por el estudio de

opinión realizado en el “Colegio Internacional” a finales del ciclo escolar 2013-

2014. Para su realización fue necesario un estudio de frecuencias para identificar

la cantidad de ocasiones en las que los 30 docentes escribieron una palabra

específica. Al inicio del estudio de opinión el universo seleccionado fue de 30

docentes pues la oportunidad de conocer las palabras que les significaba la

palabra autoevaluación se abrió tanto a docentes del área de Español como del

área de Inglés.

Cuando se obtuvieron las frecuencias, se procedió a elaborar los ítems que serían

colocados en el Cuestionario con Escala tipo R. Likert tomando en consideración

que fueran proposiciones afirmativas y que incluyeran las palabras de alta

frecuencia mencionadas por los docentes.

El cuestionario se diseñó, con 12 preguntas de Escala Tipo Likert que integran la

parte sustantiva del estudio y 4 preguntas para las percepciones y concepciones

de los tres Supervisores Académicos que trabajan en el Colegio Internacional.

La aplicación del Cuestionario redujo el universo y se aplicó únicamente a los 15

docentes del área de Español.

Se entiende que la Escala Tipo Likert, es un conjunto de ítems que se presentan

en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete

categorías. 52 El presente estudio tuvo cinco categorías: Siempre, Casi Siempre,

Regularmente, A veces y Nunca.

Tanto los docentes del área de Español como los Supervisores Académicos

contestaron con agrado el Cuestionario y es necesario comentar que no se pudo

aplicar un Cuestionario que revelara tanto nivel de estudios, como datos

personales por la nueva Ley de Protección de Datos Personales.

52 Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. Op.cit. Pág. 341.

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

144

5.8. Organización, Análisis e Interpretación de los Datos

Recabados con Base en el Programa Estadístico SPSS

Los datos obtenidos fueron capturados en la base de datos del programa

Statistical Package for Social Sciences (SPSS) por sus siglas en Inglés.

Primero se colocaron las variables correspondientes a cada uno de los 16 ítems

del Cuestionario y las respuestas proporcionadas tanto por los docentes como por

los Supervisores Académicos, de tal manera que, una vez capturados, cada

variable fue asignada a un atributo por unidad de análisis. Este proceso permitió

concentrar los resultados en tablas de frecuencias y gráficos de porcentajes. Y

así, poder analizar resultados y efectuar el análisis correspondiente apoyando la

presente investigación.

Es muy importante mencionar que el Programa SPSS es uno de los más

reconocidos por la cantidad de variables y registros de datos que puede registrar.

Sin embargo, las gráficas resultantes son idénticas y deben ser formateadas una

a una con las características individuales que se le quieran dar.

5.9. Conclusiones Derivadas del Análisis de los Datos y que dan

Origen a la Propuesta de Solución de la Problemática

Derivado del estudio Descriptivo y con fundamento en el análisis de los resultados

obtenidos a través de la aplicación del Cuestionario con escala tipo Likert a 15

docentes y 3 Supervisores Académicos que laboran en la misma Institución

Educativa, se obtuvo la siguiente información:

Los quince docentes del área de Español frente a grupo, que laboran en el

Colegio Internacional opinan que:

La autoevaluación es un concepto ligado a la honestidad y es sinónimo de

reflexión.

Algunos reconocen que no siempre una autoevaluación te permite realizar

una autocrítica de tu desempeño laboral.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

145

Explican que su crecimiento profesional y su autoevaluación son conceptos

mutuamente excluyentes.

Opinan que el autoevaluarse con frecuencia regularmente aumenta sus

competencias docentes.

Afirman que la autoevaluación les permite llevar a cabo un profundo

análisis de la labor docente.

Consideran que al autoevaluarse mejoran su situación laboral y sienten

pertenencia a la Institución donde laboran.

También opinan que no siempre una autoevaluación frecuente implica un

compromiso.

Algunos consideran que la autocrítica resulta de una eficiente

autoevaluación.

Reconocen que autoevaluarse significa implementar ajustes, cambios y

correcciones en su labor.

Son categóricos al opinar que el crecimiento profesional depende de la

frecuencia de la autoevaluación.

Por su parte los tres Supervisores Académicos que laboran en la Institución y que

son los encargados de observar el desempeño docente y evaluarlo año con año

dentro de la Institución opinan que:

La autoevaluación debe ser frecuente.

Creen que la autoevaluación permite la mejora continua de los docentes.

Opinan que ayuda a los docentes a reflexionar y alcanzar logros

académicos.

Consideran que permite a los docentes conocer si existe un progreso en

sus competencias profesionales.

Razón por la que se considera necesario implementar acciones para que los

docentes frente a grupo puedan conceptualizar el significado y los diferentes

métodos de autoevaluación existentes considerando que esto no sólo les permita

revisar su labor educativa, sino que los guiará a una autocrítica positiva y les

permitirá fortalecer y renovar sus prácticas cotidianas, logrando así, que sus

competencias profesionales se desarrollen y sean claramente evidentes para los

Supervisores Académicos.

