secretarÍa de agricultura, ganaderÍa...

132
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS. NOVIEMBRE DEL 2004

Upload: others

Post on 07-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL

CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

NOVIEMBRE DEL 2004

Page 2: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

DIRECTORIO

C.P. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo. SECRETARIO DEL RAMO.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 3: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA i

ÍNDICE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................ 1

I.1 PROYECTO: .............................................................................................................................................. 1 I.1.1 Nombre del proyecto: .................................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto: ................................................................................................................. 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: ................................................................................................... 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal:...................................................................................... 1

I.2 PROMOVENTE........................................................................................................................................... 1 I.2.1 Nombre o razón social:.................................................................................................................. 1 I.2.2 Reg. Fedederal de Contribuyentes del promovente...................................................................... 1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ....................................................................................... 1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ................................................................. 2

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................... 2 I.3.1 Nombre o razón social................................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes.............................................................................................. 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio................................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .............................................................................. 2

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 3

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................................................................................ 3 II.1.1 Naturaleza del proyecto................................................................................................................. 3 II.1.2 Selección del sitio .......................................................................................................................... 6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.................................................................. 7 II.1.4 Inversión requerida ...................................................................................................................... 10 II.1.5 Dimensiones del proyecto ........................................................................................................... 13 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias........... 14 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ..................................................... 15

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................................................... 16 II.2.1 Programa General de Trabajo ..................................................................................................... 16 II.2.2 Preparación del sitio .................................................................................................................... 17 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto .................................................. 17 II.2.4 Etapa de construcción ................................................................................................................. 18 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento .......................................................................................... 24 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ............................................................................... 24 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ........................................................................................................ 24 II.2.8 Utilización de explosivos.............................................................................................................. 25 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera .... 25 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos............................. 26

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.................................................................. 27

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................................. 33

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................... 33 IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ....................................................................... 37

IV.2.1 Aspectos abióticos................................................................................................................... 37 IV.2.2 Aspectos bióticos..................................................................................................................... 65

Page 4: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA ii

IV.2.3 Paisaje..................................................................................................................................... 80 IV.2.4 Medio socioeconómico............................................................................................................ 82 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ............................................................................................................. 91

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............... 97

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................... 97 V.1.1. Lista de acciones y factores (Check list)........................................................................................ 97 V.1.2. Modelo matricial. ............................................................................................................................ 97

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS................................................................................................. 99 V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto............................................................. 99 V.2.2 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. ........................................................... 100 V.2.3 Caracterización de impactos. .................................................................................................... 102 V.2.3.1 Caracterización cualitativa. .................................................................................................. 102 V.2.3.2 Caracterización cuantitativa. ................................................................................................ 103 V.2.3.2.1 Impactos sobre la vegetación. .......................................................................................... 103 V.2.3.2.2 Impactos sobre la fauna.................................................................................................... 108 V.2.3.2.3 Impactos por resuspensiónde sedimentos. ...................................................................... 108 V.2.3.2.4 Impactos sobre las áreas aledañas. ................................................................................. 110 V.2.3.2.5 Impactos sobre el entorno socioeconómico...................................................................... 111 V.2.4 Evaluación de los impactos. ...................................................................................................... 112

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................... 113

VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS. ................................................................................................................... 113 VI.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y RESTITUCIÓN............................................................................................ 113

VI.2.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. ..................................................................... 114 VI.2.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto. ................................................................. 115 VI.2.3. Impactos por el acopio y uso de combustibles. .......................................................................... 115

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 119

VII.3 CONCLUSIONES................................................................................................................................ 119 VII.3.1. Las pesquerías de la laguna Cabildo......................................................................................... 119 VII.3.2. Los servicios ambientales. ......................................................................................................... 120 VII.3.2. Determinación del Area de Influencia. ....................................................................................... 121

VII.4 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 122

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES............................. 125

VIII. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 125 VIII.1.1. Cartografía .............................................................................................................................. 125 VIII.1.2. Fotografías .............................................................................................................................. 125 VIII.1.3. Videos...................................................................................................................................... 125

VIII.2 OTROS ANEXOS ........................................................................................................................... 125 VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................................. 125

Page 5: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA iii

ANEXOS ANEXO 1.- Fotográfico ANEXO 2.- Regiones Prioritarias ANEXO 3.- Listado de Flora y Fauna ANEXO 4.- Sobreposiciónes ANEXO 5.- CRETIB ANEXO 6.- Muestreos ANEXO 7.- Planos

Page 6: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:

I.1.1 Nombre del proyecto:

Dragado de canales en la Laguna Cabildo, municipio de Tapachula, Chiapas.

I.1.2 Ubicación del proyecto:

Zona costera del Estado de Chiapas, en la porción sur del municipio de Tapachula.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:

10 años

• Duración total:

11 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

• No se presenta por tratarse de obras en zona federal.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social:

Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

Dirección General de Infraestructura.

Dirección de Estudios y proyectos.

I.2.2 Reg. Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

2

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Grupo de Ingeniería Sagitario, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 8: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

3

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La laguna Cabildo se encuentra enclavada dentro del área natural protegida Cabildo-Amatal

que es un área ubicada al sur de los municipios de Tapachula y Mazatán, Chiapas y que

presenta una superficie compacta de manglar, tular, selva baja caducifolia, palmar y áreas de

vegetación secundaria con diversos grados de desarrollo; formaciones vegetales que mantienen

complejas relaciones ecológicas y sustentan la biodiversidad de los humedales costeros, estos

ecosistemas poseen un buen estado de conservación y junto con la reserva de la biosfera “La

Encrucijada” constituyen el macizo más grande y único que protegen los ecosistemas y las

especies de flora y fauna existentes en los humedales de la costa de Chiapas. Los ecosistemas

tropicales más ricos del mundo, los sistemas de humedales costeros se consideran los

segundos ambientes más productivos; los cuales funcionan como amortiguadores de la

influencia terrestre y marina, ya que absorben la fuerza erosiva del caudal de los ríos, poseen

procesos de degradación del material orgánico que los ríos arrastran y mantienen hábitats

específicos para la flora y fauna; Que en el área existen especies de flora y fauna catalogadas

en peligro de extinción, como el ocelote (Felis pardalis), el trigrillo (Felis wiedii), la tortuga

parlama (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), amenazadas como el

hormiguero arboricola (Tamandua mexicana), raras como el garzón cenizo (Ardea herodias), y

el mangle rojo (Rhyzophora mangle) y las sujetas a protección especial como el caimán

(Caiman crocodylus fuscus), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), la madre de sal

(Avicennia germinans) y el botoncillo (Conocarpus erectus).

Por otro lado y específicamente para el área de la laguna Cabildo se encuentran recursos

bióticos actualmente aprovechado y potencialmente aprovechables, que resultan de gran

importancia para la pesca que ha alcanzado hasta 37 ton de producción de camarón, en un solo

año, que indica rendimientos de 124.7 kg/ha/año con un potencial estimado de 400 kg/ha/año,

sin embargo la problemática se inscribe en el aprovechamiento monoespecifico de la pesquería

actual, es decir un aprovechamiento basado en tan solo la especie camarón.

Hasta antes de los años 70’s, de forma natural, la laguna Cabildo dependía para su operación

hidráulica de la Bocabarra de San Simón y de la cuenca baja del río Coatán, pero después de

esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió la

comunicación entre una de las dársenas de Puerto Madero con la laguna, la dependencia de

Page 9: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

4

alimentación marina resultó mucho más significativa hacia esta dársena ya que la Bocabarra de

San Simón presenta periodos intermitentes de apertura-cierre mientras que hacia la dársena la

comunicación es permanente, por otro lado, la alimentación hidráulica continental permanece

sin cambios.

Dado que una operación eficiente de la hidráulica de la Laguna Cabildo depende de las

alimentaciones hidráulicas, y que tanto el sistema de canales de alimentación como los de

distribución interna de la laguna presentan un avanzado estado de azolve que no permiten el

adecuado flujo de las masas de agua por lo que se hace necesario darles las dimensiones

necesarias para su correcto funcionamiento mediante el dragado, entonces las obras

sectoriales pesqueras presentadas en el presente proyecto forman parte de la rehabilitación

integral de la laguna Cabildo y no solo se limitan a mantener la eficiente circulación hidráulica

de la laguna y en particular al dragado de canales en cuyo diseño se ha procurado respetar el

patrón de circulación de los canales naturales, sino que dichas obras servirán para mantener en

buenas condiciones al ecosistema en el que se ubica el proyecto y que es considerado como un

área natural importante para la conservación y que como tal ha sido decretada estatalmente

para su protección como la Zona Sujeta a Conservación Cabildo-Amatal.

Por lo anterior, la naturaleza del presente proyecto es múltiple y no se puede considerar como

una obra nueva sino una acción de mantenimiento de este sistema lagunario. En este caso la

obra será ejecutada por una dependencia oficial perteneciente a la federación y su naturaleza

permite alcanzar los objetivos sin la necesidad de obras o actividades complementarias que

competan a la administración pública federal, sin embargo, si se requiere la evaluación del

impacto ambiental que condicione su autorización en materia de impacto ambiental ya que de

acuerdo al articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) se trata de Obras Hidráulicas mencionadas en la fracción I, y por su ubicación ya

que son obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, como lo establece la fracción X del

mismo articulo y en el capitulo II, articulo 5°, apartado A) Obras hidráulicas en las fracciones III,

X, XIII y XIV y apartado R) en la fracción I de su Reglamento.

Las obras resultantes de la ejecución del proyecto permitirán alargar la vida de este ecosistema,

cuya tendencia geológica natural es a la desaparición, manteniendo así un importante humedal

y otorgarán a la actividad pesquera la posibilidad no solo de mantener los complejos ciclos de

repoblamiento de las especies pesqueras de interés comercial que dependen de un eficiente

intercambio de las masas de agua con el mar sino que permitirán elaborar y aplicar un modelo

Page 10: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

5

sustentable de aprovechamiento pesquero que podrá ser incorporado al programa de manejo

de esta área natural protegida.

Por lo que toca a la justificación y objetivos del proyecto se basan en que las lagunas costeras,

en general, son eventos geológicos efímeros que por su naturaleza tienden al deterioro ya que

son punto de encuentro entre sistemas continentales y marinos en donde el primero aporta una

elevada cantidad de sedimentos mientras que el segundo los distribuye o redistribuye de tal

manera que a través del tiempo la hidrodinámica se torna cada vez menos eficiente provocando

con ello un proceso de deterioro o eutroficación de la calidad del agua que repercute a su vez

en los ciclos biogeoquímicos del ecosistema que se ha considerado como un hábitat crítico

(humedales) en donde por sus características particulares se presentan elevadas tasas

productivas tanto de especies de interés ecológico como económico-pesqueras, de manera

especial se debe considerar que el proyecto se encuentra incluido dentro del Área Natural

Protegida Cabildo-Amatal y su ejecución permitirá mantener un entorno ambiental propicio para

el desarrollo de los componentes ambientales propios de esta reserva. Por otro lado y respecto

al sector pesquero, la mayoría de las especies que conforman las pesquerías de interés

comercial (camarón y escama) completan sus ciclos biológicos en la porción marina aledaña de

tal manera que una ineficiente circulación impedirá la entrada a la laguna de formas inmaduras

o la salida de formas preadultas al mar lo que inhibe el cierre del ciclo biológico.

Tal es la situación de la laguna Cabildo, cuya acumulación de sedimentos provoca que la

distribución del prisma de marea resulte ineficiente para sostener las interacciones ecológicas

de este hábitat crítico teniendo como consecuencia una disminución en las capturas de las

especies pesqueras comerciales más importantes al pasar de una producción de 37.4 ton en

1997 hasta 2.38 ton en el año 2002, es decir, una disminución del 93.6 % principalmente en la

especie que sostiene, en volumen y valor, la pesquería de esta laguna y que es el camarón,

dependiente en sus ciclo biológico de una eficiente comunicación laguna-mar.

Lo anterior justifica que la Conapesca a través de su Dirección de Infraestructura haya

considerado las actividades necesarias para rehabilitar esta laguna a través de obras de

ingeniería que comprenden el dragado de canales interiores y de distribución del prisma de

marea al interior de la laguna que permitirán y devolverán la adecuada circulación hidráulica a la

laguna provocando una mejoría en la calidad del agua y en general del ecosistema como

soporte de vida.

En cuanto a la justificación administrativa, el Gobierno de la República, como parte de su

Programa de Desarrollo para el periodo 2001-2006, ha considerado de alta importancia los

Page 11: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

6

litorales que conforman a México, como una herramienta de planeación territorial, de impulso a

zonas deprimidas, de generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejora de la

calidad de vida de los habitantes que en ellos se localizan.

A su vez, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, en particular el Objetivo 2 del Programa de Acuacultura y Pesca propone:

promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesca y acuacultura;

Impulsar la modernización de la Infraestructura Portuaria-Pesquera y Acuícola; y rehabilitar las

condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros. Por lo que al interior de la

Conapesca se ha creado el Programa de Rehabilitación de los Sistemas Lagunarios.

El proyecto ejecutivo correspondiente al presente proyecto establece, con base en la factibilidad

técnica, biológica, económica y social, como objetivo único:

o Realización de las obras que permitan mejorar el funcionamiento hidrodinámico

de la Laguna Cabildo mediante el dragado de canales.

II.1.2 Selección del sitio

Ante la imposibilidad de modificar el patrón hidrológico continental de la zona, inicialmente se

consideró la rehabilitación de las dos comunicaciones con el mar que conectan con la laguna

Cabildo, al norte la Bocabarra de San Simón y al sur la Bocabarra de Puerto Madero.

Resultando del análisis técnico-económico la selección de la rehabilitación de la segunda

opción de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Tabla no. II.1.2.1. Cuadro comparativo de alternativas de rehabilitación laguna Cabildo.

Comparativo Bocabarra San Simón Bocabarra Puerto Madero Distancia laguna-bocabarra 15 km 5 km Apertura de bocabarra Intermitente Permanente Garantía de mantenimiento bocabarra Nula Operación de Puerto Madero Estado de los canales de conducción hidráulica

Azolvados e invadidos de vegetación

Azolvados

Uso humano de los terrenos aledaños Bajo Alto

Por lo anterior, el criterio técnico para selección del sitio y diseño del dragado de canales se

basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales que el sistema utiliza para la

comunicación con el mar a través de la Bocabarra de Puerto Madero, este criterio de acuerdo a

modelos de simulación para comunicar el prisma de marea a la mayor área posible al interior de

la laguna mediante el dragado de canales que, en su caso, ocuparán los cauces naturales, la

selección de sitios para el deposito del material producto del dragado se realiza bajo el criterio

Page 12: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

7

de no afectación de las zonas de manglar ante el estatus de protección de este tipo de

vegetación a nivel nacional por lo que dichas zonas de tiro se ubican en zonas de pastizales, sin

vegetación, selva baja subcaducifolia y sin uso productivo.

El criterio económico y de fomento de la Conapesca para seleccionar al sistema lagunar

Cabildo radica en la importancia para el sector pesquero de la producción de esta laguna

puesto que la principal especie aprovechada es el camarón que en los últimos años ha

mostrado una franca declinación en los volúmenes de producción siendo el deterioro ambiental

del sistema uno de los factores que ha provocado esta situación y que se refleja en el deterioro

de la calidad de vida de la población dependiente de la pesca.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

La ubicación física del proyecto, se muestra en el siguiente mapa:

El plano general de proyecto y el plano general de zonas de tiro se muestran en escala 1:40,000; los planos en escala doble carta se muestran en el Anexo Planos.

ZONA DE ESTUDIO

Page 13: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

8

Page 14: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

9

Page 15: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

10

II.1.4 Inversión requerida

a) El importe calculado del capital de inversión total requerido para la ejecución de las

obras de rehabilitación que incluye el Dragado del Canal Dársena de Puerto Madero-

Laguna de Cabildo y del Canal Perimetral Laguna de Cabildo asciende a $

42’725,801.09 (Cuarenta y dos millones setecientos veinticinco mil ochocientos un pesos

09/100 M.N.) y es considerado el capital requerido total ya que no se han considerado

costos de operación debido a que su funcionamiento se basa en los movimientos

naturales de conducción hidráulica continental fluvial y la ocasionada por las mareas.

Tabla II.1.4.1. Resumen de conceptos de inversión

I DRAGADO DE CANALES

1 Traslado del equipo de dragado y sus accesorios para el dragado de canales. Traslado 1.00 1,049,367.51 1,049,367.512 Dragado del Canal Dársena de Puerto Madero-Laguna de Cabildo con plantilla de 15 m. m3 298,113.43 43.93 13,096,122.983 Dragado del Canal Perimetral de Laguna de Cabildo con plantilla de 20 m. m3 463,216.65 43.93 20,349,107.434 Retiro de piedras y estructura de acueducto bajo el Puente San Simón, con acarreo a 3 Km. m3 217.00 129.36 28,071.125 Retiro del equipo de dragado y sus accesorios fuera del sitio de la obra. Retiro 1.00 813,249.26 813,249.26

35,335,918.30II FORMACIÓN DE TÁRQUINAS

6 Formación de Tárquinas a base de malla electrosoldada, geotextil y postes de madera para el depósito del material dragado en el Canal Dársena Puerto Madero-Laguna de Cabildo. m 6,118.67 578.55 3,539,956.53

7 Formación de Tárquinas a base de malla electrosoldada, geotextil y postes de madera para el depósito del material dragado en el Canal Perimetral Laguna de Cabildo. m 6,654.44 578.55 3,849,926.26

7,389,882.7942,725,801.09

SUBTOTAL DRAGADO DE CANALES Y LIMPIEZA PUENTE SAN SIMÓN

SUBTOTAL FORMACIÓN DE TÁRQUINASTOTAL

No. Concepto Unidad Cantidad P.U. Importe

b) Para el cálculo del periodo de recuperación del capital (analizado en un periodo de 15

años de horizonte del proyecto, Tabla no. II.1.4.2) se ha considerado el importe de la

inversión total con un monto de $42’725,801, aplicado en dos periodos anuales o

ejercicios (año 1 y año 2); en el primero se desembolsa un monto de $33’319,154.92,

mientras que en el segundo $ 9’406,646.17, además de considerar el costo de

mantenimiento de las obras en los años 7 y 15 del periodo de análisis, asignándosele un

10% exclusivamente del costo total del dragado de construcción, es decir $

3’533,591.83. Por otro lado los beneficios del proyecto están representados por el valor

de la producción marginal esperada en el sistema, los cuales son constantes a partir del

año 3 de análisis, es decir una vez terminadas las obras, y ascienden a $ 8’931,510.00

anualmente (con precios a pie de playa). El análisis de la evaluación se realizó sin

considerar los costos financieros, a una tasa de descuento del 12 %, que es la que

Page 16: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

11

normalmente se utiliza cuando se evalúan proyectos que se consideran de beneficio

social, la cual es empleada y recomendada por organismos internacionales de crédito,

como son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). De

acuerdo a lo anterior el flujo de efectivo residual o acumulado presenta saldo negativo

de $ 6’999,761.09 hasta el año 6; a partir del año 7 los flujos son positivos hasta

alcanzar un valor en el año 15 de $ 66’316,645.25. En consecuencia el periodo de

recuperación de la inversión se considera de 7 años.

Page 17: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

12

Tabla II.1.4.2. Origen y Aplicación de los Recursos

VPNT =Valor Presente Neto Total VPNC = Valor Presente Neto de los Costos VPNB = Valor Presente Neto de los Beneficios

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15ORIGEN

TOTAL DE RECURSOS 0.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00

APLICACION

DRAGADO 33,319,154.92 9,406,646.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83

TOTAL DE APLICACIONES 33,319,154.92 9,406,646.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83

SALDO ANUAL -33,319,154.92 -9,406,646.17 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 5,397,918.17 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 5,397,918.17

SALDO ACUMULADO -33,319,154.92 -42,725,801.09 -33,794,291.09 -24,862,781.09 -15,931,271.09 -6,999,761.09 1,931,748.91 7,329,667.08 16,261,177.08 25,192,687.08 34,124,197.08 43,055,707.08 51,987,217.08 60,918,727.08 66,316,645.25

FLUJO DE EFECTIVO

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

ORIGEN

SUBTOTAL INGRESOS 0.00 0.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00

EGRESOS

SUBTOTAL EGRESOS 33,319,154.92 9,406,646.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,533,591.83

FLUJO DE EFECTIVO -33,319,154.92 -9,406,646.17 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 5,397,918.17 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 8,931,510.00 5,397,918.17

ACUMULADO -33,319,154.92 -42,725,801.09 -33,794,291.09 -24,862,781.09 -15,931,271.09 -6,999,761.09 1,931,748.91 7,329,667.08 16,261,177.08 25,192,687.08 34,124,197.08 43,055,707.08 51,987,217.08 60,918,727.08 66,316,645.25

VPNT (12 %) 6,415,698.02

VPNC (12 %) 39,320,898.69

VPNB (12 %) 45,736,596.71

RELACION BENEFICIO/COSTO 1.16

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 15.02

CONCEPTO/PERIODO

Page 18: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

13

II.1.5 Dimensiones del proyecto

• Superficie total del predio (en m2).

Para efectos de la determinación de los impactos ambientales se ha delimitado un polígono que

envuelve a la zona del proyecto y que tiene un área de 8’391,955.09 m2 (839.20 ha) este

polígono se considera como la superficie total del predio como muestra el polígono de color

verde en la figura no. II.1.5.1.

Figura no. II.1.5.1. Delimitación del área de influencia del proyecto.

Page 19: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

14

Las coordenadas de los vértices de este polígono envolvente son:

Vértice X Y V-1 560109 1632575V-2 559298 1632676V-3 558001 1632008V-4 560251 1629658V-5 560362 1629445V-6 563616 1626284V-7 564183 1626234V-8 564224 1626426V-9 563788 1626892V-10 562541 1627834V-11 561548 1629404V-12 561710 1629941V-13 560524 1631643

• El dragado de canales no afecta ninguna superficie ya que únicamente ocupará áreas

en fondos arenosos-lodosos, mientras que la superficie a afectar (m2) por concepto de

instalación de zonas de tiro para la contención de los sedimentos productos del dragado

totaliza 614,704.32 m2 (61.47 ha) que representa el 10.26% de la cobertura vegetal

dentro de la delimitación del predio (5’992,055.03 m2) dividiéndose entre los siguientes

tipos de vegetación:

Tabla no. II.1.5.1. Tipos de vegetación que serán ocupadas por el proyecto.

Tipo de vegetación Superficie (m2)

% de la

cobertura vegetal

% del predio

Tular 167,243.03 2.79 1.99 Pastizal y sin vegetación

188,409.50 3.14 2.25

Selva baja caducifolia 259,051.79 4.32 3.09

Por otro lado esta superficie representa el 7.32% del total del predio.

• Por lo que toca a obras permanentes, no se ha proyectado ninguna.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

• Uso actual del suelo

o Agrícola, al interior del polígono que delimita el proyecto no existen actividades

agrícolas ni pecuarias, en los terrenos colindantes existen plantaciones de

árboles de marañón (nuez de macadamia), mango y cocoteros además de

existir agostaderos de baja calidad.

Page 20: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

15

o Forestal, No existen aprovechamientos forestales.

o Asentamientos humanos, Al interior del polígono que delimita el proyecto se

encuentra una porción de la localidad Puerto Madero (San Benito).

o Industrial, Al interior no existe ninguna actividad industrial, en la colindancia se

encuentra el Puerto Múltiple Puerto Madero.

o Turismo, aunque la vocación del terreno en que se encuentra el proyecto es

ecoturística, esta actividad se realiza con muy bajo nivel por lo que no existe una

infraestructura de servicios turísticos formalmente establecida.

o Minería, No existe ninguna actividad minera.

o Área natural protegida, la totalidad del proyecto se encuentra dentro del polígono

decretado como área estatal sujeta a conservación especial Cabildo-Amatal.

o Corredor natural, Aunque no se reconoce como tal, junto con la cercana Reserva

de la Biosfera de La Encrucijada, forman parte de las zonas de hibernación de

diversas aves migratorias, es decir forma parte del corredor migratorio de aves.

• Uso actual de los cuerpos de agua

o Pesca, En el principal cuerpo de agua, Laguna Cabildo, existe una importante

pesquería comercial de camarón y de autoconsumo de diversas especies

pesqueras que dan sustento a aproximadamente 600 pescadores y sus familias.

o Acuicultura, se detectan incipientes establecimientos de granjas para el cultivo de

camarón y estanques de traspatio para el cultivo de tilapias.

o Turismo, dadas sus condiciones de buen estado de conservación, de manera

incipiente se realizan recorridos ecoturísticos.

o Conservación, área decretada estatalmente como sujeta a conservación

especial.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Los servicios requeridos para la etapa de preparación del sitio y ejecución del proyecto son

aquellos necesarios para sostenimiento del personal, maquinaria y equipo que participaran en

esta actividad y se refieren a servicios básicos y de apoyo para 95.67 personas y 2 maquinas

pesadas. En la etapa de operación, y dado que ésta depende de los movimientos naturales de

Page 21: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

16

las masas de agua ocasionadas por las avenidas de ríos y mareas no se necesitan servicios

adicionales por lo que no se han considerado.

