seÑalizacion de seguridad y salud en el trabajo … · 2020. 9. 17. · señalización de...

28
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Page 2: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre
Page 3: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del

R. D. 485 / 1997, de Señalización de Seguridad

y Salud en el trabajo.

( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 )

Recomendaciones sobre la aplicación del

R. D. 485 / 1997, de Señalización de SeguridadSeñalización de Seguridad

y Saludy Salud en el trabajo.

( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 )

Page 4: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, determina elcuerpo básico de garantías y responsabilidadespreciso para establecer un adecuado nivel deprotección de la salud de los trabajadores frente a losriesgos derivados de las condiciones de trabajo, en elmarco de una política coherente, coordinada y eficaz.Según el artículo 6 de la misma, serán las normasreglamentarias las que irán fijando y concretando losaspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Así, son las normas de desarrollo reglamentario lasque deben fijar las medidas mínimas que debenadoptarse para la adecuada protección de lostrabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadasa garantizar que en los lugares de trabajo exista unaadecuada señalización de seguridad y salud,siempre que los riesgos no puedan evitarse olimitarse suficientemente a través de mediostécnicos de protección colectiva o de medidas,métodos o procedimientos de organización deltrabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, determina elcuerpo básico de garantías y responsabilidadespreciso para establecer un adecuado nivel deprotección de la salud de los trabajadores frente a losriesgos derivados de las condiciones de trabajo, en elmarco de una política coherente, coordinada y eficaz.Según el artículo 6 de la misma, serán las normasreglamentarias las que irán fijando y concretando losaspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Así, son las normas de desarrollo reglamentario lasque deben fijar las medidas mínimas que debenadoptarse para la adecuada protección de lostrabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadasa garantizar que en los lugares de trabajo exista unaadecuada señalización de seguridad y salud,siempre que los riesgos no puedan evitarse olimitarse suficientemente a través de mediostécnicos de protección colectiva o de medidas,métodos o procedimientos de organización deltrabajo.

La señalización de seguridad y salud en el trabajodeberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgosexistentes, de las situaciones de emergenciaprevisibles y de las medidas preventivas adoptadas,ponga de manifiesto la necesidad de :

� Llamar la atención de los trabajadores sobre laexistencia de determinados riesgos, prohibiciones uobligaciones.� Alertar a los trabajadores cuando se produzca unadeterminada situación de emergencia que requieramedidas urgentes de protección o evacuación.� Facilitar a los trabajadores la localización eidentificación de determinados medios einstalaciones de protección, evacuación, emergenciay primeros auxilios.� Orientar o guiar a los trabajadores que realicendeterminadas maniobras peligrosas.

La señalización no deberá considerarse una medidasustitutoria de las medidas técnicas u organizativasde protección colectiva y deberá utilizarse cuandomediante estas últimas no haya sido posible eliminarlos riesgos o reducirlos suficientemente.

La señalización de seguridad y salud en el trabajodeberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgosexistentes, de las situaciones de emergenciaprevisibles y de las medidas preventivas adoptadas,ponga de manifiesto la necesidad de :

� Llamar la atención de los trabajadores sobre laexistencia de determinados riesgos, prohibiciones uobligaciones.� Alertar a los trabajadores cuando se produzca unadeterminada situación de emergencia que requieramedidas urgentes de protección o evacuación.� Facilitar a los trabajadores la localización eidentificación de determinados medios einstalaciones de protección, evacuación, emergenciay primeros auxilios.� Orientar o guiar a los trabajadores que realicendeterminadas maniobras peligrosas.

La señalización no deberá considerarse una medidasustitutoria de las medidas técnicas u organizativasde protección colectiva y deberá utilizarse cuandomediante estas últimas no haya sido posible eliminarlos riesgos o reducirlos suficientemente.

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Page 5: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

El presente documento de Recomendacionessobre aplicación del R.D. 485/1997, de Señalizaciónde seguridad y salud en el trabajo, ha sidoelaborado con el objeto de facilitar, armonizar yhomogeneizar la implementación del precitado RealDecreto en los diversos centros, instalaciones ydependencias municipales.

� Definición de señalización de seguridad: esaquella referida a un objeto, actividad o situacionesdeterminadas, proporcione una indicación o unaobligación relativa a la seguridad o la salud en eltrabajo; mediante una señal en forma de panel, uncolor, una señal luminosa, o acústica, unacomunicación verbal, o una señal gestual.

� Tipos de Señalización:

Señales en forma de panelSeñales luminosasSeñales AcústicasComunicaciones VerbalesSeñales Gestuales

El presente documento de Recomendacionessobre aplicación del R.D. 485/1997, de Señalizaciónde seguridad y salud en el trabajo, ha sidoelaborado con el objeto de facilitar, armonizar yhomogeneizar la implementación del precitado RealDecreto en los diversos centros, instalaciones ydependencias municipales.

� Definición de señalización de seguridad: esaquella referida a un objeto, actividad o situacionesdeterminadas, proporcione una indicación o unaobligación relativa a la seguridad o la salud en eltrabajo; mediante una señal en forma de panel, uncolor, una señal luminosa, o acústica, unacomunicación verbal, o una señal gestual.

