secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad …200.23.113.51/pdf/25337.pdf · 2016-02-18 ·...

50
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “LA SEGMENTACIÓN EN LA ESCRITURA EN EL NIÑO DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA” PRESENTA: JOSE LUIS MÁRQUEZ GUTIÉRREZ ZAMORA, MICH., JULIO DE 2007.

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“LA SEGMENTACIÓN EN LA ESCRITURA EN EL NIÑO DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA”

PRESENTA:

JOSE LUIS MÁRQUEZ GUTIÉRREZ

ZAMORA, MICH., JULIO DE 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“LA SEGMENTACIÓN EN LA ESCRITURA EN EL NIÑO DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA”

TESINA MODALIDAD ENSAYO, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

JOSÉ LUIS MÁRQUEZ GUTIÉRREZ

ZAMORA, MICH., JULIO DE 2007.

INDICE Introducción----------------------------------------------------------------------------------------4

CAPITULO I.- Identificación de problema--------------------------------------------------6

Justificación----------------------------------------------------------------------------------------7

CONTEXTO: Comunidad-----------------------------------------------------------------------8

Escuela--------------------------------------------------------------------------13

OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------14

CAPITULO II.- Estrategia metodológica didáctica-------------------------------------15

Metodología--------------------------------------------------------------------------------------15

Evaluación----------------------------------------------------------------------------------------20

CAPITULO III.- Fundamentación teórica-------------------------------------------------27

Psicológico.- estadios del desarrollo (Piaget) ------------------------------------------27

Adaptación---------------------------------------------------28

Procesos de aprendizaje: Asimilación----------------------------------------------------28

Acomodación------------------------------------------------29

Equilibrio------------------------------------------------------29

Pedagógico.- Los procesos de enseñanza aprendizaje-----------------------------31

Metodología de trabajo en primaria--------------------------------------------------------32

El constructivismo------------------------------------------------------------------------------35

La pedagogía operatoria y/o crítica--------------------------------------------------------37

Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------49

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------50

Anexo----------------------------------------------------------------------------------------------51

4

INTRODUCCIÓN

La educación básica de nuestro país y particularmente en Michoacán es muy

cuestionada. Desde que se institucionalizó el ANMEB se a tratado de

evolucionar en el terreno educativo con la aplicación de metodologías y

propuestas traídas de otros países mas desarrollados, así como un sin numero

de estrategias y técnicas pedagógicas. Todo indica que en el magisterio hay

una desorientación y cada quien aplicase su propia metodología destacándose

la educación tradicional mezclada con todas las propuestas sugeridas por la

sep y por su puesto una amplia aplicación de materiales comerciales.

Las autoridades educativas exigidas por la sociedad por un lado y por los

trabajadores de la educación por el otro, para contar con los materiales de

apoyo que ayuden a facilitar el proceso enseñanza aprendizaje han ensayado

distintas estrategias de la que sobresalen enciclomedias sin observar nada

positivo. El reto ahí esta. La educación requiere mayor inversión menos

simulaciones, es decir la aplicación de los postulados del artículo 3º.

Constitucional.

En el contenido de este ensayo planteo el problema de la segmentación en la

escritura del niño de 4 grado de primaria desde la frase, enunciados y textos

completos tanto en dictado como en copiado. La dificultad no es generalizada

se da en 12 alumnos de 37. Aclaro que no se les comunico a ellos de esta

deficiencia. Espero integrarlos a una escritura comprensible para ellos, para

sus padres, autoridades y sociedad en general.

En el capitulo I hablo del problema que presentan los educandos del cuarto

grado en relación a la SEGMENTACION de su escritura destacando la

dificultad para comprender lo escrito. Quiero hacer notar que uno de los

Factores desfavorables es la cantidad de alumnos ya que se tiene que avanzar

5

en los contenidos del programa y es poco el tiempo de que se dispone para

contrarrestar esta dificultad.

En el capitulo II comento de la importancia que tiene la buena escritura porque

de aquí se parte para tener una mejor comprensión. Y en los primeros grados

se debe cimentar cuidando dejarlos caer en actitudes que propicien que surja

esta dificultad. Una vez detectado el problema presento varias actividades que

con un seguimiento constante durante el ciclo escolar y organizado, reducirlo a

lo más mínimo. Evaluando día a día y registrándolo para si algún alumno se

rezaga apoyarlo de manera personalizada.

En el capítulo III está el sustento teórico-práctico de algunos pedagogos que

consideran desarrollos cronológicos y psicológicos para que el docente los

identifique y los aplique en cada uno de los pequeños. Entre estos está Jean

Piaget a quien considero un pilar de la pedagogía y la psicología infantil.

6

CAPITULO 1.-Identificación del problema

28 años de experiencia docente en Villa Madero, Apatzingán, Puruándiro,

Yurécuaro, Zamora y actualmente Vista Hermosa me han servido para

distinguir y conocer características culturales, geográficas y sociales así como

poder colaborar en la elaboración de propuestas, estrategias de trabajo, hasta

artimañas para lograr los objetivos en cada ciclo escolar dependiendo el grado

atendido.

Realicé una investigación de campo para encontrar evidencias posibles

causantes del problema con vecinos de la colonia que conocen a los padres de

los implicados, encontrándome con la constante de que todos trabajan, algunos

tienen solo madre, otros más son analfabetas.

El proceso enseñanza-aprendizaje requiere de la participación activa maestro-

alumno-padre de familia cuando uno de ellos se debilita el proceso no se

completa .Mi responsabilidad inicia desde la planeación general hasta el

cumplimiento de mi rol como docente. Llegar puntual, asistir los días hábiles,

involucrar a los alumnos y padres de familia. En lo que corresponde a los

padres de familia sugerirles que estén al tanto de tareas, trabajos, asistencia,

puntualidad y evaluaciones. Los escolares deben asumir una conducta con

miras a asimilar una educación integral, responsable, cuidando atender las

clases, cumplir con tareas, participar en clases, individual, parejas y en equipo.

Respetar las normas escolares.

Otra situación que debo atender es la distribución del horario escolar

contemplando suspensiones extraoficiales y sindicales. Dada la flexibilidad del

programa hago ajustes para abrir espacios y combatir el problema planteado

(objeto de este ensayo).

7

A continuación muestro una entrevista a un padre de familia de esta colonia:

M.- ¡Buenas tardes Sr. Me permite hacerle unas preguntas sobre la educación

en esta escuela, mire soy maestro de la misma y estoy interesado en saber

¿qué piensan los papas de la educación?

Sr.- si maestro, dígame

M.- ¿lee usted en casa?

Sr.- libros no, leo revistas, algunos letreros en la calle, en la carretera y en mi

trabajo.

M.- ¿hay alguien en su casa que lea y escriba aparte del niño?

Sr.- pues yo, la mujer no sabe leer menos escribir

M.- ¿lee los escritos que hace su hijo?

Sr.- si, aun que escribe todo pegado quien sabe porque será, yo le digo como

hacerlo pero no puede

M.- gracias señor hasta luego

Sr.- ándele

La interpretación de las respuestas es poco alentadora ya que se aprecia que

el estilo de vida de estos papas trabajadores es muy semejante y para

apoyarme en ellos para aligerar el problema será complicado.

JUSTIFICACION

En la mayoría de los niños se nota que no dejan espacio entre palabra y

palabra aun en las copias pero en doce alumnos esta más acentuado y es claro

que ni ellos pueden leer con facilidad, tampoco sus compañeros al intercambiar

sus trabajos. En consejo técnico escolar se reconoce un 20% de la matricula

escolar con este problema y proponen alternativas para resolverlo. Esta es la

razón principal del por que elegí investigar sobre esta temática. Mas adelante

daré a conocer algunas sugerencias incluyendo la mía y la de algunos

pedagogos que les dedican apartados en sus obras

8

Como algo preponderante antepongo el desarrollo del programa escolar

aduciendo que el niño debe aprovechar lo que se enseña básicamente en el

problema de la SEGMENTACION pero está claro que se requiere de ver que

los pequeños no escriben bien es decir legible por eso mi interés por tratar este

tema para concientizarme y concienciar a los compañeros que es necesario

hacer la corrección y mantener ésta durante todo el año.