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

146

CAPÍTULO 6. LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

CON BASE A LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Redacción del Informe Diagnóstico sobre la Problemática

Del análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario, se presenta el

siguiente diagnóstico, mismo que servirá de insumo para la estructuración de la

propuesta de investigación del presente documento:

1.- Los 15 docentes frente a grupo que imparten la material de Español y laboran

en el “Colegio Internacional” requieren implementar la autoevaluación con mayor

frecuencia, puesto que actualmente se realiza una vez al año y en sus respuestas

ellos consideran que debe ser una actividad frecuente.

2.- Consideran a la autoevaluación es un medio necesario para revalorar, analizar

y reflexionar sobre la labor educativa.

3.- Los tres Supervisores Académicos que laboran para la Institución y que

también contestaron el cuestionario opinan que si los docentes desean ampliar

sus competencias profesionales y alentar el logro académico de sus estudiantes

requieren de autoevaluarse. Los resultados de estas opiniones están

concentrados en las gráficas 15 y 16 sobre este aspecto.

4.- En el contexto escolar siempre se desarrollan una amplia gama de prácticas

visibles o no, conscientes o inconscientes, que determinan las interacciones que

entre sus actores se definen. Es por ello que resulta relevante mencionar que en

las gráficas 1 y 5 los docentes consideran que tanto la honestidad como la

reflexión son parte importante de toda autoevaluación.

5.- Los resultados obtenidos en las gráficas 11 y 12 en donde se alude al

crecimiento profesional y a la implementación de cambios, ajustes y correcciones

ligados también al proceso auto evaluativo implica que los docentes perciben esta

práctica de manera positiva y que están consciente de los beneficios que puede

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

147

traer a su desempeño.

6.- Las concepciones que el personal docente tiene sobre el tema que nos ocupa

quedan concentrados claramente en la gráfica 12 donde el 66.7% de los docentes

considera que la frecuencia de la autoevaluación es un importante elemento para

el crecimiento profesional.

Con una mirada reflexiva hacia los estándares de desempeño docente en donde

la autoevaluación es un referente importante, podemos concluir que efectuar una

autoevaluación honesta, y frecuente permite ir más allá de un proceso

administrativo y aplicar cambios en las prácticas cotidianas. Un conocimiento

amplio, profundo y consciente de la relevancia de este hecho, nos permitirá

impactar de manera importante la labor educativa.

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

148

CAPÍTULO 7. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN

DEL PROBLEMA

7.1. Denominación de la Propuesta

En el transcurso de la elaboración del presente documento y en apego al

desarrollo de las competencias, se considera que el docente es el primero que

requiere ser promotor de su propio aprendizaje, crear ambientes de trabajo

colaborativo en el entendido de una mejora constante, ponderando la

comunicación entre pares y el trabajo en equipo.

De lo anterior, se deriva la propuesta del presente Taller presencial denominado:

“Instrumentos y escalas que permiten la autoevaluación docente”.

7.2. Justificación del Diseño y Operatividad de la Propuesta

El trabajo de diagnóstico realizado, permitió detectar la importancia de la

autoevaluación frecuente, para los docentes del área de Español que laboran en

el “Colegio Internacional”, elementos que bajo un enfoque por competencias,

podrán ser desarrollados a través de un Taller, de tipo presencial, en relación a:

1.- Modelos de autoevaluación existentes.

2.- Objetivos principales de la autoevaluación.

3.- Instrumentos para evaluar la práctica docente.

4.- Presentación de escalas evaluativas.

5.- Aplicación de escalas.

6.- Interpretación de resultados, reflexiones finales y propuestas actuales.

La autoevaluación es parte de un proceso que no sólo se aplica a los estudiantes,

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

149

sino a los docentes, como herramienta para la mejora continua, motivo por el cual,

se requiere generar los espacios donde se brinde la oportunidad de participación

docente, rescatando los conocimientos previos, las experiencias vividas en los

ciclos anteriores, así como los resultados obtenidos. Es sumamente importante

contar por consiguiente con el soporte bibliográfico necesario para que en

colegiado se propicien ambientes de fortalecimiento profesional que permitan que

los docentes se involucren en su superación profesional, con miras a brindar un

mejor servicio a los alumnos.

7.3. Marco Jurídico-Legal Relacionado con la Propuesta.

La propuesta del Taller, denominado: “Instrumentos y escalas que permiten la

autoevaluación docente”, tiene su fundamento legal en el Articulo 3°53

Constitucional, Párrafo 1, “Todo individuo tiene derecho a recibir educación...”;

Párrafo 2, que a la letra dice: “La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en él,

a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de

la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”, y de la Fracción

II, inciso D), “Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo

logro académico de los educandos”.

La escuela es el lugar por excelencia con las condiciones necesarias para formar

a los alumnos como individuos íntegros, que respondan a las necesidades de la

actual sociedad, y con la actual Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB),

se aspira a obtener una educación de calidad, a través de que todos los

involucrados en el quehacer educativo, participen en un mejoramiento constante.