� Tipos de Señalización:

Señales en forma de panelSeñales luminosasSeñales AcústicasComunicaciones VerbalesSeñales Gestuales

ProhibiciónAdvertenciaObligaciónLucha contra IncendiosSalvamento o Socorro

�Cuando utilizar las señales de seguridad: Cuando el peligro esté siempre presente, y cuandouna actividad origine un riesgo temporal.

Deben utilizarse las señales de seguridad dondeexistan actividades peligrosas susceptibles deprovocar un accidente, y donde las instrucciones deseguridad lo requieran.

� Por qué utilizar las señales de seguridad: Por que son una ayuda positiva para la seguridad,contribuyendo a evitar accidentes y salvar vidas.

Con su utilización, una situación peligrosa puedevolverse segura. Además, el Real Decreto 485/1997,de Señalización de seguridad y salud en eltrabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997) obliga aestablecer en los centros de trabajo un sistema deseñalización de seguridad.

�Cuando utilizar las señales de seguridad: Cuando el peligro esté siempre presente, y cuandouna actividad origine un riesgo temporal.

Deben utilizarse las señales de seguridad dondeexistan actividades peligrosas susceptibles deprovocar un accidente, y donde las instrucciones deseguridad lo requieran.

� Por qué utilizar las señales de seguridad: Por que son una ayuda positiva para la seguridad,contribuyendo a evitar accidentes y salvar vidas.

Con su utilización, una situación peligrosa puedevolverse segura. Además, el Real Decreto 485/1997,de Señalización de seguridad y salud en eltrabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997) obliga aestablecer en los centros de trabajo un sistema deseñalización de seguridad.

Page 6: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

DEFINICIONES

�Señal en forma de panel: señal que, a través de lacombinación de una forma geométrica, un color y unsímbolo o pictograma, proporciona una indicacióndeterminada relacionada con la seguridad y salud enel trabajo. Existen señales de: Prohibición,Advertencia, Obligación, Salvamento o de Socorro,Indicativas y Adicionales.

�Señal de Prohibición: señal que prohibe uncomportamiento susceptible de provocar un peligro.�Señal de Advertencia: señal que advierte de unriesgo o peligro.�Señal de Obligación: señal que obliga a uncomportamiento dterminado.�Señal de Salvamento o de Socorro: señal queproporciona indicaciones relativas a las salidas desocorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos desalvamento.�Señal Indicativa: señal que proporciona otrasinformaciones distintas de las previstas en los tiposanteriores.�Señal Adicional: señal utilizada junto a otra señalde las descritas anteriormente, y que facilitainformaciones complementarias.

DEFINICIONESDEFINICIONES

�Señal en forma de panel: señal que, a través de lacombinación de una forma geométrica, un color y unsímbolo o pictograma, proporciona una indicacióndeterminada relacionada con la seguridad y salud enel trabajo. Existen señales de: Prohibición,Advertencia, Obligación, Salvamento o de Socorro,Indicativas y Adicionales.

�Señal de Prohibición: señal que prohibe uncomportamiento susceptible de provocar un peligro.�Señal de Advertencia: señal que advierte de unriesgo o peligro.�Señal de Obligación: señal que obliga a uncomportamiento dterminado.�Señal de Salvamento o de Socorro: señal queproporciona indicaciones relativas a las salidas desocorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos desalvamento.�Señal Indicativa: señal que proporciona otrasinformaciones distintas de las previstas en los tiposanteriores.�Señal Adicional: señal utilizada junto a otra señalde las descritas anteriormente, y que facilitainformaciones complementarias.

� Señal Luminosa: señal emitida por medio de undispositivo formado por materiales transparentes otraslúcidos, iluminados desde atrás o desde elinterior, de tal manera que aparezca por sí mismacomo una superficie luminosa.

�Señal Acústica: señal sonora codificada, emitida ydifundida por medio de un dispositivo apropiado, sinintervención de voz humana o sintética.

�Comunicacción Verbal: mensaje verbalpredeterminado, en el que se utiliza voz humana osintética.

�Señal Gestual: movimiento o disposición de losbrazos o de las manos, en forma codificada, para guiara las personas que estén realizando maniobras queconstituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

�Símbolo o Pictograma: imagen que describe unasituación u obliga a un comportamiento determinado,utilizada sobre una señal en forma de panel o sobreuna superficie luminosa.

� Señal Luminosa: señal emitida por medio de undispositivo formado por materiales transparentes otraslúcidos, iluminados desde atrás o desde elinterior, de tal manera que aparezca por sí mismacomo una superficie luminosa.

�Señal Acústica: señal sonora codificada, emitida ydifundida por medio de un dispositivo apropiado, sinintervención de voz humana o sintética.

�Comunicacción Verbal: mensaje verbalpredeterminado, en el que se utiliza voz humana osintética.

�Señal Gestual: movimiento o disposición de losbrazos o de las manos, en forma codificada, para guiara las personas que estén realizando maniobras queconstituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

�Símbolo o Pictograma: imagen que describe unasituación u obliga a un comportamiento determinado,utilizada sobre una señal en forma de panel o sobreuna superficie luminosa.

Page 7: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

� Color de seguridad: color al cual se atribuye unasignificación determinada en relación con laseguridad y la salud en el trabajo.ROJO: Señal de prohibición, peligro?alarma, material yequipos de lucha contra incendios. AMARILLO: Señalde advertencia.AZUL: Señal de obligación.VERDE: Señal de salvamento o auxilio, situación deseguridad.

