secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/21322.pdf · 2016. 2. 18. ·...

123
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 " DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA APRENDER A MULTIPLICAR" SUSANA MURILLO TORRES ZAMORA, MICH.; MARZO / 2003

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

" DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA APRENDER A

MULTIPLICAR"

SUSANA MURILLO TORRES

ZAMORA, MICH.; MARZO / 2003

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA APRENDER A MULTIPLICAR EN 2º GRADO”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN

PRESENTA

SUSANA MURILLO TORRES

ZAMORA, MICH.; MARZO / 2003

PRÓLOGO

Les agradezco a mis Padres por haberme dado el don de la vida, y por enseñarme el

buen camino, me brindaron su apoyo, consejos y en los momentos difíciles me

alentaron a seguir adelante, anhelando siempre me preparara para enfrentarme a la

existencia. Hoy se ven culminados sus esfuerzos y nuestros deseos; se inicia una

nueva etapa de mi vida, en la que siempre estarán en mi corazón, me ayudaron a

realizar mi sueño de ser una profesionista; y nunca podré pagar todos sus desvelos

ni aún con las riquezas más grandes del mundo por esto y más... gracias.

Con gratitud a mis Hermanos, por apoyarme en los momentos que los he necesitado

para seguir adelante con esta carrera, por haberme mostrado su cariño y

comprensión cuando más los requería.

A mis Amigos por ayudarme en las cosas que necesitaba y por darme consejos y a

los Maestros por enseñarme esta profesión y proporcionarme conceptos claros en las

materias.

ÍNDICE

PÁGS.

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I: “MORELOS” Y SUS ALREDEDORES

1.1. -DIAGNÓSTICO...................................................................... 8

1.2. -CONTEXTO AÚLICO: .............................................................. 11

1.3. – INSTITUCIÓN....................................................................... 12

1.4. - AULA DE 2º GRADO Y SUS CARACTERÍSTICAS........................ 15

1.5. – COMUNIDAD DE PURÉPERO, MICH. ...................................... 23

1.6. – PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN, TRAYECTORIA........................... 32

CAPÍTULO II.- UN CAMBIO PARA SER MEJOR

2.1.- LA IMPORTANCIA DE INNOVAR............................................... 38

2.2. -TIPO DE PROYECTO............................................................... 43

2.3. - PROPÓSITOS........................................................................ 44

2.4. - ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS............................................. 45

2.5. - ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.............. 46

CAPÍTULO III.- DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA APRENDER A MULTIPLICAR EN 2º

GRADO.

3.1. - METODOLOGÍA DEL TRABAJO PEDAGÓGICO.......................... 47

3.1. - PLANEACIÓN ....................................................................... 47

3.2. - ALTERNATIVA....................................................................... 49

3.4. - AJUSTES................................................................................ 59

CAPÍTULO IV.- APLICANDO LA ALTERNATIVA

4.1. – APLICACIÓN Y RESULTADOS................................................ 60

4.2. - REFERENTES TEÓRICOS........................................................ 72

4.3. –RECOLECCIÓN DE RESULTADOS............................................ 74

CONCLUSIONES............................................................................. 78

BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 80

ANEXOS........................................................................................ 85

6

INTRODUCCIÓN

En una escuela se encuentran variados problemas en el trabajo diario,

específicamente el que me encontré en el aula, es el de buscar estrategias para el

aprendizaje de las tablas de multiplicar en 2º grado de primaria.

Me interesó mucho, porque desde unos años atrás he visto este problema de

las tablas de multiplicar en los alumnos y que finalmente se convierte en crónico pues

que los daña en cada período escolar, ya que se les olvidan las tablas.

Me llamó la atención dicho problema y he pensando que existen varias formas

de enseñar–aprender las tablas de multiplicar; decidí investigar dicho tema para

conocer el problema a fondo y buscar soluciones.

Empecé a buscar bibliografía y aunque encontré algún material del que tomé

algunas recomendaciones para el trabajo, decidí hacer una investigación de campo

realizando una encuesta con entrevistas a niños y a sus padres de familia, para

confirmar mi aseveración: que las tablas son un problema en el grupo de 2º año.

En el primer capítulo: trato sobre el diagnóstico, contexto áulico, la institución

donde trabajé, el grupo que tenía en ese curso, de mi comunidad, el problema que

me encontré con mis alumnos, la justificación del por qué lo escogí y mi trayectoria

profesional.

7

En el segundo capítulo hablo sobre la importancia de innovar, los tipos de

proyectos, los propósitos y el enfoque.

En el tercero, expongo las estrategias que llevé a cabo en el aula de 2º. grado,

la planeación que se realizó, la alternativa por la que se optó y los ajustes que

ejecuté en el transcurso de la aplicación de los trabajos.

Por último, como cuarto capítulo, la aplicación de la alternativa, los referentes

teóricos, los resultados de las aplicaciones, y el registro minucioso que se llevó a cabo

durante todo el trayecto.

Al final van los anexos con los trabajos de los alumnos, las fotografías, como

muestras de lo que hicieron los niños y la bibliografía.

8

CAPÍTULO I: “MORELOS” Y SUS ALREDEDORES

1.1. – DIAGNÓSTICO.

En el trayecto que he tenido como maestra de primaria, me he encontrado

infinidad de problemas con los estudiantes, que tienen que ver con el grupo, con el

medio y con la comunidad. Desde los alumnos que aprenden a leer y o no entienden

lo que leen, no saben escribir con las reglas ortográficas, no encuentran cómo se

trabajan los algoritmos de las operaciones fundamentales, que se memorizan las

tablas de multiplicar y al año siguiente las olvidan y no pueden avanzar al

conocimiento de las matemáticas.

A los que no les gusta la historia, la geografía, pero les encanta salir a jugar en

horas de clase, no tienen disciplina en el aula, no hacen las tareas, faltan, todavía

estoy intentando a enseñarles los conocimientos necesarios, las habilidades,

despertando sus aptitudes, para que aprendan bien y los apliquen en su vida diaria,

etc.

De todos los problemas educativos el que más me llamó la atención fue,

definitivamente, el de las tablas de multiplicar, porque dentro de mi profesión como

maestra, para poder hacer mi trabajo de investigación en el aula, me dediqué a leer

varios libros que hablaban del tema, desde lo teórico, pero también tuve que realizar

una investigación de campo a través de encuestas, entrevistas a padres de familia y

alumnos.

9

Para ello les entregué a los niños un cuestionario para que sus padres me lo

contestaran, con preguntas sobre: sexo, situación familiar, nivel y grado educativo,

número y edad de los hijos, fecha de llegada al lugar de residencia, lugar de

residencia anterior, profesión o actividad económica que ejercía, aparatos que tenía

en su casa como radio, grabadora, video casetera, cámara de video, teléfono, etc.,

qué tipo de música les gustaba, si su vivienda era propia; éstas son algunas de las

preguntas que tenía ese cuestionario, la finalidad era darme una idea de ellos como

padres de familia, en general.

Los sondeos que se aplicaron fueron 20, pero me regresaron 17 nada más, la

mayoría de las preguntas las contestaron, 4 me las dejaron en blanco y 2 me

respondieron con otras cosas. En una gráfica presento los resultados de las

preguntas de este cuestionario y el ejemplo del mismo. (Ver anexos B, BB, C, CC, D,

DD, DDD, DDDD. Todos me sirvieron para realizar mi trabajo).

La encuesta que les hice a los alumnos tenía las siguientes preguntas: ¿cuál es

la persona más importante para ti?, ¿Ha cambiado tu comunidad o pueblo?, ¿Cuáles

son los elementos que destruyen el medio ambiente?. Ello también para saber qué

conocimientos tenían, qué tan observadores eran, qué tan críticos, es decir cosas que

les pueden servir para aprender a razonar las tablas de multiplicar.

10

Las respuestas fueron las siguientes: que la comunidad ha cambiado algo en

la plaza principal, hay industrias más grandes, está creciendo mucho la población en

las orillas del pueblo, está haciendo más casas nuevas; otra de las preguntas es

quién visita tu casa, ellos contestaron que sus tíos, abuelitos, amigos, vecinos o

ninguna persona; las personas más importante para ellos son su papá y su mamá,

también nos dicen algunos que la persona más importante es el Presidente o el señor

cura de la comunidad.

La respuesta de la pregunta del medio ambiente, en los resultados, los

alumnos me contestaron que hay: basura, contaminación del agua, las máquinas de

las fábricas con su ruido y sus desechos, las drogas, el alcohol, el cigarro, etc.

Tuve una plática con mis alumnos y les pregunté cuáles eran las tradiciones

o costumbres en nuestra comunidad en el transcurso del año, ellos me dijeron: el día

de muertos se hacen altares en todas las escuelas, el 12 de diciembre, día de la

Virgen de Guadalupe, el 20 de noviembre que todas las escuelas desfilan, el día de

Navidad, día de San Juan que es la feria de Purépero, etc., para comprobar lo que

nos dice Ángel I. Pérez

“El desarrollo del niño(a) está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales, en la idea de un desarrollo espontáneo del niño(a) ha abandonado a sus inocentes e incontaminados intercambios con el mundo físico”. 1

1 PÉREZ Gómez Ángel I. “ El aprendizaje escolar de la didáctica operativa a la reconstrucción de la cultura en el aula”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en... UPN – SEP, México, 1995. p. 83

11

Con lo que los alumnos hablaron de la cultura de su comunidad y con los

resultados de la encuesta, me apoyé en ellos, ya que gracias a sus respuestas, seguí

con mi trabajo, para darle solución benéfica para ellos como estudiantes y para mí

como profesora.

En las respuestas se notó que no tienen mucha capacidad de retención, que

no se aplican con lo que estudian, que se les olvidan las cosas pronto, porque hay

que hacer muchas actividades todos los días.

1.2. – CONTEXTO AÚLICO

Del recorrido diario de mi camino a la escuela, ¿qué puedo decirles?. Que me

encontré con personas o padres de familia que llevaban a sus hijos a la escuela, las

saludé; con casas a mí alrededor todo el trayecto, hechas de tabique la mayoría y de

adobe también.

Después pasé por una capilla que es la de San Francisco de Paula; por

consultorios de dentistas, de médicos generales; por un acuario; por zapaterías; los

estudios fotográficos y luego, al lado izquierdo el banco Banamex y al lado derecho

Bancomer; con la farmacia la Guadalupana y el mercado principal de la comunidad, al

frente la plaza y la Presidencia a la izquierda, que se encuentra un portal llamado

“Morelos” y en él hay teléfonos públicos, video centro, está el servicio del Internet,

un puesto de pizzas, etc.

12

También se encuentra la nevería La Michoacana y en el otro portal la de

Purépero, después sigue el Banco Serfín, doy vuelta a la esquina y a mi derecha se

encuentra la zapatería “Letty”, la foto Vera, casas grandes, ya que esto es el centro

de la comunidad.

Llegué a la escuela y saludé a los padres de familia que se encontraban en ese

momento ahí, que son los que llevaban a sus hijos a la escuela, entré a la dirección,

saludé si estaba alguien, firmé y me fui a mi aula una rutina constante.

1.3 - COLEGIO “MORELOS”:

El colegio “Morelos” es una institución particular que contaba con seis

maestras, entre ellas está la directora que tenía su grupo y una secretaria, cada

profesora tenía una comisión, disciplina, puntualidad e higiene, periódico mural,

cooperativa, Botiquín y otras; así se llevaba una organización para mejorar la calidad

de educación, como se manifiesta en:

“La escuela como institución tiene (que mejorar) en la calidad de la educación, (lo que le) lleva a considerar a la gestión escolar como el eje donde la organización de los factores y la administración de los recursos educativos, desde el nivel de la administración pública hasta el plantel, se articulan con la realización de las prácticas pedagógicas para alcanzar los objetivos educativos de la manera más eficiente”. 2

2 Primer Congreso Nacional de Educación. “La nueva gestión de los planteles”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en... UPN – SEP, México, 1995, p.129

13

Los problemas que hay en la escuela:

Era una casa antigua, de adobe, en la que se tenían que hacer muchos gastos

para que estuviera en buenas condiciones, no había suficiente espacio para que

jugaran los niños, en el corral de la casa hay muchas piedras que los alumnos podían

agarrar y podría haber un accidente, no teníamos una cancha de básquet- bol, ni de

fútbol para que jugaran a gusto y para que se enseñaran a hacerlo bien, las

habitaciones eran muy frías porque no tenían ventanas para que les entrara claridad

del día, siempre tenían luz eléctrica y a los alumnos les hacía daño.

No había suficiente aire, todo estaba muy encerrado, y cuando salían del aula,

les afectaba que hubiera bajas temperaturas y se enfermaban de tos o de sus ojos,

por los salones tan oscuros e inadecuados.

La escuela era una casa que estaban rentando, era grande, contaba con 12

cuartos y cada uno de ellos era aula, dirección, o cooperativa, su patio amplio,

portal. También contaba con sus baños, uno para los niños y otro para las niñas,

estaban en buenas condiciones.

Tenía sus servicios como: agua, drenaje, luz y esta escuela se encontraba en

el centro de Purépero, entre las calles Hidalgo y Degollado, frente al consultorio del

14

ISSSTE, entre las tiendas de telas y un dentista, después seguía la clínica de Lourdes,

la fotocopiadora, la zapatería de calzado “Letty” y el Banco Serfín que estaba en la

esquina.

Pero no siempre sucede que con esto se pueda dar una educación de calidad, porque

se dice que

“Las escuelas privadas no tienen la exclusividad de la buena calidad de los servicios, es necesario desmitificar la educación privada y valorar sus aportes en su dimensión real”. 3

Con los padres de familia contamos para que nos apoyaran cuando los

necesité la escuela, para la cooperativa o para hacer un trabajo por eventos que

tiene uno preparado, para seguir construyendo la escuela que estaba en ese proceso,

también para las reuniones generales se les informaba lo que se iba hacer durante el

año. Porque “Los recursos son un factor necesario aunque no suficiente para ampliar,

mejorar y operar los servicios de educación”. 4

En la escuela durante el recreo, los niños se alimentaban de lo que se vendía

en ella o de lo que les preparaban su mamás en casa. Lo que vendían en la

institución eran cosas nutritivas, como: tacos suaves, tostadas, enchiladas, totopos,

agua, un poco de dulces, refrescos, frutas, gelatinas, flan, palomitas, chicharrones,

burritos, pastel, etc..

3 Primer Congreso Nacional de Educación. “El compromiso nacional para el financiamiento de la educación”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en... UPN- SEP, México, 1995, p. 201 4 Ídem, p. 195

15

Cada día de la semana se vendían diferentes cosas para que los niños las

consumieran y no se enfadaran de lo mismo y ellos disfrutaban de las cosas que

compraban en la escuela. Este y otros servicios, como los de enseñanza, cumplan

como parte de lo que Silvia Schmelkes dice:

“La función de la escuela es específica a cumplir, cualquiera que sea el medio en el que opere, en los términos más simples, como la de proporcionar, de una forma eficiente, los elementos necesarios para la adquisición de una cultura básica”. 5

Todo ello se hacía para tener un buen servicio en nuestra escuela y a que los

padres de familia cumplieran con el material que se les pedía, cada día de la semana

en los diferentes grupos; y también participaran en los eventos culturales de la

escuela, además en las reuniones, en cooperativa y la kermesse.

1.4. - AULA DE 2º GRADO Y LAS CARACTERÍSTICAS

DE LOS ALUMNOS:

El aula era de adobe, tenía alrededor tablas, triplay, butacas, pizarrón, ahora

también tenía los arreglos de navidad, escritorio, su librero de los alumnos, etc.

Mis alumnos fueron trabajadores, estudiosos, responsables, juguetones,

cariñosos, alegres, a veces sí me faltan algunos por estar enfermos de tos y de gripe.

