secreciones por tubo endotraqueal

10
Secreciones por tubo endotraqueal, aspiración de CONCEPTO Intervención de enfermería que consiste en la extracción de secreciones del árbol traqueobronquial mediante un catéter de aspiración a través de un tubo endotraqueal insertado para ventilación artificial. La inserción del tubo endotraqueal puede hacerse por vía oral o nasal e implica un estado crítico del paciente que precisa cuidados enfermeros especializados. OBJETIVOS •Asegurar una ventilación eficaz en pacientes con vía aérea artificial. •Mantener la vía aérea permeable en pacientes portadores de tubo endotraqueal por necesidad de ventilación mecánica. •Prevenir complicaciones e infecciones respiratorias por acúmulo de secreciones en la vía aérea que no pueden ser eliminadas de manera espontánea. •Obtener muestra para estudios diagnósticos. CONTRAINDICACIONES En la aspiración endotraqueal, la no realización de la técnica en sí misma puede ser un precursor de complicaciones por tratarse de un procedimiento imprescindible para el mantenimiento de la función respiratoria en pacientes con vía aérea artificial. No obstante, pueden existir situaciones concretas en las que la eliminación de secreciones suponga un riesgo importante para el paciente, casos en los que la técnica puede ser llevada a cabo con el apoyo de otros métodos. Las contraindicaciones son, por tanto, relativas.

Upload: malusy007

Post on 18-Dec-2014

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

Secreciones por tubo endotraqueal, aspiración de

CONCEPTO

Intervención de enfermería que consiste en la extracción de secreciones del árbol traqueobronquial mediante un catéter de aspiración a través de un tubo endotraqueal insertado para ventilación artificial. La inserción del tubo endotraqueal puede hacerse por vía oral o nasal e implica un estado crítico del paciente que precisa cuidados enfermeros especializados.

OBJETIVOS

•Asegurar una ventilación eficaz en pacientes con vía aérea artificial.

•Mantener la vía aérea permeable en pacientes portadores de tubo endotraqueal por necesidad de ventilación mecánica.

•Prevenir complicaciones e infecciones respiratorias por acúmulo de secreciones en la vía aérea que no pueden ser eliminadas de manera espontánea.

•Obtener muestra para estudios diagnósticos.

CONTRAINDICACIONES

En la aspiración endotraqueal, la no realización de la técnica en sí misma puede ser un precursor de complicaciones por tratarse de un procedimiento imprescindible para el mantenimiento de la función respiratoria en pacientes con vía aérea artificial. No obstante, pueden existir situaciones concretas en las que la eliminación de secreciones suponga un riesgo importante para el paciente, casos en los que la técnica puede ser llevada a cabo con el apoyo de otros métodos. Las contraindicaciones son, por tanto, relativas.

PRECAUCIONES

•Valorar la necesidad de la realización de la técnica:

•Secreciones visibles en el tubo orotraqueal.

•Sonidos respiratorios: estertores, roncus, sibilancias.

•Disnea súbita.

•Crepitantes en la auscultación.

•Aumento de las presiones transtorácicas y caída del volumen por minuto.

•Caída de la saturación de oxígeno e incremento de las presiones de carbónico.

•Monitorización respiratoria y cardiaca.

Page 2: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

•Si procede, llevar a cabo varias aspiraciones, espaciarlas en el tiempo esperando a la recuperación del paciente.

•Realizar la técnica en condiciones de esterilidad.

•Efectuar la maniobra suavemente y valorar la presencia de secreciones hemáticas.

•No comenzar la succión hasta introducir la sonda para evitar lesiones y broncoespasmos.

•La presión de aspiración será:

•Neonatos: de 60 a 80 mmHg.

•Niños: de 100 a 120 mmHg.

•Adultos: de 100 a 150 mmHg.

•Control de parámetros vitales y sonidos respiratorios después de efectuar la técnica para comparar con los basales, evaluando la eficacia del procedimiento a través de los siguientes parámetros:

•Disminución de ruidos respiratorios.

•Movilización de secreciones.

•Saturación de oxígeno (O2).

•Disminución del trabajo respiratorio.

•Confortabilidad del paciente.

•La maniobra de succión no debe superar los quince segundos y la realización de la aspiración completa, los veinte. En caso de hipoxia, no más de cinco segundos. En cualquier caso, hay que basar la duración de la técnica en la necesidad de la realización de la misma y en la respuesta clínica del paciente.

•Existe controversia acerca de la instilación de suero salino a través del tubo endotraqueal en la ventilación mecánica, por lo que su uso estará sometido a evidencia clínica y protocolización.