En la Ley General de Educación54, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 13 de julio de 1993, con la última reforma, publicada el 19 de diciembre de

2014, en su Articulo 8°, Fracción IV, que dice “Será de calidad, entendiéndose por

ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema

educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y

53 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º. 54 Diario Oficial de la Federación, México, 2014.

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

150

equidad. Se hace importante la percepción de brindar una educación de calidad,

que se logra, entre múltiples factores, gracias a la preparación constante que el

docente tenga sobre su práctica docente, esta actualización, parte no solo del

interés de cada maestro respecto a sus intereses particulares, sino de una

necesidad latente, la elaboración de su planeación de aula, documento de gestión

pedagógica.

En el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, en el Apartado VI. 3, en el Objetivo

3.1, de la Estrategia 3.1.1, en la Línea de Acción 3, que dice “impulsar la

capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del

modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la

información con fines educativos.”, se especifica la razón de ser de esta

propuesta de solución al problema que se plantea, pues la capacitación

permanente se da en diversas formas, la que se propone es un Curso-Taller,

donde el docente participe en un ambiente colaborativo, responsable, sea capaz

de compartir experiencias y saberes y se prepare para realizar cada vez mejor su

práctica docente.

En el Plan de Estudio 2011, se presentan doce Principios Pedagógicos, consignas

que permiten orientar “la implementación del curriculo, la transformación de la

práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.”,

de ellos se retoma el Onceavo Principio Pedagógico, que a través de la

reorientación del liderazgo puede promover la práctica de la autoevaluación

docente.

En este Principio Pedagógico, se habla de “Reorientar el liderazgo como un

compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo

informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los

alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos

específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además

de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios

necesarios y útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la

participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de

familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia

y rendición de cuentas.

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

151

Por tal motivo este Principio es determinante para el aseguramiento de propósitos

que resultan fundamentales para la calidad educativa, incluida la Autoevaluación

como práctica que permite, el desarrollo de una mejor gestión institucional

centrada en el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, de mejores

prácticas educativas hacia el logro académico.

Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario

impulsar en los espacios educativos, son:

1.- La creatividad colectiva.

2.- La visión de futuro.

3.- La innovación para la transformación.

4.- El fortalecimiento de la gestión.

5.- La promoción del trabajo colaborativo.

6.- La asesoría y la orientación.

Concluyendo, una mayor promoción del trabajo colaborativo, permitirá a los

docentes frente a grupo, encontrar sus áreas de oportunidad y autoevaluar sus

prácticas educativas con mayor periodicidad.

7.4. El Diseño Modular Fundamentación Teórica

Retomando el diagnóstico descrito y elaborado, y considerando la pertinencia del

tema propuesto en la presente investigación, pero considerando principalmente la

repercusión y los ajustes en la práctica docente que van a darse al mantener una

autoevaluación periódica, se presenta el siguiente trabajo.

La propuesta es desarrollar un trabajo colectivo de actualización docente a través

de una propuesta participativa, que involucre a los docentes en su propio

aprendizaje, y que se abran oportunidades para compartir y analizar los temas

propuestos.

El número de participantes será únicamente los 15 docentes del área de Español

involucrados en la encuesta. Para el desarrollo de las actividades, se

considerarán diferentes formas de organización, de: gran grupo, de equipos, de

binas y de trabajo individual. La diversidad de experiencias en las relaciones

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

152

sociales se convertirá en una oportunidad para compartir y aprender de todos.

Se utilizará un aula de la misma Institución con proyector, pizarrón y materiales

individuales para realizar las actividades diseñadas previamente.

La propuesta metodológica es un Taller en donde se potenciará el desarrollo de

nuevos aprendizajes, el manejo de los mismos, la discusión, el análisis de

situaciones desde diferentes puntos de vista y la toma de acuerdos, el punto más

importante será compartir y fomentar el desarrollo profesional de cada miembro

del grupo.

Un taller de capacitación es un evento cuyo origen nace del deseo de ayudar a

solucionar un problema. El Taller puede realizarse de diferentes formas desde

una reunión sencilla, en donde el expositor presenta el tema, hasta un evento

participativo que requiere la asistencia de varios días. La elección del tipo de

evento está determinada por el objetivo de la capacitación, es decir; el tema a

tratar y el perfil de los participantes. En otras palabras, el ¿qué?, el ¿por qué? y el

¿para quién?

Los Talleres de capacitación deben tener los siguientes elementos:

• Preparación previa.

• Desarrollo con procedimientos controlados.

• Una o varias personas para conducir o moderar el desarrollo.

El Taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica

sobre un tema y que aprovecha la experiencia de los participantes y sus

necesidades de capacitación.

En el Taller participan un número limitado de personas que realizan de manera

colectiva y participativa un trabajo activo, creativo, concreto, puntual y sistemático,

mediante el intercambio de experiencias, discusiones, consensos y actitudes

creativas, generando así puntos de vista y soluciones nuevas y alternativas a

problemas dados.