5 SCHMELKES Silvia y otros. “Estudio exploratorio en la participación comunitaria en la escuela rural básica formal”, en antología Escuela, Comunidad y Cultura Local en..., UPN –SEP, México, 1995, p. 31

16

Los niños que tenía fueron del 2º grado, sumaban 19, de ellos 11 eran

mujeres y 8 varones, casi todos estaban del mismo tamaño, trabajaban con ganas,

en el salón sí hubo un líder que fue el más grande del grupo, era caprichudo y se

enojaba mucho con sus compañeros, él fue muy agresivo con los demás alumnos en

la escuela.

Respecto al trabajo educativo es, como dice Silvia Schmelkes: “En gran

medida la realidad de nuestras escuelas sigue dominada por la cultura pedagógica

tradicional” 6

Mi trabajo en el aula se puede decir que inició al llegar con mi grupo por la

mañana, les daba los buenos días, se ponían de pie y contestaban.

Después seguí con la primera actividad del día, les explicaba cómo se iba

hacer, si no quedaba claro se les volvía a indicar, ya que si entendieron la iban

haciendo mientras revisaba la tarea, tenía que alcanzar a revisarla y estar viendo

quién trabajaba y quién no.

No pasé lista de uno por uno, como ya los conocía, nada más veía quién faltó y

lo anoté, después la asistencia de los que si asistieron a clases.

6 Ídem, 83

17

La mayoría, 16 alumnos, trabajaba bien todo el día y los otros 3 son los que

siempre se quedaban atrás por estar jugando o estar distraídos.

El clima del trabajo en el aula fue muy bueno porque es un grupo que hace las

cosas bien, ellos también se sentían así porque estuvimos dando rendimiento a

nuestra actividad de cada día para aprender más y más, como decía un niño estoy

aquí para aprender y aprender.

En relación con el ambiente de trabajo fue un grupo pequeño de 19 alumnos,

con ellos trabajé bien todos los días, los que estaban bajos de aprendizaje les

dedicaba tiempo en la tarde para que se pusieran al corriente con los demás.

No pude nivelarlos al 100% pero si al 80%, los motivaba para que todos

trabajaran bien e hicieran las actividades correctamente, también si me sobraba

tiempo les dedicaba un rato para las cosas que se les dificultaban más, como la letra,

que la tenían pésima, la lectura y matemáticas.

Los medios de procedencia de mis alumnos son los que se incluyen en la clase

media, no fueron de recursos económicos muy altos, más bien eran de medio nivel,

los padres de familia se sacrificaron por tenerlos en un Colegio, que le dieran una

educación y aprendizaje a sus hijos.

18

Los subgrupos que hubo en el aula fueron pocos, ya que los trabajos en

equipo dieron buenos resultados en el interior como fuera de ella, a ellos les gustaba

realizar actividades en grupo porque todos participaban, convivían, hubo disgustos,

pero siempre siguieron compartiendo todos y trabajando bien.

La dinámica de trabajo que se usó con los niños es que desarrollaran en

actividades en equipo y otras individuales, trabajaban ordenadamente y a ellos les

gustaba, se usara material didáctico o diferentes diligentes.

Las dinámicas que utilicé para los alumnos en el aula fueron las del “ya llegó

el cartero”, hacían un círculo en el aula y empezaban a jugar y también me involucré

en el juego, ellos se sentían tan a gusto que pedían que también participara y cuando

tenía tiempo los sacaba del salón y les ponía una vital por ejemplo la del barco o a

correr en el patio con diferentes movimientos y así ellos después ya entraban con

ganas de trabajar, porque ya los había sacado un rato.

El que ejerce el poder en el aula es en ocasiones el alumno, como les

mencioné hace un momento que ellos cuando trabajan en equipo quieren seguir

haciéndolo también en las actividades de la alternativa que hacían fuera el aula y

dentro de ella, y los dejaba; y hubo buenos resultados, cuando les hablaba era para

hacerles una recomendación o era que estaban hablando, inquietos o jugando y

había desorden.

19

Cuando había trabajo no decía nada y los dejaba mientras los observaba si

todos estaban en sus actividades o había alguna pregunta se les explicaba, pero no

les decía la respuesta para que ellos la encontraran.

Respecto a la normatividad, cuando un niño tenía un problema o me

ocasionaba uno, hablaba con él para saber el porqué de su comportamiento, ¿qué le

pasaba? y después platicaba con sus padres, y les comunicaba su comportamiento e

indagaba, qué problemas tenía y juntos lo ayudábamos para que siguiera adelante

con sus estudios y nos los fuera a descuidar.

Tuve que animarlos y hasta mimarlos, para que ellos se sintieran contentos

que les hiciera una caricia o decirles algo bonito.

La comunicación con ellos era amplia, me acerqué a mis alumnos en la hora

del receso, platiqué con ellos y a veces todos querían estar a mi lado, me abrazaban,

y los invitaba a jugar y comentaban, “sí hay que jugar con la maestra” y también

empezaba a jugar con ellos en esta hora del recreo, así los cuidé, los observé: ¿cómo

se llevaban con sus compañeros? y detecté que se respetaban unos a otros.

El rendimiento de mis niños fue bueno, aprendían bien lo que les enseñé, para

que lograran sus metas entre ellos había respeto, participaban con sus comentarios o

ideas, le daba oportunidad de participar y no los callaba sino dejé que expresaran con

20

sus palabras, los estimulé para que trabajaran y fueran responsables de sus

obligaciones.

La evaluación en el aula fue diaria, todos los días los trabajos los registré en mi

libreta para llevar un control de todas las actividades que se hacían en el día, por eso

debe de ser constante y continua para los últimos días, cuando ha de ser el examen

bimestral también poder evaluar con eso y con todos lo que se trabajó en esos días.

Los problemas que me encontré en las diferentes materias:

Primero vamos con la materia de español, los problemas que me encontré son

los siguientes: en esta materia hay algunos problemas como la escritura de los

alumnos, pues la tenían muy mal. Como nos dice el autor Donald H Greaves, sobre la

escritura que es muy importante que los alumnos descubran que les va ayudar toda

su vida.

“Una buena enseñanza de la escritura es aquella en la que permitimos que los niños descubran el lugar que ella ocupa en sus vidas, aquí, y ahora, no en algún abstracto futuro”. 7

Cuando les hice la prueba de diagnóstico, me di cuenta que en español,

lectura - escritura tiene muchas faltas de ortografía, como decía también la escritura,

7 GREAVES Donald H. “ Qué hace la escritura”, en antología: Alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el aula, UPN – SEP México, 1996, p. 119

21

que hay niños que tienen la letra que no se les entiende lo que escriben y hacen una

letra de todo el renglón y unos la pegan mucho, otros la separan.

En las faltas de ortografía, por ejemplo: hay niños que escriben, en lugar de

libro (lidro), ya (lla), va (ba); los nombres propios los escriben con minúscula, los

enunciados al empezar también; algún resumen no lo empiezan con mayúsculas;

otras de las palabras es juego (guego), huesos (guesos), era (hera); también se

comen los acentos de las palabras que lo requieren.

Nos dicen Mabel Condemarín y Mariana Chadwick lo interesante que es la

puntuación y los recursos ortográficos sobre la escritura.

“La puntuación es un recurso ortográfico que permite la adecuada comunicación escrita mediante la trascripción de los aspectos prosódicos o expresivos del lenguaje oral y de las pausas por símbolos gráficos”. 8

Por ejemplo, para iniciar una pregunta, tiene que llevar acento y no se lo ponen,

también otras palabras que confunden los alumnos son: la “ñ” con la “y”, “b” con la

“v”, “ll” con la “y”, la “d” con la “b”.

Estos son los problemas que me encuentro con la materia de español, voy a trabajar

duro con mis alumnos para que se aprendan bien las palabras cómo se escriben, se

8 CONDEMARIN Mabel y Chadwick Mariana.“ Escritura fase intermedia”, en antología: Alternativas para la enseñanza – aprendizaje de la lengua en el aula”, UPN – SEP México 1996 p.184

22

las voy a corregir, que las lean, la pronuncien y que vean cómo se escriben para que

no vuelvan a cometer el mismo error y se acuerden que así no va.

Hacen todo lo posible los alumnos, tratan de no equivocarse de nuevo, como

lo dice Joan Tough para que:

“Los niños utilicen las destrezas de la lectura, la escritura y las matemáticas como instrumentos para examinar y explorar todos los tipos de experiencias proporcionadas por su aprendizaje”.9

• En la materia de matemáticas, que es de la básicas, los problemas que me

encuentro son los siguientes: los números los hacen mal, por ejemplo el 5 lo hacen

como una “s”, el 0 (cero) como un “6”, el 4 como un “8”, el 9 como “4”, etc.

Cuando hice una encuesta sobre a quién le gustan las matemáticas, todos me

dijeron que sí les agradaba, pero cuando uno les pone operaciones en el pizarrón,

ellos dicen que no quieren hacerlas, en cambio en las preguntas todos ponen que sí

les gustan porque se van a enseñar a sumar, restar, multiplicar y dividir, y he visto

que cuando les pongo cuentas siempre reniegan, y los pongo a trabajar en los libros

de texto o de apoyo y ellos felices haciendo cuentas allí.

9 TOUGH, Joan. “La conversación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje”, en antología: Alternativa para la enseñanza- aprendizaje de la lengua en el aula, UPN- SEP México, 1996, p. 36

23

Otro de los problemas es el de las tablas de multiplicar, que no se las

saben bien los alumnos y pues sin ellas no pueden trabajar las multiplicaciones o las

divisiones, y ésta es una gran dificultad porque los niños se tardan mucho en hacer

las operaciones, también la pronunciación de las cantidades, ya que no puedan

leerlas bien, ya sea de 2, 3 y 4 números.

En estos problemas tuve que trabajar duro para que hicieran los números bien

hechos y sobre todo en lo de las tablas de multiplicar para que los niños se las

aprendan.

• De Ciencias Naturales a los niños les gusta hablar sobre los seres vivos, cómo

deben cuidarlos y protegerlos, cómo deben presentarse en su aspecto personal; los

riesgos del descuido en la higiene, el uso del cepillo dental, el baño, el lavado de

manos, la limpieza de la ropa; sobre todo del medio ambiente y su protección, la

materia de energía y cambios. Son felices cuando les hablo de los animales porque

los quieren mucho y nos les gusta que los maten, si no los cuidan, porque hay

muchas especies que están en peligro de extinción, en vez de matarlos hay que

cuidarlos, sí están enfermos curarlos y protegerlos.

• En historia es casi lo mismo que en la materia anterior, pero en ésta los niños no

ponen tanta atención porque siempre que me ven y les explico primero una

introducción, algo sobre cualquier tema que les voy a enseñar ya saben de qué es y

24

empiezan a decir: historia no maestra, mejor de ciencias naturales, de los animales,

les digo que también tenemos que hablar sobre ella; para saber qué hicieron

nuestros antepasados y fechas interesantes que en ocasiones les preguntan y no

saben, también de personas importantes qué hicieron en el transcurso de sus vidas,

entonces es cuando ellos ponen más atención.

• En la materia de geografía a ellos les gusta mucho porque están atentos al tema,

cuando uno empieza a hablarles del recorrido de su casa a la escuela, hablan todos al

mismo tiempo y, les he dicho que cuando quieran hablar levanten su mano y así los

puedo escuchar, también que cuando quieran levantarse para cualquier cosa hay que

levantar su mano y así hay una buena disciplina.

1.5. –COMUNIDAD DE PURÉPERO, MICH.

El nombre de la población, Purépero, significa lugar de plebeyos, por los que están

de visita o donde hay indios. Fue una población prehispánica, habitada por

chichimecas, sometida al imperio purépecha por Tangaxoan, conquistada por Nuño

de Guzmán hacia el año de 1530.

Aparte de la cabecera municipal, tiene varias comunidades que pertenecen a la

población como 2 Estrellas, Villa Mendoza y otras más.

25

“La comunidad puede ser una localidad o un conjunto de localidades pequeñas. La población vive dispersa, como en el caso de los pueblos mayenses, que mantienen un centro político–religioso y multitud de pequeños parajes, hay que considerar al pueblo así estructurado como una comunidad”. 10

Se otorgó en merced de tierras a Francisco de la Cueva y Mendoza, por el

virrey Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de la Coruña, el 19 de Febrero de 1553,

fecha en la que se considera su primer registro en la historia.

Durante el periodo colonial dependió en lo político y en lo religioso de

Tlazazalca, fue productor de granos (maíz, y trigo) y ganado, gran parte de la

población se dedicaba a la herrería, contaban con un mercado local debido a esta

actividad.

Después de la Independencia, tuvo un crecimiento muy grande en población,

contando con 5975 habitantes para el año de 1822, mientras Tlazazalca, de quien

dependía, contaba con 2584 pobladores.

Se ha considerado a la población como culta porque siempre se han

preocupado las gentes por el cultivo de las artes, por la acción en la vida ordinaria

10 POZAS Arciniegas, Ricardo. “El concepto de la comunidad”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en... , UPN - SEP, México, 1995, p.12

26

“El hombre crea su cultura, labra, cultiva y así hace y se hace creador de cultura y objeto de cultura a la vez” 11

En el año de 1831 se constituyó en municipio y en el año 1853 se le asignó

parroquia, siendo el primer titular de la misma don José Policarpio Amézquita.

Durante todo el siglo XIX la arriería continúa siendo la principal actividad, por

la dificultad para acceder a los lugares poblados, ya que los caminos eran de tierra.

Esta actividad decayó cuando aparecen los caminos mejorados y luego

pavimentados y entran vehículos mecanizados, dichos transportes se hacían por

caminos de terracería que al descomponerse por el mal tiempo eran arreglados por la

misma gente del pueblo que lo ocupaba o caminaba por él.

El 23 de agosto de 1859 se le nombró Villa de Echaiz en memoria del

insurgente de la época independiente Mateo Echaiz.

Actualmente la actividad principal o de las más importantes es la tenería en la

población de Purépero, Mich. Por la demanda de servicios de parte de los que

trabajan la piel como son los zapateros, las fábricas de chamarras, de bolsas y todo

tipo de artículos de piel.

11 NORA Corvalán de Mezzano, Alicia. “Relevancia de la Noción de cultura desde el enfoque de la psicología institucional”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en..., UPN – SEP, México 1995, p.14

27

Para la información en este proyecto se hicieron unos cuestionarios a los

zapateros y a los que trabajan los artículos de piel, a los cuales pareció una buena

proposición porque dicen que es muy gastado ir hasta León por el material que ellos

necesitan, lo cual es más costoso y por lo tanto el producto que ellos sacan lo dan

más caro por el gasto que tienen que hacer.

También dicen que al hacer este proyecto en este municipio genera más

facilidades para ellos, porque pueden mandar hacer la piel a su gusto y sale más

económico, también al hacer una tenería en esta población genera más empleo para

las personas de esta región.

Las habitaciones usuales hoy son de tabique y material, el sistema usado

anteriormente se basaba en los muros de carga de adobe y techumbres de teja

generalmente a dos aguas. El tapanco se realizaba con vigas de madera y

tejamaniles, con una capa de tierra o de barro. En la actualidad este sistema ha sido

reemplazado por técnicas más modernas, sus elementos soportantes se realizan de

concreto armado y muros de tabique que reparten sus cargas mediante cimientos de

mampostería, los techos son de concreto armado.

En conclusión se utilizan los materiales y sistemas constructivos de la

región y que son los más convencionales en la República Mexicana actualmente en

ciertos lugares. Muros de tabique de la medida de 7x14x28 cms. Punteados con

28

mortero, lozas, de concreto reforzado y estructuras metálicas, columnas de concreto

reforzado y metálica; pisos de concreto, etc., así como mano de obra que es de gran

calidad.

Anteriormente los materiales de mayor uso para las construcciones fueron:

adobe, teja de barro y baldosa en los pisos, las cuales fueron desplazadas

gradualmente por el tabique de barro recocido, el cemento, el acero, etc. El tabique

que se elabora en esta región es de dimensiones variadas como son: 7x14x28, y

9x14x30.