En el caso de las etapas de preparación del sitio y ejecución del proyecto, en la zona de estudio

se encuentra la localidad de Puerto Madero (San Benito) que cuenta con los siguientes

servicios básicos:

Energía eléctrica

Agua Potable

Vías de acceso y vialidades pavimentadas

Drenaje primario

Y con los siguientes servicios de apoyo:

Teléfono

Correo

Comercio de abasto y de servicios

Mano de obra especializada

Mano de obra semiespecializada

Mano de obra no especializada

Y que resultan suficientes para esta etapa ya que serán requeridos por parte de las personas,

maquinaria y equipo necesario para cubrir las necesidades de esta actividad.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

El concepto de funcionamiento hidráulico de la laguna se ha considerado con un horizonte de

15 años que se convierte en un ciclo de mantenimiento cada 7 años para lograr una operación

indefinida y cuya duración esta determinada por el tiempo geológico natural de vida de este

ecosistema por lo que no se ha considerado una etapa de abandono del sitio. De manera

general los 15 años de horizonte se dividen en 2 años de construcción, 15 años de operación y

mantenimiento en los años 7 y 15, como se puede observar en el siguiente gráfico:

Page 22: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

17

Gráfico no. II.2.1.1. Temporalidad de las actividades del proyecto

Años Etapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Construcción Operación Mantenimiento

De manera particular, la etapa de construcción tiene una duración de 16 meses desglosado en

las actividades mostradas en el siguiente gráfico:

Gráfico no. II.2.1.2. Cronograma de las actividades de la etapa de construcción

Meses Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Traslado y armado del equipo de dragado

Dragado del canal perimetral Laguna Cabildo

Formación tarquinas para canal Laguna Cabildo

Dragado del canal Dársena Puerto Madero-Laguna Cabildo

Formación de tarquinas canal Dársena Puerto Madero-Laguna Cabildo

Retiro de piedras y estructura acueducto bajo puente San Simón

Retiro del equipo de dragado

II.2.2 Preparación del sitio

Dadas las características de rehabilitación del presente proyecto y puesto que las actividades

principales se efectúan sobre las condiciones naturales del terreno, tanto en dragado de

canales como en formación de zonas de tiro, no se realizan actividades de preparación del sitio.

De la misma manera y dada la cercanía al proyecto de la localidad Puerto Madero en donde

existe la infraestructura y servicios requeridos para la ejecución de la obra no ha sido necesario

considerar la preparación de sitios para instalación de infraestructura de apoyo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En la fase de construcción y dado que el inicio de obras corresponde al dragado del canal

perimetral de la laguna Cabildo se requerirán un almacén para materiales y herramientas de

400 m2, así como servicios sanitarios para los trabajadores, además de la instalación de una

zona de 60 m2 para manejo de los combustibles y lubricantes que consume el equipo de

Page 23: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

18

dragado y la maquinaria y equipo adicional, con la abatir los impactos al ambiente que estas

obras pudieran ocasionar estas obras deberán ocupar la infraestructura existente en la localidad

Puerto Madero durante los 16 meses de duración de la fase de construcción.

II.2.4 Etapa de construcción

Las obras que se desarrollarán en la laguna Cabildo en la etapa de construcción comprenden

las actividades:

Dragados

o Canal Dársena-Laguna Cabildo (canal intercostero)

o Canal perimetral laguna Cabildo

o Tarquinas (zonas de tiro)

Que se describen a continuación:

Dragado del canal

Dársena-Laguna

Cabildo

La solución de ingeniería

propuesta es el dragado de

un canal perimetral de

distribución hidráulica, en

cuyo diseño se opto por aprovechar los canales naturales o ya existentes en la zona del

proyecto de tal manera que se evite la apertura de canales en áreas donde exista vegetación

emergente o sumergida y poblaciones de organismos asentadas en el fondo de la laguna y

canales con la finalidad de abatir el impacto negativo sobre los componentes ambientales de

este ecosistema, la obra consiste en el dragado de un canal de 5,410.68 m de longitud con un

ancho de plantilla de 15 m a una cota de desplante de –2.00 m (N.B.M.I.) con taludes 1:1, por lo

que el canal ocupará una superficie de 81,160.20 m2, para lograr lo anterior y de acuerdo a las

condiciones de azolve será necesario retirar un volumen total (dragado) de 298,113.43 m3 que

serán alojados en las zonas de tiro ZT-7 a ZT-15; indicadas en el plano de proyecto No.

PROY-EJE-CAN-GEN-01.

Figura no. II.2.4.1. Sección Tipo canal de comunicación

Page 24: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

19

Dragado del canal Perimetral Laguna Cabildo

La solución de ingeniería

propuesta tiene como base

para su diseño las mismas

consideraciones

mencionadas en el párrafo

anterior, la obra es la

rehabilitación de un canal de

distribución hidráulica, consiste en el dragado de un canal de 5,618.17 m de longitud con un

ancho de plantilla de 30 m a un nivel de desplante de –2.00 m (N.B.M.I.) con taludes 3:1, por lo

que el canal ocupará una superficie de 196,635.95 m2, para lograr lo anterior y de acuerdo a las

condiciones de azolve será necesario retirar un volumen total (dragado) de 463,216.65 m3 que

serán alojados en las zonas de tiro ZT-1 a ZT-4; ZT-6, ZT-7 y ZT-20 indicadas en el plano de

proyecto No. PROY-EJE-CAN-GEN-01.

Zonas de tiro

Se localizaron y

diseñaron con base en

el concepto de bajo

impacto ambiental de

ocupación de áreas con

las siguientes

consideraciones:

• Vegetación: Tular, pastizal y sin vegetación con especies presentes que no se

encuentren en algún estatus de protección de acuerdo a la NOM ECOL-059-2001.

• Fauna: No ocupación de zonas de anidación o percha de aves, zonas de transito o

corredores de fauna terrestre.

• Tenencia de la tierra: que correspondan a zona federal

• Patrón hidráulico local: No interferencia con el modelo hidráulico local.

• Uso del suelo: Sin uso aparente.

• Paisaje: Altura y geometría adaptado a la topografía condicionada por los tipos de

vegetación clasificados como de importancia ecológica.

Figura no. II.2.4.2. Sección Tipo canal perimetral

Figura no. II.2.4.3. Sección Tipo zonas de tiro

Page 25: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

20

De acuerdo a lo anterior se seleccionaron 15 zonas para disposición del material producto del

dragado dimensionándolas con capacidad para contener el volumen total dragado que se

afectará con un factor de abundamiento del 1.6 para tarquinas con volúmenes por dragar de

681,426.45 m3 que se convierten en un total de 1’090,282.32 m3 (con factor de abundamiento) y

dichas tarquinas cuentan con una capacidad de contención de 1’229,408.64 m3 como se

muestra en la tabla no. 2.

Tabla no. II.2.4.1. Características generales de las zonas de tiro.

Zona de tiro no. Superficie m2

Superficie ha

Volumen m3

Tipo de vegetación

Polígono no.

% del

predio

% tipo de

vegetación1 75,198.50 7.52 150,397.00 Tular 13 0.90% 8.80%2 15,682.00 1.57 31,364.00 Tular 14 0.19% 1.84%3 147,288.50 14.73 294,577.00 Pastizal/s veget 15 1.76% 22.20%

4 8,027.50 0.80 16,055.00Selva baja caducifolia 17 0.10% 0.50%

6 37,503.79 3.75 75,007.58Selva baja caducifolia 17 0.45% 2.36%

7 130,982.50 13.10 261,965.00Selva baja caducifolia 17 1.56% 8.23%

8 19,110.00 1.91 38,220.00 Pastizal/s veget 16 0.23% 2.88%9 22,011.00 2.20 44,022.00 Pastizal/s veget 16 0.26% 3.32%

10 18,700.00 1.87 37,400.00Selva baja caducifolia 18 0.22% 1.18%

11 20,032.00 2.00 40,064.00Selva baja caducifolia 18 0.24% 1.26%

12 11,032.00 1.10 22,064.00Selva baja caducifolia 19 0.13% 0.69%

13 8,448.00 0.84 16,896.00Selva baja caducifolia 19 0.10% 0.53%

14 6,004.00 0.60 12,008.00Selva baja caducifolia 19 0.07% 0.38%

15 18,322.00 1.83 36,644.00Selva baja caducifolia 19 0.22% 1.15%

20 76,362.53 7.64 152,725.06 Tular 12 0.91% 8.94%Total 614,704.32 61.47 1’229,408.64 10.26% 7.32%Subtotal tular 167,243.03 16.72 2.79% 1.99%Subtotal pastizal s/veget 188,409.50 18.84 3.14% 2.25%Selva baja caducifolia 259,051.79 25.91 4.32% 3.09%

Para la contención del material dragado que se deposite en las zonas de tiro, por la naturaleza

del sitio y del material a dragar, se considera no apropiados para la formación de bordos y

tomando en cuenta la necesidad de que las tarquinas fueran estables y no permitiesen el

derrame del material depositado hacia el interior de la laguna, se decidió emplear un sistema de

contención a base de postes de concreto y una pared de geotextil sostenida con malla

electrosoldada (Tarquinas).

Más específicamente y con la finalidad de conocer genéricamente el tipo de material que

conforma el subsuelo donde se llevará a cabo el dragado de los canales, se realizó una

exploración geológica con base a pozos de lavado.

Page 26: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

21

El equipo empleado fue una bomba con motor de gasolina de 10 HP de potencia, con descarga

de 4”ǿ y reducción en la tubería de perforación de ½”ǿ , así como tubería de ademe de 2”ǿ que

sale hasta la superficie en donde se puede observar el material que compone el subsuelo. Se

realizaron un total de 10 Pozos de Lavado distribuidos a lo largo de los ejes de los 3 canales

que proyectados, y de acuerdo al lugar indicado en los Términos de Referencia, quedando

distribuidos como sigue:

Estero de Comunicación Dársena-Laguna Cabildo 2 pozos

Laguna Cabildo 3 pozos

Estero de Comunicación San Simón-Laguna Cabildo 5 pozos

Total 10 pozos

La ubicación de los Pozos de lavado se ligó al control terrestre, apoyándose en los vértices de

las poligonales previamente trazadas y niveladas. La tabla no. II.2.4.2 muestra los resultados de

los pozos, en la cual se aprecian las características, coordenadas y tipo de material encontrado.

De los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

En el Canal de Intercomunicación de la Dársena de Puerto Madero a la Laguna Cabildo,

se encontró material tipo arena compactada, por lo que se recomienda el uso de una

Draga de Estacionaria con Cortador, para que no tenga ningún problema al extraer el

material; este material, con la información con que se cuenta, se podría localizar en un

tramo que va del cadenamiento 0+000 al 2+400.

En los canales de la Laguna Cabildo, no existe problema alguno para la ejecución del

dragado, debido a que el material encontrado en ésta zona se puede clasificar como

fácilmente dragable, ya que en su mayoría se reportó como de tipo arcilla o Barro Suelto

con lodo.

La cota batimétrica alcanzada en el estudio es la máxima a la que se pudo llegar por

este método, ya que el material encontrado por debajo del mismo está demasiado

compactado.

Dadas las características de los materiales detectados, se recomienda utilizar un

coeficiente de abundamiento de al menos 1.6 para la cuantificación de las superficies de

las tarquinas para el depósito del producto de los dragados.

Page 27: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

22

Tabla no. II.2.4.2. Características y Ubicación de los Pozos de Lavado Coordenadas

(UTM). Pozo No

X Y

Cota Terreno Natural

(m.s.n.m.m.)

Penetración m

Cota Alcanzada

m.s.n.m.m.)

Material Encontrado

Canal de Intercomunicación Dársena-laguna Cabildo 1 564,090.303

4 1’626,353.818

6-1.39 0.30 -1.44 Barro negro –

Arena 2 562,304.896

4 1’627,685.213

5-0.63 1.00 -1.63 Barro negro –

Arena Laguna Cabildo

3 560,390.7833

1’629,861.6155

-0.47 2.15 -2.62 Arcilla Limosa

4 559,460.7865

1’631,910.7708

0.22 3.18 -2.96 Arcilla Limosa

5 559,902.4176

1’630,488.6439

0.30 4.15 -3.85 Arcilla Limosa

Canal de Intercomunicación San Simón-laguna Cabildo 6 558,141.347

0 1’631,848.385

00.24 3.55 -3.31 Barro Suelto

7 556,473.1630

1’633,375.8434

0.90 3.40 -2.50 Barro Suelto

8 555,550.0201

1’634,364.1749

-0.30 3.15 -3.45 Barro Suelto

9 553,632.3818

1’636,298.3087

-0.86 3.18 -4.04 Barro Suelto

10 552,849.5869

1’636,198.2449

-0.10 4.00 -4.01 Arena Suelta

Simbología

Figura no. II.2.4.4. Perfiles Estratigráficos de los Pozos de Lavado

Page 28: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

23

En cuanto a la posibilidad de que los sedimentos a extraer pudieran contener elementos

nocivos para el ambiente se procedió a realizar los análisis para determinar la corrosividad,

reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico-infecciosas de los mismos

(análisis CRETIB), para lo cual se tomaron dos muestras de sedimentos en las dos áreas

principales donde se llevaran a cabo los dragados (Laguna Cabildo y Canal de

Intercomunicación) los cuales fueron analizados en laboratorio calificado por la Entidad

Mexicana de Acreditación, SC. Los resultados de ambas muestras fueron concluyentes y de

acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT/93 y NOM-053-SEMARNAT/93 los sedimentos:

• No son corrosivos

• No son reactivos

• No son explosivos

• No son tóxicos

• No son inflamables

Mientras que para el caso las características Biológico-infecciosas, actualmente no se han fijado

los límites máximos permisibles de los microorganismos citados en la norma.

Los resultados en extenso se presentan en el anexo correspondiente.

El proceso constructivo de la obra inicia con el traslado y armado del equipo de bombeo, una

vez finalizado se bota al agua y se autotraslada a la zona de inicio de los dragados,

paralelamente se inicia la construcción de las zonas de tiro, que comienza con el hincado de

pilotes con base en un peso alzado (martinete) que golpea el pilote hasta lograr la posición

requerida, en este caso y dado el material blando en el que es hincado el pilote dicho proceso

constructivo es suficiente, a continuación se tiende la malla electro soldada y el geotextil para

formar una pared permeable que contenga hasta los sedimentos finos pero que permita el paso

de líquidos y se fija con cable de acero, ya construidas entran al ciclo de llenado con material

producto de dragado. Una vez listos la draga y la zona de tiro se traza el área a ser removida y

da inicio el dragado con el tendido de la tubería que conduce el material dragado para

posteriormente empezar los cortes mediante broca montada en la draga, el material cortado es

succionado por la draga y bombeado por ella misma hacia la tubería que conduce los

sedimentos hasta la zona de tiro, este proceso se repite hasta alcanzar la forma geométrica de

proyecto del canal, estando implicado en este proceso el movimiento de la draga y tuberías a

medida que avanza el dragado o el llenado de una zona de tiro.

Page 29: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

24

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

De acuerdo al diseño de las obras el objetivo principal es el de rehabilitar el funcionamiento

hidráulico de la laguna Cabildo de tal manera que durante la etapa de operación permita el libre

flujo de las masas de agua de la laguna con los entornos continental y marino con los que

interactúa además de propiciar la prolongación del prisma de marea desde y hacia la laguna

Cabildo permitiendo así el cumplimiento de los complejos ciclos biogeoquímicos que culminan

con elevadas productividades pesqueras y conservan, naturalmente, los recursos naturales

presentes en la zona.

Por lo anterior y una vez realizadas las obras de ingeniería, la etapa o fase de operación

depende completamente de los ciclos anuales de precipitación/sequía para su funcionamiento

por lo cual no existe un programa de operación en el cual se apliquen tecnologías que tengan

relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; reparaciones

de sistemas o equipos ni control de malezas o fauna nociva.

Debido a las consideraciones sobre el funcionamiento hidráulico de la laguna, anualmente, con

la avenida de estacional de los ríos que desembocan directamente o en las cercanías de la

laguna existe un aporte continental de sedimentos que se acumulan en la laguna, como parte

de un proceso natural, disminuyendo a través del tiempo la capacidad de conducción de los

canales que actualmente han sido dragados por lo que se hace necesario devolverles las

dimensiones originales mediante un dragado de mantenimiento cada 7-8 años por lo que en el

presente proyecto se han considerado (económicamente) actividades de mantenimiento en los

años 7 y 15 aunque debido a la dependencia de fenómenos naturales el volumen de obra

deberá ser determinado con base en los estudios correspondientes.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las únicas obras asociadas consideradas son las zonas de tiro, cuya descripción se realizó en

el apartado II.2.4.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Dada la naturaleza de rehabilitación del proyecto y puesto que la duración de la etapa de

operación es considerada como indefinida no se ha desarrollado una etapa de abandono del

sitio como tal sino que el concepto de esta etapa se refiere más bien a aquellas actividades a

realizar al término de la etapa de construcción de la cual se han hecho las siguientes

consideraciones:

Page 30: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

25

• En la selección de terrenos para la instalación de zonas de tiro se han elegido aquellos

que actualmente no cuentan con vegetación por lo que no se ha considerado un

programa de rehabilitación, compensación o restitución de vegetación.

• Se ha programado la aplicación de $813,249.26 para el retiro del equipo y materiales de

dragado fuera de la obra, así como para restituir a sus condiciones originales a la

infraestructura local utilizada.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se contempla la utilización de explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los residuos no peligrosos que generará la obra son dos, el primero de ellos resulta en el

material producto del dragado cuyas cantidades y sitios de disposición en las zonas de tiro se

describió en el apartado correspondiente.

El segundo corresponde a los residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores y se

calcula en 0.80 kg/día/trabajador resultando en un total de 36,737.28 kg (tabla no. II.2.9.1) para

los 16 meses de duración del proyecto, en promedio se generarán 76.54 kg/día de este tipo de

residuos por lo que existirá la oportunidad de almacenarlos en un contenedor diseñado para tal

fin y disponer de ellos periódicamente hasta el sitio de tiro que indique la autoridad municipal.

Tabla no. II.2.9.1. Generación de residuos sólidos domésticos.

etapa duración (días)

no. de trabajadores

total residuos

(kg)

residuos/día (kg)

construcción 480 95.67 36,737.28 76.54

En el caso de los residuos líquidos también son dos los identificados, el primero de ellos resulta

de las aguas residuales generadas por los trabajadores que se ha considerado en un 80% del

consumo de agua tratada proveniente de pozos u tomas domiciliarias de la localidad Puerto

Madero y que alcanza un total de 2,938.98 m3 durante los 16 meses que duran las fases de

preparación del sitio y construcción, es decir 6.12 m3/día.

El segundo de los residuos corresponde a los desechos de lubricantes quemados resultantes

del consumo y mantenimiento de la maquinaria y equipo que se ocupara en la obra y que se

calcula en el 75% del lubricante requerido y que arroja un total de 24,819.14 lt, es decir 51.71

lt/día, por lo que deberán acumularse en contenedores diseñados para tal fin, hasta su

Page 31: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

26

disposición por un proveedor de este servicio autorizado por la Semarnat para realizarlo, el

material utilizado durante las labores de mantenimiento como estopa, trapos o papel y que

resulten impregnados deberá contenerse independientemente de los residuos domésticos y

disponerse en la misma forma que los residuos de lubricantes.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Para la disposición de residuos domésticos sólidos se dispone de un tiradero a cielo abierto en

las cercanías de la localidad de Puerto Madero y que es administrado por el municipio de

Tapachula.

Por lo que toca a la infraestructura existente para la disposición de residuos líquidos no

peligrosos se dispone de una red (incompleta) de drenaje municipal en la localidad Puerto

Madero, en donde no existe estos residuos se disponen a través de fosas sépticas.

En cuanto a los dos residuos anteriores, es necesario aclarar que el volumen de estos residuos

no se incrementa significativamente, a nivel local, puesto que el 85% de los trabajadores que

ocasionarán estos residuos son residentes de la comunidad por lo que de cualquier manera

actualmente están siendo dispuestos por los medios ya mencionados.

Finalmente, en el Estado de Chiapas existen diversas empresas dedicadas a la recolección y

disposición de aceites quemados, dichas empresas ubicadas en la ciudad de Tapachula. Por lo

que la empresa contratada para realizar las obras deberá utilizarlas.

Page 32: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

27

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

III.1 Información Sectorial

El Gobierno de la República, como parte de su Programa de Desarrollo para el periodo 2001-

2006, ha considerado de alta importancia el impulso de los diversos litorales que conforman a

México, como una herramienta de planeación territorial, de impulso a zonas deprimidas, de

generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejora de la calidad de vida de los

habitantes que en ellos se localizan.

A su vez, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, en particular el Objetivo 2 del Programa de Acuacultura y Pesca propone:

promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesca y acuacultura;

Impulsar la modernización de la Infraestructura Portuaria-Pesquera y Acuícola; y Rehabilitar

las Condiciones Naturales de los Sistemas Lagunarios Costeros.

Por lo anterior, el proyecto propuesto tiene su origen conceptual en los principios y lineamientos

estratégicos anteriores, siendo compatible con los objetivos en el planteado. El programa

mencionado señala como reto de la política ambiental frenar las tendencias de deterioro

ecológico y sentar las bases para transitar hacia un desarrollo sustentable. Dicho desarrollo

busca alcanzar una mejor calidad de vida para todos, que propicie la superación de la pobreza y

que contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En el

caso de las obras de dragado, estas buscan asegurar el buen funcionamiento de los bienes y la

infraestructura de las comunidades pesqueras asentadas en las cercanías de la Laguna Cabildo

y de la permanencia a lo largo del tiempo de las condiciones ecológicas en las que se

desarrollan no solo las especies de interés comercial sino de la totalidad del entorno ambiental

del sistema de humedales.

En este sentido, Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación 2001-2006 ha sido formulado incluyendo todas las fases de la cadena productiva,

postulándose los cuatro objetivos ya mencionados que se orientan hacia el logro de un

aprovechamiento pleno y sostenido de la actividad pesquera y acuícola. Con esto se busca

lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, sin afectar su capacidad de

renovación y la calidad ambiental del hábitat en que se encuentran. Al mismo tiempo, se busca

ordenar las actividades económicas del sector para promover la aplicación y compromisos de la

Page 33: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

28

pesca responsable, de manera que se establezcan las bases para el tránsito de un desarrollo

sustentable de la actividad.

III.2 Análisis de los Instrumentos de Planeación.

III.2.1. Plan Director Urbano.

Para el área de estudio no existe un Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección

General de Desarrollo Urbano o su equivalente en el municipio de Tapachula, Chiapas.

III.2.2. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

En este apartado es necesario puntualizar que el programa de Rehabilitación de los Sistemas

Lagunarios Costeros es, por su naturaleza, en si un programa de restitución ecológica que

aunque se sectoriza para una actividad productiva como es la pesca, su ejecución permite el

restablecimiento de las condiciones originales de los sistemas de humedales que debido a

procesos naturales o artificiales se deterioran de tal manera que al realizar las obras el beneficio

resulta no solo para las comunidades ictiológicas, malacológicas o de crustáceos sino que se

transmite a la totalidad del sistema en sus componentes físico (calidad del agua) y biótico como

son los manglares y flora y fauna en general.

III.2.3. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (Zona Sujeta a Conservación

Ecológica El Cabildo Amatal, Chiapas)

Por el momento no existe el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Cabildo-Amatal.

III.2.4. Programa de Regiones Prioritarias de México.

En la zona del proyecto la CONABIO ha identificado 5 regiones prioritarias para el manejo y

conservación de la biodiversidad y cuyas características principales se presentan en el anexo

RP1. Dichas regiones son las siguientes:

• Región Terrestre Prioritaria no. 133. El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco

• Región Marina Prioritaria no 41. Plataforma Continental Golfo de Tehuantepec

• Región Marina Prioritaria no. 40. Corredor Puerto Madero

• Región Hidrológica Prioritaria no. 32. Soconusco

• AICA no. SE-22 La Encrucijada

Page 34: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

29

III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos.

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Se puede considerar dos niveles de influencia de esta ley respecto del presente proyecto, el

primer nivel es aquel que fomenta la ejecución de estas obras al considerar en el apartado I del

artículo 1º que establece las bases para:

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para

su desarrollo, salud y bienestar

Por lo que las obras de rehabilitación de la Laguna Cabildo se vinculan con los objetivos de este

apartado

El segundo nivel se refiere a las disposiciones que regulan estas obras a partir de la sección V

de la LGEEPA en el artículo 28 que evalúa el impacto ambiental como un procedimiento

mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) busca

evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría

tener sobre el ambiente, por lo que establece las obras o actividades que requieren autorización

previa en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

En particular, el proyecto requiere de una manifestación de impacto ambiental, ya que puede

ubicarse entre los proyectos considerados en la fracción X del artículo 28, que contempla a las

obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales.

III.3.2. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

De acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación Impacto Ambiental,

publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de mayo de 2000, el proyecto

propuesto requiere de autorización previa en materia de impacto ambiental por encontrarse en

los casos previstos en el Artículo 5 en sus incisos:

A) HIDRÁULICAS:

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de

dragado o cualquier otro material, y

Page 35: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

30

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS,

LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS

LITORALES O ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares

para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

En este caso, de acuerdo con el artículo 9 del mismo reglamento, el procedimiento para la

evaluación del impacto ambiental requiere que los promoventes presenten una manifestación

de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda. A partir de esta manifestación las

autoridades competentes realizan la evaluación del proyecto para el que se solicita autorización.

Una vez que el promovente haya entregado toda la documentación, se integra el expediente

correspondiente en un plazo no mayor a diez días y se procede a la revisión de los documentos

para determinar si su contenido se ajusta a las disposiciones aplicables.

III.3.3. Reglamentos y Leyes Estatales.