La finalidad del Taller de capacitación es que los participantes, de acuerdo con

sus necesidades, logren apropiarse de los aprendizajes como fruto de todas las

reflexiones y discusiones que se dan alrededor tanto de los conceptos como de

las metodologías compartidas. Para alcanzar este objetivo se requiere de un

responsable de organizar, conducir y moderar las sesiones de capacitación, de tal

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

153

manera que con su participación se ayude y oriente al grupo de participantes a

conseguir los objetivos de aprendizaje planeados para el desarrollo del Taller.

7.5. Diseño y Mapa Curricular de la Propuesta Modular

Esta propuesta formativa está dirigida a docentes de Educación Básica, Nivel

Primaria, es una alternativa de actualización, en beneficio del desarrollo

profesional docente. Tiene como punto de intervención el fortalecimiento del

concepto de autoevaluación, a través de la elaboración de instrumentos que

permitan realizar una autoevaluación frecuente dentro de la Institución.

Las actividades del Taller, “Instrumentos y escalas que permiten la autoevaluación

docente”, están constituidas en tres módulos, con dos sesiones de cuatro horas

cada uno, los contenidos propuestos están organizados de forma deductiva, es

decir, se parte de lo general a lo particular.

Objetivo General del Taller.

Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los

Modelos de autoevaluación existentes y que parta de ellos para elaborar

propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente en los periodos

requeridos.

Propósitos por Módulos.

MÓDULO 1. Modelos de Autoevaluación Existentes.

Que los docentes del nivel Primaria: Conozcan y manejen los Modelos de

Autoevaluación Existentes y que los puedan comprender a fondo.

En este módulo se trabaja con las diferentes propuestas sobre el tema y se ponen

en la mesa los estándares institucionales que como docentes en servicios para

una institución privada debemos cubrir.

MÓDULO 2. Escalas Evaluativas y su Aplicación a la Docencia.

Que los docentes del nivel de Educación Primaria: Conozcan e incorporen en sus

autoevaluaciones la escala que más se adapte a las necesidades de la Institución,

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

154

y se retroalimenten en este proceso.

En este módulo se analizarán las escalas conocidas y se propondrá seguir alguna

de ellas o elaborar en colaboración una escala propia que corresponda a los

parámetros institucionales.

MÓDULO 3. La Aplicación de Escalas e Interpretación de Resultados.

Que los docentes del nivel de Educación Primaria: Apliquen escalas y sean

capaces de interpretar los resultados.

En este módulo se engloban los temas tratados, que convergen en la elaboración

del instrumento de autoevaluación que se aplicará y será validado por el cuerpo

colegiado de docentes del área de Español en el Colegio Internacional para

llevarse como propuesta definitiva a la dirección del Colegio.

Mapa Curricular.

El Mapa Curricular del Taller, “Instrumentos y escalas que permiten la

autoevaluación docente”, es una propuesta de tipo lineal, pues los contenidos a

desarrollar que van de lo general a lo particular, tienen una secuencia lógica, que

se suceden uno de otro.

Niveles de

Formación Módulo 1 Horas Módulo 2 Horas Módulo 3 Horas

Sesión 1 Elementos

Teóricos que

definen el Perfil

Docente.

4

Escalas

Evaluativas

Institucionales.

4

Características

de las Escalas

Evaluativas.

4

Sesión 2

Perfil del

Docente Actual. 4

Fiabilidad y

Validez de las

Escalas

Existentes.

4 Análisis de

Resultados. 4

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

155

7.5.1. El Diagrama de Operación de la Propuesta 55

55 Diagrama elaborado por la tesista

Módulo 1: Modelos de Autoevaluación

Existentes

Módulo 2: Escalas Evaluativas y su Aplicación

a la Docencia

Módulo 3: La Aplicación de Escalas e

Interpretación de Resultados.

A U T O E V A L U A C I Ó N

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

156

7.6. Programas de Estudio Desglosados

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General del

Taller

Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y que

parta de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a

Desarrollar

a) Analizar los modelos existentes y con base en ellos, decidir cuál es el mejor modelo para estudiar.

b) Producir un modelo que se ajuste a las necesidades individuales de cada profesor.

Módulo 1 Modelos de Autoevaluación existentes.

Propósito del Módulo Que conozca y maneje los elementos teóricos que definen el perfil de un maestro idóneo, los comprenda y evalué.

Número de Sesión 1/6 Tema: Elementos Teóricos que definen el perfil docente

Tema Objetivo

Particular Actividades

Apoyos

Didácticos Evaluación Bibliografía

Fu

nd

am

en

tos T

rico

s d

el P

erf

il D

oce

nte

Que el

docente

conozca y

defina el

perfil idóneo

que debe

poseer un

maestro.

Inicio: Dinámica de integración.

Rescate de los conocimientos previos.

Desarrollo: En tres equipos, de cinco docentes cada uno se

desarrolla un tema propuesto a partir de la dinámica “Debate

de expertos”, que consiste en un debate del contenido, a partir

de una conferencia dada por un experto en el tema (papel que

asumen los integrantes del equipo).

-Analizar en binas el texto “Diez nuevas competencias para

enseñar” de Philippe Perrenoud. En binas elaborar un mapa

conceptual con la información recabada.