�Color de contraste: color que complementando alcolor de seguridad, mejora las condiciones devisibilidad de la señal y hace resaltar su contenido. Seemplearán los colores BLANCO y NEGRO, siempre encombinación adecuada con los colores de seguridad.Se aplicarán también estos colores para los símbolos opictogramas que aparezcan en las señales.

�Formas geométricas: caracterizan la significaciónde los distintos grupos de señales de seguridad.

Prohibición: Protección contra incendios:Advertencia: Obligación:Salvamento o de Socorro:

� Color de seguridad: color al cual se atribuye unasignificación determinada en relación con laseguridad y la salud en el trabajo.ROJOROJO: Señal de prohibición, peligro?alarma, material yequipos de lucha contra incendios. AMARILLOAMARILLO: Señalde advertencia.AZULAZUL: Señal de obligación.VERDEVERDE: Señal de salvamento o auxilio, situación deseguridad.

�Color de contraste: color que complementando alcolor de seguridad, mejora las condiciones devisibilidad de la señal y hace resaltar su contenido. Seemplearán los colores BLANCO y NEGRO, siempre encombinación adecuada con los colores de seguridad.Se aplicarán también estos colores para los símbolos opictogramas que aparezcan en las señales.

�Formas geométricas: caracterizan la significaciónde los distintos grupos de señales de seguridad.

Prohibición: Protección contra incendios:Advertencia: Obligación:Salvamento o de Socorro:

Page 8: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALIZACION EN FORMA DE PANEL

� Formato general de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

PANEL de formato rectangular.

Símbolo o Pictograma.

Rótulo, y/o dirección.

� Tamaño de los paneles de señalizaciónrecomendados. El panel de formato rectangulartendrá con carácter general unas dimensiones de 210mm. X 297 mm (A4). y el símbolo o pictogramaubicado en su interior tendrá unas dimensionesproporcionales a estas medidas.

En los Centros o instalaciones especiales (Naves,Talleres, Almacenes, …), con una distancia deobservación elevada a las señales (más de 12 m.), lasdimensiones del panel rectangular serán de 297 mm.X 420 mm. (A3), y el símbolo o pictograma ubicado ensu interior tendrá unas dimensiones proporcionales aestas medidas.

SEÑALIZACION EN FORMA DE PANELSEÑALIZACION EN FORMA DE PANEL

� Formato general de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

PANEL de formato rectangular.

Símbolo o Pictograma.

Rótulo, y/o dirección.

� Tamaño de los paneles de señalizaciónrecomendados. El panel de formato rectangulartendrá con carácter general unas dimensiones de 210mm. X 297 mm (A4). y el símbolo o pictogramaubicado en su interior tendrá unas dimensionesproporcionales a estas medidas.

En los Centros o instalaciones especiales (Naves,Talleres, Almacenes, …), con una distancia deobservación elevada a las señales (más de 12 m.), lasdimensiones del panel rectangular serán de 297 mm.X 420 mm. (A3), y el símbolo o pictograma ubicado ensu interior tendrá unas dimensiones proporcionales aestas medidas.

� Donde ubicar las señales en forma de panel: Se ubicarán preferentemente a una altura de 1,75 m.el borde inferior de la señal o panel, y en una posiciónapropiada en relación al ángulo visual, teniendo encuenta los posibles obstáculos.

Deben utilizarse señales de seguridad: Dondeexistan actividades peligrosas susceptibles deprovocar un accidente, y donde las instrucciones deseguridad lo requieran.

� Formato especial de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

� Donde ubicar las señales en forma de panel: Se ubicarán preferentemente a una altura de 1,75 m.el borde inferior de la señal o panel, y en una posiciónapropiada en relación al ángulo visual, teniendo encuenta los posibles obstáculos.

Deben utilizarse señales de seguridad: Dondeexistan actividades peligrosas susceptibles deprovocar un accidente, y donde las instrucciones deseguridad lo requieran.

� Formato especial de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

En los pasillos o instalacionesespeciales (Naves, Talleres, vías decirculación y/o paso, Almacenes,…), con una dificultad deobservación frontal de las señales,estas serán en forma de cartel en“V” (ver imagen), de “banderola”perpendicular o similar, paramejorar su visibilidad.

Page 9: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALES DE PROHIBICIÓNSEÑALES DE PROHIBICIÓN

• Señal de seguridad que prohibe uncomportamiento susceptible de provocar unpeligro.

• Estas señales de seguridad tendrán una formageométrica circular , conteniendo una coronasituada en el borde de la señal, y una bandaoblicua diametral de igual anchura colocada a135º.

• El color de seguridad empleado para la coronacircular y la banda oblicua será el ROJOROJO y debeemplearse en una proporción tal que ocupe almenos el 35% de la superficie de la señal.

• Los colores de contraste empleados serán:

– BLANCO para el fondo de la señal.

– NEGRO para el símbolo o pictograma.