Por tratarse de obras que se realizarán en Zona Federal las obras son de competencia de la

federación. No existen leyes o reglamentos estatales que regulen o afecten de alguna manera

la realización de las obras, lo anterior con base en el artículo 7º de la LGEEPA (federal) en

donde se establecen las funciones en materia ambiental para los estados donde el apartado II

de este artículo establece:

La aplicación de los instrumentos de política ambiental

previstos en las leyes locales en la materia, así como la

preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente que se realice en bienes y zonas

de jurisdicción estatal, en las materias que no estén

expresamente atribuidas a la Federación

Sin embargo como ya se estipulo en el apartado correspondiente las obras del presente

proyecto si están expresamente atribuidas a la federación.

III.3.4. Decretos de Áreas Naturales Protegidas.

El 16 de junio de 1999 se publicó en diario oficial del Estado de Chiapas el decreto que declara

como Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación la región

denominada “El Cabildo Amatal”, con una superficie de 3,610-87-50 Ha (Tres mil seiscientas

Page 36: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

31

diez hectáreas, ochenta y siete áreas, cincuenta centiáreas), ubicadas en los municipios de

Tapachula y Mazatán, Chiapas.

En el decreto estatal se encuentran algunas declaraciones de interés para el presente proyecto,

la primera de ellas es la prohibición expresa en el artículo 10° para actividades de dragados que

pongan en suspensión sedimentos, sin embargo en el articulo 8° indica que en esta zona solo

se permitirán actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas que es el caso

del presente proyecto, es necesario aclarar que mientras no exista el Programa de Manejo

correspondiente que establezca un diagnostico integral que comprenda el avanzado estado de

azolve de la laguna y canales además de la problemática del sector pesquero y que en la

cercana Reserva de la Biosfera La Encrucijada1 se ha reconocido ampliamente por lo que se

considera que el caso de la laguna Cabildo es similar, en este sentido el presente proyecto se

vincula completamente con los objetivos de conservación de esta zona.

• ARTICULO DECIMO.- Dentro de la zona sujeta a conservación " El Cabildo Amatal ", queda

prohibido:

IV. Realizar actividades de dragado o de cualquier otra naturaleza que generen la suspensión de sedimentos o provoquen áreas con aguas fangosas o limosas dentro del área protegida.

• ARTICULO OCTAVO.- En la zona sujeta a conservación " El Cabildo Amatal ", solo se permitirá la realización de actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas, terrestres y marinos, y sus elementos, así como las actividades de investigación, recreación, ecoturismo y educación ecológica.

De cualquier manera, la totalidad del dragado perimetral de la laguna Cabildo se encuentra

dentro del Área Natural Protegida, mientras que el dragado Dársena Puerto Madero-Laguna

Cabildo solo se encuentra parcialmente dentro de esta reserva, por lo que toca a las zonas de

tiro 10 de ellas se encuentran al interior de la reserva y 5 en los límites de ella como se puede

observar en la figura no. __.

1 Apartados del Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada: • En el apartado 3.1.2. Degradación de cuencas hidrográficas del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La

Encrucijada, se reconoce la problemática relacionada con el asolvamiento de las lagunas, en particular a partir de 1998 cuando se presentan fenómenos de precipitación extraordinarios.

• En el apartado 3.2.2. Problemática del sector pesquero, se mencionan una serie de condiciones negativas que afectan a este sector entre las que se incluyen dragados mal planeados y las capturas prácticamente monoespecificas (camarón) por lo que se recomienda la diversificación y la planeación adecuada de los dragados, en este sentido el presente proyecto contribuye a la solución de la problemática planteada.

Page 37: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

32

Figura no, III.3.4.1. Ubicación del proyecto respecto del ANP Cabildo Amatal.

III.3.5. Bandos municipales.

En el municipio de Tapachula, Chiapas no existen bandos municipales que se relacionen de

alguna manera con el desarrollo del proyecto.

ANP Cabildo-Amatal

Proyecto

Page 38: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

33

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

La Laguna Pampa El Cabildo, es una

relativamente pequeña laguna costera,

que se encuentra ubicada en las

inmediaciones de Puerto Madero,

Chiapas, y de la cual existe muy poca

información documental relacionada con

el comportamiento ecológico de este

cuerpo de agua, realmente ha sido poco

estudiada y de acuerdo a las

recopilaciones de información parece

que resulta obvia su importancia dentro

de los sistemas de humedales por lo que

se ha decretado como un área natural

protegida estatal con carácter de zona

sujeta a conservación ecológica con una

superficie de 3,610.88 ha2, sin embargo

para efectos de la importancia para la

actividad pesquera y su funcionamiento

hidrodinámico, la laguna ocupa una

superficie inundable que varia entre 250

y 300 ha además del área ocupada por

los sistemas de comunicación con el mar a través de dos largos canales ubicados en los

extremos de la laguna y que conectan a la laguna hacia el este con la dársena principal de

Puerto Madero y al Oeste con la Bocabarra de San Simón donde desemboca el Río Coatán, de

esta manera representa una laguna costera típica en donde se producen los complicados

intercambios físicos, químicos y biológicos de los sistemas de humedales costeros (Figura no.

2).

Como se puede observar en la figura número 2, ubicada en la porción más sureña del país y del

estado de Chiapas, las coordenadas extremas (UTM) que abarcan la totalidad del sistema, 2 Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas de fecha 16 de junio de 1999

Figura no. IV.1.1. Vista aérea (sureste-noroeste) de la Laguna

Pampa El Cabildo

Page 39: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

34

incluyendo las fuentes de alimentación, están entre 1’635,000 y 1’625,000 de latitud norte (Y) y

entre 552,500 y 562,500 (X) de longitud oeste, mientras que el cuerpo de agua formado por la

laguna se encuentra hacia la porción media de estas coordenadas.

Figura no. IV.1.2. Croquis de ubicación de la laguna Pampa El Cabildo.

Page 40: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

35

.

Figura no. IV.1.3. Fotografía aérea del área de estudio 2000.

Figura no. IV.1.4. Fotografía aérea del área de estudio 2004.

Page 41: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

36

El sistema lagunario esta compuesto por el cuerpo de agua inundable que forma la laguna y dos

fuentes de alimentación representadas hacia el oeste por la influencia de la bocabarra de San

Simón que muestra aperturas intermitentes cuyo estado de apertura o cierre dependen del

caudal del Río Coatán y cuya comunicación con la laguna se establece a través del estero “El

Burrero” con un recorrido de aproximadamente 15 km entre el extremo oeste de la laguna y la

bocabarra de San Simón, dicho canal con un proceso de azolve pronunciado que tiende a

segmentar y separar esta comunicación de la laguna. Al este la fuente de alimentación es un

estero que comunica a la laguna con la dársena principal de Puerto Madero con un recorrido de

aproximadamente 4 km entre el extremo este de la laguna y la dársena. Es interesante anotar

que el origen de dichos canales es diferente pues mientras que antes de los años 80’s la laguna

se comunicaba con el mar únicamente a través del estero El Burrero y de la bocabarra de San

Simón, después de esa fecha se construyo artificialmente el canal de intercomunicación que

une a la laguna con la dársena de Puerto Madero, dicho canal formaba parte de un proyecto

más grande que pretendía unir a través de aguas protegidas desde Tapachula hasta Oaxaca

aprovechando los diversos sistemas lagunarios existentes en esta parte de la costa del Pacífico

mexicano, sin embargo, dicho proyecto únicamente avanzo hasta la Laguna El Cabildo.

El funcionamiento hidráulico actual de

la laguna de interés muestra un

periodo de sequía extremo

reduciéndose considerablemente el

espejo de agua en la época de estiaje,

por lo que para mantener algún tirante

de agua y prolongar la temporada de

pesca se ha instalado una compuerta

que regula, y aísla

hidrodinámicamente a la laguna.

Dicha estructura de control es manejada por los pescadores detectando empíricamente el

deterioro de la calidad del agua, determinando así el momento en que se produce el vaciado de

la laguna y el renuevo de las aguas en la siguiente temporada de lluvias con la consecuente

exposición de los suelos de una gran parte de la laguna los cuales presentan un “agrietamiento”

significativo.

De acuerdo a la clasificación de Lankford (1977) se clasificaría como Tipo III Plataforma de

Barrera Interna ya que se trata de una depresión inundada en los márgenes internos del borde

Figura no. IV.1.5. Estructura de control sobre canal de comunicación

Page 42: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

37

continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y protegida del mar

por una barrera, su eje de orientación es sensiblemente paralelo a la costa y la batimetría es

somera a excepción de los canales erosionados, dentro de esta clasificación se encontraría

entre las lagunas del subtipo Depresión de Planicie Costera ya que además de la barrera

arenosa, la forma y batimetría son suavemente modificadas por la acción de las mareas y

procesos no marinos, la salinidad es muy variable y llega a secarse estacionalmente..

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por E. García (1988), el tipo de

clima característico de la laguna Cabildo es Am (w) igW, que corresponde a un clima cálido

húmedo con lluvias abundantes en verano y con temperatura media del mes más frío superior a

los 18 °C (INEGI, 1998a).

La temperatura media anual de la región es de 27.0 °C. La temperatura en el año mas frío del

periodo 1922 a 1997 fue de 25.4 °C, mientras que el año más cálido registro una temperatura

promedio de 28.2 °C. La distribución de las temperaturas a lo largo de año se presenta en la

figura __. La temperatura media mensual en enero, el mes más frío, es de 25.5 °C y de 28.4 °C

en abril, el mes más caluroso.

La precipitación en la región es de 2,649 mm

por año. La precipitación en el año más seco

entre 1922 y 1998 fue, en promedio, de

1324.4 mm, mientras que la precipitación del

año más lluvioso fue de 3,536 mm en 1988.

Cabe destacar que en este mismo año hubo

lluvias intensas en la región y en las partes

altas de la cuenca, lo cual provocó serios

problemas por el gran caudal acumulado en

los ríos. Si, bien el total de lluvias en este

año no superó el máximo histórico, su

distribución a lo largo de unos pocos días

provocó los problemas descritos. La

distribución mensual de la precipitación se

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

E F M A M J J A S O N D E

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

Precipitación (mm

)

Temperatura

Precipitación

Figura no. IV.2.1.1. Diagrama umbrotérmico de la región en que se localiza el proyecto

Page 43: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

38

presenta en la figura no. 15. El mes más lluvioso es septiembre con 540.8 mm y el mes menos

lluvioso es enero, con 4.0 mm.

La zona es susceptible a padecer los efectos de intemperismos severos como las fuertes e

intensas precipitaciones ocurridas en el mes de septiembre de 1998, que acompañaron a las

tormentas tropicales Francés y Javier, así como al huracán Isis. Estas provocaron deslaves e

inundaciones en toda la franja costera del estado de Chiapas. La cantidad de precipitación

asociada a estos fenómenos causó avenidas que por la orografía de la zona facilitó el arrastre

de todo tipo de material, depositándolo en las partes bajas de la costa, donde se encuentra el

sistema lagunar. La temporada de huracanes en la región incluye a los meses de septiembre y

octubre.

a) Geología y geomorfología

Desde el punto de vista geológico, la zona

costera donde se localiza el sistema lagunar esta

constituida por terrenos que datan del periodo

Cuaternario. Estos depósitos tienen origen en

medios depositacionales acuáticos, e incluyen

arenas y gravas fluviales, así como depósitos de

playa y albufera en la costa (INEGI, 1993b).

El sistema se localiza en la llanura costera del

Pacífico, que esta conformada en su mayoría por

terrenos planos. Esta porción de la litoral forma

parte del complejo basal del periodo Cuaternario

y tiene una anchura variable de entre 12 y 30 km

de ancho, la parte más angosta se localiza a la

altura de los municipios de Tonalá y

Pijijiapan y la más ancha en el municipio de

Acapetahua. Sin embargo, existen algunas irregularidades como la Montañita del Zorrillo en el

municipio de Acapetahua y otras de menor importancia.

La zona contiene depósitos superficiales de rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias del

periodo Cuaternario de la Era Cenozoica (SPP, 1989). Debajo de estos depósitos existen rocas

como esquistos cristalinos y metamórficos del Precámbrico y parte del Paleozoico (Müllerried,

1957)

Figura no. IV.2.1.2. Geología en la zona del proyecto

Page 44: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

39

En la zona de manglares se encuentran bancos de moluscos bivalvos no fosilizados, lo que

denota que en épocas pasadas estos suelos estuvieron sumergidos en el mar. Debido al

régimen de lluvias la desembocadura de los ríos, así como los movimientos de aguas marinas,

se forman lagunas salobres y esteros, cuyas zonas adjuntas contienen islotes, formados por

guijarros, suelo escaso y bancos de moluscos bivalvos, así como arenales (Müllerried, 1957).

Según las investigaciones de Richter (1991), los depósitos oscuros de grano fino son ricos en

minerales, tratándose de material andesítico fino proveniente de los volcanes Tacaná y

Tlajocomulco, acarreado por los ríos Cahuacán y Suchiate; a este se agregan los depósitos de

cenizas que provienen de la erupción del volcán Santa María (Guatemala) ocurrida en octubre

de 1902.

Se encuentra 3 unidades geomorfológicas que se describen a continuación agrupada por

litología y ordenada de la más antigua a la más joven y que se pueden observar en la figura no.

IV.2.1.2.

Aluvial, Q (al):- Suelos de color pardo oscuro, generalmente limoarenosos y en ocasiones

constituidos principalmente por cuarzo, máficos, micas y líticos, en los que se observa una

menor cantidad de granos del tamaño de las arenas, a pesar de que esta unidad ocupa gran

parte de la planicie costera en la zona del proyecto se ubican al norte y fuera del área de

influencia del mismo. Esta unidad se forma principalmente por la erosión de rocas intrusitas,

volcánicas y metamórficas, estructuras muy atacadas por los agentes del intemperismo que

actúan de una manera acentuada en la región y contribuyen a la configuración del relieve

actual.

Litoral, Q (li).- Depósitos arenosos de grano medio a grueso, originados por los sedimentos

transportados por la acción del oleaje; son de color pardo claro, constituidos primordialmente

por cuarzo, feldespatos, micas, líticos y fragmentos de concha. Ocupan una franja ancha de

gran extensión con dirección NW-SE interrumpido en ocasiones por zonas pantanosas y de

inundación, comprende toda la zona intermareal, en la zona de estudio se ubican al sur del

proyecto y en el canal entre la laguna Cabildo y la dársena de Puerto Madero recorre la franja

límite entre esta unidad y la lacustre.

Page 45: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

40

Lacustre Q (la).- Unidad formada por

arenas de textura fina a media, de color

pardo oscuro, en capas delgadas

compuestas por cuarzo, máficos y líticos,

así como algunas sales y restos de

materia vegetal, se encuentra distribuida

en los bordes de la laguna. El proyecto

se encuentra incluido totalmente dentro

de esta unidad.

b) Suelos

De acuerdo al INEGI (1985), el área de

estudio presenta cuatro unidades de

suelos con diferentes mezclas de ellos en

donde están presentes 3 clases de texturas según la Clasificación de la FAO-UNESCO.

La ubicación de cada una de las unidades

de suelo se pueden observar en la figura

no. IV.2.1.3 y se presenta en el anexo de sobreposiciones con escala 1:40,000.

A continuación se presenta una descripción de cada una de las unidades de suelos:

Regosoles (Rx).- Estos se encuentran dentro del área más próxima al mar, provienen de

material no consolidado, por lo que son considerados suelos jóvenes, los cuales constituyen la

forma inicial de varios de estos. No presentan capas diferenciables, son de colores claros con

bajo contenido de materia orgánica, de poca profundidad y un pH que varía de ácido a neutro o

algunos ligeramente alcalinos. Son susceptibles a la erosión.

Solonchak (Zx).- Se localizan en la parte media del área de estudio, inmediatamente después

de los regosoles. Generalmente presenta un alto contenido de sales como sulfatos, carbonatos,

bicarbonatos y cloruros. Son de color pardo pero el horizonte superficial es un poco más

obscuro por el contenido de materia orgánica. Además, por el alto contenido de sales no es muy

apto para las actividades agrícolas. En los suelos como estos que presentan fases salino-

sódicas coinciden con los lugares donde están ubicadas lagunas, esteros y zonas sujetas a

inundación; estos suelos están limitados para la práctica de actividades agrícolas rentables.

Feozem (Hx).- Son suelos que contienen una capa superficial obscura, de consistencia suave y

rica en materia orgánica y nutrientes, con una textura que va de franco arcillosa a franco y una

Figura no. IV.2.1.3. Suelos en la zona del proyecto

Page 46: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

41

estructura en forma de bloques subangulares. La susceptibilidad a la erosión depende del

terreno donde se encuentre. El pH varía de neutro a ligeramente ácido. Este suelo se localiza

en la parte norte de la laguna.

Cambisol (Bx).-

c) Hidrología superficial y subterránea

El área de estudio se localiza en la

Región Hidrológica 23, denominada

Costa de Chiapas, e incluida en la

cuenca ‘A’ del Río Suchiate y otros,

esta cuenca tiene un volumen medio

anual de 273.5 m3 con un área

drenada de 1,662 km2. Las corrientes

superficiales tienen su origen en el

volcán Tacaná, donde se forman los

Ríos Coatán, Cahuacán, Huehuetán y

Suchiate, los cuales drenan de norte a

sur; éstos en épocas de lluvias,

inundan las partes bajas de la Planicie

Costera, teniendo un drenaje del tipo

Dendrítico subparalelo (INEGI, 1987b).

La unidad geohidrológica está formada por material no consolidado con posibilidades bajas de

funcionar como acuífero. En esta unidad se agrupan los productos piroclásticos representados

por tobas intermedias del Terciario Superior y los suelos palustre, lacustre y litoral

pertenecientes al Cuaternario. Las tobas intermedias se depositaron durante las erupciones del

volcán Tacaná, están constituidas por feldespatos, micas y minerales máficos, presentan un

grado de compactación bajo e intemperismo profundo por lo que dan lugar a la formación de

suelo residual de color ocre que cubren a esta unidad.

De manera particular el área de la laguna Cabildo se encuentra ubicada en una porción de la

cuenca del Río Coatán y completamente al interior de la cuenca de Puerto Madero, en el primer

caso con una superficie de 203 km2 y en el segundo de 389 km2, lo que en su conjunto

significa el 35.62% del área hidráulica de esta zona.

En la zona cercana a la laguna no existen presas o embalses. Otros cuerpos de agua cercanos

Figura no. IV.2.1.4. Hidrología superficial en el área de estudio.

Page 47: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

42

son al oeste el sistema lagunario Chantuto Panzacola y al este el sistema lagunario Pozuelos

con los cuales de alguna manera interactuó en alguna época aunque actualmente se

desconoce la influencia que pueda existir entre estos sistemas lagunarios.

En cuanto al agua subterránea, el principal almacenamiento hidrológico está en el suelo aluvial

de la planicie costera, formado por material de relleno con granulometría que varía de arcilla a

grava, dentro de estos depósitos existen acuíferos de tipo libre explotados por norias cuyo nivel

estático es en promedio de 6 m. En el área no existe zona de veda y existen cuando menos 10

zonas de concentración de pozos, en general los pozos tienen nivel estático que varía de 22 a 6

m, estos últimos localizados en la franja costera. La calidad del agua en estos acuíferos es, en

general, de buena calidad y pertenece a la familia mixta carbonatada, se destina al uso

doméstico, riego e industrial, el flujo del agua subterránea tiene dirección NE-SW, es decir, de la

planicie hacia la costa, de manera particular para la zona del proyecto las norias tienen una

profundidad promedio de 10 m y nivel estático variable de 2 a 6 m aunque, debido a su

proximidad a la costa, es probable encontrar agua salobre o salada al perforar.

d) Oceanografía

El sistema lagunar se encuentra en el litoral del Golfo de Tehuantepec, que es un triángulo

curvado que parte de Puerto Ángel, al norte, hasta el río Suchiate y tiene una longitud litoral de

420 kilómetros. Este golfo cuenta con una extensa plataforma continental que prácticamente es

una extensión de la llanura costera (Lanza, 1991).

e) Sistema marino

Tipo de costa.

La porción del Pacífico Tropical Mexicano donde se localiza la zona de estudio tiene su origen

en la colisión continental y se presentan efectos tectónicos por la subducción de la Placa de

Cocos. El litoral se considera de tipo secundario, formada por depositación marina. Se

encuentra en lo que ha sido descrito como la unidad morfométrica IX, que se extiende desde

Tehuantepec, Oaxaca hasta los limites con Guatemala. Esta unidad se localiza en la planicie

costera Itsmítca-Chiapaneca de la provincia fisiográfica Sierra de Chiapas. La llanura costera

esta en desarrollo, con una plataforma continental amplia y un talud levemente pronunciado

(Lanza, 1991).

Ambientes marinos costeros.

El tipo de ambiente predominante es el depositacional. Bancos de arena y dunas caracterizan

esta parte del litoral. Esto determina que el tipo de fauna y flora que se establece en la zona,

Page 48: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

43

sean principalmente organismos enterradores y cavadores.

Régimen de oleaje.

No existen estudios del oleaje en esta zona. Sin embargo, de manera general el oleaje

generado a los 25º de latitud incide perpendicularmente, con un rumbo SW-NE. Las olas de

mayor altura, que ocurren con una frecuencia de aproximadamente 3%, se presentan al menos

durante seis meses del año y alcanzan de 2.4 a 3.6 metros (Carranza, 1986).

Oleaje de tormenta.

No hay registros de la altura que alcanza el oleaje en la porción costera de la zona de estudio,

aunque parte de este es efecto de tormentas en alta mar o de origen local, por vientos. Los

vientos que llegan a la costa con una fuerza de 4 en la escala de Beauford en los meses de

enero y julio se presentan con una frecuencia de 0 a 15%. La dirección de los vientos varía en

las diferentes estaciones del año, en primavera es SW y en verano, otoño e invierno son SE. El

oleaje por tormenta se origina tanto por huracanes como por tormentas tropicales.

Características de las mareas.

El régimen de mareas es mixto semidiurno. La fase de marea varia muy lentamente en el Golfo

de Tehuatepec (Lanza, 1991), por lo que la hora de la bajamar y la pleamar se presenta casi

simultáneamente en toda la zona. La figura no. IV.2.1.5 presenta datos de marea de la estación

mareográfica de Puerto Madero, 15 kilómetros al sureste. En esta porción del Golfo de

Tehuantepec la variación de la marea es de entre 100 y 160 cm.

Page 49: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

44

Figura No. IV.2.1.5. Pronóstico de mareas para Puerto Madero, Chiapas, noviembre 2004. El nivel de

referencia es la Bajamar Media Inferior (fuente: programa MAR, CICESE)

Patrones de transporte litoral en las playas.

Actualmente no hay estudios del transporte litoral en la zona de estudio. En términos generales,

en el litoral del Golfo de Tehuantepec las rocas volcánicas del terciario son las principales

fuentes de aporte de fragmentos de roca, lo anterior a causa de que las corrientes superficiales

se desplazan hacia el noroeste. Las poblaciones de partículas en saltación están ampliamente

desarrolladas, sugiriendo un transporte litoral bastante efectivo (Carranza, 1986).

Se presenta una homogeneidad en la composición de los sedimentos, lo cual indica una

uniformidad geológica y geomórfica en la zona. La naturaleza de los sedimentos indican la

inestabilidad tectónica producida por el choque de la Placa de Cocos con la Placa Americana,

ya que su madurez textural es baja, al igual que el contenido de cuarzo, mientras que los

fragmentos de roca volcánica son altos.

Page 50: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

45

Trabajos de campo.

A. Introducción

Para determinar las características ambientales actuales de la zona en que se ubica la Laguna

El Cabildo se efectuó una campaña de monitoreo de parámetros físicos y químicos del agua

presente en el área de influencia del proyecto. Esta campaña se realizó entre el 9 y 14 de

marzo del 2004.

B. Desarrollo de la campaña de muestreos de calidad de agua

A partir del 9 de marzo se inicio la localización de las estaciones de muestreo indicadas en el

plano anexo a los términos de referencia posicionándose cada una de ellas mediante

posicionador portátil (GPS) marca Garmin modelo Rino-110 con sistema WAAS (wide área

augmentation system) de corrección integrado para obtener un rango de error de

aproximadamente 3 m, las coordenadas en que se ubicaron las estaciones son las siguientes:

Figura no. IV.2.1.6. Localización de las estaciones de muestreo.

Page 51: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

46

Tabla no. IV.2.1.1. Características de las estaciones de muestreo

Coordenadas UTMEstación no.

Estación Nombre X Y

Observaciones

1 Boca San Simón 0553938 1636029

Ubicada en las cercanías del lugar donde anualmente se abre la

bocabarra de San Simón

2 Canal San

Simón-Cabildo

0557371 1632808

Ubicada en las cercanías del puente sobre el estero el Burrero, ante la

imposibilidad de localizarla en la mitad del recorrido de este canal

3 Cabildo Oeste 0559578 1630772

Ubicada en la salida de la laguna hacia el estero el Burrero

4 Cabildo centro 0560862 1629701

Ubicada al centro de la laguna donde se realizan la mayoría de las

actividades pesqueras

5 Canal

Cabildo-dársena

0562511 1627371

Ubicada bajo el puente que cruza el canal de intercomunicación

laguna el Cabildo-Dársena de Puerto Madero

6 Salida canal-

dársena 0563485 1636090

Ubicada a la salida del canal de intercomunicación hacia la dársena

de Puerto Madero

Page 52: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

47

Para efectuar los muestreos en las estaciones 1, 2, 5 y 6 se llego a ellas por medio de vehículo

y utilizando un cayuco para llegar al centro de los canales y en la bocabarra San Simón, en

cuanto a las estaciones 3 y 4 se utilizó un cayuco de fibra de vidrio con motor fuera de bordo

partiendo de la cooperativa “Pescadores del Cabildo”, toda la campaña de muestreos fue

realizada en compañía de directivos de la cooperativa mencionada y que es la única

organización pesquera que opera en la laguna.