Cierre: Por equipos, presentar sus conclusiones y relatar su

experiencia con el presente trabajo.

Bibliografía

sugerida,

proyector,

computadora,

material

fotocopiable,

hojas de

rotafolio y

plumones.

Observación

directa. Lista de

cotejo.

Producto Final:

Reflexión escrita

sobre las

competencias

actuales

necesarias para

enseñar.

PERRENAUD,

Phillipe. Diez

Nuevas

Competencias para

enseñar.

https://www.uv.mx/

dgdaie/files/2013/0

9/Philippe

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

157

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General del Taller Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y

que parta de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a Desarrollar Profundizar en las dimensiones que se den incluir en toda autoevaluación de la práctica docente.

Módulo 1 Modelos de Autoevaluación existentes.

Propósito del Módulo Conocer el perfil centrado en el profesorado

Número de Sesión 2/6 Tema: Propuestas de Autoevaluación de Jesús Nieto Gil, José Solabarrieta Eizaguirre y Concepción Yániz.

Tema Objetivo

Particular Actividades

Apoyos

Didácticos Evaluación Bibliografía

Ide

ntifica

r la

s p

rop

ue

sta

s d

e a

uto

eva

luació

n

de

Je

sús N

ieto

Gil,

Jo

su

So

lab

arr

ieta

Eiz

ag

uirre

, y C

once

pció

n Y

án

iz

Reconocer las

dimensiones

que incluyen

las diferentes

propuestas de

los autores

mencionados

para la escala

de

autoevaluación

docente.

Inicio: Dinámica de Integración.

Desarrollo: Por equipos diseñar un formato de

autoevaluación, considerando las dimensiones

necesarias para toda escala.

-Individualmente redactar sus opiniones.

Cierre: Presentar al grupo las conclusiones del

trabajo desarrollado en el día.

Bibliografía

sugerida,

proyector,

computadora,

material

fotocopiable,

hojas de

rotafolio y

plumones.

Lista de cotejo.

Producto Final:

Elaboración de una

propia lista de

dimensiones para evaluar

la práctica docente.

DÍAZ

ALCARAZ,

Francisco.

Modelo para

autoevaluar la

práctica

docente.

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

158

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General del Taller Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y

que parta de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a

Desarrollar

Conocer profundamente la escala de autoevaluación que se realiza en la Institución Educativa

Módulo 2 Escalas Evaluativas Institucionales

Propósito del Módulo Incorporar en la práctica educativa diaria los aspectos fundamentales de la escala evaluativa del la Institución.

Número de Sesión 3/6 Tema: Reconocimiento y Ampliación de las funciones docentes.

Tema Objetivo

Particular Actividades

Apoyos

Didácticos Evaluación Bibliografía

Re

co

no

cim

ien

to y

am

plia

ció

n d

e las

fun

cio

nes d

oce

nte

s.

Que el docente

considere dentro

de sus funciones

las escalas

evaluativas con

las que se

revisará su

práctica docente.

Inicio: Dinámica de integración. Recuperación de

conocimientos previos.

Desarrollo: Por equipo, investigar cuál es la función del

profesor en cuanto a organización del aula, procesos de

enseñanza y dedicación al centro de trabajo con la

necesaria participación en las tareas organizadas por el

centro.

Cierre: En plenaria, comenten sus resultados y lleguen a

una conclusión final.

Bibliografía

sugerida,

proyector,

computadora,

material

fotocopiable,

hojas de

rotafolio y

plumones.

Lista de cotejo.

Producto Final:

Mapas Mentales

sobre las

funciones del

profesor

elaborados por

cada equipo.

DÍAZ ALCARAZ,

Francisco.

Modelo para

autoevaluar la

práctica docente.

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

159

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General

del Taller

Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y que parta

de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a

Desarrollar

Identificar las características técnicas de las escalas evaluativas.

Módulo 2 Escalas Evaluativas Institucionales

Propósito del

Módulo

Conceptualizar la fiabilidad y validez de las escalas de autoevaluación existentes.

Número de Sesión 4/6 Tema: Características de las escalas de Autoevaluación.

Tema Objetivo

Particular Actividades

Apoyos

Didácticos Evaluación Bibliografía

Ca

racte

rística

s d

e las e

sca

las d

e

au

toeva

lua

ció

n.

Que el

docente

recupere

los

conceptos

de fiabilidad

y validez

dentro de

las las

escalas

evaluativas.

Inicio: Dinámica de Integración y rescate de conocimientos previos.

Desarrollo: Por equipos de cinco integrantes discuten los términos

fiabilidad y validez. De manera grupal los exponen al grupo.

Individualmente reflexionan sobre si cada indicador de una escala

describe adecuadamente la conducta que intenta evaluar y propone si

faltan sobran o se añadirían más.

Cierre: Se presentan en plenaria un concepto de fiabilidad y otro de

validez que estén acordes con los términos revisados y con las

nuevas propuestas de los docentes.

Bibliografía

sugerida,

proyector,

computadora

, material

fotocopiable,

hojas de

rotafolio y

plumones.

