se235

74
EDITORIAL QUARK ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2007 / Año 20 / 2007 / Nº 235 - $6,50 Nº 235 - $6,50 ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2007 / Año 20 / 2007 / Nº 235 - $6,50 Nº 235 - $6,50 www.webelectronica.com.ar www.webelectronica.com.ar

Upload: cesar-murillo

Post on 26-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: se235

EDITORIALQUARK

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2007 /

Año 20 / 2007 / Nº 235 - $6,50Nº 235 - $6,50

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2007 /

Año 20 / 2007 / Nº 235 - $6,50Nº 235 - $6,50

ww

w.w

eb

ele

ctr

on

ica.c

om

.ar

ww

w.w

eb

ele

ctr

on

ica.c

om

.ar

Page 2: se235

SECCIONES FIJASSección del Lector 80

ARTICULO DE TAPACaja de trabajo RS232 para mantenimiento, liberación, flasheo y reparación de teléfonos celulares Motorola, Siemens, Panasonic, LG, Nokia, Samsung, Sony Ericsson 3

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASCortocircuito mortal en un reproductor de MP3 18

MONTAJESMódulo Juega Leds 21Interconexión de 2 PLC's 44Más proyectos con microcontroladores PIC - PICAXE: sensor de temperatura, sensor de tensión, vúmetro 72

SERVICECurso de funcionamiento, mantenimiento y reparación de reproductores de DVDLección 9 - Las señales FOK y FZC 29

CUADERNO DEL TECNICO REPARADORSeñales de video para todas las aplicaciones 36Cómo funcionan los teléfonos celulares - El sistema de FI para WCDMA (MAX2309) 41

ROBOTICACurso programado de robótica - Lección 3: el sistema robótico: análisis del sistema, unidades funcionales 57

TVLos sistemas de codificación y sus posibilidades de decodificación 62

EL LIBRO DEL MESCurso de inglés técnico para electrónicos 67

EDITORIALQUARK

Año 20 - Nº 235FEBRERO 2007

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.

www.webelectronica.com.ar

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.

www.webelectronica.com.ar

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

I m p r e s i ó n : I nve r p r e n t a S . A . , O s va l d o C r u z 3 0 9 1 , B s . A i r e s , A rg e n t i n aPublicación adherida a la Asociación

Argentina de Editores de Revistas

Distribución en CapitalCarlos Cancellaro e Hijos SHGutenberg 3258 - Cap. 4301-4942

UruguayRODESOL SA

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

Distribución en InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

Page 3: se235

DEL DIRECTOR AL LECTOR

APRENDA TELEFONIA CELULAR

DESDE CERO!!!Bien, amigos de Saber Electrónica, nos en-

contramos nuevamente en las páginas de nues-tra revista predilecta para compartir las noveda-des del mundo de la electrónica.

Gracias a convenios alcanzados con diferen-tes empresas, los que adquieran esta edición tie-nen la oportunidad de “comprar” material indis-pensable para dedicarse a una PROFESION que,en la actualidad, está siendo muy rentable yaque son cada vez más los teléfonos celularesque requieren la atención de un técni-co, por eso, presentando este ejem-plar en casas adheridas (vea el lis-tado de casas en nuestra web:www.webelectronica.com.ar o lla-mando al teléfono de Bs. As. (011)4301-8804), usted podrá comprar una:

CAJA RS232 PARA MANTENIMIENTO, LIBERACION, FLASHEO Y REPARACION DE

TELÉFONOS CELULARES PARAMOTOROLA - SIEMENS - PANASONIC - LGNOKIA - SAMSUNG - SONY ERICSSON - ETC.

Normalmente, una caja para trabajar con teléfonos celulares cuesta másde $1000 y son difíciles de conseguir ya que existen limitaciones legales paraimportar este tipo de equipos si no poseen ciertas restricciones. Es por elloque Ud. puede armar esta caja con los datos dados en el Artículo de Tapa deesta edición o puede adquirirla ya armada, lista para usar, con programasapropiados y un CURSO para que aprenda desde “cero” por sólo:

$240Así, aparte de la Caja, Ud. lleva un Curso Multimedia compuesto de 6 CDs Interactivos (con

textos, prácticas, videos, programas, etc.) + 1 DVD de Telefonía Celular para Técnicos y Profesio-nales con más de 100 programas para reparar y liberar móviles + 6 ediciones especiales.

Este material contiene todo lo que precisa para reparar y desbloquear teléfonos celulares. El Curso,compuesto de 6 Cds, le enseña paso por paso las diferentes tecnologías, cómo se desarma un celular,

qué precisa para liberar bandas, actualización y flasheo, transmisión de datos, carga de juegos, repara-ción, etc. El DVD trae todas las herramientas para aplicar lo que ha aprendido en el curso, con más de100 programas y SUITs completas, miles de juegos, salvapantallas, sonidos, ringtons, archivos flash ytodo lo que precisa para aprender sin ningún tipo de inconvenientes. Tanto el curso como el DVD, po-seen códigos de seguridad para que pueda ir actualizando archivos en la medida que pase el tiempo.

ADEMAS, SI COMPRA ESTA PROMOCION ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2007, LLEVA 3VCDS DE ALTA RESOLUCION PARA QUE UD. APRENDA TODO LO QUE PRECISA SABER SOBRE

EL MANTENIMIENTO Y LIBERACION DE LOS TELÉFONOS CELULARES, SIGUIENDO CURSOS DES-DE SU TELEVISOR O UNA COMPUTADORA.

Los interesados podrán hacer su pedido en nuestras oficinas, también llamando al teléfono de Bs. As.(011) 4301-8804, o realizando su pedido por Internet a: [email protected]. Al realizar supedido deberá responder algunas preguntas sobre esta edición. Consulte por más información sobre basesy condiciones. Aplican restricciones. Promoción válida sólo para compradores de esta edición.

¡Gracias por elegirnos!Ing. Horacio D. Vallejo

EDICION ARGENTINA - Nº 235

Director Ing. Horacio D. Vallejo

Jefe de RedacciónPablo M. Dodero

ProducciónJosé María Nieves

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

En este número:Ing. Alberto Picerno

Ing. Ismael Cervantes de AndaIng. Alan Alvarez ChávezIng. Margarita Perera Ruiz

Alfredo TorresIng. Víctor R. González Fernández

Wilfredo González Bonilla

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) Capital FederalT.E. 4301-8804

Administración y NegociosTeresa C. Jara

StaffOlga VargasHilda Jara

Liliana Teresa VallejoMariela Vallejo

Daniel Oscar OrtizRamón Miño

Javier IsasmendiIng. Mario Lisofsky

Sistemas: Paula Mariana VidalWeb Master: hostear.com

Red y Computadoras: Raúl RomeroVideo y Animaciones: Fernando Fernández

Legales: Fernando FloresContaduría: Fernando Ducach

Atención al ClienteAlejandro Vallejo

[email protected]: www.webelectronica.com.ar

Club SE:Luis Leguizamón

Editorial Quark SRLHerrera 761 (1295) - Capital Federal

www.webelectronica.com.ar

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción totalo parcial del material contenido en esta revista, así como la in-dustrialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

EDITORIALQUARK

Page 4: se235

Saber Electrónica

3

Caja de Trabajo RS232PPaarraa MMaanntteenniimmiieennttoo,, LLiibbeerraacciióónn,, PPaarraa MMaanntteenniimmiieennttoo,, LLiibbeerraacciióónn,,

FFllaasshheeoo yy RReeppaarraacciióónnFFllaasshheeoo yy RReeppaarraacciióónn

De Teléfonos Celulares

ARTÍCULO DE TAPA

MOTOROLA - SIEMENS - PANASONICLG - NOKIA - SAMSUNG

SONY ERICSSONAprovechando que “casi todos” los teléfonos celulares (no importa su tecnología) po-seen puerto de comunicación RS232 y que existe gran cantidad de programas (aplicacio-nes) para realizar el mantenimiento, liberación y reparación de estos teléfonos; damos, acontinuación, el circuito de una caja que “adapta” los niveles del puerto COM de la PCcon los niveles del teléfono celular para que se puedan emplear distintos programas quefacilitarán el mantenimiento de los teléfonos celulares empleando cables de conexiónmuy fáciles de construir. Hemos realizado pruebas con móviles de distintas marcas y mo-delos, que son los que mencionamos en esta nota, sin embargo, estamos convencidosque esta caja permite trabajar con la mayoría de los celulares que se encuentran en elmercado.

Por: Ing. Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

Page 5: se235

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

4

El Circuito Integrado MAX232

El MAX232 soluciona la cone-xión necesaria para lograr comuni-cación entre el puerto serie de unaPC y cualquier otro circuito con fun-cionamiento en base a señales denivel TTL/CMOS. Cambia los nive-les TTL a los del estándar RS-232cuando se hace una transmisión, ycambia los niveles RS-232 a TTLcuando se tiene una recepción, esdecir, es un circuito integrado queconvierte los niveles de las líneas deun puerto serie RS232 a niveles TTLy viceversa. Lo interesante es quesólo necesita una alimentación de5V, ya que genera, internamente, al-gunas tensiones que son necesariaspara el estándar RS232. Otros inte-grados que manejan las líneasRS232 requieren dos voltajes, +12Vy -12V.

El circuito integrado posee dosconversores de nivel TTL a RS232 yotros dos que, a la inversa, convier-ten de RS232 a TTL.

Estos conversores son suficien-tes para manejar las cuatro señalesmás utilizadas del puerto serie de laPC, que son TX, RX, RTS y CTS. TXes la señal de transmisión de datos,RX es la de recepción, y RTS y CTSse utilizan para establecer el proto-colo para el envío y recepción de losdatos.

Este integrado es ideal para tra-bajar con microcontroladores, y co-mo los lectores de Saber Electrónicaestán acostumbrados a “trabajar”

con PICs, el Ing. Ismael Cervantesya nos ha propuesto una interfaseapropiada.

En la figura 1 se indican las ter-minales que deben ir conectadas alPIC16F84. Además, en el otro extre-mo se tiene la conexión con un DB9-macho, el cual se conecta al cablede la HP48G (con el que carga susprogramas).

Un módulo “adaptador” conRS232 puede funcionar para cual-quier circuito, pero para usarlo sedebe tener el conocimiento de laprogramación del microcontrolador,para lo que se recomienda que seautilizada la herramienta que, de ma-nera exprofesa, incluyen los micro-controladores y que recibe el nom-bre de USAR. Por lo tanto, en el pre-sente proyecto se mostrará tan sóloa manera de ejemplo, la manera dehabilitar la comunicación serial “Fullduplex” en un microcontrolador PIC,siendo de manera específica el PIC-16F628A, el que se utilizará comoejemplo.

Antes revisemos la manera enque trabaja el protocolo RS-232. Enel caso del puerto serie existe el in-

conveniente de que un microcontro-lador trabaja con niveles de voltajeTTL y el puerto serie de la computa-dora trabaja con niveles de voltajede acuerdo a la norma RS232. Es-tas diferencias en los niveles de vol-taje, hacen que sea imposible reali-zar una conexión “directa” de un mi-crocontrolador al puerto serie de lacomputadora (vea la tabla 1).

Para poder establecer comuni-cación entre el puerto serie de unacomputadora y un microcontrolador,es necesario construir un móduloadaptador de RS232 a TTL, dichomódulo debe ser capaz de convertirlos niveles de voltaje de RS232 aTTL para realizar una transmisión dedatos (desde la computadora) y deTTL a RS232 para realizar una re-cepción de datos (desde el micro-controlador), en el mercado se en-cuentra un circuito integrado querealiza esta tarea, específicamenteel MAX232. Este circuito integradoes muy popular debido a que sólonecesita de cuatro capacitores elec-trolíticos y una fuente de alimenta-ción de 5V para un funcionamientoadecuado.

Figura 1

Page 6: se235

Saber Electrónica

5

Caja de Trabajo RS232

Page 7: se235

La figura 2 muestra el diagramaesquemático del Módulo “AdaptadorPuerto Serie”.

Es un circuito muy sencillo, yaque, como se mencionó anterior-mente, el circuito integrado MAX232(IC1) realiza la tarea de cambiar losniveles de voltaje de RS232 a TTLen el caso de una transmisión de da-tos, y de TTL a RS232 en el caso deuna recepción de datos. El MAX232(IC1) sólo necesita cuatro capacita-res electrolíticos y una fuente de ali-mentación de 5V, para funcionar in-ternamente. El IC1 tiene dos fuentesconmutadas, la primera de ellas enconjunto con los capacitores electro-líticos C3 y C2, “adaptan” el nivel devoltaje tomado de la alimentación de+5V a +10V, la segunda fuente con-mutada y los capacitores electrolíti-cos C1 y C4 invierten los niveles devoltaje para que se puedan obtener-10V, estos niveles de voltaje sonutilizados para realizar la adaptaciónde los voltajes RS232 y se encuen-tran dentro de los rangos permitidospor la norma RS232.

En resumen, el CI MAX232 dis-pone internamente de 4 conversoresde niveles TTL al bus estándarRS232 y viceversa, para comunica-ción serie como los usados en losordenadores y que ahora están endesuso, el Com1 y Com2.

El circuito integrado lleva interna-mente 2 conversores de nivel deTTL a RS232 y otros 2 de RS232 aTTL, con lo que en total podremosmanejar 4 señales del puerto seriede la PC. Por lo general las másusadas son; TX, RX, RTS, CTS, es-tas dos últimas son las usadas parael protocolo handshaking pero no esimprescindible su uso.

Para que el MAX232 funcionecorrectamente deberemos ponerunos condensadores externos, todoesto lo podemos ver en la siguientefigura, en la que sólo se han cablea-do las líneas TX y RX que son lasmás usualmente usadas para casicualquier aplicación. El circuito inte-

grado MAX232 (IC1), tal como seobserva en la figura 3, tiene dos ter-minales para conectar señales conniveles de voltaje TTL que seránadaptadas en seña-les con niveles devoltaje RS232, yotras dos terminalespara conectar seña-les con niveles devoltaje RS232 queserán adaptadas aseñales con niveleslógicos TTL (vea latabla 2).

En el diagramade la figura 2 se ob-serva que no todaslas terminales delcircuito integrado

MAX232 (IC1) están conectadas,esto debido a que sólo utilizamos laseñal de la terminal 2 del conectorDB9 (Rx) y la señal de la terminal 3

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

6

Figura 2

Figura 3

Page 8: se235

Saber Electrónica

7

Caja de Trabajo RS232

Page 9: se235

del conector DB9 (Tx), estas seña-les se utilizan para hacer la recep-ción y transmisión de datos respecti-vamente. En el caso de la recepciónde datos la señal con niveles de vol-taje TTL, procedente de un micro-controlador o cualquier dispositivoque maneje niveles de voltaje TTL,entra por la terminal 11 del MAX232(IC1), en el MAX232 se adaptan losniveles de voltaje de TTL a RS232, yla señal con niveles de voltajeRS232 sale por la terminal 14 delMAX232 (IC1) a la terminal 2 del co-nector DB9 (Rx). En el caso de latransmisión de datos, la señal de laterminal 3 del conector DB9 (Tx) conniveles de voltaje RS232 entra por laterminal 13 del MAX232 (IC1), en elMAX232 se adaptan los niveles devoltaje de RS232 a TTL y la señalcon niveles de voltaje TTL sale por laterminal 12 del MAX232 (IC1), estaseñal puede ser conectada a la ter-minal receptora de un microcontrola-dor. También se observa que las ter-minales 1, 4 y 6 del conector DB9 es-tán cortocircuitadas entre sí, así co-mo las terminales 7 y 8 del conectorDB9 también están cortocircuitadas,esto es necesario cuando la compu-tadora maneja la transmisión y re-cepción de datos por el puerto seriecon algún método de control de flujo,ya que nos permite simular una ter-minal receptora que emite las seña-les de control de flujo necesarias pa-ra establecer la comunicación. En elcaso de que la computadora manejelos datos sin ningún método de con-trol de flujo, no es necesario realizarninguna conexión entre las termina-les del puerto serie, aunque si lacomputadora no maneja los datoscon algún método de control de flujoy dichas conexiones se encuentranhechas, no afectan la comunicaciónentre la computadora y el microcon-trolador.

No es objeto de esta nota expli-car cómo se usa el MAX232 para tra-bajar con microcontroladores, pero siUd. está interesado en saber más

del tema puede bajar de nuestra webla explicación del kit ICA-021 con laclave “ica021”. Veamos una aplica-ción para la prueba de cables de te-léfono, tema que está más acordecon el objetivo de este artículo.

Cómo Probar Cables de Teléfonos con MAX232

Al conectar un teléfono móvil conalgún equipo, podemos encontrar-nos con diversos problemas, desdeuna construcción defectuosa del ca-ble a unos niveles de tensión inade-cuados para ser manejados por elmódulo.

Nosotros hemos adoptado la dis-posición que se ve en la figura 4, ycolocamos una tira de cuatro PINsmacho en la placa, mientras los ca-bles llevan en el extremo cuatro pinshembra.

De este modo, cualquier cablese puede conectar en cualquier co-

nector de los distintos prototipos, laPC puede emular al móvil o al GPS,etc.

Para determinar cuál es el pro-blema, podemos seguir los pasos si-guientes:

Construir un cable para PC Lo primero que debemos hacer

es construir un cable para adaptarlas señales del puerto serie del orde-nador -RS232- a niveles TTL. Estose puede hacer con un MAX232, quese alimenta a través de dos diodos yun 78L05 de las líneas RTS y DTR.

Obtendremos, en el pin 9 delMAX232, la salida de datos con ni-veles TTL, y en el pin 10 la entradade datos. Estos dos pines se conec-tarán cruzados a otro dispositivo.Es decir:

La salida del cable -TX- se co-necta a la entrada del otro aparato -Data in-

La salida del otro aparato -Dataout- se conecta a la entrada del ca-ble -RX (figura 5).

Tambien podemos usar la ver-sión del cable con alimentación ex-terna.

En este caso debemos conectarel cable a uno de los prototipos quehemos construido:

Retiramos el PIC de la alarma (oel montaje que usemos).

Conectamos el cable en el co-

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

8

Figura 4

Figura 5

Page 10: se235

Saber Electrónica

9

Caja de Trabajo RS232

Page 11: se235

nector de la placa (donde iría el ca-ble del teléfono).

Hacemos un puente en el zócaloentre los PINes RB0 y RB3.

Aplicamos la alimentación a laplaca.

Para probar el cable, lo que ha-remos será conectar la salida de da-tos a la entrada de datos en el mis-mo cable, formando así un bucle ce-rrado.

Con esto ya tenemos alimentadoel MAX232 y las salidas RX y TX in-terconectadas (figura 6).

Usar programa TerminalPara probar los cables, usare-

mos un programa de comunicacio-nes. Para asegurarnos de que notendremos problemas con la confi-guración, lo mejor es usar el pro-grama MovilOn (báje-lo de nuestra web,búsquelo en la páginade contenidos espe-ciales de telefonía ce-lular con la clave tel-cel) con la siguienteconfiguración:

RTS y DTR siem-pre encendido: Impor-tante pues el MAX232se alimenta de estasseñales.

CTS y DTR no se usan, debenestar sin seleccionar.

Seleccionamos el puerto ade-cuado, la velocidad (probaremos va-rias) y pulsamos el botón AbrirPuerto (figura 7).

De momento no estamos usandoel cable que hemos construido, peropodemos probar el programa conec-tando con el puerto serie de un mó-dem fijo, o bien conectado con uncable comprado específicamentepara nuestro móvil.

Seleccionamos el cuadro AñadirCR, para que el programa añada unretorno de carro a cada comando,tecleamos el comando y pulsamosenter. El comando más simple esAT<cr> , a lo cual el módem deberesponder con un OK.

Probar el cable PCConectamos el cable para PC

que hemos construido a un puertoserie, arrancamos el programaMovilOn y abrimos el puerto seriecon la configuración comentada an-teriormente. Es imprescindible te-ner abierto el puerto, para que elcircuito reciba alimentación. Todo loque sigue se hará con el programaarrancado y el puerto serie abier-to.

Antes de conectar el otro extre-mo del cable, medimos la tensiónde salida entre la salida de datosTTL (pin 9) y el nivel de referencia.Debemos medir una tensión positi-va mayor de 3 voltios, seguramenteserán casi 5V. Si no obtenemos estatensión, comprobaremos que en lasalida del puerto serie, en la líneaTX, hay una tensión negativa, que el7805 está proporcionando los 5V, laconexión de los condensadores, etc.

Hacemos un puente entre lospines 9 y 10 del MAX232, es decirque conectamos la salida de da-tos con la entrada, aunque mejor lohacemos en el extremo del conectoro en el zócalo del PIC, según se haexplicado más arriba.

Seleccionamos en el programaAñadir CRLF, escribimos una líneade texto y pulsamos enter, en la ven-tana del puerto serie debemos ver eltexto de salida y la misma entrada(se ve en otro color), es decir que loque se envía se debe recibir igual yen la pantalla se ve el texto dos ve-

ces, en dos colores dis-tintos.

Probar el cable parateléfonoEn la figura 8 se mues-tra el conector de un te-léfono Siemens C55con el objeto de que po-damos realizar la cons-trucción del cable parala conexión a la compu-tadora. Si hemos cons-truido el cable para el

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

10

Figura 6

Figura 7

Page 12: se235

Saber Electrónica

11

Caja de Trabajo RS232

teléfono móvil, éste debe funcio-nar con niveles TTL. Algunos telé-fonos funcionan con estos nivelesde tensión, entonces el cable es unsimple conector sin componentesactivos.

Otros teléfonos usan otros nive-les de tensión, entonces deben lle-var algún tipo de circuito en el cable.El caso es que se supone que el ca-ble funciona con niveles TTL, yque tenemos el cable conectado aun teléfono móvil.

Conectamos el cable de la PCal cable del teléfono, es decir queconectamos el nivel de referenciaGND de los dos cables entre sí, ylas líneas de datos las conecta-mos cruzadas (entrada con salida,salida con entrada).

Arrancamos el programa Movi-lOn y abrimos el puerto con la con-figuración ya comentada (recuer-da que el circuito se alimenta deahí).

Seleccionamosla opción AñadirCR (no CRLF).

Tecleamos AT ypulsamos enter. Elmóvil debe res-ponder OK. Segu-ramente veremostambién el eco delcomando AT.

T e c l e a m o sATDT555 y pulsa-mos enter, el móvildebe marcar el nú-

mero 555 (pulsa enter de nuevo pa-ra cortar).

Si hasta aquí funciona todo, va-mos bien. Si no funciona ¿qué pue-de fallar? Puede fallar la construc-ción del cable del móvil: busca en in-ternet información sobre tu móvil, pi-nout del conector, niveles de tensiónque usa, etc...

