señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de...

28
Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2007, regido por el Código del Trabajo, contrato de trabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia por 1 año, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2007, sujeto a renovación. Sin embargo, en los años venideros hubo 4 renovaciones anuales y consecutivas que se efectuaron a partir de esa fecha, por lo que su contrato de trabajo se transformó en un contrato indefinido de acuerdo con el artículo 159 N° 4 del Código del Trabajo. Indica que sus principales funciones, según el contrato, eran prestar asesoría en todas las materias que le encomendara la Secretaría Técnica del Consejo Superior de Educación (Actualmente Consejo Nacional de Educación) como miembro del Departamento de Estudios del Consejo y especialmente debía efectuar el desarrollo, soporte y mantención de los sistemas informáticos del Consejo, así como la programación de las distintas aplicaciones web del Consejo, y la colaboración en el análisis de datos de las bases de propiedad de este organismo. Su jornada de trabajo era de 42.5 horas semanales, distribuidas de Lunes a Viernes, de 9.00 a 18.30 hrs. Menciona que como retribución a los servicios prestados, su remuneración mensual correspondía al grado 5 profesional de la Escala Única de Sueldos de la Administración Pública, que al 15 de diciembre ascendía a $2.214.015 brutos mensuales y se pagaba dentro de los últimos cinco días de cada mes. Según el contrato de trabajo, esta remuneración se debía reajustar por el empleador en la misma forma en que se modificara el monto de la remuneración asignada al grado correspondiente a la Escala Única de Sueldos.

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

   

Señala  que  el  vínculo  laboral  se  inició  a  través  de  contrato  de  trabajo  de 

fecha  1  de  enero  de  2007,  regido  por  el  Código  del  Trabajo,  contrato  de 

trabajo que  fue inicialmente a plazo fijo, y  con vigencia por 1 año, desde el 1 

de  enero  hasta  el  31  de  diciembre  de  2007,  sujeto  a  renovación.  Sin 

embargo, en los años venideros hubo 4 renovaciones anuales y consecutivas 

que se efectuaron a partir de esa fecha, por lo que  su contrato de trabajo se 

transformó en un contrato indefinido de acuerdo con el artículo 159 N° 4 del 

Código del Trabajo. 

Indica que sus principales funciones, según el contrato, eran prestar asesoría 

en todas  las materias que  le encomendara  la Secretaría Técnica del Consejo 

Superior de Educación  (Actualmente Consejo Nacional de Educación)  como 

miembro del Departamento de Estudios del Consejo y especialmente debía 

efectuar el desarrollo, soporte y mantención de los sistemas informáticos del 

Consejo,  así  como  la  programación  de  las  distintas  aplicaciones  web  del 

Consejo, y  la colaboración en el análisis de datos de  las bases de propiedad 

de  este  organismo.  Su  jornada  de  trabajo  era  de  42.5  horas  semanales, 

distribuidas de Lunes a Viernes, de 9.00 a 18.30 hrs. 

Menciona que como retribución a  los servicios prestados, su   remuneración 

mensual correspondía al grado 5 profesional de la Escala Única de Sueldos de 

la  Administración  Pública,  que  al  15  de  diciembre  ascendía  a  $2.214.015 

brutos mensuales y se pagaba dentro de los últimos cinco días de cada mes. 

Según  el  contrato  de  trabajo,  esta  remuneración  se  debía  reajustar  por  el 

empleador  en  la  misma  forma  en  que  se  modificara  el  monto  de  la 

remuneración  asignada  al  grado  correspondiente  a  la  Escala  Única  de 

Sueldos. 

Page 2: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Expone que además de  la remuneración pactada se estableció el derecho a 

percibir con carácter de asignación de colación un vale por el equivalente a 

$3.000,  por  cada  día  en  que  desempeñara  en  sus  labores,  beneficio  que  

existe para los trabajadores del CNED desde el año 1993 y en las resoluciones 

aprobatorias  de  los  contratos  de  Trabajo,  la  Contraloría  ha  tomado  razón 

siempre. 

Agrega que  el pago de esta asignación de colación pactada expresamente en 

el  contrato  de  trabajo,  y  fue  suspendido  unilateralmente  por  el  Consejo 

Nacional  de  Educación  a  partir  del  17  de  agosto  de  2011,  modificación 

unilateral del contrato que se produjo debido a que  la División de Auditoría 

Administrativa  de  la  Contraloría  General  de  la  República  ordenó  al  CNED 

poner término al pago de la asignación de colación pactada con cada uno de 

sus  trabajadores  en  los  Contratos  de  Trabajo, mediante  Informe  Final  N° 

31/2011, de fecha 8 de agosto de 2011, Párrafo III. Conclusiones N° 5. 

Sostiene  que  en  consideración  de  que  su  relación  laboral  ha  finalizado, 

corresponde se ordena el pago de dichos vales, por el periodo en que fueron 

suspendidos en  forma unilateral, esto es, desde agosto hasta diciembre de 

2011. 

Es preciso  indicar que durante todo el período en que presté servicios para 

mi  empleador,  por  4  años,  trabajé  sin  tener  ningún  problema,  es  más, 

siempre cumplí con esmero y lealtad mis funciones profesionales. 

Indica que el 28 de diciembre de 2011, recibió  una carta de parte de Daniela 

Torres Griggs, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, la que 

señala:  "Por  la  presente,  comunico  a  usted  la  decisión  de  no  renovar  su 

contrato de trabajo, como funcionario a contrata de este organismo regido 

Page 3: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

por el artículo 92, del DFL N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación. De 

esta forma, el contrato indicado termina el 31 de diciembre de 2011." 

Señala  que  la misiva  indica  que  según  lo  dispuesto  en  el  artículo  162  del 

Código  del  Trabajo,  las  cotizaciones  están  al  día  y  han  sido  íntegra  y 

oportunamente enteradas en las Instituciones correspondientes y se adjunta 

comprobante de pago. Asimismo informa la fecha en la que estará disponible 

el finiquito, carta que omite y desconoce flagrantemente la regulación de su 

relación  laboral  por  el  Código  de  Trabajo,  en  especial,  la  condición  de 

indefinido  de  su  contrato,  eludiendo  la  aplicación  de  las  normas  sobre 

término de la relación laboral que dispone el mencionado cuerpo normativo. 

Previas  citas  legales  y  jurisprudenciales,  solicita  tenga    por  interpuesta 

demanda por despido injustificado y cobro de prestaciones en Procedimiento 

General  en  contra  de  CONSEJO  NACIONAL  DE  EDUCACIÓN,  ya 

individualizado, y en definitiva declarar: 

1. Que  su  despido  fue  injustificado  ya  que  no  se  invocó  ninguna 

causal  legal  en  mi  carta  de  despido,  y  por  cuanto  la  justificación 

esgrimida carece de todo fundamento legal. 