CONTEXTO: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD

Antes de su elevación a municipio, el pueblo estaba dividido en dos haciendas,

una llamada “molino de negrete” la segunda “Buena vista” debido a la fusión de

estas dos haciendas se le da el nombre de vista hermosa de negrete

Michoacán.

No se sabe a ciencia cierta hasta donde se asentaron pobladores en estos

territorios y se cree que uno de ellos de las tribus purépechas en las cercanías

de la laguna de Chapala. Se dice que el lic. Jorge Crispín Velarde, padre o

padrino de Francisco Velarde de la Mora apodado “Burro de oro” no se sabe si

compro o se adueño de la hacienda rica y prospera; época en que se considera

propiamente el origen de Vista Hermosa.

Se comenta que fue amigo del emperador Maximiliano pero al ser derrotado

éste, el gobernador lo mando fusilar el 14 de junio de 1867. De 1843 a 1867 fue

el tiempo del señor francisco Velarde personaje polémico. Heredo una gran

fortuna y daba grandes aportaciones a la causa conservadora.

Según investigadores el riquísimo hacendado contaba con bastantes latifundios

en Jalisco y Michoacán. Uno de los mas grandes sitios donde asistió fue la

hacienda de Buena Vista, hoy la presidencia municipal.

9

El 30 de marzo de 1871 la hacienda fue vendida al señor Francisco Negrete y

Ortiz de Rosas Rolcan. Quien heredo la hacienda a la muerte de sus padres.

Don José Maria Martinez Negrete Rolcan, se caso con doña Jesusita Serrano

Flores y a la muerte de ella contrajo matrimonio con la menor de sus hermanas

de la difunta. Belinda dedicándole a su esposa la construcción de un santuario

de nuestra señora del Refugio, pareciéndose a la catedral de Paris; atrás del

altar se encuentra actualmente un hermoso mausoleo con los restos de don

José y sus dos esposas.

Este señor no se canso de beneficiar a su pueblo y construyo casa para sus

peones, un puente de piedra para dar seguridad a las dos haciendas e inicio “la

escuela de agricultura del molino”.

Aparece entonces Eduardo Ernesto Sixto Serrano como heredero

testamentario de las dos finadas. Con él terminaron los miramientos,

generosidad y ayuda para los peones.

En 1910 estalla la revolución social mexicana, y al triunfo de la revolución, esta

gente y sus dirigentes sintieron el apoyo del gobierno y luchan hasta lograr que

Buena Vista y el molino se elevarán a la categoría y municipios, cambiándoles

el nombre en honor a la generosidad de sus patrones difuntos, Vista Hermosa

de Negrete en 1921.

10

MEDIO GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN: Vista Hermosa es una población dentro del bajío de Zamora y

siendo parte del distrito de Tanhuato Michoacán.

La población existe en el kilómetro 36 de la carretera Zamora la barca,

encontrando el entronque para comunicar a la carretera México Guadalajara.

Sobre las fértiles tierras ciénega-Chapala en Michoacán a 1534 kilómetros

sobre el nivel del mar.

LIMITES: Comprende una extensión territorial de 245 kilómetros cuadrados

ocupando en 3.2% del total en Michoacán, limitando.

Al norte: el Cuenqueño

Al sur: el Capulín

Al este: Tanhuato

Al oeste: Briseñas

LOCALIDADES QUE INTEGRA EL AREA:

A) Estación Negrete

B) Campamento

C) Los Fresnos

Caracterización de la comunidad

Localización de la escuela

Se encuentra anexo el plan donde aparece la escuela y las principales

instituciones, establecimientos y servicios que lo rodean.

CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE

Tipo de clima en cada época del año

El clima en la región se considera:

11

PRIMAVERA: caluroso, VERANO Y OTOÑO: templado e

INVIERNO: frío.

Recursos naturales con que cuanta la zona y uso que se le da.

Cuenta con un río (de las nutrias), parcelas para cultivo en donde se

desarrollan principalmente la agricultura en mayor proporción el maíz, sorgo,

trigo, camote, chile y jitomate.

Condiciones ecológicas de la zona.

En esta zona hay contaminación vehicular (smog y ruido) como

consecuencia del trafico federal ya que la vía de transporte de carga y pasajero

de Jalisco y Colima a México D.F y USA, pasa por esta comunidad. También

esta recién instalada una empresa procesadora de carnes que enrarece la

atmósfera con polvo y estiércol en un área de 20 km. A la redonda.

. INFRAESTRUCTURA.

Principales vías de comunicación.

Existen dos grandes avenidas pavimentadas e iluminadas con

tecnología de punta

La totalidad de sus calles son de concreto.

Tipo de urbanización.

Cuenta con 3 pozos de agua potable, drenaje, alumbrado publico,

jardines y áreas Verdes.

Correo, se cuenta con una oficina y su servicio es eficiente a pesar de la

poca demanda. Telégrafo además de este servicio presta atención bancaria.

Teléfono hay el servicio domiciliario, casetas en locales y calles.

TRANSPORTE: publico, hay salidas a toda la republica, taxis,

combis, también llevan carga a mercados como DF, Guadalajara y Tijuana.

Centro de salud, seguro social, centro periférico del ISSSTE,

hospitales particulares, dentistas, médicos generales, farmacias iglesias hay 4.

Bibliotecas: existe una con un muy buen servicio.

Mercado municipal.

12

PRODUCTOS Y PRINCIPALES UNIDADES PRODUCTIVAS.

FABRICAS.

Se cuenta con una fábrica, de lácteos, una de hielo, una de

poliductos y algunas ladrilleras y fábricas de bloc de cemento.

TALLERES.

Los hay de carpintería, herrería y mecánicos.

NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL.

Estado de las viviendas.

Bien, la mayoría son de ladrillo y techo de concreto o bóveda.

Condiciones de higiene de las casas.

Regular, la gente tira la basura en el camión de la misma. Tiene

agua.

Nivel de alimentación de la población.

El empleo es bueno y como consecuencia el abasto alimenticio es

suficiente y variable.

Grado de escolaridad de la población.

Primero de secundaria.

Enfermedades más comunes.

Infecciones respiratorias agudas, parasitosis, hipertensión arterial,

diabetes, alcoholismo, drogadicción, etc.

CARACTERISTICAS SOCIALES

Cambios que se han dado en los últimos años:

Pavimentación de las avenidas principales y concretización de

otras, ampliación de drenaje, colegio de bachilleres, ampliación de líneas

telefónicas.

Lideres de las diferentes organizaciones.

Comités de partidos políticos PRD, PRI, PAN y PT.

Tipos de empleos que tienen los vecinos de la escuela y los padres de

familia.

Agricultores, jornaleros, albañiles, chóferes, comerciantes,

obreros, empleado federales y estatales.

13

Tipos de costumbres y valores que caracteriza a los padres de familia y

de más

Población.

Festejo de la fundación del municipio el primero de diciembre,

fiestas religiosas dedicadas a la virgen morena, respeto por los símbolos

patrios.

LA ESCUELA Nombre: “Francisco J. Mújica”

Turno: matutino

Clave: 16DPR2776U

Organización: completa

Personal 17

Directivo: 1 sin grupo

Docentes: 14

Educación física: 1

Auxiliar de intendencia: 1

Alumnos inscritos ciclo escolar 2006-2007

Grados

sexos

primero segundo tercero cuarto quinto sexto Suma

H 37 29 48 32 45 24 215

M 43 31 38 39 26 21 198

T 80 60 86 71 71 45 413

Grupos 2 2 2 3 3 2 14

%deser 0 0 0 0 0 0

%

reprop

3

5%

9%

10%

1%

0%

14

INFRAESTRUCTURA

Edificio: numero de aulas 17 en uso 14

Anexos: 6

Direcciones: 2

Sanitarios: 2

Bibliotecas: 2

Patio cívico: 1

Canchas de fútbol: 1

Barda perimetral: 1

Parcela escolar

OBJETIVOS Objetivo general: Que todos los alumnos lean y escriban tomando en cuenta la

segmentación en escritura.