La madera es aún usada, auque en menor proporción, sus dimensiones más

vendidas son 0.09x0.18x3.50 metros y 4x5 metros. Un material importante que existe

en los alrededores de la población, es la piedra laja que es utilizada para recubrir

muros y pisos. La mayoría cuenta con los servicios básicos, agua, drenaje, y luz.

El municipio de Purépero se localiza al noroeste del estado, en las

coordenadas 19º 54`00’’ de la latitud norte y 102º 00`00’’ de la longitud oeste, a una

altura de 1900 m sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 275. 47 km2,

representa el 0.46% del Estado y el O.OOOO14% de la superficie del país.

Limita al norte con Tlazazalca, al este con Zacapu, al sur con Chilchota y al

oeste con Tangancícuaro.

29

La hidrografía se constituye por el arroyo de Tlazazalca y el manantial de

agua fría, la Alberca. Las lluvias empiezan generalmente en el mes de mayo y junio

terminando en el mes de octubre o a principios de noviembre, siendo abundantes, no

existen ríos ni presas por lo que la agricultura sola es temporal.

Los vientos dominantes fluyen del nordeste al sudoeste. Los suelos del

municipio datan de los periodos cenozoicos y cuaternarios, terciarios y mioceno,

corresponden principalmente a los de tipo prosódico. Su uso es primordialmente

ganadero y en menor proporción forestal y agrícola.

Purépero es en la actualidad una población muy próspera debido a su afán de

trabajar basándose principalmente, la economía de este municipio, en el comercio

que los habitantes de la cabecera realizan con todos los poblados circunvecinos,

especialmente con la región de La Cañada y de la Sierra.

Las actividades productivas que realizan son: la agricultura, fruticultura,

ganadería, selvicultura e industrias, de ellas hay: fábrica de alimentos balanceados,

de rompope, yogurt, gelatina, jugo de naranja, queso, hielo y calzado, además de

curtidoras, apicultura y porcicultura.

30

La población económicamente activa que Purépero presenta es de 29·73%

del total de población y se ubica principalmente en el sector primario, los sectores

terciario y secundario representaron el segundo y el tercer lugar, respectivamente.

FIESTAS Y COSTUMBRES EN PURÉPERO

La fiesta principal es la del día de San Juan, patrón de la localidad, con feria

de 20 al 27 de junio. El 24 de junio se realizan danzas de diversos gremios: de los

panaderos, arrieros, herreros y reboceros, se quema el castillo y el tradicional torito.

El 15 de mayo día de San Isidro, se hace un desfile con carretas o guayines,

con un par de yuntas o bueyes y caballos, burros y mulas.

Ello le da un estilo, una forma de ser

“Personalidad, cultura y sociedad son configuraciones en tanto la acomodación a normas de conjunto como su organización son más importantes que cualquiera de las partes constitutivas” 12

El 22 de noviembre día Santa Cecilia se reúnen los músicos para celebrar una

misa para la santa patrona de los mismos, se hace una presentación de músicos y

mariachi en la Presidencia, finalizando con una gran Kermesse.

12 Idem, p. 15

31

La relación que tienen las fiestas y costumbres de Purépero con las

comunidades vecinas es muy valiosa, porque en las fiestas hay un flujo mayor de

gente, sobre todo de emigrados que vienen a la feria.

Purépero cuenta con equipamientos para la educación y la cultura, como son

• 4 jardines de niños (preescolar)

• 4 escuelas primarias federales

• 2 escuelas primarias particulares y 2 estatales

• 1 secundaria federal y 1 particular

• 1 escuela preparatoria por cooperación

• 1 Instituto Secretarial Contable

• 1 escuela de cómputo

También cuenta con una casa de la cultura donde se imparten varios cursos

de: cocina, corte y confección, etc.

También el Centro de Salud ofrece cursos de primeros auxilios. En cuanto a los

servicios de salud, se dispone de: clínicas de la Secretaría de Salud, clínicas

particulares, el Instituto Mexicano del Seguro Social y médicos particulares.

32

Para la recreación y deporte existen 3 campos de fútbol, 3 canchas de

básquetbol, 2 de voleibol, una unidad deportiva, 1 balneario, 1 parque llamado El

Cerrillo.

Hay un centro de reuniones que cuenta con: 3 salones de baile, 1 cinema,

una casa de la cultura, una parroquia y 6 capillas.

En sus servicios públicos cuenta con: electrificación, agua potable, drenaje y

alcantarillado, un mercado, 2 panteones, un rastro limpio y seguridad pública.

Cuenta con transporte, tres líneas de autobuses que son: Flecha Amarilla de 2ª

y además con el servicio directo de Primera plus y los de Occidente. Además cuenta

con servicios de telégrafos, teléfonos, correos y telegramas.

Cuenta también con juegos para los niños como las maquinitas de video,

siendo alrededor de 6 lugares en donde hay estos juegos para entretenimiento.

Los problemas que hay en la comunidad de Purépero

Los problemas que hay en esta población son el alcoholismo y la

drogadicción; la más grave es ésta última entre los jóvenes de l5 a 28 años de edad,

33

eso se puede ver en la plaza, en las esquinas de las calles o en las orillas de la

población.

Otro de los problemas que puedo decir es que hay casas de tablas con hojas

de cartón con aceite o de lámina que se encuentran en las orillas de la comunidad,

además la desnutrición en las colonias, la pobreza.

Con ello se muestra que se ha perdido el interés por la convivencia sana, por

una mejor calidad de vida, se han perdido los valores, tan importantes como lo dice

Francisco García y otros que hay que:

“Tener en cuenta que es un concepto muy vinculado a sistemas de valores, por lo que nos interesa trabajar en el contraste de modelos que conciben de una u otra forma esa calidad de vida, superando tanto la concepción mítica y arcaísta del desarrollo social, también la creencia ingenua en el proceso indefinido y benefactor”. 13

Necesitamos darnos cuenta en realidad de los problemas que hay en nuestra

comunidad, como menciono en los problemas de esta población, como se escucha en

las pláticas de la gente y como se puede ver cuando pasan los jóvenes en la noche.

13 F. GARCIA Francisco y otros. “Vivir en la ciudad: Una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en..., UPN – SEP, México, 1995, p.63

34

1.6. -PROBLEMA:

¿QUE ESTRATEGIAS SON LAS MAS ADECUADOS PARA EL ALUMNO SE

APROPIE DEL CONOCIMIENTO DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR?

La dificultad que los niños tienen para aprenderse las tablas de multiplicar, me

interesó mucho porque desde 4 años atrás he visto esta dificultad en cada periodo

escolar, y es el hecho de que a los niños se les olvidan las tablas.

Este problema lo noté desde que entré a trabajar en el Colegio “Morelos”

en el ciclo escolar 1997 – 1998 hasta la fecha, me di cuenta que los niños se

tardaban mucho en hacer unas multiplicaciones, por falta de aprenderse las tablas,

terminando les revisaba y estaban todas las operaciones mal, les preguntaba cuánto

era de una y no sabían contestarme.

Cuando se les aplicó el examen de diagnóstico, salieron mal en matemáticas,

también en el transcurso de los años, noté este inconveniente, lo que hice fue

hacerles un trabajo de multiplicar 2 veces por semana para que se aprendieran bien

las tablas. Describo un ejemplo a continuación:

En este trabajo son cincuenta aciertos que deben contestar en 10 minutos;

por ejemplo: 3 x 2= 6, 9 x 8= 72; hay niños que terminan antes de los 5 minutos,

pero es una minoría de alumnos y los demás terminan a los 7, 8, 9 y 10 minutos,

pero cuando reviso estos trabajos sacan baja calificación, también hay reprobados.

35

El trabajo que se hizo diariamente con los alumnos es explicarles lo que se

quería, repasarlo para que lo entendieran, para que hicieran las cosas bien y

aprendieran.

“La tarea del profesor consiste en (inyectar) el conocimiento en la mente del estudiante a través de un discurso adecuado, el estudiante, por su parte, no puede modificar la estructura del discurso, su tarea consiste en decodificarlo”. 14

Para mí fue importante que los alumnos aprendieran las tablas de

multiplicar, también las repasamos en el salón de clases para que, cuando ellos

respondieran de una operación escucharlos y ver sino hubo errores entre ellos.

Volvimos a repetir esa misma mecanización 2 ó 3 veces para que se la graben, pero

después llegué otra vez a esa misma y se volvieron a equivocar .

JUSTIFICACIÓN

Este problema me interesó mucho, como lo digo en el párrafo anterior

porque es uno de los que se encuentran cada año, en el trascurso del tiempo que

llevé trabajando en esta escuela y es que nos faltaba a todas las maestras que les

enseñáramos bien las tablas de multiplicar, hay que buscar formas de enseñarles con

diversas estrategias, ejercicios, etc.

14 Secretaria de educación Pública. “La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria”, lectura, México, p. 191

36

En una estrategia, el profesor, como lo dice Margarita Pansza,

“Se encuentra con el reto importante, aunque con frecuencia no percibido como tal, de idear y poner en práctica, creativa y constructivamente, una serie de estrategias que le harán la vida posible, soportable y hasta gratificante, como educador... sirven para manejar las situaciones cotidianas, pueden especificarse de la siguiente forma: ...Estas estrategias son el producto de una actividad constructiva y creativa por parte del maestro”.15

También otras de las estrategias que realicé con los niños fue que hicieran

todas las tablas de multiplicar en una cartulina, desde la 2 a la 9, en forma de

rectángulo de las medidas 3 x 10, y así cada 3 veces por semana los puse a jugar.

Con los resultados se hicieron 2 equipos, en un lado los que no se las sabían,

al otro lado las que si contestaron correctamente, después se les preguntó

nuevamente a quienes no contestaron.

Otra de las estrategias que llevé en mi aula para que los alumnos aprendieran

las tablas de multiplicar fue un ejercicio de evaluación que tiene cincuenta aciertos,

15 PANSZA González, Margarita y otros. “Instrumentación didáctica conceptos generales”, en antología: Planeación, Evaluación y Comunicación en el proceso enseñanza – aprendizaje, en UPN – SEP México 1996, p. 9.

37

debían contestar en 10 minutos; por ejemplo 3x2=6, 9x8=72, hubo niños que

terminaron antes de los 5 minutos, pero fue una minoría y los demás tardaron

mucho.

TRAYECTORIA

Cuando estada chica, me ponía a jugar con las amigas a la escuela, con

muchos niños, el pizarrón era una puerta de un tocador, comprábamos gises para

poder escribir. Enseñaba empezando por las vocales y el abecedario, ellos traían una

libreta, lápiz y borrador, ponía las letras en el pizarrón , copiaban y después revisaba,

También con los números, les explicaba cómo se llamaba cada uno.

Por eso me decidí a estudiar para maestra, es lo que a mí me gusta, también

gracias a los maestros de bachillerato que siempre nos ponían a exponer un tema,

aunque a veces uno se ponía nervioso, pero en mi caso no, por eso ahora en el

trabajo de maestra ya no me pongo tan angustiada, porque ya no me daba temor de

hablar.

Tuve maestros muy buenos que siempre nos explicaban, desde la primaria

hasta la Universidad Pedagógica Nacional, donde estudié.

38

Si no me hubiere gustado ser maestra ya me hubiera salido a encontrar algún

otro trabajo en el que me sintiera contenta con lo que estuviera haciendo.

Estoy satisfecha con mi labor porque era lo que quería, prepararme para ser

maestra y también les tengo paciencia a los niños. Lo que también debe hacer un

maestro es planear sus clases, un día anterior para saber lo que les va a explicar a

los alumnos e investigar lo que no entiende, para que cuando los niños le hagan

preguntas no se queden sin responderles, hay que prepararse lo mejor que puedan

para no llegar sin saber nada. Como dice Miguel de Unamuno, que “ Enseñar es

aprender” 16

Como estudiante de la UPN tuve muchos aprendizajes importantes que intento

aplicar, como en el caso de este trabajo, en mis grupos, para ser mejor maestra cada

día.

Leí los materiales de las asignaturas y vi en qué me pueden servir en mi

quehacer docente diario.

16 RIUS (Eduardo del Río)“Filosofía para principiantes”, ed. Grijalbo, México D. F. 1998, P. 251

39

MODELO DE PROFESORES

El modelo que usé fue el centrado en las adquisiciones; que señala la

definición de formación, como el de siempre adquirir o perfeccionar, se caracteriza

porque reduce la noción de formación a la de aprendizaje en su acepción más

estricta, el proceso se organiza en función de los resultados constatables y

evaluables, cuya obtención pretende garantizar un nivel definido de competencia en

términos de conocimientos, de comportamientos, de sus actuaciones o habilidades,

sin duda podemos señalar que los programas, objetivos y ejercicios fueron

parcialmente determinados por la práctica del oficio.

De este modelo me quise cambiar al centrado en el análisis, que significa

adquirir y aprender continuamente, es siempre un proceso cuyas implicaciones son

complejas, donde los efectos formadores y deformadores son parciales, pero

principalmente pueden ser inesperados y paradójicos y se puede definir por su

objetivo, que es de adquisición.

Saber analizar, no es exactamente, como dice la autora Andy: “aprender a

aprender”17, es aprender a decirle qué es lo que conviene enseñar.

17 FERRY, Giles. “Aprender, probarse, comprender” y “Las metas transformadoras”, en antología: Proyecto de Innovación, en UPN – SEP, México, 1995. p. 49.

40

Pasaré todos los enfoques hasta llegar al situacional; que se le llama a todo

enfoque que desarrolle una problemática de la formación basada en la relación del

sujeto con las situaciones (educativas) en las cuales está implicado, incluyendo la

situación de su propia formación, y se origina en una racionalidad que no se limita

sólo a los aspectos funcionales de la práctica enseñar, sino que incluye también la

habilidad y proporciona a una pedagogía de las adquisiciones, un soporte de realidad

cuyo efecto no es más que ser muy estimulante.

41

CAPÍTULO II.- UN CAMBIO PARA SER MEJOR

2.1. – INNOVACIÓN

La principal función de las matemáticas es desarrollar el pensamiento lógico,

interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. El acceso a

conceptos matemáticos requiere de un proceso de abstracción, en la construcción de

nociones básicas. Es por eso que se requiere de las primeras estructuras

conceptuales que son la clasificación y la seriación, las que al sintetizarse consolidan

el concepto de número.

La construcción de conceptos matemáticos es un proceso complejo en el que

el niño juega un papel principal, no como simple depositario del saber, sino como

constructor de su propio conocimiento. Uno de los mayores problemas en segundo

grado es el alto índice de alumnos que presentan problemas con respecto a dichos

aprendizajes.

Se demuestra que una de las causas fundamentales es que por un lado la

forma de enseñar no coincide con la forma en que el niño aprende y por otro que a

estos aprendizajes se accede mediante la repetición mecanizada de las formas de

representación.

42

Lo importante es que el niño construya por si mismo los conceptos

matemáticos básicos, de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos

que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.

“El alumno debe ser capaz no sólo de repetir o rehacer, sino también de resignificar en situaciones nuevas, de adaptar, de transferir sus conocimientos para resolver nuevos problemas”. 18

Los contenidos matemáticos son los siguientes:

a.- La construcción del número como síntesis del orden y la inclusión jerárquica.

b.- Adición y sustracción en el nivel primaria

C.- Medición.

D.- Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.

A partir de las estructuras conceptuales de clasificación y seriación.

a.- El desarrollo de las nociones lógico – matemáticas es un proceso paulatino,

que construye el niño a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los

objetos de su entorno. Esta interacción les permite crear mentalmente relaciones y

comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para

poder clasificar y compararlos, que posibilitan la estructuración del concepto

numérico.