2. Y  que  como  consecuencia  de  lo  anterior,  el  demandado, 

CONSEJO  NACIONAL  DE  EDUCACIÓN,  sea  condenado  al  pago  de  las 

siguientes prestaciones, de acuerdo a  lo dispuesto en el artículo 172 

del Código del trabajo: 

1.‐Indemnización sustitutiva del aviso previo: $ 2.214.015. 

2 ‐ Indemnización por años de servicio: 5 años: $11.070.075.‐ 

Page 4: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

3.‐Recargo  del  50%  por  la  improcedencia  de  la  causal  del  artículo  159  del 

Codigo del Trabajo,  $5.535.037.‐ 

4.‐ Feriado proporcional año 2011: $1.575.641  

5.‐ Feriado legal pendiente año 2010: $450.183.‐ 

6.‐Compensación  permiso  paterno  art.  195  Código  del  Trabajo  1  día 

pendiente): $75.031.‐ 

7.‐ Vales de colación por el período comprendido entre el 17 de agosto y 31 

de diciembre de 2011: 94 días $ 282.000 

8.‐ Todo lo anterior con reajustes e intereses. 

9.‐ Condena en costas 

SEGUNDO:  Que,  comparece  al  proceso  doña    IRMA  SOTO  RODRÍGUEZ, 

Abogado Procurador Fiscal de Santiago del Consejo de Defensa del Estado, 

RUT 7.655.891‐4, por el Fisco de Chile, demandado solidario, Corporación de 

Derecho  Público,  ambos  con  domicilio  en  calle  Agustinas  número  1.687, 

comuna  y  ciudad  de  Santiago,  quien  asume  la  representación  judicial  del 

Consejo  Nacional  de  Educación,  demandado  en  estos  autos  y  viene    en 

contestar  la  demanda  de  autos,  solicitando  su  total  rechazo,  con  expresa 

condena  en  costas,  en  razón  de  las  siguientes  alegaciones  y  defensas  que 

pasa a exponer: 

Previo  a  exponer  las  razones  que  justifican  el  rechazo  de  la  presente 

demanda, viene en controvertir expresa, material y sustancialmente todos y 

cada uno de  los hechos narrados por el actor en  la  forma en que éstos han 

sido  desarrollados,  como  también  y  especialmente  las  consecuencias  de 

derecho  que  se  extraerían  de  dichos  sucesos  a  partir  de  las  afirmaciones 

contenidas en la demanda las que ciertamente esta defensa no comparte en 

Page 5: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

ningún  punto.  Y  de  conformidad  a  lo  anterior,  será  carga  de  la  parte 

demandante  probar  los  hechos  que  alega  en  su  demanda,  en  especial,  la 

efectividad de existir un contrato de trabajo que habría vinculado al actor con 

la demandada. 

Menciona como antecedente previo que el Consejo Nacional de Educación, 

sucesor  legal  del  Consejo  Superior  de  Educación,  es  un  organismo  público 

autónomo,  con personalidad  jurídica y patrimonio propio, que  se  relaciona 

con el Presidente de  la República  a  través del Ministerio de  Educación.  Su 

estructura y funciones se encuentran reguladas en el Decreto con Fuerza de 

Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que  fijó el  texto  refundido, 

coordinado y sistematizado de la Ley 20.370, General de Educación (LGE) con 

las  normas  no  derogadas  de  la  Ley  18.962,  Orgánica  Constitucional  de 

Enseñanza  (LOCE).  Y  que    conforme  lo  dispone  la  LGE,  el  CNED  tiene  10 

integrantes  que  se  designan  mediante  diferentes  mecanismos,  debiendo 

provenir  todos ellos del ámbito académico de  la educación básica, media y 

superior.  En  la  actualidad,  el  CNED  se  encuentra  conformado 

transitoriamente por quienes eran consejeros del anterior Consejo Superior 

de Educación a la época de la dictación de  la LGE (2009), a  la espera de que 

concluyan los nombramientos de los 10 nuevos integrantes1. Que además el 

CNED tiene un Secretario Ejecutivo, designado por el propio Consejo, que es 

su ministro de fe y debe cumplir sus acuerdos, pudiendo celebrar, para tales 

efectos,  los  actos  y  contratos  que  sea  necesario.  El  CNED  cuenta  con  una 

Secretaría Técnica ‐dirigida por el Secretario Ejecutivo‐, cuyo personal se rige 

por  el  derecho  laboral  común.  La  LGE  establece  una  dotación  de  8 

funcionarios  de  planta,  con  remuneraciones  equivalentes  a  grados  de  la 

Page 6: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Escala  Única  de  Sueldos.  Además,  la  ley  dispone  la  posibilidad  de  que  ‐ 

cuando  las  funciones  del  Consejo  lo  requieran‐  el  Secretario  Ejecutivo 

designe  personal  a  contrata,  asimilado  a  un  grado  de  la  planta,  o  a 

honorarios.  Actualmente,  se  desempeñan  en  la  Secretaría  Técnica  8 

funcionarios de planta y 27 a contrata, con remuneraciones asimiladas a  los 

grados de la EUS que indica la LGE. 

Gran parte de  los actuales funcionarios de  la Secretaría Técnica del Consejo 

provienen  de  la  misma  Secretaría  con  que  contaba  el  anterior  Consejo 

Superior  de  Educación,  pues,  por  disposición  de  la  LGE,  el  personal  del 

antiguo  Consejo  pasó  a  desempeñarse  sin  solución  de  continuidad  y  en  la 

misma calidad que tenía en éste, en el actual Consejo Nacional de Educación. 

Indica que en consecuencia, y tal como lo dispone la LGE ‐y antes la LOCE‐ los 

funcionarios de  la Secretaría Técnica son  regidos por el Código del Trabajo, 

con  las  limitaciones propias de su calidad de  funcionario público y aquellas 

restricciones particulares establecidas en  la propia LGE. Entre estas últimas, 

se contemplan un conjunto de limitaciones que apartan a los funcionarios de 

la Secretaría Técnica de la legislación laboral común y que, por tanto, obligan 

al CNED a observar  las normas  contempladas para  los  funcionarios  regidos 

por el Estatuto Administrativa,  y que al  respecto, es posible mencionar  las 

siguientes limitaciones provenientes de la LGE: 

1.‐ Fijación de una dotación de planta de personal: 

Señala que  conforme  lo establece  la  LGE, el Consejo  tendrá una planta de 

personal  compuesta  por  8  funcionarios:  un  Secretario  Ejecutivo,  cuatro 

profesionales,  dos  administrativos  y  un  auxiliar.  Agrega  que  el  Secretario 

Ejecutivo  podrá  proveer  el  resto  de  los  cargos  de  la  planta  de  personal 

(excluido su propio cargo, dado que él es designado por el Consejo 

Page 7: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

2.‐ Contratación de personal a contrata y a honorarios. 