También puedes comprobar quela salida de datos del cable presentaun nivel de tensión positivo, compa-tible TTL (de 3 a 5V) respecto a ma-sa, si no es así, el cable no está bienhecho.

Si queremos usar un cable com-prado para el teléfono móvil (de losque se conectan directamente al or-denador), es decir si queremos usarniveles RS232 en vez de nivelesTTL, podríamos integrar un MAX232en el módulo electrónico. Esta solu-ción dejaría pendiente la alimenta-ción del teléfono, y el teléfono debe-ría tener dos conectores indepen-dientes, una para alimentación yotro para el cable RS232.

Conversor RS232 a TTL sin MAX232

Todos sabemos que a la hora deconectar un PIC o un teléfono celu-lar a la PC es común utilizar el circui-to integrado MAX232. Con este inte-grado y muy pocos componentes se

consigue adaptar los niveles de se-ñal de estos equipos. Pero tomandoen cuenta que un MAX232 se loconsigue en diferentes versiones yque el único que “sirve” sin realizaradaptaciones es el MAX232CPE,decidimos desarrollar una alternati-va válida que lo reemplace con uncircuito como el mostrado en la figu-ra 9.

El circuito utiliza la propia co-rriente del puerto COM de la PC pa-ra generar los símbolos del RS232.Los pines marcados como TxD, RxDy Gnd corresponden al conectorRS232 de la PC (ver conexionado)mientras que los pines marcados co-mo RD (RX), TD (TX) y Gnd van di-rectamente al microcontrolador o alteléfono celular.

IMPORTANTE:Para que funcione la parte infe-

rior del circuito, correspondiente aRX en la PC, es necesario que en elprograma de transmisión configure-mos RTS a nivel alto (+V) y DTR anivel bajo (-V).

La figura 10 muestra RTS y DTRactivados a nivel alto, en estas con-diciones no funcionaría bien, es ne-cesario desmarcar DTR.

Otra alternativa sería usar comonivel bajo 0V en vez de usar DTR (elpin 5 en vez del pin 4), en la mayorparte de ordenadores funcionará,pero el nivel bajo a 0V está fuera dela norma RS232.

Figura 9

Figura 8

Page 13: se235

Caja de Trabajo con Celulares RS232

En base a las característicasdescriptas del integrado RS232 sepuede construir una caja de trabajoque permita conectar a un teléfonocelular con una computadora y eje-cutar aplicativos que permitan:

Comprobar el estado del softwa-re del teléfono

Falsear el teléfonoLiberar o desbloquear el celularRealizar back-upsProgramar accesoriosEtc.

En la figura 11 se muestra el cir-cuito propuesto para la caja:

Note que la caja posee dos jum-pers: J2 y J4, estos contactos quetienen que estar sin puentear paralos diferentes teléfonos con siste-mas operativos tipo dellen o similar(Siemens, generalmente) y debenestar ambos puenteados si se traba-jará con teléfonos Nokia o similares.Si va a operar con otros teléfonospuede conectarlos en cualquiera delos dos conectores CONN-H4 y de-berá primero no colocar los jumpers.Si no conoce la plataforma del telé-fono, conéctelo en el correspondien-te a Siemmens, abra el programaque va a utilizar y vaya probando co-

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

12

Figura 10Figura 11

Page 14: se235

locando los puentes en los jumpershasta que se establezca comunica-ción con el teléfono.

Se puede emplear cualquier pro-grama que precise conexión del te-léfono al puerto serie de la computa-dora. Si desea saber cómo se usanlos programas que nosotros hemosprobado, puede dirigirse a nuestraweb:

www.webelectronica.com.ar

Haga click en el ícono passworde ingresar la clave “telcel”.

En síntesis, esta caja permite laliberación de bandas (desbloqueateléfonos para su uso con chips decualquier operador), verifica estadode software y hardware, repara soft-ware, permite flasheo y actualiza-ción, resetea códigos de seguridad,etc. y para ello se deben emplearprogramas específicos, muchos delos cuales son de uso libre y otrosposeen licencia y deben ser adquiri-dos en los locales especializados.

A continuación mencionamos losmodelos de teléfonos que hemosprobado y qué programas usamosen cada caso:

MOTOROLADesbloqueamos celulares C115,

C139, C261, C155 mediante la car-ga del sistema operativo con los pro-gramas Dmtool_V7.3.04.6 y MOTO-ROLA C 210.

SIEMENSDesbloqueamos, reparamos y

flasheamos diferentes modelos conlos programas SST y FREIA.

PANASONICDesbloqueamos, reparamos y

flasheamos diferentes modelos conlos programas SoftDog.

LGDesbloqueamos modelos LG191,

LG 200 con el software VYG.

NOKIAReseteamos códi-

gos y se hicieron libera-ciones en diferentesmodelos con el NokiaFbus.

SAMSUNGSe realizó el desblo-

queo, flasheo y verifica-ción de software de va-rios modelos con losprogramas SSS (Sam-sung Service Software)y SSG.

SONY ERICSSONTrabajamos con el

SEMC Tool, utilizandovarias versiones libres,liberando, flasheando,reparando e inhibiendocódigos en teléfonos:T290, T226, T106,T616, Z520, W600,K300.

Unicamente comentamos los ca-sos con los que hemos trabajado,pero insistimos en que podrá traba-jar con “cualquier teléfono” siempreque posea el programa que comuni-que el teléfono con la PCa través del puerto serial.

En la figura 12 semuestra una foto de lacaja armada, utilizandouna placa de circuito im-preso, cuyo diagrama semuestra en la figura 13.

Cómo Armar Cables para Trabajar con la Caja RS232

Reiteramos que prác-ticamente todos los telé-fonos celulares poseenun puerto RS232, que enmuchos casos estospuertos se encuentran enel conector externo del

celular y que en otros casos (comoen el Nokia 1100 por ejemplo) el co-nector está en la placa de circuitoimpreso y tendrá que utilizar conec-tores especiales.

Tendrá que construir cables demodo que en un extremo tenga unconector RJ11 macho para conec-

Saber Electrónica

13

Caja de Trabajo RS232

Figura 12

Figura 13

Page 15: se235

tarlo a la caja RS232 y del otro ex-tremo deberá tener el conector quese tiene que conectar al teléfono.

Para saber dónde está el conec-

tor de su teléfono debe recurrir almanual de servicio para poder loca-lizar los terminales TX, RX y GND.

En las figuras 14 y 15 damos los

diagramas de conexión de algunosmodelos comunes para facilitar la ta-rea de construcción del cable. Parael armado puede emplear un tramo

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

14

Figura 14

Page 16: se235

de cable mallado estéreo, del tipo delos utilizados en las conexiones deaudio y video para TV, de modo quela malla sea el Terminal GND y cadauno de los conductores internos seaTX y RX respectivamente.

Conexión para el Armado de Cables

Como ejemplo, tomando comobase la conexión de contactos de lasfiguras anteriores, el diagrama de

conexión para teléfonos Nokia conconector DKU5 es el que se muestraen la figura 16.

Para un Nokia 100, por ejemplo,deberá utilizar un conector que per-mita acceder al compartimiento de

Saber Electrónica

15

Caja de Trabajo RS232

Figura 15

Page 17: se235

baterías, donde está el conectorRS232 del celular, luego la conexiónes la mostrada en la figura 17.

Para el Motorola C115 y simila-res, el diagrama es el de la figura 18.

Para otros teléfonos deberá ar-mar el conector siguiendo los dia-gramas de contacto que aparece enel manual de servicio.

Ejemplo de Liberación

Como ejemplo, podemos decirque para liberar un teléfono Sie-mens C55, podemos utilizar el cablepropuesto y el programa SST que, altenerlo instalado en la computadoray abrirlo mostrará una pantalla comola vista en la figura 19. Note que enla primera pantalla no aparece elmodelo que queremos liberar, por lotanto la cerramos y en la siguiente(figura 20) sí aparece la opción Sie-mens C55, por lo tanto la marcamosy apretamos el botón UNLOCK. Elprograma pedirá que usted prendael teléfono y al hacerlo comenzará el

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

16

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Figura 19

Figura 20

Page 18: se235

proceso de liberación,colocará el número deIMEI del teléfono en elcasillero correspondien-te (luego de hacerlo leí-do desde el teléfono) yun tiempo después diráque el teléfono ha sidodesbloqueado.

En futuras entregasexplicaremos cómo rea-lizar liberaciones, flas-heos, o reparaciones dediferentes modelos, utili-zando esta caja RS232 yprogramas específicos.

Por último, en la figu-ra 21 se reproduce el cir-cuito de una “caja” condeterminadas proteccio-nes que en estos mo-mentos estamos experi-mentando. La idea esconseguir un circuitoconfiable que “alerte” altécnico de que puedeestar realizando algunaoperación riesgosa quepueda dañar al sistemaoperativo del teléfono.

Agradecemos a Elec-trónica Busher por losdatos aportados para laconstrucción del presen-te informe.

Bibliografía

http://www.maicas-.net/goofy/testfono.htm

http://www.pablin.co-m.ar /e lect ron/c i rcu i -to/mc/ttl232/

http://www.geocities-. com/a lva_cesar / r s -232/max232.html

http://www.x-robo-tics.com/hardware.htm

http://robots-argenti-na.com.ar/Comunica-cion_max232.htm

Saber Electrónica

17

Caja de Trabajo RS232

Figura 21

Page 19: se235

Saber Electrónica

18

La historia de esta autopsia bienpodría resumirse como “Crónicade una muerte anunciada”. Ence-

guecido y entusiasmado por la fiebrede los reproductores de MP3 económi-cos y sin marca (con DSP Sigmatel oSamsung), uno de los integrantes deesta editorial (vamos a preservar sunombre utilizando su pseudónimo, “To-rrente”) decidió regalarle a su novia(“Pitus”) uno de estos aparatos con512MB de memoria. Es un reproductorde ésos que vemos a diario en el tren,en el subterráneo, en el colectivo, enla calle, en el shopping, en el avión, yen cuanto lugar se nos ocurra. Paraconseguirlo, rumbeó para uno de los

sitios más populares de compra y ven-ta de productos online y, luego de unaexhaustiva recorrida, se decidió poruno que combinaba prestaciones, pre-cio, cercanía del lugar con su trabajo yla cantidad de calificaciones positivasque tenía el vendedor.

Después de realizar una consultaentre sus pares de la editorial, Torren-te finalmente se decidió. El dispositivoen cuestión permitía, entre otras co-sas, escuchar MP3, almacenar todo ti-po de información, grabar voz (idealpara realizar entrevistas sin micrófonocorbatero) y sintonizar radio FM. Enresumen: óptimo para la cartera de ladama y el bolsillo del caballero.

Días de Gloria

La felicidad era mutua. Cada ma-ñana, ella partía rumbo a su trabajo,llevándose consigo 512MB de la me-jor música (en su opinión), que podíatener disponible siempre que quisiera.Para que la fiesta fuera completa, elregalo había incluido también una pilarecargable Sanyo de 2100mAh, quegarantizaba 8 horas de autonomía,según las estimaciones leídas en va-rios sitios de reviews. Torrente, por suparte, partía feliz rumbo a la editorial,sintiéndose realizado por lograr quesu chica fuera contenta a trabajar yempezara su jornada laboral con todala energía posible.

Entre una y dos veces por sema-na, Pitus dejaba recargando la bateríaantes de irse a dormir, para que, al díasiguiente, estuviera 100% cargada,lista para otra ardua jornada. Es decir,desarmaba el reproductor, lo dejabaarriba de la mesa del comedor (parano olvidarse) y, a la mañana siguiente,volvía a armar el dispositivo, poniendoespecial énfasis (debido a los innume-rables consejos de su novio “geek”)

FALLAS ANALIZADAS CON OJO CLÍNICO

CORTOCIRCUITO MORTALEN UN REPRODUCTOR DE MP3No hay dudas de que los reproductores de MP3 ya son moneda corriente entre los usuarios, y nosólo entre los freaks: hoy en día, todo el mundo tiene su propio equipo. Los modelos genéricos sonlos más populares debido a su precio, aunque ese costo tiene una desventaja: para ahorrar en pro-ducción, los fabricantes no usan los mejores controles de calidad y, como en este caso, algunosdefectos de ensamblado pueden terminar en una catástrofe y no sólo en el dispositivo en sí, sinotambién en el bolsillo del usuario...

De la Redacción de

de MP Ediciones

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Figura 1 - Vista general del reproductor desarmado. Como se puedeobservar el circuito es bastante simple.

Page 20: se235

Cortocircuito Mortal en Reproductores de MP3

Saber Electrónica

19

en no colocar la pila al revés, verificardos veces que todo estuviera bien co-nectado, etc. A esta altura de la nota,convengamos en que no es ningunaciencia hacer funcionar uno de estosaparatejos, debido a su gran sencillezy simplicidad.

La Falla

Todo anduvo de maravillas duran-te unos cuatro meses. Una mañana,Pitus notó que el reproductor no en-cendía, y sintió olor a quemado. Ho-rrorizada, llamó a Torrente, quien, alabrir el dispositivo, comprobó que laparte que recubría el lugar donde sedepositaba la pila se había, literal-mente, derretido.

Naturalmente, lo primero que hizo(luego de acordarse de Zeus y de to-dos los dioses del Olimpo) fue acudiral lugar que le había vendido el equi-po, pues la garantía aún no había ca-ducado.

El personal de la firma, que jurabay perjuraba que nunca jamás le habíaocurrido algo semejante, llegó a laconclusión de que el error se debía a“un descuido” del novio de la mucha-cha, aunque no pudo especificar bienqué tipo de descuido era. De más es-ta decir que la garantía no cubría es-tas “negligencias”. Pero, a cambio deesto, ofrecía que el equipo quedara enel servicio técnico, para su revisión yevaluación. Luego de consultar cuán-to costaría repararlo, y dada la granproximidad con el precio de un apara-to nuevo, Torrente decidió traer elequipo a la editorial, para ver si algu-no de los geniecillos que pueblan eledificio (que no son pocos) podía ha-cer algo al respecto.

Análisis

Si bien la causa del mal funciona-miento, a simple vista, era clara (setrataba de un cortocircuito que hacía

que la pila recargable recalentara),era preciso revisar otros sectores delequipo que podrían llegar a tener fa-llas o problemas. La idea era aislar to-do inconveniente ajeno, y concentrar-nos en el conflicto puntual.

Antes de desarmar el aparato, nospusimos a pensar que la alimentacióndel circuito se hace no sólo a travésde la pila, sino también desde el puer-to USB, lo que nos da acceso a la fun-ción de USB Drive y a la carga de te-mas. Así fue que decidimos probar siel dispositivo funcionaba correcta-mente en este modo. Para lograrlo,colocamos el téster (siempre en medi-ción de resistencia) entre los termina-les 1 y 4 del puerto USB y comproba-mos que no había cortocircuito, demodo que volvimos a enchufarlo en laPC para ver si realmente funcionabacomo USB Drive. La sorpresa fue gra-ta al notar que podíamos ver los datosalmacenados en la memoria y mane-jarlos sin ningún inconveniente. Estonos indicaba que la parte lógica -estoes, tanto el microcontrolador como lamemoria- estaba en excelentes condi-ciones, y que la falla se limitaba, ex-clusivamente, al sector de alimenta-ción de la pila.

El Desarme

Procedimos al desarme del equi-po, mientras pensábamos que podíatratarse de un problema de ensambla-do y que el cortocircuito quizá desapa-recería cuando la unidad estuviera de-sarmada. Lamentablemente, al medircon el téster los extremos donde de-bería hacer contacto el positivo y ne-gativo de la pila, la falla continuaba(incluso, con el reproductor desarma-do), lo cual desalentó totalmente cual-quier esperanza que habíamos teni-do. Las primeras mediciones fueronrealizadas sobre los transistores y dio-dos que tiene el circuito, para compro-bar si alguno estaba en corto o abier-to. Pero no detectamos nada que pu-diera indicarnos la causa del proble-ma.

Figura 2 - La consecuencia más evidente fué la estética. El cortocircuito hizoque la pila recalentara y que se derritiera parte de la superficie del aparato.

Page 21: se235

Con la necesidad de ver mejor elcircuito impreso, retiramos la etiquetaque indica la posición de la pila y,usando una lente de aumento, co-menzamos a recorrer el circuito muyminuciosamente para ver si algún res-to de estaño o la parte de algún com-ponente metálico era culpable de lafalla.

Así fue que llegamos a un puntoen el que encontramos que el contac-to correspondiente al positivo de la pi-la tenía un resto de alambre en dondese suelda a la placa, que tocaba unade las pistas del circuito impreso.

Seguimos el camino y vimos queesa pista llegaba a uno de los diodos,que era, ni más ni menos, que el en-

cargado de evitar que la corriente cir-culara en sentido erróneo.

La Reparación

Usando el soldador bien caliente -y luego de pensar en la felicidad quele iba a dar a nuestro compañero y enque, además, se iba a ganar unoscuantos porotos con su novia-, conti-nuamos con la reparación.

Simplemente, pusimos el solda-dor, calentamos la isla de estaño (lacual sujeta el alambre que hace con-tacto con el positivo de la pila) y, unavez corrido el alambre sobrante paraque dejara de tocar la isla que noscausaba el problema, concluimosnuestra ardua e intensa labor.

Después de realizar esta opera-ción, volvimos a tomar el téster y com-probamos que el cortocircuito habíadesaparecido. Cerramos la unidad ynos dedicamos a verificar si todo fun-cionaba correctamente, ¡y así fue!

Al día de hoy, Pitus sigue feliz dela vida, disfrutando de su reproductorde MP3. Eso sí: prometió una tortamarmolada a los integrantes de nues-tro equipo por llevar a cabo semejan-te tarea, pero, de la torta, aún ni noti-cias…

Mantenimiento de Computadoras

Saber Electrónica

20

Figura 3 - Aquí está el origen de la falla: el alambre que conecta elpolo positivo de la pila, hacía contacto con una pista que no debía, loque provocó un cortocircuito.

Page 22: se235

Saber Electrónica

21

Esta económica tarjeta está dise-ñada con fines didácticos, paraque usted aprenda desde el ar-

mado de la tarjeta electrónica hastasu operación, así como la programa-ción y la descarga de los programas.El módulo acepta los PICAXE de 18terminales: 18, 18A y 18X.

Los dispositivos PICAXE son mi-crocontroladores PIC preprograma-dos que permiten implementar funcio-nes electrónicas de forma rápida y ex-pedita. Su bajo precio y la sencillezcon la que se programan, los han he-cho una de las líneas de microcontro-ladores más populares actualmente.

El firmware que se incluye en losPICAXE contiene rutinas de uso co-

mún como son los retardos, genera-ción de sonidos, gestión de entradas ysalidas tanto digitales como analógi-cas, etc.

Un programa especializado decomputadora permite editar y compi-lar los programas. Este software de-pura y traduce las instrucciones dellenguaje BASIC al código máquina delos PIC, mismas que al descargarlasal PICAXE se añaden a su firmwareque ya trae preprogramado desde ladistribución.

Basta con tener conocimientos bá-sicos del lenguaje BASIC para que enunos cuantos minutos se puedan em-pezar a escribir programas para losPICAXE.

Estos dispositivos tienen la granventaja de que no requieren de unprogramador especial o de costososcircuitos electrónicos para cargarleslos programas. Con sólo tener unpuerto serie disponible en la PC y uncable de tres vías, es posible grabar-los directamente sobre el circuito dela aplicación. Los PICAXE aprove-chan la capacidad de los PICmicrode reprogramar su memoria de pro-grama FLASH directamente en for-ma serie.

La interfase de programación es-tablecida en el sistema PICAXE semuestra en la figura 1.

Como puede observar, se propo-ne un plug y un jack de 3mm, igualal que se utiliza en aplicaciones deaudio, conectado al PICAXE con unarreglo de resistencias de 22K y10K. Un conector DB9 hembra en elotro extremo del cable se utiliza pa-ra conectarlo al puerto serie de laPC.

Para programar cómodamente elPICAXE se ha incluido, en este mó-dulo, un Jack de 3 mm para descar-gar los programas directamentedesde la PC hacia el PICAXE.

Usted puede fabricar su propiocable.

El módulo “Juega Leds” se pue-de alimentar con un Eliminador debaterías universal ajustado a 9 voltsde corriente directa o bien con unabatería de 9 volts.

Módulo Juega LedsEl módulo Juega Leds es una tarjeta con la cual sepueden programar múltiples juegos de luces y almace-narlos en una memoria EEPROM.

Por: Ing. Wilfredo González Bonillawww.electronicaestudio.com

MONTAJE

Figura 1

Page 23: se235

Montaje

Saber Electrónica

22

Un regulador 7805, un par de fil-tros y sus capacitores de desacopla-miento regulan el voltaje a 5 voltspara la alimentación del PICAXE.

Los elementos de salida son, eneste caso, 8 LEDs que le permitiránrealizar múltiples ejercicios.

En la base de 8 pines se puedeinsertar una memoria EEPROM pa-ra almacenar secuencias o datosque se generen en el programa.

La tarjeta necesita para funcio-nar, algunos programas que publica-mos a continuación para que ustedavance rápidamente en la progra-mación, ya que podrá practicar unagran variedad de instrucciones deBASIC PICAXE y del mismo modoimplementar aplicaciones con estosinteresantes dispositivos.

Puede montar los leds en la tar-jeta o bien puede usarlos para ador-nar pequeños robots, cuadros de fo-tografías, su automóvil y todo lo quepueda imaginar.

Si no quiere escribir los progra-mas puede bajarlos de nuestra weben www.webelectronica.com.ar conla clave juegaled.

En la figura 2 damos el esquemaeléctrico del proyecto.

En la figura 3 publicamos unaversión de placa de circuito impreso.

Usted puede agregar a su gorrafavorita el módulo “Juega Leds” y di-vertirse en su próxima reunión confamiliares y amigos.

Figura 2

Figura 3

Lista de Materiales

Bases para integrados:1 de 8 pines1 de 18 pines1 Borne de conexión TRT2 1 Conector Jack de 3.5mm2 Capacitores cerámicos de

.01uf 50V1 Capacitor electrolítico de

1000uf 25V1 Diodo 1N40071 Circuito Integrado 78L05 9 LEDs de 3 mm rojos8 Resistencias de 1k 1/8 watt1 Resistencia de 1k5 1/8 watt4 Resistencias de 10k 1/8 watt2 Resistencias de 22k 1/8 watt1 Tira de 3 pines

VariosPlaca de circuito impreso1 Disco de 31/2” con programasEstaño, cables, etc.