Los muestreos se realizaron coincidiendo con los periodos de flujo (pleamar) y reflujo (bajamar)

durante la tarde/noche del día 9 de marzo en el primer caso y en la mañana del día 10 de marzo

para el caso del reflujo.

En cada una de las estaciones el flujo de actividades fue el siguiente:

1. Medición de parámetros In Situ

• Salinidad

• pH

• Profundidad

• Temperatura

• Transparencia (en periodo de luz diurna)

• Oxígeno disuelto

2. Colecta de agua para medición de parámetros químicos, las cuales fueron mantenidas a

baja temperatura (4 °C) para su proceso en laboratorio dentro de las 24 horas

posteriores a su colecta.

• Amonio

• Nitratos

• Nitritos

• Fosfatos

• Dureza

• DBO

• Sólidos disueltos totales

3. Arrastre de redes de fito y zooplancton con recorridos circulares de la lancha a baja

velocidad durante 5 minutos, colectadas en frascos de plástico y fijadas con formol para

el zooplancton y lugol para el fitoplancton.

4. Filtrado de 2 litros de agua a través de filtros de celulosa utilizando bomba de vacío

manual y conservación de filtros en empaque de aluminio para posterior determinación

Page 53: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

48

de clorofila ‘a’

5. Realización de 5 lances con las atarrayas utilizadas en la zona para la captura de

camarón y escama y conteo de organismos capturados.

6. Colecta de 100 ml de agua en bolsas de plástico estériles y conservación a baja

temperatura para determinación de coliformes totales y fecales.

7. Colecta y fijación de 6 individuos vivos de camarón y su fijación con solución de

Davidson para determinación de patógenos virales.

8. Colecta de sedimentos con draga de capacidad de 2 kg para determinación de

organismos bentónicos.

C. Metodología

Parámetros físicos:

Profundidad Sondaleza graduada

Transparencia Disco de Secchi

Temperatura del agua

y ambiental Termómetro de cubeta marca Taylor,

rango de –20 a 110 °C, precisión de 1°C

Oxígeno disuelto Multiparámetro marca Hach modelo sensION 156

Salinidad Multiparámetro marca Hach modelo sensION 156

Parámetros químicos:

Parámetro Métodos presentados en APHA, AWWA WPCF, (1992).

Nitritos Técnicas colorimétricas según método de Bendschneider y Robinson

Nitratos Técnicas colorimétricas según método de Morris y Riley Fosfatos Técnicas colorimétricas según método de Murphy y Riley Amonio total Método de la sal de fenol – hipoclorito propuestos por

Strickland y Parsons, (1972). Dureza total Mediante titulación de EDTA Sólidos totales en suspensión

Mediante gravimetría secados a 103 – 105 ºC

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

Mediante la evolución de oxígeno disuelto con incubación a 20 ºC durante 5 días de la muestra sin diluir

La clorofila a fue cuantificada espectrofotométricamente siguiendo el método de Richards y

Thompson, modificado por Creitz y Richards de extracción con acetona al 90 % presentados

por Strickland y Parsons, (1972),

Page 54: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

49

Para determinación de coliformes fecales y totales en agua no potable se realizó lo siguiente:

Método:

Número más probable en 100 ml (NMP/100 ml)

Se usa un número específico de tubos de ensayo para predecir estadísticamente la cantidad de

organismos presentes en una muestra en tubos con caldo preesterilizado con tubos invertidos

(Campana de Durham), la presencia de coliformes produce gas en la campana de Durham.

Procedimiento:

Tubos múltiples (5 tubos) en diluciones decimales para determinación de índices NMP para

coliformes fecales y totales, mediante incubación en medio enriquecido a 35 °C durante +/- 24

horas. (Método 8001 de HACH aprobado por USEPA), en caso de no-producción de gas sé

reincuban por 48 horas.

Material y reactivos:

Bolsas estériles para toma de muestras

Agua amortiguada estéril para dilución

Pipeta de transferencia

Tubos de Durham

Caldo de Triptosa de Laurilo

Caldo de bilis verde brillante

Incubadora portátil

Y el procedimiento para determinación de Demanda Bioquímica de Oxígeno se realizo lo

siguiente:

Método:

Dilución, enriquecimiento, estabilización de muestras e incubación por 5 días.

Procedimiento:

Botellas múltiples (5 tubos) en diluciones para determinación de DBO mediante incubación en

medio enriquecido, estabilizado e inhibición de bacterias nitrificantes a 35°C durante 5 días.

Parámetros biológicos:

Las colectas de plancton se realizaron redes cónicas de 300 micras de apertura con cono

colector para zooplancton y fitoplancton además de contador de flujo para cálculo de volumen.

Para los análisis bacteriológicos se colectaron muestras en bolsas estériles y se procesaron en

Page 55: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

50

laboratorio de acuerdo a la técnica del número más probable (NMP).

La Metodología y procedimiento para la determinación de la clorofila “a” se colecto por filtración

con bomba de vació manual en filtros de celulosa para ser determinado mediante digestión de

pared celular y lectura en espectrofotómetro con longitud de onda de 4 nanómetros.

Método.

Lectura de pigmentos de clorofila ‘a’ en la longitud de onda de 664, 665 y 750 nanómetros con

pre y post acidificación.

Procedimiento:

Filtrado para colecta de fitoplancton en filtros de celulosa para posterior digestión de pared

celular (con acetona), clarificación de la muestra y lectura en espectrofotómetro portátil.

Material y reactivos:

Frasco para toma de muestras

Filtros de celulosa

Acetona

Bomba de vació manual

Empaques de aluminio

Ácido clorhídrico

Calculo de resultados con base en la siguiente formula:

�Chl-a�EX = 26.7 �A664c – A665c

Resultados

A continuación se presentan los resúmenes de los resultados obtenidos y los tabulados en

extenso en el anexo correspondiente en forma de tabulados para cada uno de los parámetros.

a) Parámetros físicos.

Profundidad y transparencia.

La profundidad del sistema lagunario muestra un gradiente de incremento a partir de la

bocabarra de San Simón y con dirección a la laguna y a la dársena de Puerto Madero, laguna

costera típica, es somera con profundidades al interior de la laguna de 1.10 m en los márgenes

y hasta 2.00 m en el centro (estaciones 3 y 4), mientras que en el canal entre la laguna y la

bocabarra de San Simón es ligeramente más somero ya que únicamente alcanza hasta 1.35 m

en la pleamar, a diferencia de lo anterior, el canal de intercomunicación es más profundo

Page 56: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

51

alcanzando hasta 4.00 m en la desembocadura de este canal a la dársena de Puerto Madero. A

excepción de esta última zona la transparencia de las aguas se muestra constante, en el rango

de 0.40 a 0.55 m, mientras que en el canal de intercomunicación la claridad de las aguas es

notoria ya que alcanza hasta 0.96 m, esta característica ocasiona que la penetración de la luz

sea relativamente mayor en la columna de agua de las aguas de la laguna donde alcanza hasta

el 55% de la columna de agua, como se puede observar en la tabla IV.2.1.2 y gráfico no.

IV.2.1.1.

Tabla no. IV.2.1.2. Profundidad, transparencia y % de penetración de la luz.

Estación No.

Estación Nombre

Prof. Bajamar

m

Prof. Pleamar

m

Transp. m

% penetración

1 Boca San Simón 1.05 1.15 0.40 38%

2 Canal San Simón-Cabildo 1.25 1.35 0.55 44%

3 Cabildo Oeste 1.10 1.45 0.60 55%4 Cabildo centro 1.85 2.00 0.55 30%

5 Canal Cabildo-dársena 2.50 2.85 0.85 22%

6 Salida canal-dársena 3.80 4.00 0.95 38%

Gráfico no. IV.2.1.1. Profundidad y transparencia.

Profundidad y transparencia, Laguna Cabildo,Marzo 2004

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Boca

San

Sim

ón

Can

al S

anSi

mon

-C

abild

o

Cab

ildo

Oes

te

Cab

ildo

cent

ro

Can

alC

abild

o-da

rsen

a

Salid

aca

nal-

dars

ena

Estaciones

Met

ros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Prof. BajamarProf. PleamarTransp.% penetración

Bocabarra San Simón Dársena Puerto Madero

Temperatura.

De manera general las temperaturas del agua para esta época del año se mantuvieron en 27.7

°C como mínimo durante la bajamar en el estero El Burrero (estación no.2) y 32.1 °C como

máxima también en la bajamar y para las estaciones no. 4 y 5, es decir una variación entre

estaciones de hasta 4.4 °C durante la bajamar, mientras que en la pleamar, estos mismos

valores fueron de entre 28.2 y 33.4°C , por lo que el diferencial entre estaciones es mayor en

este periodo del día (vespertino) de hasta 5.2 °C, es decir el espejo de agua acumula energía

Page 57: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

52

térmica durante el periodo lumínico para conservar relativamente constante los valores térmicos

del agua ya que las diferencias entre periodos para las mismas estaciones de entre 0.2 y 1.2

°C.(tabla IV.2.1.3 gráfico no. IV.2.1.2).

Tabla no. IV.2.1.3. Temperatura del agua y ambiental. Temperatura

°C Estación No.

Estación Nombre Bajamar Pleamar Amb

bajamar Amb

pleamar 1 Boca San Simón 31.9 31.9 28 26

2 Canal San Simón-Cabildo 27.7 28.2 27 28

3 Cabildo Oeste 29.6 29.7 26 264 Cabildo centro 32.1 29.9 26 27

5 Canal Cabildo-dársena 32.1 31.2 26 26

6 Salida canal-dársena 30.6 33.4 26 25

Gráfico no. IV.2.1.2. Temperatura del agua y ambiental.

Temperatura agua y ambiente,

17

19

21

23

25

27

29

31

33

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

°C

Bajamar PleamarAmb bajamar Amb pleamar

Bocabarra San Simón Dársena Puerto Madero

Salinidad.

El aislamiento de la influencia marina de la laguna El Cabildo producido por el cierre de la

bocabarra de San Simón y por la estructura de control instalada sobre el canal de

intercomunicación, provocan que al interior de la laguna se presenten condiciones

completamente dulceacuícolas mantenidas por la acumulación de la influencia del Río Coatán y

que arrojan resultados de 0 o/oo desde la bocabarra de San Simón y hasta la porción del canal

de intercomunicación que queda dentro del área aislada por la estructura de control, la

Page 58: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

53

influencia marina comienza a notarse inmediatamente después de esta estructura notándose

una constante salida de agua dulce de la laguna hacia este canal ya que se presentan registros

mesohalinos o salobres hasta la estación no. 5 y solamente hasta la estación no. 6 se registra

plenamente la influencia marina de Puerto Madero y aún durante la bajamar se observa una

disminución en los valores de este parámetro. (tabla IV.2.1.4 y gráfico no. IV.2.1.3)

Tabla no. IV.2.1.4. Salinidad. Salinidad

Partes por mil Estación No.

Estación Nombre Bajamar Pleamar

1 Boca San Simón 0 0

2 Canal San Simón-Cabildo 0 0

3 Cabildo Oeste 0 0 4 Cabildo centro 0 0

5 Canal Cabildo-dársena 15 19

6 Salida canal-dársena 28 36

Gráfico no. IV.2.1.3. Salinidad.

Salinidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

Part

es p

or m

il

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón

Dársena Puerto Madero

Oxígeno disuelto.

De manera general y durante la bajamar el sistema, en su totalidad, presenta un déficit de

oxígeno disuelto que no alcanza el límite establecido por la C.N.A. para las aguas costeras en

5.0 mg/l ya que durante dicho periodo el rango de concentración se encontró entre 0.14 mg/l en

la estación no. 2 como mínimo, hasta 3.43 mg/l como máximo en la estación no. 4, esta

Page 59: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

54

situación de déficit se corrige parcialmente a partir del centro de la laguna y hasta la dársena de

Puerto Madero durante la Pleamar cuando se alcanzan para las 3 estaciones ubicadas en ese

segmento valores por arriba del límite mínimo establecido para el desarrollo de la vida acuática

en aguas costeras mencionado anteriormente, para el resto de las estaciones los valores

presentan un leve aumento que no es suficiente para compensar el déficit por lo que en dicha

zona se presentan zonas anóxicas en proceso de deterioro, principalmente en el estero El

Burrero. (Tabla IV.2.1.5 y gráfico IV.2.1.4).

Tabla no. IV.2.1.5. Oxígeno disuelto Oxig. Dis.

mg/l Estación No.

Estación Nombre Bajamar Pleamar

1 Boca San Simón 3.77 4.10

2 Canal San Simón-Cabildo 0.14 0.54

3 Cabildo Oeste 2.09 2.02 4 Cabildo centro 3.43 7.67

5 Canal Cabildo-dársena 2.40 7.51

6 Salida canal-dársena 2.13 5.19

Gráfico no. IV.2.1.4. Oxígeno disuelto

Oxígeno disuelto

0123456789

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón Dársena Puerto Madero

Page 60: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

55

Potencial Hidrógeno (pH).

Los valores de la concentración de pH presentan una variación en el rango básico de la escala

de potencial Hidrógeno, con una diferencia máxima de 1.50 unidades ya que los registros

fueron de 7.2 como mínimo en la estación no. 2 y de 8.7 en la estación no. 4, a pesar de lo

anterior la variación diaria o en el periodo de tiempo muestreado fue de tan solo 0.4 unidades

en la estación no. 6 que fue la que mayor variación presento, como se puede observar en

Tabla IV.2.1.6 y gráfico IV.2.1.5.

Tabla no. IV.2.1.6. Potencial Hidrógeno pH Estación

No. Estación Nombre Bajamar Pleamar

1 Boca San Simón 8.0 7.9

2 Canal San Simón-Cabildo 7.2 7.2

3 Cabildo Oeste 7.4 7.4 4 Cabildo centro 8.7 8.4

5 Canal Cabildo-dársena 7.6 7.5

6 Salida canal-dársena 7.7 8.1

Gráfico no. IV.2.1.5. Potencial Hidrógeno

Potencial Hidrógeno

7

7.5

8

8.5

9

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

Uni

dade

s

Bajamar Pleamar

Bocabarra San SimónDársena Puerto

Madero Sólidos disueltos totales.

Para esta temporada del año los valores de este parámetro se mostraron relativamente bajos ya

que el rango de variación fue de entre 6.0 y 57.3 mg/l a excepción de la estación no 6 durante

la pleamar cuando se presento el valor más elevado distinguiéndose significativamente del resto

de los registros lo que evidencia que para esta época del año el aporte de sólidos tiene un

Page 61: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

56

origen principalmente marino. (tabla IV.2.1.7y gráfico IV.2.1.6).

Tabla no. IV.2.1.7. Sólidos disueltos totales S.D.T. mg/L Estación

No. Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 36.7 6.0

2 Canal San Simón-Cabildo 26.0 19.3

3 Cabildo Oeste 18.7 28.7 4 Cabildo centro 57.3 43.3 5 Canal Cabildo-dársena 14.7 14.0 6 Salida canal-dársena 18.7 178

Gráfico no. IV.2.1.6. Sólidos disueltos totales

Sólidos disueltos totales

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00160.00180.00200.00

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra Dársena Puerto

b) Parámetros químicos.

Nitratos.

El comportamiento de este compuesto nitrogenado se muestra claramente diferenciado y para

la zona del sistema lagunario ubicada hacia el oeste los valores son relativamente bajos en las

4 estaciones localizadas en esta área si se le compara con las 2 estaciones ubicadas hacia el

oeste, el punto que las diferencia es la estructura de control, ya mencionada y que divide al

sistema en dos masas de agua claramente diferentes (gráfico no. 7). Los valores hacia el oeste

(dulcecuìcola) se encintraron en un rango de entre 0.002 mg/l como mínimo hasta 0.013 como

máximo, este último durante la bajamar en la estación ubicada en la boca de San Simón,

Page 62: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

57

mientras que en las 2 estaciones restantes los valores estuvieron entre 0.018 y 0.030 mg/l es

decir una diferencia de entre 0.005 y 0.017 mg/l más que el valor máximo registrado en las

estaciones al oeste del sistema lagunario.

De cualquier manera, todos los valores registrados se encuentran por abajo del límite máximo

establecido por la C.N.A. en 0.040 mg/l, (tabla IV.2.1.8 y gráfico IV.2.1.7).

Tabla no. IV.2.1.8. Nitratos Nitratos

mg/L Estación No.

Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 0.013 0.005

2 Canal San Simón-Cabildo 0.004 0.005

3 Cabildo Oeste 0.002 0.003 4 Cabildo centro 0.002 0.002 5 Canal Cabildo-dársena 0.029 0.018 6 Salida canal-dársena 0.024 0.030

Gráfico no. IV.2.1.7. Nitratos

Nitratos

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

BocabarraSan Simón

Dársena Puerto Madero

Nitritos.

Solamente a partir de la estación no. 3 se detectó la presencia de nitritos, encontrándose

valores de entre 0.001 mg/l como mínimo durante la bajamar en estación no. 6 hasta 0.004

como máximo en la estación no. 5 también durante la bajamar y en la no. 3 durante la pleamar,

en el resto de las estaciones la concentración se mantuvo constante en los 0.003 mg/l tanto en

bajamar como en pleamar, (Tabla no. IV.2.1.9). Es importante anotar que a excepción del único

Page 63: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

58

valor mínimo registrado, todos los valores se encontraron por encima del límite máximo

establecido por la C.N.A. en 0.002 mg/l, (gráfico no. IV.2.1.8).

Tabla no. IV.2.1.9. Nitritos Nitritos

mg/L Estación No.

Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 0 0

2 Canal San Simón-Cabildo 0 0

3 Cabildo Oeste 0.003 0.004 4 Cabildo centro 0.003 0.003 5 Canal Cabildo-dársena 0.004 0.003 6 Salida canal-dársena 0.001 0.003

Gráfico no. IV.2.1.8. Nitritos

Nitritos

0.0000

0.0005

0.0010

0.0015

0.0020

0.0025

0.0030

0.0035

0.0040

0.0045

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón

Dársena Puerto Madero

Amonio.

El comportamiento espacial a lo largo del sistema parece mostrar un gradiente de incremento

en la concentración de este compuesto a partir de la boca de San Simón y con dirección a la

Dársena de Puerto Madero, las excepciones son la estación localizada en el centro de la

laguna tanto en bajamar como en pleamar y durante la bajamar en la estación ubicada en la

dársena, en cuanto al comportamiento temporal las concentraciones son más bajas durante la

bajamar para las primeras estaciones y se invierte en las siguientes dos estaciones para

abatirse en la estación 6 (tabla IV.2.1.10 y gráfico no. IV.2.1.9). Los valores se mantuvieron en

el rango de entre 0.002 mg/l como mínimo durante la bajamar en las estaciones 1 y 6, y de

Page 64: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

59

0.041 mg/l como máximo en la estación ubicada en el canal de intercomunicación (no. 5)

La totalidad de los valores se encuentran por abajo del límite máximo permitido para este tipo

de aguas costeras establecido por la C.N.A. en 0.84 mg/l.

Tabla no. IV.2.1.10. Amonio Amonio

mg/L Estación No.

Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 0.002 0.013

2 Canal San Simón-Cabildo 0.016 0.017

3 Cabildo Oeste 0.013 0.025 4 Cabildo centro 0.008 0.003 5 Canal Cabildo-dársena 0.041 0.032 6 Salida canal-dársena 0.002 0.033

Gráfico no.IV.2.1.9. Amonio

Amonio

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón Dársena Puerto

Madero

Fosfatos.

La presencia de este compuesto, medido como ortofosfatos, se comportó de manera

notablemente uniforme ya que a excepción de la bajamar en la estación no. 6, donde no se

detectó su presencia, en absolutamente todas las estaciones, y en ambos muestreos, el

registro fue de 0.01 mg/l. (tabla IV.2.1.11 y gráfico IV.2.1.10).

A pesar de su constancia, los valores se encuentran por arriba del límite máximo permisible

establecido por la C.N.A. para aguas costeras en 0.002 mg/l.

Page 65: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

60

Tabla no. IV.2.1.11. Fosfatos Fosfatos

mg/L Estación No.

Estación Nombre Bajamar Pleamar

1 Boca San Simón 0.01 0.01

2 Canal San Simón-Cabildo 0.01 0.01

3 Cabildo Oeste 0.01 0.01 4 Cabildo centro 0.01 0.01 5 Canal Cabildo-dársena 0.01 0.01 6 Salida canal-dársena 0 0.01

Gráfico no. IV.2.1.10. Fosfatos

Fosfatos

0.00

0.01

0.02

Boca SanSimón

Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón

Dársena Puerto Madero

Dureza total.

Respecto de este parámetro, nuevamente se presenta una clara distinción entre las masas de

agua al interior de la laguna con valores significativamente más bajos (60 mg/l mínimo y 296

mg/l máximo), comparados con los registrados en el canal de intercomunicación y dársena de

Puerto Madero (estaciones 5 y 6) con valores 4,400 mg/l y 4,800 y de 7,000 y 14,600 mg/l

respectivamente en estas dos últimas estaciones como se puede observar en la tabla IV.2.1.12

y gráfico IV.2.1.11.

Page 66: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

61

Tabla no. IV.2.1.12. Dureza total Dureza mg/L Estación

No. Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 60 144 2 Canal San Simón-Cabildo 112 112 3 Cabildo Oeste 140 144 4 Cabildo centro 288 296 5 Canal Cabildo-dársena 4,400 4,800 6 Salida canal-dársena 14,600 7,000

Gráfico no. IV.2.1.11. Dureza total

Dureza

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Boca SanSimón

Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsenaEstaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Bocabarra San Simón

Dársena Puerto Madero

Respecto de su importancia comparativa con los límites establecidos para la protección de la

vida acuática, la C.N.A. no establece un número específico sino que lo define como una

variación de alrededor del 10% de los valores naturales, sin embargo o existen datos para

establecer dicha comparación.

Demanda bioquímica de oxígeno.

La demanda de oxígeno en procesos químicos y bacterianos de oxidación de la materia

orgánica en el agua del sistema lagunario se acumula en la porción central de la laguna Cabildo

ya que es en esta zona donde se registraron los valores más altos con registros para las dos

estaciones ubicadas en esta zona (estaciones 3 y 4) de entre 2.90 mg/l durante la bajamar en la

estación 3, hasta 11.28 mg/l en la bajamar para la estación 4, siendo los valores más frecuentes

de entre 10 y 11 mg/l. Hacia los extremos del sistema lagunario los valores tienden a descender

a excepción de un valor atípico de 20.13 mg/l durante la bajamar en la estación no. 1, como se

Page 67: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

62

puede observar en la tabla IV.2.1.13 y gráfico IV.2.1.12.

Tabla no. IV.2.1.13. Demanda bioquímica de oxígeno D.B.O. mg/L Estación

No. Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 20.13 1.29

2 Canal San Simón-Cabildo 4.17 3.54

3 Cabildo Oeste 2.90 9.99 4 Cabildo centro 11.28 11.11 5 Canal Cabildo-dársena 8.05 10.15 6 Salida canal-dársena 2.42 4.99

Gráfico no. IV.2.1.12. Demanda bioquímica de oxígeno

Demanda bioquímica de oxígeno

20.13

4.172.9

11.28

8.05

2.42

9.99 11.11

10.154.993.54

1.29

0

5

10

15

20

25

Boca SanSimón

Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsenaEstaciones

mg/

l

Bajamar Pleamar

Coliformes totales y fecales.

Las lecturas de coliformes totales estuvieron presentes en todas las estaciones y muestreos

aunque en cantidades significativamente diferentes para las dos zonas en que divide a la

laguna la estructura de control, así, para la porción entre la estructura de control y la boca de

San Simón los valores son comparativamente más bajos, entre 49 y 167 NMP/100 ml, que en la

porción entre esta estructura y la dársena de Puerto Madero con valores de entre 85 y 286

NMP/100 ml, a pesar de lo anterior las lecturas de este parámetro resultaron significativamente

más altas para la estación no. 5, en el canal de intercomunicación donde en pleamar y bajamar

se mantienen muy cercanas o por arriba del límite establecido por la C.N.A. para este tipo de

aguas costeras de 200 NMP/100 ml, el resto de las estaciones se mantiene dentro del límite

Page 68: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

63

mencionado, como se puede observar en la tabla y gráfico no.13.

En cuanto a los coliformes fecales, únicamente estuvieron presentes en las 2 estaciones más

cercanas a Puerto Madero (5 y 6) con registros levemente superiores durante la bajamar, con

valores de entre 18 como mínimo en la estación 6 y de 49 NMP/100 ml para la estación 5, en

esta última se encuentran los registros más altos, (tabla no. IV.2.1.14 y gráfico no. IV.2.1.14).

Tabla no. IV.2.1.14. Coliformes totales y fecales. Col. Totales NMP/100 ml

Col. Fecales NMP/100 ml Estación

No. Estación Nombre Totales flujo

Totales reflujo

Fecales bajamar

Fecales pleamar

1 Boca San Simón 85 62 - -

2 Canal San Simón-Cabildo 167 138 - -

3 Cabildo Oeste 129 98 - - 4 Cabildo centro 56 49 - -

5 Canal Cabildo-dársena 286 192 49

32

6 Salida canal-dársena 136 85 29

18

Gráfico no. IV.2.1.13. Coliformes totales.

Coliformes totales

62

138

98

192

85

56

129

167

85

286

136

49

0

50

100

150

200

250

300

Boca SanSimón

Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

NM

P/10

0 m

l

Totales bajamarTotales pleamar

Page 69: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

64

Gráfico no. IV.2.1.14. Coliformes fecales.

