sechura

6
Sechura Para otros usos de este término, véase Sechura (desambiguación) . Sechura Ciudad del Perú Bandera Escudo Otros nombres : La capital de la Arena Sechura Localización de Sechura en Perú Coordenadas : 5°33′27″S 80°49′20″O Coord enadas : 5°33′27″S 80°49′2 0″O (mapa ) Idioma oficial Español Entidad Ciudad

Upload: alexander-saavedra-morales

Post on 07-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UBICACION DE SECHURA SU POBLACION DENSIDAD APARATO PRODUCTIVO ECONOMICO Y SOCIAL

TRANSCRIPT

Page 3: Sechura

Una esquina de la Plaza de Armas de la ciudad.

Sechura es un pueblo del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura (Piura), situada a unos 50 km al sur de Piura, en pleno Desierto de Sechura, tal es así que Sechura es conocida también como la "Capital de la Arena".

La provincia de Sechura, es la de más reciente creación en el departamento de Piura, está ubicada al Sur de Piura, limita por el Norte con ésta y con Paita, por el Este con Piura y Lambayeque, por el Sur con Lambayeque y el Océano Pacífico y por el Oeste, de igual manera con el Océano Pacífico. Es la provincia de mayor extensión de Piura, con una superficie de 6,369.93 km2.

Índice

[ocultar]

1 Historia

o 1.1 Vestimenta de la mujer sechurana en 1740

2 Manglares de San Pedro

3 Leyendas

o 3.1 La arena curativa del médano sechurano

4 Referencias

5 Enlaces externos

Historia[editar]

Enclavada en el extremo suroeste de la región Piura; Sechura se levanta como las torres de su histórico y monumental templo "San Martín de Tours". Es un pueblo milenario, con una etnia propia; tierra de pescadores, cuyos ancestros fueron los hombres de Illescas, asentados en esta parte del litoral hace más de siete mil años. Fue creada como provincia con Ley Nº 26290, promulgada el 23 de diciembre de 1993 y publicada el 29 de enero de 1994.

Sechura es un pueblo de pescadores por ancestro. Sus raíces históricas se remontan a 7,000 mil años con la primigenia presencia del hombre de Illescas en el macizo del mismo nombre, durante su primer poblamiento. Allí nace la fascinante actividad de la pesca en esta parte del litoral peruano. Desde entonces se convirtió en la base del desarrollo social del Sechurano, y en la despensa alimenticia de los pueblos aledaños a su territorio.

Page 4: Sechura

Vestimenta de la mujer sechurana en 1740[editar]

A fines del s. SVIII la mayoría de pobladores de Sechura era indígena, y en el pueblo había un reducido número de negros y pardos.

El vestuario de estas indias se reduce a un anaco, como el de las de Quito, a excepción de ser tan largo, que les arrastra lo bastante por el suelo, es mucho más ancho y no lo afianzan o sujetan a la cintura, pero sin mangas, para andar lo suspendían un poco y lo recogían debajo de los brazos.

Se cubrían la cabeza con unos paños blancos de algodón bordados o labrados en el telar de otros colores, con la diferencia de que las viudas los usaban negros. No usaban calzado.

Playas.- Son de superficie angosta, de aguas tranquilas, con arena muy fina y limpia, destacando las playas: Matacaballo, Constante, Parachique, Delicias, Chulliyachi, las mismas que son importantes zonas pesqueras.

Circuito Illescas.- Conjunto de playas Vírgenes ubicadas en la zona de Illescas, como: Punta Shode, las Loberas, Nunura, Avic, Reventazón entre otras, se observa diversas especies de animales, como lobos marinos, pingüinos de Humbolt. Se puede practicar la caza submarina y el buceo (scuba).

Lagunas de Ramón y Ñapique.- Espejo de agua con una superficie de 16 km es una reserva natural del río Piura. Se puede practicar la pesca, camping, competencias náuticas de balsa y motor, etc.

Manglares de San Pedro[editar]

Bueno hablaremos de los manglares de San Pedro, estos manglares se encuentran en la parte norte-oeste del municipio de Vice.

Para poder llegar a estos manglares tenemos que ir por la carretera a Catacaos. Pasamos el municipio de Vice, a unos kilómetros del mismo tomamos la carretera que se bifurcará a la mano derecha, yendo por esa carretera veremos a ambos lados de la pista millares y millares de conchas de abanico después de haber sido extraídas de la misma como si fuera un cementerio de estas.

El manglar cuenta con dos mangles que predominan este ecosistema de vida silvestre, el mangle Negro y el mangle Blanco, cabe destacar que no hay criadero de conchas negras en este mangle pues para la existencia de las mismas debe predominar el mangle ROJO.

Leyendas[editar]

La arena curativa del médano sechurano[editar]

Page 5: Sechura

Dunas en el desierto de Sechura.

Sechura ofrece espectaculares escenarios naturales entre los que podemos señalar, el impresionante Médano Blanco, tan lleno de historias, relatos y leyendas. Está ubicado al Este de la capital provincial y es un lugar muy adecuado para la práctica del Ski en arena, MotoCross, caminatas y paseos de aventura.

En la actualidad el Médano Blanco se ha convertido en un medio curativo para los pobladores sechuranos ya que posee una arena atractiva, brillante que sirve para curar diversas enfermedades como la artritis, osteoporosis, dolores musculares etc.

Es visitado constantemente por muchas personas de diferentes lugares, países, religiones que suben a lo alto del médano y cubren sus cuerpos de arena encontrando mejoría a su enfermedad. Es recomendable no visitar el Médano Blanco a las 12 del medio día, 6 de la tarde y 12 de la noche porqué a su vez es encanto ya que suele aparecer a estas horas un patito dorado que te atrae conduciéndote hasta la cima en donde eres sumergido en las profundidades de la arena del médano, esto le ha ocurrido a algunos pobladores de la zona.