Page 24: se235

Saber Electrónica

23

Módulo Juega LedsMi eje 2

Inicio:

Goto Main

'Subrutinas

'------------

UnaVuelta:

high 0

pause b1

high 1

pause b1

high 2

pause b1

high 3

pause b1

high 4

pause b1

high 5

pause b1

high 6

pause b1

high 7

pause b1

low 0

pause b1

low 1

pause b1

low 2

pause b1

low 3

pause b1

low 4

pause b1

low 5

pause b1

low 6

pause b1

low 7

pause b1

Return

'---------------

Main:

b1=150

For b2= 1 to 5

GoSub UnaVuelta

b1=b1-25

Next b2

For b2= 1 to 5

GoSub UnaVuelta

Next b2

Goto Main

End

Mi eje 3

Inicio:

Goto Main

'Subrutinas

'-------------

UnaVuelta:

high 0

pause b1

high 1

pause b1

high 2

pause b1

high 3

pause b1

high 4

pause b1

high 5

pause b1

high 6

pause b1

high 7

pause b1

low 0

pause b1

low 1

pause b1

low 2

pause b1

low 3

pause b1

low 4

pause b1

low 5

pause b1

low 6

pause b1

low 7

pause b1

Return

'--------------

Main:

If Pin7=1 Then Goto Main 'Solo prende

al poner el jumper

b1=150

For b2= 1 to 5

GoSub UnaVuelta

b1=b1-25

Next b2

For b2= 1 to 5

GoSub UnaVuelta

Next b2

Goto Main

End

Mi eje 1

main:

B1= 250

Programa_1:

For B0=1 to 5

Let Pins = %11111111

Pause B1

Let Pins = %00000000

Pause B1

Next B0

Programa_2:

For B0=1 to 5

Let Pins = %00000001

Pause B1

Let Pins = %00000010

Pause B1

Let Pins = %00000100

Pause B1

Let Pins = %00001000

Pause B1

Let Pins = %00010000

Pause B1

Let Pins = %00100000

Pause B1

Let Pins = %01000000

Pause B1

Let Pins = %10000000

Pause B1

Next B0

B1=100

Programa_3:

For B0=1 to 5

Let Pins = %00000001

Pause B1

Let Pins = %00000010

Pause B1

Let Pins = %00000100

Pause B1

Let Pins = %00001000

Pause B1

Let Pins = %00010000

Pause B1

Let Pins = %00100000

Pause B1

Let Pins = %01000000

Pause B1

Let Pins = %10000000

Pause B1

Next B0

Programa_4:

For B0=1 to 5

Let Pins = %10000000

Pause B1

Let Pins = %11000000

Pause B1

Let Pins = %11100000

Pause B1

Let Pins = %11110000

Pause B1

Let Pins = %11111000

Pause B1

Let Pins = %11111100

Pause B1

Let Pins = %11111110

Pause B1

Let Pins = %11111111

Pause B1

Next B0

Programa_5:

For B0=1 to 5

Let Pins = %00000001

Pause B1

Let Pins = %00000010

Pause B1

Let Pins = %00000100

Pause B1

Let Pins = %00001000

Pause B1

Let Pins = %00010000

Pause B1

Let Pins = %00100000

Pause B1

Let Pins = %01000000

Pause B1

Let Pins = %10000000

Pause B1

Let Pins = %01000000

Pause B1

Let Pins = %00100000

Pause B1

Let Pins = %00010000

Pause B1

Let Pins = %00001000

Pause B1

Let Pins = %00000100

Pause B1

Let Pins = %00000010

Pause B1

Next B0

goto main

Page 25: se235

Montaje

Saber Electrónica

24

Mieje1 mas 2

Inicio:Goto Main

'Subrutinas '---------------------]UnaVuelta:high 0pause b1high 1pause b1high 2pause b1high 3pause b1high 4pause b1high 5pause b1high 6pause b1high 7pause b1low 0pause b1low 1pause b1low 2pause b1low 3pause b1low 4pause b1low 5pause b1low 6pause b1low 7pause b1Return'-----------------------Main:

B1= 250Programa_1:For B0=1 to 5Let Pins = %11111111Pause B1Let Pins = %00000000Pause B1Next B0

Programa_2:For B0=1 to 5Let Pins = %00000001Pause B1Let Pins = %00000010Pause B1Let Pins = %00000100Pause B1Let Pins = %00001000Pause B1Let Pins = %00010000Pause B1Let Pins = %00100000Pause B1Let Pins = %01000000Pause B1Let Pins = %10000000Pause B1Next B0

B1=100Programa_3:For B0=1 to 5Let Pins = %00000001Pause B1Let Pins = %00000010Pause B1Let Pins = %00000100Pause B1Let Pins = %00001000Pause B1Let Pins = %00010000Pause B1Let Pins = %00100000Pause B1Let Pins = %01000000Pause B1Let Pins = %10000000Pause B1Next B0

Programa_4:For B0=1 to 5Let Pins = %10000000Pause B1Let Pins = %11000000Pause B1Let Pins = %11100000Pause B1Let Pins = %11110000Pause B1Let Pins = %11111000Pause B1

Let Pins = %11111100Pause B1Let Pins = %11111110Pause B1Let Pins = %11111111Pause B1Next B0

Programa_5:For B0=1 to 5Let Pins = %00000001Pause B1Let Pins = %00000010Pause B1Let Pins = %00000100Pause B1Let Pins = %00001000Pause B1Let Pins = %00010000Pause B1Let Pins = %00100000Pause B1Let Pins = %01000000Pause B1Let Pins = %10000000Pause B1Let Pins = %01000000Pause B1Let Pins = %00100000Pause B1Let Pins = %00010000Pause B1Let Pins = %00001000Pause B1Let Pins = %00000100Pause B1Let Pins = %00000010Pause B1Next B0

b1=150

For b2= 1 to 5GoSub UnaVueltab1=b1-25Next b2

For b2= 1 to 5GoSub UnaVueltaNext b2

Goto MainEnd

Contador binario

Inicio:

Goto Main

'Subrutinas

'-------------------

'-------------------

Main:

W1=1000

b1=0

Siguiente:

Pins=b1

Pause W1

b1= b1 +1

Goto Siguiente

End

Contador binario con SW

Inicio:

Goto Main

'Subrutinas

'---------------------

'--------------------

Main:

b2=75

b1=0

Pins=b1

Siguiente:

Contando:

If Pin7=1 Then Goto Contando 'Cuenta uno al poner el jumper

Pause b2

If Pin7=1 Then Goto Contando 'Espera 100 milise g y

confirma

b1= b1 +1

Pins=b1

EsperaRegreseSW:

If Pin7=0 Then EsperaRegreseSW

Pause b2

If Pin7=0 Then EsperaRegreseSW

Goto Siguiente

End

Page 26: se235

ISSN: 1514-5697 - Año 7 Nº 86 - 2007 - $9,90

ISSN: 1514-5697 - Año 7 Nº 86 - 2007 - $9,90

Page 27: se235

Service & Montajes

29

Introducción

En la entrega anterior desmis-tificamos los servos digitales de-mostrando que explicar su funcio-namiento y trabajar con ellos noes algo complejo y que inclusivese puede reemplazar el oscilosco-pio con un simple amplificador deaudio. Le indicamos la construc-ción de lo que llamamos un ampli-ficador paramétrico, que no esmás que un amplificador de audiode ganancia ajustable con un me-didor de nivel de salida a led. Conese sencillo dispositivo vamos areparar las principales fallas de unequipo.

No queremos decirle aquí queno es conveniente tener un osci-loscopio. Muy por el contrario leaconsejamos que compre un os-ciloscopio de uso general de doscanales de 20MHz con base detiempo simple por lo menos; por-que no siempre podemos arre-glarnos sin él. Inclusive si puedecomprar algo mejor no deje de ha-cerlo. En un DVD existen señalesque no pueden ser verificadas sino se posee un osciloscopio de

por lo menos 50MHz. Y no escualquier señal sin importancia,es lo que llamamos la señal fun-damental del reparador, es decirla señal RF que en DVD presentauna frecuencia del orden de los28MHz. Sin embargo, la diferen-cia de costos entre un oscilosco-pio de 50MHz y otro de 20 es talque el reparador no siempre pue-de comprarlo. Si no puede com-pre el de 20, que cuando llegue elmomento de medir RF le vamos aindicar un circuito amplificador ydetector que unido al amplificadorparamétrico le permitirá medir laseñal RF y detectar las fallas delos servos de foco y tracking quese manifiestan sobre dicha señal.

Tanto si tiene como si no tieneosciloscopio le aconsejamosconstruir el amplificador paramé-trico por una simple razón. Esmás fácil de usar que un oscilos-copio y muchas veces es impres-cindible, porque la señales a ob-servar tienen un carácter no repe-titivo o son repetitivas pero con untiempo de actividad muy pequeñoque no permiten una observaciónsencilla.

Es tan simple y económico fa-bricar un amplificador paramétricoque no debe dudar en construirlo,aunque sólo sea para probar suresultado. Nosotros estamos se-guros de que si lo construye le da-rá un uso continuo.

La Disposición de los Circuitos Integrados en un DVD

En un DVD moderno tenemostodas las alternativas posibles dedistribución de integrados. Enprincipio no vamos a considerarlos equipos más viejos, que prác-ticamente eran un reproductor deCD y un reproductor de DVD se-parados, porque prácticamenteno existen en nuestro mercado.Nuestro análisis comienza en laépoca del Philips DVD 703 que esel equipo que estamos conside-rando como ejemplo en nuestrocurso. Ver figura 1.

Podríamos decir que el proce-samiento de servos comienza enel integrado analógico que entre-ga señales A, B, C, D, E, y F am-plificadas y termina en el integra-

Curso de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación deCurso de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación de

Reproductores de DVD Reproductores de DVD Lección 9Lección 9

Las Señales FOK y FZCLas Señales FOK y FZCEn la edición anterior analizamos el funcionamiento de una etapamatrizadora de foco digital. En ésta, vamos a completar el tema expli-cando cómo se generan las señales FOK y FZC, y por último, cómo ade-cuar el funcionamiento del amplificador de foco, a las diferentes condi-ciones de trabajo de un equipo.

Por: Ing. Alberto Horacio [email protected]

SERVICE

Page 28: se235

Service

Service & Montajes

30

do digital SAA7399 que entregalas señales equivalentes a SLO(Sled output), FEO y TAO. En rea-lidad, en este equipo esas señalestienen otros nombres a saber:Sledge, Focus, y Radial. Todasestas señales salientes se envíanal driver BA5939FM que terminacontrolando el motor de sled (clá-sico motor de CC tipo Mabuchi) labobina de foco y la bobina de trac-king. Como trabajo extra este ser-vo realiza también el control delmotor de carga de disco mediantelas señales Tray 1 y Tray 2 (dosseñales para determinar tres esta-dos a saber “encendido en rever-sa” “encendido en directa” y “apa-gado”.

Observe que el servo de velo-cidad no tiene nada que ver coneste procesador. En este equipoel servo de velocidad se procesaen el decodificador de video (arri-ba a la derecha) que se encargade leer los datos de video y en eldriver BA6856FP que controla elmotor giradiscos, que en este ca-so es un motor de impulsión direc-ta similar a los de videograbado-res e idéntico a los de las máqui-nas de CDROM, es decir sin car-bones.

La diferencia con otras máqui-nas se encuentra en el nivel de in-tegración del CI analógico de en-trada, el servo y el decodificadorde video. Ya existen integradosque realizan estas tres funcionesen un mismo chip. Pero por lo ge-neral no incluyen los drivers de lá-ser, debido a la disipación de losmismos. Por lo tanto, esas etapasse deben construir exteriormentecon transistores, tal como ya lo vi-mos en entregas anteriores.

Otra diferencia notable entreequipos de alto grado de integra-ción (por lo general son equiposde supermercado de bajo costo) yel Philips 703 está precisamenteen el tipo de motor giradiscos. Ensu momento vamos a analizar los

motores de impulsión directa contodo detalle, pero como aquí esta-mos analizando los diferentes cri-terios de diseño de los DVD ac-tuales, debemos adelantar el porqué se prefiere un motor a otro.

Cuando un reparador observala complejidad de un motor de im-pulsión directa, comparada con lasencillez de un motor de escobi-llas, lo primero que supone es queuno es mucho más preciso que elotro. Y no es así de ningún modo.La realidad es que ambos moto-res son igualmente precisos en loque respecta a la curva velocidad-/tensión. La diferencia está sobretodo en la cupla de arranque, quees mucho más alta en el motor deimpulsión directa. Es decir que eltiempo en que se tarda en llegar ala velocidad de trabajo es muchomenor. Por otro lado uno generachispas que pueden provocar in-terferencias indeseables y el otrono. Y por último está el problemade la duración; un motor de impul-sión directa no tiene partes que segasten y se ensucien como loscarbones de los motores de esco-billas que necesitan un manteni-miento cada tanto.

Por lo tanto, cuando vea unmotor de escobillas en un equipo

con algunos años de uso, descon-fíe. Sáquelo de su alojamiento, sinsacarle el miniplato (si es que sepuede) y proceda a realizar laprueba de ruido de rozamientoapoyándolo en el pabellón auditi-vo y haciéndolo girar rápidamen-te. Si necesita sacar el miniplatorecuerde medir con un espesor decartón o plástico (un objeto metá-lico puede rayar la lente), la dis-tancia entre el disco y la cara su-perior de la lente, para saber có-mo ajustar posteriormente dichaaltura.

Condiciones de Funciona-miento del Servo de Foco

Como sabemos, en un equipode CD se le da una enorme impor-tancia al funcionamiento del equi-po en presencia de vibraciones detodo tipo. Y eso es absolutamentelógico, porque un mismo integra-do de servo de foco puede usarseen un equipo estacionario del tipocentro musical o en un discman. Yel discman se utiliza con el usua-rio en reposo, caminando, pa-seando en bicicleta, etc, etc.

En principio parecería que unDVD siempre se ve en reposo; pe-

Figura 1 - Distribución de servos en el DVD703.

Page 29: se235

Las Señales FOK y FZC

Service & Montajes

31

ro si analizamos todos sus usos,veremos que un uso muy frecuen-te es en una casa rodante en mo-vimiento y otro más frecuente aún,es en los modernos micros de lar-ga distancia. Como sea, un DVDdebe funcionar en todas las condi-ciones en que funciona un disc-man.

Por lo demás, el DVD tiene unmodo de búsqueda de capítulossimilar al modo de búsqueda detemas del CD. El usuario puedeprogramar saltos y el equipo nodebe presentar cortes ni congela-mientos de la imagen durante esemodo de exploración trucado.

En un CD, existían patas delintegrado de servo donde se colo-caban capacitores y resistoresque filtraban la señal de error defoco con diferentes constantes detiempo. Esas constantes de tiem-po diferentes se conectaban me-diante llaves analógicas coman-dadas por el microprocesadorprincipal. Y el micro tomaba la de-cisión de qué constante de tiempoutilizar en cada caso, en funciónde la información entregada por elservo de tracking que es el másafectado por las vibraciones. Jus-tamente para esa función, el servode tracking posee un circuito lla-mado AS (de antishock).

Un servo digital de CD, o unservo de DVD, posee el equiva-lente a todos estos circuitos, perocomo subprogramas del programaprincipal del procesador de ser-vos. En la entrega anterior expli-camos cómo se generaba el equi-valente a la tensión de error de fo-co por medio de un programa desumas y restas de las tensionesamplificadas de los fotodiodosconvertidas en números binariosacumulados en diferentes posicio-nes de memoria.

Ahora vamos a ver que el nú-mero guardado en la posición dememoria correspondiente a la ten-sión de FE, debe sufrir un proceso

matemático equivalente al de unfiltro RC. Como su nombre lo indi-ca, un filtro RC posee un resistor yun capacitor. En el resistor secumple la ley de Ohms, que indicaque la corriente que circula por éles directamente proporcional a latensión que se le aplica y que laconstante de proporcionalidad esla conductancia, que es la inversadel valor de la resistencia. En fór-mulas sería I = E/R. En un capaci-tor se cumple también una fórmulaque indica que Q = C/V, en dondeQ es la carga del capacitor (canti-dad de electrones acumulados ensus placas). Al unir la resistencia yel capacitor, para formar un filtroRC, la tensión de salida del filtroes igual a la tensión de entradamultiplicada por un coeficiente va-riable que depende de la velocidada la que cambia la tensión de en-trada. Es decir que siempre existeun proceso matemático que apli-cado a la tensión de entrada del fil-tro genera la correspondiente ten-sión de salida en función del valorde R y de C, a esa fórmula se lallama función de transferencia ypuede contener sumas, restas,multiplicaciones, divisiones, inte-graciones y derivaciones.

Dentro del procesador de ser-vos existe un microprocesador di-rigido. Ese microprocesador sabesumar y restar. Se puede demos-trar que si un microprocesador tie-ne programas que ejecutan lasdos operaciones fundamentales,por reiteración de las misma tam-bién sabe resolver las operacio-nes secundarias de multiplicacióny división. Y si sabe realizar lasoperaciones secundarias tambiénpodrá, del mismo modo, realizarlas operaciones terciarias de inte-gración y derivación.

Todo depende del micro quedeberá utilizar diferentes subpro-gramas y diferentes coeficientes(valores de R y C) adecuados acada condición del equipo. Si el

equipo entra en la búsqueda detemas el micro lo sabe, porque élfue quien ordenó la búsqueda yentonces aumenta la capacidadpara mejorar el filtrado. Si el equi-po se mueve, el micro se enterapor las señales enviadas por elcircuito antishock (en este caso esuna información de regreso por elbus de datos general, que es bidi-reccional).

En un equipo analógico, loscapacitores se eligen sólo entredos o tres valores, porque cadavalor de capacidad diferente impli-ca una llave analógica dentro delintegrado de servo y un capacitorafuera con la consiguiente pata in-volucrada. En un equipo digital, nose realiza ningún cambio circuital,sólo se modifican coeficientes deun programa para realizar lo equi-valente a un cambio de constantede tiempo. Esto significa que elmicroprocesador puede cambiarla constante de tiempo entre unagran cantidad de valores y no só-lo dos o tres. Es casi como ajustarla constante de tiempo en formasuave y continua adecuándolaexactamente a las circunstancias.

Inclusive, el microprocesadorpuede modificar la constante detiempo de acuerdo al disco colo-cado, es decir por sus fallas de fa-bricación durante el estampado,por su estado como nuevo o usa-do (rayas en la superficie) e inclu-sive por la presencia de huellasdactilares en la superficie del mis-mo (antes que el lector lo piense,le aclaramos que aún no puedenreconocer de quién son las hue-llas, pero creemos que no faltamucho para que esto ocurra).

Seguramente que los lectoresse estarán preguntando como ha-ce el micro para saber si un discoestá rayado o tiene impresionesdigitales. Como siempre decimosel “rey micro” no trabaja; pero tie-ne informadores y peones coloca-dos en los lugares más importan-

Page 30: se235

Service

Service & Montajes

32

te del dispositivo a controlar. Lasrayas e impresiones digitales ge-neran pequeños cortes de señal yel aviso de esos cortes le llegan almicro por el bus de datos o poruna pista independiente (todo de-pende de la velocidad del bus por-que si los cortes se suceden muyrápidamente pueden llegar a blo-quearlo).

Ud. me dirá que toda esta in-formación no tienen un gran valorpara el reparador y yo le voy acontestar que si la tiene, porquemás adelante vamos a ver queexiste hardware destinado exclu-sivamente a leer los discos conhuellas digitales. Este hardwareno será analizado aquí porque es-tá ubicado en el circuito amplifica-dor de RF y será tratado cuandoexpliquemos el funcionamiento deesa sección.

Un servo digital posee el equi-valente a los preset de ajuste delservo de foco, en forma de un nú-mero binario guardado en una po-sición de memoria para cada pre-set. El programa de funcionamien-to es tan completo, que se realizaun procedimiento de ajuste de es-tos preset virtuales cada vez quese cambia de disco. Esa es la ra-zón por la que muchas veces losdiscos truchos con problemas degrabación no pueden ser leídosen un equipo analógico y son per-fectamente leídos en un equipocon servo digital.

Reparación del Servo de Foco

La reparación del servo de fo-co se encara de acuerdo al instru-mental disponible. Si Ud. tiene os-ciloscopio puede utilizarlo sobre lasalida FO por la pata 71 (ver la fi-gura 2) o en su defecto, puede uti-lizar nuestro amplificador paramé-trico para escuchar el ruido rosaque se genera allí cuando el servofunciona a lazo cerrado.

Las condiciones más simples

para realizar la prueba es con undisco funcionando o en la pruebade ingreso de un disco, porque asínos aseguramos de la existenciade todas las órdenes de arranque.

En los aparatos analógicos, laprueba más contundente era ob-servar la señal FE mientras se ge-neraba la señal de búsqueda defoco en la salida FEO. Es obvioque esta medición se realiza a la-zo abierto, por una llave interna alintegrado de servo que desconec-ta la señal de error para conectarel generador de búsqueda.

En el servo digital muchas ve-ces no tenemos la posibilidad deobservar las señales FE y FEO almismo tiempo, porque FE es inac-cesible. Si pretendemos haceruna medición durante la búsque-da de foco, sólo tenemos accesi-ble la salida FEO, que en ese mo-mento tiene aplicado el diente desierra de búsqueda. El único re-curso que nos quedaría sería ar-mar una matriz externa para mediruna señal equivalente a la FE in-terna. Pero en realidad esto no tie-ne mayor sentido si Ud. verifica laexistencia de señales en todas laspatas de los fotodiodos del A al Ddurante la búsqueda, inclusivepuede comparar las amplitudes y

las formas ya sea con el amplifica-dor paramétrico o el osciloscopio.También a falta de FE es posiblemedir la señal RF durante la bús-queda.

Lo que sí se puede hacer y contoda facilidad, es controlar el ca-mino de la señal de búsqueda sise observara que la lente no reali-za el movimiento característico. Elinstrumento idóneo para medir laseñal de búsqueda es un simpletéster analógico, que es suficien-temente rápido como para medirlas oscilaciones de 0,5 a 1Hz ca-racterísticas de esa señal.

En realidad, verificar las entra-das y salidas es algo muy simplede realizar y no amerita mayorescomentarios. El problema, por logeneral, es determinar si el micro-procesador que realiza el trabajoestá en condiciones de hacerlo yesto es más complejo que contro-lar las entradas y salidas.

En principio y como en cual-quier reparación, se debe verificarprimero la tensión de fuente. Enlos microprocesadores dirigidossuele haber más de una pata defuente y el SAA7399 no es la ex-cepción. Lo primero que se debemencionar es que lo micros másmodernos no se alimentan con 5V

Figura 2 - Diagrama en bloques de la sección de foco.

Page 31: se235

Las Señales FOK y FZC

Service & Montajes

33

sino con 3V. En nuestro caso lafuente entrega 3,3V, que luego deun filtro LC formado por L5200 yC2003 se transforman en prácti-camente 3V que se aplican a laspatas 57, 96, 44, 32, 12, 69, 83,22 y por resistores fusibles a laspatas 110 y 120 (ver la figura 3).