Objetivo especifico ¿Qué quiero lograr?

La finalidad de este trabajo es lograr que toda la lista de alumnos de cuarto

grado escriba textos considerando los espacios que deben existir entre palabra

y palabra.

Objetivo especifico 2 ¿Con qué medios?

Utilizando todas las estrategias extraídas de la experiencia docente.asi como

las propuestas por estudiosos en la materia y aplicando todos los medios que

estén al alcance de los involucrados, es decir los que el maestro crea

necesario, los que los alumnos puedan adquirir y el apoyo de los padres de

familia.

Objetivo especifico 3 ¿Para qué?

Se pretende que cada una de las actividades sea clara, sencilla y fácil de

entender y al mismo tiempo que los alumnos se apropien de la estrategia

puedan ellos ser multiplicadores de esa experiencia con sus compañeros no

solo del grupo sino de toda la escuela y aun fuera de esta.

También espero que este ensayo pueda ser de utilidad a mis compañeros tanto

de escuela como de más allá ya que las experiencias de muchos quedarán

Impresas en este trabajo, dando opción a usar una y otra y otra hasta corregir

esta dislexia

15

CAPITULO II.-Estrategia metodológica didáctica METODOLOGÍA

Leer no es simplemente trasladar la escritura a la expresión oral sino que leer

significa interactuar con los textos, comprender lo que se lee y utilizarlos en

situaciones de la vida.

Escribir no es solamente hacer trazos sino es organizar las ideas para que

otros y nosotros mismos comprendamos lo que queremos decir.

El sistema de la escritura

Varios autores definen a la escritura como un sistema de representación de

escrituras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación éste

tiene una función eminentemente social. Es un objeto cultural susceptible de

ser usado por los individuos de una sociedad.Estos comunican por escrito sus

ideas, sentimientos y vivencias y de acuerdo con su particular concepción de la

vida y del mundo en que se desenvuelven.

Dentro de las características y reglas que constituyen el sistema de escritura

tenemos: conjunto de grafías convencionales, SEGMENTACION, ortografía,

puntuación y peculiaridades de estilo.

Las primeras letras que hacen los niños a muy temprana edad se caracterizan

por ser trazos rectos, curvos, quebrados, redondeles o palitos.Aún no utilizan

grafías convencionales, como las letras ni la direccionalidad.la dirección que

utilizan para escribir la mayoría de los casos no es estable.Bien pueden

comenzar de derecha a izquierda cuando están escribiendo y tratan de

interpretar ese escrito en la dirección contraria.

Más adelante cuando el escolapio identifica en alguna de las sílabas las partes

que la componen, es decir cuando reconoce que ellas contienen elementos

más pequeños que éstas, surgen dos hipótesis: la silábica y la alfabética.

16

Cuando los niños descubren el principio alfabético del sistema de escritura son

capaces de representar gráficamente todos los fonemas que componen una

palabra, una oración o un párrafo.

Es a partir de este momento cuando el educando se enfrenta a otras

exigencias del sistema de escritura, como son LA SEGMENTACION, la

ortografía, los signos de puntuación y las peculiaridades estilísticas del sistema.

Fuera de la escuela, la lengua escrita es utilizada para cumplir funciones

específicas: comunicación a distancia, registro de lo que se desea recordar,

organización de la información, reflexión acerca de las propias ideas y

vivencias.

Dentro de la escuela, ella es despojada de su función social. Cuando se hace a

los niños copiar del pizarrón oraciones vacías de significado o copiar textos de

su propio libro con el fin de practicar la escritura, cuando se hacen dictados

con el objeto de detectar sus errores y asignarles como penitencia repetir una o

dos planas cada palabra mal escrita.

De este modo, la lengua escrita deja de ser un instrumento de comunicación y

un objeto de conocimiento para convertirse en un elemento cuya validez se

restringe al ámbito escolar, porque solo sirve para aprender, para recibir una

calificación o para pasar de grado.

¿QUE ES ESCRIBIR?

El acto de escribir no es fácil, requiere conocimientos y habilidades que se

deben desarrollar.Quienes quieran comunicarse de manera contundente a

través de la palabra escrita, necesitan diversas herramientas y una guía para

aprender a usarlas.Escribir no es solo juntar letras, palabras y enunciados, sino

una forma de construir significados.

Separación de palabras

“Durante el primer ciclo del nivel de primaria el maestro puede darse cuenta

que muchos de los alumnos pegan las palabras a pesar de que ellos le señalan

17

que” dejen un cuadrito entre cada una y que pongan una rayita” las siguientes

actividades pueden ayudar a los niños a iniciar su conocimiento sobre esta

característica de la escritura, sin embargo los niños tardarán algún tiempo en

identificar como separar las palabras.

Actividades por equipo

Se propone presentar a los alumnos textos impresos variados (periódicos,

revistas, cuentos) y proponerles que revisen dónde encuentran espacios entre

palabras.Este ejercicio enseña a que los niños observen con detenimiento que

los escritos tienen separaciones que permiten distinguir diferentes tipos de

palabras cortitas y otras largas.

Actividades por pareja

Pueden escribir un texto e intercambiarlo con otra pareja de niños .Observan

en el texto de compañeros y comentan si consideran necesarias las

separaciones de las palabras o cuáles les parecen que deberían hacerse.

Una vez que ambas parejas o grupos discuten sobre las observaciones

respectivas, consultan con el maestro y escriben nuevamente su texto.

Actividad grupal

Se presentan a los estudiantes un enunciado escrito” todo seguido”y se les

pregunta si les parece que así “esta bien” una vez que los niños señalen que

deben tener espacio cada uno lo copia poniendo las separaciones donde crean

que sea correcto. Luego pueden comparar sus trabajos con otros compañeros

o con el modelo correcto que el maestro escribe en el pizarrón.

18

Listas de palabras

Se solicita a los niños que escriban listas de palabras (de alimentos, animales,

nombres de niños), es conveniente pedirles que lo hagan en forma vertical,

ejemplo:

PAPA

COOL

PEPINO

TOMATE

CALABAZA

Para comenzar la actividad, cada alumno escribe individualmente la lista de

palabras que se le dicten continuación se pide a los niños que escriban un texto

con algunas de las palabras de la lista .Por ejemplo:”Ayer fui al mercado y

compre papas, coles y pepinos”.Al finalizar cotejan entre ellos sus textos para

ver si todos comenzaron y terminaron de la misma forma cada palabra

comparan y comentan” dónde empieza” y “dónde termina” cada palabra se

comenta sobre la separación y sobre las palabras cortas y largas.

Fragmentación de palabras

Se pueden presentar a los niños diferentes formas de separar una palabra para

que observen que a veces las partes resultantes tienen un significado cada

una.Es posible también que una de las partes tenga y la otra no, pero siempre

el significado varía en cada caso.Ejemplo:

Sitio si tio

Paloma Palo ma

Soldado Sol dado

Almacén Alma cén

Enlazar En el zar

Martillo Mar tillo

Segmentación del texto en palabras

19

Comprender la característica alfabética no constituye el aprendizaje del sistema

de escritura: los niños tienen que aprender otros aspectos convencionales del

sistema; por ejemplo, deben consolidar la noción y el uso de la palabra a partir

de la SEGMENTACION de la escritura.

El proceso para comprender la separación de las palabras en la escritura es

lento.la SEGMENTACION se inicia con las unidades semánticas más amplias y

relevantes: las frases y otros textos mayores que estas.

Es conveniente señalar que los niños tendrán mayor dificultad para distinguir

los artículos, las preposiciones y las conjunciones porque estas palabras no

tienen un referente concreto y aisladamente tiene poco o nulo significado para

los niños.*

Coloreado de espacio

A partir de conocer las diferentes actividades propuestas iniciaré con esta

estrategia que es mi propuesta es decir con la actividad que yo trabajo, que

consiste en colorear el espacio entre palabra y palabra de un enunciado o un

texto corto y luego un modelo presentado en una lámina, el alumno revisa sus

aciertos y corrige sus errores.