Page 10: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SOLO PERSONAL

AUTORIZADO

NO TOCAR PROHIBIDO TRANSPORTAR

A PERSONAS

PROHIBIDO

ACCIONAR

PROHIBIDO COMER

Y BEBER

NO UTILIZAR EN CASO

DE INCENDIO

PROHIBIDO ENCENDER

FUEGO

PROHIBIDO SITUARSE

DEBAJO DE LA CARGA

PROHIBIDO MANTENER

CON LA MAQUINA

FUNCIONANDO

PROHIBIDO TOCAR

SIN GUANTES

NO UTILIZAR EN CASO

DE INCENDIO

PROHIBIDO

FUMAR

PROHIBIDO EL PASO A

PEATONES

AGUA NO

POTABLE

PROHIBIDO CERRAR

CON LLAVE

SEÑALES DE PROHIBICIÓN 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNESSEÑALES DE PROHIBICIÓN 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNES

Page 11: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALES DE ADVERTENCIASEÑALES DE ADVERTENCIA

• Señal de seguridad que advierte de peligro.

• Estas señales de seguridad tendrán una formageométrica triangular, con una base horizontaly el vértice opuesto dirigido hacia arriba, conlos vértices ligeramente redondeados.

• El color de seguridad empleado será elAMARILLOAMARILLO, y debe cubrir al menos el 50% de lasuperficie de la señal.

• Los colores de contraste empleados serán:

– NEGRO para los símbolos o pictogramas.

– NEGRO para el reborde.

Page 12: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

MATERIAS

COMBURENTES

MATERIAS

EXPLOSIVAS

MATERIAS

TOXICAS

MATERIAS

CORROSIVAS

MATERIAS

RADIOACTIVAS

PELIGRO POR

ELECTRICIDAD

CAIDAS AL

MISMO NIVEL

CAIDAS A

DISTINTO NIVEL

CARGAS

SUSPENDIDAS

RIESGO

BIOLOGICO

AREA DE RUIDO

PELIGROSORIESGO DE

ATRAPAMIENTO

RADIACIÓN

LASER

PELIGRO EN

GENERAL

MATERIAS

INFLAMABLES

SEÑALES DE ADVERTENCIA 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNESSEÑALES DE ADVERTENCIA 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNES

Page 13: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALES DE OBLIGACIÓNSEÑALES DE OBLIGACIÓN

• Señal de seguridad que obliga a uncomportamiento determinado.

• Estas señales de seguridad tendrán una formageométrica circular.

• El color de seguridad empleado será el AZULAZUL, ydebe cubrir al menos el 50% de la superficie dela señal.

• Los colores de contraste empleados serán:

– BLANCO para los símbolos opictogramas.

– BLANCO para el reborde.

Page 14: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

PROTECCIÓN

DE LA VISTAPROTECCIÓN DE

LA CABEZA

USO OBLIGATORIO

DE MASCARA

PROTECCIÓN

DE PIES

PROTECCION

DE MANOS

PROTECCION

DEL CUERPO

PROTECCIÓN

CONTRA CAIDAS

PROTECCION

AUDITIVA

PASO OBLIGADO

PARA PEATONES

USO OBLIGATORIO

DE MASCARILLAS

USO OBLIGATORIO

DE PROTECTOR

FIJO

USO OBLIGATORIO DE

PROTECTOR

REGULABLE

OBLIGACION DE MANTENER

CERRADO

OBLIGACION DE

LAVARSE LAS

MANOS

PROTECCION DE

CARA

SEÑALES DE OBLIGACION 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNESSEÑALES DE OBLIGACION 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNES

Page 15: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOSSEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

• Señal de seguridad que en caso de incendio,indica la localización de los dispositivos delucha contra incendios.

• Estas señales de seguridad tendrán formacuadrada o rectangular.

• El color de seguridad empleado será el ROJOROJO ydebe cubrir al menos el 50% de la superficie dela señal.

• Los colores de contraste empleados serán:

– BLANCO para el símbolo o pictograma.

– BLANCO para el reborde.

Page 16: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

EXTINTOR CARRO

EXTINTOR

B.I.E. PULSADOR DE

ALARMA

AVISADOR

SONORO

ESCALERA

DE MANODIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN

TELEFONO DE

INCENDIOS

SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNESSEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNES

Page 17: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORROSEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

• Señal de seguridad que en caso de peligro,indica la situación y dirección del puesto desocorro o el emplazamiento de un dispositivode salvamento.

• Estas señales de seguridad tendrán formacuadrada o rectangular.

• El color de seguridad empleado será el VERDEVERDE ydebe cubrir al menos el 50% de la superficie dela señal.

• Los colores de contraste empleados serán:

– BLANCO para el símbolo o pictograma.

– BLANCO para el reborde.

Page 18: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

TELEFONO DE

SALVAMENTO

DUCHA DE

SEGURIDAD

LAVAOJOS DE

SEGURIDAD

SALIDA DE

EMERGENCIA

EMPUJAR

PARA ABRIRCAMILLA

AGUA

POTABLE

ADMITIDO

FUMAR

PRIMEROS

AUXILIOS

EMPUJAR

PARA ABRIR

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNESSEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO 6 PICTOGRAMAS MAS COMUNES

Page 19: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALIZACION LUMINOSA

� Definición de señalización luminosa: es aquellaseñal emitida por medio de un dispositivo formadopor materiales transparentes o translúcidos,iluminados desde atrás o desde el interior, de talmanera que aparezca por sí misma como unasuperficie luminosa.