Posteriormente se deberá veri-ficar la tensión de referencia de2,5V si la hubiera, que debemosconsiderar como una fuente más(este integrado no la utiliza). Y porúltimo no debe olvidar de medir latensión de 5V que alimenta lasmemorias.

A continuación se verifica lapata de reset, que en este caso in-gresa por la pata 98 RSTI (reset

input) que se genera cerca del mi-croprocesador principal y se em-plea en todos los microprocesado-res del sistema. La pista de resetestá indicada con el nombre PORque significa Power On Reset (re-set al encendido). Como ya sabe-mos, cuando se aplican los 3V defuente al micro, esta pata perma-nece por unos 150mS en estadobajo y luego se levanta hasta latensión de fuente. En ese interva-lo de tiempo el microprocesadorcoloca todos sus contadores inter-nos en cero, incluyendo el conta-dor de programa para empezarpor el primer paso.

La pata RSTI se puede verifi-car con un osciloscopio disparado

con el flanco creciente de la ten-sión de fuente, pero es muchomás fácil (y no requiere un osci-loscopio) realizar la prueba de for-zar el reset con un resistor de 100Ohms conectado a masa, verifi-cando que la tensión caiga a me-nos de 0,2V, deje la pata en eseestado por un par de segundos yluego desconecte el resistor verifi-cando que la tensión suba nueva-mente a 3V. Si luego de esta ope-ración el microprocesador co-mienza a funcionar significa que elcircuito de reset tiene una falla.

Posteriormente se deberá veri-ficar que funcione el cristal conec-tado sobre las patas 6 y 7 (ver lafigura 4).

El circuito de clock funcionacon un resonador cerámico de8,46MHz que puede verificarseperfectamente con un oscilosco-pio conectado sobre la pata XX-TLO (punto de prueba F211) endonde se encontrará una señal si-nusoidal de 2 o 3V de amplitud. Esconveniente realizar la medicióncon una punta atenuadora X10para evitar que el oscilador dejede funcionar por exceso de carga.

Si no tiene osciloscopio puedeusar un frecuencímetro digital co-mo detector de oscilación. Y si notiene frecuencímetro deberá ar-mar un detector pico a pico para

Figura 3 - Disposición de fuentes del integrado de servos.

Figura 4 - Circuito de clock. Figura 5 - Sonda detectora pico a pico de RF.

Page 32: se235

Service

Service & Montajes

34

alta frecuencia como el que indi-camos en la figura 5.

Con esta sonda se transformael téster digital en un medidor detensión alterna, indicando su valorde pico a pico con un mínimo errordel orden de los 100mV. La pilautilizada es cualquier pila de mer-curio para reloj pulsera y no es ne-cesario desconectarla del circuitocuando no se usa, porque al des-conectar el téster deja de circularcorriente por ella.

En la misma figura se puedenobservar los bloques TEST y DE-BUG. Estos bloques son utiliza-dos para comprobar el funciona-miento del integrado al finalizar suproceso de fabricación y durantesu programación y no tienen im-portancia en la reparación.

El procesador tiene una me-moria interna (no volátil) dondeestá cargado el programa y unapequeña memoria volátil donde sedepositan datos en forma transito-ria. Pero para poder cumplimentarsus funciones requiere más me-morias no volátiles que se en-cuentran en el exterior y se invo-can por los puertos paralelo deentrada/salida 0, 2 y 4.

Una de las memorias es una74HCT579 y la otra unaM29F002. En esta misma entregahay un apéndice que trata el temade la memorias y su reparación.

El problema más grave es de-terminar si falla la memoria de unservo realizando mediciones conel equipo en funcionamiento. Unafalla en la memoria, o en otra par-te del servo, se puede manifestardel mismo modo complicando eldiagnóstico.

Para determinar una falla enlas memorias, hay que actuar co-mo lo hace un reparador de PCs.El reparador de PC tiene progra-mas que verifican los diferentesórganos de la PC incluyendo lasmemorias que son verificadas po-sición por posición. En realidad

cada vez que se enciende la PCse realiza un control de los órga-nos más importantes de la mismaincluyendo las memorias. Muchosreproductores de DVD incluyendoel Philips DVD703 realizan unaprueba similar indicando un códi-go de error en el display si las me-morias tienen una falla. En el mo-mento actual estamos tratando deconseguir la información corres-pondiente.

También es posible, en el casode la DVD703, realizar un diag-nóstico mediante un hardware ointerfaz que se conecta entre elequipo y una PC que contiene unprograma de pruebas del tipo“modo service” que permite reali-zar ajustes, predisposiciones y ve-rificaciones mediante la observa-ción de la pantalla del monitor dela PC.

¿Qué se puede hacer si unono posee el software y el hardwa-re de prueba o el listado de códi-gos de error, que por supuesto de-pende de la marca y modelo decada reproductor? Existe la posi-bilidad de hacer algunas verifica-ciones generales sobre las memo-rias con un osciloscopio o con unasonda detectora de valor pico a pi-co como la mostrada en la figura9.4.4 pero modificando los valoresde los capacitores C1 y C2 de 22pF a .01 uF y cambiando el tésterdigital por un analógico.

Una memoria es un compo-nente enteramente digital, sobresus patas sólo pueden existir ten-siones correspondiente a un esta-do alto o un estado bajo. Si encualquiera de sus patas se obser-va alguna señal intermedia, segu-ramente que allí hay algún proble-ma. ¿Pero qué significa interme-dia? Todo depende de la tensiónde fuente del micro; si es de 5V,se considera que un estado es al-to si supera los 4,5V y es bajo siestá por debajo de 0,5V. Si la ten-sión de fuente es de 3V, el estadoalto ocurre por arriba de 2,75V y elbajo por debajo de 0.3V.

En cuanto a sobre qué patasmedir, la respuesta es en todo elpuerto de comunicaciones en to-dos los puertos I/O y en las patasde predisposición lectura/escritu-ra. Si se usa la sonda de valor pi-co a pico hay que considerar quelos pulsos pueden estar muy es-paciados y ser muy finos comopara que puedan ser detectadoscon el téster. Por esta razón esque diseñamos un voltímetro muyparticular con un led que permitedetectar los niveles de pulsos y re-tener la información por un peque-ño intervalo de tiempo, de modoque el reparador pueda tener unaidea de las señales existentes encada pata de la memoria. Ver la fi-gura 6.

Todo el dispositivo se basa en

Figura 6 - Voltímetro comparador a LED.

Page 33: se235

Las Señales FOK y FZC

Service & Montajes

35

un comparador rápido que sobrela pata - tiene un potenciómetrocon dial, de los usados en la sinto-nía de los viejos TVs. Para ajustarR2 se coloca una tensión de en-trada de 10V y se marca justo elmomento en que el led se apaga.Luego se colocan 8V y se vuelvea marcar el dial y así hasta 2V.

En la pata + se coloca la señala medir (en nuestro caso la señalde alguna de las patas del puertode la memoria o alguna de las se-ñales de control de 3V de amplitudy se ajusta el dial a 2,5V). Se co-loca un disco y se observa el led,si se enciende significa que allíhay pulsos superiores a 2,5V.

Conclusiones

Así terminamos de analizar elservo de foco digital con todo de-talle y con las indicaciones prácti-

cas para encarar el service. En lapróxima entrega vamos a analizarel funcionamiento del servo digitalde tracking.

¡Hasta el mes que viene!

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN Nº 9

1- ¿El CXA1732 contiene el servo de foco? ( ) A) Sí( ) B) Sí, salvo la generación de la señal de FOK que se realiza en otro

integrado( ) C) No( ) D) Las respuestas A y B son correctas

2- El CXA 1082 contiene a los excitadores de bobinas y motores.( ) A) Sí( ) B) No( ) C) Sí, pero sólo se usan en los discman( ) D) Sí, pero sólo contiene los driver de bobinas

3- De qué depende la condición de funcionamiento del servo de foco( ) A) Del estado de reposo o movimiento del reproductor( ) B) Del tipo de operación (búsqueda de tema o reproducción normal)( ) C) Del tema que se está reproduciendo (el primero o el último)( ) D) Las respuestas A y B son correctas

4- Para qué sirve la señal AS( ) A) Para que el micro reconozca que el equipo recibió un golpe( ) B) Para que el micro sepa que el disco colocado está en malas con-

diciones( ) C) Para indicar que comenzó la búsqueda de temas( ) D) Para que el integrado de servo conecte una constante de tiempo baja

5- Para qué sirve la señal DFCT( ) A) Para que el micro ordene un aumento en la constante de tiem-

po de foco ( ) B) Las respuestas C y D son correctas( ) C) Existe una falla de metalización en el disco( ) D) Porque se cortó momentáneamente la señal RF

6 - Cuándo es conveniente desconectar los generadores de AS yDFCT

( ) A) Cuando el equipo tiene cortes y no se puede determinar el motivo.( ) B) Cuando se sospecha que el generador de AS no funciona ade-

cuadamente ( ) C) Cuando se sospecha que el generador de DFCT no funciona

adecuadamente ( ) D) Las tres respuestas anteriores son correctas

7- Cuando el equipo lee normalmente la respuesta en frecuencia secorta en.......

( ) A) 600Hz( ) B) 6.000Hz( ) C) 10Hz( ) D) CC

8 - Mientras el equipo sufre un golpe, la respuesta en frecuencia sereduce a partir de.......

( ) A) 600Hz( ) B) 6.000Hz( ) C) 10Hz( ) D) CC

9- Cuando se hace la búsqueda de FOCO el servo queda a lazo..... ( ) A) Cerrado( ) B) Abierto( ) C) Cerrado con baja ganancia( ) D) Cerrado con alta ganancia

10- Cuando se produce el “grito de laucha” ( ) A) Cuando la ganancia de lazo cerrado de foco es muy baja( ) B) Cuando falla el capacitor de “constante de tiempo baja”( ) C) Cuando la ganancia de lazo cerrado es muy elevada( ) D) Cuando falla la suspensión de la lente

Page 34: se235

Cuaderno del Técnico Reparador

Señales de VideoPara Todas las Aplicaciones

Las épocas en que el técnico de service de TV podía traba-jar con una única señal de video ya pasaron a la historia. Enla actualidad son tantas las aplicaciones de señales de vi-deo de diferentes características, que el Técnico debe eva-luar cuidadosamente los requisitos de cada aplicación paraseleccionar el tipo de señal necesaria en cada caso. La pre-sente nota tratará de aclarar los aspectos en discusión.

Por Egon Strauss, sobre un trabajo de Alfonso Torres

Las diferentes Señales de Video

Básicamente y desde hace mu-chos años, la señal de video com-puesta, como ya sabemos, contie-ne componentes de luminancia,crominancia, borrado y sincronis-mo. En este aspecto, todas las dife-rentes aplicaciones están de acuer-do. Sin embargo, la forma en la cualesta información básica sea incor-porada al sistema electrónico res-pectivo, depende de muchos facto-res, entre ellos si se trata de un sis-tema analógico o digital, pero noúnicamente de este factor.

En una breve recopilación pode-

mos distinguir los siguientes casosde plataformas que usan una señalde video como parámetro básico desus funciones.

• Televisión y Teatro del Hogar• Aplicaciones comerciales de

Audio y Video• Juegos de Video y otros Entre-

tenimientos similares• Aplicaciones Médicas• Broadcasting• Monitores de Computación• Centros de Reparación de

Equipos ElectrónicosEn todas estas aplicaciones ve-

remos diferentes señales de videoque resumimos en la siguiente lista.

• Señal Compuesta de Video

• Señal S-Video• Señal en Componentes

(YPbPr)• Señal para Monitores de PC• Señal de RF para Transmisión

y Recepción de TV• Señal apta para DVI• Señal de RF de Alta DefiniciónLas señales mencionadas y sus

aplicaciones típicas, surgen de la ta-bla 1. A continuación trataremos ca-da caso por separado.

La Señal Compuesta de Video

Esta señal es, desde luego, am-pliamente conocida por todos los

TABLA 1 - Señales de Video y su AplicaciónAplicación Señal Señal S- Señal en Señal para Señal RF Señal DVI Señal RF de

compuesta video component. monitores TV alta definiciónTV y Teatro del Hogar X X X X X X XAplic.Comerc. A/V X X X X XVidedogames X X XAplic. Médica X X X X XBroadcasting X X X X X XMonitores PC X XCentros Rep X X X X X X X

Service & Montajes

36

Page 35: se235

Técnicos y la presentamos en la fi-gura 1 solo a título informativo en unsistema de coordenadas, en dondeel eje horizontal corresponde a laduración en microsegundos de ca-da porción de esta señal que co-rresponde a una señal con 63.5µsde duración, equivalente a 15750Hertz. Con las normas Argentinas lafrecuencia es de sólo 15625 Hertz,aumentando así la duración del ci-clo a 64µs. Las fracciones corres-pondientes también crecen en for-ma proporcional.

Se observa que en la figura 1mencionada se introduce también,la señal de referencia de intervalovertical VIR que en la actualidad noes usada en la Argentina y es opta-tiva en otras partes del mundo.

La escala vertical de este gráfi-co es indicada en unidades IREque, como se sabe, equivalen a7.14mV por unidad, debido a que140 unidades IRE equivalen a 1 voltcresta a cresta.

La señal compuesta de videocontiene todas las componentes deLuminancia, Crominancia, Borradoy Sincronismo en un solo conductor,motivo por el cual es transportadaentre un punto, por ejemplo el tele-visor a otro punto, por ejemplo un vi-deograbador, un reproductor de dis-cos láser o DVD, camcorder u otrotelevisor mediante un solo cablecon conectores tipo RCA y cablecoaxil. Muchas veces se usan ca-bles coaxiles dobles o triples paratransportar en forma simultánea se-ñales de sonido monaural o este-reofónico.

Los cables usados para el trans-porte de las señales analógicas dela señal compuesta de video son deltipo coaxil de 75 ohm. Se usa cabledel tipo RG59 para transportes dehasta 25 metros y del tipo RG6 pa-ra distancias hasta 50 metros sinamplificación adicional. Las normasen vigencia del FCC indican una in-tensidad máxima de señal de 15.5dBmV. Si la señal excede este valorse agregan atenuadores y si no lle-

ga a este valor se trata de eliminareventuales atenuadores. Lo mismoes válido también para distanciasmayores.

La señal S-Video

La señal S-Video se distingue dela señal compuesta que las señalesde luminancia y crominancia son se-paradas previo al transporte de laseñal, motivo por el cual la cantidadde conductores necesarios para es-te transporte se incrementa. Esta

señal a veces es denominada tam-bién, señal Y/C y para su transportese usa un conector Mini-DIN de 4patas cuyo aspecto surge de la figu-ra 2. Aquí, la señal de luminancia (Y)y la señal de crominancia (C) sonconducidos por conductores separa-dos, mejorando de esta manera elfuncionamiento del sistema al evitartoda interferencia entre señales. Laconexión mediante S-Video es siem-pre de importancia para una relaciónóptima de señal-ruido, pero espe-cialmente cuando la señal será pro-cesada posteriormente en forma di-

Figura 1 - La señal compuesta de video.

Figura 2 - El conector de S-Video (Y/C).

Service & Montajes

37

Señales de Video

Page 36: se235

gital, debido a que el granulado digi-tal es sumamente objetable. Con laconexión tipo “S” se reduce tambiénel drop-out de la señal.

La Señal en Componentes (Y, Pb, Pr)

Las mejoras obtenidas con laseñal “S”, con respecto a la señalcompuesta de video, es llevado unpaso más adelante con el uso de

tres conductos separados paratransportar por separado la señalde luminancia, la señal de cromi-nancia azul y la señal de crominan-cia roja. La señal así identificada,se compone de Luminancia Y, deluminancia azul Pb = (A-Y) y de cro-minancia roja Pr = (R-Y). Este tipode conexionado brinda una imagenaún más perfecta que cualquiera delos otros sistemas mencionadoshasta ahora. En la figura 3 vemos elaspecto comparativo de los tres sis-

temas. La conexión de componen-tes es muy común en reproductoresde discos DVD, si bien en los televi-sores sólo se encuentra en los mo-delos más recientes. Los tres ca-bles coaxiles usados en este tipode señal poseen conectores RCA.

Señal de Video para Monitores de PC

A través de los años, las seña-les de video existentes en la com-putadora sufrieron varias modifica-ciones, en parte por el avance tec-nológico existente y en parte poruna mayor normalización de las di-ferentes plataformas posibles. En latabla 2 vemos un resumen breve dealgunas de las posibilidades. Lagran cantidad de variantes obliga aefectuar una selección, quedandocomo formatos preferidos los mo-dos de VGA de 1024 x 768, 800 x600 y 640 x 480 pixels.

En la misma tabla 2 se indicantambién los datos de temporizaciónde estos formatos. Los monitoresde PC están diseñados para acep-tar todas estas señales. Sin embar-go, cuando estos modos son con-vertidos para una utilización en untelevisor o monitor de TV y no dePC, se usan frecuencias horizonta-les de 31.50kHz en sistemas de60Hz y de 31.25kHz en sistemas de50Hz.

La amplitud de la señal de videoestá normalizada en 1 volt cresta a

Figura 3 - La señal de componentes Y, Pb, Pr.

TABLA 2. - Detalles de algunas señales de video para PC.

Service & Montajes

38

Cuaderno del Técnico Reparador

Page 37: se235

cresta, acompañada por una señalde audio de 1 volt rms.

La señal de video para PC poseeimportantes diferencias con las se-ñales vistas hasta ahora. Por lo pron-to, la señal es digital y no analógica,como las otras señales de video.Además, su resolución es muy supe-rior debido a las exigencias propiasdel servicio al cual está destinada ypor este motivo tampoco se usa unaexploración entrelazada sino un mé-todo de exploración progresiva. Elancho de banda de esta señal digitales del orden de los 12MHz, casi eltriple del ancho de banda de señalesanalógicas.

En este grupo de señales de vi-deo incluimos también, una varianteusada sólo en monitores de PC yque consiste en el uso de cuatro con-ductores que conducen respectiva-mente las señales rojo, verde y azulcomo información de crominancia yun cuarto conductor con la informa-ción necesaria de Sincronismo. Es-tos cuatro conductores conectan el

monitor con la CPU, la Unidad deProcesamiento Central de la compu-tadora. Para poder conectar la señalde video de la PC con plataformastan diferentes, resulta necesario con-vertirla mediante una plaqueta deprocesamiento adecuada al mododeseado. Estas tarjetas son obteni-bles en el mercado en las casas de-dicadas a PC y sus componentes.Las tarjetas deben estar destinadaspara VGA a señal analógica o de se-ñal analógica a VGA, según la apli-cación de cada caso.

Señal de RF para Transmisión y Recepción de TV

La señal de RF modulada con laseñal de video correspondiente tie-ne aplicaciones en televisores parala entrada en antena de toda clasede señales provenientes de canalesde TV, videograbadores, etc. Lo mis-mo es válido también para entradasen videograbadores y otros equipos

para el registro transitorio o perma-nente de las señales.

En la figura 4 vemos el aspectode este tipo de señal, cuyos valorespueden cambiar de acuerdo a loscanales recibidos. Los valores habi-tuales para NTSC-M, PAL-N y PAL-M son de 6 MHz de ancho de banda,mientras que en PAL-B y SECAM seusa un ancho de banda de canal de7MHz.

La frecuencia de la subportadorade crominancia indicada en la figura4 corresponde a NTSC-M. Ademásde esta diferencia del ancho de ban-da, existen también las diferenciasen el sistema de color, siendo losusados actualmente NTSC, PAL ySECAM con diferentes variantes deaplicación. Los valores para otrossistemas y normas surgen de la ta-bla 3.

Recordamos a los amigos lecto-res que el origen de estos valores defrecuencias son las siguientes ex-presiones matemáticas, basados enlas características de cada sistema ynorma.

Las expresiones indicadas per-miten establecer los valores de fre-cuencia de los cristales respectivosen cada caso.

Señal apta para DVI

La sigla DVI significa Digital Vi-deo Interface y se refiere a un modo

TABLA 3 - Frecuencias de subportadora de crominanciade diferentes sistemas y normas.

Señal Frecuencia de subportadora FscNTSC-M 3,5795454MHzPAL-B 4,43361875MHzPAL-M 3,57561149MHzPAL-N 3,58205625MHz

Figura 4. La señal de RF de video.

Service & Montajes

39

Señales de Video

Page 38: se235

operativo que permite una interfazperfecta entre una computadora y sumonitor, siendo sin embargo, inde-pendiente de la tecnología usada enel mismo. Las especificaciones delas normas DVI cubren todos las ne-cesidades de la industria de la com-putación desde workstation y PC demesa hasta equipos portátiles tipoNotebook y Laptop.

Para abarcar todas estas funcio-nes se incluyen los siguientes pará-metros.

• La señal se mantiene dentrodel dominio digital sin pérdidas des-de su generación hasta su consumofinal.

• Es independiente de la tecnolo-gía usada en el monitor - display.

• Plug and Play es factible me-diante la detección de terminales ac-tivos con EDID (VESA ExtendedDisplay Identification Data) yDDC2B (Display Data Channel ver-sión 2).

• Señales auxiliares digitales yanalógicas pueden estar presentessimultáneamente en el mismo co-nector.

Las especificaciones DVI fueroncreadas en 1999 por el grupoDDWG (Digital Display WorkingGroup), compuesto por las empre-sas Intel Corporation, Silicon Image

Inc., Compaq Computer Corpora-tion, Fujitsu Limited, Hewlett-Pac-kard Company, International Busi-ness Corporation (IBM) y NEC Cor-poration.

Las especificaciones hacen hin-capié en el hecho de que las cone-xiones del DVI que son digitales,son completamente compatibles conlas conexiones analógicas del VGA(Especificaciones VSIS = Video Sig-nal Standard), usado generalmentecon las PC y sus monitores. Estacompatibilidad se logra mediante latecnología TMDS ( Transition Mini-mized Differential Signalling) que fuedesarrollada por Silicon Image, unade las empresas intervinientes en elconsorcio DDWG.

Los valores típicos para DVI sonlos siguientes:

• 640 x 480 pixels• Tasa de refresco 60Hz• Clock para pixels de

25.175MHz• Frecuencia horizontal 31.5kHz.Las señales DVI son de gran im-

portancia en todos los rubros dondedeseamos conservar un camino di-gital de la señal desde el punto desu generación hasta su consumo fi-nal. La grabación en discos CD-ROM o DVD-ROM es una de lasaplicaciones típicas para ello.

Televisión Digital de Alta Definición

Las señales de la televisión digi-tal sólo existen, por ahora, en el con-tinente americano en los EstadosUnidos en forma regular. En los de-más países del continente existensólo esporádicas emisiones experi-mentales durante breves lapsos detiempo.