18 CHARNAY, Roland. “Aprender (por medio) la resolución de problemas”, en antología: Los problemas matemáticos en la escuela, UPN –SEP, México, 1995, p.26

43

Clasificación: Es un proceso mental mediante el cual se analizan las

propiedades de los objetos, se definen colecciones y se establecen relaciones de

semejanza y diferencia entre los elementos de la misma, delimitando así sus clases y

subclases.

Es la base para la compresión de la inclusión de clases. Es un requisito previo

para que el niño desarrolle su habilidad en la formación de conjuntos usando criterios

cada vez más abstractos.

Seriación: Es una operación lógica que nos permite establecer relaciones

comparativas respeto a un sistema de referencia entre los elementos de un conjunto

y ordenarlos ya sea de forma creciente o decreciente. De igual manera es necesario

para establecer de orden abstracto, es decir, la conceptualización de la serie

numérica. Se deben de tomar en cuenta dos conceptos básicos para la construcción

de concepto de número, que son la inclusión jerárquica y el orden.

b.- Es la unión y la combinación de las condiciones en caso de la suma y la

separación de algunos objetos de un conjunto en el caso de la resta, el niño descubre

que los números pueden emplearse para resolver operaciones aritméticas. A un

conjunto le puedo sumar o restar un objeto, posteriormente a un conjunto se le

pueden sumar o restar dos elementos y así sucesivamente. “La suma y la

44

multiplicación por las potencias de la base están también involucrada en la

numeración escrita convencional”. 19

CONCEPTO DE MULTIPLICAR

Se puede considerar como una adición reiterada: 9x5 es lo mismo que

9+9+9+9+9(cinco nueves. El resultado de la multiplicación se conoce como producto

9x5=45, el producto es 45. El número que es multiplicado (en este caso, 9) es el

multiplicando y el que multiplica (5) el multiplicador. En realidad, lo mismo que en la

adición, el orden de los términos no influye en el resultado (5x9 = 9x5), por los que

ambos pueden considerarse como multiplicadores.

C.- Las habilidades de medición son un vínculo importante entre las

matemáticas, en la actividad del ser humano que utiliza cotidianamente se requiere

del manejo de cantidades en diferentes situaciones: al ir de compras, al pagar el

camión, calcular distancias, preparar alimentos, etc., ya que para asignar debe hacer

una operación, para lo cual existen parámetros convencionales como el litro, gramo,

segundo y metro.

Para multiplicar

“ La numeración escrita es al mismo tiempo más regular y más hermética que la numeración hablada. Es más regular porque la suma y la multiplicación se

19 LERNER , Delia y Patricia Sadovsky. “El sistema de numeración: un problema didáctico”, en antología: Los problemas matemáticos en la escuela. , UPN – SEP, México, 1995, p. 73.

45

aplican siempre de la misma manera: se multiplica cada cifra por la potencia de la base a la que corresponde, se suman los productos resultantes de esa multiplicación”. 20

D.- La visualización, identificación y representación de las figuras geométricas.

El aprendizaje geométrico no solo se reduce a la repetición verbal del nombre de las

figuras, sino que debe dar lugar a la adquisición de estructuras conceptuales.

En este trabajo sobre el problema que tuve en el aula con mis alumnos que

era el encontrar estrategias para aprender a multiplicar en los niños de 2º grado.

Se quiere que el niño esté satisfecho con lo que estuvo aprendiendo y si no

dio resultado, cambiar a otras estrategias para que los alumnos estén a gusto y que

esté seguro que me estuvo funcionando.

Quise que los alumnos aprendieran bien las tablas de multiplicar y llegar a

que no se les olvide lo que aprendieron durante los 5 meses, con 3 horas semanales,

en que llevé a cabo mi trabajo con ellos y que a los niños no se les iban a presentar

dificultades para aprender las tablas de multiplicar, con todas las estrategias.

Para llevar a cabo las actividades, los saqué del aula y que las realizaran en

el suelo, con cartulinas, plumones, lápiz, borrador, su material para ellos mismos,

20 Ídem, p. 73

46

después de que tuvieran su material empezamos a jugar con unas tarjetas que los

niños iban elaborando en las cartulinas de medidas: 4 de ancho y 10 de largo, en

ellas pusieron por ejemplo: 2x6, por detrás tiene su resultado. De esa manera me di

cuenta qué niño estuvo aprendiendo y quién no.

2.2. - TIPO DE PROYECTO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA:

En este tipo de proyecto, desde su conceptualización hasta la formalización de

la propuesta se tomó como punto de partida la problematización, los componentes

que permiten caracterizarlo, de esa forma se desarrollan los conceptos de

intervención pedagógica, implicación, la problematización y la alternativa, para idear

dispositivos que permitan reconocer el saber del docente y sus posibilidades de

resignificación teórica y práctica, las respuestas que se han dado consideran diversos

matices.

El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los

maestros en servicio mediante la incorporación de elementos teórico -metodológicos e

instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización de sus tareas. El

proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos escolares, se

orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la

construcción de metodologías didácticas que se imparten directamente en los

procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases y se deben

abordar los contenidos escolares:

47

Es importante el papel de la disciplina en el proceso de construcción del

objeto de conocimiento como elemento a considerar en el aprendizaje.

La recuperación del saber del docente desde una reconstrucción conceptual que

le asigna una validez, independientemente de sus expresiones teóricas o prácticas.

La novela escolar de la formación de cada maestro, ya que ella representa las

implicaciones del docente en el manejo de ciertos contenidos, habilidades, valores,

formas de sentir, expresiones de su quehacer docente, etc.

Buscar una estrategia de trabajo positiva que recupera la valoración de los

resultados de la aplicación de la alternativa, en donde se resaltan aquellos aspectos

teóricos.

2.3. – PROPÓSITOS

Para este problema el propósito que tuve es que los alumnos logren aprenderse

las tablas de multiplicar ya sea con ejercicios, estrategias, trabajos, etc.

Crear un espacio donde los alumnos pudieran tener acceso fácilmente a

materiales que les sean útiles para la enseñanza.

• Lograr introducir a los alumnos a la multiplicación significativamente por medio

de actividades que permitan la manipulación de material concreto, el juego y

el trabajo en equipo.

48

• Trabajar las tablas de multiplicar, mediante el juego con materiales didácticos

que le permitan irlas memorizando a través de la práctica y que les encuentre

funcionalidad con el proceso que desarrollen a la par con otras estrategias.

• Crear un ambiente agradable que motive a los alumnos a realizar las

actividades que se pongan en práctica.

2.4. - ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS:

Me consideré en el tradicionalista porque era una de las personas que tenía la

imagen de la que habla y los alumnos escuchan; pocas veces nos detuvimos a

reflexionar sobre las características y las implicaciones de este tipo de enseñanza,

también porque llevaba un listado de programas de lo que se iba hacer en el

transcurso del año escolar, pero sin saber qué es lo que necesitaba el niño, aplicaba

exámenes y asignaba calificaciones al final del curso; como dice Aníbal Ponce:

“La educación tradicional pone en marcha preponderantemente la formación del hombre que el sistema social requiere. En ella cuenta el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo afectivo y en ella la domesticación y freno del desarrollo social suelen ser sinónimos de disciplina”21

21 Ibidem. 11

49

Y así la disciplina era: siéntate y no-te pares de tu lugar, guarda silencio y no

hables, por eso me consideré que era una tradicionalista porque no dejaba que los

niños desenvolvieran, que participaran en clases, era nada más estar hablando y

mandando.

2.5. - ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación es de mejorar la práctica como lo dicen en el libro de John

Elliott; “la investigación acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar

conocimientos”22 , y tener en cuenta los trabajos de los alumnos y que nos ayude a

reflexionar sobre la calidad de enseñ anza que uno está obteniendo en el transcurso

del año.

Hice la triangulación con los padres de familia para saber cómo vieron a sus

hijos en la enseñanza de las tablas de multiplicar, me contestaron que muy bien 15

personas, y las otras 4 me dijeron que les faltaba un poco más de que se las

aprendieran, pero que no querían estudiarlas.

A los niños también les pregunté y me contestaron que aprendieron bien las

tablas de multiplicar saliendo el aula y jugando, fueron 14 los que me pusieron esas

respuestas, los otros 5 me contestaron que sí las aprendieron pero se les olvidaba o

se les enredaban las últimas que son las del 7, 8 y 9.

22 ELLIOT, John. “El cambio educativo desde la investigación – acción”, ed. Morata, Madrid, 1993. p.67.

50

De mi parte estuve contenta porque fueron buenos los resultados, no puedo

decir que todos aprendieron bien las tablas de multiplicar, pero sí el 50% de ellos y

los otros puedo decir que se confunden mucho.

Todo ello después de aplicar las diversas estrategias que se dan a conocer

enseguida.

51

CAPÍTULO III.-DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA APRENDER A MULTIPLICAR

EN 2º GRADO

3.1. - METODOLOGÍA DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Para poder elaborar las alternativas de trabajo, investigué en el fichero de

segundo grado y en el libro de Juega y aprende matemáticas.

Los juegos forman parte de la vida cotidiana de todas las personas, en todas

las culturas. En el caso de los niños, son un componente fundamental de su vida real.

Una buen juego permite que se pueda jugar con pocos conocimientos, sin embargo,

no todos son interesantes desde el punto de vista de las matemáticas que se

aprenden, ni todas las actividades que sirven para aprender esta área son realmente

juegos.

El reto es entonces descubrir o construir actividades que sean realmente

juegos para los niños y que, a la vez, propicien aprendizajes interesantes de

matemáticas.

3.2 –PLANEACIÓN

Es organizar nuestras clases sobre lo que les falta a los alumnos para que

todos estén aprendiendo y sigan adelante, así uno ya puede seguir con lo que van a

ver en el transcurso del año y cada día, para que ellos observen que están

mejorando.

52

En la planeación les hago unos juegos para que vean qué se puede jugar y

aprender.

“La instrumentación didáctica, no únicamente es seleccionar; decidir y disponer todos los elementos que hacen posible la puesta en marcha del proceso enseñanza – aprendizaje, sino que se entiende, el acontecer en el aula como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales”.23

Ellos se divirtieran mucho en la clase en que hubo juegos, la comunicación

con los alumnos se dio cuando les estuve, explicando, que entendieran lo que les

estaba diciendo y si no fue así se les volvía a explicar de otra manera.

Llevé una lista, ahí registré los trabajos que hicieran en el transcurso del día y

me di cuenta qué alumno me entregó trabajos y quién no.

La importancia de planear las clases es que uno debe ver cuáles son las

necesidades de los alumnos, para así nosotros preverlas en casa, por las tardes, con

los libros de texto, consulté otros complementarios para ver ejercicios e investigué

para ir preparada para cualquier pregunta que me hicieran y si no pude

contestárselas les dije que lo trajeran de tarea.

23HARGREAVES Andy. “El significado de las estrategias docentes”, en antología: Planeación, Evaluación y comunicación en el proceso enseñanza – aprendizaje, en UPN – SEP, México, 1996, p.79.

53

3.3. - ALTERNATIVAS:

Se planearon diversas y entre ellas las siguientes:

La memoria

OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN Que los niños desarrollen sus habilidades

La memoria Ver quién tiene más capacidad de memorizar las tarjetas

Cartulina plumones, lápiz, borrador, suelo o mesa

De 9:00 am. A 10:00 am

Si tienen habilidades y el niño inquieto se equivocó, por lo que hay que dar apoyo al que lo necesita.

FECHA:15 –19/oct./01 (VER ANEXO E)

¿En qué se parecen?

OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN Establece diferentes actividades para la conceptualización de la clasificación y seriación

Mostrar 5 láminas ilustrativas de un cuento en donde los niños tendrán que ordenarlos, de acuerdo a las acciones que se estén realizando

Cualitativa 5 láminas ilustradas de un cuento o historia

De las 9:00 a.m. 10:00 a.m.

El niño demuestra los conceptos lógicos al realizar esta actividad.

FECHA: 22 – 26/oct./01

54

LOTERÍA

OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN Identificar las figuras geométricas

Juego de la Lotería en que pongan los niños un granito de maíz o frijol, según como se vayan sacando las tablas.

Anotar qué niño ganó y quién no, en la lista.

Lotería, maíz, frijol, piedritas, suelo o una mesa.

De 10:00 am. 11:00 am.

Que el alumno esté al pendiente de las tarjetas que van saliendo para que no se vaya a equivocar.

Fecha:29 – 02/oct., nov./01

ROMPECABEZAS

OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN RECURSOS TIEMPO

OBSERVACIÓN

Lograr que los niños armen rompecabezas con alto grado de dificultad.

Rompecabezas Elaborar un instrumento y anotar hasta qué grado de dificultad lograron terminar su rompecabezas.

Rompecabezas, colores, papel, lápiz y mesas.

De 8:30 am. A 9:30 am.

Analizar el grado de dificultad que presentó cada niño.

Fecha:05 – 09/nov./01 (VER ANEXO F)

55

DOMINO OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN Clasificar y seriar los diferentes figuras del dominó.

Las tarjetas deben combinarse de acuerdo a las figuras del dominó.

Elaborar una lista donde estén todos los niños para hacer el juego y ver quién ganó y quién no.

Dominó, consta de 28 tarjetas distintas divididas por la mitad ilustrada.

De 9:30 am, a 10:30 am.

Dar apoyo a los niños o niñas, según quien lo necesite, pero todos trabajaron bien

FECHA: 12 – 16 / noviembre/01 (VER ANEXO G)

¿CUÁNTAS PARTES TENGO?

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que el niño descubra cada parte de las tarjetas según su orden

Ordenar las familias, correctamente.

Dibujos, desde el abuelo, padres e hijos, cartulinas, resistol, lápiz. borrador, etc.

De las 9:00 a las 10:00 AM.

Que el niño logre acomodar bien la familia.

Que sepan descubrir qué es primero qué es después.

FECHA:19 - 23/nov./01

56

¿EN QUÉ ORDEN VAN?

OBJETIVOS: ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que el alumno ubique espacialmente la disposición de la serie

En una caja, se van encontrando diferentes cartas con números y ellos se irán acomodando según su orden

Caja, cartulina, suelo o mesa, marcadores, etc.

De las 8:00 a las 9:00 a.m.

Que el alumno logre ubicar espacialmente la serie

Ver qué niño tiene la capacidad de reconocer los números y cuál va primero.

FECHA:26- 30/nov./01

LA OCA

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que el alumno descubra el juego por medio de los dados.

Que el niño juegue y siga los números que representan cada dibujo de la oca.

2 dados, suelo, una oca, fichas o piedritas.

De las 9:30 a las 10:30 a.m.

Ver la habilidad de los alumnos.

Saber las habilidades de los alumnos para jugar y poder evaluar

FECHA:03 - 07/dic./01

57

GUERRA DE CARTAS

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN EVALUACIÓN Que afirmen sus conocimientos sobre el valor de números de tres cifras, según la posición que ocupan los dígitos.

Jugar con las cartas, en equipo

Cartulina, plumones, mesa, sillas en equipo.

De las 8:00 a las 9:00 a.m.

Ver qué niño tuvo mayor conocimientos en este juego de la guerra de cartas.

Que el alumno logre sus conocimientos de los números que están representando en las cartas para poder evaluar.

FECHA:10 – 14/ dic./01

PATAS Y GALLINAS

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Utilicen correspondencia, dos a uno, tres a uno, cuatro a uno, en la resolución de problemas de multiplicación.

Que avancen en el conteo de series numéricas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 a 4 de 5 en 5,etc.

De las 9:00 a las 10:00 a.m.

Suelo, gises de colores.

Si fueron 5 veces que participaron cada alumno cuenta 2 puntos y si se equivocaron va bajando su calificación.

Que el alumno esté haciendo bien su trabajo para poder evaluar.