Además,  señala  que  el  Secretario  Ejecutivo  estará  facultado  para  designar 

personal  adicional  "a  contrata,  asimilado  a  un  grado  de  la  planta"  o  "a 

honorarios", cuando las funciones del Consejo lo requieran. 

3.‐Remuneraciones  del  personal  de  la  Secretaría  Técnica  equivalentes  a  la 

EUS. 

Sostiene  que  la  ley  prescribe  limitaciones  en  cuanto  al  monto  de  las 

remuneraciones que es posible pagar al personal de la Secretaría Técnica del 

Consejo,  puesto  que  establece  que  éstas  "serán  equivalentes, 

respectivamente,  a  los  grados  de  la  Escala  Única  de  Sueldos  de  la 

Administración Pública que  se  indican: Al Grado 3° Directivo Profesional,  la 

del Secretario Ejecutivo; al Grado 4o Profesional,  las de dos profesionales; al 

Grado  5o  Profesional,  las  de  los  otros  dos  profesionales;  al  Grado  14"  No 

Profesional,  las de  los dos administrativos, y al Grado 19" No Profesional,  la 

del auxiliar". 

A partir de estas normas, y considerando que la legislación laboral común no 

contempla la figura de la dotación de "planta" y la designación de personal "a 

contrata"  y  que  es  el  Estatuto  Administrativo  el  cuerpo  normativo  que 

prescribe y describe dicha figura, este Consejo ha interpretado la norma de la 

LGE  con  arreglo  a  las  disposiciones  de  dicho  Estatuto,  en  lo  referido  a  la 

calidad en que se contrata el  funcionario y a  la duración del vínculo. Así, el 

CNED ‐así como el anterior CSE‐ ha contratado su personal bajo las calidades 

de planta, a contrata u honorarios, que contempla el Estatuto Administrativo, 

y  la  Contraloría  ha  respaldado  esa  interpretación,  a  través  de  la  toma  de 

razón de los contratos de trabajo del personal. 

Page 8: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Acorde  con  ello,  el  Consejo  ha  destinado  los  cargos  de  planta  a  aquellos 

funcionarios  que  se  desempeñan  de  manera  permanente  en  el  Consejo, 

utilizándose para ello exclusivamente el número de plazas que considera  la 

ley  para  la  planta  (artículo  3  letra  b,  del  Estatuto  Administrativo).  Las 

personas vinculadas al CNED bajo el régimen de planta son poseedoras de su 

cargo en forma indefinida y no existe la renovación anual como en el caso de 

los funcionarios a contrata. 

La  incorporación  de  personal  a  contrata,  en  tanto,  se  ha  efectuado  en  los 

términos que exige la LGE, es decir, con asimilación de las remuneraciones de 

esos cargos a  los grados que esa misma  ley considera, y especificándose  la 

duración de tales contrataciones,  la que en ningún caso sobrepasa el 31 de 

diciembre del año respectivo, en cumplimiento de los artículos 3 letra c, y 10 

del Estatuto. En efecto, la característica principal del empleo a contrata es su 

transitoriedad,  y  que  el  Estatuto  Administrativo  acota  hasta  el  31  de 

diciembre de cada año, estableciendo, además, que los empleados a contrata 

expirarán en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio de la ley, salvo 

que hubiere sido propuesta  la prórroga con treinta días de anticipación a  lo 

menos. Además, el Estatuto  señala que el  término del período  legal por el 

cual es nombrado el  funcionario, o el cumplimiento del plazo por el cual es 

contratado, produce la inmediata cesación de sus funciones. 

Agrega  el  Estatuto  que  el  número  de  funcionarios  a  contrata  no  podrá 

exceder el veinte por ciento del total de  los cargos de  la planta de persona! 

del  organismo  público.  No  obstante,  mediante  autorización  en  glosa 

presupuestaria,  la dotación máxima autorizada de personal del CNED es de 

36 funcionarios. En consecuencia, la dotación del el Consejo se conforma por 

Page 9: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

funcionarios de planta (8) y a contrata (28). Actualmente, el Consejo cuenta 

con una dotación efectiva total de 35 funcionarios. 

Expone que la vinculación laboral con los funcionarios a contrata del Consejo 

se ha efectuado mediante contratos de trabajo a plazo fijo, con vencimiento 

al  31  de  diciembre  del  año  respectivo,  única  forma  de  dar  eficacia  a  las 

normas de  la LGE que se refieren a  la contrata  (art. 92) y de ajustarse a  las 

restricciones presupuestarias que, en materia de personal, aplican al Consejo 

por tratarse de un organismo público. Parte importante de esos contratos se 

ha ido renovando año a año, en conformidad con las instrucciones impartidas 

por  la  Contraloría  en  esta  materia,  en  la  medida  que  las  funciones  del 

Consejo  han  hecho  necesario  seguir  contando  con  los  servicios  de  esos 

funcionarios  y  que  ha  existido  la  disponibilidad  presupuestaria  para 

mantenerlos. 

Agrega  que  desde  el  punto  de  vista  operativo,  el  Consejo  ha  precisado  la 

calidad de planta o a contrata en  la que ha sido contratado cada uno de  los 

funcionarios, la que es aceptada por éstos a través de la suscripción de dichos 

documentos.  Luego,  esos  contratos  son  aprobados  por  resoluciones  de 

designación  del  funcionario  en  la  calidad  correspondiente  del  Secretario 

Ejecutivo del Consejo,  las que son tomadas razón por  la Contraloría General 

de la República, en cumplimiento de la Resolución 1600 de dicha entidad. 

Tanto  los  funcionarios  de  planta  como  los  funcionarios  a  contrata  tienen 

remuneraciones  asimiladas  a  un  grado  de  la  EUS,  de  acuerdo  con  la 

importancia  de  la  función  que  desempeñen,  en  conformidad  con  lo 

establecido en el artículo 92 de la LGE. 

Menciona que no obstante lo anterior, aclara que las calidades de planta y a 

contrata de  los funcionarios no hacen aplicable el Estatuto Administrativo al 

Page 10: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

personal  del  CNED;  así  como  tampoco  la  referencia  a  la  Escala  Única  de 

Sueldos hace aplicable dicha norma al régimen de remuneraciones, sino sólo 

en las particularidades ya referidas. 

En  consecuencia,  refiere  que    el  doble  estatuto  jurídico  que  rige  a  los 

funcionarios de  la Secretaría Técnica del CNED exige un esfuerzo constante 

por hacer compatibles las normas del derecho laboral común, que en general 

tienen un matiz pro trabajador, con  las disposiciones de  la LGE, del Estatuto 

Administrativo y de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado 

que,  a  diferencia  del  anterior,  priorizan  la  función  pública,  por  sobre  las 

prerrogativas que puedan tener los funcionarios. 

Indica que el CNED debe responder de la aplicación de sus normas en materia 

de personal ante la Contraloría General de la República, la que fiscaliza, entre 

otras  cosas, que  los gastos efectuados por este organismo  se ajusten a  las 

disposiciones vigentes. 