No obstante debemos familiari-zarnos con las posibles normas delATSC que se indican en la tabla 4.Estos valores numéricos pueden va-riar en el futuro cuando alguno de losSistemas de HDTV sea aprobado enforma definitiva, pero por ahora sonlos valores vigentes.

Conclusiones

Creemos que pudimos demos-trar que en los albores del tercer mi-lenio la señal de video no es lo quesolía ser 30 años atrás y por lo tan-to el Técnico de TV tendrá que estu-diar cuidadosamente todas las va-riantes a medida que las encuentreen su camino profesional. Nosotrostrataremos de informar como siem-pre, tratando de adelantarnos a losacontecimientos.

SISTEMA SUB- LÍNEAS RELAC. DE MUESTREO RELACIONPORTADORA ACT. POR MUESTREO DE BITS DE DATOS

CUADRO DE CROMA SERIEHDTV USA

1080x1920 COMPONENTES 1080 1100H = 37,125MHz 10 44000H = 1,485Gb/SHDTV

EUROPAITU-R-BT1120, DVB COMPONENTES 1152 1152H = 36MHz 8 o10 46080H = 1,44Gb/S

TABLA 4 - Normas para HDTVSISTEMA FRECUENCIA CAMPO/ LINEAS / FREC. RELACION PIXELS /

CAMPO CUADRO CUADRO HORIZ. MUESTREO LINEALUMINANCIA

HDTV USA

1080x1920 60Hz 2 1125 33750 2200H = 74,25MHz 1920HDTV

EUROPAITU-R-BT

1120, DVB 50Hz 2 1250 31250 2304H = 72MHz 1920

Service & Montajes

40

Cuaderno del Técnico Reparador

Page 39: se235

Cuaderno del Técnico Reparador

Cómo Funcionan los Teléfonos CelularesEl Sistema de FI para WCDMA (MAX2309)

Tal como describimos en la edición ante-rior, la señal de CDMA captada por un telé-fono celular primero debe ser demoduladapara llevarla a un valor de frecuencia inter-media de 190MHz y luego debe ser amplifi-cada y demodulada (demodulación en cua-dratura) para obtener la información enbanda base. Este procedimiento, en el telé-fono Motorola A920 es realizado por un cir-cuito integrado que posee un amplificadorde ganancia variable, un demodulador encuadratura, un VCO y un sintetizador pararealizar todas las funciones. En esta notadescribimos el funcionamiento de este Integrado, el MAX2309.

Preparado por: Ingeniero Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

El bloque receptor-demodu-lador de WCDMA de losteléfonos celulares poseen

un circuito integrado que realizatodas las funciones de amplifica-ción, demodulación en cuadraturay tratamiento de la señal en unafrecuencia intermedia. El A920 deMotorola posee, para realizar estafunción, a un MAX2309. Esto sig-nifica que el teléfono celular reci-be la señal CDMA, que es conver-tida por un circuito integrado co-mo el MAX2388 descripto en laedición anterior de Saber Electró-nica y luego es enviada al circuitode frecuencia intermedia, basadoen este caso en un MAX2309, conuna frecuencia de 190MHz.

Los circuitos integrados MAX-2306/MAX2308/MAX2309 sonsistemas de FI CDMA diseñados

para trabajar en dos bandas, enmodo dual y en modo simple parasistemas de teléfonos celulares N-CDMA y W-CDMA. El camino deseñal atraviesa un amplificador deganancia variable (VGA) y un de-modulador de cuadratura (I/Q).Las características del dispositivoson garantizadas para una tensiónde alimentación de 2.7V para unaganancia por encima de los 110dB.

Aclaramos que N-CDMA es eltérmino empleado para definir Ac-ceso Múltiple por División en Có-digo para Banda estrecha (Na-rrowband Code Division MultipleAccess), o el antiguo CDMA.También conocido en EE.UU. co-mo IS-95. Desarrollado por Qual-comm y caracterizado por su altacapacidad y radio de células pe-queño. Tiene un espectro de pro-

pagación de 1.25MHz en el aire.Usa la misma banda de frecuenciaque AMPS y soporta AMPS, em-pleando la tecnología de propaga-ción de espectro y un esquema decodificación especial. Fue adopta-do por la TIA en 1993. Como yasabemos, W-CDMA es el términoempleado para CDMA de bandaancha. A diferencia de otros dispo-sitivos similares, la familiaMAX2306/9 incluye osciladoresduales y sintetizadores para formarsubsistemas de FI autónomos. Lareferencia del sintetizador y los“sistemas” de RF son totalmenteprogramables por un bus serial de3 cables, permitiendo el trabajocon sistemas con arquitecturas debanda dual usando una referenciacomún y una misma frecuencia in-termedia (FI).

Service & Montajes

41

Page 40: se235

Las salidas de banda base dife-renciales tienen bastante amplitudpara satisfacer tanto sistemas N-CDMA como sistemas W-CDMA,ofreciendo niveles de salida satu-rados de 2.7Vp-p con una tensiónde alimentación del circuito inte-grado de +2.75V. Incluyendo el os-cilador controlado por tensión debajo ruido (VCO) y el sintetizador,

el MAX2309 sólo tiene un consu-mo de 26mA cuando es alimenta-do con 2.75V y está operando enCDMA en modo diferencial de FI.El MAX2309 está disponible enchips de 28 patitas.

En la figura 1 se reproduce uncircuito típico para el MAX2309propuesto por el fabricante mien-tras que en la figura 2 se da el dia-

grama en bloques de la etapa re-ceptora WCDMA propuesta porMotorola.

En esta figura se observa el busde programación de 3 líneas paraestablecer las condiciones de tra-bajo tanto para los bloques de RFcomo para obtener las señales defrecuencia variable para el conver-sor de FI (ASPI_ CLK, aSPI_ DA-TA, MAX2309_ CS). La señal deFI de 190MHz es obtenida demo-dulando las señales de fase (I+ / I-) y cuadratura (Q+ / Q-) y luego sedirige al circuito final del receptor(HARMONY LITE) a través delas líneas RX I+, RX I-, RX Q+ yRX Q-. El circuito integrado operacon un par de tensiones de alimen-tación (RX_ VCCD y RX_ VC-CA) que provienen de VRF_ RX_2_ 775V (vea el circuito de la figu-ra 3).

La frecuencia del salida delVCO del MAX2309 se controlapor medio de un sintetizador conun lazo enganchado en fase (PLL)interno. El lazo externo está for-mado por los componentes conec-tados entre el pin 1 y al pin 2 (y pin26). La frecuencia de salida delVCO (Tank+ / Tank-) presentes enlos pines 1 y 2 se dividen interna-

Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 2

Service & Montajes

42

Figura 1

Page 41: se235

mente para poder compararlas enforma adecuada. La señal de refe-rencia presente en el pin 7 (REF_15.36MHz) también se divide in-ternamente con el mismo sistemade comparación.

Las dos frecuencias se compa-ran con un detector de fase digital“three state”. El detector de faseinterno conduce la señal resultantede la comparación por medio del

pin (CP_ HACIA FUERA) la cuales procesada por el filtro de lazoexterno cambiando la frecuenciadel VCO (380MHz) y cerrando ellazo. El control automático de ga-nancia (AGC) asegura que las en-tradas de Q I al bloque “HAR-MONY LITE” tengan un nivel deseñal constante. La ganancia secontrola por la línea IF_ AGC conuna gama de control de corriente

continua de 1.2V a 2.1V. ElMAX2309 tiene un modo de “re-set” o shutdown que lo desconectavía MAX2309_ SHDN cuando nose debe usar esta etapa, con el ob-jeto de conservar la vida de la ba-tería. RX_ STBY es usado para“desconectar” a los amplificadoresVGA y al demodulador, mante-niendo alimentado al VCO, al PLLy a la interfase serial.

Cómo Funcionan los Teléfonos Celulares

Service & Montajes

43

Figura 3

Page 42: se235

Saber Electrónica

44

Lo importante es que ya se cuen-ta con PLC's, pero éstos son ver-siones pequeñas, en las que el

número de entradas y salidas se en-cuentran muy limitadas, con respecto

a las que realmente van a ser emplea-das. Por lo tanto, para automatizar unproceso completo se requiere de unPLC más grande, pero nos encontra-mos con la condición de que ya se tie-

nen PLC's pequeños pero que si con-tabilizamos en conjunto todas sus en-tradas y salidas, ahora hasta nos so-bran terminales. La desventaja es queno sólo se trata de contabilizar el totalde terminales, sino que los PLC’s setienen que comunicar entre sí, paracomunicarse las condiciones y accio-nes que están por realizar ó que yarealizaron.

En la figura 1 se tiene un plano desituación del proceso que será auto-matizado.

Por lo tanto aquí se plantea una delas tantas formas que se tienen parainterconectar 2 PLC’s, y que trabajencoordinadamente para controlar elmismo proceso de automatización.Cabe mencionar que si contamos conun PLC más grande este problema nose presenta, y la programación siguesu curso normal, pero debemos co-menzar por la idea de que poseemos2 PLC’s pequeños, y por lo tanto tene-mos que intercomunicarlos.

Interconexión de 2 PLC’s

Vamos a ver en esta entrega, una solución que deberíaenfrentarse de manera muy común, en una situación realde diversas líneas de producción automáticas. Esta solu-ción está enfocada a desarrollar un diseño de un procesode control automático empleando 2 PLC’s, que por diver-sas razones ya se tienen en la empresa donde se van ainstalar. Resulta que en la mayoría de las ocasiones, enlas empresas ya se contaba con PLC's que previamentehabían sido adquiridos, o se adelantaron y los compraronporque resultaron muy baratos.

Autores: Ing. Ismael Cervantes de [email protected] - Docente ESCOM IPN

Ing. Alan Alvarez Chávez - [email protected]. Margarita Perera Ruiz - [email protected]

MONTAJE

Figura 1

Page 43: se235

Interconexión de 2 PLC’s

Saber Electrónica

45

La programación de los PLC’s es-tá enfocada a controlar un proceso enel que se tienen que doblar láminas deacero; el doblés se tiene que realizaren uno de los extremos de la lámina ydebe adquirir una forma de “U” en di-cho extremo, tal como se ilustra en lafigura 1. Como se puede apreciar dela figura 1, se cuenta con 3 actuado-res o elementos de potencia, que sonlos que realizan el trabajo de doblar lalámina, mientras que por otra parte,también se tienen que considerar co-mo elementos de potencia a la seriede lámparas que se encargan de indi-car el estado en que se encuentranlos actuadores, además de indicar siel proceso está activo o no. Todos es-tos elementos actuadores o de poten-cia representan salidas, las cuales de-ben ser conectadas en las terminalesrespectivas de los PLC’s.

De la misma figura 1 podemos ob-servar que también se cuenta con unaserie de sensores sobre el cuerpo delos actuadores, además de un sensormás que tiene el objetivo de verificarque una lámina fue colocada en posi-ción para que ésta sea doblada. A es-tos sensores junto con el botón queactiva al proceso de automatización,se les considera como elementos deentrada de información para el proce-so de automatización, por lo tanto, sedeben de conectar a las terminales deentrada de los PLC’s. En la figura 2 semuestra la manera en que tienen queser conectados los 2 PLC’s, para quea su vez se les conecten en sus entra-das y salidas, todos los sensores y ac-tuadores que están presentes en elproceso automatizado.

La distribución de las terminalesde entrada y salida no fue hecha demanera arbitraria, por lo contrario, loque se buscó fue que la interconexiónde los PLC’s tuviera la máxima coordi-nación sin que se haga un lío a causade la comunicación que deben tenerentre sí ambos PLC’s.

Para que se tenga una mejorcomprensión de lo expresado en elpárrafo anterior, vamos a explicar el

Figura 2

Figura 3

Page 44: se235

algoritmo de operación que tienenque seguir ambos PLC’s, para quede ahí obtengamos el diagrama detiempos y podamos coordinar el mo-vimiento de los actuadores. Poste-riormente llenaremos la tabla de pro-gramación que es nuestra herra-mienta para generar el código enlenguaje en escalera, y finalmenteproceder a programar los PLC’s que

controlarán el proceso de automati-zación. Para describir el proceso pa-ra programar los PLC’s y automatizarla dobladora de láminas de acero,les recomendamos que observen lafigura 1, y lean detenidamente las lí-neas siguientes:

Al comienzo se debe monitorear elestado que guardan los sensores quedetectan la ubicación interna de los

vástagos de los cilindros (SenAD,SenBD, SenCD), los cuales deben es-tar activados. Con esta acción se ga-rantiza que los cilindros se encuentranen la posición de reposo y por lo tantose puede acceder al siguiente estado,que es el de esperar a que se coloqueuna lámina y se oprima el botón de ini-cio. La detección de la lámina se efec-túa a través de un sensor que única-mente detecta este tipo de materiales(láminas de acero), además este sen-sor puede encontrarse dentro de unencapsulado, que a la vez permitaque la lámina se coloque de la formacorrecta.

Cuando la lámina de acero se en-cuentra en su lugar y el botón de iniciofue oprimido, entonces se activa el en-cendido de una lámpara para indicarque una secuencia de doblaje se en-cuentra trabajando, además tambiénse activa el movimiento hacia fueradel vástago del cilindro A, que a suvez provoca que la lámina sea asegu-rada para que no se mueva durantelas siguientes etapas del proceso, porlo que el vástago del cilindro A perma-necerá fuera durante todo el procesode doblado.

Cuando el vástago del cilindro Ase encuentra totalmente en el exterior(esto lo reporta el sensor SenAF), sig-nifica que la lámina de acero se en-cuentra totalmente inmóvil, por lo queahora se trata del cilindro B, que a suvez provoca un primer doblés a 90° enel extremo correspondiente de la lámi-na de acero.

Cuando el vástago del cilindro Bse encuentra totalmente en el exterior,significa que el primer doblés a 90° hasido realizado, y será el sensor SenBFquien lo reporte. Acto seguido, dentrodel proceso es necesario hacer regre-sar al vástago del cilindro B a su posi-ción interna, siendo el sensor SenBDquien supervisa y reporta esta acción.

Una vez que el vástago del cilindroB ha regresado, se procede a manipu-lar al cilindro C para que su vástagosalga y provoque el segundo y defini-tivo doblés para darle la forma de “U”

Montaje

Saber Electrónica

46

Figura 4

Page 45: se235

Interconexión de 2 PLC’sa la lámina de acero, el sensor SenCFverifica que el vástago del cilindro Cse encuentre totalmente en el exteriory por lo tanto ha sido realizado su tra-bajo. Posteriormente, al vástago delcilindro C se le tiene que hacer que re-grese a su posición interna teniendo lalabor de verificar esta tarea el sensorSenCD.

En este momento la lámina deacero ya cuenta con un doblés en for-ma de “U” en uno de sus extremos,por lo que por último tiene que ser li-berada la lámina, mediante el regresoa su posición interna del vástago delcilindro A, así como apagar la lámparaque indica que el proceso se encuen-tra activo. Para terminar la secuencia,el sensor que detecta que el vástagose encuentra en su ubicación internaes el identificado como SenAD, que

por medio de su accionamiento se de-jan todas las condiciones tal como serequiere para repetir el proceso de do-blado de otra lámina de acero.

Falta comentar que además de losactuadores ó elementos de potencia,se están empleando en las salidas delos PLC’s, lámparas para indicar si losvástagos de los cilindros se encuen-tran dentro o fuera, esto es con el finde que se tenga un tablero en dondese cuente con un reflejo de la maneraen como se encuentran los actuado-res, y por lo tanto, en caso de algunaavería, se tenga una forma rápida deidentificar donde se encuentra el des-perfecto.

Recordemos que estaremos em-pleando la metodología de la progra-mación secuencial, para precisamen-te coordinar el movimiento de los ele-

mentos de potencia, para no causarningún desperfecto sobre el área detrabajo, ni poner en riesgo al operador.Por otra parte, la programación se-cuencial es lo más recomendable pa-ra este proceso, porque al tener másde 2 actuadores (3 cilindros) se re-quiere de contemplar movimientosperfectamente sincronizados, por lotanto comenzaremos con el diagramade tiempos que representa la progra-mación del presente proceso indus-trial.

Para que los PLC’s no se confun-dan con la activación de los sensores,por ejemplo, como es el caso del sen-sor SenAD que se activa más de unavez durante el proceso de doblado dela lámina, se tienen que emplear ban-deras para que sirvan como condicio-nes que tienen que cumplirse. Estas

Saber Electrónica

47

Tabla 1

Page 46: se235

banderas, están constituidas por re-gistros internos que también se les co-noce con el nombre de salidas inter-nas. Pues bien, estas banderas sevan activando y desactivando confor-me la secuencia de pasos avanza, porlo tanto se tiene que cumplir una seriede condiciones para que se pueda ac-ceder a una secuencia siguiente.

De acuerdo con lo anterior, aun-que el sensor SenAD se active másde una vez, en un paso se requiereque se cumpla también con la condi-ción de que esté presente la bandera,por ejemplo M1 para validar el ingresoa determinado paso, y para ingresar aotro paso se requiere la validación deotra bandera, por ejemplo M3, y asísucesivamente, por lo que durante eldesarrollo del programa veremos queprimero se activa la bandera M1, pos-

teriormente la bandera M2 y así unatras una. Cabe aclarar que la activa-ción de una bandera trae consigo ladesactivación de la bandera prece-dente.

En la figura 3 se muestra el diagra-ma de tiempo del proceso completoen el doblado de una lámina de acero.

El diagrama ilustrado en la figura3, funciona siempre y cuando secuente con un PLC al que le quepantodos los actuadores y sensores, perocomo los PLC’s que poseemos no tie-nen esa capacidad, tenemos que pro-ceder a completar el diagrama detiempos, agregándole las terminalesde entrada y salida que serán emplea-das para intercomunicar a los PLC’s,por lo tanto lo invitamos a que obser-ve la figura 4, que es el diagrama detiempos contemplando a las termina-

les de entrada y salida, de los PLC’spara intercomunicarlos.

En la tabla 1 vemos el ejemplo deprogramación del PLC 1.

El diagrama de tiempos de la figu-ra 4, es más grande que el mostradoen la figura 3, por el adicionamientode las terminales de entrada y salidapara interconexión de los PLC’s, ade-más mostramos en color rojo los pa-sos que se realizan en el PLC denomi-nado como 1, y en verde los pasos co-rrespondientes al PLC identificado co-mo 2.

En la tabla 2 vemos la programa-ción del PLC 2.

Posteriormente procedemos amostrar las tablas de programación,una para cada PLC que será emplea-do, en ellas sólo se colocan los pasosque realizará el PLC correspondiente.

Montaje

Saber Electrónica

48

Tabla 2

Page 47: se235

Interconexión de 2 PLC’sEn el diagrama de tiempos aprecia-mos que se tiene un total de 13 pasos,pero no todos son realizados por unmismo PLC, ni se tienen pasos comu-nes en ambos PLC, por lo que en lastablas que mostramos a continuaciónse encuentran plasmados los pasosdel diagrama de tiempos que son rea-lizados por el PLC 1 (tabla 1) y cuálespor el PLC 2 (tabla 2).

Recordemos que la simbologíaque hemos implementado es la quevemos en la tabla 3.

A partir de la figura 5 se muestra ellenguaje en escalera de la implemen-tación del programa que será instala-do en el PLC 1.

La entrada E0 que se muestra enla figura 5 es la terminal que recibe enel PLC 1 las condiciones que ha leído

el PLC 2, y si las condiciones fueroncumplidas, entonces E0 lo recibirá co-mo un “1” lógico. En este caso M1 re-

Saber Electrónica

49

TABLA 3ENTRADASReferencia SímboloActivación momentánea *Activación momentánea negada ∆

SALIDASReferencia SímboloAccionamiento Momentáneo *Accionamiento Momentáneo Negado ∆Activación del accionamiento Memorizado #Desactivación del accionamiento Memorizado å

Figura 5 - Lenguaje en escalera del Paso 2 del diagrama detiempos.

Figura 6 - Lenguaje en escalera del Paso 3 del diagramade tiempos.

Figura 7 - Lenguaje en escalera del Paso 4 del diagramade tiempos.

Page 48: se235

presenta la bandera que identifica aeste paso, por lo tanto para continuaral siguiente paso se tiene que leer lacondición de que M1 fue activada, ypor supuesto las condiciones externaspropias del paso al cual se tiene queacceder.

Para acceder al paso ilustrado enla figura 6, se tiene que cumplir queM1 se activó previamente, además deque el sensor de la lámina y el botónestén activos. Por otra parte, el últimoescalón nos representa la desactiva-ción de la bandera M1, porque M2 esla bandera que identifica a este paso.

Las figuras, dela 5 a la 9, corres-ponden al progra-ma del PLC 1, elcual se comple-menta con la ope-ración del progra-ma que se en-cuentra instaladoen el PLC 2, y cu-yo programa semuestra a travésde las imágenesque van de la 10 ala 16.

Montaje

Saber Electrónica

50

Figura 9 - Lenguaje en escalera del Paso 11 del diagramade tiempos.

Figura 10 - Lenguaje en escalera del Paso 1 del diagramade tiempos.

Figura 11 - Lenguaje en escalera del Paso 5 del diagramade tiempos.

Figura 8 - Lenguaje en escalera del Paso 10 del diagramade tiempos

Page 49: se235

Interconexión de 2 PLC’s

Saber Electrónica

51

Figura 12 - Lenguaje en escalera del Paso 6 del diagrama detiempos.

Figura 13 - Lenguaje en escalera del Paso 7 del diagrama detiempos.

Figura 14 - Lenguaje en escalera del Paso 8 del diagrama detiempos.

Figura 15 - Lenguaje en escalera del Paso 9 del diagrama detiempos.

Page 50: se235

El paso 1 de la figura 10, es el pri-mero que se tiene que cumplir encuanto a sus condiciones, porqueaquí es donde se genera a través dela salida 6 la comunicación con el PLC1 para poder continuar con el procesode doblado de la lámina, por lo queaquí es donde se revisa la condiciónde los sensores que identifican quelos vástagos de los cilindros B y C seencuentren dentro. Y si se cumple es-ta condición se activará la salida S6,

misma activación que será llevadahasta la entrada E0 del PLC 1 paracompletar las condiciones que se re-quieren ir cumpliendo para ir ingre-sando a los distintos pasos del proce-so de doblado de la lámina.

Como ya se ha comentado en va-rias ocasiones, en un proceso se-cuencial se tienen que ir cumpliendolas condiciones que se requieren paraseguir avanzando en el desarrollo delproceso automatizado. Y en todas las

imágenes que se muestran donde seilustra el lenguaje en escalera, lascondiciones que van mostrando el pa-so en el que debe se coloca el proce-so, está determinado por las marcas,ó registros, ó salidas internas identifi-cadas como “M”.