� Características y requisitos de las señalesluminosas:

La luz emitida por la señal deberá provocar uncontraste luminoso apropiado respecto a su entorno,en función de las condiciones de uso previstas. Suintensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar aproducir deslumbramientos.

La superficie luminosa que emita una señalpodrá ser de color uniforme, o llevar un pictogramasobre un fondo determinado.

SEÑALIZACION LUMINOSA

� Definición de señalización luminosa: es aquellaseñal emitida por medio de un dispositivo formadopor materiales transparentes o translúcidos,iluminados desde atrás o desde el interior, de talmanera que aparezca por sí misma como unasuperficie luminosa.

� Características y requisitos de las señalesluminosas:

La luz emitida por la señal deberá provocar uncontraste luminoso apropiado respecto a su entorno,en función de las condiciones de uso previstas. Suintensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar aproducir deslumbramientos.

La superficie luminosa que emita una señalpodrá ser de color uniforme, o llevar un pictogramasobre un fondo determinado.

Si un dispositivo puede emitir una señal tantocontinua como intermitente, la señal intermitente seutilizará para indicar, con respecto a la señal continua,un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de laacción requerida.

No se utilizarán al mismo tiempo dos señalesluminosas que puedan dar lugar a confusión, ni unaseñal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenasdiferente.Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, laduración y frecuencia de los destellos deberánpermitir la correcta identificación del mensaje,evitando que pueda ser percibida como continua oconfundida con otras señales luminosas.

Los dispositivos de emisión de señalesluminosas para uso en caso de peligro grave deberánser objeto de revisiones especiales o ir provistos deuna bombilla auxiliar.

Si un dispositivo puede emitir una señal tantocontinua como intermitente, la señal intermitente seutilizará para indicar, con respecto a la señal continua,un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de laacción requerida.

No se utilizarán al mismo tiempo dos señalesluminosas que puedan dar lugar a confusión, ni unaseñal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenasdiferente.Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, laduración y frecuencia de los destellos deberánpermitir la correcta identificación del mensaje,evitando que pueda ser percibida como continua oconfundida con otras señales luminosas.

Los dispositivos de emisión de señalesluminosas para uso en caso de peligro grave deberánser objeto de revisiones especiales o ir provistos deuna bombilla auxiliar.

Page 20: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALIZACION ACUSTICA

� Definición de señalización acústica: es aquellaseñal sonora codificada, emitida y difundida pormedio de un dispositivo apropiado, sin intervenciónde voz humana o sintética.

� Características y requisitos de uso de las señalesacústicas:

La señal acústica deberá tener un nivel sonorosuperior al nivel de ruido ambiental, de forma que seaclaramente audible, sin llegar a ser excesivamentemolesto. No deberá utilizarse una señal acústicacuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

El tono de la señal acústica o, cuando se trate deseñales intermitentes, la duración, intervalo yagrupación de los impulsos, deberá permitir sucorrecta identificación y clara distinción frente aotras señales acústicas o ruidos ambientales.No deberán utilizarse dos señales acústicassimultáneamente.

Si un dispositivo puede emitir señales acústicascon un tono o intensidad variables o intermitentes,o con un tono o intensidad

SEÑALIZACION ACUSTICA

� Definición de señalización acústica: es aquellaseñal sonora codificada, emitida y difundida pormedio de un dispositivo apropiado, sin intervenciónde voz humana o sintética.

� Características y requisitos de uso de las señalesacústicas:

La señal acústica deberá tener un nivel sonorosuperior al nivel de ruido ambiental, de forma que seaclaramente audible, sin llegar a ser excesivamentemolesto. No deberá utilizarse una señal acústicacuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

El tono de la señal acústica o, cuando se trate deseñales intermitentes, la duración, intervalo yagrupación de los impulsos, deberá permitir sucorrecta identificación y clara distinción frente aotras señales acústicas o ruidos ambientales.No deberán utilizarse dos señales acústicassimultáneamente.

Si un dispositivo puede emitir señales acústicascon un tono o intensidad variables o intermitentes,o con un tono o intensidad

continuos, se utilizarán las primeras para indicar, porcontraste con las segundas, un mayor grado depeligro o una mayor urgencia de la acción requerida.El sonido de una señal de evacuación deberá sercontinuo.

� Disposiciones comunes (para señalizaciónluminosa y/o acústica):

Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerseen marcha, la necesidad de realizar una determinadaacción, y se mantendrá mientras persista talnecesidad.

Al finalizar la emisión de una señal luminosa oacústica se adoptarán de inmediato las medidas quepermitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.

La eficacia y buen funcionamiento de las señalesluminosas y acústicas se comprobará antes de suentrada en servicio, y posteriormente mediante laspruebas periódicas necesarias.

Las señales luminosas y acústicas intermitentesprevistas para su utilización alterna ocomplementaria deberán emplear idéntico código.

continuos, se utilizarán las primeras para indicar, porcontraste con las segundas, un mayor grado depeligro o una mayor urgencia de la acción requerida.El sonido de una señal de evacuación deberá sercontinuo.

� Disposiciones comunes (para señalizaciónluminosa y/o acústica):

Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerseen marcha, la necesidad de realizar una determinadaacción, y se mantendrá mientras persista talnecesidad.

Al finalizar la emisión de una señal luminosa oacústica se adoptarán de inmediato las medidas quepermitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.