Lista de Cotejo.

Producto Final:

Grabación de

las reflexiones

finales de cada

equipo.

DÍAZ ALCARAZ,

Francisco.

Modelo para

autoevaluar la

práctica docente.

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

160

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General del

Taller

Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y que

parta de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a

Desarrollar

Ampliación del conocimiento sobre los niveles de desempeño profesional..

Módulo 3 La aplicación de escalas e interpretación de resultados.

Propósito del Módulo Reconocer y comprender las diferentes características que presentan las Escalas de Autoevaluación Docente.

Número de Sesión 5/6 Tema: Niveles de Valoración en las Escalas de Autoevaluación Docente

Tema Objetivo

Particular Actividades

Apoyos

Didácticos Evaluación Bibliografía

Niv

ele

s d

e v

alo

ració

n e

n las e

sca

las d

e

au

toeva

lua

ció

n d

oce

nte

Que el docente

reconozca y

valore las

diferentes

escalas de

autoevaluación

existentes.

Inicio: Dinámica de Integración. Recuperación de conocimientos

previos.

Desarrollo: En tres equipos de cinco docentes se trabajarán

diferentes aspectos: Programación de la enseñanza, Desarrollo

de la enseñanza y Evaluación de la Enseñanza. Aplicando la

cada uno de estos aspectos las escalas de: mejorable, aceptable,

competente e innovador/excelente.

Cierre: En plenaria se presentarán los resultados de cada equipo

y se concluirá cuáles son los aspectos relevantes dentro de la

práctica docente que permiten evaluarlo como un docente

innovador y distinguido.

Bibliografía

sugerida,

proyector,

computadora,

material

fotocopiable,

hojas de

rotafolio y

plumones.

Lista de cotejo.

Producto Final: 5

Descriptores

para cada

aspecto de la

enseñanza

señalado en las

actividades.

DÍAZ ALCARAZ,

Francisco.

Modelo para

autoevaluar la

práctica docente.

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

161

Título del Taller Instrumentos y Escalas que permiten la Autoevaluación Docente.

Objetivo General del Taller Que el docente del nivel de Educación Primaria: Sea capaz de identificar los Modelos de Autoevaluación existentes y

que parta de ellos para elaborar propuestas que le permitan autoevaluar su práctica docente con frecuencia.

Competencias a Desarrollar Tratamiento e interpretación de resultados.

Módulo 3 La aplicación de escalas e interpretación de resultados.

Propósito del Módulo Valorar cuantitativa y cualitativamente los niveles de desempeño docente.

Número de Sesión 6/6 Tema: Análisis de la Información.

Tema Objetivo

Particular Actividades Apoyos Didácticos Evaluación Bibliografía

An

ális

is d

e la in

form

ació

n

Que el docente

reconozca el

mejor método

para realizar

análisis

cuantitativos y

cualitativos de

los datos

recabados en

la

autoevaluación.

Inicio: Dinámica de integración. Recuperación de

conocimientos previos.

Desarrollo: En tres equipos de cinco docentes elaborar una

categorización de fortalezas, debilidades y puntos neutros

dentro de la práctica docente.

Utilizar el sistema SPSS para recuperar datos de manera

cuantitativa sobre los resultados.

Elaborar informes descriptivos, síntesis valorativas y

propuestas de mejora y seguimiento para los próximos ciclos

escolares.

Cierre: Comentarios Finales del Taller e intercambio de

experiencias.

Autoevaluación del docente y evaluación del contenido del

Taller por medio de rúbrica.

Bibliografía sugerida,

proyector,

computadora, material

fotocopiable, hojas de

rotafolio y plumones.

Lista de

Cotejo.

Producto

Final:

Documento

elaborado por

los docentes

con

dimensiones y

escalas para

presentar en

colegiado a la

dirección de la

escuela.

DÍAZ

ALCARAZ,

Francisco.

Modelo para

autoevaluar la

práctica

docente.

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

162

7.7. Perfil de Ingreso de los Aspirantes

El Taller denominado: “Instrumentos y escalas que permiten la autoevaluación

docente”, está dirigido a los docentes en servicio, que laboran en nivel Primaria, que

cubran el cargo de Maestros frente a Grupo.

Para garantizar la capacitación docente que se propone desarrollar con este taller, se

presenta el perfil de ingreso de los aspirantes:

1.- Ser docente del área de Español a nivel Primaria.

2.- Capacidad de autocrítica del desempeño docente, y de participación en relación

a la realización de la coevaluación y autoevaluación.

3.- Contar con disponibilidad de tiempo para asistir al Taller, en el día y horario

propuestos por el coordinador del evento, resaltando los hábitos de asistencia y

puntualidad.

4.- Presentar disposición al trabajo académico, que se verá reflejado en una

participación responsable, asertiva y propositiva.

5.- Tener un manejo básico de las computadoras.

6.- Contar con habilidades de trabajo en equipo, cooperativo y colaborativo.

7.- Compromiso para realizar las actividades y estrategias propuestas, en tiempo y

forma.