Los actuadores que estamos pro-poniendo en esta aplicación, son cilin-dros del tipo neumático, los cuales re-quieren de válvulas para suministrar-les el aire comprimido, y precisamen-te es sobre las válvulas que aplicamosel mando que se genera en las salidasdel PLC. Dicho con otras palabras,aunque se están manipulando los ci-lindros, el PLC no lo hace directamen-te sobre éstos, sino a través de lasválvulas, por lo que también se debecontemplar de qué tipo son los cilin-dros para seleccionar adecuadamentelas válvulas. En este ejemplo se estáhaciendo referencia a cilindros neu-máticos de simple afecto, por lo tantolas válvulas tienen que ser las ade-cuadas para este tipo de cilindros.

Esperamos que este ejemplo seaútil y cumpla su cometido, que es elde aprender a interconectar PLC’s pe-queños, para que en determinado mo-mento los podamos utilizar en una si-tuación real, pero sobre todo conte-mos con el conocimiento para cuandoesto se requiera. Lo ideal es tener a lamano, en todo momento, las herra-mientas que se requieren, como porejemplo un PLC grande al que le que-pan todos los sensores y actuadoresposibles. Nuevamente les hacemos lainvitación de siempre, que nos escri-ban a nuestros correos para en casode que quieran que desarrollemos unejemplo de programación sobre unasituación real a la que ustedes se en-frenten, podamos auxiliarles.

También recuerden visitar nuestrapágina de internet www.webelectroni-ca.com.ar y con la clave “progplc” po-drán descargar el software del PLCque empleamos en Saber Electrónica,así como toda una serie de materialesque hemos preparado para abordar eltema de los PLC’s.

Montaje

Saber Electrónica

52

Figura 16 - Lenguaje en escalera del Paso 12 del diagrama de tiempos.

Figura 17 - PLCempleado en Sa-

ber Electrónica pi-da informes a ateclien@web-

electronica.com.ar

Page 51: se235

Saber Electrónica

57

Curso Programado de Robótica Curso Programado de Robótica Lección Nº 3Lección Nº 3

El Sistema Robótico:El Sistema Robótico:Análisis del Sistema, Unidades FuncionalesAnálisis del Sistema, Unidades Funcionales

ROBÓTICA

Todos los robots son sistemas, es decir, cons-tan de componentes que forman un todo. Elsistema robótico se puede analizar de lo gene-ral a lo particular utilizando el análisis sistemá-tico. El primer paso es considerar al sistemacomo una "caja negra", no sabemos qué hayen su interior, pero podemos identificar la en-trada y salida del sistema. La entrada genuinaal robot está constituida por las órdenes huma-nas; la salida está formada por diversos tiposde trabajo realizado automáticamente. La se-gunda etapa o paso de análisis es mirar dentrode la caja negra donde encontramos los sub-sistemas o unidades funcionales del robot. Ca-da unidad funcional realiza una función específica y tiene su propia entrada y salida.En esta lección analizaremos las unidades funcionales de un sistema robótico.

Adaptación: Ing. Horacio D. VallejoAutor de esta Lección: Víctor R. González Fernández, Profesor de Tecnología, Dr. en Física, Inge-

niero Téc. de Telecomunicaciones, Investigador de la Universidad de Valladolid, http://cfievallado-lid2.net/tecno/cyr_01.

Introducción

Los robots tienen las siguientesunidades funcionales principales:

Estructura mecánicaTransmisionesSistema de accionamiento (ac-

tuadores)Sistema sensorial (sensores)Elementos terminalesSistema de control (controlador)Alimentación

La función del controlador es

gobernar el trabajo de los actuado-res (los dispositivos que originan elmovimiento) y las transmisiones(modificadores del movimiento). Laalimentación proporciona la ener-gía necesaria para todo el sistema.Además de estos tres subsistemas,los robots de segunda generaciónincorporan sensores que reciben laseñal de realimentación procedentede los actuadores pasando la infor-mación al controlador, que debe cal-cular la corrección del error. El en-torno proporciona también informa-ción que reciben los sensores y se

envía de nuevo al controlador parahacer los ajustes necesarios para larealización de la tarea.

Diseño de un Robot

En general hay cuatro tipos dis-tintos de soluciones para los proble-mas a los que un robot se enfrenta.Dependiendo de las restriccionesdel problema, un tipo de soluciónserá más apropiado que otro, peroraramente será un tipo aislado desoluciones quien proporcione el me-jor resultado:

Page 52: se235

Curso de Robótica

Saber Electrónica

58

Ingeniería del entorno.Cambio de la forma física del ro-

bot.Cambio del tipo de acciones que

el robot lleva a cabo.Software de control más sofisti-

cado para dirigir el comportamientodel robot.

Ingeniería del EntornoLos humanos utilizamos este

método continuamente para hacer-nos la vida más fácil. Cuando esta-mos diseñando un robot hay ciertascaracterísticas del entorno que po-drían simplificar el diseño del mis-mo. Por ejemplo un robot de limpie-za, que en vez de trabajar de día tra-bajará de noche, evitando así el pro-blema de la gente moviéndose porsu entorno.

Cambio de la Forma Física del RobotLa forma de un robot puede te-

ner un gran impacto en sus presta-ciones. Un robot no cilíndrico corremayor riesgo de quedar atrapadopor una disposición desfavorable deobstáculos o de fallar al encontrarun camino en un espacio estrecho ointrincado.

Consideremos dos robots delmismo tamaño, uno cilíndrico y elotro cuadrado. Ambos encuentranun paso estrecho según se mueven.Un algoritmo sencillo permitirá al ro-bot cilíndrico pasar, el robot choca,gira y lo intenta de nuevo hasta que

pasa. Esto es así de simple porqueel robot es capaz de girar estandoen contacto con el obstáculo.

El robot cuadrado, por el contra-rio, tiene que retroceder y girar siquiere usar la misma táctica. Portanto, siempre se requiere un algo-ritmo más complejo para la navega-ción de un robot cuadrado que parala de uno cilíndrico. Para entender larazón de esto, tenemos que apelar aun concepto avanzado en robóticaconocido como espacio de configu-raciones.

Software de Control más Sofisticado para Dirigir el Comportamiento del RobotUn diseño sencillo puede ser su-

ficiente para realizar la tarea enco-mendada si el software de control eslo suficientemente completo comopara resolver todos los problemas alos que se enfrente.

Estructura de un Robot Industrial

ComponentesComo se adelantó en El sistema

robótico, un robot está formado unaestructura mecánica, transmisiones,actuadores, sensores, elementosterminales y un controlador. Aunquelos elementos empleados en los ro-bots no son exclusivos de éstos(máquinas herramientas y otras mu-

chas máquinas emplean tecnologíassemejantes), las altas prestacionesque se exigen a los robots han moti-vado que en ellos se empleen ele-mentos con características específi-cas.

La constitución física de la ma-yor parte de los robots industrialesguarda cierta similitud con la anato-mía de las extremidades superioresdel cuerpo humano, tal como semuestra en la figura 1 por lo que, enocasiones, para hacer referencia alos distintos elementos que compo-nen el robot, se usan términos comocintura, hombro, brazo, codo, muñe-ca, etc.

Los elementos que forman partede la totalidad del robot (figura 2)son:

manipuladorcontroladordispositivos de entrada y salida

de datosdispositivos especiales

ManipuladorMecánicamente es el compo-

nente principal. Está formado poruna serie de elementos estructura-les sólidos o eslabones unidos me-diante articulaciones que permitenun movimiento relativo entre cadados eslabones consecutivos. En lafigura 3 observamos un esquema tí-pico.

Las partes que conforman el ma-nipulador reciben, entre otros, losnombres de: cuerpo, brazo, muñe-

Figura 1

Page 53: se235

ca y actuador final (o elementoterminal). A este último se le conocehabitualmente como aprehensor,garra, pinza o gripper (figura 4).

Cada articulación provee al robotde, al menos, un grado de libertad.En otras palabras, las articulacionespermiten al manipulador realizar mo-vimientos:

Lineales: que pueden ser hori-zontales o verticales (figura 5).

Angulares (por articulación, fi-gura 6): en los dos casos, tanto pa-ra la figura 5 como para la figura 6,la línea roja (grisada) representa latrayectoria seguida por el robot.

Existen dos tipos de articula-ción utilizados en las juntas del ma-nipulador:

Prismática, Lineal: junta en laque el eslabón se apoya en un des-lizador lineal. Actúa linealmente me-diante los tornillos sinfín de los mo-tores, o los cilindros.

Rotacional: junta giratoria a me-nudo manejada por los motoreseléctricos y las transmisiones, o porlos cilindros hidráulicos y palancas.

En la figura 7 se pueden obser-var varios tipos de articulacionesque suelen emplearse para la cons-trucción de robots.

Saber Electrónica

59

El Sistema RobóticoFigura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Page 54: se235

Básicamente, la orientación deun eslabón del manipulador se de-termina mediante los “movimientos”o elementos que en términos de ro-bótica se llaman roll, pitch y yaw, talcomo se observa en lafigura 8.

A la muñeca de unmanipulador le corres-ponden los siguientesmovimientos o gradosde libertad: giro (handrotate), elevación (wristflex) y desviación (wristrotate) como lo muestrael modelo inferior, aun-que cabe hacer notarque existen muñecasque no pueden realizarlos tres tipos de movi-miento (figura 9).

El actuador final(gripper) es un dispositi-vo que se une a la mu-ñeca del brazo del robot

con la finalidad de activarlo para larealización de una tarea específica.La razón por la que existen distintostipos de elementos terminales es,precisamente, por las funciones querealizan. Los diversos tipos pode-mos dividirlos en dos grandes cate-gorías: pinzas y herramientas. Sedenomina Punto de Centro de He-rramienta (TCP, Tool Center Point),figura 10, al punto focal de la pinza oherramienta. Por ejemplo, el TCPpodría estar en la punta de una an-torcha de la soldadura.

ControladorComo su nombre indica, es el

que regula cada uno de los movi-mientos del manipulador, las accio-nes, cálculos y procesado de la in-formación. El controlador recibe yenvía señales a otras máquinas-he-rramientas (por medio de señales de

entrada/salida) y almacena progra-mas. Existen varios grados de con-trol que son función del tipo de pará-metros que se regulan, lo que da lu-gar a los siguientes tipos de contro-ladores:

De posición: el controlador inter-viene únicamente en el control de laposición del elemento terminal;

Cinemático: en este caso el con-trol se realiza sobre la posición y lavelocidad;

Dinámico: además de regular lavelocidad y la posición, controla laspropiedades dinámicas del manipu-lador y de los elementos asociadosa él;

Adaptativo: engloba todas las re-gulaciones anteriores y, además, seocupa de controlar la variación delas características del manipuladoral variar la posición

Otra clasificación de control es laque distingue entre control en bucleabierto y control en bucle cerrado.

El control en bucle abierto da lu-gar a muchos errores, y aunque esmás simple y económico que el con-trol en bucle cerrado, no se admiteen aplicaciones industriales en lasque la exactitud es una cualidad im-

prescindible. La inmensamayoría de los robotsque hoy día se utilizancon fines industriales secontrolan mediante unproceso en bucle cerra-do, es decir, mediante unbucle de realimenta-ción. Este control se lleva acabo con el uso de unsensor de la posiciónreal del elemento termi-nal del manipulador. Lainformación recibida des-de el sensor se comparacon el valor inicial desea-do y se actúa en funcióndel error obtenido de for-ma tal que la posición

Curso de Robótica

Saber Electrónica

60

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Page 55: se235

real del brazo coincidacon la que se había esta-blecido inicialmente.

Dispositivos de Entrada y SalidaLos más comunes

son: teclado, monitor ycaja de comandos (teachpendant).

En la figura 11 se tie-ne un controlador (com-puter module) que envíaseñales a los motores decada uno de los ejes delrobot y la caja de coman-dos (teach pendant) lacual sirve para enseñarlelas posiciones al manipu-lador del robot.

Los dispositivos deentrada y salida permitenintroducir y, a su vez, verlos datos del controlador.Para mandar instrucciones al con-trolador y para dar de alta progra-mas de control, comúnmente se uti-liza una computadora adicional. Esnecesario aclarar que algunos ro-bots únicamente poseen uno de es-tos componentes. En estos casos,uno de los componentes de entraday salida permite la realización de to-das las funciones.

Las señales de entrada y salidase obtienen mediante tarjetas elec-

trónicas instaladas en el controladordel robot (figura 12) las cuales lepermiten tener comunicación conotras máquinas-herramientas

Se pueden utilizan estas tarjetaspara comunicar al robot, por ejem-plo, con las máquinas de control nu-mérico (torno). Estas tarjetas secomponen de relevadores, los cua-les mandan señales eléctricas quedespués son interpretadas en unprograma de control. Estas señales

nos permiten controlarcuándo debe entrar el ro-bot a cargar una pieza a lamáquina, cuándo debenempezar a funcionar lamáquina o el robot, etc.

Dispositivos EspecialesEntre éstos se encuentranlos ejes que facilitan elmovimiento transversaldel manipulador y las es-taciones de ensamblaje,que son utilizadas parasujetar las distintas piezasde trabajo.En la estación del robotMove Master EX (Mitsu-bishi) representada en lafigura 13 se pueden en-contrar los siguientes dis-positivos especiales:

A) Estación de posiciónsobre el transportador para la carga-/descarga de piezas de trabajo.

B) Eje transversal para aumentarel volumen de trabajo del robot.

C) Estación de inspección porcomputadora integrada con el robot.

D) Estación de ensamble.

El robot cuenta con señales deentrada/salida para poder realizar laintegración de su función incorpo-rando estos elementos.

Saber Electrónica

61

El Sistema Robótico

Figura 12

Figura 13

Page 56: se235

Saber Electrónica

62

Introducción

Ud. ya está recibiendo señales deTV abierta de UHF. Ahora vamos atratar de decodificar las señales codi-ficadas. Recuerde que sólo lo hace-mos con intención de tener un recep-tor decodificador preparado paracuando comencemos a experimentarcon nuestro transmisor de TV codifica-da.

En la entrega anterior le explica-mos cómo se debe observar una se-ñal codificada analógica y cómo sepuede confirmar que se trate de unacodificación por inmersión del pulsode sincronismo horizontal. Si el videoestá invertido lo podrá recomponercon el circuito amplificador e inversorde video que le indicamos en la entre-ga anterior. Es decir, que ahora Ud.podrá decodificar las señales recibi-das para saber por lo menos, quieneslas emiten y su carácter de libres o pa-gas.

Si no quiere tomarse la molestiade realizar una decodificación proviso-ria y ya tiene armado el decodificadorde “Saber Electrónica”, puede conec-tarlo y ajustarlo. Si obtiene una buenadecodificación es porque la codifica-ción es la indicada.

En su kit Ud. tiene las instruccio-nes para conectar el deco a un TV o aun conversor con salida de audio vi-deo y en esta misma sección le indica-remos cómo conectar la plaqueta enun videograbador genérico y en video-grabadores Panasonic.

Los Decodificadores Digitales y Semidigitales

Muy raramente se utilizan decodi-ficadores digitales para las señales deaire aunque, por supuesto, existen. Esposible que un mismo sistema de se-ñales codificadas tenga un canal conuna codificación digital o semidigitalpara alguna señal muy importante.Por ejemplo, en la ciudad de BuenosAires existen transmisiones semidigi-tales para el sistema de apuestas re-motas a las carreras de caballos. Enlos lugares donde se realizan lasapuestas se colocan decodificadoressemidigitales para que los apostado-res puedan ver las carreras y se efec-tivizan las apuestas en tiempo real através de un sistema telefónico.

¿Cual es la diferencia entre un sis-tema digital y uno semidigital? En unsistema digital las transmisiones son

totalmente digitales. La señal analógi-ca se procesa en el transmisor con uncircuito de lectura y cuantificación(sample and hold) de modo que el vi-deo analógico se convierte en una se-cuencia de números binarios. Esosnúmeros binarios pueden codificarseaplicándolos a una complicada ecua-ción matemática antes de ser transmi-tidos y decodificarse con la ecuacióncomplementaria existente en el deco-dificador de abonado. Los parámetrosdel sistema de codificación y decodifi-cación pueden ser modificados tanfrecuentemente como el operador lodesee, por diferentes medios. Porejemplo pueden ser enviados por in-termedio del mismo enlace una vezpor mes, codificando a su vez a esastransmisiones. También es posiblecambiar los parámetros de la ecua-ción por intermedio de una tarjeta chipque se le envía por correo a todos losabonados reales. Con anticipación, aesos abonados se le envía una tarjetachip con indicación de introducirla enel decodificador en una fecha determi-nada. Esa tarjeta se utiliza, además,para el sistema de “pay per view” endonde el abonado compra créditos pa-ra ver eventos especiales. Este últimosistema es el adoptado por el sistema

Los Sistemas de Codificacióny sus Posibilidades de Decodificación

TV

En esta edición le explicamos cómo son los diferentes sis-temas de codificación a comienzos del 2007 y qué posibili-dad de decodificación tiene cada uno de ellos. También leenseñamos cómo modificar un TV o una video para cons-truir un receptor con decodificador apto para nuestra futuraemisora de TV codificada.

Por Ing. Alberto H. Picerno

Page 57: se235

satelital. No hace falta decir que estesistema es prácticamente inviolable,inclusive aunque alguien logre fabri-car una tarjeta chip, ya que si el pro-veedor del servicio lo descubre tienela opción de cambiar inmediatamentelas tarjetas de sus abonados reales.Este sistema de codificación total-mente digital, requiere codificadores ydecodificadores muy costosos peroposee enormes ventajas con referen-cia a la potencia del transmisor, yaque se estima que una transmisión di-gital puede funcionar correctamentecon una relación señal a ruido 10 ve-ces peor que una analógica.

Las transmisiones digitales son elfuturo de la electrónica y ya hay paí-ses que decretaron el llamado “silen-cio analógico” para fechas tan cerca-nas como el 2008 en los EEUU. Estoserá tema de futuras entregas, porquela “Transmisión Digital Terrestre deTV” o TDT TV no sólo suplantará a lastransmisiones analógicas sino quecontempla el tema de las transmisio-nes de la TV de alta definición, utili-zando varios canales digitales de laTV de definición normal.

Es imposible recibir una transmi-sión digital con un TV común, porquela transmisión digital tiene procesosde modulación y frecuencias portado-

ras totalmente diferentes a las trans-misiones analógicas. Para observaruna transmisión digital en un TV co-mún, se requiere lo que se llama Con-verted Box o caja conversora que de-codifica la señal digital y la transformaen analógica para ingresar al TV porRF (canal 3 o 4), por audio/video, porla entrada SVHS o, en los televisoresmás modernos, por la entrada decomponentes Y Cr Ca.

Un sistema de codificación semi-digital, es una transmisión analógicaen donde uno de los parámetros de laseñal se transmite en forma digital. Lomás común es que se transmita, enforma digital, el retardo existente en-tre el comienzo del video y el pulso desincronismo horizontal que varía líneaa línea. Este parámetro se transmitejunto con el audio sobre la subporta-dora de sonido separada 4,5MHz dela de video (sistema analógico nor-mal) con los mismos procedimientosde modulación de frecuencia habitua-les. Estas señales pueden observar-se en un TV convencional y generanuna pantalla del tipo indicada en la fi-gura 1.

Observe que la fase de las líneashorizontales esta corrida línea a líneay que esa demora debe ser transmiti-da por separado para que el decodifi-

cador pueda redibujar la imagen origi-nal desplazando las líneas.

En este tipo de codificación, siem-pre se codifica el sonido, porque pre-cisamente por el canal de sonido seagrega la información del desplaza-miento de línea. Si se levanta el volu-men, se puede escuchar un sonidopero que no corresponde con el nor-mal, sino que varia con la deformaciónde la imagen y cambia con los cam-bios de cámara.

Recepción de Señales Codificadas de Aire con el Kit DECO2002

Si las señales codificadas de suzona, generan una pantalla como laobservada en la figura 4 de la entregaanterior, significa que usando el decose podrá generar una imagen perfec-tamente decodificada. Posteriormentey teniendo ya un equipo que respondecorrectamente a las señales codifica-das, podremos armar otra plaquetausada como codificadora y armarnuestra emisora de TV codificada porcable o por aire, para servir un pueblode pocos habitantes o un edificio dedepartamentos muy grande.

Para entender como se produce ladecodificación de una señal de TV esnecesario entender el diagrama enbloques de un deco que se puede veren la figura 2.

La señal de entrada debidamenteajustada en su nivel ingresa al amplifi-cador de video en donde se amplificae invierte. El amplificador de video tie-ne una salida directa y otra invertida.Si hacemos referencia al pulso de sin-cronismo vertical que no está codifica-do, la salida directa tiene los pulsos desincronismo hacia abajo (igual que laentrada) y la salida invertida haciaarriba. Justamente de esta salida setoma señal para el separador de sin-cronismo, que genera un corte en laseñal de sincronismo de colector du-rante los pulsos verticales. Es decirque si el PIC comienza una tempori-zación a partir de cada flanco negati-

Los Sistemas de Codificación

Saber Electrónica

63

Figura 1 - Pantalla de una codificación semidigital.

Page 58: se235

vo de la señal de sincronismo, se en-contrará que siempre existe un pulsocada 64µS o menos, salvo durante elsincronismo vertical donde existe unsalto de más de 128µS. Ese vacío depulsos genera el disparo del programaque entonces se sincroniza con el pul-so de sincronismo vertical generandoseñales de salida coincidentes con ca-da pulso horizontal, incluyendo el bo-rrado y el burst de color.

Las señales de salida del micro,que se producen a ritmo horizontal yvertical, regeneran los pulsos de sin-cronismo y operan la llave de video in-vertido/directo. Esta llave siempre semaneja desde el micro, para poder de-codificar señales donde el video sufreinversiones aleatorias que son indica-das con un estado alto o bajo de la li-nea 21 del video, contando a partir delpulso de sincronismo vertical.

Aunque parezca sencillo leer elestado de una línea horizontal en par-ticular, no lo es tanto cuando se tratade señales irradiadas. Esto se debe ala presencia de ruido y fantasmas.Por eso, por lo general, los sistema deTV codificada no codifican la polaridadde video; simplemente la invierten y lamandan invertida en forma permanen-te. Esto significa que la llave de inver-sión de polaridad no necesita bascu-lar; debe estar fija en una posición talque el video se vea correctamente so-bre la pantalla.

En la figura 3 se puede observar elcircuito de la llave analógica en dondese puede apreciar que la primer sec-ción de la llave se maneja desde lapata 10 del CD4053.

Si Ud. desconecta la pata 10 delcircuito impreso y conecta sobre ellaun resistor de 10 K, la polaridad del vi-deo de salida dependerá de que eseresistor se conecte a masa (pata 6,7 y8) o a fuente (pata 16).

Conclusiones

La instalación del deco es muysencilla, pero aun así se requiere al-

gún conocimiento mínimo sobre elfuncionamiento de un decodificadorpara llevar a cabo una tarea precisa yrápida.