Coliformes fecales

- - -

4929

- - -

3218

-

-

-20406080

100120140160180200

Boca San Simón Canal SanSimon-Cabildo

Cabildo Oeste Cabildo centro Canal Cabildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

NM

P/10

0 m

l

Fecales bajamarFecales pleamar

Clorofila ‘a’.

Los valores de este pigmento fotosintético se acumulan hacia la parte central del sistema

lagunario ya que es en esta porción donde se presentaron lo valores más altos con diferencias

notables con respecto a las lecturas hacia ambos extremos del sistema. En los extremos del

sistema (estaciones 1, 2 y 6) los valores estuvieron entre 1.78 mg/m3 como mínimo en la

estación 2 durante la pleamar y máximo de 6.23 mg/m3 en la estación no. 6 también durante la

pleamar, mientras que en las 3 estaciones centrales los valores fueron de entre 12.46 mg/m3

como mínimo en la estación 3 durante la bajamar y hasta 98.79 mg/m3 durante la bajamar en

la estación no.4 exactamente al centro de la laguna Cabildo, (tabla y gráfico IV.2.1.15).

Tabla no. IV.2.1.15. Clorofila ‘a’.

Clorofila a mg/m3 Estación

No. Estación Nombre

Bajamar Pleamar 1 Boca San Simón 2.67 4.45

2 Canal San Simón-Cabildo 3.56 1.78

3 Cabildo Oeste 12.46 15.13 4 Cabildo centro 98.79 71.2 5 Canal Cabildo-dársena 34.75 24.92 6 Salida canal-dársena 4.45 6.23

Page 70: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

65

Gráfico no. IV.2.1.15. Clorofila ‘a’.

Clorofila 'a'

2.67 3.5612.46

98.79

34.75

4.45

71.2

15.131.784.45 24.92

6.230.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Boc

a S

anSi

món

Can

alS

anSi

mon

-C

abild

o

Cab

ildo

Oes

te

Cab

ildo

cent

ro

Can

alC

abild

o-da

rsen

a

Salid

aca

nal-

dars

ena

Estación

mg/

m3

Bajamar Pleamar

En cuanto a la variación diaria los valores son menores durante la bajamar para las estaciones

a los extremos del sistema y esta situación se invierte para las estaciones del centro del sistema

lagunario.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

De acuerdo a Rzedowsky (1994), la zona de estudio se ubica en el reino Neotropical, en la

región Caribea dentro de la Provincia Florística del Soconusco, respecto de esta última,

corresponde a una estrecha franja en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas con clima

caliente y húmedo, esta esencialmente constituida por un manchón de bosque tropical

perennifolio y de bosque mesófilo de montaña aislado de la gran extensión continua de este tipo

de vegetación que se localizan en la vertiente atlántica

De acuerdo a diferentes autores se pueden encontrar en el área de estudio hasta 6 tipos de

vegetación o sus equivalentes como se describen a continuación

1. Manglar (Manglares: Miranda, 1975; Vegetación acuática: Rzedowski, 1978; Mangrove

swamp: Breedlove, 1981).

Son formaciones vegetales con follaje correoso, mesófilo, denso y uniforme; compuestas por

dos tres especies arbóreas, siendo las especies dominantes el mangle rojo Rhizophora

mangle y el blanco Laguncularia racemosa. La comunidad de mangles normalmente tiene

Page 71: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

66

alturas variables de 6 a 25 metros.

Otras de las especies florísticas que también se distribuyen en este ecosistema son el

pimientillo Karwinskia calderoni, el mangle negro o botoncillo Conocarpus erectus y la madre

sal Avicennia germinans. Estas especies crecen en sitios cenagosos, secos y con bajos

niveles de salinidad.

El manglar se desarrolla en forma de franja que rodea principalmente a la laguna y se

mantiene a lo largo por detrás del cordón litoral, formando áreas continuas con los tulares en

la parte oeste de la laguna.

Por lo general, en la temporada de sequía (enero a mayo) la laguna se seca y la zona de

manglares y tulares sufren fuertes presiones derivadas de las actividades antropogénicas,

siendo la tala e incendios los de mayor impacto.

2. Tular (Vegetación acuática y subacuática: Rzedowski, 1978; Herbaceous marsh: Breedlove,

1981).

Es una formación vegetal de plantas acuáticas cuya fisonomía está dada por

monocotiledóneas de 1 a 3 metros de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos

foliares. Estos vegetales están arraigados en el fondo poco profundo de cuerpos de agua de

corriente lenta y estancada, tanto dulce como salobre. Esta comunidad vegetal cubre

grandes extensiones densas de áreas pantanosas y lacustres, así como en orillas de zanjas,

canales y remansos de ríos.

Las áreas de tulares, suelen desecarse temporalmente. La especie dominante en este

ecosistema es el tule Thypha dominguensis y se encuentra asociada a Cyperus spp. y

Scirpus spp. Además, se desarrolla junto con vegetación acuática flotante como la lechuga

de agua Pistia stratiotes y el lirio acuático Crinum erubescens.

3. Palmar (Palmares: Miranda, 1975; Rzedowski, 1978; Palm forest: Breedlove, 1981).

El palmar es una comunidad vegetal de árboles esparcidos, con follaje macrófilo, siempre

verde, comúnmente de una misma especie y con vegetación inferior o intermedia de

pastizales o praderas. La especie característica de este ecosistema es la palma real Sabal

mexicana, acompañada por la palma manaca Scheelea preussii. Los palmares en ocasiones

pueden encontrarse asociados con la sabana.

Los suelos de los palmares a menudo son profundos y más o menos inundables, pero en

ocasiones, no presentan problemas de drenaje.

Page 72: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

67

Actualmente, la zona de palmares ha sido alterada por las quemas con fines de nuevas

áreas para la ganadería principalmente, lo que ha ocasionado una reducción drástica de este

tipo asociación vegetal. Se distribuye por detrás de la franja de manglares, en terrenos que

han sido utilizados para las actividades agropecuarias.

4. Vegetación Acuática Flotante (Tulares: Miranda y Hernández X., 1963; vegetación acuática

y subacuática: Rzedowski, 1978; Herbaceous marsh: Breedlove, 1981).

En esta comunidad vegetal se encuentran incluidas más o menos todas las plantas acuáticas

que flotan en la superficie del agua, bien arraigadas en el fondo, o bien desprovistas por

completo de órganos de fijación. Se desarrollan en aguas dulces y moderadamente salobres,

prefieren sitios tranquilos no afectados por corrientes o con corriente lenta. Las especies no

arraigadas a un sustrato y en condiciones adecuadas pueden propagarse en poco tiempo

sobre grandes extensiones de agua.

Estas comunidades vegetales llegan a formar poblaciones puras, pero frecuentemente se

encuentran asociadas con los tulares y popales, como también en las franjas de manglares,

aunque en menor proporción.

Las especies más comunes que se presentan en este ecosistema son balona Nymphaea

ampla, lechuga de agua Pistia stratiotes, lirio acuático Eichornnia crassipes, chichicastle

Lemna gibba y camalote Paspalum convexum, entre otras. De los géneros que destacan se

encuentran: Acrostichum, Crinum y Cyperus.

5. Selva Baja Caducifolia (Selva baja decidua: Miranda, 1975; Selva baja caducifolia: Miranda

y Hernández X., 1963; Bosque tropical caducifolio: Rzedowski, 1978; Tropical deciduous

forest: Breedlove, 1981).

La característica más sobresaliente de ésta selva la constituye la pérdida de sus hojas

durante un periodo de 5 a 8 meses. Esta abscisión de las hojas afecta a la gran mayoría, o a

menudo la totalidad de los componentes de la comunidad y aunque la caída del follaje no es

necesariamente simultánea para las diferentes especies, son muchos los meses durante los

cuales se mantiene la fisonomía característica, que se ve interrumpida solamente, a veces,

por el verdor de alguna cactácea u otro de los escasos elementos siempre verdes.

La selva baja caducifolia es una formación vegetal que se desarrolla en los terrenos

arenosos de la parte posterior del cordón litoral, es densa, con muchas especies espinosas.

La altura de los árboles varía de 4 a 7 metros.

Page 73: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

68

Las especies más comunes son: coyol de cochi Stemmadenia mollis, papaturro Coccoloba

caracasana, mezquite Prosopis juliflora, chaco Acanthocereus pentagonus, guamuchil

Pithecellobium dulce y copal Bursera excelsa.

6. Vegetación de Dunas Costeras (Vegetación halófila: Rzedowski, 1978; Coastal strand:

Breedlove, 1981; cordón litoral: Miranda, 1952).

Es una comunidad vegetal que se encuentra a lo largo del borde litoral, sobre suelos de

textura arenosa y con drenaje rápido, presenta una forma de franja alargada y continua,

variando en amplitud (de 10 a 100 metros de ancho) y formando áreas continuas con la

Selva baja caducifolia. Su composición florística, fisonómica y ecológica suele ser muy

variada, pues se presentan formas herbáceas, arbustivas y aún arbóreas.

Entre las especies bien representadas destacan: Uvero Coccoloba uvifera, riñonina Ipomoea

pescaprae, Canavalia maritima, C. rosae, Croton punctatus y Sporobolus dominguensis.

Trabajos de campo.

Con la finalidad, por un lado, de corroborar en campo la información anteriormente vertida y por

otro el de cuantificar y ubicar espacialmente los tipos de vegetación existentes en el área

particular del proyecto se realizaron trabajos de campo con base en el método de transectos y

determinación de densidad aparente de la vegetación terrestre y acuática en las riberas de la

laguna con especial énfasis en aquellas áreas que pudieran ser impactadas por las actividades

del presente proyecto.

Los resultados se presentan en forma gráfica y fotográfica además de la elaboración de los

planos que delimitan los polígonos de tipo de vegetación.

Como resultado de lo anterior se identificaron 4 tipos de vegetación y una mezcla de dos tipos

de vegetación (tular/manglar) comprendidos en 19 polígonos con un área total de 599.21 ha,

como se puede observar en la tabla y figura no. IV.2.2.1, esta última se presenta en los anexos

de mapas de sobreposiciones a escala 1:40,000.

Page 74: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

69

Tabla no. IV.2.2.1. Polígonos de tipos de vegetación encontrados en el área del proyecto. Polígono

no. Superficie

(m2) Superficie

(ha) Tipo de veget

1 45,100.92 4.51 Manglar 2 998,552.75 99.86 Manglar 3 221,445.95 22.14 Manglar 4 19,465.05 1.95 Manglar 5 252,109.08 25.21 Manglar 6 707,983.19 70.80 Manglar 7 15,149.85 1.51 Manglar 8 440,572.12 44.06 Manglar 9 134,918.85 13.49 Manglar

10 12,430.90 1.24 Manglar 11 35,258.37 3.53 Manglar 12 359,835.65 35.98 Tular 13 172,821.61 17.28 Tular 14 321,785.13 32.18 Tular/manglar

15 193,673.39 19.37 Pastizal s/veget

16 469,755.95 46.98 Pastizal s/veget

17 585,746.67 58.57 Selva baja

cad

18 325,049.40 32.50 Selva baja

cad

19 680,400.22 68.04 Selva baja

cad

Total

5,992,055.03 599.21

Page 75: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

70

Figura no. IV.2.2.1. Polígonos de tipos de vegetación encontrados en el área del proyecto.

Los listados de especies encontrados se presentan en el anexo correspondiente, sin embargo

se identificaron 2 divisiones, monocotiledóneas y dicotiledóneas, con 10 familias y 13 especies

de plantas para la primera división y 24 familias con 40 especies para la segunda, de ellas la

revisión con la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, se detectó la presencia de 4

especies con el estatus de protección Pr, Sujeta a Protección especial, todas ellas

corresponden a las especies de mangle presentes en el área de estudio, como se observa en la

tabla no. IV.2.2.2.

Tabla no. IV.2.2.2 . Especies vegetales con estatus de protección en el área del proyecto.

Familia Especie Nombre común Estatus de protección

Conocarpus erectus botoncillo Pr COMBRETACEAE Laguncularia

racemosa mangle blanco Pr RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle mangle colorado Pr VERBENACEAE Avicennia germinans madre de sal Pr

Page 76: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

71

Fitoplancton.

En total, los muestreos mostraron la presencia de 5 grandes grupos fitoplanctonicos,

Cyanophyta (cianofíceas), Euglenophyta (euglenales), Clorophyta (cloroficeas), Pyrrophyta

(dinoflagelados) y Bacillarophyta (diatomeas), dentro de ellos se identificaron un total de 38

géneros de los cuales 11 pertenecen a las cianofíceas, 1 a las euglenales, 4 a las cloroficeas, 6

a los dinoflagelados y 16 a las diatomeas, con un total de 39 especies de las que 16 son

diatomeas, 6 dinoflagelados, 4 cloroficeas, 1 euglenal y 11 cianofíceas, con una densidad

absoluta del 18.47% para las cianofíceas, que se presentaron únicamente en las estaciones al

interior de la Laguna, el 3.89% para las euglenales, el 21.36% para las cloroficeas, 14.39%

para los dinoflagelados y las diatomeas, las más abundantes, con un 41.88%, como se muestra

en la tabla no. 16.

Tabla no. IV.2.2.3. Grupos, géneros y especies de fitoplancton.

Grupo Genero Especies Densidad absoluta

Cyanophyta 11 12 18.47% Euglenophyta 1 1 3.89% Clorophyta 4 4 21.36% Pyrrophyta 6 6 14.39% Bacillarophyta 16 16 41.88%

Total 38 39 100.00%

A nivel de estación la abundancia o número de organismos por m3, resulto que la estación 4 es

la más alta con un 23.11%, a continuación la estación 3 con el 21.01%, las estaciones 1 y 2 con

una abundancia de 15.25 y 15.95 % respectivamente, finalmente las estaciones que comunican

con la dársena de Puerto Madero, estaciones 5 y 6 con 11.71 y 12.97 % para cada una de ellas,

(Tabla IV.2.2.4 y gráfico IV.2.2.1)

Tabla no. IV.2.2.4. Abundancia de fitoplancton por estación. Estación Número Estación nombre Abundancia

% 1 Boca San Simón 15.25% 2 Canal San Simón-Cabildo 15.95% 3 Cabildo Oeste 21.01% 4 Cabildo centro 23.11% 5 Canal Cabildo-dársena 11.71% 6 Salida canal-dársena 12.97%

Gráfico no. IV.2.2.1. Abundancia de fitoplancton por estación.

Page 77: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

72

Abundancia de fitoplancton por estación en %

15.25% 15.95%

21.01%23.11%

11.71% 12.97%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Boca SanSimón

C anal SanSimon-C abildo

C abildo Oeste C abildo centro C anal C abildo-darsena

Salida canal-darsena

Estaciones

Porc

enta

je

A nivel específico en el grupo de las cianofíceas Oscillatoria sp es la especie dominante ya que

representa el 28.69 % del grupo, en el de las cianofíceas lo es Closterium sp ya que representa

el 59.96 % de es grupo, los dinoflagelados no existe un dominio ya que las especies se

encuentran entre el 10.36 y 21.28 %, el primero para la especie Prorocentrum micans y el

segundo para Peridinium umbonatus, finalmente en el grupo de las diatomeas Nitzchia y

Melosira son los más importantes con el 30.09 % y 15.80 % respectivamente y el restante

49.73% se reparte entre 14 especies, como se muestra en la tabla no. IV.2.2.5 y gráfico no.

IV.2.2.2.

Gráfico no. IV.2.2.2. Abundancia de fitoplancton por especies.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Chronoc

occus

sp

Oscillat

oria sp

Spirulina

laxa

Anabaen

a sp

Microcys

tis aer

uginos

a

Lyngby

a sp

Euglena

sp

Eudorina

sp

Closter

ium sp

Piyropha

cus sp

Gyrodin

ium sp

Proroce

ntrum mica

ns

Azpeitia

nodul

ifera

Coscino

discus

sp

Coccone

is pedi

culus

Melosira

sp

Nitzchia

sp

Pinulari

a virid

is

Tricerat

ium fav

us

Thalass

iosira

sp

Especies

Porc

enta

je

Page 78: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

73

Tabla no. IV.2.2.5. Abundancia de fitoplancton por especie.

Grupo Especies Número Densidad relativa

Densidad absoluta

Chronococcus sp 38 3.26% 0.60%

Chloroflexus spp 44 3.78% 0.70%

Oscillatoria sp 334 28.69% 5.30%Chromatium sp 140 12.03% 2.22%Spirulina laxa 102 8.76% 1.62%Synechocystis spp 32 2.75% 0.51%Anabaena sp 119 10.22% 1.89%Anabaenopsis sp 55 4.73% 0.87%Microcystis aeruginosa 106 9.11% 1.68%Microcystis viridis 114 9.79% 1.81%Lyngbya sp 39 3.35% 0.62%Chlorella sp 41 3.52% 0.65%

Cyanophyta

Subtotal 1,164 100.00% 18.47%Euglenophyta Euglena sp 245 100.00% 3.89%

Volvox sp 167 12.41% 2.65%Eudorina sp 105 7.80% 1.67%Pediastrum sp 267 19.84% 4.24%Closterium sp 807 59.96% 12.81%

Clorophyta

Subtotal 1,346 100.00% 21.36%Ceratium furca 156 17.20% 2.48%Piyrophacus sp 142 15.66% 2.25%Gonyaulax spinifera 178 19.63% 2.82%Gyrodinium sp 144 15.88% 2.29%Peridinium umbonatum 193 21.28% 3.06%Prorocentrum micans 94 10.36% 1.49%

Pyrrophyta

Subtotal 907 100.00% 14.39%Asterionela japonica 178 6.74% 2.82%Azpeitia nodulifera 39 1.48% 0.62%Bacteriastrum furcatum 41 1.55% 0.65%Coscinodiscus sp 134 5.08% 2.13%Chaetoceros sp 104 3.94% 1.65%Cocconeis pediculus 66 2.50% 1.05%Gyrosigma sp 105 3.98% 1.67%Melosira sp 417 15.80% 6.62%Navicula sp 102 3.87% 1.62%Nitzchia sp 794 30.09% 12.60%Odontella sp 34 1.29% 0.54%Pinularia viridis 67 2.54% 1.06%Rhizosolenia styliformis 152 5.76% 2.41%Triceratium favus 127 4.81% 2.02%Skeletonema costatum 157 5.95% 2.49%Thalassiosira sp 122 4.62% 1.94%

Bacillarophyta

Subtotal 2,639 100.00% 41.88%Total 6,301 100.00%

Page 79: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

74

Figura no. IV.2.2.1. Tipo de vegetación: Manglar

Figura no. IV.2.2.2. Tipo de vegetación: Tular

Figura no. IV.2.2.3. Tipo de vegetación: Pastizales y selva baja caducifolia

Page 80: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

75

Figura no. IV.2.2.4. Tipo de vegetación: Vegetación de dunas costeras

Figura no. IV.2.2.5. Tipo de vegetación: Vegetación acuática

b) Fauna

De manera general la zona de estudio se encuentra dentro de la región faunística neotropical y

de acuerdo a la clasificación de INEGI se haya relacionada con el tipo de vegetación selva

mediana y alta que ocupa la mayor parte de la llanura costera de Chiapas.

En particular la región se encuentra en la delimitación del Soconusco que se caracteriza por un

clima tropical con abundantes precipitaciones durante el verano lo que da origen a las

características y abundantes zonas de bosques de mangle.

Más específicamente, la Laguna Cabildo presenta una buena cantidad de sitios en buen estado

de conservación lo que permite que se encuentre una gran diversidad de especies faunísticas,

tanto residentes como migratorias, de importancia biológica, económica, ecológica y cultural,

muchas de las cuales se encuentran con algún estatus de protección especial.

Page 81: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

76

Particularmente, la laguna constituye un lugar propicio para el refugio de las aves migratorias,

provenientes del hemisferio norte; en este sitio las especies encuentran sus zonas de

reproducción, alimentación y anidación.

Este ha sido uno de los motivos por los cuales se ha considerado declarar esta área de

protección estatal, Cabildo-Amatal como una zona sujeta a conservación ecológica, aunque ha

sido declarada oficialmente en el periódico oficial del Estado de Chiapas del 16 de junio de

1999 con un área de 3,610.9 ha, los trabajos de investigación son escaso, pero de acuerdo a la

similitud que conserva respecto de la cercana Área Natural Protegida, Reserva de la Biosfera

La Encrucijada, entonces se ha considerado que forma parte de un corredor natural que une a

la costa de Chiapas.

De acuerdo a la información existente, se han elaborado los listados de fauna característica

principal de la zona Cabildo-Amatal (anexo), resultando en un total de 4 grupos principales de

peces, reptiles, aves y mamíferos que a su vez contienen un total de 33 especies de peces, 27

de reptiles, 22 de aves y 21 de mamíferos.

Estudios realizados por Gerardo-Tercero (1997), dan a conocer 90 especies de aves; mientras

que las observaciones de Don Walters Petters (Com. Pers., 1998) reporta hasta un número

aproximado de 100 especies.

Según las observaciones directas e indirectas realizadas en campo y otras obtenidas de la

literatura, entre la riqueza faunística destacan las siguientes especies:

Del grupo de los Crustáceos sobresale el camarón azul (Penneos stylirostris), varias especies

de cangrejos, jaibas y langostinos.

Del grupo de los Peces se registran: el pejelagarto (Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus

nigrescens), lisa (Mugil cephalus), bagre (Ictalurus meridionalis) y cuatro ojos (Anableps dowi),

entre otros.

En el grupo de los Reptiles destacan: el caimán (Caiman crocodilus fuscus), el cocodrilo de río

(Crocodylus acutus), la iguana de ribera (Iguana), la iguana negra (Ctenosaura similis),

Turipache (Bassiliscus vittatus), escamoso costeño (Sceloporus siniferus), la tortuga laud

(Dermochelys coriacea) y la parlama (Chelonia mydas).

En el grupo de las Aves destacan: la garza azul (Egretta caerulea), la garza grande blanca

(Egretta alba), garcita blanca (Egretta thula), el zopilote cabeza roja (Cathartes aura), avoceta

(Himantopus mexicanus), combatiente (Jacana spinosa), Tirano (Tyrannus forficatus), la cotorra

Page 82: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

77

frente naranja (Aratinga canicularis), el aguililla caminera (Buteo magnirostris), la cigüeña

americana (Mycteria amaricana) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).

De los registros de campo que se obtuvieron en este estudio, destacan las especies de garza

blanca (Egretta alba, Egretta thula y Bubulcus ibis), gaviotas y gallitos de mar (Larus atricila, L.

pipixcan, L. argentatus, Sterna maxima, S. hirundu, S. sandvicensis, Eudocimus albus),

pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) y la fragata (Fragata magnificens).

Del grupo de los Mamíferos se encuentran: el leoncillo (Felis yagouaroundi), la nutria (Lutra

longicaudis), el tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo (Dasypus novencinctus), el oso

hormiguero (Tamandua mexicana), el mapache (Procyon lotor), el tejón (Nasua), la zorra gris

(Urocyon cineroargenteus), el conejo (Sylvilagus floridanus), el tlacuache (Didelphis virginiana) y

el tigrillo (Felis wiedii), entre otros.

Trabajos de campo

Metodología

Para llevar a cabo los registros de la fauna presente durante el periodo de muestreos entre el

10 y 15 de marzo del 2004 se diferencio de acuerdo a los grupos faunísticos en:

o Aves: Determinación de puntos de observación identificando a las aves

mediante catalejos en las primeras horas de la mañana y por la tarde,

localizando zonas de alimentación o de percha

o Reptiles: Recorridos de identificación de guaridas, mudas durante el día y en agua

durante la noche.

o Peces: Muestreos con las artes de pesca utilizadas en las capturas comerciales

en tres zonas principales, centro de la laguna; extremo noroeste y

extremo suroeste.

o Mamíferos: Puntos de observación, recorridos para identificación de huellas,

excrementos, trampas olfativas y cebos.

o Zooplancton: Arrastre de redes zooplanctonicas en cada una de las estaciones de

muestreo

Resultados

Page 83: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

78

Aves:

Garzas blancas: Egretta alba, Egretta thula y Bubulcus ibis

Gaviotas y gallitos de mar: Larus atricila, L. pipixcan, L. argentatus, Sterna maxima, S. hirundu, S. sandvicensis, Eudocimus albu),

Pelícano blanco: Pelecanus erythrorhynchos

Fragata: Fragata magnificens

Peces:

Pejelagarto: Atractosteus tropicus

Robalo: Centropomus nigrescens

Lisa Mugil cephalus

Cuatro ojos Anableps dowi

Reptiles:

Caimán Caiman crocodilus fuscus

Cocodrilo de río Crocodylus acutus

Iguana de ribera Iguana

Iguana negra Ctenosaura similis

Turipache Bassiliscus vittatus

Escamoso costeño Sceloporus siniferus

Zooplancton:

En total, los muestreos mostraron la presencia de 6 grandes grupos zooplanctonicos, dentro de

ellos se identificaron un total de 20 géneros y el mismo número de especies en donde el grupo

más abundante fue el de los crustáceos con una densidad absoluta del 50% siguiéndole en

importancia los copépodos con el 22.22%, el ictioplancton con el 13.72%, las medusas con el

7.73% y finalmente los ctenóforos y quetognatos con el 3.13 y 3.21% respectivamente, como

se muestra en la tabla no. IV.2.2.6.

Tabla no. IV.2.2.6. Grupos, géneros y especies de zooplancton.