8.- Capacidad de análisis y de síntesis respecto de los documentos seleccionados, y

en general del proceso de aprendizaje del cual participarán.

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

163

7.8. Criterios de Selección de los Aspirantes

Para llevar a cabo el Taller, se propone que el número de participantes sea de 15

docentes del área de Español. Los criterios para la selección de los aspirantes a

participar en esta propuesta de mejoramiento profesional, son los siguientes:

1.- Inscribirse al Taller.

2.- Presentar una carta compromiso donde se manifieste la intensión de cubrir el

horario propuesto, cumplir con los trabajos solicitados, y participar activamente en las

actividades.

3.- Respetar la calendarización del Taller, de acuerdo con la convocatoria previa que

contemplará lugar, fecha y horario.

7.9. Perfil de Egreso

El docente, al término del Taller, contará con los conocimientos, habilidades y

actitudes que se describen en los siguientes apartados para aplicarlos

posteriormente en todas sus autoevaluaciones.

Tener la capacidad de analizar y establecer una crítica constructiva sobre su

práctica docente, que permita no sólo la mejora de las actividades desarrolladas en

el aula, sino conocer sus áreas de oportunidad.

Conocer y comprometerse a desarrollar en su persona competencias de la

profesión docente, que respondan a las necesidades de fomentar una

autoevaluación reflexiva continua y permanente.

Presentar una actitud de innovación, investigación y compromiso aplicada a

mejorar su práctica docente.

Comprender la lógica que se establece entre los indicadores de logro, los

estándares curriculares y los estándares institucionales que el docente debe cubrir.

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

164

Diseñar y proponer los elementos necesarios para enriquecer la autoevaluación de

los docentes.

Considerar a la autoevaluación como un medio para mejorar el desempeño

docente, reconocer las diversas estrategias educativas existentes, y re- direccionar la

práctica educativa.

Practicar y fomentar entre la comunidad escolar la idea de autoevaluar con

reflexión, honestidad y compromiso.

7.10. Requisitos de Permanencia en la Modalidad de Estudio de la

Propuesta

Para el desarrollo de las actividades que se sugieren en el Taller, es prescindible que

el docente sea sistemático en su participación, que adquiera un compromiso de

permanencia al respetar los siguientes apartados:

El docente se compromete a cumplir hábitos de puntualidad y asistencia, como

cualidades de su personalidad y de respeto a sus compañeros.

El docente participa en las actividades sugeridas, aporta ideas innovadoras y

creativas, y comparte con el grupo sus experiencias profesionales, que permiten

enriquecer el trabajo cotidiano.

El docente presenta una actitud de respeto hacia el facilitador del Taller y con sus

compañeros, promoviendo una relación de inclusión.

El docente cumple en tiempo y forma con los trabajos solicitados, revisa con

anticipación los documentos que se trabajarán, y prevé los materiales e insumos que

se requieren para el óptimo desempeño en cada sesión.

El docente presenta una actitud cooperativa y colaborativa, participa del trabajo en

equipo y de plenaria.

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

165

7.11. Criterios de Evaluación y Acreditación para el Taller

Considerando que todo docente debe desarrollar el sentido de responsabilidad y

corresponsabilidad como se describe en el Principio Pedagógico número 4 en el

Taller propuesto, “Instrumentos y escalas que permiten la autoevaluación docente”,

pretende lo siguiente:

Criterios de Evaluación

Asistencia 30%

Productos del Trabajo Colaborativo 30%

Productos individuales de cada sesión presencial 30%

Productos de trabajo extra clase 10%

Instrumentos de evaluación propuestos

Lista de cotejo.

Observación directa

Portafolio de evidencias

Mapas mentales

Registro anecdótico.

Para acreditar el Curso-Taller se requiere:

Cubrir el 100 % de asistencia y alcanzar un mínimo de 90 % de evaluación

sumativa.

7.12. Duración del Periodo de Estudios

El Taller, “Instrumentos y escalas que permiten la autoevaluación docente”, se

estructura en tres módulos, cada módulo cuenta con dos sesiones, para desarrollar

las actividades se dispone de 4 horas para cada sesión.

El total de tiempo a cubrir es de 24 horas de trabajo presencial.

La propuesta del Taller implica tareas y trabajo de investigación, que el docente

realizará durante las sesiones.

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

166

BIBLIOGRAFÍA

ABOITES, Hugo. La medida de una nación los primeros años de la evaluación en

México. México, CLACSO, Casa Abierta al Tiempo. ITACA, 2012.

AIRASIAN, Peter y Arlen GulIickson. Herramientas de autoevaluación del

profesorado. Bilbao, España, Editorial Mensajero, 2000.

ALVARADO, Macarena. Gustavo Cabezas, Denise Falck y María Elena Ortega.

Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Chile, 2008.

ÁVALOS, Beatrice. Creatividad y autonomía profesional del profesor. Santiago de

Chile, Revista Pensamiento Educativo, 2011.

ANZIEU Didier y Jacques Yves-Martin. La dinámica de los grupos pequeños. Madrid,

España, Editorial Biblioteca Nueva, 2004.