En esta entrega indicamos cuálesson los cambios a realizar sobre nues-tro decodificador, para poder observarseñales de aire por UHF. Como el lec-tor puede observar, los cambios sonmínimos y pueden ser realizados rápi-damente. Lo que puede no ser tan

simple es conectar la plaqueta en elTV o video, para hacerlo se requierealgún instrumental mínimo. Por lo me-nos se requiere un téster. Si el lectorposee un osciloscopio ya tiene el pro-blema totalmente solucionado; pero sino lo tiene le recomendamos que seconstruya el analizador que le indica-mos en el apéndice para poder ubicarlas señales de audio y video dentro deTVs y videograbadores.

TV

Saber Electrónica

64

Figura 2 - Diagrama en bloques de un deco.

Figura 3 - Sección de la llave analógica.

Page 59: se235

El Analizador de Audio Video

La idea es modificar un TV al queno le funcione el sintonizador o la FIo el micro y dejarlo trabado en posi-ción de recepción de audio y video.En realidad, colocando un cable enla entrada de audio y otro en la en-trada de video se obtiene una anali-zador de audio/video que nos permi-te seguir las señales dentro de unTV o un videograbador.

El problema es que la entrada devideo tiene una sensibilidad de 1Vpap con una impedancia de entradade 75 Ohms. Con esas característi-cas, es una entrada muy difícil deutilizar porque carga al circuito y tiraabajo la señal. La entrada de audiono es muy distinta, es de 0dBm(633mV) a 1kΩ. Esto significa quese deben fabricar dos amplificado-res con impedancia de entrada másalta y mayor sensibilidad controladacon un potenciómetro para adaptar-la a todos los niveles de señal.

A continuación, en la figura 4 leindicamos el amplificador que debeconectar a la entrada de audio delTV en desuso y que servirá para se-guir las señales de audio, dentro deun TV, un videograbador, un centromusical o eventualmente un amplifi-cador de audio.

Este circuito construido con unMC1458 o alguno de sus tantos

Los Sistemas de Codificación

Saber Electrónica

65

Figura 4 - Amplificador para la entrada de audio.

Figura 5 - Amplificador para la entrada de video.

Figura 6 Figura 7

Page 60: se235

TV

Saber Electrónica

66

reemplazos tiene una ganancia de30 veces y una impedancia de entra-da de 10K.

También posee un control de ga-nancia que puede ser calibrado conun oscilador de audio para obtenerun instrumento mas versátil. La pun-ta de prueba debe estar conectadacon cable blindado de audio o cablecoaxil flexible de 50 Ohms de impe-dancia característica. El resistor R4debe montarse preferentemente enla punta del cable.

En nuestro prototipo usamos unajeringa para bebés con su corres-

pondiente aguja en donde coloca-mos el resistor R4.

El amplificador para la entradade video se puede observar en la fi-gura 5 y está construido en base alos transistores complementariosBC548 y BC558.

Este amplificador tiene una ga-nancia de unas 10 veces aproxima-damente y cubre perfectamente labanda de video de 50Hz a 5MHz.También cuenta con un control de ni-vel de entrada que puede ser cali-brado usando un generador de ba-rras de color.

Recomendamos montar R2 di-rectamente sobre la punta de prue-bas. Observe que ambos circuitosestán realizados en LiveWire paraque los lectores que tienen este pro-grama, que distribuye nuestra queri-da editorial, puedan simularlos, veri-ficar sus características, e inclusivemodificarlos a su gusto.

En las figuras 6 a la figura 11 sepueden obserar los circuitos impre-sos dibujados automáticamente porel programa PCB WIZARD que tam-bién distribuye nuestra editorial.

¡¡Hasta el mes que viene!!

Figura 9Figura 8

Figura 11Figura 10

Page 61: se235

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender un texto en inglés, debe-mos saber que se distinguen dos clases de palabras:las estructurales y las conceptuales.

Las palabras estructurales funcionan comonexos para dar coherencia a un texto. Por ejemplo:artículos, preposiciones, pronombres, adjetivos de-terminantes, conjunciones.

Las palabras conceptuales expresan ideas oconceptos del mensaje que se quiere transmitir. Porejemplo: sustantivos, adjetivos calificativos, verbos,adverbios.

1º PASO: Identificar las palabras estructuralesy las palabras conceptuales.

2º PASO: Reconocer la función y forma de laspalabras, así como también su posición en la ora-ción (análisis sintáctico). Este paso es fundamentalpara comprender el texto.

3º PASO: Interpretar el significado propiamen-te dicho.

En esta lección nos referiremos al artículo, lasproposiciones y la conjunción, pertenecientes algrupo de las palabras estructurales. Mencionaremosal Verbo TO BE (ser o estar) que nos ayudará acomprender los textos publicados en esta edición, y

EL LIBRO DEL MES

67

Cuando hace tres años comenzamos a idear el periódico del Club Saber Electrónica (publicacióndestinada al sector de servicio técnico que circula en Argentina, Uruguay y Paraguay, y a la cualpueden acceder todos los socios del Club SE a través de Internet), pensamos que debía contenernotas de Inglés Técnico para que los “amantes de la electrónica” aprendan dicho idioma por me-dio de ejemplos prácticos, que le permitan en el futuro, acceder sin problemas a manuales técni-cos o cualquier otra bibliografía específica para “electrónicos” escritas en inglés. Así fue como Car-la Lanza comenzó a desarrollar las diferentes lecciones, teniendo en cuenta sugerencias de lecto-res y tomando como base a los microcontroladores PICAXE entre otros componentes electrónicos.Como ya se ha concluido la primera etapa en la que se dan definiciones y estructuras del idioma,decidimos “recopilar” las 21 lecciones de este primer nivel, para que los lectores tengan un textopara que puedan aprender el idioma en forma amena y con ejemplos prácticos y de amplio usoen electrónica. A su vez, agregamos un pequeño diccionario inglés-español, con términos usualesy vocabulario técnico, lo que lo hace ideal para facilitar tareas de traducción. Este texto, que ac-tualmente se encuentra en los mejores puestos de venta de revistas de Argentina, corresponde alNº 25 de la colección Club Saber Electrónica.

Page 62: se235

veremos las reglas básicas para formar el tiempopresente simple o para ir familiarizándonos. Lo de-nominaremos: Simple Present.

EL ARTÍCULO

DEFINIDO: tiene una sola forma que se utiliza pa-ra singular, plural, femenino o masculino.

THE = el/ la / los / las

Podemos observar que en muchos casos en losque se utiliza el artículo en español, NO se utilizaen inglés, por ejemplo:

Life: la vida.Computers are useful: las computadoras son

útiles.

INDEFINIDO: es singular y no tiene género.

A o AN = un o una

A y AN significan lo mismo, la diferencia es que“AN” se utiliza delante de palabras que comienzancon una vocal o cuando la h es muda.

Por ejemplo:

A telephone: un teléfono An hour: una hora.A form of energy: una forma de energía.An operator: un operador.

LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones indican la relación existente

entre un sustantivo, pronombre o palabra equiva-lente con otra palabra en la oración.

Se anteponen al sustantivo, pero con frecuenciase las puede encontrar al final de una oración inte-rrogativa. Su uso es convencional. Y su traducciónvaría de acuerdo a las convenciones linguísticas delcastellano.

Por ejemplo:

At three o´clock: a las tres en punto.At the restaurant: en el restaurante.On the chair: sobre la silla.On Sunday: el sábado.On the right: a la derecha.

LA CONJUNCIÓN

Funcionan como conectores, su función es unirfrases, palabras u oraciones.

Por ejemplo:The computer doesn´t work althoughalthough

it is repaired.

Que significa:

La computadora no funciona aunque estáreparada.

Otro ejemplo:Read andand write operations are initia-

ted by a start condition.

En castellano:

Las operaciones de lectura y escritura soniniciadas por la condición start.

INGLES TECNICO

68

Tabla 1Pronombres Personales.............................Verbo TO BE (ser o estar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TraducciónI (yo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yo soy/ estoyYOU (tú) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tú eres/ estásHE (él) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El es/ estáSHE (ella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ella es/ estáIT (eso). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eso es/ estáWE (nosotros). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nosotros somos/ estamosYOU (ustedes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ustedes son/ estánTHEY (ellos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ellos son/ están

Page 63: se235

TIEMPOS VERBALES: PRESENTE SIMPLE

Uno de los verbos principales que frecuente-mente se enseña al comienzo de un curso de ingléses el verbo TO BE (vea la tabla 1).

En el modo afirmativo, se utiliza el mismo ver-bo para todas las personas, excepto para la terceraspersonas del singular he/she/it, para las que se agre-ga al verbo en infinitivo: s, es o ies, según corres-ponda. En estos casos se siguen las mismas reglasque para la formación del plural en los sustantivos.Es decir:

- si el verbo termina en consonante, se le agre-ga (s):

offer (ofrecer): offers.

- si el verbo termina en sh, th, ch se agrega (es): watch (mirar): watches.

- si el verbo termina en y, se agrega (ies): study:studies.

El modo negativo se forma con los auxiliares doy does más el verbo en infinitivo.

Do se utiliza para todas las personas, exceptopara las terceras personas del singular, para las cua-les utilizamos el auxiliar Does. Ambas se traducencomo “NO”. Por ejemplo:

- I do not understand: Yo no entiendo- It does not work: (Eso) No funciona

De esta manera, hemos dado nuestros primerospasos.

Ahora preciso que me ayuden, voy a colocar untexto en inglés tomado del Brigth Spark y Uds. de-ben realizar la traducción siguiendo las reglas re-cién explicadas, luego, en la próxima lección, dare-mos la traducción correspondiente.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Les propongo este primer texto, llamado: “Laestructura de un átomo”, para realizar nuestra pri-meralectura:

En base a la lectura de este texto, responda encastellano las siguientes preguntas:

1- ¿Qué es un átomo?2- ¿Cómo está compuesto?3- ¿Cómo se determina el tipo de un átomo?4- ¿Cuál es la diferencia entre un átomo de hi-

drógeno y un átomo de oxígeno?

Vocabulario

Para facilitar la lectura, damos a continuaciónalgunas palabras en inglés y su traducción (en la ter-cera columna se indica cómo se pronuncia en cadacaso):

Smallest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .más pequeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(smolist)Everything . . . . . . . . . . . . . . . . . . .todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(evryzing)Can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(can)See . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(si)Touch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .tocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(tach)Tiny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(taini)However . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de cualquier manera, sin embargo . . . . . . .(jauever)Itself . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a sí mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(itself)Made up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .hecho de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(meid up)Right . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(rait)Which . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .el cual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(wi:ch)Behave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .se comportan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(bijeiv)Like . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(laik)Hundred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .cientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(jandrid)Determined . . . . . . . . . . . . . . . . . .determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(determainid)Consist of . . . . . . . . . . . . . . . . . . .consiste de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(kensist ov)Eight . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(eight)Nine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(nain)

LESSON 1

69

Page 64: se235

INGLES TECNICO

70

INTRODUCCION

En la lección anterior publicamos una breve lecturallamada “La estructura de un átomo” para ir familiari-zándonos con el idioma. Como prometimos, damos latraducción para ver “si hizo bien los deberes” Si no tu-vo problemas con la traducción podemos continuar“aprendiendo”, ahora veremos los números y los sus-tantivos.

The numbers (los números)

One uno Eleven onceTwo dos Twelve doceThree tres Thirteen treceFour cuatro Fourteen catorceFive cinco Fifteen quinceSix seis Sixteen dieciseisSeven siete Seventeen diecisieteEight ocho Eighteen dieciochoNine nueve Nineteen diecinueveTen diez Twenty veinte

A partir del número 20, los demás se conforman porla palabra veinte “+” los números del 1 al 9.

Por ejemplo:

Twenty one = veintiunoTwenty two = veintidosTwenty three = veintitresLo mismo sucede con las decenas de los números

30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90.Thirty one = treinta y unoFourty two = cuarenta y dosFifty three = cincuenta y tresSixty four = sesenta y cuatroSeventy five = setenta y cincoEighty six = ochenta y seisNinety seven = noventa y siete

THE NOUNS (LOS SUSTANTIVOS)

Como expusimos en la primera lección, los sustan-tivos forman parte del grupo de las palabras concep-tuales, es por eso que debemos prestarle especial aten-ción a los sustantivos, ya que ellos nos indican concep-tos del mensaje o ideas.

El sustantivo es la parte de la oración que designa per-sonas, cosas, ideas, sentimientos, etc. Al igual que en es-pañol, pueden ser simples, derivados o compuestos.

Los sustantivos simples son los que no poseen ter-minaciones que permiten su rápida identificación y selos reconoce en la oración por su posición en el bloquesignificativo: precedido por un artículo y/o adjetivo,como núcleo del bloque nominal (preposiciones, artí-culos, etc) o precediendo a otro sustantivo.

Por ejemplo:The computer / is newLa computadora / es / nueva.

He / has / a new computer(Él) Tiene / una computadora nueva.

Un bloque nominal está conformado según indica latabla 1. De esta manera, al leer un texto, identificare-mos las palabras por su posición en la oración.

Los sustantivos derivados en cambio, pueden reco-nocerse por ciertas terminaciones características (sufi-jos). Componen el grupo más numeroso del idioma in-glés. Si bien estas terminaciones no tienen un signifi-cado propio, facilitan la obtención del significado de lapalabra completa. Por ejemplo: la terminación “-ness”

La estructura de un átomo.La historia de la electricidad comienza con el átomo. Un

átomo es el elemento más pequeño de cualquier sustancia. Todolo que usted puede ver y tocar alrededor suyo está hecho de bi-llones de pequeños átomos.

Cada átomo, sin embargo, está compuesto de tres partículasbásicas: neutrones, protones y electrones.

El centro del átomo es el núcleo, el cual está hecho/compuestode protones y neutrones.

Orbitando el núcleo están los electrones, los cuales se com-portan como planetas orbitando el Sol.

Hay más de cien diferentes tipos de átomos. El tipo de átomoes determinado por el número de neutrones, protones y elec-trones.

Un átomo de hidrógeno, por ejemplo, consiste de sólo un pro-tón y un electrón. Un átomo de oxígeno, por otro lado, tiene ochoelectrones, ocho protones y ocho neutrones.

Page 65: se235

en inglés se utiliza para formar un sustantivo abstrac-to a partir de un adjetivo.

Ejemplo: dark (oscuro) darkness (oscuridad)

Los sustantivos compuestos son muy frecuentes yestán formados por dos o más palabras, cada una conun significado propio pero que al estar juntas adquie-ren la característica de un término único. Algunos sehan transformado en una sóla palabra, otros, estánunidos por un guión y otros aparecen como dos pala-bras separadas.

Ejemplo: Football foot = pie, ball = pelotaFootball = fútbol

Password pass = paso, word = palabraPassword = contraseña

De la misma manera, podemos proceder con otrosejemplos, así tenemos:

Website = sitio en la red de internet

UN TEXTO PARA PRACTICAR

Con el texto de esta lección aprenderemos cómo uti-lizar un multímetro digital dentro del simulador virtualBright Spark. Algunas de las características de los la-boratorios virtuales de este tipo consiste en que traenuna gran variedad de hojas de trabajo animadas e inte-ractivas (Fig. 1). Entre otras cosas, las actividades quepuede realizar con este programa incluyen:

“Ley de Ohm, circuitos serie y paralelo, circuitosAC y DC, leyes de Kirchoff, resistencia, capacidad,

técnicas digitales, diodos, transistores y mucho más”Lea atentamente el texto de la figura 1 y efectúe la

traducción del mismo. Para facilitar la tarea, a conti-nuación, brindamos el vocabulario:

Using........................................................utilizandoDigital multimeter ......................multímetro digitalCan measure.........................................puede medirVoltage...........................................................voltajeCurrent.......................................................corrienteResistance................................................resistenciaWithin............................................................dentroYour circuit..............................................su circuitoAdd...............................................................agregarBy using...................................................utilizandoGalery............................................................galeríaCan be found..........................puede ser encontradaAnalogue multimeter..............multímetro analógicoAvailable.................................habilitado/disponibleHere...................................................................aquíMore information..........................más informaciónHas ...................................................................tienePositive terminal............................terminal positivaNegative terminal ........................terminal negativaWires .............................................................cablesTo these .........................................................a estasTo change.............................................para cambiarWay..................................................................modoThe meter ...........................................el multímetroWorks ........................................................funcionaClick ...........................................................presioneThe right mouse button......................el botón derecho del mouseOver.................................................................sobreSelect.......................................................seleccioneAn option ...............................................una opciónFrom the mode menu.......................del menú modoWhen ............................................................cuandoIs stopped ............................................esté detenida

Una vez efectuada la traducción, responda las siguientes preguntas:1- ¿Para qué pueder ser utilizadoun multímetro digital?2- ¿Cómo se puede agregar unmultímetro digital?3- ¿Cuántas terminales tiene?4- ¿Cómo se puede cambiar elmodo en que funciona un multímetro?

LESSON 2

71

Figura 1

TABLA 1

Example:Mathematics is the basis of the other sciences.sustantivo verbo sustantivo preposición artículo adjetivo sustantivo.

Example:La matemática es la base de las otras ciencias.sustantivo verbo sustantivo preposición artículo adjetivo sustantivo.

Page 66: se235

Saber Electrónica

72

Más Proyectos con MicrocontroladoresMás Proyectos con Microcontroladores

PIC -PICAXEPIC -PICAXESensor de Temperatura, Sensor de Tensión, VúmetroSensor de Temperatura, Sensor de Tensión, Vúmetro

MONTAJES

El uso del sistema PICAXE no requiere nin-gún equipo especial o conocimiento paraprogramar los microcontroladores PIC quese usan en estos proyectos. En la ediciónanterior describimos 3 proyectos basadosen el PICAXE-18, o sea, un microcon-trolador basado en el PIC16F627, pe-ro que se programa usando una ver-sión de BASIC a través de un cable serieque se conecta a una computadora. Los pro-yectos descriptos fueron un Temporizador para Cocción de Alimentos, Dado Electróni-co y Monitor de Juego de Preguntas. Esta vez describiremos 3 aplicaciones que empleanlas entradas analógicas del microcontrtolador.

Circuito General

En la figura 1 tenemos el diagra-ma circuital de propósito general pa-

ra los 9 diseños de esta serie de 3partes (estamos describiendo la se-gunda parte). Cada uno de los cir-cuitos que vamos a ver es una va-

riante del mostrado en dicha figura ylos cambios esenciales se muestranen diagramas separados.

En los circuitos a describir, se

Figura 1

Page 67: se235

Saber Electrónica

73

Sensor de Temperatura, Sensor de Tensión, Vúmetroomiten los pulsadores S2,S3 y S5, yla pata RA0/AN1 (pata 17 del inte-grado) se usa como entrada analó-gica. En otras aplicaciones, las pa-tas RA1/AN1 y RA2/AN2 del PICA-XE-18 también se pueden usar co-mo entradas analógicas.

Con el dialecto (idioma) BASICque usa el PICAXE-18, el comandoreadadc 0,b0 es todo lo que se ne-cesita para configurar RA0/AN0 co-mo entrada que lee una tensión ana-lógica. El cero, en este caso, se re-fiere a RA0/AN0; para leer deRA1/AN1 el comando sería readadc1,b0. La variable b0 es aquella en lacual se coloca el valor analógico.

El PIC16F627 en sí mismo, no elPICAXE-18, ofrece lecturas analógi-cas de baja resolución que van de 0a 255 a medida que la tensión en laentrada analógica aumenta de 0 a5V. Sin embargo, la versión PICA-XE-18 del PIC16F627 sólo puededevolver valores de 0 a 160 en 16pasos discretos. Por lo tanto, conuna tensión de 5V de alimentación,sólo se pueden medir tensiones de 0a 3,3V; las tensiones entre 3,3 y 5Vdevolverán un valor de 160.

Los proyectos se pueden alimen-tar con pilas (por ejemplo, 3 pilas detamaño AA, aunque se describe laopción del uso de una batería de12V) o mediante un adaptador de latensión de línea a 5V regulados, yaque los adaptadores no reguladosproducen tensiones mucho más al-tas que las esperadas.

Proyecto 1: Sensor de Temperatura - Monitor de Pecera

En este diseño se han omitidolas llaves S2, S3 y S5, y la llave S4es una llave inversora cuya funciónveremos más adelante. El resistorR14 se reemplaza por un termistorde coeficiente de temperatura nega-tivo (NTC) que tenga alrededor de 5kohm a temperatura ambiente.

A medida que la temperatura au-

menta, la resistencia del termistorcae, haciendo que la tensión en lapata RA0/AN0 del PICAXE-18 cai-ga y también lo haga la lectura ana-lógica.

La llave S3 se reemplaza por elresistor R17 de 12 kohm. Se eligió elvalor de manera que se puedan indi-car temperaturas desde un poco pordebajo, hasta un poco por encimadel valor normal de temperatura. Sise prefiere, R17 se podría cambiarpor un potenciómetro (VR1) de 47kohm que podría acomodar un ran-go mayor de temperaturas. Esto semuestra en la parte (b) de la figura2.

El código fuente en BASIC delprograma del Sensor de Temperatu-ra se muestra en la Tabla 1. Los co-mentarios a continuación de unapóstrofe son ignorados por el com-pilador. La línea que está en Start:dice readadc 0,b0. Este comandohace que el PICAXE-18 lea la ten-sión en la entrada RA0/AN0 y pongael valor en la variable b0.

El siguiente conjunto de líneasexamina este valor y salta a la rutinaapropiada de comandos para en-cender los leds específicos. Porejemplo, sacando el comando letpins = %10000000 hace que se en-cienda el led D8. Un “1” en cualquierposición hará que la salida corres-pondiente pase a nivel alto.

El símbolo de porcentaje le diceal compilador que el número es bi-nario. El número decimal equivalen-te es 128 y por eso, en realidad, sepodría reemplazar la línea por letpins = 128. Sin embargo, la repre-

sentación binaria da una mejor indi-cación de los leds que son afecta-dos. Note que en ausencia del sím-bolo de porcentaje, el compiladorsupondrá que el número a procesares decimal. Recuerde que los códi-gos binarios se numeran de derechaa izquierda, en el orden bit 0 a bit 7,controlando el bit 0 al led D1.

El programa continuamente veri-fica si la entrada RA7 está alta o ba-ja, a fin de determinar si la presenta-ción es en el Modo de Barras o en elde Puntos.

La línea de comandos if pin7 = 0then start hace que el compiladorsaltee el comando de presentacióndel Modo de Barras y presente en elModo de Puntos.