FECHA:07 - 11/enero/02 (VER ANEXO H)

58

AROS Y BOTELLAS

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que los alumnos desarrollen la habilidad para calcular mentalmente sumas o multiplicaciones, utilizando diversos procedimientos

El niño tiene que aventar 3 aros y de esos si el niño logra meter en la botella se pueden sumar y si entran dos puede hacer una multiplicación

En equipos, tres aros de plástico o de madera que quepan con amplitud en una botella.

De 8:00 a las 9:00 a.m.

Una calificación adecuada para el alumno según su trabajo que realizó.

Que el niño tenga la habilidad de insertar los aros.

FECHA:14 - 18/enero/02 (VER ANEXO I)

EL AVIÓN

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que los

alumnos

tengan la

habilidad para

calcular

mentalmente

la

multiplicación.

Tiene que estar en un círculo y decirles: el avión viene cargado de.. O también de las tablas de multiplicar, les aviento una franela y el niño/ a que la agarre le pregunto una tabla.

En equipo fuera y dentro del aula, un paño o una franela.

De 8:30 a.m. A las 9:30.

Seria cualitativa.

Que los niños logren el conocimiento de los números.

Fecha:21 – 25/enero/02 (VER ANEXO J)

59

BRINCA LA TABLITA

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que el alumno desarrolle su habilidad para brincar

Brincar la tablita de 2 en 2 desde el cero y que pinten de color las series en su cuadro de multiplicar.

Gises de colores, suelo.

De las 9:30 a las 10:30 a.m.

Anotar qué niño hizo la actividad correctamente y poder dar una calificación.

Que el alumno descubra que la multiplicación es fácil.

FECHA: 28 – 01/ enero - feb./02

(VER ANEXO K)

LLEGÓ EL CARTERO

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que los

alumnos

desarrollen

la habilidad

de nombrar

cada uno de

sus

compañeros.

En esta

actividad los

niños

aprendan

primero el

juego de que

llega el

cartero para

los que traen

de color azul,

algo de su

ropa y así

sucesivamente

etc.

En el salón

de clases.

9:00 a

10:00

a.m.

Una

calificación

cualitativa.

Estar

observando

que el niño le

interese

primero jugar y

que entiendan

el juego, que

tenga la

habilidad de

estar atento a

lo que están

diciendo sus

compañeros.

FECHA:04 - 08/feb./02

60

APLAUSOS

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que el

alumno

tenga

habilidad de

ir contando

y que no se

equivoque.

Que el niño

vaya

contando de

en dos en dos

y en cada 2,

4, 6, 8,10,

etc., dejan de

aplaudir

cuando dicen

estos

números.

Fuera del

aula y con

los niños

haciendo

un círculo.

9:00 a

10:00

a.m.

Que el alumno

logre los

conocimientos.

Que todos

estén

participando,

estar viendo

que no se

equivoquen.

FECHA:11 – 15/ febrero/02 (VER ANEXO 12)

MEDIO LIMÓN

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que los

alumnos

logren la

habilidad de

hablar.

Es el de

medio limón,

un limón,

medio limón,

dos limones,

medio limón,

tres limones,

medio limón,

etc.

Fuera del

aula y con

los alumnos,

en un

círculo,

sentados en

el suelo.

9:00 a

10:00

a.m.

Dar una

calificación

correctamente

si el alumno

logra su

habilidad.

Observar

quién tiene

más habilidad,

el niño que se

equivoque dar

apoyo a él y

quién lo

necesite.

FECHA:18 – 22/ febrero/02

(VER ANEXO M)

61

CARICATURAS, PRESENTA

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que

desarrollen

habilidad

para jugar.

Es la de

caricaturas,

presenta

nombres de

animales,

puede ser de

frutas,

verduras,

etc., y se

van saliendo,

los que se

equivoquen.

Fuera o

dentro del

aula, en el

suelo

sentados y

en círculo.

9:00 a

10:00 a.m.

Dar una

evaluación

cualitativa.

Anotar en la

lista para

saber qué niño

no se

equivocó y

llevar un

control.

FECHA:25 – 01/ febrero - marzo/02

(VER ANEXO P)

¡ BASTA!

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que el niño

descubra su

habilidad

para contar

rápidamente.

Con las

semillas de

frijol, se les

pone en el

pizarrón una

suma de 2

más 2, y que

lo

representen

con las

semillas y el

Semillas de

diferentes,

en el aula.

9:00 a

10:00 a.m.

Al alumno

que logre

acomodar

bien las

semillas se le

da una

calificación,

si hacemos

20 ejercicios

dar una

calificación

Que todos los

alumnos

participen y

trabaje, en

esta actividad.

62

resultado,

cuando ya

terminaron

dicen basta.

de 10 quién

se sacó todos

bien, e ir

quitando en

2 puntos va

bajando.

FECHA:04 – 08/ marzo/02 (VER ANEXO R)

INVENTANDO PROBLEMAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Que los alumnos analicen el texto de problemas inventados por ellos.

Que resuelvan problemas de multiplicar inventados.

Por equipos, fuera del aula, en el suelo, libretas, lápiz, sacapuntas, borradores, etc.

De las 9:00 a las 10:00 AM.

Que estén bien los problemas, si inventaron 5, cada uno es de dos puntos, y si son 10 cada uno es de un punto y así se les calificará.

Que los niños escriban bien su trabajo, sin faltas de ortografía.

FECHA:11- 15/marzo/02

(VER ANEXO U)

EXAMEN PARCIAL

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

Que los niños, tengan la facilidad de resolver en

Es un parcial de 30 aciertos con las multiplicaciones por ejemplo:

En el aula, lápiz, borrador, sacapuntas y copias de

8:30 a 9:30 a.m.

El que se saque todas bien es un diez, y va bajando

Que los niños estén trabajando y no jugando con su

63

menos tiempo este examen parcial.

3x4=12, 2x5=10, etc., y ellos en menos de 10 minutos los deben contestar.

diferentes aciertos.

según los aciertos que tenga.

compañero.

FECHA:8-12/abril/02

(VER ANEXO V)

3.4. - AJUSTES:

Uno de los ajustes que realicé fue de la segunda semana. Como les digo en

los anexos de la misma, es que los alumnos no querían participar en la siguiente

alternativa, porque ellos deseaban hacer la misma de la semana anterior.

Otras de las cosas que cambié fue la de hacer el examen parcial una vez a la

semana, para ver cómo iban los alumnos en del aprendizaje de las tablas de

multiplicar.

Como podemos ver en los trabajos, de primero está mal y después van

mejorando no puedo decir que el 100%, pero sí el 50%.

64

CAPÍTULO IV: APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1. -APLICACIÓN Y RESULTADOS

En la primera semana al empezar la actividad que tenía que realizar en estos

días me sentí un poco tímida porque no sabía cómo hacerlo con la alternativa, en este

trabajo los niños desde temprano querían jugar a la memoria, pero les dije que

primero teníamos qué revisar la tarea y después iban a jugar, si se portaban bien,

ellos hacían todo lo posible para poder salir del aula para ir a hacer la actividad.

(Ver anexo E)

Cuando salimos, los niños empezaron a repartirse los turnos para ver quién era

primero, quién le seguía, después los estuve observando, unos alegaban mucho

porque no sabían qué destapaban cuando les tocaba, es que estaban distraídos o

platicando, uno de sus compañeros les decía que tenían que estar atentos a lo que

estaban jugando, pero hay unos niños que sí estaban atentos y pronto le adivinaban

dónde estaba su pareja de la carta que sacaban y en otros equipos había unos niños

que no daban una, por lo mismo que estaban en otras cosas como viendo al otro

equipo o jugando con su compañero.

En la segunda semana que trabajé con ellos en estos días, los alumnos

estaban un poco inquietos, es que no les gustó esta actividad porque no tenía

ninguna diversión para ellos. Esta era de acomodar las láminas del cuento, ver cuál

era la primera y así sucesivamente; ellos prefieren otra vez el juego de la memoria,

65

porque les gustó más, lo que hice fue decirles que estaba bien, que sacaran su juego

y empezaran a jugar con cada uno de sus equipos, los alumnos emocionados y muy

contentos empezaron de nuevo su trabajo.

La actividad anterior no la realicé simplemente porque los niños no la querían

y prefirieron mejor la primera que a ellos les había gustado, para que trabajaran bien

en esta semana. Bueno en las dos primeras semanas estuve realizando esta actividad

que a los niños les encantó, los estuve observando y tuvieron un conocimiento, sobre

ver y poner atención a su trabajo, estar alertas sobre qué carta levantaban sus

compañeros para saber qué figura era y dónde la ponían, cuando les tocaban ya

sabían dónde estaban. La mayoría de los equipos estaba muy atentos a lo que

estaban haciendo.

En la tercera semana que se aplicó la alternativa, los niños ya sabían jugar a la

lotería muy bien, lo que hice fue estar muy alerta para saber en realidad si sabían

jugar o no, en uno de los equipos hubo un niño al que siempre se le pasaban las

cartas porque no las estaba observando o no estaba en el juego, y decía a mí me

falta una carta, comentaban los demás, no es cierto ya salió, que se vuelva a repetir

y le decían, no, es que tú no estás poniendo atención, fíjate y vas a ganar, este niño

no le ponía piedritas o granitos de maíz a su carta, que porque él ya se la sabía de

memoria, pero siempre le faltaba una o se pasaba de contar y decía buenas, pero le

faltaban una o dos cartas y le decían, no estás contando bien o ponle granitos a tu

66

carta para que no te pases, y decía, bueno sí otra vez que se vuelva a jugar y solo así

no se pasaba y le salía bien su juego.

En la cuarta semana tenía que ser la alternativa del rompecabezas, en esta

fotografía representa la actividad de armar el rompecabezas, en la foto la niña de la

chamarra azul estaba intentando armar una pieza, pero no va en ese lado y los

demás también lo intentaban, pero no lo pueden armar por falta de observarlas bien

sobre cuál va primero, cuál va después. En los demás equipos también hubo un niño

que no podía poner una de las tarjetas en su posición, hubo muy listos que pronto

armaban su trabajo pero otro no, cuando terminaban los que armaban primero les

decía que sí ya habían terminado y me contestaban que sí, es que nosotros sí

podemos armarlo pronto y los estuve observando y sí, pudieron armarlo de nuevo.

(Ver anexo F)

Unos a otros se decían; ahí no, va en este otro lado, observan bien cada una

de las tarjetas para saber dónde iban a ponerlas y no equivocarse. Pero fue una

minoría los que no pudieron realizar su actividad y otros muy listos.

En esta semana que realicé la quinta actividad, les dije que sacaran el dominó,

ellos aprendieron a jugarlo como lo veíamos en la fotografía que un equipo lo está

jugando. Ellos empezaron a repartirse las fichas de dominó como estábamos viendo.

(ver anexo G)

67

En este equipo estuve observando que los niños estuvieron jugando muy a

gusto sin pelear, porque había otro equipo que estaba atrás, en ese conjunto de

alumnos había uno que traía una gorra, es el que siempre no estaba de acuerdo con

lo que uno le decía; porque debía de ser lo que él señalaba es el del juego y no se

quería dejar ganar de ninguno de sus compañeros, eso que era un alumno mediano y

no es alto y tenía que hacer lo que él quisiera si no, él no quería jugar, era un niño

especial. Los demás equipos estuvieron muy bien, la mayoría pudieron jugar con su

dominó, hubo 3 que no entendían, cómo se jugaba.

Después que estuvieron jugando ya entendieron, pero les costó un poco de

trabajo y lo lograron.

En la sexta semana se acomodaron en equipos para realizar este trabajo, ellos

empezaron a acomodarlos, un equipo estaba trabajando muy bien, les estuve

observando que dijeran quién era primero, quién después y el que seguía, para

acomodar las tarjetas.

En ese equipo hubo niños que se equivocaron para ver cuál era la tarjeta que

seguía y le tocaba al otro, ellos así se repartieron, para poder acomodar las

siguientes láminas.

68

En otro equipo como siempre hay un niño que quiere hacer todo a la carrera y

piensa que él sabe más, pero no es así, se equivocó en las láminas cómo iban, y

decía ¡qué fácil está esto, pronto vamos a terminar!, Si quiero lo hago solo, esto es

fácil, y los demás le decían que no, porque era en equipo y así decía que para

terminar rápido el trabajo.

Me decían -- mire maestra el niño no nos deja participar, él nada más quiere

hacer todo y está mal porque no lo hace bien, usted nos dijo que éramos equipo y

todos debemos participar para saber de qué se trata y seguir adelante con nuestro

trabajo.

Le llamé la atención al alumno, que dejara participar a los demás y le dije que

se pusieran de acuerdo quién iba a ser primero, en decir cuál lámina era la número

uno y así sucesivamente, para que participaran todos, fue del modo que ese equipo

se puso a trabajar bien su actividad.

En la séptima semana de realizar las actividades, todos querían participar para

sacar las tarjetas de la caja y estaban poniendo mucha atención, para decirles quién

podía pasar primero, les hice un comentario que el que estuviera en segunda posición

era el alumno que iba a pasar, les expliqué cómo es la segunda posición, que es la

de estar bien sentados con su espalda derechita y todos estaban bien; a la hora de

escoger no sabía a quién llamar porque estaban muy bien sentados.

69

Empezaron la actividad, ellos le iban mostrando a sus compañeros para saber

cuál había sacado de la caja y en qué lugar lo iba acomodar, saber si está bien o no y

así de uno por uno y todos participaron, estuve viendo que hubo dos niños que aún

no tienen el conocimiento de los números y las cantidades, todos los demás si.

En la octava semana, en este juego los niños tuvieron la habilidad de jugar

muy bien esta actividad, además como ya la conocían, a ellos se les hizo muy fácil

para aprender y realizarla, pero hubo mucho desacuerdo por parte de los equipos,

porque decían que le tocaba uno y luego al otro, se confundían mucho.

En otro equipo se pusieron de acuerdo quién iba a empezar y quién seguía,

pero uno de los niños era listo, a veces no se fijaban los alumnos quién le tocaba y el

otro se adelantaba, entonces le decían: que no le tocaba a él sino a su compañero y

estaban discutiendo, después arreglaban su problema y seguían adelante con su

actividad.

Después en un equipo estaban jugando muy bien, sabían a quién le tocaba y

respetaban todo el juego que estaban haciendo, fue uno de los equipos que

terminaron primero de jugar, seguían adelante con el segundo juego para ver quién

terminaba y quién ganaba en el siguiente, ellos se emocionaron, siguieron jugando

muy bien.

70

En la novena semana que se realizó esta actividad, que es la de la guerra de

cartas, los alumnos se divirtieron con esta alternativa, porque ellos arrojaban una

carta y estaban listos para saber quién iba ganando y cuando las arrojaban quién era

el que tenía el número más grande para seguir adelante, terminar las cartas que les

tocó a cada uno de ellos y el último era el que le correspondía la cifra más pequeña.

Después que terminaban una serie empezaban de nuevo a jugar e ir aventando sus

cartas.

En la décima semana en que se estuvo realizando la alternativa, con los juegos

sobre las patas y las gallinas, los niños estuvieron participando bien es este trabajo,

lo realizamos fuera del salón, me puse a una distancia de 5 m. de ellos, parada y los

alumnos estaban formados en filas, tenían que correr a donde estaba e ir

rápidamente diciendo el número que sigue de la serie del 2, 3, 4, etc.

Se les decía “Estén atentos, ¿cuál es la serie que pido?--- los chiquillos/ as que

decían mal del número que les tocaba se iban saliendo y quedaban los alumnos que

no se equivocaran en esa serie. (Ver anexo H)

Llegaban hasta 200 por ejemplo: de la serie de 2 en 2 alcanzaron a decir 6

veces cada uno. Después de los que se salieron, que fueron 3 alumnos que se

equivocaron, los demás llegaron a ese número.

71

Estaban encantados los chicos / as porque era muy divertido este trabajo de la

semana. Decían los alumnos que no entráramos al salón, querían estar jugando todo

el día en esa actividad.