•Se recomienda la nebulización con salino para una humidificación más homogénea.

•Girar la cabeza del paciente hacia su lado derecho, si no existe contraindicación, teniendo en cuenta la anatomía traqueobronquial, por la cual el catéter tiende a entrar en el bronquio principal derecho.

•Utilizar un catéter de aspiración cuyo calibre no exceda del doble del número del tubo endotraqueal. Los más usados en adultos son los de 12 a 14 Fr.

Page 3: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

•En caso de recogida de muestra para cultivo se enviará inmediatamente ya que, pasados quince minutos, no es válida para cultivo (sobre todo para anaerobios).

•Tener a mano siempre un resucitador manual o ambú.

INFORMACIÓN AL PACIENTE

•Se informará siempre verbalmente de la técnica para tranquilizarle y disminuir la ansiedad que produce la maniobra, aunque probablemente estará sedado.

•Del mismo modo, se informará a la familia cuando presencien el procedimiento.

PREPARACIÓN

Del material

•Guantes estériles y mascarilla.

•Sondas de aspiración desechables de varios calibres.

•Equipo de aspiración de vacío.

•Fuente de toma de oxígeno.

•Solución de lavado del aspirador.

•Lubricante hidrosoluble (según protocolo).

•Ambú o resucitador manual (Ver Imagen 1).

Imagen 1. Ambú o resucitador manual

Del paciente

•Antes de llevar a cabo el procedimiento hay quevalorar la pertinencia y la necesidad de la aspiración.

•Revisión de la historia clínica del paciente para lavaloración de posibles complicaciones.

•Revisión del material y su funcionamiento antes deiniciar la técnica.

Page 4: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

•La posición adecuada del paciente será en semi-Fowler si no existe contraindicación para favorecer la tos productiva y la ventilación.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

En la actualidad existen dos sistemas de aspiración de secreciones: el sistema abierto, que consiste en la desconexión de los circuitos para realizar la aspiración, y el sistema cerrado, en el cual se suprime la necesidad de desconectar al paciente del ventilador mecánico mediante un dispositivo de aspiración conectado al sistema de ventilación del paciente. Las referencias bibliográficas señalan que no existen diferencias significativas entre los dos métodos en cuanto a repercusión en parámetros ventilatorios (variables hemodinámicas y gasométricas), así como en incidencia de neumonía nosocomial. No obstante, parece estar demostrado que el método de sistema cerrado es menos caro y la técnica requiere menor tiempo de enfermería.

Para la realización de cualquier método es necesario:

•Lavado de manos.

•Preparar el material. Las sondas de aspiración serán siempre desechables y de un solo uso.

•Informar al paciente.

•Preservar la intimidad.

•Conectar el aspirador y el equipo de aspiración comprobando que funcionan correctamente.

•En la técnica abierta, antes de comenzar, hiperoxigenar al paciente, utilizando el modo automático de FiO2 del 100% del ventilador durante un minuto y después de la aspiración. Se puede realizar la hiperinsuflación con ambú (de tres a seis insuflaciones) conectado a una FiO2 del 100%. Con ambos métodos está evidenciado que se reduce la hipoxia inducida por la aspiración endotraqueal.

•Colocarse la mascarilla y los guantes estériles.

•Abrir la sonda, poner en marcha el aspirador con la mano limpia (no dominante) y desconectar el ventilador del tubo.

•Si se emplea la técnica cerrada, se conectará el tubo aspirador al orificio de entrada del sistema de aspiración cerrado (con este sistema no es necesario hiperoxigenar, ya que no se desconecta al paciente del circuito).

•Con la mano dominante (la que se mantiene totalmente estéril), coger la sonda e introducirla, sin aspirar, por el tubo unos treinta centímetros; la sonda alcanzará la carina y se notará resistencia. Retirar 1 cm y comenzar a succionar realizando una aspiración intermitente con movimientos suaves de ligera rotación mientras se va retirando la sonda. Valorar la duración de la maniobra en función de la tolerancia del paciente a la misma, en cualquier caso, inferior a quince segundos (Ver Imágenes 2A y

Page 5: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

2B).

•Conectar de nuevo el ventilador al tubo y reajustar la FiO2. Hiperoxigenar si es necesario.

•Desechar la sonda y lavar el tubo conector del aspirador con agua o solución de lavado, según protocolo de la unidad.

•Recoger el material.

•Retirarse los guantes y la mascarilla.

•Lavado de manos.

•Anotar en el registro de enfermería:

•Características de las secreciones, cantidad y aspecto del aspirado, situación respiratoria antes y después de la aspiración.