Grupo Genero Especies Densidad absoluta

Copépodos 6 6 22.22% Medusas 5 5 7.73% Ctenóforos 1 1 3.13% Quetognatos 1 1 3.21% Ictioplancton 4 4 13.72% Crustáceos 3 3 50.00%

Page 84: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

79

A nivel de estación la abundancia o número de organismos por m3, resulto que las estaciones 5

y 6 son las más altas con el 11.37 y 1..55% respectivamente, a continuación la estación 1 con el

10.24% y finalmente las estaciones 2, 3 y 4 con una abundancia de 7.73, 9.72 y 8.16%

respectivamente (Tabla no. IV.2.2.7 y gráfico no. IV.2.2.3)

Tabla no. IV.2.2.7. Abundancia de zooplancton por estación.

Estación Abundancia %

Boca San Simón 10.24%Canal San Simón-Cabildo 7.73%Cabildo Oeste 9.72%Cabildo centro 8.16%Canal Cabildo-dársena 11.37%Salida canal-dársena 11.55%

Gráfico no. IV.2.2.3. Abundancia de zooplancton por estación.

Abundancia de zooplancton por estación en %

10.24%

7.73%

9.72%

8.16%

11.37% 11.55%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Boca SanSimón

Canal SanSimon-Cabildo

CabildoOeste

Cabildocentro

CanalCabildo-darsena

Salida canal-darsena

La revisión con la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, se detectó la presencia de 4

especies con el estatus de protección Pr, Sujeta a Protección especial, todas ellas

corresponden a las especies de mangle presentes en el área de estudio, como se observa en la

tabla no. IV.2.2.8.

Page 85: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

80

Tabla no. IV.2.2.8. Especies de fauna con algún estatus de protección

Reptiles

Familia Especie Nombre común Estatus de protección

Alligatoridae Caiman crocodylus fuscus Caimán o pululo Pr Crocodilidae Crocodylus acutus Cocodrilo de rio Pr Helodermidae Heloderma horridum Heloderma A

Ctenosaura similis Iguana negra A Sauria Iguana rhinolopha Iguana de ribera Pr Boidae Boa constrictor imperator Mazacuata A Colubridae Lampropeltis triangulum Real coralillo A

Elapidae Micrurus nigrocinctus zunilensis Coralillo

Pr

Agkistrodon bilineatus Cantil Pr Viperidae

Crotalus durissus Víbora real o cascabel

Pr

Chelonia mydas Parlama P Cheloniidae Eretmochelys imbricata Carey P Dermochelidae Dermochelys coriacea Laud P

Kinosternidae Kinosternun scorpioides cruentatum Casquito amarilo

Pr

Aves

Familia Especie Nombre común Estatus de protección

Ardeidae Ardea herodias Garzón cenizo Pr Columbina passerina Tortolita rojiza A Columbidae Leptotila verreauxi Paloma caminera * Crotophaga sulcirostris Pijuy *

Cuculidae Cathartes burrovianus Zopilote cabeza amarilla

P

Psittacidae Aratinga canicularis Cotorra frente naranja

Pr

Mamiferos

Familia Especie Nombre común Estatus de protección

Felis (leopardus) pardalis Ocelote P Felis (leopardus) wiedii Tigrillo P Felidae Felis (Herpailurus) yagouaroundi Leoncillo

A

Eira barbara Viejo de monte P Mustelidae Lontra longicaudis Nutria A Bassariscus sumichrasti Cacomixtle Pr Nasua Tejón * Procyonidae Potos flavus Mico de noche Pr

Myrmecophagidae Tamandua mexicana Hormiguero arborícola

P

Peces

Familia Especie Nombre común Estatus de protección

Pristidae Pristis pectinatus Pez sierra de estero A Siluridae Rhamdia guatemalensis Bagre marino *

IV.2.3 Paisaje

La definición del paisaje presenta serias dificultades técnicas puesto que en la mayoría de las

metodologías utilizadas se incluye un factor subjetivo o de apreciación que introduce un fuerte

sesgo en la evaluación del paisaje, por otro lado la integración o evaluación del paisaje

involucra elaborados métodos matriciales y cartográficos que abarcan amplias áreas, sin

Page 86: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

81

embargo en el presente caso el ecosistema de interés esta perfectamente definido por tratarse

de humedales en donde la vegetación especifica aunada a áreas de inundación e intercambio

de masas de agua continentales y marinas delimitan la zona en donde los diferentes

componentes ambientales integran la unidad paisajística principal y permite diferenciarla

claramente de las colindantes, por lo anterior el análisis presentado se realiza con base en la

micro localización del sitio ya que el análisis de los componentes geológicos, litológicos y

topográficos son relativamente homogéneos y los puntos geográficos en donde se presenta la

inflexión o cambio se encuentran distantes del proyecto analizado, cabe aclarar que, como es

de esperarse, muchos de los componentes que intervienen en la sustentabilidad o fragilidad del

paisaje se encuentran precisamente en la parte alta de la cuenca paisajística, sin embargo, su

análisis escapa a los alcances del presente estudio.

En este sentido, se identifican hasta tres unidades paisajísticas, en orden de importancia

creciente la primera de ellas es la unidad urbana-industrial Puerto Madero (San Benito)-Puerto

Madero sus componentes son:

• Mancha urbana costera con edificaciones de baja altura, máximo 3 pisos.

• Mancha industrial portuaria-pesquera

• Vegetación constituida por pastizales,

zona agrícola y manchas de selva

baja caducifolia

• Canal hidráulico de comunicación

entre la dársena de Puerto Madero y

la laguna Cabildo con asentamientos

humanos a lo largo del canal y una

angosta franja de mangle en los

márgenes del canal

Su visibilidad es alta ya que se pueden

apreciar la mayoría de estas características

desde cualquier punto en esta zona, mientras

que la calidad visual del entorno inmediato

varía para cada una de los componentes

listados siendo los que le otorgan la escasa

calidad paisajística Puerto Madero ya que el

Page 87: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

82

fondo escénico esta conformado por las grandes masas de agua marina y en segundo lugar,

considerado como potencial, el canal de comunicación, que una vez rehabilitado permitirá

apreciar las formaciones vegetales de mangle.

La segunda de las unidades paisajísticas se ubica al norte de la zona del proyecto y sus

componentes visuales únicamente son zonas agrícolas y de pastizales con manchones de selva

baja caducifolia y parches de palmar.

Finalmente, y más importante, la tercera unidad paisajística se trata de la laguna Cabildo cuyos

componentes principales son:

• El cuerpo de agua de la laguna

• Las compactas formaciones vegetales de manglar y tular

• La diversidad faunística, principalmente aves y reptiles

• La diversidad de visibilidades del entorno inmediato ya que además de la laguna como

sistema se pueden apreciar:

o Formaciones de mangle y tular

o Áreas cubiertas por vegetación acuática

o Zonas de anidación y percha de aves

o Canales de navegación a través de las formaciones vegetales

o Grandes masas de agua cuyo abanico cromático cambia en ciclos diarios y

estacionales por influencia del movimiento de mareas y de la temporada de

lluvias.

Todo lo anterior le otorga a la zona del proyecto una alta calidad paisajística cuya fragilidad,

respecto del proyecto, tiende a fortalecerse ya que las obras propuestas son dirigidas hacia el

aumento de la capacidad del sistema para absorber los cambios que se produzcan en el ya que

dicha capacidad se encuentra actualmente disminuida debido al deterioro de los patrones

hidráulicos de circulación de las masas de agua.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a). Demografía

El área de estudio se localiza en la parte suroeste del municipio de Tapachula y sur del

Page 88: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

83

municipio de Mazatán, pertenecientes a la Región Económica VIII Soconusco del estado de

Chiapas, sin embargo, como ya se mencionó se presentan los valores correspondientes al

municipio de Tapachula aunque se incluyen las dos comunidades pertenecientes al municipio

de Mazatán. De acuerdo con los resultados obtenidos en el Conteo de Población y Vivienda

2000 (INEGI, 1996), la población total del municipio de Tapachula es de 271,674 habitantes,

representa 40.89% de la regional y 6.93% de la estatal; el 48.46% son hombres y 51.54%

mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 63% de sus habitantes son menores de 30

años y la edad mediana es de 22 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró

una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.06%, el indicador en el ámbito regional y

estatal fue de 1.41% y 2.06%, respectivamente. La dinámica demográfica municipal en este

lapso, presentó un incremento de 49,269 habitantes, de continuar con esta tendencia la

población se duplicará en aproximadamente 34 años, para entonces habrán alrededor de

543,348 habitantes.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 72.10% vive en 4

localidades urbanas, mientras que el 27.90% restante reside en 489 localidades rurales, que

representan 99.19% del total de las localidades que conforman el municipio lo que indica una

fuerte concentración de la población en los centros urbanos.

Los promedios regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 98.91% y

99.09% respectivamente

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 3.17 habitantes por Km2, el

promedio regional es de 121 y el estatal de 52 habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 2.77 hijos por mujer en edad

reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 3.00 y la del estado 3.47.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 92,211 habitantes,

distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

• Sector Primario: El 18.03% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este

sector en los ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%,

respectivamente.

• Sector Secundario: El 16.48% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la

Page 89: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

84

transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los

porcentajes fueron de 14.03 y 13.24%, respectivamente.

• Sector Terciario: El 62.67% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas

con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que

en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10 y

37.31%, respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 22.72% de

los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 2.41% reciben más de cinco

salarios. En el sector secundario, 2.43% no perciben salario alguno, mientras que 5.63%

reciben más de cinco. En el terciario, 2.97% no reciben ingresos y el 12.72% obtienen más de

cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 21.69% de la PEA ocupada en el

sector primario no recibe salario alguno y 1.18% recibe más de cinco salarios.

En el sector secundario, 3.44% no percibe ingresos por su actividad, mientras que 4.29%

percibe más de cinco salarios. En el terciario, 3.67% no recibe ingresos y 11.28% más de cinco

salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.

La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el 40.66% del sector primario no

recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos.

En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el

terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

b). Población total en la zona de estudio.

Con base en la delimitación de la zona de estudio, la población total de las comunidades

pesqueras de interés, de acuerdo a los resultados definitivos del XII censo de población y

vivienda, es de 10,105 personas distribuidas en 7 comunidades como se muestra en la tabla y

figura IV.2.4.1.

Page 90: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

85

Tabla no. IV.2.4.1. Habitantes en las comunidades de la zona de estudio.

Municipio Localidad Habitantes Puerto Madero (San Benito) 8,904 El Tamarindo 31 San Agustín 40 Santa Fe 24 El Encanto 759

Tapachula

Subtotal 9,758 San Simón 225 Barra San Simón 122 Mazatán Subtotal 347

Total 10,105

Figura no. IV.2.4.1. Localidades en la zona del proyecto

Esta cantidad representa el 7.34% de la población total municipal y el 0.047% del total del

Estado de Chiapas.

Cabe aclarar que la cifra anterior se encuentra influenciada por la localidad Puerto Madero, ya

que no toda la población de esta localidad depende de la laguna directamente aunque se ha

Page 91: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

86

considerado a la totalidad puesto que las obras de rehabilitación si benefician al total de la

población, aunque sea indirectamente.

Dentro de la estructura de la población 559 personas son la población económicamente activa

(PEA), es decir el 30.26% sostiene económicamente al resto y es notable que de esta población

todos ellos se encuentren ocupados, como se puede observar en la tabla no. 2. Del total de la

PEA el 78.53% se ocupa en el sector primario cuya actividad principal y prácticamente la única

es la pesca, el resto de la PEA se dedica a prestar servicios y al comercio local, existiendo una

creciente actividad de prestación de servicios turísticos, en particular el ecoturismo.

Tabla no. IV.2.4.2. Población económicamente activa en las comunidades de la zona de estudio

Municipio Localidad PEA PE Inactiva

PEA Ocupada

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Puerto Madero (San Benito) 2,664 3,327 2,622 599 335 1,643El Tamarindo 7 15 7 4 0 2San Agustín 8 9 8 8 0 0Santa Fe 5 10 5 2 0 3El Encanto 228 256 228 81 87 58

Tapachula

Subtotal 2,912 3,617 2,870 694 422 1,706San Simón 84 78 84 57 12 15Barra San Simón 38 41 38 21 1 16

Mazatán

Subtotal 122 119 122 78 13 31Total 3,034 3,736 2,992 772 435 1,737

Sin embargo, de acuerdo a los resultados del XII censo nacional el ingreso en la zona es

relativamente pobre ya que solamente el 26% de la población solamente recibe más de 2

salarios mínimos mensuales, este indicador es creado de acuerdo a las respuestas de la

encuesta practicada por INEGI en la zona sin embargo se tendrán que comparar con los

indicadores económicos del capitulo de recursos de la actividad pesquera donde se establecerá

el significado económico de la producción pesquera.

La marginación es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad estilo o patrón

histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso

técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la

exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas

y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado

Page 92: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

87

de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de

ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.

Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación;

identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la

población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus

capacidades básicas.

De acuerdo a la CONAPO para el año 2000 el municipio de Mazatán presentaba un índice de

marginación alto con un valor de 0.71564 ocupando el lugar número 66 de los 119 municipios

del estado y el lugar 601 de los más de 2,400 municipios del país, mientras que el de Tapachula

con un valor de -0.55187, medio, ocupando el lugar 114 de los 119 municipios de l estado y el

1,663 del país, sin embargo este último influenciado por la ciudad de Tapachula por lo que se

considera que las condiciones en la zona parecen acercarse más a la situación de Mazatán que

a las de Tapachula por lo que las acciones de gobierno que se apliquen en la zona contribuirá

directamente en la disminución del índice de marginación.

Se ha considerado conveniente incluir el índice de desarrollo humano (IDH) que es una medida

de potenciación que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y

oportunidades básicas como son la de gozar de una vida larga y saludable; adquirir

conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y disponer de los recursos

suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno, en este sentido para el municipio de

Mazatán la CONAPO ha establecido dicho índice en 0.683 con un grado medio alto que resulta

inferior al índice estatal de 0.690 y nacional de 0.789 lo que coloca a este municipio en el lugar

1,447 de los municipios del país, en el caso de Tapachula estos valores son de 0.765, medio

alto con el lugar 2,025 respecto a los municipios del país.

c). Servicios municipales.

Para efectuar el análisis del estado en que se encuentran las localidades en la zona de estudio

se recurrió a las estadísticas obtenidas por el INEGI durante el Xll Censo de Población Y

Vivienda realizado durante el año 2000 cuyos datos básicos se muestran en la tabla 3,

Page 93: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

88

Tabla no. IV.2.4.3. Indicadores básicos de las localidades.

Municipio Localidad Viviendas Ocup/viv. Drenaje Agua entub

Energía Elect.

Sin servicios Gas Leña

Puerto Madero 2,045 4.34 1615 1108 1,847 1,848 1,608 394El Tamarindo 7 4.43 1 7 6 0 2 5San Agustín 5 5.80 3 0 5 0 0 5Santa Fe 4 6.00 2 3 1 0 3 1El Encanto 162 4.69 14 8 36 116 26 136

Tapachula

Subtotal 2,223 5.05 1,635 1,126 1,895 1,964 1,639 541San Simón 45 5.00 19 1 44 0 4 41Barra San Simón 25 4.88 8 19 22 3 7 18Mazatán

Subtotal 70 4.94 27 20 66 3 11 59Total 2,293 4.99 1,662 1,146 1,961 1,967 1,650 600

c.1). Electricidad.

En la zona de estudio, durante el año 2000, se registraron un total de 2,293 viviendas de las

cuales el 85.52% (1,961 viviendas) cuentan con suministro de energía eléctrica, lo cual indica

que, respecto a este servicio, las localidades están bien atendidas y las que no cuentan con el

servicio es más bien por decisión propia ya que el suministro de fluido se encuentra disponible

en toda el área, la fuente de abastecimiento es a parir de la subestación eléctrica ubicada en la

localidad Puerto Madero.

c.2). Agua potable y drenaje.

Del total de las viviendas existentes en la zona de estudio solamente el 49.84% (1,146

viviendas) cuentan con agua entubada en ellas, es decir solamente la mitad de los habitantes

cuentan con este servicio, la otra mitad obtiene el suministro de agua a través de pozos a cielo

abierto, en cuanto a las aguas residuales y su disposición, el 72.48% de las viviendas (1,662)

se encuentran conectadas a un sistema colectivo de drenaje por lo que las restantes 631

viviendas lo hacen a través de fosas sépticas o descargas salvajes. En general el gasto negro

que tiene que amortiguarse en la zona se ha calculado aproximadamente en 2,425.20 m3/día3.

c.3). Otros servicios.

Los datos del número de ocupantes por vivienda es, en promedio, de 4.99 aunque puede llegar

a 6/vivienda nunca es menor de 4.34/vivienda.

3 Calculado con base en el 80% del consumo de 300 l/hab/día

Page 94: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

89

Es interesante anotar que en el 26.66% de las viviendas aun se sigue utilizando como

combustible a la leña, situación observada en las viviendas de la zona cercana a la laguna,

dicho gasto dendroenergético proveniente del material vegetal producido en las riberas de la

laguna y que funciona como un subsidio al gasto familiar por lo que se puede considerar como

un beneficio adicional del mantenimiento y conservación del sistema lagunario.

En materia de educación el municipio ha descendido su índice de analfabetismo al pasar del

25.68% en 1990 a 20.93% en el año 2000, para este último año, de la población mayor de 15

años, 31.08% tiene primaria incompleta, 16.38% completo los estudios de primaria y 28.64%

curso algún grado de instrucción posterior a este nivel.

Por lo que respecta a la salud, en el año 2000 el sistema de atención de los servicios de salud

atendió a 14,445 personas de las cuales el 25.73% lo hicieron por medio de instituciones de

seguridad social y el restante 74.72% lo hizo por medio del régimen de población abierta.

Por otro lado los servicios de teléfono, telégrafo y postal, únicamente se encuentra disponible

en la localidad de Puerto Madero mientras que la totalidad del área se encuentra dentro de la

cobertura de la telefonía celular.

d). Las organizaciones pesqueras.

Los antecedentes de una forma de organización pesquera en la laguna Cabildo se remonta a

los años 40’s cuando se formo la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “La

Esperanza” con alrededor de 25 socios, es forma de organización social perduró hasta 1991

cuando debido a problemas administrativos pierden su registro obteniéndolo nuevamente 2

años más tarde (1993) pero ya con el nombre S.C.P.P. Pescadores del Cabildo, de Bienes y

Servicios, S.R.L. de C.V que conserva hasta la fecha, de acuerdo a lo observado en campo, a

pesar de que el número de socios de la cooperativa ha variado en los últimos 7 años de 39 a 22

socios, el número real de pescadores que opera en la laguna puede alcanzar fácilmente los 200

pescadores, es decir los socios de la cooperativa funcionan como una empresa en donde los

178 pescadores libres, no socios, trabajan como asalariados de la cooperativa, la única

condición para poder operar en la laguna es contar con la autorización de los socios y

comercializar el producto obtenido a través de la cooperativa, los datos básicos o sociograma

se presenta en la tabla no. IV.2.4.4.

Page 95: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

90

Tabla no. IV.2.4.4. Datos básicos de la organización pesquera Que opera en la laguna Cabildo.

Debido a las peculiares características de la operación de la pesquería de esta laguna, en

donde es necesario manejar la inundación hidráulica a través de una estructura de control, las

funciones de los socios, además de pescar, es la operación y vigilancia del buen

funcionamiento de la estructura de control por lo que existe un rol de asistencia repartido entre

los 22 socios de la cooperativa.

Es interesante anotar que la especie objetivo de esta pesquería siempre ha sido el camarón, a

pesar del potencial de otras especies, por lo que únicamente han contado, y cuentan, con

permiso para la captura de esta especie.

d). Las actitudes de aceptación o rechazo.

De acuerdo a las entrevistas realizadas con los cuadros directivos de la única organización

pesquera que opera en la laguna, en su totalidad están de acuerdo con la sobras de

rehabilitación consistentes en el dragado del canal de intercomunicación y al interior de la

laguna, comprenden que el dragado de la comunicación de la laguna con la bocabarra de San

Simón presenta serias dificultades técnicas y de manera general se han acostumbrado a la

paulatina segmentación de esta comunicación, de hecho los canales de navegación, existentes

en algún tiempo por medio del estero El Burrero, a la fecha han sido abandonados, no cuentan

con mantenimiento ni uso por lo que prácticamente han desaparecido, la dependencia de la

Nombre S.C.P.P. Pescadores del Cabildo, de Bienes y Servicios, S.R.L. de C.V

Domicilio Social Conocido S/N Municipio Puerto Madero, Chiapas Sistema Lagunario Cabildo - Pozuelos

Federación Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera, del Estado de Chiapas, F.C.L.

Especies Camarón de Estero Número de Registro 10117 - P Fecha de Permiso 18 de Diciembre del 2002 Fecha de Vencimiento 17 de Diciembre de 2006 Vigencia 4 años RNP 705002137 Número de permiso 10705417532

Consejo de Administración Presidente Manuel Ocampo Duque Secretario Alonso Campero Montes Tesorero Ramón Espinoza Rodas

Page 96: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

91

alimentación proveniente del río Coatán y que prolonga la temporada de pesca es realizada por

inundación de niveles más que por conducción hidráulica a través de un canal de comunicación.

Por lo anterior se ha detectado una excelente actitud de aceptación de las obras de

rehabilitación, aunque condicionada por la conservación del modelo de manejo hidráulico

utilizado actualmente, es decir a pesar de que se realicen las obras de rehabilitación ellos

seguirán usando la estructura de control para el mantenimiento de los niveles de inundación de

la laguna y prolongar así su temporada de pesca.

El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental

radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva

infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es

negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce

un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente

vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de

las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este

mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio

social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan

revestir características especiales en el ambiente a afectar.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

De acuerdo a la revisión de componentes ambientales desglosados en

• Geología

• Suelos

• Hidrología

• Vegetación

• Fauna y

• Social

Se realizó el análisis de identificación de componentes relevantes o críticos con base en la

sobre posición de planos que se pueden encontrar en el anexo no. 4 y de los cuales se

muestran las figuras correspondientes en cada apartado.

• Geología

Las lagunas costeras son eventos geológicos efímeros que de manera natural tienden a su

Page 97: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

92

desaparición en tiempos geológicos que pueden verse acelerados debido a factores

independientes a los naturales como la deforestación que a su vez provoca una aumento en los

sedimentos vertidos al mar y que se incorporan al arrastre litoral del cual una porción tiende a

azolvar y desaparecer las lagunas litorales, en ese sentido las obras no representan un

elemento relevante o crítico puesto que tienen como objetivo revertir este efecto.

Figura no. IV.2.5.1. El proyecto con relación a la geología de la zona.

• Suelos.

El uso productivo del suelo en la zona de interés no tiene relación con las obras propuestas,

puesto que estas obras no lo exponen a la intemperización ni aumentan su riesgo erosivo

debido a la escasa o nula pendiente existente en el área, sin embargo respecto a las zonas de

tiro se producirá un cambio temporal ya que la vegetación y el suelo original será sepultado por

los depósitos de sedimentos.

Page 98: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

93

Figura no. IV.2.5.2. El proyecto con relación a los suelos de la zona.

• Hidrología.

Las corrientes superficiales no serán afectadas puesto que todas las obras serán realizadas en

áreas sin ninguna influencia de ríos o arroyos y en general de corrientes superficiales.

• Vegetación.

Una porción, de vegetación de tulares, pastizales y selva baja caducifolia, será afectada

temporalmente en las zonas de tiro del material producto del dragado en donde se producirá

una sucesión vegetal que revegetará estas zonas produciendo un cambio de paisaje y tipo de

vegetación debido al cambio en la altura del terreno que actualmente es zona inundable, en

cuanto al dragado, las comunidades de fondos lodosos y en algunas partes arenosas serán

removidas y se espera su restitución natural una vez terminadas las obras.

Page 99: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

94

Figura no. IV.2.5.3. El proyecto con relación a la vegetación de la zona.

• Fauna.

En la zona donde se realizarán las obras la fauna terrestre, acuática y las aves será perturbada

temporalmente debido a las actividades de la obra propuesta, la perturbación se origina por la

presencia humana y ruido, sin embargo no se alteran zonas importantes para su

desplazamiento, reproducción y actividades de la fauna de la región ya que la zona de

actividades se encuentra fuera de las áreas determinadas como relevantes.

• Socioeconómico

Las condiciones socioeconómicas de la zona indican un índice de marginación alto y medio-alto

de desarrollo humano, por lo que en la fase de operación del proyecto las mejorías en las

condiciones ambientales crearán una fuerte expectativa de aumento en las capacidades

productivas que vendrán a contribuir en el incremento positivo de los índices mencionados.

Por otro lado y respecto al sector pesquero, las obras propuestas permitirán por un lado la

rehabilitación de las condiciones adecuadas de soporte de vida para el camarón, la principal

especie de interés comercial, mientras que por otro lado que las especies alternativas de

escama se verán beneficiadas ya que dependen para el éxito de sus ciclos biológicos de una

adecuada comunicación laguna-mar y que se traducirá en un incremento en la diversificación de

las especies que componen la producción pesquera y que contribuye a solucionar la

Page 100: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

95

problemática relativa al aprovechamiento monoespecifico de camarón.

b) Síntesis del inventario

Las lagunas costeras son un ambiente singular en donde se encuentran las porciones

continentales y marinas provocando con ello un ambiente propicio para el desarrollo de

especies vegetales y animales particulares de este ecosistema, sin embargo para el caso

particular de la laguna Cabildo, esta situación se ha visto deteriorada debido a diversas factores

que en su conjunto (sinergia) han acelerado el proceso natural geológico de las lagunas

costeras que tiende a su desaparición, solamente como ejemplo se mencionan dos de ellas, la

primera relacionada con las obras de rectificación de los cauces de los ríos (CNA) que

descargan en la laguna y que al ser rectificados provocan un aumento en la velocidad de

descarga que a su vez aumenta la cantidad de sedimentos que ingresan a la laguna, el

segundo relacionado con fenómenos de precipitación pluvial extraordinarios como el ocurrido en

1998 donde en tan solo tres días se registraron 1,300 mm que aunado al factor anterior

(rectificación de ríos) provocaron un grave asolve de los canales y pampas de las lagunas que

componen el sistema afectando seriamente la circulación interna de la laguna. Lo anterior ha

provocado que las condiciones ambientales se hayan deteriorado trayendo como consecuencia

una afectación general para el ecosistema humedal y una disminución importante de la

producción pesquera.