Les comenté que en toda la semana íbamos a realizar la misma. Todos los días

los alumnos participaron muy bien y hacían lo posible por no equivocarse para no ser

los primeros de todos sus compañeros en salir del juego.

Los dos primeros días hubo errores, pero después 16 alumnos no se

equivocaban y estaban atentos para ver qué número decían, cuál seguía, los otros 3

niños se equivocaron en toda la semana.

En la décima primera actividad que se llevó a cabo, en el caso de la elección

de aros y botellas, ésta consiste en aventar el aro como podemos ver en la fotografía.

(Ver anexo I)

Fueron 9 criaturas las que pudieron atrapar de 1 a 2 botellas y los otros 10

pequeños no agarraron ninguno de los frascos, los primeros días jugaron a las

sumas.

Uno de los niños, por adelantarse, decía pronto la respuesta y se confundía

mucho, le llamé la atención y se corrigió, las siguientes fechas la tarea era de la

72

multiplicación, era nada más un aro y si atrapaban 1 ó 2 envases les preguntaba una

reproducción, por ejemplo 2X3= 6, el resultado me lo decían fuerte.

En este desarrollo, los escolares salieron temprano para realizarlo y se veía

que los chicos / as estudiaban más su trabajo y eran hábiles en esto.

En la décima segunda, ahora la función que tocaba, era la del avión, les

expliqué en qué consiste, les dije que no gritaran porque tenían clases los

compañeros de los demás salones y después nos llamaban la atención.

Entendieron y empezamos a realizar el trabajo. Los dos primeros días salieron

del aula a jugar les dije: -- el avión viene... y estuve observando quién siempre se

quedaba solo y quién era el más rápido para juntarse con sus compañeros. Fueron

primero de números chicos, después los días siguientes en el aula, sentados o

parados para poder atrapar la franela. (Ver anexo J)

Se las aventaba y les preguntaba una tabla de multiplicar ejemplo: 3X2= 6,

ellos me contestaban la mejor respuesta.

Los alumnos quedaron muy contentos con este trabajo, querían todavía la

siguiente semana que fuera la misma; el viernes dicen: ---el lunes vamos hacer lo

73

mismo, está divertido y así estudiamos más para aprender todas las tablas de

multiplicar.

Les dije que la otra semana realizaríamos diferente trabajo, pero ellos dijeron:

--¿más divertido o igual que éste?-, comenté que sí, entonces lo aceptaron porque así

podemos aprender jugando y divirtiéndonos.

En la décima tercera semana, el aspecto de la alternativa que se realizó fue la

de “brinca la tablita”. En el primer día los niños se portaron muy bien en este trabajo,

realizamos un cuadro en el patio, para empezar a trabajar que es el de la

multiplicación.

Ellos tenían que seguir la serie del 2 e ir multiplicando y diciendo 5X0=0,

5X1=5, etc., mi trabajo era estar observando que lo hicieran bien y que no se

equivocaran. Los alumnos pusieron mucho de su parte para esta actividad. (Ver

anexo K).

En la décima cuarta semana se practicó lo de “llegó el cartero”, en el aula y

fuera de ella. Para iniciar con este trabajo les dije que hicieran un círculo en el aula,

luego les dije que iban a decir --llegó el cartero para todos los que traigan ropa, de

tal color, etc., y se iban a cambiar de lugar, no se tenían que quedar en el mismo

74

porque perdían y el que se quedaba sin lugar era a quien le preguntábamos una

multiplicación, también participé en el juego.

Tenía a la mano la lista para ir apuntando las observaciones de lo que hacían

los niños. Los alumnos en esta actividad querían seguir jugando después del tiempo

que tenían para realizarla, estuvieron jugando en el receso con sus compañeros, se

divirtieron muy a gusto.

En ocasiones se equivocaban en las multiplicaciones, sería que no ponían tanta

atención o por tanto ruido de los niños que estaban todos en receso no se

concentraban y les fallaba la respuesta. Podemos ver en la lista de esta semana cómo

está su domino de las tablas de multiplicar.

En la décima quinta semana de ocupación, elaboré para divertirse lo de los

aplausos, como señalo en la opción que escogí para estos días, los colegiales

estuvieron laborando muy bien. (Ver anexo M)

Al inicio del juego se equivocaron, pero después ya fueron observando cómo

se tenía que hacer. Se les hizo fácil porque era parecido a las series numéricas,

diciendo fuerte el número.

75

A quien se iba equivocando lo anotaba en mi lista, para saber los que estaban

bien y a quién tenía que apoyarlo en esta actividad. En este juego 15 alumnos

participaron bien y los otros 4 se equivocaban, fueron los mismos de siempre en los

demás trabajos.

En la décima sexta semana empecé el de medio limón, en el que los alumnos

se confundieron mucho por la pronunciación de los números y al decir el medio

limón, uno de ellos decía: -- se me enreda la lengua y no puedo pronunciar bien. (Ver

anexo Ñ).

Cinco alumnos no hablaban recio porque les daba pena que los escucharan y

los otros 14 sí estaban participando bien, decían fuerte en todo lo que consistía el

juego, eso fue lo que estuve observando.

Los siguientes días fue lo mismo que hicieron, el miércoles les hablé y les dije

que por qué no hablaban recio, me contestaron que si estaban participando, --- es

que no los escuchaba, participaran todos y hablaban fuerte.

Pero no fue así, ellos siguieron como siempre, nada más movían los labios

pero no hablaban como sus compañeros.

76

En la décima séptima semana las criaturas elaboraron el juego de “las

caricaturas presenta”, en esta actividad los chiquillos trabajaron bien, hubo 16

alumnos que no se equivocaban: los demás, que eran 3, son los que tenían más

errores. (Ver anexo P)

Estuvieron con diferentes cosas como: verduras, colores, animales, frutas y de

series. Los alumnos se veía que tenían habilidad para decir pronto X cosa sobre el

tema que habían escogido.

Los estudiantes querían quedarse más rato con esta función porque se sentían

a gusto y estaban aprendiendo a jugar, a moverse, porque son tímidos para realizar

cualquier actividad. Las criaturas comprendieron que había de muchas formas para

poder aprender y divertirse.

En la décima octava semana realizamos el juego de “basta”, les iba poniendo

un ejercicio en el pizarrón y ellos hacían conjuntos de 5, 3, 2, 6, etc., según les ponía

en el tablero por ejemplo: 3+3+3+3+3=15, 3X5=15. (Ver anexo R)

Les ponía 20 ejercicios e iba observando quiénes lo hacían bien o mal, pero

había un niño que siempre que decía -- ya terminé, no era cierto. Todas las semillas,

las tenía juntas, le contesté --- ¿cómo ya terminaste? ; no te veo que estés contando

77

Contestó --- es que ya las junté todas. Les comenté que se esperaran para ver

quién lo hizo bien y quién mal. Ellos los ponían en conjunto y después daban el

resultado, representando con otro conjunto de semillas.

En los siguientes días los pequeños decían--- hay que jugar a la “basta” otra

vez, les dije que sí pero revisaba el trabajo que estábamos haciendo y empezábamos

con esa actividad.

Tenía 4 alumnos que terminaban rápidamente y contaban bien, enseguida

eran los otros 10 y al final los más calmados eran 5 que contaban con unas

lentitudes, más parecía que tenían todo el día para hacerlo.

En la décima novena semana la opción que se llevó a cabo fue la de

“inventando problemas”; los alumnos tienen la habilidad de inventarlos, éstos fueron

de sumas o de restas. (Ver anexo T y U)

Me di cuenta que hay niños que no saben acomodar los números en la resta

por ejemplo: que ponían 3 y debajo de ese número era el 9, siendo que era al revés

y así sacaron mal la respuesta. Eran 5 problemas los que realizaron todos los

alumnos.

78

En la vigésima semana fueron unos días que los alumnos estuvieron muy

platicones por el regreso a clases, después de las vacaciones. En la observación que

se llevó, la mayor parte de los niños salieron bien, pero como siempre hubo 4 de ellos

que salieron mal por falta de participar en clases o por no estudiar. (Ver anexo V)

4.2. - REFERENTES TEÓRICOS

Entendemos como “educación matemática” en un sentido amplio, es decir, no

sólo la labor que realiza el profesor dentro del salón de clase, sino que nos referimos,

además, a aquellos otros factores que intervienen y hacen posible que la matemática

se enseñe y se aprenda; estos factores son; por ejemplo, el diseño y del desarrollo de

planes y programas de estudio, libros de texto, las metodologías de la enseñanza, las

teorías del aprendizaje, la construcción de marcos teóricos para la investigación

educativa.

Considerando que la matemática es un objeto de enseñanza, éste puede

transmitirse. Quien posee el conocimiento puede ofrecerlo a quien no lo posee, sin

riesgo de que el conocimiento se modifique en el proceso de transmisión.

La tarea del profesor consiste en “introyectar” el conocimiento en la mente del

estudiante a través de modificar la estructura del discurso, y la tarea del alumno

consiste en decodificarlo.

79

El modelo de enseñanza tradicional soportada por el realismo matemático que

hemos descrito anteriormente, privilegia el objeto de conocimiento y concede un

papel pasivo al sujeto. En la perspectiva constructivista, es la actividad del sujeto lo

que resulta primordial: no hay objeto de enseñanza sino objeto de aprendizaje.

Los diversos estudios relativos a la forma en que los estudiantes resuelven

problemas matemáticos, han llevando a la explicación, de corte constructivita, de que

la estructura de la actividad de resolución de problemas surge como un objeto

cognoscitivo, a partir de la reflexión que el sujeto hace sobre sus propias acciones.

Como dice el Glenn J. Doman, en “Cómo enseñar matemáticas a su bebé”24

era, en realidad, una clase de repaso, ya que todos los niños de dos y tres años se

las componían estupendamente. Y los padres, que estaban entusiasmados por lo

bien que habían comprendido los hijos las enseñanzas, no las tenían todas consigo.

En cuanto a la explicación sobre por qué los niños podían desenvolverse en este

terreno mejor y más rápidamente que los mayores, hemos creído a pies juntillas que

cuantos más años se tienen más fácil es aprender, y en algunos casos es así.

En la lectura, en la música y en las matemáticas, la mayoría de los adultos

destaca sobre la mayoría de los niños, pero todos aprenden a distinguir las palabras,

24 Doman Glenn J. “Como enseñar matemáticas a su bebé” ed. Española, Madrid, 1981. p. 12.

80

las notas de los números sueltos con más rapidez y facilidad que cualquier adulto,

siempre que se les dé la oportunidad cuando son aún pequeños.

Cuando se trata de aprender matemáticas, los chiquitines tienen una

sorprendente ventaja sobre los adultos. Al leer palabras, los adultos podemos

reconocer el símbolo o el hecho sin esfuerzo. También nos dice que no hace falta

decir que cuanta más inteligencia ponga en el juego de enseñar matemáticas a su

niño pequeño, con más rapidez y facilidad las aprenderá.

Hay unas cuantas cosas que conviene recordar, no olvidar que cuando

empleamos las palabras “símbolo numérico” nos estamos refiriendo a los símbolos

que representan cantidades o valores tales como 1, 5 ó 9.

Cuando empleamos la palabra número (como uno, cinco o nueve), queremos

referirnos a la cantidad real de objetos.

Jesús M. Isais Reyes, “habla sobre que debemos buscar oportunidades para

que los alumnos actúen de acuerdo con las posibilidades de su desarrollo y la índole

de las enseñanzas que se les ofrecen ”.25

25 Isais Reyes Jesús M. “ El método en la escuela primaria”, Varazon, México, 1968, p.20

81

En este escrito voy a poner los resultados de la encuesta que realicé con los

padres de familia y los alumnos, también lo que hice con los resultados en las

gráficas de las que hablo al principio de mi trabajo.

4.3. RECOLECCIÓN DE RESULTADOS:

La finalidad de los cuestionarios era conocer más a los padres de familia de

qué recursos económicos eran si son de altos o bajos, por tenerlos en una escuela

particular y me di cuenta que no eran de altos recursos sino más bien medios y así

me dio la oportunidad de saber más de ellos y de la educación de sus hijos, para

llevar a cabo mi trabajo que los padres de familia apoyaran sobre esta actividad que

iba a realizar con sus hijos un buen conocimiento de las tablas de multiplicar.

Los familiares que visitan la casa de los niños son, en primer lugar, los tíos. De

los demás después son los primos, les siguen los amigos, los abuelitos, los vecinos,

los hermanos y por último a nadie porque de estas encuestas hubo 2 alumnos que

pusieron esa respuesta.

En estas preguntas, 2 alumnos la dejaron en blanco, no sé si porque nadie

visita su casa o no supieron contestarla, o no quisieron. Cuando uno les pregunta

siempre dicen que sí van familiares o compadres a visitar su casa.

82

Los libros más importantes que leen en el día son: en los primeros está el

periódico que es una forma de comunicación para enterarse cada día de lo que pasa,

le siguen las revistas, los mensajes, novelas, historias, cuentos y hay personas que

no tienen la habilidad de leer porque no lee nada; en esta comunidad es algo que les

falta, la habilidad de leer a todas las edades.

Lo que les gusta ver más a los niños es la TV. Son los programas de

caricaturas, después las novelas, los deportes, noticias y el programa Cristina. Como

podemos entender sobre estas respuestas es que ven primero otros programas que

estar comunicados con todo lo que pasa.

Los niños ven muchas caricaturas en las cuales muchos de ellos quieren

imitarlos y golpean a sus compañeros.

Donde trabajan los familiares de los alumnos son en zapaterías, que es la

primera. Se puede decir que es la mayoría que trabaja porque también hay niños que

en la tarde van con sus papás y les ayudan, y no hacen su tarea por falta de tiempo,

después en el taller, también hay otros que trabajan en el campo y de comerciantes.

Los servicios que tiene nuestra comunidad y que los padres contestaron, son el

agua, la luz, el drenaje, el correo , hospitales, mercado, gas, telecable, teléfono. Estos

son algunos servicios que tiene nuestra comunidad, y que son la minoría que nos

83

mencionó los padres de familia, todos los servicios los nombro al principio donde

hablo sobre la comunidad.

Una de las preguntas que les hice a mis alumnos es cuál era la persona más

importante para ti, para ellos son sus padres, como podemos ver en las respuestas

está en primer lugar, después es el Presidente, el sacerdote, sus hermanos, tíos,

maestros, policías y el síndico. En estas respuestas ellos pusieron primero a otras

personas que a sus familiares y se puede ver en la gráfica el % de cada respuesta.

Los elementos que destruyen el medio en el lugar que vivimos, que es otra de

las preguntas, son los siguientes: la contaminación es una de las primeras que a ellos

les preocupa porque tiran mucha basura, en los arroyos, en las calles, en donde hay

plantas frutales y también me mencionaron que cuando la queman en las propias

casas, después le sigue el alcoholismo y la drogadicción, éste es uno de los

problemas de nuestra localidad ya que hay muchos jóvenes que tienen ese vicio y se

pueden observar en las orillas de la comunidad, en las calles y en la plaza municipal.

Respecto a los niveles educativos que tienen los padres de familia, en primer

lugar es la primaria terminada, se puede observar en la gráfica este nivel educativo.

Hay padres que no la terminaron, solamente llegaron de 4º grado a 6º grado, pero

no terminaron.

84

Después sigue la secundaria, preparatoria y también hay papás que tienen su

carrera como las de técnico mecánico y profesores.

Otra de las preguntas es sobre su vivienda, si es propia, para la mayoría sí es

de ellos, después dicen que es rentada y por último es prestada. Aquí después de

leer nos damos cuenta que la mayoría es propia, pero si juntamos la prestada con la

rentada, es la mitad.

Los padres de familia no practican ningún deporte, ya que la mayoría contestó

que no.

Los aparatos que tienen en su casa son: la televisión en primer lugar, en

segundo es la grabadora, en tercero es la video casetera, después el radio,

automóvil, tocadiscos, cámara fotográfica y por último el teléfono.

