sección de gestión forestal - vitoria-gasteiz · 2010-02-23 · u1: height layer 10–19 m; u2:...

101
Bioindicadores de bosques viejos. Gestión selvícola de hayedos maduros. O. Schwendtner Sección de Gestión Forestal Jornadas técnicas trasmochos CEA - Trepalari Arkaute, 21 enero 2010

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bioindicadores de bosques viejos. Gestión selvícolade hayedos maduros.

O. SchwendtnerSección de Gestión Forestal

Jornadas técnicas trasmochosCEA - Trepalari

Arkaute, 21 enero 2010

ESQUEMA

1.- DEFINICIONES

2.- BIOINDICADORES

3.- GESTIÓN SELVÍCOLA

3.1.- del hayedo “normal”

3.2.- del hayedo maduro

1.- DEFINICIONES

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

• Bosque viejo• Old-growth

• Bosque viejo cultural

• Bosque “natural”

• Bosque maduro

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

DEFINICIONES

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

• Bosque viejo• Old-growth

• Bosque viejo “cultural”

DEFINICIONES

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

• Bosque viejo• Old-growth

• Bosque viejo cultural

• Bosque “natural”

• Bosque maduro

DEFINICIONES

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

• Bosque viejo• Old-growth

• Bosque viejo cultural

• Bosque “natural”

• Bosque maduro

• Bosque “virgen”

• Bosque en explotación

• Bosque viejo cultural

• Bosque maduro

Pero, …¿ Quedan bosques vírgenes en la vieja Europa ?

3ª FASE: ÓPTIMA

Un bosque virgen no es estático …

CICLO SILVOGENETICO EN UN BOSQUE VIRGEN

4ª FASE: TERMINAL

5ª FASE : DECLIVE

1º FASE: REJUVENECIMIENTO

2º FASE: INICIAL

REJUVENECIMIENTO

INICIAL

OPTIMA

TERMINALDECLIVE

300 AÑOS DESDE UN PUNTO FIJO

EL CICLO SILVOGENETICO EN UN BOSQUE VIRGEN

Spatial distribution of subplots (12.5 m x 12.5 m) Canopy cover of trees and saplings : U1: height layer 10–19 m; U2: height layer 5–10 m; U3: height layer 2–5 m; saplings: height layer <2 m.

Fuente: Von Oheimb et al. (2005) / Forest Ecology and Management, 212

Estructura espacial “en mosaico” de un hayedo maduro.

Ejemplo 1:

Reserva integral de Aztaparreta, 100 ha

Reserva integral de Lizardoia, 65 ha

Fto Txamantxoia

Parcela de investigación (M. Garde, 2003)

Superf. 0,36 ha

AB = 48m2/ha

Volumen total = 500 m3 /ha,

el 69% corresponde a madera grande (diám. > 50 cm)

Aztaparreta - 1

Aztaparreta - 2

•Madera muerta 127 m3/ha. (en suelo y en pie).

Proporción de AB viva

Haya

Abeto

Proporción de AB muerta

Haya

Abeto

Aztaparreta - 3

Mayor permanencia de madera muerta de abeto

1.- Alta Biodiversidad (no alto número de especies sino presencia de especies raras, especialistas de esta fase de desarrollo del bosque).

2.- Se trata de especies indicadoras del buen estado de conservación del bosque.

3.- Ecosistema fúngico saludable (complejas interrelaciones con el arbolado, permitiendo a éste, entre otras cosas, ahuecarse)

Características del bosque virgen

Fauna especialista

Dendrocoposleucotos lilfordi

Rosalia alpina

Ursus arctos

“Camille”

Pero,… además de la estructura y dinámica vegetal adecuada …

¿ tenemos comunidades animales

completas y equilibradas ?

¿suficiente tamaño de estas reliquias del bosque originario?

2.- BIOINDICADORES

¿una especie rara es un buen indicador?

Existen indicadores de diferentes características a testar.

Aquí nos vamos a referir a indicadores de bosque viejo.

Osmoderma eremita

Insectos saproxílicos.Info: Santi Pagola, Iñaki Recalde

Rosalia alpina

Pícidos.Info: Susana Cárcamo

Foto: A. Senosiain

¿qué busca el dorsiblanco en los rodales de bosque viejo?

1. alimento

2. refugio

Fuente: Gangé (2002)

Dendrocopos leucotos lilfordii

CENSOS PICO DORSIBLANCO PITO NEGRO1993/1996 12 parejas 14 parejas

2001 10 parejas 13 parejas2003 12 parejas 13 parejas

ANOVA Tamaño Masas (FGR)

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

NN TN DN TD

tam

o (

ha

)

Figura 1: Anova de tamaños de masas (FGR, tabla 1). NN, masas donde no aparece el pito negro; TN, masas donde están los territorios de pito negro; ND, masas donde no aparece el pico dorsiblanco; TD, masas donde están los territorios de dorsiblanco.

+8,52

+24,04

+9,54

+19,08

F(1,80)=23.99; p<.000005 F(1,80)=7.64; p<.0071

GARMENDIA, CÁRCAMO & SCHWENDTNER (2006).