En ese  contexto,  resulta  relevante  tener en  consideración el  criterio  con el 

que la Contraloría aplica el Código del Trabajo al personal del Consejo. 

Especialmente  en  los  últimos  años,  la  Contraloría  ha  efectuado  una 

interpretación  restrictiva  de  las  facultades  del  Consejo  para  conceder 

beneficios  a  sus  funcionarios  al  amparo  del  derecho  laboral  común.  En 

efecto,  la  Contraloría  ha  estimado  que  las  disposiciones  contenidas  en  el 

Código del Trabajo no constituyen derechos mínimos que el empleador debe 

respetar,  como  ocurre  en  el  ámbito  privado,  sino  que  se  aplican 

imperativamente,  de modo  que  la  Administración  no  está  facultada  para 

conceder franquicias superiores a las establecidas en ese ordenamiento. Por 

otra  parte,  la  Contraloría  ha  dictaminado  que  los  beneficios  pactados 

Page 11: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

contractualmente  deben  encontrarse  establecidos  expresamente  por  leyes 

especiales. 

Bajo  ese  argumento,  la  entidad  Fiscalizadora  dispuso  el  año  2011  que  el 

Consejo debía suprimir el beneficio de colación entregado a sus funcionarios 

bajo  la modalidad de vales de almuerzo, a pesar de encontrarse pactado en 

los  contratos  de  trabajo  de  cada  uno  de  los  funcionarios,  los  que  además 

fueron tomados razón por la Contraloría, en su oportunidad. 

En este escenario, el Consejo ha estimado que debe ceñirse rigurosamente a 

lo  establecido  en  la  LGE  ‐que  es  su  estatuto  jurídico  especial‐  con 

preeminencia  de  las  normas  del  derecho  laboral  común  que  podrían 

eventualmente ser más favorables a sus trabajadores. Ello por cuanto la LGE 

contiene  normas  expresas  que  remiten  ‐en  ciertos  aspectos‐  la 

administración  del  personal  del  CNED  a  sistemas  propios  y  exclusivos  del 

Estatuto  Administrativo;  a  la  calidad  de  funcionarios  públicos  de  dichos 

funcionarios; la calidad de organismo público del empleador, y a la naturaleza 

pública de los fondos que administra para financiar sus gastos en personal. 

Indica que el señor fue contratado a contar del 01 de enero de 2007, por  la 

Secretaría  Técnica  del  entonces  Consejo  Superior  de  Educación  (actual 

Consejo Nacional  de  Educación),  en  calidad  de  funcionario  a  contrata  con 

remuneraciones equivalentes al grado 5 profesional de la EUS con la finalidad 

de  prestar  servicios  de  asesoría  en  aquellas materias  que  le  encomendara 

este organismo, como miembro del Departamento de Estudios del Consejo. 

Su  contrato  precisó  que  le  correspondía,  especialmente,  efectuar  el 

desarrollo,  soporte y mantención de  los  sistemas  informáticos del Consejo, 

así como  la programación de  las distintas aplicaciones web del Consejo, y  la 

colaboración  en  el  análisis  de  datos  de  las  bases  de  propiedad  de  este 

Page 12: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

organismo  El  contrato  del  señor    fue  aprobado  mediante  Resolución  N° 

001/2007,  de  fecha  02  de  enero  de  2007  teniendo  sucesivas  prórrogas,  a 

través de las Resoluciones Exentas N° 001/2008, N° 002/2009, N° 001/2010 y 

N° 001/2011, en conformidad con las instrucciones de la Contraloría General 

de la República, respecto de el periodo de contratación de los funcionarios en 

calidad de contrata. 

Señala que  con  fecha 28 de diciembre de 2011,  la  Secretaria  Ejecutiva del 

Consejo Nacional de Educación notificó por escrito al Sr.  que su contrato no 

sería  prorrogado  para  el  año  2012,  informándole  además  que  su  finiquito 

estaría disponible para la firma con fecha 02 de enero de 2012. 

En  consecuencia,  el  contrato  de  trabajo  suscrito  por  el  señor    con  este 

organismo  ‐a  contrata‐  terminó  por  la  causal  prevista  en  el  artículo  159, 

número 4, del Código del Trabajo, esto es, vencimiento del plazo, situación 

que no prevé el pago de indemnización por años de servicio. No obstante lo 

anterior, el señor   ha demandado  laboralmente a este Consejo, solicitando, 

entre  otras  prestaciones,  dicha  indemnización  así  como  el  pago  de 

indemnización  sustitutiva del aviso previo. Ello  se  funda en que el despido 

sería injustificado, pues, a juicio del señor , su contrato era indefinido y no a 

plazo fijo. 

Sostiene  que  con  fecha  04  de  enero  de  2012,  el  Sr.    concurrió  a  las 

dependencias del Consejo Nacional de Educación, lugar en que señaló que no 

estaba  conforme  con  el  finiquito  presentado,  firmando  su  recepción  e 

indicando  su  disconformidad.El  día  lunes  09  de  enero  de  2012,  el  Sr.    se 

presentó en  las dependencias del Consejo, señalando que por  indicación de 

sus abogados se presentaría todos los días a contar de las 09:00 hrs., horario 

de  ingreso  del  personal  de  la  Secretaría  Técnica  del  Consejo.  En  dicha 

Page 13: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

oportunidad fue recibido por el Jefe del Depto. de Gestión y Finanzas quien le 

reitero  que  él  ya  no  tenía  un  vínculo  laboral  con  el  Consejo  y  que  debía 

permanecer  en  recepción  y  no  ingresar  al  resto  de  las  dependencias  sin 

autorización. Esta situación se ha mantenido hasta la fecha, sin embargo, no 

ha  sido  en  forma  periódica,  ya  que  no  ha  concurrido  todos  los  días  a  las 

dependencias del Consejo. 

Con fecha 17 de enero de 2012, el Sr.  envió carta a la Secretaria Ejecutiva del 

Consejo,  solicitando  reconsiderar  la  desvinculación,  entregar  una  carta  de 

despido por  la causal del artículo 161 del Código del Trabajo y proceder con 

el pago de una indemnización. Esta petición fue respondida por la Secretaria 

Ejecutiva mediante Carta N° 068, de fecha 01 de febrero de 2012, en la cual 

se  reitera  la  decisión  de  no  renovar  su  contrato  para  el  periodo  2012  y, 

asimismo,  se  informa  que  su  finiquito  se mantiene  a  su  disposición  en  la 

Notaría Gomila, para su firma y cobro del cheque por la suma de $2.100.855, 

por concepto de vacaciones pendientes y proporcionales y permiso parental 

posnatal,  contraprestaciones  que  también  solicita  en  la  demanda.  Cabe 

señalar que  la demanda del señor   asciende a  la suma de $21.201.982, más 

reajustes, intereses y costas. 