En esta pregunta podemos ver que tienen casi todos los aparatos, pero si nos

ponemos a sacar cuentas, es mejor que se compraran primero su terreno para tener

su propia casa.

Como dice Marcuse “Los hombres venden su trabajo y su tiempo libre, a

cambio de las comodidades que enriquecen su vida”.26

26 RIUS (Eduardo del Río) “Filosofía para principiantes”, Grijalbo, México, 1998, P. 251

85

CONCLUSIONES:

- Se logró introducir a los alumnos a la multiplicación, significativamente, por

medio de actividades que permitieron la manipulación de material concreto, el

juego y el trabajo en equipo.

- Los niños comprendieron mejor el sistema de numeración, fue necesario que

reflexionaran sobre las reglas de escritura de los números.

- Se creó un espacio donde los alumnos puedan tener acceso fácilmente a

materiales que les sean útiles para la enseñanza.

- Se utilizaron correspondencias: dos a uno, tres a uno, cuatro a uno, en la

resolución de problemas de multiplicación.

- Afirmaron sus conocimientos sobre el valor de los números de tres cifras,

según la posición que ocupen los dígitos.

- Desarrollaron la habilidad para calcular mentalmente sumas o multiplicaciones,

utilizando diversos procedimientos.

- Resolvieron problemas de planteamientos multiplicativos, surgidos de su

entorno.

- Trabajaron las tablas de multiplicar, mediante el juego con materiales

didácticos que le permitían irlas memorizando a través de la práctica y que les

encontraran funcionalidad, con el proceso que se desarrolla a la par con las

otras estrategias.

- Se creó un ambiente agradable que motivó a los alumnos a realizar las

actividades que se pusieron en práctica.

86

BIBLIOGRAFÍA

- CONDEMARIN, Mabel y Chadwick Mariana.“ Escritura fase intermedia”, en

antología: Alternativas para la enseñanza – aprendizaje de la lengua en el aula, UPN

– SEP, México, 1996.

- CHARNAY, Roland. “Aprender (por medio) la resolución de problemas”, en

antología: Los problemas matemáticos en la escuela, UPN –SEP, México, 1995.

- Doman, Glenn J. “Cómo enseñar matemáticas a su bebé”, ed. Española,

Madrid,1981.

- ELLIOTT, John. “El cambio educativo desde la investigación – acción” ed. Morata,

Madrid, primera 1993.

- GARCIA F; Francisco y otros. “Vivir en la ciudad: Una unidad didáctica para el

estudio del medio urbano”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en...,

UPN – SEP, México, 1995.

- FERRY, Giles. “Aprender, probarse, comprender” y “Las metas transformadoras”,

en antología: Proyecto de Innovación, en UPN – SEP, México, 1995.

- GRAVES, Donald H. “ Qué hace la escritura”, en antología: Alternativa para la

enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el aula, UPN – SEP, México, 1996.

- HARGREAVES, Andy. “El significado de las estrategias docentes”, en antología:

Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza – aprendizaje, en

UPN – SEP, México, 1995.

87

- Isáis Reyes, Jesús M. “El método en la escuela primaria”, Varazon. México,

1968.

- LERNER, Delia y SADOVSKY Patricia. “El sistema de numeración: un problema

didáctico”, Antología: Los problemas matemáticos en la escuela. , UPN – SEP,

México, 1995.

- Michel, Guillermo, “Aprender a aprender”, Trillas, México, 1984.

- NORA Corvalán de Mezzano, Alicia. “Relevancia de la Noción de cultura desde el

enfoque de la psicología institucional”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura

Local en..., UPN – SEP, México, 1995.

- PANSZA González, Margarita y otros. “Instrumentación didáctica conceptos

generales”, en antología: Planeación, evaluación y comunicación en el proceso

enseñanza – aprendizaje, en UPN – SEP, México, 1995.

- PÉREZ Gómez, Ángel I. “ El aprendizaje escolar de la didáctica operativa a la

reconstrucción de la cultura en el aula”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura

Local en... UPN – SEP, México, 1995.

- POZAS Arciniegas Ricardo. “El concepto de la comunidad”, en antología: Escuela,

Comunidad y Cultura Local en..., UPN - SEP, México 1995.

- Primer Congreso Nacional de Educación. “El compromiso nacional para el

financiamiento de la educación”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local

en... UPN- SEP, México, 1995.

- Primer Congreso Nacional de Educación. “La nueva gestión de los planteles”,

en antología: Escuela, Comunidad y Cultura Local en... UPN – SEP, México, 1995.

88

- Secretaría de Educación Pública, “La enseñanza de las matemáticas en la escuela

primaria, lectura”, SEP, México, 1998.

- RIUS, “Filosofía para principiantes”, Grijalbo, México, 1998.

- Secretaría de Educación Pública,”La enseñanza de las matemáticas en la

escuela primaria”, primera parte, SEP, México, 1998.

- SCHMELKES Silvia y otros. “Estudio exploratorio en la participación comunitaria en

la escuela rural básica formal”, en antología Escuela, Comunidad y Cultura Local en...,

UPN –SEP, México, 1995.

- Secretaría de Educación Pública, “La enseñanza de las matemáticas en la escuela

primaria”, segunda parte, SEP. México,1991.

- TOUGH Joan. “La conversación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje”, en

antología: Alternativa para la enseñanza- aprendizaje de la lengua en el aula, UPN-

SEP, México 1996,

UPN – SEP “Alternativas para la enseñanza – aprendizaje de la lengua en el aula”,

SEP, México, 1995.

UPN – SEP “Escuela, Comunidad y Cultura Local en...”, UPN-SEP, México, 1995.

UPN – SEP “Los problemas matemáticos en la escuela” UPN-SEP, México, 1995.

UPN – SEP “Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza –

aprendizaje”, UPN-SEP, México, 1995.

UPN – SEP “Proyecto de Innovación”, UPN-SEP, México, 1995.

89

ANEXO: PÁGS.

A. ( Examen de diagnóstico español) 85

AA. (La terminación del examen de español) 86

AAA. (Examen de diagnóstico matemáticas) 87

AAAA. ( otra continuación de matemáticas) 88

AAAAA.( el final de matemáticas) 89

AAAAAA. (El examen de diagnóstico de conocimientos del medio) 90

B. (Gráficas de resultados) 91

BB. (Las últimas gráficas) 92

C. (Cuestionarios) 93

CC. (El final del cuestionario) 94

D. (Otro de las cuestionarios que realicé) 95

DD. (La segunda parte del cuestionario) 96

DDD. (La penúltima de la entrevista) 97

DDDD. (Y el final de este cuestionario) 98

E. ( El trabajo que se realizó en la semana) 99

F. (La actividad que fue de rompecabezas) 100

G. (Jugando al dominó) 101

H. (La alternativa de patas y gallinas) 102

I. (El trabajo de botellas y aros) 103

J. (La alternativa de el avión viene cargado de...) 104

K. ( La tabla de multiplicar) 105

90

L. (ejercicio de tablas de multiplicar) 106

M. ( La alternativa de los aplausos) 107

N. (Trabajo de las tablas de multiplicar) 108

Ñ. (Una fotografía de la actividad de medio limón) 109

O. ( Ejercicio de multiplicar) 110

P. ( Fotografía de caricaturas, presenta) 111

Q. (Ejercicio de multiplicar) 112

R. (Una alternativa, basta) 113

S. (Trabajo de multiplicar) 114

T. ( Ejercicio de problemas en su libreta) 115

U. (Copia de inventando problemas) 116

V. (Fotografía de un alumno haciendo un parcial) 117

91

ANEXO A. (EL EXAMEN DE DIAGNÓSTICO QUE REALICE DE ESPAÑOL)

EXAMEN DE DIAGNÓSTICO PARA LOS ALUMNOS DE 2º GRADO DE LA ESC. PRIM. PART. “MORELOS” C. C. T. 16 PPROO66L,ZONA 030. NOMBRE DEL ALUMNO (A):____________________________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 1.- Escribe tu nombre completo:___________________________________________ 2.- Anota las palabras de la izquierda donde corresponden cada una en su columna: PALABRAS PALABRAS CORTAS LARGAS Coco guayaba ___________________ __________________ Mandarina uva ___________________ _________________ guanábana piña ___________________ __________________ Melón zarzamora ___________________ __________________ 3.- Rodea con rojo las palabras que se te indican. PALABRAS QUE EMPIEZAN PALABRAS QUE TERMINAN IGUAL IGUAL Boliche buque bolo Ana botana pelota Balanza boleto bolillo regalo rana naranja 4.- Completa los nombres con las vocales que faltan.

S__ll__ gl__b__ p__rr__ c__n__j__ v__n__d__ 5.- Anota la “,” y la “ y” donde corresponden. Mis amigas son Paty __ Mari__ Luz__ Lulú__ Concha. Me gusta el melón__ la papaya__ la sandía.

92

ANEXO AA. (PARTE DEL EXAMEN DE DIAGNÓSTICO DE ESPAÑOL)

6.- Cambia la palabras subrayadas por sinónimos y rescribe las oraciones. La señora es hermosa: ___________________________________________ La profesora lee un cuento:________________________________________ El cuaderno es mío:______________________________________________ 7.- Separa las palabras y escribe las oraciones que se forman. Césarestudiaparasuexamen:____________________________________________ Megustanlasfresasconcrema:___________________________________________ Pinochodibujaunrinoceronte:___________________________________________ 8.- Une con líneas cada enunciado con su representación:

Unas pelotas

Unas muñecas Un osito Una manzana

9.- Encierra los enunciados interrogativos. ¿Cómo se llama tu mascota? ¡Qué lindo día! ¿Cuál es tu pelota? ¡Qué sorpresa!

93

ANEXO AAA. (EXAMEN DE DIAGNÓSTICO DE MATEMÁTICAS)

MATEMÁTICAS 1.- Rodea con diferente color cada objeto y con su palabra correspondiente: EL MEDIANO EL CHICO EL GRANDE

2.- Observa el dibujo y completa con las palabras adelante o atrás según correspondan.

Pepe está_______________ de Luis.

Juan está ______________ de Toño. Toño está ______________ de Luis.

Luis está _____________ de Toño.

3.- Escribe el nombre de los números ordinales: 1º_______________ 5º______________ 10º_______________ 8º_____________ 4.- Encierra en circulo las decenas:

94

ANEXO AAAA. (PARTE DE MATEMÁTICAS)

5.- Escribe los nombres de los siguientes números. 23_______________________________ 5_________________________ 12_______________________________ 11________________________ 16_______________________________ 28________________________ 6.- Escribe el nombre de las siguientes figuras geométricas:

______________ ______________ ________________ ______________ 7.- Ordena los números de menor al mayor: 23–12 – 56 – 32 – 2:____________________________________________________ 43–65 – 76 – 18 – 78:___________________________________________________ 68–34 – 88 – 92 – 87:___________________________________________________ 8.- Tacha el recipiente de mayor capacidad de está colección:

9.-Completa las series: 2 ___ 6 8 ___ 12 ____ ___ 18 ___ 22 24 ____ ____ 30 ____ ____ 36 ____ ____. 5 ___ 15 20 ____ 30 ____ ____ 45 ____ ____ 60 65 ____ _____ ____ 85 _____. 3 ___ 9 ___ ____ 18 ____ ____ 27 ____ 33 36 ____ 42 ____ 48 51 ____ _____ _____.

95

ANEXO AAAAA. (OTRA MAS DE MATEMÁTICAS)

10.- Escribe recta o curva según corresponda.

_________________ ___________________ _________________ 11.- Anota en orden de los días de la semana que faltan: lunes ________________ miércoles _____________ ________________ sábado _________________. 12.- Anota el número de puntos de cada ficha:

13.- Resuelve las siguientes operaciones: 23 12 56 45 99 88 +18 +11 +14 - 23 -66 - 45 _____ ______ ______ ______ _____ ______ 14.- Resuelve los siguientes problemas: 1.- María compró 25 gorros. En una fiesta regaló 13. ¿Cuántos gorros le sobraron?. Le sobraron __________ gorros. 2.- Los niños del Colegio van de paseo un camión llevan 89 alumnos y en otro llevan 45. ¿Cuántos niños son en total? Son _________niños.

96

ANEXO AAAAAA. (EXAMEN DE DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1.- Escribe los nombres de las partes del cuerpo representadas.

2.- Señala con una X el sentido que usan en cada caso.

3.- ¿ Cómo se llama tu localidad? _______________________________________ 4.- Une con líneas los acontecimientos y los meses en que aquellos se conmemoran. Independencia de México. Noviembre Descubrimiento de América. Mayo Inicio de la Revolución Mexicana. Marzo Natalicio de Benito Juárez. Octubre Día del Trabajo. Septiembre

97

ANEXO B. (EL PORCENTAJE DE LOS CUESTIONARIOS)

Contaminación 8 Masculino 12

Drogadicion 5 Femenino 14 Alcoholismo 5 Basura 4 Corte de zap. 3 Fábricas 2 Ninguno 2 Gasolina 1

Primaria 12 Propia 19

Secundaria 5 Rentada 6

Preparatoria 3 Prestada

1 Profesor 3 Secretaria 2 Tec. Mecánico 1 Si 12 Televisión 25

No 14 Grabadora 20

Video casetera 14 Automóvil 11 Radio 11 Tocadisco 8 Cámara fotografica 8 Teléfono 3 Cámara de video 0

98

ANEXO BB. (PORCENTAJE)

Tíos 10 Periódicos 9

Primos 10 Revistas 3Amigos 9 Mensajes 2Abuelitos 5 Deportivos 2Vecinos 2 Ningunos 1Hermanos 1 Cuentos 1Nadie 1 Historias 1 Novelas 1

Caricaturas 10 Novelas 7 Deporte 7 Noticias 5 Cristina 3 Zapatería 15 Campo 6 Talleres 5 Comerciantes 4

Agua 9 Luz 9 Drenaje 7 Teléfono 3 Correo 2 Hospital 1 Mercado 1 Gas 1 Telecable 1 Padres 9 Presidente 8 Sacerdotes 5 Hermanos 2 Tíos 1 Maestros 1 Amigos 1 Abuelitos 1 Policías 1 Síndico 1

99

ANEXO C. (LA FINALIDAD ERA DARME UNA IDEA DE ELLOS COMO PADRES DE

FAMILIA EN GENERAL, SON DOS HOJAS)

CUESTIONARIO

1.- ¿Dónde obtenemos nuestros alimentos y vestido?

2.- ¿Dónde y cómo nos curamos?

3.- ¿Qué actividades se realizan en el lugar donde vives?

4.- ¿Cómo se organiza la vida en el lugar donde vives?

5.- ¿Cuenta qué rodea a tu casa y el camino de tu casa a la escuela?

6.- ¿Cómo se llama el lugar donde vivo, quiénes vivimos ahí?

7.- ¿En qué zona de la ciudad o del campo vivimos?

8.- ¿Cómo nos divertimos fuera de la escuela?

9.- ¿Con quién platicamos y nos reunimos fuera de la escuela?

10.- ¿Quiénes visitan mi casa?

100

ANEXO CC. (EL FINAL DEL CUESTIONARIO)

11.- ¿Quiénes son nuestros amigos en la comunidad y / o de la escuela?

12.- ¿Qué programas de televisión y / o de radio escuchan tus familiares?

13.- ¿Qué programas de televisión y / o de radio te gustan?

14.- ¿Qué periódicos, revistas, lees o leen en tu casa?

15.- ¿En qué trabajan tus familiares?

16.- ¿Qué medios de transporte hay en el lugar donde vives y cuáles utilizas?

17.- ¿Cuáles son los servicios públicos que existen en el lugar donde vives?

18.- ¿Cuáles son las fiestas y tradiciones que se realizan en tu casa y en el lugar

donde vives?