La eficacia y buen funcionamiento de las señalesluminosas y acústicas se comprobará antes de suentrada en servicio, y posteriormente mediante laspruebas periódicas necesarias.

Las señales luminosas y acústicas intermitentesprevistas para su utilización alterna ocomplementaria deberán emplear idéntico código.

Page 21: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

COMUNICACIÓN VERBAL

� Definición de comunicación verbal: es aquelmensaje verbal predeterminado, en el que se utilizavoz humana o sintética.

� Características intrínsecas:La comunicación verbal se establece entre un

locutor o emisor y uno o varios oyentes, en unlenguaje formado por textos cortos, frases, grupos depalabras o palabras aisladas, eventualmentecodificados.

Los mensajes verbales serán tan cortos, simplesy claros como sea posible; la aptitud verbal del locutory las facultades auditivas del o de los oyentes deberánbastar para garantizar una comunicación verbalsegura.

La comunicación verbal será directa (utilizaciónde la voz humana) o indirecta (voz humana osintética, difundida por un medio apropiado).

COMUNICACIÓN VERBAL

� Definición de comunicación verbal: es aquelmensaje verbal predeterminado, en el que se utilizavoz humana o sintética.

� Características intrínsecas:La comunicación verbal se establece entre un

locutor o emisor y uno o varios oyentes, en unlenguaje formado por textos cortos, frases, grupos depalabras o palabras aisladas, eventualmentecodificados.

Los mensajes verbales serán tan cortos, simplesy claros como sea posible; la aptitud verbal del locutory las facultades auditivas del o de los oyentes deberánbastar para garantizar una comunicación verbalsegura.

La comunicación verbal será directa (utilizaciónde la voz humana) o indirecta (voz humana osintética, difundida por un medio apropiado).

� Reglas particulares de utilización:Las personas afectadas deberán conocer bien el

lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar ycomprender correctamente el mensaje verbal yadoptar, en función de éste, el comportamientoapropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.

Si la comunicación verbal se utiliza en lugar ocomo complemento de señales gestuales, habrá queutilizar palabras tales como, por ejemplo:• Comienzo: para indicar la toma de mando.• Alto: para interrumpir, parar o finalizar unmovimiento.• Fin: para finalizar las operaciones.• Izar: para izar una carga.• Bajar: para bajar una carga.• Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda:para indicar el sentido de un movimiento (elsentido de estos movimientos debe, en su caso,coordinarse con los correspondientes códigosgestuales).• Peligro: para efectuar una parada de emergencia.• Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

� Reglas particulares de utilización:Las personas afectadas deberán conocer bien el

lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar ycomprender correctamente el mensaje verbal yadoptar, en función de éste, el comportamientoapropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.

Si la comunicación verbal se utiliza en lugar ocomo complemento de señales gestuales, habrá queutilizar palabras tales como, por ejemplo:• Comienzo: para indicar la toma de mando.• Alto: para interrumpir, parar o finalizar unmovimiento.• Fin: para finalizar las operaciones.• Izar: para izar una carga.• Bajar: para bajar una carga.• Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda:para indicar el sentido de un movimiento (elsentido de estos movimientos debe, en su caso,coordinarse con los correspondientes códigosgestuales).• Peligro: para efectuar una parada de emergencia.• Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

Page 22: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

SEÑALIZACION GESTUAL

� Definición de señal gestual: es aquel movimientoo disposición de los brazos o de las manos en formacodificada para guiar a las personas que esténrealizando maniobras que constituyan un riesgo opeligro para los trabajadores.

� Carácterísticas:Una señal gestual deberá ser precisa, simple,

amplia, fácil de realizar y comprender y claramentedistinguible de cualquier otra señal gestual.

La utilización de los dos brazos al mismo tiempose hará de forma simétrica y para una sola señalgestual.

Los gestos utilizados, por lo que respecta a lascaracterísticas indicadas anteriormente, podránvariar o ser más detallados que las representacionesrecogidas en el Real Decreto de Señalización deseguridad y salud en el trabajo, a condición de que susignificado y comprensión sean, por lo menos,equivalentes a lo establecido en el mismo.

SEÑALIZACION GESTUAL

� Definición de señal gestual: es aquel movimientoo disposición de los brazos o de las manos en formacodificada para guiar a las personas que esténrealizando maniobras que constituyan un riesgo opeligro para los trabajadores.

� Carácterísticas:Una señal gestual deberá ser precisa, simple,

amplia, fácil de realizar y comprender y claramentedistinguible de cualquier otra señal gestual.

La utilización de los dos brazos al mismo tiempose hará de forma simétrica y para una sola señalgestual.

Los gestos utilizados, por lo que respecta a lascaracterísticas indicadas anteriormente, podránvariar o ser más detallados que las representacionesrecogidas en el Real Decreto de Señalización deseguridad y salud en el trabajo, a condición de que susignificado y comprensión sean, por lo menos,equivalentes a lo establecido en el mismo.

� Reglas particulares de utilización:

La persona que emite las señales, denominada"encargado de las señales", dará las instrucciones demaniobra mediante señales gestuales al destinatariode las mismas, denominado "operador".

El encargado de las señales deberá poder seguirvisualmente el desarrollo de las maniobras sin estaramenazado por ellas.