A la fecha, el Sr.  no ha concurrido a la notaría a firmar su finiquito y retirar su 

pago,  motivo  por  el  cual  este  Consejo  deberá  revalidar  el  cheque  por 

encontrarse caduco. 

Actualmente, el Sr.   mantiene un  recurso protección pendiente contra este 

Consejo  por  el  pago  del  beneficio  de  colación,  prestaciones  que  también 

cobra en la demanda laboral. 

Page 14: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Que  analizada  la  demanda  laboral  presentada  por  el  señor    contra  este 

Consejo  ‐por  despido  injustificado  y  prestaciones  adeudadas‐,  señala  lo 

siguiente:  

1.     No existe un contrato de trabajo indefinido. 

La demanda parte del supuesto que  la  renovación sucesiva del contrato de 

trabajo del señor  lo transforma en un contrato indefinido, por aplicación del 

artículo 159, N°4, inciso 2o y siguientes, del Código del Trabajo que establece: 

"El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más 

de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince 

meses, contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que 

ha sido contratado por una duración indefinida  El  hecho  de  continuar  el 

trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de 

expirado  el  plazo,  lo  transforma  en  contrato  de  duración  indefinida.  Igual 

efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo." 

Al respecto, sostiene  que la condición de funcionario a contrata del señor  no 

permite  que  dicho  precepto  legal  tenga  aplicación  en  este  caso  pues  el 

contrato de trabajo cuya naturaleza  jurídica es a plazo  fijo  ‐como es el caso 

del empleo a contrata del sector público‐ no se transforma en indefinido por 

la  citada  norma.  Así  lo  ha  resuelto  tanto  la  Contraloría  General  de  la 

República como la Inspección del Trabajo. 

2.     En relación con los vales de colación. 

Hace  presente    que  es  efectivo  que  el  CNED  suspendió  la  entrega  de  ese 

beneficio en agosto de 2011, como consecuencia de una auditoría efectuada 

por  la  Contraloría  en  que  ordenó  suspender  el  beneficio  y  enmendar  la 

situación si es que era posible. 

Page 15: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

El señor  ,  junto con otros funcionarios de  la Secretaría Técnica del CNED ha 

presentado un recurso de protección N° 15728‐ 

2011, en contra de la Contraloría por ese motivo, que fue fallado en primera 

instancia, estando actualmente en apelación ante  la Corte Suprema, Rol N° 

1790‐ 

2012. La  sentencia  de  primera  rechazó  el  recurso  de  apelación,  pues  el 

objetivo 

de dicha acción es  cautelar derechos  indubitados,  lo que no  se da en este 

caso, 

pues existe el dictamen del órgano contralor de que el pago de este beneficio 

resulta ilegítimo. 

En  cumplimiento  de  lo  decretado  por  la  Contraloría,  este  organismo  ha 

realizado  gestiones  para  enmendar  lo  pactado  contractualmente:  por  una 

parte,  se  solicitó  a  la DIPRES  que  se  autorizara  en  la  Ley  de  Presupuestos 

(mediante  una  glosa  específica),  la  posibilidad  de  otorgar  el  beneficio  de 

colación a los funcionarios. 

Además,  se  consultó  a  la  DIPRES  las  razones  para  no  incluir  la  glosa 

presupuestaria solicitada. La DIPRES  informó que no es posible que el CNED 

otorgue el beneficio a sus funcionarios pues no está autorizado por ley, por lo 

que, aun siendo código del trabajo, el CNED no puede otorgar más beneficios 

que los que percibe el resto del sector público. 

Frente  a  la  negativa  de  la  DIPRES  a  nuestra  petición,  se  solicitó  el 

consentimiento  de  los  funcionarios  para modificar  el  contrato  de  trabajo, 

eliminando el beneficio de colación, a lo que todos se negaron. 

Page 16: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

En consecuencia, por ahora, no existe posibilidad para el CNED ‐a menos que 

una  sentencia  judicial  lo  ordene‐  de  pagar  el  beneficio  de  colación  a  sus 

funcionarios. 

En cuanto a la carta de despido v la reconsideración presentada el  Consejo. 

La demanda  indica que  la  carta notificada al  señor   no  invoca  causal  legal, 

pues se  limita a expresar que no se  renovará el contrato. Sostiene que ello 

implica que no  se  invocó  causal  legal de  término,  fundado en  los artículos 

162 y 168 del Código del Trabajo. 

Al  respecto, señala que si bien  la carta no declara expresamente el artículo 

que se  invoca ni señala causal "vencimiento de plazo", es evidente que si se 

trata  de  un  contrato  a  plazo  fijo  ‐como  es  el  caso  de  la  contrata‐,  la  sola 

mención de que no se  renovará el contrato de  trabajo alude a que éste ha 

concluido  por  vencimiento  de  plazo.  Los  citados  artículos  del  citado  texto 

legal no  indican en caso alguno que se deba copiar textualmente el artículo 

respectivo del código para que el despido sea justificado o procedente. 

En  este  caso  en  que  el  contrato  no  se  entiende  indefinido  como  indica  el 

inciso  2  y  siguientes  del  N°4  del  artículo  159  del  Código  del  Trabajo,  por 

tratarse de un contrato a plazo de naturaleza específica y exclusiva del sector 

público, resulta suficiente indicar que el contrato no será renovado, según lo 

expresa el Estatuto Administrativo. 

En  la  reposición  presentada  por  el  señor  ,  solicita,  entre  otras  cosas,  la 

redacción y entrega de una carta de despido conforme a derecho, invocando 

las necesidades de la empresa. 

La  respuesta  a  esta  petición  aclaró  la  causal  de  término  de  contrato 

indicando lo siguiente "En respuesta a su carta de fecha 17 de enero de 2012, 

Page 17: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

reitero  a  usted  lo  expresado  en  carta  entregada  por  el  Jefe  del Depto.  de 

Gestión y Finanzas, de  fecha 28 de diciembre de 2011, mediante  la cual se 

comunicó que  su contrato, en  su calidad de  funcionario a contrata de este 

organismo regido por el artículo 92, del D.F.L A/° 2, de 2009, del Ministerio 

de Educación, terminaba el día del vencimiento del plazo fijado en él, esto es 

el 31 de diciembre de 2011, no siendo renovado para el periodo 2012." 

Finalmente,  el  señor    sostiene  en  su  demanda  que  el  vínculo  es  de  tipo 

laboral  y  no  a  contrata,  haciendo  aparecer  como  incompatibles  ambas 

calidades,  lo  que  tal  como  se  ha  expresado  no  resulta  acertado.  En  ese 

contexto,  cabe  indicar  que  si  bien  la  regulación  que  rige  al  CNED  con  su 

personal  es  la  legislación  laboral  común  ‐Código  del  Trabajo‐,  existe  una 

norma  especial  respecto  de  la  calidad  en  que  se  contrata  que  implica  la 

transitoriedad. 