19.- ¿Qué dichos, palabras y adivinanzas se dicen en tu hogar?

20.- ¿Quiénes son las personas más importantes del lugar donde vives?

21.- ¿Qué elementos destruyen el medio donde vives?

101

ANEXO D. (OTRO MAS DE LOS CUESTIONARIOS QUE REALICE PARA CONOCER MAS

A LOS PADRES DE FAMILIA DE MIS ALUMNOS, SON CUATRO HOJAS)

EL CUSTIONARIO

- Sexo - Número y edad de los hijos: - Año de nacimiento

- Situación familiar - Fecha de llegada al lugar de residencia:

soltero menos de 5 años

viudo (a) de 5 a 10 años

casado (a) de 10 años o más

divorciado (a)

unión libre

- Nivel y grado educativo - Lugar de residencia anterior

- Nivel y grado educativo de su - Profesión o actividad económica que

padre / madre y de su abuelo / abuela ejerce

(en el caso de que hayan ejercido más

de una, indicar la última ejercida).

- Nivel y grado educativo profesión:

- Puede indicar de manera aproximada de su madre / padre

en cuál de estos grupos se sitúan los de su abuelo /abuela

ingresos mensuales de su familia? - ¿Tiene usted?

Menos de 465.00 nuevos pesos radio cámara fotográfica

565 a 930 nuevos pesos grabadora

930 a 1,860 nuevos pesos video casetera

1,860 a 3,720 nuevos pesos cámara de video

3,720 a 7,440 nuevos pesos teléfono automóvil

7.440 a 14,880 nuevos pesos tocadiscos

más de 14, 880 nuevos pesos televisión

102

ANEXO DD.(OTRO DE LOS EJERCICIOS DE LOS PADRES DE FAMILIA)

II.- Productos y actividades culturales.

1.- ¿De qué estilo son sus muebles? 2.- Si pudiera elegir, ¿de qué prefe-

Modernos rería comprar sus muebles?

Antiguo Modernos

Rústicos Antiguo

Otros (especifique) Rústico

Otros (especifique)

3.- ¿Cuál es el origen de sus muebles? 4.- ¿Cuáles son los tres adjetivos

compra en un gran almacén que mejor califican el hogar

(precisar nombre) que le gustaría habitar?

Compra en un anticuario claro clásico

compra en una boutique limpio armonioso

especializada (precisar el nombre) confortable cuidado

compra de un artesano (carpintero, arreglado discreto

herrero, tapicero, etc.) lleno de fantasía cálido

herencia práctico funcional

alquiler fácil de mantener íntimo

a crédito

De contado 5.- ¿Cuáles son, entre las calidades

otro contado reseñadas en la pregunta

6.- Entre las actividades enumeradas anterior, las tres a las que

a continuación, ¿puede decir cuáles concede menos importante?

Son las que usted practica con frecuencia,

raramente y las que nunca practica?

José José 7.- ¿Cuáles son entre los cantantes

Flor Silvestre siguientes, los tres que usted

Joaquín Sabina prefiere? Con frecuencia

Ricardo Arjona raramente nunca

103

ANEXO DDD. (LA PENÚLTIMA DEL CUESTIONARIO)

Pedro Infante Reunión de amigos

Jorge Negrete Reunión familiar

Bienvenido Granda Juegos de mesa

Juan Gabriel Deporte (precisar)

Cri –Cri Campismo

Alejandra Guzmán pasear

Marco Antonio Muñiz camita o salir al campo

Lucha Reyes alpinismo

Lucha Villa Artes plásticas, pinturas, escultura

José Alfredo Jiménez Toca o ejecuta algún instrumento

Eugenia León musical (cuál)

Chava Flores Juegos de sociedad

Oscar Chávez ¿Cuáles?

Gloria Trevi Ver televisión

Otros: oír radio

- Señale tres grupos musicales de su ir de compras

preferencia (nacionales o extranjeros) ir al cine

billar

otras (precisar)

8.- ¿ Prefiere usted un vestuario?

De corte clásico y de buena calidad 9.- Sus trajes son:

Que se inspire en la moda y corresponda

con su personalidad Hecho en casa, por usted mismo

sobrio y correcto o por alguien de su familia,

audaz y refinado por un sastre o por una modista

en el que se sienta cómodo llevándoles usted la tela,

elegante y distinguido hechos a medida en una importante

otros (precisar) casa de modas o con un sastre de

104

ANEXO DDDD. (Y LA ÚLTIMA DE LAS HOJAS DEL CUESTIONARIO)

de categoría, comprados de

condición en serie.

10.- ¿Cuándo tiene invitados, que 11.- ¿Qué tipo de películas prefiere usted?

tipo de comidas sirve usted

preferentemente?

Sencillas pero bien presentadas - Incluya el nombre de las últimas cinco

finas y esmeradas películas que ha visto:

abundantes y buenas

sin ceremonias

apetitosas y económicas - La vivienda:

originales exóticas

12.- Si escucha la radio, ¿qué apartamento renta

emisiones escucha principalmente? Casa propia

de variedad

información - Antigüedad de la construcción:

de actividad

culturales - Materiales del inmueble:

música clásica

otra (precisar) adobe, concreto, ladrillo, madera, teja,

bejuco, etc.

- Tipo de inmueble: número de habitaciones

interés social decoración:

de crédito bancario mobiliario:

Vivienda popular (casa)

Vecindad

Residencia

105

ANEXO E.

En esta fotografía se presenta un equipo que está realizando la actividad de la

memoria.

106

ANEXO F.

Esta otra fotografía representa el ejercicio del rompecabezas.

107

ANEXO G.

Como lo dije anteriormente se puede observar en esta pantalla los niños jugando al

dominó.

108

ANEXO H.

En esta fotografía, se ve cómo realizamos la actividad de las patas y gallinas.

109

ANEXO I.

En esta fotografía podemos ver que está realizado el trabajo de la siguiente semana

que es el de las botellas y aros.

110

ANEXO J.

En la fotografía se ve esta actividad como la estaba realizando la del avión viene

cargado de...

111

ANEXO K.

Esta es la tabla de multiplicar que realizaron los alumnos en esta semana y así la

representaron en el patio de la escuela.

112

ANEXO L. Es un ejercicio de multiplicaciones que les hacía un parcial cada fin de

semana.

NOMBRE:__________________________ NOMBRE:_____________________

FECHA:__________________ FECHA:_________________

2X2= 4X2= 2X1= 2X2= 4X2= 2X1=

2X4= 2X7= 2X7= 2X4= 2X7= 2X7=

3X1= 2X9= 2X10= 3X1= 2X9= 2X10=

2X6= 9X2= 2X8= 2X6= 9X2= 2X8=

3X3= 7X2= 3X2= 3X3= 7X2= 3X2=

3X6= 2X6= 3X4= 3X6= 2X6= 3X4=

2X4= 1X3= 2X2= 2X4= 1X3= 2X2=

2X1= 3X2= 2X1= 2X1= 3X2= 2X1=

3X10= 3X3= 2X0= 3X10= 3X3= 2X0=

2X4= 3X9= 2X4= 2X4= 3X9= 2X4=

NOMBRE:________________________ NOMBRE:________________________

FECHA:___________________ FECHA:__________________

2X2= 4X2= 2X1= 2X2= 4X2= 2X1=

2X4= 2X7= 2X7= 2X4= 2X7= 2X7=

3X1= 2X9= 2X10= 3X1= 2X9= 2X10=

2X6= 9X2= 2X8= 2X6= 9X2= 2X8=

3X3= 7X2= 3X2= 3X3= 7X2= 3X2=

3X6= 2X6= 3X4= 3X6= 2X6= 3X4=

2X4= 1X3= 2X2= 2X4= 1X3= 2X2=

2X1= 3X2= 2X1= 2X1= 3X2= 2X1=

3X10= 3X3= 2X0= 3X10= 3X3= 2X0=

2X4= 3X9= 2X4= 2X4= 3X9= 2X4=

113

ANEXO M.

Como podemos observar en la fotografía, el trabajo de esta semana es el de los

aplausos.

114

ANEXO N. Es otro trabajo igual como uno de los anteriores de los ejercicios de

multiplicar.

NOMBRE:__________________________ NOMBRE:_____________________

FECHA:__________________ FECHA:_________________

2X2= 4X2= 2X1= 2X2= 4X2= 2X1=

2X4= 2X7= 2X7= 2X4= 2X7= 2X7=

3X1= 2X9= 2X10= 3X1= 2X9= 2X10=

2X6= 9X2= 2X8= 2X6= 9X2= 2X8=

3X3= 7X2= 3X2= 3X3= 7X2= 3X2=

3X6= 2X6= 3X4= 3X6= 2X6= 3X4=

2X4= 1X3= 2X2= 2X4= 1X3= 2X2=

2X1= 3X2= 2X1= 2X1= 3X2= 2X1=

3X10= 3X3= 2X0= 3X10= 3X3= 2X0=

2X4= 3X9= 2X4= 2X4= 3X9= 2X4=

NOMBRE:________________________ NOMBRE:________________________

FECHA:___________________ FECHA:__________________

2X2= 4X2= 2X1= 2X2= 4X2= 2X1=

2X4= 2X7= 2X7= 2X4= 2X7= 2X7=

3X1= 2X9= 2X10= 3X1= 2X9= 2X10=

2X6= 9X2= 2X8= 2X6= 9X2= 2X8=

3X3= 7X2= 3X2= 3X3= 7X2= 3X2=

3X6= 2X6= 3X4= 3X6= 2X6= 3X4=

2X4= 1X3= 2X2= 2X4= 1X3= 2X2=

2X1= 3X2= 2X1= 2X1= 3X2= 2X1=

3X10= 3X3= 2X0= 3X10= 3X3= 2X0=

2X4= 3X9= 2X4= 2X4= 3X9= 2X4=

115

ANEXO Ñ.

Como podemos ver en esta fotografía es la actividad del medio limón.

116

ANEXO O. Trabajo de multiplicar.

NOMBRE:________________________ NOMBRE:________________________

FECHA:__________________ FECHA:__________________

3X9= 2X2= 2X2= 3X9= 2X2= 2X2=

2X4= 2X9= 2X5= 2X4= 3X5= 2X10=

2X8= 3X6= 3X4= 2X2= 3X3= 3X2=

3X2= 2X4= 2X6= 2X0= 3X4= 3X5=

2X10= 3X8= 3X9= 2X5= 2X3= 2X1=

2X1= 2X3= 2X5= 3X8= 3X9= 2X10=

3X4= 2X0= 3X5= 3X2= 2X6= 2X4=

3X6= 2X9= 3X2= 3X6= 2X8= 3X4=

3X10= 3X3= 2X2= 2X5= 2X4= 2X9=

2X4= 3X5= 2X10= 3X10= 3X3= 2X2=

NOMBRE:________________________ NOMBRE:________________________

FECHA:__________________ FECHA:__________________

3X9= 2X2= 2X2= 3X9= 2X2= 2X2=

2X4= 2X9= 2X5= 2X4= 3X5= 2X10=

2X8= 3X6= 3X4= 2X2= 3X3= 3X2=

3X2= 2X4= 2X6= 2X0= 3X4= 3X5=

2X10= 3X8= 3X9= 2X5= 2X3= 2X1=

2X1= 2X3= 2X5= 3X8= 3X9= 2X10=

3X4= 2X0= 3X5= 3X2= 2X6= 2X4=

3X6= 2X9= 3X2= 3X6= 2X8= 3X4=

3X10= 3X3= 2X2= 2X5= 2X4= 2X9=

2X4= 3X5= 2X10= 3X10= 3X3= 2X2=

117

ANEXO P.

En la siguiente fotografía salió muy bonita y es la actividad que realizamos en estos

días.

118

ANEXO Q. Otro más de los ejercicios de multiplicar.

NOMBRE:_____________________________ CALIFICACION:________________

FECHA:_________________________

5X9= 3X5= 3X10= 4X2= 2X4=

3X4= 8X1= 2X2= 0X6= 5X3=

2X6= 7X9= 4X4= 2X0= 6X7=

4X7= 6X8= 5X5= 9X9= 4X6=

3X6= 3X9= 3X1= 8X9= 2X5=

8X4= 2X9= 2X5= 9X8= 7X6=

7X8= 4X1= 4X3= 5X2= 4X6=

6X9= 5X7= 3X9= 3X6= 5X4=

3X8= 3X3= 8X0= 5X9= 3X2=

2X10= 2X7= 7X2= 9X6= 2X8=

NOMBRE:_____________________________ CALIFICACION:________________

FECHA:_________________________

5X9= 3X5= 3X10= 4X2= 2X4=

3X4= 8X1= 2X2= 0X6= 5X3=

2X6= 7X9= 4X4= 2X0= 6X7=

4X7= 6X8= 5X5= 9X9= 4X6=

3X6= 3X9= 3X1= 8X9= 2X5=

8X4= 2X9= 2X5= 9X8= 7X6=

7X8= 4X1= 4X3= 5X2= 4X6=

6X9= 5X7= 3X9= 3X6= 5X4=

3X8= 3X3= 8X0= 5X9= 3X2=

2X10= 2X7= 7X2= 9X6= 2X8=

119

ANEXO R.

Como podemos ver en esta fotografía esta actividad del basta que se realizó en la

semana.

120

ANEXO S. Ejercicio de multiplicar.

NOMBRE:____________________________CALIFICACION:________________

FECHA:_________________________

5X9= 3X5= 3X10= 4X2= 2X4=

3X4= 8X1= 2X2= 0X6= 5X3=

2X6= 7X9= 4X4= 2X0= 6X7=

4X7= 6X8= 5X5= 9X9= 4X6=

3X6= 3X9= 3X1= 8X9= 2X5=

8X4= 2X9= 2X5= 9X8= 7X6=

7X8= 4X1= 4X3= 5X2= 4X6=

6X9= 5X7= 3X9= 3X6= 5X4=

3X8= 3X3= 8X0= 5X9= 3X2=

2X10= 2X7= 7X2= 9X6= 2X8=

NOMBRE:_____________________________ CALIFICACION:________________

FECHA:_________________________

5X9= 3X5= 3X10= 4X2= 2X4=

3X4= 8X1= 2X2= 0X6= 5X3=

2X6= 7X9= 4X4= 2X0= 6X7=

4X7= 6X8= 5X5= 9X9= 4X6=

3X6= 3X9= 3X1= 8X9= 2X5=

8X4= 2X9= 2X5= 9X8= 7X6=

7X8= 4X1= 4X3= 5X2= 4X6=

6X9= 5X7= 3X9= 3X6= 5X4=

3X8= 3X3= 8X0= 5X9= 3X2=

2X10= 2X7= 7X2= 9X6= 2X8=

121

ANEXO T.

En esta fotografía podemos ver que los niños salieron muy risueños, unos trabajando,

otros viendo que les iba a tomar la fotografía.

122

ANEXO U. (Esta hoja representa la actividad de inventando problemas)

PROBLEMAS

NOMBRE DEL ALUMNO:___________________________________ GRADO:________

1.- Mi primo tiene 8 cajas de lápices. Si cada caja tiene 7 lápices, ¿Cuántos lápices

tiene mi primo?

OPERACION

RESULTADO:_____________

2.- En una granja hay 38 gallinas y 43 patos. ¿Cuántos animales hay en total?

OPERACION

RESULTADO:_____________

3.- Si yo tenía 41 canicas y le regalé a mi hermano 19. ¿Cuántas canicas tengo

ahora?

OPERACION

RESULTADO:____________

4.- En un árbol había 27 manzanas, pero los pájaros se comieron 18 manzanas.

¿Cuántas quedaron?

OPERACION

RESULTADO:____________

5.- En mi salón hay 7 filas con 6 alumnos en cada fila. ¿Cuántos alumnos hay?

OPERACION

RESULTADO:_____________

123

ANEXO V.

En la siguiente fotografía uno de los alumnos está realizando un parcial de la última

alternativa.