* SEP Guía para el maestro segundo grado de primaria 1992, PAG: 41-43

20

LA EVALUACION ”La evaluación es parte importante del proceso educativo porque, además de

ser la base para asignar calificaciones y definir la acreditación, permite conocer

la evolución de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos con

respecto a su situación inicial y a los propósitos previamente establecidos;

también permite valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los

recursos empleados en la enseñanza. Así la información obtenida mediante la

evaluación es la base para identificar y modificar aquellos aspectos del proceso

que obstaculizan el logro de los propósitos educativos.”**

Existen varios problemas para hacer una buena evaluación que van desde la

práctica de la evaluación misma hasta la realización de las pruebas escritas u

orales. Se puede afirmar que los problemas principales son los siguientes:

1.-En muchos casos ésta se reduce a la medición de la información

específica que los educandos recuerdan acerca de los temas establecidos en

el programa, para ello, generalmente se utilizan pruebas escritas en las que los

niños seleccionan o registran las respuestas correctas, sean éstas definiciones,

nombres , fechas, cifras, o procedimientos. Así se da por supuesto que cuando

los alumnos repiten una definición comprenden su significado, que al recordar

una fecha saben en qué consistió el acontecimiento al que se refiere y qué

trascendencia tuvo o que al repetir un procedimiento los alumnos sabrán

utilizarlo para resolver otros problemas o han desarrollado su capacidad de

razonamiento. Lamentablemente muchos de éstos datos se olvidan después de

aprobar un examen. De este modo en los hechos, los propósitos educativos se

reducen a la transmisión de información y se descuidan otros propósitos

importantes de la educación primaria el desarrollo de habilidades intelectuales,

valores y actitudes. La comprensión de nociones y procesos, la capacidad de

análisis y de explicación, la capacidad de búsqueda, organización e

interpretación de información.

** SEP LIBRO DEL MAESTRO HISTORIA QUINTO GRADO, PAG. 63-67.

21

2.-En algunos casos la evaluación, deja de ser un medio y se convierte en el fin

principal de la enseñanza. Es decir todas las actividades que se realizan en la

escuela solo tienen sentido si sirven para aprobar los exámenes, los cuales en

general responden al esquema enunciado en el inciso anterior. De este modo,

poco a poco los niños pierden interés en el conocimiento, en la reflexión y en la

realización de otras actividades que no cuentan en este tipo de evaluación.

3.-Por último la información que resulta de la evaluación no se utiliza como

base para reflexionar sobre los diversos factores que influyen en el aprendizaje.

Si bien los resultados de la evaluación del aprendizaje no informan

directamente de otros factores, sí pueden ser la base para reflexionar sobre los

mismos:

Para mejorar la calidad de la educación se requiere enriquecer y diversificar las

formas de enseñanza, pero también poner más atención en los resultados.

Para ello es necesario que, al planificar la evaluación o diseñar un instrumento,

el maestro tome en cuenta las características de cada alumno para facilitar

hasta donde sea posible que comprenda perfectamente las preguntas y las

opciones de respuesta, tomándola como retroalimentación. Así el alumno

tendrá como propósito apropiarse realmente del conocimiento.

CRITERIOS DE LA EVALUACION

La evaluación del aprendizaje debe iniciar desde diagnosticar lo que los niños

conocen y saben hacer con respecto a las metas o los propósitos establecidos

de antemano y a su situación antes de comenzar el curso, un bloque de trabajo

o una actividad para detectar su avance o encharcamiento.

22

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS

Para saber que tanto ha avanzado un alumno se requiere conocer el punto en

el que inició: lo que ya conocía, lo que ya sabía hacer. Así se podrá identificar

qué le aportó el desarrollo de las actividades de la clase. Es conveniente tener

presente que el diagnóstico pudo haber arrojado que los niños no se dieron

cuenta que su escritura no era tan correctamente por tanto en el registro de los

resultados se debió notar que había el problema y que se requería buscar

alternativas para desahogarlo.

LOS PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA

El segundo criterio de la evaluación lo constituyen los propósitos generales

establecidos en el enfoque del programa. El propósito central del español en la

educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de

comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita y

en el caso de este ensayo que el alumno supere esa deficiencia de la

SEGMENTACION en la escritura.

ASPECTOS A EVALUAR

De acuerdo con el enfoque propuesto para la enseñanza del español. Los

conocimientos que debe alcanzar el niño de cuarto grado en español. Son:

• . Primeramente lograr el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

• Desarrolle su capacidad para expresarse oralmente con claridad

coherencia y sencillez.

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos

de diversa naturaleza.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y

a construir estrategias apropiadas para su lectura.

23

• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y

criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de

preferencia y de gusto estético.

• Desarrollo en habilidades para la revisión y corrección de sus propios

textos.

• Conozcan las reglas y normas del uso de la lectura, comprendan su

sentido y lo aplique como un recurso para lograr la claridad y eficacia

en la comunicación.

HABILIDADES

Estas se refieren a las operaciones intelectuales que los niños deben

saber hacer. Las habilidades se desarrollan por medio de las actividades

de aprendizaje que implican búsqueda, organización, análisis, síntesis e

interpretación de información, es decir, dependen sobre todo de las formas

de enseñanza. Por ello, no pueden evaluarse independientemente de los

contenidos especificación, pues en el estudio de estos cuando se ejercitan

y se manifiestan.

“En sentido estricto, el desarrollo de las habilidades no puede ser objeto

de programación, es decir no pueden ubicarse como propósito de uno o

dos bloques sin embargo es posible valorar como evolucionan a lo largo

del curso.”

ACTITUDES Y VALORES

Contribuir a la formación de actitudes y valores en los alumnos es uno de

los propósitos de la educación primaria en su conjunto. En su formación

juegan un papel determinante la experiencia, el ejemplo y la convivencia

social cotidiana; sin embargo, la escuela y en particular la enseñanza del

español puede contribuir a la formación de valores mediante la reflexión

sobre sus fundamentos y su constitución.

24

“Los valores solo pueden percibirse a través de las actitudes que

los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan

espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que son

testigos o se enteran por diversos medios. Por esta razón, este aspecto es

el mas difícil de evaluar y quizá, las únicas formas de hacerlo son el

dialogo y la observación. La evaluación, en este caso no se traducirá en

calificaciones, sino en la base para reflexionar con los alumnos sobre sus

actitudes y los valores que implican.”***

LOS MOMENTOS DE EVALUACION

Uno de los elementos de referencia que conviene tomar en cuenta

para decidir cuando evaluar es la organización del programa. Tomando en

cuenta esa organización es conveniente evaluar al iniciar el trabajo con

cada bloque para indagar lo que los niños saben con respecto a los temas

que se estudiaran y las habilidades que poseen. Ello permitirá ajustar la

programación del curso, decidir las actividades didácticas y atender

especialmente a los alumnos con mayores dificultades. Del mismo modo

conviene evaluar al final de cada bloque y por supuesto al final del curso.

A medida que avance el curso tanto en la clase como en la

evaluación se procurara que los niños relacionen lo que han aprendido de

bloques anteriores con el que estudien.

Otro momento de evaluación es aquel que se da en el transcurso

de cada clase, e incluye desde las preguntas que el maestro formula para

saber si un alumno comprende un texto o si entiende la indicación de una

actividad, hasta los trabajos que son productos de la clase. Esta

evaluación permite tomar medidas en el momento mismo del desarrollo de

la clase y aporta elementos para la evaluación al final de un bloque o un

curso.

*** SEP libro del maestro historia quinto grado editorial talleres de la SEP 2005

25

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Los instrumentos de evaluación son medios para recopilar

información a cerca de lo que los niños conocen y saben hacer. Su

selección dependerá de los propósitos cuyos logros se desea evaluar. Por

ejemplo: si los alumnos recuerdan algunos datos, si identifican una

situación en relación con otras, si saben formular explicaciones

relacionando información o si saben utilizar una noción o concepto para

explicar situaciones diversas.

Para evaluar integralmente los logros y dificultades de los niños

es necesario recurrir a varios instrumentos.