Esta situación ha provocado un deterioro en la calidad de vida de las personas dependientes de

la actividad pesquera que conduce a prácticas incorrectas de la actividad pesquera tales como

el sobreesfuerzo pesquero y la búsqueda de actividades alternativas como la agricultura,

ganadería o aprovechamientos forestales, todos ellos considerados usos no permitidos de

acuerdo a la propuesta de Plan de Manejo de la ANP Cabildo-Amatal, que significan una

importante amenaza para el ecosistema puesto que para desarrollarlas es necesario

transformar el uso del suelo.

La ineficiencia de la circulación hidráulica de la laguna Cabildo provoca drásticos cambios en

los parámetros físicos y químicos de la calidad del agua de permitiendo que solamente las

especies de amplio rango de tolerancia los soportan y se necesita de un tiempo para que la

dinámica de las poblaciones respondan a esos cambios de tal manera que cuando ya se han

adaptado se presentan nuevos cambios lo que no permite el desarrollo temporal de las

comunidades de interés comercial.

Por lo anterior el diagnóstico ambiental de la laguna resulta en un sistema lagunario en proceso

Page 101: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

96

de deterioro a causa de la deficiente circulación hidráulica provocada por fenómenos de azolve

de los canales interiores de circulación y de comunicación e intercambio de sus masas de agua

con el mar.

Page 102: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

97

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1. Lista de acciones y factores (Check list)

Con base en la información contenida en el Capítulo II y la información del entorno natural y

socioeconómico del Capítulo IV, se efectuará la identificación de los posibles impactos

(negativos y positivos). Esta es la primera visión de la relación Proyecto-Entorno.

Con este método se revisarán las acciones y efectos, sin detallarlos. La expectativa es

identificar nominalmente las consecuencias sobre los parámetros ambientales por la ejecución

del proyecto y definir los factores que serán los más afectados. Así se decidirá cuales factores

se deberán analizar con más atención y con otras técnicas.

El primer paso es la elaboración de un listado con las acciones que van a actuar sobre el medio

debido a la ejecución del proyecto y, a continuación, se hará un listado similar que contenga los

factores del medio que pueden verse afectados por aquellas. De esta forma se llena una tabla

con dos columnas. Es importante hacer notar que las columnas no están relacionadas de

manera directa, es decir, no indica que efecto corresponde con cada acción.

Como es lógico, cada entorno y cada proyecto tendrán sus factores medioambientales y sus

acciones específicas, de manera que no se puede confeccionar una lista de acciones y factores

de forma general, aunque sí hay parámetros que aparecen repetitivamente en la mayor parte de

los casos. Un método usual es confeccionar una lista tipo, a las que se añadirán o suprimirán

parámetros según los casos, en función del tipo de proyecto u obra (construcción de presas,

carreteras, canteras, industrias con vertidos, etc.).

Por lo tanto, esta primera relación de acciones-factores nos proporciona una percepción inicial

de aquellos efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para el

entorno que nos ocupe. Estos factores y acciones serán posteriormente dispuestos en filas y

columnas respectivamente y formarán la base de la matriz de impactos.

V.1.2. Modelo matricial.

Una vez identificados los impactos ambientales de forma preliminar se procederá a evaluar las

características de los mismos cualitativa y, cuando sea posible, cuantitativamente, para así

poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos.

El modelo matricial que se empleará contendrá las actividades detalladas en el proyecto

ejecutivo y los elementos del medio que se considere puedan interactuar con ellos, siendo estos

Page 103: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

98

los siguientes:

A partir de esta fase del proceso, comienza la Valoración Cualitativa propiamente dicha. La

matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, consistirá en un cuadro de doble entrada en

cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y, dispuestas en filas, los factores

medioambientales susceptibles de recibir impactos.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre

una serie de factores del medio, o sea determinar la matriz de identificación de efectos.

Esta matriz nos permitirá identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el Medio,

para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.

Tabla no. V.1.1.1. Propuesta de matriz de identificación de impactos ambientales.

Etapas del proyecto

Actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

Elementos del medio natural y socioeconómico

Impacto de las actividades a realizar sobre los componentes del medio natural y socioeconómico

La matriz para la identificación de los impactos ambientales se preparó incluyendo los

principales elementos que forman parte del proyecto y los elementos del medio natural que se

han considerado en el presente estudio. En la matriz de impactos ambientales las interacciones

se representan de la siguiente manera:

Page 104: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

99

Tabla. no. V.1.1.2. Propuesta de Simbología empleada en la matriz de impactos

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO

Sin efectos esperados O

Efectos desconocidos ?

Efecto adverso significativo ads

Adverso no significativo adns

Benéfico significativo bs

Benéfico no significativo bns

Riesgo al ambiente ra

El símbolo de riesgo al ambiente representa aquellos procesos o aspectos de la operación que

en condiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las

precauciones adecuadas pueden afectarlo de manera negativa. La matriz se construyó a partir

del análisis de la información contenida en el proyecto ejecutivo.

V.2. Impactos Ambientales Generados.

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

La situación actual del sistema lagunario es la de un sistema en proceso de deterioro debido a

factores naturales y artificiales que serán revertidos mediante la ejecución de las obras, los

periodos de comunicación eficiente de la laguna Cabildo con los aportes dulceacuícolas y con la

Bocabarra de Puerto Madero (dragados anteriores) ya han mostrado su bondad para el

ecosistema en general siendo el objetivo del presente proyecto hacer permanecer un escenario

ya ocurrido en donde la garantía de circulación devolverá una de las características principales

de las lagunas costeras típicas que es su comunicación permanente con el mar y que da origen

a los complicados procesos estuarinos que culminan con elevadas producciones de biomasa,

de intercambio y reciclamiento de nutrientes y la conservación de un ecosistema singular para

la biodiversidad considerado como hábitat crítico, los humedales.

El escenario esperado es el de un funcionamiento mejorado, a través de la circulación

hidrodinámica, de las laguna Cabildo en un efecto sinérgico positivo adicional a los dragados

permanentes efectuados en Puerto Madero que permitirá mejorar las condiciones de soporte de

vida para los componentes bióticos de la laguna a través de un mejoramiento en la calidad del

agua debida a un correcto funcionamiento estuarino.

Page 105: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

100

El escenario esperado sin obras, es la acumulación de sedimentos continentales que, en

tiempos geológicos, conducirá a su desaparición, pasando por procesos de eutrofización de la

laguna y la desaparición de especies dependientes de la comunicación marinas para sus ciclos

biológicos debida a la cada vez más escasa comunicación con el mar.

V.2.2 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.

V.2.2.1. Lista de acciones y factores.

La lista de factores impactantes y factores impactados que corresponde con las características

del proyecto de dragado de canales y el entorno de la laguna Cabildo se presenta en la tabla

V.2.2.1.1 se trata de la información correspondiente a la etapa de construcción. Como se puede

ver, en los listados aun no se hace referencia a la importancia relativa de los factores presentes

ni la magnitud del impacto generado o si este es significativo o no.

Tabla no. V.2.2.1.1. Acciones impactantes y factores impactados en la fase de construcción. Acciones impactantes Factores impactados

• Movimiento de maquinaria. • Transporte de materiales. • Construcción de escolleras norte

y sur. • Extracción de agua de mar. • Extracción de agua para uso

sanitario. • Construcción del patio de colado. • Campamento temporal. • Apertura de zonas de tiro • Dragado de canales • Emisión de polvo. • Uso maquinaria. • Presupuesto económico de la

obra. • Operación de las obras.

MEDIO NATURAL Atmósfera (clima, contaminación por ruido, olores). Suelo (pérdida de suelo litoral, erosión, sedimentación, geomorfología, geotecnia). Medio Marino (dinámica litoral, salinidad, temperatura, batimetría, corrientes, turbidez, materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión, turbulencia, contaminación por aceites y cuerpos flotantes derivados de petróleo, contenido en oxígeno, DBO). Flora (estabilidad, biomasa, vegetación litoral, diversidad, fotosíntesis, alteraciones fitoplancton, alteraciones hábitat, reversibilidad). Fauna (estabilidad, contaminación especies, diversidad, biomasa, cadenas tróficas, zooplancton, alteración hábitat, recursos pesqueros, reversibilidad). Medio Perceptual (paisaje natural, valores estéticos, elementos singulares).

Medio socioeconómico Usos del territorio (zonas verdes, servicios varios). Culturales (valores histórico-artísticos, vestigios arqueológicos). Infraestructura (urbanización, comunicaciones). Economía y Población (empleo temporal, bienestar, valor del suelo, economía local, renta per capita).

Page 106: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

101

V.2.2.2. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Con la información anterior se procede a realizar la matriz que relaciona los componentes

ambientales con las acciones de las obras que constituyen el proyecto, aplicando una

calificación cualitativa con base en la duración, intensidad y dirección (adverso-benéfico) de la

acción como se muestra en la matriz no. V.2.2.1.2

V.2.2.1.2. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Pre

para

ción

del

si

tio

Pre

para

ción

del

si

tio

Etapa de Construcción (Dragado de canales)

Componentes ambientales

Inst

alac

ión

del

cam

pam

ento

tem

pora

l

Con

stru

cció

n de

pat

io d

e co

lado

Inst

alac

ión

del

cam

pam

ento

tem

pora

l

Con

stru

cció

n de

zon

as d

e tir

o

Dra

gado

de

cana

les

Tra

nspo

rte d

e m

ater

iale

s

Ext

racc

ión

de a

gua

uso

sani

tario

Mov

imie

nto

de m

aqui

naria

Ope

raci

ón d

e m

aqui

naria

Em

isió

n de

pol

vo

Pre

supu

esto

eco

nóm

ico

Eta

pa d

e op

erac

ión

Medio físico

Calidad del agua 0 0 0 0 adns ra adns 0 ra 0 0 bs Dinámica costera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Estado del suelo adns adns adns ads 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad del suelo 0 adns 0 ads 0 0 0 0 0 0 0 0 Ecología Flora: de pastizales-tulares 0 adns 0 ads 0 0 0 0 0 0 0 0

Flora: Manglar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Flora: selva baja subperenifolia 0 0 0 ads 0 0 0 0 0 0 0 0 Fauna terrestre 0 adns 0 adns 0 0 0 0 0 0 0 bs

Avifauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Fauna acuática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Flora y fauna bentónicas 0 0 0 adns adns 0 0 0 0 0 0 bs

Uso del suelo Habitación 0 0 0 0 bs 0 0 0 0 0 0 bs Conservación 0 0 0 0 bs 0 0 0 0 0 0 bs Agrícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios Transporte terrestre 0 0 0 0 0 0 0 adns 0 0 0 0 Transporte vía acuática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Reservas de agua 0 0 0 0 0 0 adns 0 0 0 0 0 Desarrollo futuro 0 0 0 bs 0 0 0 0 0 0 0 bs Calidad de vida Amenidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs

Paisaje 0 adns 0 ads 0 0 0 0 0 0 0 bs Factores socioeconómicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs bs Comunidad local 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs bs

Page 107: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

102

V.2.3 Caracterización de impactos.

V.2.3.1 Caracterización cualitativa.

• Impactos adversos.

Como se esperaba, los impactos adversos únicamente se presentan en las fases de

preparación del sitio y construcción siendo en su mayoría no significativos dado que resultan en

una afectación temporal que se revertirá o desaparecerá una vez concluidas estas etapas ya

sea de manera natural o inducida, los impactos corresponden a los componentes ambientales

calidad del agua, estado del suelo, calidad el suelo, vegetación de pastizales-tulares,

vegetación de selva baja subperenifolia, fauna terrestre, flora y fauna bentonitas, transporte

terrestre, reservas de agua y paisaje.

Los impactos adversos significativos corresponden a la actividad de construcción de zonas de

tiro en donde se dará un cambio de vegetación, relieve y paisaje tanto en tierra como en agua

por lo que los componentes que resultan afectados son los siguientes:

• Estado del suelo

• Calidad del suelo

• Pastizales-tulares

• Vegetación de selva baja subpernifolia

• Paisaje.

Finalmente, se identifico dos riesgos ambientales, el primero de ellos en las actividades de

operación de maquinaría y transporte de materiales, dicho riesgo consiste en las posibilidades

de que un manejo inadecuado de los combustibles para operación de la maquinaría provoque

accidentes como derrames, el segundo es las fugas en los ductos conducentes de sedimentos

entre la draga y las zonas de tiro, bajo esta circunstancia solamente se identifico el componente

calidad del agua con amenaza de riesgo ambiental.

• Impactos benéficos.

Dada la naturaleza de rehabilitación del proyecto los impactos benéficos son, en su mayoría, en

la etapa de operación, sin embargo habría que distinguir entre aquellos impactos benéficos

significativos socioeconómicos que se presentan a lo largo de la duración del proyecto (16

meses) representados por la generación de empleo en la zona, y los socioeconómicos

resultados de la operación del proyecto que significará un incremento en la producción

Page 108: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

103

pesquera y de mantenimiento del hábitat para los prestadores de servicios turísticos y del

ecosistema en general.

Por otro lado, ya en la fase de operación los beneficios significativos identificados se presentan

para la mayoría de los componentes ambientales a excepción de los suelos, la vegetación de

pastizales tulares, el transporte terrestre y reservas de agua. El resto de los componentes

reciben un beneficio directo a través del incremento de la calidad del agua y a partir de ello de

todo el sistema en general.

V.2.3.2 Caracterización cuantitativa.

V.2.3.2.1 Impactos sobre la vegetación.

Los impactos adversos significativos se identificaron en la fase de construcción de zonas de tiro

debido a la eliminación por sepultamiento de la vegetación presente en dichas zonas.

La cuantificación se llevo a cabo mediante la delimitación de polígonos sobre fotografía aérea

con base en la figura no. V.2.3.1.1.1 (verificados en campo) y a continuación se discute cada

tipo de vegetación.

Page 109: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

104

Figura No. V.2.3.1.1.1. Fotografía aérea escala 1:15,000

a) La superficie con vegetación terrestre/acuática en donde se mezclan vegetación de

pastizales-tulares se encuentra en las zonas de tiro ZT-1; ZT-2 y ZT-20, con un área

total de 16.72 ha, ubicadas en la zona más al oeste y en las riberas norte y sur de la

laguna Cabildo como se muestra en la figura no. V.2.3.1.1.2.

Zona de tiro no.

Superficie m2

Superficie ha

Tipo de vegetación

Polígono no.

% del predio

Porcentaje del tipo de

vegetación 1 75,198.50 7.52 Tular 13 0.0090 0.08802 15,682.00 1.57 Tular 14 0.0019 0.018420 76,362.53 7.64 Tular 12 0.0091 0.0894

Total 167,243.03 16.72 0.0199 0.1957

Page 110: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

105

Figura No. V.2.3.1.1.2. Localización de las zonas de tiro ZT-1, ZT-2 y ZT-20 dragado perimetral laguna

Cabildo.

b) La superficie con vegetación terrestre ocupada por pastizales o sin ningún tipo de

vegetación se encuentra en las zonas de tiro ZT-3; ZT-8 y ZT-9 con un área total de

18.84 ha, ubicada, la primera en la zona más al oeste y en las riberas norte de la laguna

Cabildo, mientras que las dos restantes ocupan terrenos hacia la parte media del

proyecto en la ribera norte de la laguna, como se muestra en la figura no. V.2.3.1.1.3.

Zona de tiro no.

Superficie m2

Superficie ha

Tipo de vegetación

Polígono no.

% del predio

Porcentaje del tipo de vegetación

3 147,288.50 14.73 Pastizal/s veget 15 0.02 0.228 19110.00 1.911 Pastizal/s veget 16 0.23% 2.88%9 22011.00 2.20 Pastizal/s veget 16 0.26% 3.32%

188,409.50 18.84 2.25% 28.40%

Page 111: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

106

Figura no. V.2.3.1.1.3. Detalle de zonas de tiro ZT-3, ZT-8 y ZT-9 dragado perimetral laguna Cabildo.

c) Finalmente, la superficie con vegetación terrestre ocupada por parches de selva baja

caducifolia o sin ningún tipo de vegetación se encuentra en las zonas de tiro ZT-4; ZT-6,

ZT-7, ZT-10, ZT-11, ZT-12, ZT-13, ZT-14 y ZT-15 con un área total de 25.91 ha, se

ubican de manera paralela al canal de dragado en la ribera norte de la laguna Cabildo,

como se muestra en las figuras no. V.2.3.1.1.4 y V.2.3.1.1.5.

Zona de tiro no.

Superficie m2

Superficie ha Tipo de vegetación Polígono

no. % del predio

Porcentaje del tipo de

vegetación 4 8,027.50 0.80 Selva baja caducifolia 17 0.10% 0.50%6 37,503.79 3.75 Selva baja caducifolia 17 0.45% 2.36%7 130,982.50 13.10 Selva baja caducifolia 17 1.56% 8.23%

10 18,700.00 1.87 Selva baja caducifolia 18 0.22% 1.18%11 20,032.00 2.00 Selva baja caducifolia 18 0.24% 1.26%12 11,032.00 1.10 Selva baja caducifolia 19 0.13% 0.69%13 8,448.00 0.84 Selva baja caducifolia 19 0.10% 0.53%14 6,004.00 0.60 Selva baja caducifolia 19 0.07% 0.38%15 18,322.00 1.83 Selva baja caducifolia 19 0.22% 1.15%

259,051.79 25.91 3.09% 16.28%

Page 112: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

107

Figuras no. V.2.3.1.1.4 y V.2.3.1.1.5. Detalle de zonas de tiro ZT-10 a ZT--15 dragado del canal

Dársena Puerto Madero-laguna Cabildo.

Page 113: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

108

V.2.3.2.2 Impactos sobre la fauna.

En este caso y dado que las obras se realizan precisamente en un área en buen estado de

conservación natural pero con presencia de actividades humanas relacionada con las

actividades pesqueras, por lo que dicha fauna se encuentra adaptada a las actividades

antropogénicas y dado que las obras se realizarán en las mismas áreas ocupadas por los

pescadores, en principio, no se espera un impacto significativo, la presencia de maquinaria,

con el consecuente ruido y ocupación de espacio aumentará temporalmente dicho impacto, sin

embargo, la duración de las obras (16 meses) permitirá la adaptación y reacomodo de la fauna

terrestre.

En el caso de la avifauna las obras no se realizan directamente en zonas de anidación o percha

sino en sus inmediaciones por lo que no habrá necesidad de efectuar labores adicionales el

ahuyentamiento y reacomodo de esta fauna funciona de manera casi automática gracias a sus

medios de locomoción aéreos.

Respecto de la fauna bentonica que se estima en una superficie afectada de 27.78 ha por

remoción hacia las zonas de tiro en las actividades de dragado, los sedimentos del fondo serán

alterados, lo cual provocará la resuspensión de partículas y un incremento en la turbidez. Esta

acción alterará a toda la comunidad bentónica en la zona de las actividades de dragado y en la

zona inmediata adyacente a ella hasta que posteriormente el sitio sea recolonizado.

V.2.3.2.3 Impactos por resuspensiónde sedimentos.

Mientras que los impactos inmediatos más grandes sobre la comunidad bentónica y el hábitat

son atribuibles a la alteración de los sedimentos del fondo, existen otros efectos adversos que

son atribuibles a redepositación de los sedimentos suspendidos durante las obras, al

incremento de la turbidez en el sitio y a la liberación de sustancias corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas (CRETIB) que de acuerdo a los análisis

de laboratorio realizados en sedimentos tanto de el material que se manejara en la construcción

de la protección marginal como en el dragado de canales de acuerdo a las NOM-052-ECOl/93 y

NOM-053-ECOL/93 (anexos) tomadas en dos puntos de donde será retirado el material en los

canales (figura no. V.2.3.1.1.6), y que para el caso de la zona de estudio resultaron negativas

en ambos sitios, por lo que este factor no causará efecto alguno en ese sentido.

Page 114: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

109

Estación 1:

X= 559471

Y= 1631917

Estación 2:

X= 562391

Y= 1627616

Figura No. V.2.3.1.1.6. Localización de puntos de muestreo CRETIB.

Las plantas acuáticas pueden ser particularmente susceptibles al incremento de turbidez y a la

redepositación de partículas suspendidas. Cuando la turbidez en la vecindad de una obra es

alta, la cantidad de luz que penetra el agua puede reducirse, lo cual puede ser suficiente para

reducir la producción primaria por fitoplancton y flora bentónica incluso más allá de los límites

inmediatos del proyecto. La macroflora bentónica parece ser la menos elástica, especialmente

en áreas donde se elimina la mayor parte de la biomasa de las plantas tanto por la

redepositación de sedimentos como por el aumento de la turbidez, debido a lo anterior se

deberán tomar medidas preventivas para reducir la influencia de la mancha de sedimentos

resuspendidos con motivo de las obras.

En algunos casos, durante los trabajos de construcción, la liberación de los nutrientes

contenidos en los sedimentos puede mejorar la producción primaria, aunque este proceso

puede producir también condiciones eutróficas en algunos sistemas que se caracterizan por

concentraciones altas de nitrógeno y fósforo en la columna de agua. No obstante, por ser zonas

adyacentes al mar donde las corrientes facilitan la dispersión de nutrientes no se espera que se

presenten concentraciones muy elevadas por lapsos de tiempo extensos.

Dado que los sedimentos en el fondo de los puertos y los canales costeros cercanos a centros

altamente poblados e industrializados usualmente se contaminan con metales pesados,

hidrocarburos clorinados, petróleo, hidrocarburos y los otros compuestos químicos, la alteración

Page 115: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

110

de los sedimentos en estas áreas frecuentemente libera los contaminantes a la columna de

agua. Sin embargo, en los análisis CRETIB no se detecto influencia del cercano Puerto Madero.

V.2.3.2.4 Impactos sobre las áreas aledañas.

En la primera etapa del proyecto se llevará a cabo el traslado a la zona de la maquinaria y el

personal, por lo que será necesario establecer un campamento durante la duración del

proyecto. Dicho campamento estará destinado a los trabajadores durante el día y al cuidado del

material y el equipo durante la noche. El tamaño del campamento y sus características será

determinado en el momento de la ejecución de la obra y dependerá de la cantidad de personal

que participe en la obra y sea habitante de la región, es decir puesto que la obra esta bien

comunicada y dado que la mayor parte del personal son obreros no calificados, entonces el

personal foráneo podrá residir en las localidades cercanas que cuentan con los servicios

urbanos o semiurbanos que permitan liberar de esta carga a la zona del proyecto, cabe aclarar

que la comunidad de Puerto Madero, municipio de Tapachula, Chiapas donde logísticamente es

conveniente ubicar el campamento, es una localidad de 8,904 habitantes y adicionar 14

personas (foráneas) a la comunidad representa incrementar en un 0.16 % la población durante

cuando 16 meses, independientemente de lo anterior se ha considerado el establecimiento del

campamento y sus impactos.

Para el establecimiento del campamento no es necesaria la construcción de estructuras

permanentes. Todas las instalaciones requeridas están disponibles en la localidad Puerto

Madero, donde resulta no zolo más conveniente simi más económico establecer el campamento

utilizando las edificaciones disponibles para renta en dicha localidad. En el campamento se

establecerán áreas cubiertas para el almacenamiento de combustibles (diesel y grasas),

refacciones y herramientas.

Es importante hacer énfasis en que la decisión final para la ubicación y distribución de los

servicios de apoyo requeridos para las obras descritas corresponderá a la empresa a la que se

asigne, mediante licitación pública, el contrato. Dicha empresa de acuerdo con sus sistemas de

operación determinará donde se localizarán los campamentos de los trabajadores y patio de

maquinaria. Se recomienda que la empresa a la que se le asignen las obras presente los planos

de la ubicación de los servicios de apoyo antes de iniciar los trabajos, para su aprobación por la

autoridad correspondiente. La selección de estos sitios deberá hacerse de forma que se

afecten la menor superficie posible y que en caso de que realice algún desmonte, las zonas

puedan ser restauradas. Esto no debe ser un problema, ya que existen áreas que han sido

Page 116: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

111

alteradas con anterioridad, que podrían ser usadas para este fin.

Otro efecto negativo, aunque poco significativo, que se presentará durante la etapa de

construcción son las emisiones a la atmósfera generada por la maquinaria utilizada para las

obras. Estas emisiones no tendrán consecuencias graves ya que la topografía de la zona y los

vientos permitirán que se disipen rápidamente, además de que no hay otras fuentes emisoras

que puedan provocar un efecto acumulativo. La generación de ruido de los motores que estarán

en operación podría perturbar a los organismos que se encuentren en esta zona. Se deben

tomar las medidas necesarias para reducirlo en lo posible, incluyendo un mantenimiento

adecuado a la maquinaria. Dado que prácticamente no hay tráfico en estos caminos no habrá

un efecto negativo por esta actividad. Cabe aclarar que las zonas de trabajo de dragados están

alejadas de las localidades por lo que la afectación será mínima o nula.

V.2.3.2.5 Impactos sobre el entorno socioeconómico.