El encargado de las señales deberá ser fácilmentereconocido por el operador.

El encargado de las señales deberá dedicarseexclusivamente a dirigir las maniobras y a laseguridad de los trabajadores situados en lasproximidades.

Si no se dan las condiciones previstas en elarticulado del Real Decreto, se recurrirá a uno o variosencargados de las señales suplementarias.

El operador deberá suspender la maniobra queesté realizando para solicitar nuevas instruccionescuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas conlas garantías de seguridad necesarias.

� Reglas particulares de utilización:

La persona que emite las señales, denominada"encargado de las señales", dará las instrucciones demaniobra mediante señales gestuales al destinatariode las mismas, denominado "operador".

El encargado de las señales deberá poder seguirvisualmente el desarrollo de las maniobras sin estaramenazado por ellas.

El encargado de las señales deberá ser fácilmentereconocido por el operador.

El encargado de las señales deberá dedicarseexclusivamente a dirigir las maniobras y a laseguridad de los trabajadores situados en lasproximidades.

Si no se dan las condiciones previstas en elarticulado del Real Decreto, se recurrirá a uno o variosencargados de las señales suplementarias.

El operador deberá suspender la maniobra queesté realizando para solicitar nuevas instruccionescuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas conlas garantías de seguridad necesarias.

Page 23: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

� Accesorios de señalización gestual:El encargado de las señales deberá ser fácilmente

reconocido por el operador.El encargado de las señales llevará uno o varios

elementos de identificación apropiados tales comochaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando seanecesario, raquetas.

Los elementos de identificación indicados seránde colores vivos, a ser posible iguales para todos loselementos, y serán utilizados exclusivamente por elencargado de las señales.

�Gestos Codificados:

• Gestos Generales:

•Peligro:

� Accesorios de señalización gestual:El encargado de las señales deberá ser fácilmente

reconocido por el operador.El encargado de las señales llevará uno o varios

elementos de identificación apropiados tales comochaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando seanecesario, raquetas.

Los elementos de identificación indicados seránde colores vivos, a ser posible iguales para todos loselementos, y serán utilizados exclusivamente por elencargado de las señales.

�Gestos Codificados:

• Gestos Generales:

•Peligro:

• Movimientos Verticales:

• Movimientos Horizontales:

• Movimientos Verticales:

• Movimientos Horizontales:

? Comienzo: Atención ytoma de mando.

? Alto: Interrupción, fin delmovimiento.

? Fin de las operaciones.

? Peligro: Alto o parada deemergencia.

? Izar: Subir, elevar.

? Bajar: Descender.

? Distancia Vertical.

? Avanzar.

? Retroceder.

? Hacia la derecha.

? Hacia la izquierda.

Page 24: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

� Formato general de señalización de TUBERIAS yrecipientes recomendado, para los diversos centros,instalaciones y dependencias municipales: Las etiquetas de señalización se pegarán, fijarán, opintarán en sitios visibles de los recipientes otuberías. Las etiquetas se colocarán a lo largo de lastuberías, en número suficiente, y siempre que existanpuntos de especial riesgo (válvulas, conexiones,derivaciones, …) en su proximidad.

� Formato de la etiqueta de señalización (Ej):

� Formato general de señalización de TUBERIAS yrecipientes recomendado, para los diversos centros,instalaciones y dependencias municipales: Las etiquetas de señalización se pegarán, fijarán, opintarán en sitios visibles de los recipientes otuberías. Las etiquetas se colocarán a lo largo de lastuberías, en número suficiente, y siempre que existanpuntos de especial riesgo (válvulas, conexiones,derivaciones, …) en su proximidad.

� Formato de la etiqueta de señalización (Ej):

RETORNO 1, 2 Y 3 a IDA 1

AGUA CALIENTE

Destino:ALTATEMPERATURA

DESAGUE

AGUA DE CALEFACCIÓN

Función:

Vaciado de la instalación

Page 25: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

� Señales, equipos y medios de protección contraINCENDIOS: La señalización, los equipos y medios deprotección contra incendios (tuberías, extintores,Bocas de Incendio Equipadas, mangueras, carrosextintores, pulsadores de alarma, …) deberán ser deCOLOR ROJO, de forma que se puedan identificarfácilmente por su color propio.

� Señales, equipos y medios de protección contraINCENDIOS: La señalización, los equipos y medios deprotección contra incendios (tuberías, extintores,Bocas de Incendio Equipadas, mangueras, carrosextintores, pulsadores de alarma, …) deberán ser deCOLOR ROJO, de forma que se puedan identificarfácilmente por su color propio.

� Señalización de riesgos de caídas, choques ygolpes: Para la señalización de desniveles, obstáculosu otros elementos que originen riesgos de caída depersonas, choques o golpes, y la delimitación deaquellas zonas de los locales de trabajo a las que eltrabajador tenga acceso con ocasión de éste, en lasque se presenten riesgos de caída de personas, caídade objetos, choques o golpes.

� Señalización especial: Se estará a lo dispuesto enel Real Decreto, y en su caso, se consultará con elServicio de Prevención y Salud.

� Señalización de riesgos de caídas, choques ygolpes: Para la señalización de desniveles, obstáculosu otros elementos que originen riesgos de caída depersonas, choques o golpes, y la delimitación deaquellas zonas de los locales de trabajo a las que eltrabajador tenga acceso con ocasión de éste, en lasque se presenten riesgos de caída de personas, caídade objetos, choques o golpes.