•Tolerancia del enfermo al procedimiento. Anotar reacciones adversas al efectuar la técnica.

Imagen 2. Técnica de aspiración por tubo endotraqueal

POSIBLES COMPLICACIONES

•Derivadas del trauma mecánico:

•Hemorragias.

•Traqueítis.

Page 6: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

•Molestias, dolor y ansiedad.

•Hipoxia.

•Arritmias.

•Alteraciones en la tensión arterial.

•Atelectasias.

•Aumento de la presión intracraneal.

•Exacerbación del edema cerebral.

•Infección nosocomial.

•Broncoespasmo.

•Neumotórax.

•Extubación accidental.

CUIDADOS POSTERIORES

•Hidratación adecuada del paciente para favorecer la fluidificación de las secreciones.

•Dejarle en posición cómoda y adecuada.

•Mantener el equipo de aspiración en condiciones óptimas, según el protocolo de la unidad.

•Evaluación constante de la tolerancia del paciente al procedimiento, complicaciones y eficacia de la técnica (valoración de la función respiratoria).

BIBLIOGRAFÍA

- AARC clinical practice guideline. Nasotracheal suctioning-2004 revision and update. Respir Care 2004; 49(9):1080-84. [En línea] [fecha de acceso: 27 de julio de 2008]. URL disponible en: http://www.rcjournal.com/cpgs/pdf/09.04.1080.pdf

- Álvarez González MJ, Arkáute Estrada I, Belaustegi Arratibel A, Chaparro Toledo S, Erice Criado A, González García MP et al. Guía de práctica clínica. Cuidados críticos de enfermería. Vitoria: Hospital Txagorritxu; 2004. [En línea] [fecha de acceso: 12 de julio de 2008]. URL disponible en: http://www.seeiuc.com/profesio/criticos. pdf

- Brooks D, Anderson CM, Carter MA, Downes LA, Keenan SP, Kelsey CJ et al. Clinical practice guidelines for suctioning the airway of the intubated and nonintubated patient. Can Respire J 2001; 8(3):163-181.

- Buglass E. Tracheostomy care: tracheal suctioning and humidification. Br J Nurs 1999; 8(8):500-

Page 7: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

504.

- Fernández Reyes I. Aspiración de secreciones endotraqueales y orofaríngeas. Metas de Enferm 1999-2000; 21:17-19.

- Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Aspiración orofarínea/nasofaríngea. Aspiración de secreciones por traqueostomía. 3ª ed. Córdoba: Servicio Andaluz de Salud; 2001.

- Klockare M, Dufva A, Danielsson AM, Hatherly R, Larsson S, Jacobson H et al. Comparison between direct humidification and nebulization of the respiratoy tract at mechanical ventilation: distribution of saline solution studied by gamma camera. J Clin Nurs 2006; 15(3):301-307.

- Martínez Mingo A, Ania González N, Eseberi Sagardoy M, Margall Coscojuela MA, Asian Erro MC. Assessment of practice competence and scientific knowledge of ICU nurses in the tracheal suctioning. Enferm Intensiva 2004; 15(3):101-111.

- Oh HS. Meta-analysis on the effectiveness of interventions applied to preventing endotracheal suction-induced hypoxemia. J Korean Acad Nurs 2003; 33(1):42-50.

- Oh HS, Seo W. A meta-analysis of the effects of various interventions in preventing endotracheal suction induced hypoxemia. J Clin Nurs 2003; 12(6):912-924.

- Valderas Castilla D, Bravo Páramo C, Torres González JI, Corniero Pico A, Ambit Lemus R, López Almorox E et al. Repercussion on respiratory and hemodynamic parameters with a closed system of aspiration of secretion. Enferm Intensiva 2004; 15(1):3-10.

Cómo citar:Castillo Hermoso M. Secreciones por tubo endotraqueal, aspiracion de. En: Gonzalez Gomez IC, Herrero Alarcon A. Tecnicas y Procedimientos de Enfermeria. Coleccion De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE); 2009. p. 590-593.

 Sobre Encuentr@ | Manual de ayudaEnfermería21 | Aula DAE | Aula EIR | Aula OPE | Contacto | Aviso Legal y Política de Privacidad | ©2011 Difusión Avances de EnfermeríaConexión desde 190.42.18.39

Page 8: Secreciones Por Tubo Endotraqueal

Política de privacidad e información legal - ContactarCopyright © 2012 Difusión Avances de Enfermería S.L.

powered by Grupo Paradigma

Conectado desde 190.42.18.39