En general los impactos sobre este componente son benéficos, en dos sentidos el primero de

ellos resulta de la derrama económica en la zona como efecto de la creación de 97 empleos con

una prolongada eventualidad, provocará un aumento en el efectivo circulante producto de la

nomina semanal que a su vez impulsará la dinámica del comercio local y en general sobre la

actividad económica de la zona. El segundo sentido, y más importante, corresponde al

mejoramiento de las condiciones de la laguna Cabildo, la garantía de una eficiente circulación

hidráulica en esta laguna y la correcta transferencia del prisma de marea hacia el interior de la

misma, permitirá reactivar la deprimida actividad pesquera en el corto plazo mediante el libre

ingreso de las especies pesqueras que ingresan a la laguna y que hasta hoy tienen

parcialmente restringida la entrada, esta situación vendrá a sustituir los ingresos de la población

que dejará de percibir cuando finalice la obra, en el mediano y largo plazo a través del

desarrollo de una sucesión ecológica que no se encuentre sometida a los drásticos cambios

provocados por la ineficiencia hidráulica y que permitirá el desarrollo de comunidades

lagunarias propias de estos sistemas, la importancia de las obras en la fase de operación es la

de facilitar la posibilidad de retorno de los volúmenes de producción a valores cercanos a las

120 ton/año y que actualmente se encuentran en 11.52 ton/año, lo anterior significa pasar de

ventas totales actuales de $382,069/año a $3’597,130/año.

La presencia de personal foráneo no alterará los patrones culturales de manera significativa ya

que estos no existen en el área.

Page 117: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

112

V.2.4 Evaluación de los impactos.

El beneficio provocado por el proyecto, durante su fase operación, será principalmente la de

cambiar las condiciones actuales, de restricción en la comunicación, a una eficiente

comunicación con la consecuente mejora en la calidad del agua con una hidrodinámica

superior, significativamente, a la actual mediante la posibilitación del intercambio de las aguas

de la laguna con las marinas del Pacífico con los impactos benéficos positivos ya mencionados,

el costo de lo anterior traducido en impactos adversos significativos resulta en la afectación

temporal de vegetación de pastizales-tulares y vegetación de selva baja caducifolia, que

representan áreas pequeñas del sistema, en términos de proporcionalidad, y que forman parte

del proceso natural de deterioro bajo el esquema persistente actual de la laguna, su afectación

posibilitará la conservación de áreas relativamente más importantes y que actualmente se

encuentran amenazadas, por otro lado esta afectación posibilita también el desarrollo

complementario a partir de las poblaciones originales al contar con unas condiciones mejoradas

en la calidad del agua, es decir un efecto sinérgico benéfico.

Los impactos adversos no significativos, temporales, son en su totalidad mitigables, a través de

medidas preventivas y de restitución a las condiciones originales de las afectaciones producidas

por la ejecución de las obras en el tiempo y en el espacio se reducen a la localización física del

dragado de canales en la laguna Cabildo y de comunicación Laguna Cabildo-Dársena Puerto

Madero, a lo largo de los 11.03 km de longitud durante un tiempo de 16 meses con frentes de

trabajo simultáneos en dragado de canales y construcción de zonas de tiro.

En conclusión los impactos ambientales son de magnitud pequeña, reversibles, de duración

relativamente corta, y se pueden aplicar medidas de manejo para acelerar los procesos de

mitigación y reversión, los beneficios son sustanciales tanto ecológica como

socioeconómicamente.

Page 118: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

113

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas Preventivas. En la fase de construcción a todo lo largo de la duración del proyecto se identifico un riesgo

ambiental generado por el manejo de combustibles para la operación de la maquinaria

necesaria para ejecutar la obra. Las posibilidades de que ocurra un accidente deberán ser

disminuidas al mínimo mediante un plan de manejo seguro de dichos combustibles como

contenedores y abastecimiento con vehículos especializados (pipas de combustible),

independientemente de lo anterior la empresa que se haga cargo de los trabajos deberá contar

con un plan de contingencias en donde se contemple la capacitación del personal en esta

materia y además contar con el equipo necesario para hacer frente a este tipo de contingencias.

En la etapa de construcción de tarquinas, previo a las actividades se deberá llevar a cabo una

campaña de ahuyentamiento de fauna y rescate y traslado de las especies de lento

desplazamiento como los reptiles (tortugas, cocodrilos).

VI.2. Medidas de mitigación y restitución. • El impacto negativo provocado por la alteración del medio bentónico al dragar, no puede ser

reducido ni mitigado. Sin embargo, considerando que por tratarse de una zona en donde

la abundancia de esta fauna es baja y que la productividad del sistema es alta, se

espera que la comunidad bentónica pueda restablecerse por sí misma sin mayor

afectación al ecosistema.

• El diseño de las zonas de tiro, ha sido verificado cuidadosamente en campo con la finalidad

de que no obstruyan el modelo de drenaje existente, en particular relativo a ríos y

arroyos, sin embargo debido a la constante modificación de acuerdo a volúmenes,

temporalidad y velocidad de las descargas, es necesario que en el momento de su

construcción se revise nuevamente su ubicación y, en su caso se realicen las

modificaciones necesarias que permitan el libre paso de corrientes supeficiales.

• En cuanto a la fauna terrestre, en particular para las zonas de tiro se deben contemplar dos

actividades mitigantes, la primera de ellas es la realización de una campaña de

ahuyentamiento exclusivamente en las áreas ocupadas en las zonas de tiro, la segunda

es el rescate de individuos de lento desplazamiento o que no respondan al

desplazamiento por ruido o presencia humana tales como reptiles, dicho rescate deberá

efectuarse de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Instituto de Historia Natural

y Ecología del Gobierno del Estado de Chiapas y del cual depende el Área Natural

Page 119: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

114

Protegida Cabildo-Amatal para lo cual el contratista que ejecute las obras deberá

establecer un contacto permanente con la Autoridad mencionada quien indicará el

destino de los organismos encontrados. En todo caso deberá acreditar ante la autoridad

competente (SEMARNAP, IHNE y PROFEPA) contar con los medios, equipo y

especialistas en manejo de fauna silvestre.

• En el caso de la afectación de la vegetación de pastizales-tulares, los impactos no pueden

ser mitigados puesto que la vegetación original no podrá ser restituida puesto que la

altura del suelo resultante una vez llenadas las zonas de tiro no presentará ya las

condiciones de inundamiento necesarias para el establecimiento de este tipo de

vegetación por lo que se propone su revegetación con las especies vegetales

apropiadas para el tipo de suelo resultante, en particular la zona de interés pasa por un

ciclo anual de desecamiento que da lugar a una sucesión vegetal pastizal-tular, sin

embargo es recomendable provocar la restitución con especies de palmar o manglar, la

superficie para la restitución de la vegetación es de 16.72 ha ya sea con palmar o

especies endémicas de manglar a través de la recolección de propágulos del medio

natural o por medio del establecimiento de viveros especiales para tal fin, estas acciones

se deberán llevar a cabo inmediatamente después del relleno de las zonas de tiro de tal

manera que la revegetación cumpla con el doble propósito de estabilizar las zonas de

tiro e impedir la intemperización prolongada de los suelos. Estas acciones representan

un costo de oportunidad ecológico puesto que la alteración significativa de la vegetación

en la zona disminuye la posibilidad de esperar la revegetación natural.

El resto de los impactos adversos no significativos son de una relativamente baja magnitud y

duración por lo que se presentan una serie de medidas orientadas a mitigarlos o prevenirlos

VI.2.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto.

A. El acceso del personal y la maquinaria deberá realizarse únicamente por los caminos ya

existentes, para no perturbar o desmontar áreas que puedan presentar una cubierta

vegetal natural. Dado que la intensidad del tráfico vehicular en la zona del proyecto es

baja o nula, no se considera necesario establecer un horario de circulación. Sin

embargo, para evitar perturbar a la fauna de hábitos nocturnos y reducir el riesgo de

accidentes, por las condiciones de los caminos y para no perturbar a los residentes de la

zona, se recomienda que la circulación de vehículos pesados se limite al horario diurno.

Page 120: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

115

B. La cocina donde se prepararán los alimentos para el personal deberá estar alejada de

todo material combustible. Esto incluye tanto a la vegetación como al combustible para

la maquinaria. Deberá designarse a un responsable del área de cocina, quien se

asegurará de que esta este limpia todo el tiempo y de que los restos de alimentos se

manejen adecuadamente.

C. En la zona donde se establezca el campamento se deberá destinar un lugar exclusivo

para el depósito temporal de residuos sólidos (envolturas de alimentos, materiales de

empaque, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades

municipales hayan establecido para este fin. Por ningún motivo se deberá enterrar la

basura en este sitio o depositarla directamente sobre el suelo. Además, para evitar que

la fauna local disperse la basura, los botes en que se coloque la basura deberán contar

con tapa.

VI.2.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto.

A. Las zonas donde se realizará el acopio de maquinaria y material deberán mantenerse en

buen estado, evitando derrames de combustible u otros materiales.

B. Se considera que los efectos de la generación de emisiones a la atmósfera, producto de

la combustión de los motores serán mínimos. Asimismo, se espera que el ruido

producido no alterará la flora y fauna de la zona. En todo caso, la emisión de ruido y

gases de combustión se deberá reducir en lo posible dando el mantenimiento apropiado

a la maquinaria y los vehículos.

C. Para minimizar las emisiones de polvos y partículas a la atmósfera, durante el periodo

de trabajo se deberá, dentro de lo posible, mantener regadas las áreas de trabajo. Sin

embargo, en ningún caso se debe utilizar aceite para controlar el polvo.

D. El contratista debe comprometerse a realizar el retiro de todos los materiales residuales

y excedentes, generados durante el proceso de acondicionamiento de las obras.

Asimismo, se deberá retirar el material empleado para los patios de colado.

VI.2.3. Impactos por el acopio y uso de combustibles.

A. Dado que para la construcción de las obras de protección será necesario disponer de

combustible en cantidad suficiente para la maquinaria empleada, es importante que este

se maneje adecuadamente para evitar la contaminación en la zona. Además de la

Page 121: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

116

información de seguridad en el manejo del combustible se deben considerar los

siguientes puntos:

• Para contener los combustibles se debe utilizar tambos de 200 litros nuevos, sin

fugas o fracturas.

• Se debe construir una plancha de concreto pobre para colocar los tambos, con una

capacidad para recuperar un derrame de por lo menos 5% de la capacidad del

material almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los

tibores en superficies inestables. Esta plancha deberá ser removida al finalizar las

obras.

• La construcción de un techo rústico sobre la plancha para combustibles, para evitar

el calentamiento y el aumento de vapores. Alrededor de la plancha deberá existir un

perímetro de al menos 1.5 m libre de vegetación, como cordón de seguridad.

• Señalizar de manera clara las áreas de almacenamiento de combustible y de

sustancias volátiles y cuales son las precauciones a seguir en esas áreas.

B. Se deberá mantener un sistema de abastecimiento de combustible seguro y procurar

siempre se siga un mismo patrón de operación, para evitar en lo posible los errores del

personal.

C. Como resultado de la cantidad de combustible y lubricantes para realizar los trabajos, es

de esperar que se genere cierta cantidad de aceite usado como residuo. Esto incluye los

volúmenes generados por el mantenimiento y servicio que se proporcione a vehículos y

equipos pesados que por sus características no pueden ser trasladados a talleres para

el cambio de aceite del motor y de los sistemas de transmisión. Este tipo de residuos, al

igual que los recipientes vacíos en que se almacenó, se consideran como peligrosos de

acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Para evitar la

contaminación de la zona marina, las lagunas y los suelos adyacentes se debe evitar la

dispersión de estos residuos. La dispersión del aceite se puede prevenir mediante

acciones sencillas que no requieren de equipos especiales. La mejor opción es enviar

los residuos generados a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto

es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad

generada se supone baja y probablemente todos los días se trasladará personal hacia la

ciudad de Acapetahua, donde posiblemente se pueda encontrar un centro de acopio o

en la relativamente cercana ciudad de Tapachula. Es muy importante insistir en que se

Page 122: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

117

debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en las áreas de

terracería. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener

presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que, por su

persistencia, este tipo de sustancias eventualmente podría llegar a la zona marina. Para

prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena

el aceite sobre bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra.

Cuando se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el

aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté

cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en

lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Los solventes

usados no se deben mezclar con el aceite. Los materiales desechables usados para

limpiar partes grasosas son potencialmente peligrosos por estar contaminados con

grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no

absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de

trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas

parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que

ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y

almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente. Un

punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos. Salvo las

incompatibilidades que se puedan desprender de la norma oficial mexicana NOM-054-

ECOL-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre

dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-

052-ECOL-1993, no esta prohibido mezclar otras sustancias con el aceite. Sin embargo,

al mezclarlo se limitan las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable

reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “Únicamente

Aceite”. Como ya se señaló anteriormente, en el caso de este proyecto se recomienda

enviar los residuos a un centro de acopio tan pronto como estos sean generados. Si por

alguna razón esto no es posible en algún momento, a continuación se señalan algunos

puntos que deben seguirse para garantizar un buen manejo de los lubricantes y prevenir

derrames accidentales.

• El aceite se debe almacenar en contenedores cerrados marcados con un letrero que

indique claramente su contenido. No se debe mezclar residuos peligrosos con el aceite.

Antes de agregar otras sustancias al aceite usado se debe consultar a los responsables

del manejo final del aceite. Este es un punto muy importante que se recomienda sea

Page 123: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

118

estrictamente observado.

• Es importante inspeccionar los tibores periódicamente en busca de fugas o derrames.

Para el vertido de aceite se debe utilizar embudos largos. Después de usarlos, estos se

deben colocar en bandejas colectoras para evitar los escurrimientos. Se deben colocar

bandejas colectoras bajo los vehículos o equipos que tengan fugas de aceite y

repararlos lo más pronto posible.

• Durante el mantenimiento de los vehículos que por sus características deban recibir

servicio en el sitio del proyecto se debe colocar las partes cubiertas de aceite en

bandejas colectoras. Jamás se deben colocar directamente sobre el suelo. Las bandejas

colectoras se deben vaciar regularmente. Se deben colocar donde no sean pisadas o

volcadas. Es necesario utilizar bandejas diferentes para líquidos diferentes.

Page 124: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

119

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

De acuerdo al análisis desarrollado en el capítulo V. se ha determinado que el proyecto no

causará impactos ambientales críticos. Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado en el formato

para la realización de la MIA, se omiten los dos primeros apartados del capitulo VII y se procede

a realizar el apartado VII.3 correspondiente a las conclusiones del mismo.

VII.3 Conclusiones. VII.3.1. Las pesquerías de la laguna Cabildo.

A. En la laguna Cabildo opera una sola organización pesquera cuyas actividades datan

desde hace 63 años y que agrupan oficialmente a 22 pescadores aunque la cifra real

pudiera fluctuar entre 450 y 600 pescadores incluyendo a los libres y asalariados, los

volúmenes de pesca presentan un notable descenso para llegar a un 9.06 % del

potencial calculado con modelos globales de rendimiento y da muestras de un elevado

sobreesfuerzo pesquero, aunque las causas de lo anterior son diversas, la influencia de

los eventos de la deficiente circulación hidrodinámica y la deficiente comunicación

laguna-mar es definitiva sobre las poblaciones de las principales especies de interés

comercial que dependen de la comunicación laguna-mar para completar sus ciclos

biológicos, por lo que las obras propuestas permitirán el establecimiento de condiciones

estacionales relativamente constantes que a su vez inducirán la adaptación a esas

condiciones por parte las especies de interés comercial, no debe dejarse de mencionar

que la laguna presenta una serie de amenazas adicionales relacionadas con el

desarrollo urbano, turístico, agropecuario e industrial de la cuenca en que se localiza y

que dado el deterioro de la actividad pesquera fácilmente pudieran desplazarla como

prioritaria debido a su nula sustentabilidad económica, en la misma situación se

encuentran los recursos ecológicos adicionales al sector pesquero tales como el sistema

de humedales.

B. Las pesquerías de escama y crustáceos se haya soportada por especies que dependen

de una fase marina para el cumplimiento de su ciclo biológico como el caso de la jaiba,

el camarón y el robalo, la garantía de comunicación de la laguna Cabildo con el mar a

través de la Dársena de Puerto Madero permitirá el libre paso de dichas especies con lo

cual se espera un importante incremento y diversificación de estas pesquerías al interior

de la laguna.

Page 125: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

120

VII.3.2. Los servicios ambientales.

A. La vegetación representativa de los humedales, para esta zona, son los bosques de

mangle más importantes del país, por lo que se ha decretado su estatus como Área

Natural Protegida, sus funciones ecológicas son diversas pero entre otras son especies

muy eficientes en el reciclamiento de nutrientes por lo que funciona como filtros

biológicos previniendo la eutrofización de los sistemas, en sus intrincadas raíces

sumergidas se protegen numerosas especies pesqueras de interés comercial y forman

parte de la cadena alimenticia de las aves residentes de invierno y de las migratorias, su

elevada eficiencia formadora de tejido vegetal la convierte en una excelente especie

capturadora de carbono, en suma, son el equivalente ecológico del bosque clímax, sin

embargo, bajo las condiciones de deterioro de la laguna su permanencia es incierta ya

que la población pesquera pudiera tornarse campesina al no obtener la sustentabilidad

de la pesca con lo que los manglares existentes pueden volverse zonas de cultivo.

B. La fauna que se habita este tipo de vegetación es diversa y ocupa todos los nichos

posibles, de particular interés la avifauna migratoria.

EN CONCLUSIÓN, SE CONSIDERA QUE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE DRAGADO

DE CANALES COMUNICACIÓN Y PERIMETRAL DE LA LAGUNA CABILDO. LOS IMPACTOS ADVERSOS O

NEGATIVOS SON INFERIORES A LOS IMPACTOS BENÉFICOS, CABE ACLARAR QUE EL TITULO DEL

PROYECTO ES POR DEMÁS REDUCCIONISTA PUESTO QUE LOS BENEFICIOS DE LA OBRA SE TRANSMITEN

A LA TOTALIDAD DE LOS COMPONENTES ECOLÓGICOS DEL ECOSISTEMA, LA PRESENCIA DE UN

IMPACTO ADVERSO SIGNIFICATIVO TEMPORAL REPRESENTADO POR LA AFECTACIÓN DE VEGETACIÓN

TIPO PASTIZALES-TULAR Y SELVA BAJA SUBPERENIFOLIA NO DEBE PREJUZGAR LA TOTALIDAD DE LA

OBRA PUESTO QUE DICHO IMPACTO ES COMPENSABLE, LOS BENEFICIOS DE LA OBRA DEBEN

CONTEMPLARSE ADEMÁS DEL INCREMENTO EN LAS PRODUCCIONES PESQUERAS, COMO UN

INCREMENTO TAMBIÉN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES PARTICULARMENTE EN LA

PRODUCCIÓN FITOPLANCTONICA, DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CRÍTICO HUMEDALES CON TODOS

SUS COMPONENTES Y POR LO TANTO DEL PAISAJE.

Page 126: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

121

VII.3.2. Determinación del Área de Influencia.

Figura No. VII.3.3.1. Localización y temporalidad de impactos.

Page 127: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

122

VII.4 Bibliografía • Allen, Gerald R., D. Ross Robertson, 1994. Peces del Pacífico Oriental Tropical. CONABIO-

Agrupación Sierra Madre-CEMEX, primera edición en español, 1998. México • Amezcua Linares, Felipe; 1996. Peces demersales de la plataforma continental del Pacífico

Central de México. UNAM-ICMYL-CONABIO, primera edición. México. • Aranda, M y I. March; 1987. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. Instituto Nacional

de Investigaciones sobre Recursos Bioticos. México. • Avelino G. y J. F. López S., 1993. El manglar y su productividad primaria anual en el estero

Conchal, Edo. de Chiapas. Tesis de Licenciatura. ENEP-Zaragoza, UNAM. 81 p. • Avelino G. y J. F. López S., 1992. Evaluación de la biomasa anual del manglar de Chantuto-

Panzacola, Chiapas. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 22. • Carranza, E. A., 1986. Estudio sedimentológico de playas del estado de Chiapas, México.

An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. México D.F. México. • CONABIO, 2003, Fichas técnicas de las Regiones prioritarias, RTP-133; RMP-41; RMP-40;

RHP-32; AICA-SE-22, http:://www.conabio.gob.mx. • Contreras Espinosa, Francisco. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. CONABIO-UAM

Iztapalapa, primera edición. México.

• De La Lanza, G., y C. Cáceres M., 1994. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano,. UABCS. México. 525pp.

• Flores Villela, Oscar; 1994. La taxonomía herpetológica en México; un análisis breve. En:

Llorente Bousquets, Jorge e Isolda Luna Vega (compiladores). Taxonomía biológica. Ediciones Científicas Universitarias, primera edición. México.

• García, Enriqueta; 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

Cuarta edición. • García N., A. y O. Castañeda L., 1992.Estudios básicos ecológicos en dos lagunas costeras

del estado de Chiapas, México. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 110. • Howell, Steve N.G., Sophie Webb; 1995. A guide to the birds of Mexico and Northen Central

America. Oxford University Press, primera edición. Nueva York, EUA. • INEGI. 2000c. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Definitivos.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

• INEGI. 2004. Cuaderno estadístico municipal, Tapachula, Chiapas. • INEGI. 1993b. Huixtla D15-2, carta geológica escala 1:250,000. Primera edición.

Aguascalientes, México.

Page 128: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

123

• INEGI. 1988a. La Palma D15 B41, carta topográfica escala 1:50,000. Primera edición. Aguascalientes, México.

• INEGI, 1990. Guía para la interpretación de cartografía; edafología. Instituto Nacional de

Geografía, Estadística e Informática, 1990. México • INEGI. 1998. Anuario estadístico del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. México. • INEGI. 1998. Huixtla D15-2, carta topográfica escala 1:250,000. Segunda edición. Aguascalientes, México. • Lanza Espino, Guadalupe de la (compiladora); 1991. Oceanografía de mares mexicanos.

AGT Editor, primera edición, México. • Medellin, Rodrigo A., Héctor T. Arita, Oscar Sánchez; 1997. Identificación de los

murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoologia A.C., Publicaciones Especiales Número 2. México.

• Pennington, T.D. y J. Sarukán, 1970. Manual para la Identificación de Árboles Tropicales de

México. INIFAP, 406pp. • Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. SEMARNAP. México. • Reid, Fiona A.; 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast

Mexico. Primera edición, Oxford University Press, Reino Unido.

• Rico-Gray, U. Y AH. Lot, 1983. Producción de hojarasca del manglar de la Laguna La Mancha, Veracruz, México. Biótica. N°3:295-301

• Rzedowski, Jerzy. 1977. La vegetación de México. Editorial Limusa, séptima reimpresión.

1998. México.

• SAGARPA, 2000, Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

• Secretaria de Pesca, 1990. Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y

Chiapas. Aspectos generales. Segunda edición. México. • SEGOB, 2001, Índices de marginación.

• SEGOB, 2001, Índices de desarrollo humano. • SEMARNAT. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 que Determina las

Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección. Diario oficial de la federación, 6 de marzo del 2002.

• Semarnap-Conabio, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Secretaría de Medio

Page 129: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

124

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca - Comisión Nacional para la Biodiversidad, primera edición. México.

• Semarnap-INE, 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada, México.

Primera edición. • SEMARNAT. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. • Torres-Orozco B., Roberto; 1991. Los peces de México. AGT Editor, primera edición.

México. • SECRETARIA DE ECOLOGIA, RECURSOS NATURALES Y PESCA, Estudio Técnico

Justificativo de los humedales “El Cabildo Amatal” para proponerlos como una Área Natural Protegida

• Periódico oficial del Edo. De Chiapas. 16/06/1999. Decreto por el que se declara como área

natural protegida, con el carácter de zona sujeta a conservación la región denominada “El Cabildo Amatal”.

• APHA, AWWA, WPCF, 1992.- Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y

Residuales. 17 edición. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, España. • J.D.H. Strickland and Parsons, 1972.- A practical Handbook of seawater analysis. Fisheries

research board of Canada. Otawa. Second edition. 310 p.

Page 130: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

125

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII. Formatos de Presentación VIII.1.1. Cartografía

Incluida en el texto y planos anexos

VIII.1.2. Fotografías

Se anexa una memoria fotográfica.

VIII.1.3. Videos

No se anexa video

VIII.2 Otros anexos

A. Se anexan resultados de laboratorio, pruebas CRETIB en dos puntos de la zona de

estudio.

B. Se anexan fichas descriptivas de regiones prioritarias de la CONABIO y otras.

C. Se anexan transparencias escala 1:40,000 de varios temas para sobreposición

VIII.3 Glosario de términos

• Batimetría. Medida de la profundidad en los cuerpos de agua y estudio topográfico de

su piso.

• Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico. *

• Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso. *

• Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas

o sucesionales del ecosistema. *

• Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales

en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Page 131: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

126

• Desmonte. Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra.

• Desplazamiento. Peso real de la embarcación o el peso del agua que desplaza cuando flota.

• Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

• Escollera. Rompeolas, obra de resguardo en los puertos, hecha con piedras arrojadas

sin orden al fondo del agua, para defender de la mar de fuera una cala, puerto o

ensenada.

• Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento

de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. *

• Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación. *

• Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos

naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los

demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. *

• Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la

suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. *

• Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

• Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar

por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que

produce el impacto.

• Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

• Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes

antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera

Page 132: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...esa fecha, y en la actualidad, con la apertura del canal intercostero que permitió

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL DRAGADO DE CANALES EN LA LAGUNA EL CABILDO, MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

127

de sus etapas. *

• Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. *

• Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

• Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de

los mecanismos de autodepuración del medio.

• Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región

donde se pretende establecer el proyecto.