� Señalización especial: Se estará a lo dispuesto enel Real Decreto, y en su caso, se consultará con elServicio de Prevención y Salud.

Page 26: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

� Señalización relativa al TABACO: En cumplimientode lo dispuesto en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre,de medidas sanitarias frente al tabaquismo yreguladora de la venta, el suministro, el consumo y lapublicidad de los productos del tabaco, elDepartamento de Salud y Consumo del Gobierno deAragón aprobó y publicó el Decreto 182/2006, de 5 deseptiembre, del Gobierno de Aragón, por el que seregulan las características de la señalización dondefiguran las prohibiciones y limitaciones a la venta yconsumo de tabaco.

El Ayuntamiento de Zaragoza, y cumplimentando lanormativa precitada, ha establecido un cartelespecífico en el que se recoge la prohibición de fumaren los diversos “centros” municipales.

� Señalización relativa al TABACO: En cumplimientode lo dispuesto en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre,de medidas sanitarias frente al tabaquismo yreguladora de la venta, el suministro, el consumo y lapublicidad de los productos del tabaco, elDepartamento de Salud y Consumo del Gobierno deAragón aprobó y publicó el Decreto 182/2006, de 5 deseptiembre, del Gobierno de Aragón, por el que seregulan las características de la señalización dondefiguran las prohibiciones y limitaciones a la venta yconsumo de tabaco.

El Ayuntamiento de Zaragoza, y cumplimentando lanormativa precitada, ha establecido un cartelespecífico en el que se recoge la prohibición de fumaren los diversos “centros” municipales.

� Uso de la señalización relativa al consumo deTABACO: Se aconseja la utilización de este modelo decartel en todos los centros de trabajo, centrossociales, dependencias administrativas, centroscívicos o culturales, instalaciones y centrosdeportivos, etc. de titularidad municipal.

� Formato general de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

PANEL de formato rectangular.

� Tamaño de los paneles de señalizaciónrecomendados. El panel de formato rectangulartendrá con carácter general unas dimensiones de 292mm. x 110 mm., y el símbolo o pictograma ubicado ensu interior tendrá unas dimensiones proporcionales aestas medidas (según modelo).

En los Centros o instalaciones especiales (Naves,Talleres, Almacenes, …), con una distancia deobservación elevada a las señales (más de 12 m.), lasdimensiones del panel rectangular serán de 412 mm.x 155 mm.

� Uso de la señalización relativa al consumo deTABACO: Se aconseja la utilización de este modelo decartel en todos los centros de trabajo, centrossociales, dependencias administrativas, centroscívicos o culturales, instalaciones y centrosdeportivos, etc. de titularidad municipal.

� Formato general de Señal en forma de panelrecomendado, para los diversos centros, instalacionesy dependencias municipales:

PANEL de formato rectangular.

� Tamaño de los paneles de señalizaciónrecomendados. El panel de formato rectangulartendrá con carácter general unas dimensiones de 292mm. x 110 mm., y el símbolo o pictograma ubicado ensu interior tendrá unas dimensiones proporcionales aestas medidas (según modelo).

En los Centros o instalaciones especiales (Naves,Talleres, Almacenes, …), con una distancia deobservación elevada a las señales (más de 12 m.), lasdimensiones del panel rectangular serán de 412 mm.x 155 mm.

Page 27: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

Recomendaciones sobre la aplicación del R.D. 485/1997, deSeñalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 deAbril de 1997 ).

TELEFONOS DE EMERGENCIATELEFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROSZARAGOZA

BOMBEROSZARAGOZA

080080

AMBULANCIABOMBEROS

AMBULANCIABOMBEROS

AMBULANCIACRUZ ROJA

AMBULANCIACRUZ ROJA

AMBULANCIASALUD

AMBULANCIASALUD

080080 976222222976222222 061061

POLICIALOCAL

POLICIALOCAL

092092

POLICIANACIONAL

POLICIANACIONAL

GUARDIACIVIL

GUARDIACIVIL

091091062062

EMERGENCIASS.O.S. ARAGON

EMERGENCIASS.O.S. ARAGON

112112

PROTECCIONCIVIL

PROTECCIONCIVIL

006006

CONSULTACasa Consistorial

CONSULTACasa Consistorial

PREVENCIONY SALUD

PREVENCIONY SALUD

HOSPITALM.A.Z.

HOSPITALM.A.Z.

976721158976721158

976721216976721216976723600976723600

976723601976723601976748000976748000

DELEGADOS DE PREVENCIONDELEGADOS DE PREVENCIONJEFE DEL SERVICIOJEFE DEL SERVICIO

INFORMACIONTOXICOLOGICA

INFORMACIONTOXICOLOGICA

915620420915620420

976721190 976721190

976721239976721239

976721237976721237

976721179976721179

976721212976721212

976721180976721180

CCOOCCOO

CGTCGT

CSIFCSIF

CSLCSL

OSTAOSTA

UGTUGT

Page 28: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO … · 2020. 9. 17. · Señalización de seguridad y salud en el trabajo. ( B.O.E. de 23 de Abril de 1997 ). Recomendaciones sobre