La carta enviada al señor   era necesaria, no obstante su calidad a contrata, 

pues  tenía por objeto concluir  formalmente  su  relación con este Consejo e 

informar  el  estado  de  las  cotizaciones  y  dejar  constancia  ‐por  posibles 

demandas posteriores‐ de que el vínculo  laboral se había extinguido,  lo que 

podría ser cuestionado dada el carácter de  funcionario regido por el código 

del  trabajo del personal del CNED. En efecto, el doble estatuto  jurídico que 

rige en esta materia al CNED obliga a compatibilizar ambas normas, dando 

cumplimiento, en lo posible, a todas las formalidades requeridas. 

Por  lo demás, es una práctica asentada en este organismo dejar constancia 

de  sus actuaciones en materia  laboral, precisamente, porque éstas podrían 

ser  revisadas  tanto  por  la  Contraloría  como  por  jueces  de  competencia 

laboral. Prueba de ello es  la resolución 20/2007, que adjunto, que tiene por 

Page 18: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

objeto aceptar  la renuncia de un  funcionario a contrata el mismo día 31 de 

diciembre en que expiraba el plazo de su contrato. 

Aplicación    de  normas    del    Código    del    Trabajo    a    otros 

funcionarios que han "laburado" en la institución. 

Al respecto, indica que el término de los contratos de planta del personal se 

ha  llevado  a  cabo  bajo  las  normas  del  Código  del  Trabajo,  pagando  las 

prestaciones  que  se  adeudan  según  la  causal  que  se  invoque.  Se  ha 

entendido  que  este  tipo  de  contratos  son  indefinidos  y  se  ha  pagado 

conforme a derecho. 

En el caso de las contratas, el servicio ha tenido una postura diferente en una 

sola ocasión: funcionario a contrata  indemnizado por años de servicio, cuyo 

contrato terminó por desahucio. En este caso,  la causal se aplicó a un cargo 

de confianza. En otro caso de un  funcionario a contrata, que demandó por 

despido  injustificado,  el  tribunal  y  la  Corte  falló  en  contra  del  Consejo 

obligándolo a pagar el  total del  contrato hasta el vencimiento de plazo, es 

decir, los tribunales han entendido que dicho contrato es a plazo fijo.  

En cuanto a la petición de la aplicación de la multa, indica que existía motivo 

plausible para terminar el contrato de trabajo del señor   como se ha hecho, 

pues  la Contraloría no habría aprobado un pago de  indemnización por años 

de  servicio  y otras prestaciones  respecto de una  contrata  cuya  vigencia  se 

encontraba vencida el 31 de diciembre. 

TERCERO:  Que,  con  fecha  02  de  abril  de  2012,  se  celebro  audiencia 

preparatoria,  instancia  en  la  que  se  llamo  a  las  partes  a  conciliación, 

proponiéndose a las partes bases de arreglo, la que no prospero. 

Acto seguido se fijaron como hechos no controvertidos los que siguen: 

Page 19: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

 

1. Que el actor prestó servicios para  la demandada en  las  funcione y en 

las fechas que se indican en la demanda. 

2. Que a la fecha de término de los servicios el actor percibía por ellos la 

suma de $2.214.015.‐ 

3. Que se suspendió al actor el pago de vales de colación por instrucción 

de la contraloría con fecha 17 de agosto de 2011. 

4. Que  al  actor  con  fecha  28  de  diciembre  se  le  comunico  la  no 

renovación de contrata, terminando el 31 de diciembre de 2011. 

 

Luego se dicto sentencia parcial condenatoria en contra de la demandada, en 

la que se le condena a pagar la suma de $2.100.855, por conceptos de feriado 

proporcional,  feriado  legal  pendiente  y  compensación  permiso  paterno, 

sumas no controvertidas por la demandada. 

Finalmente se fijaron los siguientes hechos a probar: 

 

1. Régimen jurídico al cual estaba afecto el demandante. 

2. Existencia de resoluciones exentas que den cuenta de los servicios del 

actor. 

3. Si el término de los servicios del actor se ajusto a la normativa legal.  

4. Si corresponde el pago de vales de colación del 17 de agosto al 31 de 

diciembre de 2011. 

CUARTO: Que, la demandada para acreditar sus dichos ofrece e incorpora las 

siguientes probanzas: 

I. Documental: 

1. Contrato de trabajo de 01 de enero de 2007 

Page 20: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

2. Resolución N°001/2007 de 02 de enero de 2007 del Consejo Nacional 

de Educación. 

3. Resolución N°001/2008 del Consejo Nacional de Educación. 

4. Resolución N°002/2009 del Consejo Nacional de Educación. 

5. Resolución N°001/2010 del Consejo Nacional de Educación. 

6. Resolución N°001/2011 del Consejo Nacional de Educación. 

7. Carta de comunicación de termino de 28 de diciembre de 2011 

 

QUINTO: Que, el demandante por su parte ofrece e  incorpora  las siguientes 

probanzas: 

I. Documental: 

1. Contrato de trabajo de 01 de enero de 2007 

2. Renovación de contrato de trabajo de 02 de enero de 2008 

3. Renovación de contrato de trabajo de 02 de enero de 2009 

4. Renovación de contrato de trabajo de 03 de enero de 2010 

5. Renovación de contrato de trabajo de 03 de enero de 2011 

6. Carta de comunicación de termino de 28 de diciembre de 2011 

7. Proyecto de finiquito elaborado por la demandada 

8. Carta de reconsideración de 17 de enero de 2012, con respuesta. 

9. Dotación  de  personal  de  15  de  diciembre  del  consejo  nacional  de 

educación 

10. Carta del Consejo Nacional de Educación de 19 de febrero de 2012 

11. 15 finiquitos de trabajadores del Consejo Nacional de Educación. 

SEXTO: Que,  la  controversia  en  el  presente  litigio  en  primer  término  dice 

relación con  la circunstancia de determinar  la  legislación o estatuto  jurídico 

aplicable al  trabajador en  la  relación con el vinculo contractual que  lo unió 

Page 21: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

con  la  demandada,  pues  el  actor  ha  sostenido  que  fue  contratado  por  la 

demandada, persona jurídica de derecho público, mediante la suscripción de 

un contrato de  trabajo, siéndole entonces aplicable  la  legislación  laboral,  lo 

que en consecuencia determina que al haber prestado servicios en virtud de 

dos o más contratos de trabajo   a plazo   durante doce meses,  la naturaleza 

de  su  contrato es de  carácter  indefinido  conforme  lo prevé el articulo 159 

inciso segundo del Codigo del Trabajo. 

Que  por  su  parte  la  demandada  alega  al  respecto,  que  la  condición  de 

funcionario a contrata del señor  no permite que dicho precepto legal tenga 

aplicación en este caso pues el contrato de trabajo cuya naturaleza jurídica es 

a plazo fijo ‐como es el caso del empleo a contrata del sector público‐ no se 

transforma  en  indefinido  por  la  citada  norma.  Así  lo  ha  resuelto  tanto  la 

Contraloría General de la República como la Inspección del Trabajo. 