CASTELÁN, Adrián. “¿Una nueva gestión educativa para nuestras escuelas?”,

Educación. México, Revista de Educación Moderna para una Sociedad Democrática,

Número 97, 2003.

CLIFTON, Chadwick y Nelson Rivera. Evaluación formativa para el docente.

Barcelona, España, Editorial Paidós Ibérica, 1991.

DELORS, Jacques, et al. La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO.

París, Francia, 1996.

DUKE Daniel y Richard Stiggins. Evaluation for professional development. The new

handbook of teacher evaluation. Assessing elementary and secondary teachers.

Newbury Park, CA, 1990.

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

167

DILLENBOURG, Pierre. What do you mean by collaborative learning?. Oxford,

Elsevier, 1999.

DÍAZ ALCARAZ, Francisco, et al. Modelo para autoevaluar la práctica docente.

España, 2010.

DÍAZ BARRIGA, Frida. El docente y los Programas Escolares. Barcelona-México,

Ediciones Pomares S.A, 2005.

FULLAN, Michael. The Meaning of Educational Change: A Quarter of a Century of

Learning. Estados Unidos, 1998.

FRADE, Laura. Desarrollo de competencias en Educación desde preescolar hasta

bachillerato. 2ªedición, México. Inteligencia educativa, 2009.

FRANSEC; Pedro e Irene Puig. Las reformas educativas, una perspectiva política y

comparada. Barcelona, España, 1999.

GALBRAITH, Jay y Robert Kazanjian. Strategy Implementation. Structure, Systems

and Process. West, St. Paul, 1986.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Cuarta edición,

México, Editorial McGraw Hill, 2006.

LAVÍN, Sonia. El proyecto educativo institucional como herramienta de

transformación de la vida escolar. Chile, Editorial LOM. 2007.

MARCHESI, Álvaro. Sobre el bienestar de los docentes, competencias, emociones y

valores. Madrid, España, 2007.

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

168

MORENO, Gilda y Laura Valencia. Política de Educación y Formación. París,

Francia, OCDE, 2009.

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Francia,

1999. UNESCO.

MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Huemul, 1979.

OCDE, Evaluating and Rewarding the Quality of Teachers. París, Francia, 2009.

PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

México, Editorial Grao, 2008.

PODER EJECUTIVO FEDERAL. Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica. México, 1992.

PORTELA Pruaño, Antonio. Organización y gestión de Centros Escolares:

Dimensiones y Procesos. Madrid, España, 2003.

PUJOLAS MASET, Pere. Nueve ideas clave, el aprendizaje cooperativo. Barcelona,

España, 2008.

RUEDA BELTRÁN, Mario. La evaluación del desempeño docente: consideraciones

desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Volumen 11, No.2, 2009.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. La evaluación: un proceso de diálogo,

comprensión y mejora. Madrid España, Ponencia XIII, Jornadas de Enseñanza,

Madrid, 1993.

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

169

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Evaluar es comprender. Buenos Aires, Argentina,

Ed. Magisterio del Río de la Plata, 1998.

CASANOVA, Ma. Antonia. Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En: La

evaluación educativa. México, SEP, 1998.

SACRISTÁN, Gimeno. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid,

España, 1981.

SEP. Modelo de Gestión Educativa Estratégica, México, 2010.

SEP. Acuerdo No. 717. México, Diario Oficial de la Federación. 2014.

SEP (2011) Plan y Programa de Estudios 2011. México, SEP, 2011.

ZAVALA VIDIELLA, Antoni. La práctica Educativa. Cómo enseñar. España, Editorial

Grao, 2000.

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/31307.pdf · de los Datos y el Análisis de los Resultados. En el Capítulo 6, titulado Elaboración del Diagnóstico

170

REFERENCIAS DE INTERNET

Evaluación docente y desarrollo profesional de Daniel Lozano Flores.

http://www.slideshare.net/dlflorez/evaluacion-docente-teorias (consultado el 15 de

diciembre de 2014).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, censo 2011. www.inegi.org.mx

(consultado el 14 de diciembre del 2014).

Investigación evaluativa.

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Inv

_Evaluativa_doc.pdf (consultado el 20 de diciembre de 2014).

La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por

competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2)

http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido- rueda3.html (consultado el 19 de febrero de

2015).

Proyecto Tuning-América Latina 2004-2006.

http://www.rieoei.org/rie35a08.htm#1 (consultado el 10 de enero de 2015).

Proyecto Alfa Tuning. 2006.

http:/tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?=option=content&task=view&id=173&Ite

mid=201 (consultado el 10 de enero de 2015).

Teoría de la Evaluación de Desempeño Docente del Doctor Héctor Valdés.

http://www.slideshare.net/dlflorez/evaluacion-docente-teorias (consultado el 13 de

enero de 2015).

Tesis para una teoría de la evaluación de Ángel Díaz Barriga.

http://www.angeldiazbarriga.com (consultado el 14 de enero de 2015).

The International Baccalaureate Organization http://www.ibo.org/ (consultado el 15 de

enero de 2015).