Es conveniente que los profesores que atienden un mismo grado

en una escuela o en una zona escolar elaboren colectivamente los

instrumentos que utilizaran para evaluar. En la ultima década ha surgido

un movimiento conocido como “evaluación autentica” que insta a

complementar el cuadro de los rendimientos obtenidos a través de test

estandarizados, pruebas referidas a criterios u otras modalidades de

medición, con una productiva mirada a las acciones e interacciones de

alumnos y maestros que ocurren dentro del marco de la sala de clases

relacionadas con el área de la lectura y la escritura.

En esta evaluación se sugiere la utilización de carpetas y “Marsha

Grase (1994) recomienda tres tipos de carpetas: de observaciones del

maestro, de trabajo en curso y de trabajos concurridos.”

“Valencia (1990) sugiere un archivador o cartapacio extensible que incluya:

a) Trabajos seleccionados por el maestro o por el estudiante.

b) Las notas de observación del maestro

c) Las autoevaluaciones periódicas de los alumnos.

d) Las anotaciones de progresos logrados en la lectura y escritura

elaborados entre el maestro y los alumnos.

26

El contenido de cada carpeta variará de acuerdo con los propósitos

tenidos en cuenta para implementarlos.

Las carpetas deben ser mantenidas en un lugar del aula donde todos las

vean y manipulen. Su ubicación debe invitar a los niños a enriquecerlo

con trabajos presentes y a reflexionar sobre sus contenidos para planear

los próximos pasos de sus aprendizajes.

MANEJO DE LOS CONTENIDOS DE LAS CARPETAS.

El enfoque de evaluación mediante el uso de carpetas refleja lo

que los buenos maestros han estado haciendo durante años. La

diferencia esta en que ahora se destaca su importancia y valor en cuanto

a forma complementaria de evaluación.

Sin embargo si la utilización de las carpetas no se hace en forma

organizada se corre el riesgo de que la valiosa información que aporta

solo sirva de medio para evaluar y retroalimentar los logros de los

alumnos dentro de la sala de clases y no sea un instrumento eficiente

para informar a los otros sectores involucrados en la toma de dediciones

educativas.

USO DE LA CARPETA PARA TOMAR DECISIONES

Los contenidos de las carpetas pueden ser revisados continuamente o

cuando sea necesario por el maestro junto con los alumnos, por ellos

individualmente o con sus compañeros. Durante las observaciones se

pueden comentar los avances, agregar anotaciones o decidir la inclusión

de otras muestras.

27

CAPITULO III: FUNDAMENTACION TEORICA 1.- PSICOLOGICO: ESTADIOS DEL DESARROLLO (PIAGET)

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de un país).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

• ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

• ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

28

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

• ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

• ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad".

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

• ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

• EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad,

29

ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

PIAGET (1896-1980)

“El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de los estadios.

Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar como una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para el, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala 4 periodos o estadios:

1er. PERIODO SENZOMOTRIZ: Avanza de nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque recién nacido cuenta solo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales y que después se va modificando y perfeccionando.

En este periodo el recién nacido se van diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por si mismo, aunque estos cambien de aspecto, lugar o tiempo.

30

2do. PERIODO DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL: Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada también de representación) y la fase instintiva.

La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica que la incapacita para adaptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años y se caracteriza por que el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello deforma intuitiva, sin tener conciencia de procedimientos empleado.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa y posteriormente la del peso y la del volumen.

Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

3er. PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Comprende de los siete a los once años. Este periodo ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refiere solo a objetos reales.

Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.

31

4to PERIODO DE OPERACIONES FORMALES: Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince aproximadamente. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo y desarrollan las llamadas operaciones formales las cuales no solo se refieren a objetos reales como la anterior sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoselas las posibilidades perfectivas y criticas que facilitan la razón. Fue muy importante tomar en cuenta los estadios de desarrollo de Jean Piaget ya que nos ubican que conocimientos tienen los niños para compaginarlos con las actitudes que adoptan ante esta problemática y el desarrollo que pueden seguir para disolverlo gradualmente. Este trabajo tuvo resultados mas concretos y satisfactorios para uno como docente y para los alumnos con la deficiencia”.

32

2 PEDAGOGICO Los procesos de enseñanza aprendizaje METODOLOGIA DE TRABAJO EN PRIMARIA

Enfoque del español “El propósito principal de los programas de español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los

distintos usos de la lengua hablada y escrita.”***

Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir que

corresponden a diferentes orientaciones teóricas y prácticas arraigadas en la

tradición de la escuela mexicana.

La orientación establecida en los programas desde los primeros dos grados,

consiste en que sea cual sea el método para enseñar a leer y escribir, ésta no

se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se

insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos.

Reconocer las experiencias previas de los alumnos en relación con la lengua

oral y escrita. Los niños cuando ingresan a la escuela ya traen nociones de la

escritura solo se les apoyan un poco para que ellos desarrollen esta tarea.

Cuando se detienen al escribir todo junto y no pueden leer lo que redactan o

copian es momento para reflexionar y corregir la forma de escribir.

El trabajo en español y en todas las situaciones escolares, formales e

informales ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión

oral y de mejorar las prácticas de la lectura y escritura.

*** Planes y programas de estudio de educación primaria 1993 PP.21-27

33

Organización de los programas

Los programas articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes

temáticos.

. Lengua hablada

. Lengua escrita

. Recreación literaria

. Reflexión sobre la lengua

Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de

separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados

comúnmente se entrelazan contenidos y actividades de todos los ejes es decir

la enseñanza de los ejes no se da por separado. Puede incluso trabajar con

todos a la vez.

Los contenidos y actividades se hacen más complejos conforme se van

desarrollando, para ello se organizan en unidades que contienen a los cuatro

ejes cuidando que tengan un nivel análogo de dificultad.

En la presentación de los programas se presentan primeramente los

conocimientos, habilidades y actitudes que son materia de estudio en cada uno

de los ejes para luego sugerir opciones didácticas denominadas “situaciones

comunicativas” que ayudan al alumno a aprender el conocimiento o a

desarrollar la habilidad o actitud correspondiente.

Las situaciones comunicativas que se presentan son algunas de tantas que el

maestro puede propiciar para que los niños aprendan a leer leyendo, escribir

escribiendo y hablar hablando. Existen situaciones comunicativas

permanentes como:

Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la

biblioteca del aula.

34

Lectura libre de los materiales del rincón de lecturas o de la biblioteca

del aula.

Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los

niños

Redacción libre de textos, revisión y corrección de textos propios

Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan

las producciones escritas por los alumnos.

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro, juegos.

DESCRIPCION DE LOS EJES

Lengua hablada

La expresión oral se debe propiciar para que los niños aprendan a comunicarse

verbalmente lo que piensan, con claridad, coherencia y sencillez en cualquier

situación, en la vida familiar, en las relaciones personales, en el trabajo, en la

participación social y política y en las actividades educativas.

En los primeros grados, las actividades se apoyan en el lenguaje espontáneo y

en los intereses y vivencias de los niños. A partir del tercer grado se van

introduciendo actividades más elaboradas: la exposición, la argumentación y el

debate. Estas actividades implican aprender a organizar y relacionar ideas, a

fundamentar opiniones y a seleccionar y ampliar el vocabulario.

Lengua escrita

En este eje es muy importante que el niño se ejercite en la elaboración y

corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas

35

y otras formas de comunicación. Desde el tercer grado se sugieren actividades

relacionadas con el desarrollo de destrezas para el estudio, como la

elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas y notas a partir de

la exposición de un tema. Otras actividades tienen fines no escolares, como la

comunicación personal, la transmisión de información, interpretación de

instrucciones y ensayos de creaciones literarias.

Una función central en la producción de textos es que sirvan como material de

aprendizaje y la aplicación de las normas gramaticales, mediante actividades

de revisión y auto corrección, realizadas individualmente o en grupo.

Recreación literaria

En los programas se plantea que a partir de la lectura en voz alta realizada por

el maestro y por otros adultos, el niño desarrolle curiosidad e interés por la

narración, la descripción, la dramatización y las formas sencillas de la poesía.