SEPTIMO:  Que,  al  tenor  de  lo  discutido  es  menester  hacer  presente  las 

siguientes consideraciones: 

Que el Consejo Nacional de Educación, es un organismo autónomo dotado de 

personalidad  jurídica  y patrimonio propio  creado por  la  Ley 18.962, el que 

cuenta  con un Secretaria Técnica encargada de  realizar  las  tareas que este 

organismo  encomiende  para  el  cumplimiento  de  sus  atribuciones,  cuya 

planta  de personal se encuentra establecida actualmente en la Ley 20.370, y 

se rige por el estatuto laboral común. 

Que el artículo 92 de Ley 20.370, señala: “La Secretaría Técnica  tendrá una 

planta  de  personal  compuesta  por  un  Secretario  Ejecutivo,  cuatro 

profesionales, dos administrativos y un auxiliar. 

El  personal  se  regirá  por  el  derecho  laboral  común  y  sus  remuneraciones 

serán  equivalentes,  respectivamente,  a  los  grados  de  la  Escala  Única  de 

Page 22: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Sueldos de  la Administración Pública que  se  indican: Al Grado 3° Directivo 

Profesional,  la  del  Secretario  Ejecutivo;  al Grado  4°  Profesional,  las  de dos 

profesionales; al Grado 5° Profesional,  las de  los otros dos profesionales; al 

Grado 14° No Profesional,  las de  los dos administrativos, y al Grado 19° No 

Profesional, la del auxiliar. 

Corresponderá  al  Secretario  Ejecutivo  proveer  el  resto  de  los  cargos  de  la 

planta de personal. El Secretario Ejecutivo estará  facultado, asimismo, para 

designar personal adicional a contrata, asimilado a un grado de la planta o a 

honorarios, cuando las funciones del Consejo lo requieran”. 

Que  el  reglamento  del  Consejo,  establece  en  su  artículo  8°  “Que  toda 

persona que  ingrese en  calidad de  funcionario al Consejo, deberá  suscribir 

dentro del plazo de 15 días desde su incorporación el respectivo contrato de 

Trabajo. 

OCTAVO: Que, como ya se dijo en considerando tercero del presente fallo,  el 

vínculo laboral que unió a las partes se inició a través de contrato de trabajo 

de  fecha 1 de enero de 2007, regido por el Código del Trabajo, contrato de 

trabajo que   fue a plazo fijo, y   con vigencia por 1 año, desde el 1 de enero 

hasta el 31 de diciembre de 2007, el que luego se renovó por periodos de un 

año sucesivamente sin solución de continuidad hasta el 1 de enero de 2011, 

según  da  cuenta  las  resoluciones  de  renovación  de  contrataciones, 

incorporadas por la demandada. 

NOVENO:  Que,  de  acuerdo  a  lo  señalado  precedentemente  es  posible 

concluir que  el personal del Consejo Nacional de Educación  se regirá por el 

Derecho Laboral común por mandato expreso de la Ley  20.370 que lo crea. 

Page 23: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Que  asimismo,  es un  cierto  de  la  causa que  el  actor  suscribió  contrato de 

trabajo con  fecha 1 de enero de 1997, el que  fue  renovado  sucesivamente 

por periodos iguales hasta el 1 de enero de 2011. 

Que, además el contrato de Trabajo del actor, señala que es contratado en 

calidad de contrata, pero sin perjuicio de aquello del análisis exhaustivo de 

dicho  documento  no  es  posible  colegir  que  se  sujete  su  vinculación  a  las 

normas  del  estatuto  administrativo,  así  como  tampoco  nada menciona  la 

resolución que aprueba la contratación del actor ni sus renovaciones, ni la ley 

20.370 que rige la contracción de los funcionarios del Consejo. 

Que, entonces siendo aplicable la legislación laboral común al vinculo jurídico 

que  unió  a  las  partes,  con  características  especiales  de  dicha  normativa, 

como  son  la  irrenunciabilidad    de  los  derechos,  conforme  lo  dispone  el 

artículo 5 del Codigo del Trabajo, a la demandada le esta vedado privar de los 

efectos queridos por el  legislador  laboral por mandato expreso, aun cuando 

esta  sea un órgano de  la Administración del  Estado, pues en  la especie  se 

obligo conforme a un estatuto que  impide se prive a  los trabajadores de  los 

derechos  que  poseen  en  virtud  de  un  contrato  de  trabajo,  resultando 

antojadiza entonces  la decisión de  la demandada de aplicar solo algunos de 

los derechos que  la  legislación  laboral establece a favor de  los trabajador, y 

otros no, cuando además  la demandada no establece restricción alguna a  la 

aplicación del Codigo del Trabajo, en el  contrato de  trabajo  suscrito  con el 

actor,  en  cuanto  a  la  duración  y  renovación  del mismo,  siendo  entonces 

cualquier intento de desconocer las obligaciones que contrajo con el actor, y 

los derecho y beneficios contemplados   en virtud de su contrato de trabajo, 

infructuosos. 

Page 24: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Que así las cosas, el argumento de la demandada relativo a que la calidad de 

contrata  otorgada  al  trabajador  en  su  contrato  de  trabajo,  la  faculta  para 

eximirse de las sanciones que la legislación laboral prevé,  carece de sustento 

normativo,  pues  fue  ella  la  que,    al  suscribir  un  contrato  de  trabajo,  y 

establecer en el mismo que es aplicable el Codigo del Trabajo al vinculo que 

la  unió  con  el  demandante,    sin  restricción  alguna  para  el  trabajador  ,  se 

obligo a  respetarla  y dar  fiel  cumplimiento a  la misma, debiendo entonces 

asumir las consecuencia de su actuar. 

Que, así  las cosas solo es posible concluir que el articulo 159  inciso segundo 

del Codigo del Trabajo, es plenamente aplicable en la especie, y por lo tanto 

habiéndose suscrito por  las partes dos contratos de trabajo a plazo  fijo con 

duración  de  12 meses,  el  vinculo  que  unió  a  las  partes  es  de  naturaleza 

indefinida. 

DECIMO: Que, corresponde en segundo término pronunciarse respecto a si el 

termino de  los  servicio del actor  se encuentra ajustado a derecho, en este 

sentido,  la demandada alega que en razon de  la naturaleza   del contrato de 

trabajo del actor, a plazo fijo, vigente desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 

de diciembre de 2011, se  le comunico mediante carta de aviso de  termino, 

con  fecha 28 de diciembre de 2011,   que no se  le renovaría su contrato de 

trabajo, sin señalar causal legal, lo que intenta subsanar en la contestación de 

la demanda al señalar que le fue aplicada la causal establecida en el articulo 

159 n°4 del Codigo del Trabajo, esta es, vencimiento del plazo convenido. 