Biodiversity and Conservation Vol 15, Nr 4

-3

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

-3 -2 -1 0 1 2 3Dm

AB

AD

Em

Figura 4: Componentes principales de las variables cuantitativas utilizadas. Los circulos representan los territorios de pito negro y los triangulos los de pico dorsiblanco. Tambien se representan las variables utilizadas en forma de vectores.

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 FGR

FMR

LR

HI

MBL

Figura 3: Componentes principales de las variables cuantitativas de la tabla 2. Representación de los diferentes tipos de masa (tabla1) en el espacio comprendido en los dos primeros ejes. Estos dos ejes explican el 85% de la varianza (72% el eje 1 y 13% el eje 2).

Dryocopus martius

Líquenes y briofitos epifitos.Info: Klaas Van Dort

Lobaria pulmonaria

Calicium sp

Fotos: Teresa GilBuxbaumia viridis en Lizardoia.

HongosInfo: Javi Gómez Urrutia

Hericium erinaceusFoto: www.ncwildflower.org

3.- GESTIÓN SELVÍCOLA

3.1.- El hayedo “normal”

Superficie de hayedo en Navarra: 130.000 ha

(40% del total de la superficie arbolada)

Ejemplo 2:

Hayedos con gestión “normal”

Historia reciente

Arrastre con mulos Legua Acotada - 1959

Legua Acotada después de primera clara - 1959

El producto: material renovable.

Producción de madera y leña de haya en Navarra: 47.000 m3/año (2008)

Objetivo: fustes rectos y sin ramas

Ejemplar de 4 m3

de fuste antes de la corta final.

Selvicultura regular

del haya - 0

Fase inicial: regenerado conseguido.

Selvicultura regular

del haya -1

Latizal: clareos

Selvicultura regular del haya - 2

Bajo fustal: claras

Selvicultura regular del haya - 3

Selvicultura regular del haya - 4

Selvicultura regular del Haya - 5

Masa regular

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

clases de edad

Sup

erfic

ie

“Latizal”

1

2

3

45

“Fustal joven”

“Fustal grueso”“Bosque viejo”

“Regenerado”

Atajo

forestal

Ciclo forestalAtajo

forestal

Atajo

forestal

Trascendencia de la falta de continuidad de rodales senescentes � perdida de especies especializadas (con baja capacidad dispersiva)

Osmoderma eremita

3.2.- El hayedo maduro

Ejemplo 3: Monte de Urbasa

Parque Natural de Urbasa y Andia

plano

21.400 ha

66% hayedo

Urbasa

Hacer compatible producción con conservación

Las decisiones del gestor forestal …

Diámetro normal = 60 cm

Altura fuste = 15 m

Volumen unitario = 2,5 m3

Propuesta de medidas para mantener / incrementar la naturalidad en hayedos maduros

Fotos pícidos:

Alfonso Senosiain

Recomendaciones selvícolas para rodales con presencia de especies sensibles :

• No trabajar en áreas

sensibles en época de cría

• Mantener los pies con

nídos o con huecos

• Alargar turnos de corta

(islotes de envejecimiento)

• Mantener “toda” la madera muerta generada.

Para mantener una estructura diversa tras las cortas de regeneración:

- Mantener al menos 8 a 10 árboles (grandes) por hectárea tras la corta final (y mantenerlos a lo largo del siguiente turno)

Árboles a marcar para su corta

Lote Mendarte IV

Urbasa

Árboles a no marcar

• Mantener especies secundarias

• Mantener regatas y hábitats asociados

Para compensar la falta de fase senescente :

- Reservas “a evolución natural” (min. 5% en MUP por Ley Foral)

• Mantener las perturbaciones naturales.

Anillado para aumentar cantidad de madera muerta:

¡cuidado!

proyecto SILVAPYR: Estimación de madera muerta en hayedos adultos de Navarra.

Servidumbre ancestral: leña de hogar.

Gestión prevista 2010: Pasar de marcación de leñas muertas (grandes pies) a leñas vivas (pies pequeños)

3.3.- El hayedo trasmocho

Ejemplo 4:Parque Natural

Señorío de Bértiz

Etapa antigua :

Edad Media

hasta siglo XIX

Problemática, 1:

Perdida paulatina de superficie de trasmochos por avance de la regeneración espontánea

Hasta s. XIX: pastoreo y carboneo. Monte abierto de trasmotxos, roble, castaño y haya.

Principio siglo XX: cese del pastoreo y carboneo. Muerte de castaños por la tinta.

Hacia 1950: crecimiento de hayas en los huecos.

2009

Problemática, 2:

Falta de mantenimiento de trasmochos

Sobrepeso de las ramas tras muchos años sin cortar.

Desequilibrio de una estructura artificial

Actuaciones en otros montes de trasmochos: Leitza, Andia, …

Foto: Samuel Álvarez

Necesidad de luz tras el trasmoche (a corto y largo plazo). Mantener pastoreo.

Leitza

Seguimiento de resultados. (3 años después…)

Clareo o “limpieza” de renuevos de haya

alrededor de viejo roble.

(Sierra de Lokiz)

Sierra de Andia ¿demasiado tarde…?

4.- CONCLUSIONES

Agradecimientos:- Amigos de los Árboles Viejos / Zuhaitz Zaharren Lagunakque han proporcionado información sobre los diferentes grupos biológicos de interés- Alúmnos en prácticas que han llevado a cabo la toma de datos en las parcelas: Maite Garde y Miguel González.