En un nivel más avanzado se propone que el niño se adentre en los materiales

literarios, analice su trama, sus formas y sus estilos, se coloque en el lugar del

autor y maneje argumentos, caracterizaciones, expresiones y desenlaces.

Reflexión sobre la lengua

El aprendizaje explícito y reflexivo de normas gramaticales que los niños ya

aplican como las de género y número se inicia desde los primeros grados,

destacando su función en la claridad de la comunicación.

Un propósito que se persigue a lo largo de los seis grados es que los niños, al

mismo tiempo que conocen y hacen propias las normas y convenciones

comunes del español, adviertan que su idioma es parte de la cultura de pueblos

y regiones, que tiene matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos

y que se transforma y renueva a través del tiempo.

¿Qué es el constructivismo?

Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos

y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto

del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

36

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los

esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio

que la rodea

¿Aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su

propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a

partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye

nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido

anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además

construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El

aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos

nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos

nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de

manera congruente y el sujeto decide aprenderlas

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en

torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en

esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe

interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en

el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el

facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente

mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es

sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando

lee o escucha las explicaciones del facilitador.

37

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir,

que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho

están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita,

pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones

aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los

alumnos construyen el concepto.de tiempo histórico, pero este concepto forma

parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de

relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las

relaciones entre las personas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos

contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a

desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las

condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental

constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta

actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma

progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberse

culturales

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza

deberían prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de

aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y

procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de

planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de

los expertos en dicho ámbito.

2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir

su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de

adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista

posible.

38

3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se

derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más

generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados

y complejos

La pedagogía constructivista y la pedagogía operatoria

Para contextualizar esta corriente pedagógica, es necesario recordar la

existencia de dos grupos teóricos, perfectamente diferenciados, en el campo de

la psicología.

El primero de ellos está integrado por teorías que abordan el estudio de los

procesos cognoscitivos asignándoles un carácter fundamentalmente pasivo;

mientras que las teorías del segundo grupo analizan dichos desarrollos,

partiendo del presupuesto de que se trata de procesos activos.

Decir que los procesos cognoscitivos son concebidos desde dos puntos de

vista:

• Como reflejos o representaciones pasivas de la realidad y

• Como procesos constructivos esencialmente activos.

En esta segunda posición se sustenta la pedagogía constructivista, y tiene en

Jean Piaget (1896-1980), Barbel Inhelder (1913-1997) y Jerome S. Bruner

(1915 - ), entre otros, a sus principales teóricos.

Piaget, entre otras cosas importantes, fundamentó la idea de que el desarrollo

cognoscitivo, es un proceso adaptativo (asimilación - acomodación) que sigue a

la adaptación biológica.

Para Piaget, las estructuras intelectuales y los conocimientos mismos, son

construidos por el sujeto, pues no dependen únicamente de la herencia, el

ambiente y la maduración. De ahí el nombre de constructivismo, dado a la

concepción piagetiana.

El estadounidense Jerome S. Bruner, estudió, en un principio, la relación de la

pedagogía social con la percepción, y sus observaciones al respecto han sido

muy difundidas. Entre ellas se recuerda especialmente aquella realizada con

niños pertenecientes a clases económicas bajas, quien Tal vez, en un nivel

39

menos teórico, que particularmente consideraría más de acción, existe un

movimiento conocido con el nombre de pedagogía operatoria.

Aunque posee presupuestos que le son comunes a la pedagogía

constructivista, la pedagogía operatoria se caracteriza, fundamentalmente, por

considerar que la programación de un aprendizaje debe tomar en cuenta, de

manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del

conocimiento que va a construir.

Asegura que el niño posee dos características, primordialmente: una curiosidad

permanente y una actividad constante. Basta, para la pedagogía operatoria,

conque estas circunstancias se canalicen en forma adecuada para lograr la

aparición de una motivación que facilita notablemente la realización de una

tarea.

De esa consideración se derivan la sugerencia de que deben ser los niños

quienes determinen los temas de trabajo que serán tratados en el aula. No

obstante, uno de los mayores problemas se presenta cuando se intenta que los

intereses de todos los alumnos de una clase coincidan o converjan, so pena de

artificial izar la sesión de trabajo.

Pero, el reverso de la moneda se presenta cuando, efectivamente, se logran

armonizar dichos intereses y la decisión colectiva se da, no en función de una

determinación azarosa, sino considerando una serie de argumentos válidos

para el grupo. El aprendizaje se realiza, entonces, en un ambiente

verdaderamente democrático.

Posteriormente Bruner ha abordado la problemática cognoscitivita,

constituyéndose en uno de los primeros y principales autores de esta corriente.

Aunque reiteradamente, señalaré en seguida los postulados más importantes

de la psicología genética:

- La imposibilidad del aprendizaje, sin el concurso del desarrollo interno.

- El aprendizaje depende de estructuras iniciales que se modifican

constantemente en su paso hacia posteriores aprendizajes de mayor

complejidad.

40

- El aprendizaje es un movimiento dialéctico en espiral, en cuyo centro

se ubica la actividad.

- El aprendizaje es, al mismo tiempo, un factor y un producto del

desarrollo.

- Las estructuras cognoscitivas son resultado de procesos genéticos y

constituyen mecanismos reguladores capaces de subordinar las

influencias procedentes del medio.

- La idea de que las estructuras cognoscitivas se construyen en

procesos de intercambio (no aparecen sin razón alguna,

espontáneamente), hace que a este punto de vista se le denomine

constructivismo genético.

- La construcción genética opera, fundamentalmente, a través de dos

fenómenos: la asimilación y la acomodación, ambos constituyentes de la

adaptación activa del sujeto.

- El nexo entre aprendizaje y desarrollo conduce a la concepción de nivel

de competencia.

- El nivel de competencia es entendida como el grado de sensibilidad

específica que posee un sujeto ante los estímulos procedentes del

medio.

- El conocimiento es un proceso subjetivo que adquiere dimensión en

representación de la realidad, así como en la construcción de

instrumentos para la adquisición de nuevos conocimientos. No es, pues,

una copia aproximada de la realidad.

Estos conceptos, y otros derivados de la epistemología genética, han sido

aplicados al campo educativo por César Coll Salvador, discípulo de Piaget,

conciliándolos con los principios de otras aproximaciones teórico-

metodológicas, con una actitud congruentemente constructivista, pero sin caer

en el eclecticismo fácil

De tal manera que la pedagogía operatoria no se limita a fomentar únicamente

el aspecto intelectual del alumno, sino también lo socio afectivo.

41

Ante la práctica educativa tradicionalista, la pedagogía operatoria propone una

alternativa que prioriza tres objetivos fundamentales:

El desarrollo afectivo

La cooperación social.

La creación intelectual. La pedagogía operatoria surgió como respuesta a un

cuestionamiento básico derivado de uno de los principales postulados de la

teoría psicogenética, el cual afirma que el desarrollo cognoscitivo es el

resultado de la interacción que se realiza entre los factores internos del sujeto y

los factores ambientales.

Ante este postulado, el cuestionamiento se plantea en los siguientes términos:

¿Es posible conseguir un más rápido desarrollo cognoscitivo, modificando los

factores externos al sujeto o ambientales?

Las investigaciones en este sentido fueron iniciadas en el año de 1959, y

estuvieron a cargo de Morf, Gréco, Smedslund y Wohlwill, en el Centro

Internacional de Epistemología Genética, dirigido entonces por el propio Piaget.

Posteriormente, en 1974, Inhelder, Sinclair y Bovet continuaron los trabajos,

enfocando su atención hacia el estudio de los vínculos genéticos que existen

entre estructuraciones epistemológicas distintas, como son los conocimientos

espacio-temporales, lógico-matemáticos, físicos o cinéticos.

Más recientemente, Montserrat Moreno y Genoveva Sastre han dado

seguimiento a las anteriores experiencias en el Instituto Municipal de

Investigación en Psicología Aplicada (I.M.I.P.A.E.) de Barcelona, en España.