El Modo de Puntos y el Modo de BarraEn el contexto de los leds que se

usan en esta serie, el “Modo de Pun-tos” significa que sólo un led se ilu-mina por vez en cualquier momento.El Modo de Barras es cuando 2 omás leds se iluminan en una se-cuencia encadenada, formando unefecto de barra. Esta es la formamás común de presentación, pero elprograma incluye ambos modos deoperación que se pueden seleccio-nar mediante la llave inversora S4 sies que se usa.

Si se omite S4, la presentaciónsiempre estará en el Modo de Pun-tos (no obstante, no omita el resistorR15). Si desea poner el circuito per-manentemente en el Modo de Ba-rras, conecte un alambre en lugar deS4 de manera que la pata 16 (RA7)siempre esté en 1 lógico, en cuyocaso se puede omitir R15, aunquese lo puede retener si lo prefiere.

Como sucedió con el Temporiza-dor para Cocción de Alimentos, elled D8 se puede reemplazar por unzumbador (WD1), cambiando el va-lor del resistor R12 a 12 ohm. En es-te caso, el potenciómetro VR1 sepuede poner en una posición tal queel circuito brinde un aviso audible si

Figura 2

Page 68: se235

Montaje

Saber Electrónica

74

la temperatura pasa de cierto valor.Si se usa un pequeño zumbador obuzzer de baja corriente, se puedeactivar directamente desde la salidadesignada del PICAXE-18 ademásdel led. Además, si el circuito se po-ne en el Modo de Puntos, entoncesse pueden conectar zumbadores se-parados a 2 salidas cualesquiera,para brindar avisos cuando la tem-peratura esté por encima o por de-bajo. De esa manera, es posible mo-

nitorear la temperatura de una pece-ra, por ejemplo.

Otra forma sería agregar diodospara seleccionar salidas de maneraque se podría usar un sólo zumba-dor, pero accionado desde variasfuentes. En la figura 3 se muestra unejemplo en el cual las salidas RB2 yRB5 se conectan a los diodos D9 yD10 y juntos alimentan el zumbadorWD1. Los resistores R7 y R10 y losleds D3 y D6 se pueden retener.

El cambio de tensión producidocuando se usa un termistor no es li-neal. Por lo tanto, es difícil conseguiruna calibración exacta en un ampliorango de temperaturas. No obstan-te, aún es posible establecer 2 pun-tos seguros requeridos por el moni-tor de pecera, ya sea seleccionandolas salidas adecuadas o cambiandoel programa.

Proyecto 2: Sensor de Tensión, Probador de Pilas

En la figura 4 se muestra una in-terfaz necesaria para medir tensio-nes. Se requiere mucho cuidado alconectar tensiones externas al cir-cuito. Por ejemplo, es importanteevitar que la tensión en la entradaanalógica RA0/AN0 supere los 5Vde continua o caiga debajo de 0V.

La razón es que la máxima ten-sión que se puede medir es 3,3V.Por lo tanto, la tensión de entrada esatenuada por el resistor R17 y el po-tenciómetro VR1. Ajustando VR1, sepueden monitorear tensiones de 0 a8V y presentarlas en los 8 leds. Sibien es posible un rango más am-

Figura 3

Figura 4

Tabla 1: Programa para el Sensor de Temperatura

“sensor de temperatura “tem3”“use el termistor de 5k en lugar del resistor y el resistor de 12k o el variable de 47k en lugar de la llave“para el Modo de Puntos, ponga in7 en 0; para el Modo de Barras, ponga 7 en alto

start: readadc 0,b0 “ponga el valor analógico en el pin0 en b0if b0>75 then one “salte a la rutina apropiada de presentaciónif b0>64 then twoif b0>53 then threeif b0>43 then fourif b0>32 then fiveif b0>21 then sixif b0>11 then sevenlet pins=%10000000 “si b0 es menor que 12, entonces ponga la salida 7 en

“1 (Modo de Puntos)if pin7 = 0 then start “si la entrada pin 7 es 0, vaya al comienzolet pins=%11111111 “si la entrada pin 7 es 1, ponga todas las salidas en 1

“(Modo de Barras)goto start

one: let pins=%00000001 “ponga la salida 0 en1 (Modo de Puntos o de Barras)goto start

two: let pins=%00000010 “ponga la salida 1 en 1(Modo de Puntos)if pin7 = 0 then startlet pins=%00000011 “ponga las salidas 0 y 1 en 1(Modo de Barras)goto start

three: let pins=%00000100if pin 7 = 0 then startlet pins=%00000111goto start

four: let pins=%00001000if pin 7 = 0 then startlet pins=%00001111goto start

five: let pins=%00010000if pin 7 = 0 then startlet pins=%00011111goto start

six: let pins=%00111111goto start

seven: let pins=%01000000if pin 7 = 0 then startlet pins=%01111111goto start

Page 69: se235

Saber Electrónica

75

Sensor de Temperatura, Sensor de Tensión, Vúmetro

plio, digamos 0 a 12V, es más difícilmostrarlas en 8 leds.

No obstante, se podría reducir elrango de 5 a 12V cambiando el pro-grama.

Si se requiere una detecciónexacta de tensión, entonces el cir-cuito debe ser alimentado medianteuna fuente confiable de tensión dealimentación, tal como la provee unregulador de 5V. Dado que sólo serequieren 2 componentes adiciona-les, como se ve en la figura 5, o sea,un regulador integrado IC1 de +5V yel capacitor C2, vale la pena agre-garlos.

Programa: El programa es simi-lar a la presentación de temperaturasalvo que los valores más altos detensión hacen que más leds se en-ciendan. También se ha incluído laprovisión de los Modos de Barras ode Puntos. Aquí se pueden usar loscomandos high 0, high 1, high 2,etc, en lugar de let pins = x.

Cuando sólo se requiere un sóloled (como en el Modo de Puntos),este método de conmutar una salidaalta economiza espacio de memoria,lo cual es bastante crítico en dispo-sitivos PICAXE.

Proyecto 3: Vúmetro, Indicador de Potencia de Audio (Volumen)

El diagrama circuital de la figura6 muestra los cambios necesariospara producir un vúmetro. Este es

adecuado para monitorear el nivelde sonido conectando el circuito alparlante o a la salida para auricula-res de un amplificador. Los leds indi-can un nivel relativo de volumen.

El circuito se conoce como “bom-ba de diodos”. El capacitor C3 aco-pla en alterna la señal analógica alcircuito, evitando el paso de corrien-te continua entre los 2 circuitos.

El diodo D9 sólo permite el pasode las partes positivas de la señal, yel diodo D10 evita que la salida deC3 baje de 0,7V. El efecto es que lasalida de D10 es el doble de la ondapositiva del amplificador (descontan-do las caídas de tensión a través delos diodos)

La salida del diodo D9 hace queel capacitor C4 se cargue hasta unnivel que representa el nivel de sali-da del amplificador. Esta tensión lue-go se monitorea como antes. Esesencial que el resistor R17 se man-tenga para minimizar el riesgo dedaño al circuito integrado del PICA-XE en caso de que la señal suba de-masiado de nivel. Se puede bajar de15 kohm el valor de R17, pero esmejor no bajarlo de 1kohm porquese dañaría el PICAXE. Vale aclararque NO se debe co-nectar el circuito dela figura 4 directa-mente a la salida delamplificador, dadoque es probable quecontenga ondas ne-gativas, las cualespodrían ocasionarun daño irreparablesi las recibe el PI-

CAXE aunque éste tenga una ciertalimitación interna de tensión y co-rriente.

El valor del capacitor C3 no escrítico; los valores más pequeños li-mitarán las frecuencias bajas (pue-de ser útil un poco de experimenta-ción).

Entrada a Micrófono: Ud. qui-zás quiera experimentar con el mo-nitoreo de la salida de un micrófono.Dado que la salida de un micrófonoes mucho más pequeña que la quese requiere para que el circuito res-ponda adecuadamente, es necesa-rio cierta amplificación. Se puedenhacer simples amplificadores de mi-crófono con amplificadores opera-cionales tales como el 741, cuyos di-seños puede bajar de nuestra web:

www.webelectronica.com.ar

Diríjase a la sección MONTAJESy busque el de su agrado.

Un amplificador muy simple, pe-ro extremadamente eficaz, se puedehacer sin embargo, con 2 transisto-res tales como el BC548C o elBC184L, y en la figura 7 se ve unadisposición adecuada. En realidad,cualquier par de transistores NPNcon ganancias de corriente de 250 a400 puede servir, aunque habría queexperimentar con los valores de losresistores para obtener mejores re-sultados.

Los valores de los capacitoresno son críticos y cualquier valor en-tre 100nF y 1µF andará bien. Loscapacitores deben ser no polariza-

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Page 70: se235

Montaje

Saber Electrónica

76

dos y se deben evitar los eletrolíti-cos.

El circuito está hecho para usarcon un micrófono del tipo electreto(MIC1). Estos dispositivos baratosson muy pequeños y dan excelenteresultado. El resistor R18 suministrapotencia al micrófono. Si desea usarun micrófono dinámico en vez del ti-po electreto, entonces omita R18.En las pruebas, los parlantes y losauriculares baratos dan buenos re-sultados cuando se usan como mi-crófonos y se omite R18.

Programa: El programa es simi-lar al del Sensor de Tensión, salvoque se puede usar un lazo For-Nextpara muestrear el valor analógico 20veces, tomando el valor pico a medi-da que se ejecuta el lazo.

Esto brinda una presentaciónmás estable. No hay posibilidad depresentación en el Modo de Puntos,aunque se puede agregar al progra-ma si se desea.

Construcción, Notas Generales

Los 3 proyectos descriptos aquíse pueden montar en cajas plásticasque miden aproximadamente14x8x3 cm y se perforan como semuestra en las fotos que daremosmás adelante. Comience marcandoy perforando los agujeros para losleds. Se requieren agujeros adicio-nales para el termistor, para las en-tradas de monitoreo de tensión y desonido, y para la fuente de alimenta-ción externa.

Cada proyecto tiene un potenció-metro opcional VR1 y, si se lo re-quiere, se debe hacer un agujeroadecuado para su montaje. La pla-queta debe fijarse mediante sopor-tes, preferentemente del tipo au-toadhesivo.

Los tres proyectos se pueden ar-mar en la misma placa de circuitoimpreso que empleamos para la

descripción de lostres proyectos pu-blicados en SaberElectrónica Nº 234y que se muestraen la figura 8. Veri-fique la lista decomponentes delproyecto en parti-cular que constru-ya e inserte sólo loque necesite. Noteque los resistoresR1 y R2 , y el co-nector TB1, sólo serequieren si deseaprogramar el PICA-XE en el circuito. Elconector serie TB1se debe insertar dela forma correcta,con la lengüetaplástica más cercade la línea de leds.El capacitor eletro-lítico C1 tambiénse debe poner deforma correcta.

Los leds tienenun cátodo común(k) y entonces sólose requiere un con-ductor para todoslos cátodos. Losleds se deben po-ner en la caja per-forada antes desoldarles los con-ductores.

TP1 y TP2 noson esenciales, pe-ro en raras ocasio-nes es útil resetearel sistema directa-mente cortocircui-tando ambos, ha-ciendo que el pro-grama del PICAXEse reinicie desde elcomienzo.

Cuando el ar-mado haya sidocompletado y verifi-

Fig. 8

Page 71: se235

Saber Electrónica

77

Sensor de Temperatura, Sensor de Tensión, Vúmetro

cado totalmente, inserte el PICAXE-18 y prográmelo desde la PC usan-do el cable serie. Si no sabe cómose programa un PICAXE, lea el artí-culo publicado en la edición anteriorque puede bajar de nuestra web, di-rigiéndose al sitio de contenidos es-peciales (PASSWORD) y tecleandola clave “picaxe2”

Sensor de Temperatura: El dia-grama de la figura 9 muestra la dis-tribución de los componentes para elSensor de Temperatura, basado enlas figuras 2 y 3 para monitorear al-tas y bajas temperaturas. Dado queel circuito siempre debe trabajar enel Modo de Puntos, se omite la llaveS4. Se ha incluído el potenciómetro

VR1, ya que seguramente se requie-ren ajustes.

Los diodos D9 y D10 se conec-tan a los extremos de los resistoresR7 y R10 respectivamente, ya seadel lado de los componentes o dellado de cobre de la plaqueta.

Si el proyecto se usa para verifi-car la temperatura del aire, se podríamontar el termistor en el extremo deun par de conductores, usando ca-ble apantallado.

Si se debe poner el termistor enagua, como en una pecera, enton-

Figura 9

Figura 10Figura 11

Figura 12

Page 72: se235

ces debe alojarse adecuadamentepara evitar que el agua toque losconductores. Por ejemplo, se podríausar un tubo de vidrio o la vainaplástica de un bolígrafo, cuidando debloquear cuaquier hueco. Se puedeusar un relleno adecuado o pega-mento para retener y sellar el termis-tor. En la figura 10 se muestra elequipo armado dentro de un gabine-te y en la figura 11 el aspecto del dis-positivo ya terminado.

Sensor de Tensión: En la figura12 vemos los detalles de la distribu-ción de los componentes del Sensorde Temperatura.

Como dijimos antes, la presenta-ción variará con la tensión de ali-mentación así como con la tensiónque se sensa; por lo tanto, para lec-turas exactas debemos usar un re-gulador de tensión. Este se puedeconstruir sobre una pequeña tira deplaqueta perforada, como se ve enla figura 13.

El capacitor C2 se coloca en laplaqueta en la posición que ocupabaC1 en los circuitos anteriores. Ase-

gúrese de que C1 e IC2 se coloquende la manera correcta.

Note que el circuito sólo funcio-nará correctamente si la tensión dela batería es mayor a 7V. Si cae pordebajo de este nivel, la salida del re-gulador será menor a 5V y los ledspueden iluminarse en forma aleato-ria.

En la figura 14 se muestra elequipo armado dentro de un gabine-te y en la figura 15 el aspectodel dispositivo ya terminado.

Vúmetro: En la figura 16vemos los detalles de la distri-bución de los componentesdel Vúmetro. El diodo D10 y elresistor R17 se sueldan direc-tamente a los terminales delpotenciómetro VR1 y C3 sesuelda a la unión de los diodos

y luego se conecta a la fuente sono-ra usando cualquier técnica, tal co-mo mediante un zócalo tipo jack, porejemplo. Asegúrese de que los dio-dos se instalen de forma correcta.

El potenciómetro VR1 brinda unfirme soporte dado que se fija a lacaja. El capacitor C3 no debe sereletrolítico (por ejemplo, de cerámi-ca o de poliéster) y puede colocarsede cualquier forma.

Montaje

Saber Electrónica

78

Figura 14 Figura 15

Figura 13

Figura 16

Figura 17

Page 73: se235

Saber Electrónica

79

Sensor de Temperatura, Sensor de Tensión, Vúmetro

En la figura 17 se muestra elequipo armado dentro de un gabine-te y en la figura 18 el aspecto del dis-positivo ya terminado.

Amplificador de Micrófono

En la figura 19 vemos la cons-trucción del amplificador de micrófo-no con 2 transistores sobre una tirade plaqueta perforada. Recuerdeomitir R18 si se usa un micrófono di-námico en vez del tipo electreto. Sise usa éste último, hay que verificar

su polaridad cuando se conecta a laplaqueta perforada. Las conexionesde las patas del transistor que semuestran son para el tipo BC184L.En la misma figura 19 vemos la dis-tribución de las patas de los transis-tores del tipo BC108C/BC109C (vis-ta superior) si es que quisiera em-plear estos transistores. Los termi-nales del capacitor C6 se deben se-parar ligeramente para encajar en laplaqueta.

Programación y Prueba: Hay 2formas de obtener un dispositivo PI-CAXE-18 programado. La técnicapreferida es que Ud. lo programe enel circuito usando el software del PI-CAXE, ya que esto le permite expe-rimentar con el código de programa-ción BASIC y reprogramar el dispo-sitivo con cada versión del código.

Dado que el PICAXE-18 es unaversión especialmente modificadadel microcontrolador PIC16F627,producido por Educación Revolucio-naria, hay una tercera opción de pro-gramación. Para esto Ud. necesitaherramientas de programación dePICs que utilizan el código hexadeci-mal.

Para probar un circuito, enciendala fuente de alimentación y luego ca-liente el termistor o aplique una ten-sión o señal sonora. Ajuste el controlVR1 hasta que los leds se iluminen,ya sea en el Modo de Puntos o en elde Barras, según la función del cir-cuito.

Figura 18

Lista de Materiales

Resistores R1 - 10kΩR2, R4, R13, R15, R16 - 22kΩR3 - 4,7kΩR5 a R11 - 330 ohmR12 - 12 ohm o 330 ohmR14 - 5kΩ, NTC (termistor)R17 - 15kΩR18, R20, R22 - 10kΩR19, R21 - 680kΩTodos los resistores de 1/4W, películade carbón (excepto R14)

VR1 - 4,7kΩ ó 47kΩtipo giratorio, lineal, de carbón, paramontaje en panel

CapacitoresC1 - 470µF, eletrolítico radial, 16VC2 - 100nF, cerámica o poliésterC3 - 100nF a 1µF, ídem C2C4 - 1µF, eletrolítico radial, 16 VC5 , C6 - 100nF, cerámica o poliéster

SemiconductoresD1 a D8 - Leds rojosD9, D10 - diodo rectificador 1N4001TR1,TR2 - BC548 ó BC184L oBC108CIC1 - Microcontrolador PICAXE-18IC2 - regulador de tensión 78L05+5V

VariosB1 - Batería de 4,5V (3xAA)S1 a S5 - PulsadoresS6 - Llave inversoraTB1 - Conector serie de 3 patasTP1, TP2 - (ver texto)WD1 - zumbador activo, buzzer de 5VMIC1 - micrófono tipo electret

Figura 19

Page 74: se235

S E C C I O N . D E L . L E C T O RRespuestas a Consultas RecibidasPara mayor comodidad y rapidez

en las respuestas, Ud. puede realizarsus consultas por escrito vía carta o porInternet a la casilla de correo: [email protected]

De esta manera tendrá respuesta in-mediata ya que el alto costo del correoy la poca seguridad en el envío de pie-zas simples pueden ser causas de quesu respuesta se demore.

Pregunta 1: ¿De dónde puedo ba-jar el programa de la Mascota Electróni-ca publicada en Saber 211?

Julián AvalosSi bien en nuestra web: www.we-

belectronica.com.ar, con la clave “pi-caxe” es posible bajar los archivos“.cad” para experimentar con la mas-cota publicada, le recomiendo que Ud.realice sus propios diagramas de flujo,tal como se enseña en dicho artículo.Podrá programar que los leds (que si-mularían a los ojos de la mascota) seenciendan simultanemente cuandohaya luz y que se apaguen en la oscu-ridad o que el buzzer (que simula laboca) emita un sonido característico sipasa un tiempo y no ha apretado elpulsador (lo que simularía que estádando de comer a la mascota). Lasposibilidades sólo se agotan con suimaginación.

Pregunta 2: ¿Qué libro de compu-tadoras trata sobre discos rígidos? ¿pu-blicaron algún libro de propagación yantenas?. Necesito esos temas para lamateria del mismo nombre y tengo in-formación, pero muy dispersa.

Facundo MazziottEl libro “La Electrónica de las

Computadoras 2005” contiene bastan-te bibliografía sobre discos rígidos yun CD con programas y aplicaciones

para chequearlos y repararlos (cuandoes posible). Sobre propagación y ante-nas propiamente dicho no publicamosnada, pero sí un Manual de Radioafi-cionados y un libro sobre comunica-ciones vía satélite que sí desarrolla eltema. Puedes ver más información so-bre ellos en nuestra web.

Pregunta 3: Necesito que me digacomo seteo en el picaxe 18 todas laspatas como salidas (o por lo menos 12patas). Otro tema, ¿puede enviarmedocumentación relacionada a progra-mación de semáforos?. Más consultas,relacionado al tema semáforo: necesitopoder sensar los Triac y/o las lámparasquemadas.

Andrés EsberBueno… los PICAXE 18A no puedenser programados de forma que todassus patas sean salida o entradas… po-dría emplearlo como un PIC normal pa-ra conseguirlo. Ahora bien, para ope-rarlo como PICAXE, sólo t iene 8entradas y 7 salidas, para trabajar conellos baje el programa directamente deEducation Revolution y colóquelo comoque va a trabajar con el PICAXE18X,esto ya lo habilita a usar todas las pa-tas. O sea, no hay problema alguno. Sobre el semáforo, en nuestra web,con la clave aiwa15 hay una serie deproyectos con PIC y uno de ellos es eldel semáforo. Para sensar lámparasquemadas, se coloca en serie con ellauna resistencia cuyo valor sea 100 ve-ces menor a la resistencia de la lám-para, luego, esta resistencia sirve co-mo entrada de un transistor de modoque al quemarse la lámpara no circulacorriente, no hay tensión sobre la re-sistencia, el transistor se corta y algoque tenga en su emisor o colector da-rá aviso de este estado. Es una de las tantas variantes posi-bles.

Pregunta 4: En un seminario, elIng. Vallejo dijo que las fuentes conmu-tadas son malas y mi profesor dice queson las mejores que hay, por eso quierosaber si entendí mal o mi profesor estáequivocado.

Alejandro Norberto GutiérrezLas fuentes conmutadas no son ni

buenas ni malas... tienen ventajas ydesventajas. Las principales ventajasson su tamaño y peso reducido com-parada con una fuente convencionalde igual potencia y el hecho de entre-gar una tensión casi constante pormás que varíe la tensión de entradaen un rango amplio. La prinicpal des-ventaja es que suele ser ruidosa y pre-cisa de un ripple o rizo en su salidapara poder operar, esto significa queno es posible obtener una tensión desalida continua constante (sin riple). Siva a usar una fuente conmutada eninstrumentación o en aplicacionesdonde se requiere una tensión conti-nua constante con muy buena regula-ción, es preciso colocar en su salidaun bloque apropiado y tomar todos losrecaudos para evitar ruidos e interfe-rencias que puede provocar el propiooscilador de la fuente.

Saber Electrónica

80

Seminarios Gratuitos Vamos a su Localidad

Como es nuestra costumbre, Saber Electrónica haprogramado una serie de seminarios gratuitos para so-cios del Club SE que se dictan en diferentes provinciasde la República Argentina y de otros países. Para estosseminarios se prepara material de apoyo que puedeser adquirido por los asistentes a precios económicos,pero de ninguna manera su compra es obligatoria pa-ra poder asistir al evento. Si Ud. desea que realicemosalgún evento en la localidad donde reside, puede con-tactarse telefónicamente al número (011) 4301-8804o vía e-mail a: [email protected].

Para dictar un seminario precisamos un lugardonde se pueda realizar el evento y un contacto aquien los lectores puedan recurrir para quitarse dudassobre dicha reunión.

La premisa fundamental es que el seminario resul-te gratuito para los asistentes y que se busque la formade optimizar gastos para que ésto sea posible.