Que la demandante por su parte señala que en la comunicación de termino, 

no se invoca causal legal alguna, razon por la que su despido es injustificado y 

corresponde  la  aplicación de  los  establecido  en  el  articulo  168  letra  c) del 

Codigo del Trabajo. 

Page 25: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

Que,  sin  perjuicio  de  que  la  comunicación  de  término  de  los  servicios, 

efectivamente no contempla la causal de terminación del vínculo laboral que 

unió a  las partes, esta al  ser examinada por esta  juez,  si  señala que no  se 

renovara su contrato de trabajo. 

Que, entonces es posible concluir que  la demandada no dio cumplimiento a 

los  establecido  en  el  artículo  162  del  Codigo  del  Trabajo,  y  además 

considerando  que  como  ya  se  dijo  el  vinculo  que  unió  a  las  partes  es  de 

naturaleza  indefinida,  el  termino  de  los  servicios  del  actor  no  se  ajusto  a 

derecho y por tanto es injustificado, debiendo entonces la demandada pagar 

al actor  las  indemnizaciones correspondientes a sustitutiva de aviso previo, 

años de servicios, e incremento legal del 50% de esta última. 

Que, es menester señalar que aun cuando se considerara que el termino de 

los servicios lo fue en virtud de la causal establecida en el articulo 159 n°4 del 

Codigo  del  Trabajo,  el  actor  tendría  derecho  a  iguales  indemnizaciones  y 

recargo,  pues  dicha  causal  no  es  aplicable  en  razon  de  la  naturaleza 

indefinida del Contrato de trabajo. 

DECIMO  PRIMERO: Que,  en  cuanto  a  los  vales  de  colación  por  el  período 

comprendido entre el 17 de agosto y 31 de diciembre de 2011, demandados 

por el actor, resulta propio señalar que el contrato de trabajo suscrito por las 

partes, señala en su clausula octava, que el actor  tendrá derecho a percibir 

con carácter de asignación de colación un vale por el equivalente a tres mil 

pesos,  por  cada  día  que  desempeñe  sus  labores.  Que  en  este  sentido  la 

demandada ha señalado que nada se  le adeuda al actor, pues  la Contraloría 

General de la Republica dispuso el año 2011 que el Consejo debía suprimir el 

beneficio de colación entregado a sus funcionarios bajo la modalidad de vales 

de almuerzo, a pesar de encontrarse pactado en los contratos de trabajo de 

Page 26: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

cada uno de  los  funcionarios,  los que además  fueron  tomados  razón por  la 

Contraloría, en su oportunidad. 

Que,  como  ya  se  dijo  el  vínculo  jurídico  que  unió  a  las  partes  se  rige 

únicamente  por  el  Codigo  del  Trabajo,  y  siendo  entonces  el  beneficio  de 

colación, una prestación que se obligo la demandada a pagar mensualmente 

en  un  contrato  de  trabajo,  no  puede  privar  de  dicho  beneficio  al  actor, 

unilateralmente aun cuando su organismo rector así lo indique, en virtud de 

lo dispuesto en el artículos 5, 11 y 41, del Codigo del Trabajo,  razon por  la 

cual  no  habiendo  alegado  su  solución,  se  accederá  al  pago  de  las mismas 

conforme se dirá en lo resolutivo de la sentencia. 

DECIMO SEGUNDO Que para efecto del cálculo de  las  indemnizaciones, sin 

perjuicio de haberse establecido como hechos no controvertidos  la  suma de 

$2.214.015, como ultima remuneración percibida por el actor, se estará a  lo 

dispuesto  en  el  articulo  172  inciso  segundo  del  Codigo  del  Trabajo,  y  se 

tendrá como base de cálculo una remuneración de $ 1.999.208, equivalente 

a 90 UF.   

DECIMO TERCERO: Que en cuanto a las prestaciones demandadas relativas a 

feriado  proporcional,  feriado  legal  pendiente  y  compensación  permiso 

paterno,  al  no  haber  sido  controvertidas  se  dicto  sentencia  parcial, 

condenándose a la demandada al pago de la suma de  $2.100.855, razon por 

la  que  se  omitirá  pronunciamiento  en  la  presente  sentencia  respecto  a  su 

procedencia. 

DECIMO CUARTO: Que,    los demás antecedentes allegados a  los autos, en 

nada alteran lo concluido. 

DECIMO QUINTO: Que la prueba ha sido valorada conforme a las reglas  de la 

sana crítica. 

Page 27: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

  Por estas consideraciones y, visto además lo dispuesto en los artículos 

1,  5,  7,  8,  9,  10,  41,  42,  63,  159,  162,  163,  168,  172,  173,  177,  446  y 

siguientes,  456,  457,  458  y  459,  del  Código  del  Trabajo,    Ley  20.370,  SE 

DECLARA: 

 I.‐  Que    SE  ACOGE    la    demanda  deducida  en  contra  de  su  ex 

empleador  CONSEJO NACIONAL DE  EDUCACIÓN,  representado  legalmente 

por su secretaria ejecutiva DANIELA TORRE GRIGGS, en cuanto se estima que 

el despido de que fue objeto el actor es injustificado. 

II.‐ Que, en consecuencia, se condena a  la demandada al pago de  las 

siguientes prestaciones: 

a) $1.999.208, por concepto de indemnización por falta de aviso previo. 

b) $ 9.996.043, por concepto de indemnización por cinco años de servicios. 

c)  $4.998.021,  por  concepto  de  recargo  legal  del  50%,  respecto  de  la 

indemnización por años de servicios, conforme  lo establece el artículo 168, 

letra b) del Código del Trabajo. 

d) $ 282.000, por vales de colación por el período comprendido entre el 17 

de agosto y 31 de diciembre de 2011. 

  III.‐Que  las cantidades   señaladas   precedentemente   se pagarán con 

los reajustes e intereses que se indican en el artículo 63 y 173 del Código del 

Trabajo, según corresponda. 

 IV.‐ Que no  se condena en costas a  la demandada por haber  tenido 

motivo plausible para litigar. 

Ejecutoriada que  se encuentre la presente  sentencia cúmplase con  lo  

dispuesto en ella, dentro de quinto día. En caso contrario, certifíquese dicha 

circunstancia  y  pasen  los  antecedentes  al  Juzgado  de  Cobranza  Laboral  y 

Previsional. 

Page 28: Señala que el vínculo laboral se inició a través de contrato de ...afucned.cl/Doc/Sentencia_despido_injustificado_Asociado.pdftrabajo que fue inicialmente a plazo fijo, y con vigencia

 

RIT O‐637‐2012 

RUC 12‐ 4‐0006378‐6 

 

  Pronunciada  por  doña  DANIELA  DE  LOS  ANGELES  GONZALEZ 

MARTINEZ,  Juez  Suplente  del  Primer  Juzgado  de  Letras  del  Trabajo  de 

Santiago. 

 

  En Santiago a veintiocho de mayo de dos mil doce, se notificó por el 

estado diario la resolución precedente.