Estas autoras introdujeron un nuevo procedimiento para estudiar los procesos

espontáneos en el desarrollo cognoscitivo: aplicaron una serie de ejercicios de

dificultad creciente y cuyo primer paso se estructuró considerando los

conocimiento previos que sobre un objeto de aprendizaje poseía cada sujeto,

para que el proceso culminara con la noción del propio objeto.

Cuando un sujeto cometía errores, las experimentadoras no lo corregían,

simplemente lo colocaban ante situaciones contrastantes con el fin de que el

sujeto con el que se experimentaba se diera cuenta de su equivocación.

42

Los ejercicios que constituyeron el experimento, como ya lo mencioné, estaban

secuenciados en un orden de dificultad creciente, partiendo de la construcción

de colecciones y concluyendo en ejercicios de división de clases.

Moreno y Sastre estructuraron la secuencia de los ejercicios de la siguiente

manera:

- Construcción de colecciones caracterizadas por un sólo atributo

común.

- Construcción de colecciones definidas por dos atributos comunes.

- Construcción simultánea de dos colecciones con características de

complementariedad.

- Colección simultánea de dos colecciones no complementarias.

- Adición y sustracción de clases.

- Cambios en los criterios de clasificación, siempre anticipando sus

resultados y sus retroacciones.

- Multiplicación y división de clases.

Los niños con los que se realizó el experimento fueron agrupados en dos

secciones, una integrada con niños normales y la otra con niños que

presentaban deficiencias mentales.

Los niños de ambas secciones manifestaron una evolución notoria, pues antes

del aprendizaje ninguno de ellos había logrado superar la prueba cuantificadota

incluyente, y, al término del proceso de aprendizaje, todos lo habían logrado.

Montserrat Moreno afirma que la comprensión no es un acto súbito, pues

requiere para su efecto determinado tiempo, durante el cual se toman

elementos distintos de una realidad determinada para analizarlos,

confrontarlos, eliminarlos, sustituirlos, etc., hasta alcanzar una explicación en la

que la contradicción original se constituya en complemento del conocimiento

adquirido.

Los errores cometidos durante el proceso no se retienen. Lo único que se

rescata es el resultado, si que esto sea lo más trascendente, pues por encima

43

del resultado obtenido se ubica el cómo se llego a dicho resultado, para poder

aplicar una generalización en situaciones semejantes posteriores.

La pedagogía operatoria establece la imposibilidad de sujetos activos

mentalmente en un ambiente en el que privan la pasividad y la dependencia

intelectual. De ahí que los errores resulten necesarios en la construcción del

conocimiento, pues constituyen la actividad, los intentos individuales iniciales

de toda explicación.

El niño, en su actividad inventiva, realiza una especie de travesía, durante la

cual comete muchos errores, capitalizables todos en el proceso de su

desarrollo intelectual.

Finalmente, la pedagogía operatoria explica que operar es el establecimiento

de relaciones entre datos y hechos para la obtención de una coherencia que

incluye lo intelectual, lo afectivo y lo social

La pedagogía crítica

La pedagogía crítica rompe con esa circunstancia, pues su base es

esencialmente sociológica, y tiene como objetivo fundamental el desarrollo de

la actitud crítica. Por actitud se entiende una predisposición conductual

relativamente estable. Sus elementos básicos son:

- Componentes cognitivos (procesos perceptivos, neuronales, etc.)

- Componentes afectivos (reacciones generales ante un objeto de

referencia).

- Componentes comportamentales (Resolución de problemas de una

manera determinada).

Pero, al margen de lo anterior, lo que resulta más relevante para la pedagogía

crítica está constituido por las funciones de la actitud, y que pueden

presentarse como:

Facilitadoras conductuales (pero no productoras de conducta).

Motivacionales (promotoras de la ruptura de la indiferencia).

Orientadoras (propiciadoras de respuestas adecuadas).

44

Estabilizadoras (conformadoras de rasgos de la personalidad).

El docente, para propiciar una actitud crítica, debe renunciar expresamente a

su papel directivo y autoritario dentro de la clase, y convertirse en un animador

cultural.

Existen algunas opiniones, como las de Wilfred Carr y Stephen Kemmis, en el

sentido de que para transitar de una actitud educativa tradicionalista hacia una

práctica pedagógica crítica, resulta indispensable incorporar a la investigación-

acción a las formas de enseñanza, con el fin de posibilitar el análisis crítico de

las prácticas educativas.

Los autores citados afirman que los modos de investigación educativa tienen

relación directa con los enfoques teórico-prácticos de la educación. Por

ejemplo, la investigación cuantitativa implica considerar a la educación como un

asunto meramente técnico, mientras que la investigación interpretativa la

advierte como una cuestión práctica.

La pedagogía crítica, en cambio, propone una investigación analítica que,

mediante una participación decididamente activa, implique la transformación de

las prácticas y de los valores educativos, y aún más, el cambio de las

estructuras sociales.

Así pues, se afirma que la pedagogía crítica no propone una investigación

acerca de la educación, sino en y para la educación.

Por ello, la pedagogía crítica supone el compromiso indeclinable de docentes,

estudiantes, padres de familia, administradores, etc., de analizar críticamente

sus respectivas funciones sociales y situaciones personales (las relacionadas

con la educación), para mejorarlas substancialmente.

Entendida así la pedagogía crítica resulta eminentemente participativa.

Sin embargo, el alemán Jürgen Habermas, tal vez el teórico más importante de

la Escuela de Frankfurt en la actualidad, advierte que los conocimientos sobre

investigación generados por una ciencia social crítica no impulsan necesaria y

automáticamente a la acción, sino que es indispensable un proceso de

45

ilustración de los participantes, con el fin de que entiendan una situación

determinada y sean capaces de tomar decisiones al respecto.

En cuanto a la investigación-acción, como un recurso básico de la pedagogía

crítica, es definida como una forma de búsqueda e indagación realizada por los

participantes acerca de sus propias circunstancias. Es, por lo tanto, auto

reflexiva.

Aplicada a la educación ha impactado notablemente al desarrollo curricular en

general.

Kurt Lewin, autor del término investigación-acción (action research), establece

que ésta se constituye con tres momentos:

* Planificación.

* Concreción de hechos.

* Ejecución.

Igualmente, las condiciones elementales para calificar propiamente a la

investigación-acción, son tres:

• La existencia de un proyecto correspondiente a una práctica social que

resulte susceptible de mejoramiento.

• La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación,

observación, reflexión y acción correspondientes al proyecto

• La inclusión de todos los responsables del proyecto en cada uno de los

momentos investigativos, y la posibilidad abierta y permanente de incorporar

a otros sujetos afectados por la práctica social, que se está sometiendo al

proceso de investigación-acción.

La pedagogía crítica es una teoría radical muy reciente, a la que también se

alude como nueva sociología de la educación, y analiza la práctica educativa

en su contexto histórico y como obra e instrumento de la clase dominante

La pedagogía crítica manifiesta una abierta preocupación por la vigencia de los

enfoques positivista que despojan a lo educativo de su carácter político e

histórico, circunstancia que resulta muy conveniente para los intereses de los

grupos sociales hegemónicos.

46

Los orígenes de la pedagogía crítica pueden encontrarse en las actividades

realizadas por el Instituto para la Investigación Social (Institut für

Sozialforschung) de Alemania, antes del inicio de la segunda guerra mundial.

Entre los teóricos que dieron origen a esta corriente se encuentran Walter

Benjamín, Máx. Horkheimer, Leo Lowenthal, Erich Fromm, Theodor W. Adorno

y Herbert Marcuse. Se trata de los teóricos que integraron la primera

generación de la Escuela de Frankfurt y que se vieron obligados a emigrar a

otros países, sobre todo a los Estados Unidos, debido al acoso y persecución

de los nazis hacia los judíos e izquierdistas.

Como se sabe, en la actualidad la Escuela de Frankfurt realiza importantes

actividades de investigación en diversos campos de la cultura y el saber

humanos, investigación y crítica que incluyen a la antropología, la sociología, la

psicología, la educación, la literatura, etc.

Una segunda generación de teóricos de esta escuela, entre los que sobresalen

Jürgen Habermas y Henry Giroux, han hecho nuevas aportaciones que están

permitiendo a la pedagogía crítica registrar avances substanciales.

Sin embargo, los teóricos de la pedagogía crítica se encuentran en franca

minoría dentro del universo de los teóricos de la pedagogía, y existe

coincidencia en admitir que lo que realmente los une son los objetivos de una

pedagogía crítica, pues ésta aún no se estructura como un conjunto

homogéneo y sistematizado de ideas.

En este sentido, vale la pena mencionar que en la pedagogía crítica actual

pueden apreciarse, por lo menos, tres enfoques:

Fundamentaciones teóricas, como las realizadas por Henry Giroux,

Stanley Aronowitz y Michael Apple, entre otros.

Etnografías críticas, sobresaliendo las realizadas por Peter McLaren,

Paul Willis y Kathleen Weiler.

Radicalismo crítico, cuyo representante principal es Paulo Freire.

La obra de este último autor resulta verdaderamente trascendente para la

pedagogía crítica, pues su trabajo ha sido difundido en todo el mundo y no

existe ningún estudioso de la pedagogía crítica que no considere a esta

47

personalidad del mundo educativo, cuyo mayor mérito ha sido, sin duda alguna,

el haber logrado incluir a la teoría dentro del contexto práctico.

En nuestros días ha cobrado gran en toda Latinoamérica una tendencia el

calificativo de progresista se vincula, por su orientación, al análisis crítico de las

realidades sociales, así como al reconocimiento de las intenciones

sociopolíticas de la educación, originando, a partir de esa posición, la

constitución de diversos instrumentos de lucha de los docentes de diversos

países del área.

Esta tendencia, denominada genéricamente liberadora, encuentra su

inspiración en las ideas pedagógicas de Paulo Freire, recientemente fallecido.

Este educador ha defendido con decisión y fuerza inusitada, la autogestión

pedagógica.

"El trabajo del educador brasileño Paulo Freire lo coloca al frente de esa

"moribunda clase" de revolucionarios de la educación que marchan tras la

bandera de la liberación a pelear por la justicia social y la reforma educativa. La

pedagogía de Freire, que comenzó como un medio para habilitar a los

campesinos brasileños oprimidos, ha asumido a lo largo de los años u status

legendario. Pocos educadores han avanzado a tan grandes pasos con tanto

conocimiento y con tal determinación por las fronteras del lenguaje y la cultura.

La internacionalmente celebrada enseñanza de Freire comenzó a fines de los

cuarenta y continuó hasta 1964, cuando fue arrestado en Brasil, aprisionado

por el gobierno militar durante setenta días y exiliado de por su trabajo en la

campaña nacional de alfabetización, de la que había sido director. Los años de

exilio de Freire fueron tumultuosos y productivos: una estancia de cinco años

en Chile como consejero de la UNESCO en el Instituto de Entrenamiento e

Investigación de la Reforma Agraria; un puesto en 1969 en el Centro

Universitario de Harvard para el Estudio del Desarrollo y el Cambio Social; un

viaje a Suiza en 1970 como consultor de la oficina de educación del Consejo

Mundial de Iglesias, donde desarrolló programas de alfabetización para

Tanzania y Guinea-Bissau; el establecimiento del Instituto de Acción Cultural

en Ginebra y su eventual regreso a Brasil en 1981 para dar clases en la

Pontificia Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campiñas en la misma

48

ciudad. En estos años también produjo numerosos trabajos, entre los más

notables: Pedagogía del oprimido, Educación para la conciencia crítica y Cartas

a Guinea-Bissau. Su trabajo actual ha culminado en un brillante y conmovedor

volumen sobre el alfabetismo en coautoría con Donadlo Macedo."

Para Freire, la cultura es una conversación entre muchos interlocutores, en una

constante lucha por el significado, y que nunca resulta neutral.

La premisa inicial de la pedagogía crítica establece que los seres humanos no

son esencialmente libres, ya que viven en un mundo marcado por las

contradicciones y las desigualdades sociales.

Al considerar que los problemas sociales no son hechos aislados, sino

consecuencia de la interacción entre los individuos y sus grupos sociales, la

pedagogía operatoria evidencia su carácter dialéctico.

Pero lo dialéctico no entendido o circunscrito a la vieja fórmula hegeliana tesis-

antítesis-síntesis, sí concebido desde una óptica más actual, como una forma

de pensamiento cuestionador que no admite a la parte sin su relación con el

todo, y viceversa.

La pedagogía crítica es un abierto desafío al papel que desempeñan

actualmente las escuelas, a las que considera como instituciones

decididamente políticas, como un campo de batalla en donde diversas fuerzas

sociales luchan por lograr la dominación.

Vincular las diferentes pedagogías con la SEGMENTACION en las palabras en

la escritura del niño ha fructificado ya que invita a accionar y evaluar los

esfuerzos de los alumnos a si como motivarlos utilizando los temas que a ellos

les llama la atención por estar relacionados con cosas que ellos ven, tocan y

manipulan

49

CONCLUSION Este trabajo ha logrado que los alumnos desarrollen la habilidad básica

relacionada con la lengua escrita particularmente la segmentación, esto por un

lado y por otro para que el docente utilice las estrategias que se adecue al

grupo que atiende.

El enfoque comunicativo permitió y facilitó expresar ideas y

pensamientos en forma clara y precisa de ahí que esta investigación haya

logrado reducir hasta donde fue posible el problema planteado. Aquí se

plantearon algunas alternativas sugeridas por diferentes autores incluyendo

experiencias docentes entre ellas la del autor de este trabajo.

Par dar más elementos que abonen a combatir el problema se

plantearon teorías de varios pedagogos entre ellos Jean Piaget que apoyan

para conocer tanto su desarrollo cronológico como su desarrollo cognoscitivo.

Y así mismo relacionarlo y considerar a los alumnos para orientar hacia la

solución del problema.

La segmentación facilita la comunicación de la lengua escrita pues se

puedo observar muchas de las veces que ni el niño que escribía entendía o

podía leer sus propios escritos mucho menos otro compañero cuando escribe

sin separación. El intercambio de trabajos entre los educandos es una

invitación a que se den cuanta de la dificultad y con los ejercicios propuestos es

un impulso a la superación del problema.

Este ensayo sirvió para tener una base y el conocimiento de que el

problema existe y de que es necesario tomarlo en cuenta y hasta jugando con

los ejercicios poder solucionarlo.

Con la colectividad del Consejo Técnico Escolar se redujo en un buen

porcentaje el problema a nivel escuela con el compromiso de continuar siempre

combatiéndolo como un constante ciclo tras ciclo La metodología didáctica

colaboró con experiencias para considerar al problema y tratarlo con más

profesionalismo. Además incluyendo el costal de mañas que algunos

compañeros utilizan para conseguir el objetivo. Los grandes estudiosos de las conductas de los niños aportaron con sus

teorías. Y con esa información se propició que el alumno construyera su conocimiento

del conocimiento. Los educandos observaron un cambio favorable y su lectura y

escritura mejoró notablemente.

50

BIBLIOGRAFÍA

SEP. “El proceso de adquisición del sistema de escritura” PRONAP México. 2002

SEP. GUIA PARA EL MAESTRO. “segundo grado de educación

primaria” D.R. SEP. México, 1992.

SEP. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACION PRIMARIA 1993 D.R. SEP México, 1994.

BRUNER Jerome S... Teorías de Piaget

FREIRE Paulo. La palabra generadora RADICALISMO CRITICO

GOMEZ Palacio Margarita. Iniciación al sistema de escritura D.R. SEP

México DF 2001

SEP fichero de español cuarto grado México 2000

Sandy Santamaría (arroba) Hotmail.com Teorías de Piaget, ANTOLOGIA Caracas 2005.

GOMEZ Palacio Margarita La producción de textos D.R SEP México DF

2001.

SEP LIBRO DEL MAESTRO HISTORIA QUINTO GRADO D.R SEP México DF 2005.