se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/rce2.pdf · nes que se...

18
16 Se --------------- . COMERCIO ------------ -·- ----- Los Pitex y la exportación manufacturera El 9 de mayo de 1985 se publicó el decre- to que establece los programas de impor - tación temporal para producir artículos de exportación (Pitex). 1 Por medio de ellos las personas físicas o morales que expor- ten mercancías pueden importar temporal- l. Véase D. O., 9 de mayo de 1985, pp. 6-8. Las informaciones que se reproducen en esta sección son resúmenes de noticias aparecidas en diversas publicaciones nacionales y extran- jeras y no proceden originalmente del Ban- co Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., sino en los casos en que así se manifieste. mente cinco tipos de bienes (siempre y cuando estén vinculados directamente a la producción de artículos exportab les) : a) materias primas e insumos; b) envases y em- paques; e) combustibles, lubricantes, ma- teriales y refacciones; d) maquinaria, equi- po, instrumentos, herramientas y moldes, y e) aparatos, equipos y accesorios de in- vestigación, seguridad industrial, control de calidad y capacitación de personal. En el caso de los bienes tipo a, b i e, se conceden Pitex a quienes exportan más de 500 000 dólares al año o facturan ven- tas al exterior por más de 1 O% de las tota- les; el requerimiento para los incisos d y e es más de 30%. El cálculo del porcentaje se realiza con base en plantas o divisiones específicas de la empresa; es decir, una compañía puede tener varios Pitex aplica- bles cada uno a diversas plantas o divi- siones. Los programas, con vigencia de tres años prorrogables, eximen a los exporta- dores del pago de impuestos, del requisito del permiso de importación y de autoriza- ciones de cualqui er clase. Brindan además la posibilidad de obtener una dispensa pa- ra no garantizar el interés fiscal. 2 En el ca- so de que se tuviere que otorgar la garan- tía, el interés fiscal se aplicará a 1 O% del va- lor de los bienes tipo a y b, o a 20% en los casos de d y e.3 Los plazos de permanen- cia de las mercancías en el país dependen 2. Normalmente en las importaciones tempo- rales se debe garantizar el pago de los impues- tos que se generarían en caso de que la comp ra pase al régimen de importación definitiva. Véa- se el artículo 79, fracción 11, de la Ley Aduanera. 3. En el decretb del 9 de mayo esos porcen- tajes eran de 40 y 60, respectivamente, pero se redujeron el 19 de septiembre de 1986. Véase el D. O. de esa fecha, p. 41.

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

16

Se

--------------- . COMERCIO EXT~RlOR ------------ -·- -----Los Pitex y la exportación manufacturera

El 9 de mayo de 1985 se publicó el decre­to que establece los programas de impor­tación temporal para producir artículos de exportación (Pitex). 1 Por medio de ellos las personas físicas o morales que expor­ten mercancías pueden importar temporal-

l. Véase D. O., 9 de mayo de 1985, pp. 6-8 .

Las informaciones que se reproducen en esta sección son resúmenes de noticias aparecidas en diversas publicaciones nacionales y extran­jeras y no proceden originalmente del Ban­co Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., sino en los casos en que así se manifieste .

mente cinco tipos de bienes (siempre y cuando estén vinculados directamente a la producción de artículos exportables) : a) materias primas e insumos; b) envases y em­paques; e) combustibles, lubricantes, ma­teriales y refacciones; d) maquinaria, equi­po, instrumentos, herramientas y moldes, y e) aparatos, equipos y accesorios de in­vestigación, seguridad industrial, control de calidad y capacitación de personal.

En el caso de los bienes tipo a, b i e, se conceden Pitex a quienes exportan más de 500 000 dólares al año o facturan ven­tas al exterior por más de 1 O% de las tota­les; el requerimiento para los incisos d y e es más de 30%. El cálculo del porcentaje se realiza con base en plantas o divisiones específicas de la empresa; es decir, una compañía puede tener varios Pitex aplica­bles cada uno a diversas plantas o divi­siones.

Los programas, con vigencia de tres años prorrogables, eximen a los exporta­dores del pago de impuestos, del requisito del permiso de importación y de autoriza­ciones de cualquier clase . Brindan además la posibilidad de obtener una dispensa pa­ra no garantizar el interés fiscal. 2 En el ca­so de que se tuviere que otorgar la garan­tía, el interés fiscal se aplicará a 1 O% del va­lor de los bienes tipo a y b, o a 20% en los casos de d y e.3 Los plazos de permanen­cia de las mercancías en el país dependen

2. Normalmente en las importaciones tempo­rales se debe garantizar el pago de los impues­tos que se generarían en caso de que la compra pase al régimen de importación definitiva. Véa­se el artículo 79, fracción 11, de la Ley Aduanera.

3. En el decretb del 9 de mayo esos porcen­tajes eran de 40 y 60, respectivamente, pero se redujeron el 19 de septiembre de 1986. Véase el D. O. de esa fecha, p. 41.

Page 2: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-

comercio exterior, enero de 1990

del tipo de bien que se impo rte. En algu­nos casos se puede autorizar la venta en el mercado nacional de 20 o 30 por ciento de la producción elaborada con insumos im­portados.

Exis ten o tros instrumentos de fomento del comercio exterio r similares a los Pitex aunque , en general , de menor alcance . Los derechos de importación de mercancías pa­ra exportación (Dimex) son un ejemplo. Se crearon en junio de 1985 para liberar a las empresas exportadoras del requisito de los permisos de impo rtación . Los Dimex, a di­ferencia de los Pitex, exigen un grado de integración nacional (GIN) de 30% como mínimo y se otorgan mediante un certifi­cado que ampara 30% o más del precio FOB de las exportaciones . Las importacio­nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o el que marq ue la TIGI si es supe­rior a tal cifra. En un principio se excep­tuaron del beneficio de los Dimex a casi 300 fracciones de la tarifa, es decir , una ter­cera parte de las que entonces estaban con­tro ladas . En 1987, luego de la racionaliza­ción de la protección, las fracciones excep­tuadas representaban más de 90% de las pocas que aún quedaban sujetas a control.

Otro instrumento es la devolución de impuestos de importación a los exportado­res (draw-back). Este mecanismo permite recuperar los impuestos pagados por la compra al exterior de materias primas, par­tes y componentes que se utilicen para pro­ducir bienes de exportación. La devolución de impuestos, que incluye al exportador di­recto y al indirecto, se obtiene en pesos se­gún su equi valencia en dólares a la fecha de impo rtación. Se garanti za así el rembol­so del valor ac tuali zado -en términos de dólares- de la cantidad pagada, evitando el efecto de las variaciones del tipo de cambio 4

Un incen ti vo más es el régimen de im­portación temporal que establece la Ley Aduanera y su Reglamento. S Con base en esos ordenamientos legales se puede elimi­nar el pago de impuestos de importación en las operaciones de comercio exterior. En este caso, empero, se requiere una fianza de 100% y, tratándose de maquinaria, se debe pagar un impuesto mensual de 2 por ciento.

4. Véase el D. O. del 24 de abril de 1985 y del 29 de julio de 1987.

5. Véanse los artículos 75 a 89 de la Ley y 139 a !52 del Reglamento.

Interacción de los mecanismos de fomento

La Ley Aduanera, su Reglamento, los Di­mex, la devolución de impuestos y los Pi­tex persiguen el mismo fin: otorgar incen­tivos a los exportadores (directos e indirec­tos) que requ ieran importar insumos para elaborar bienes destinados a los mercados mundiales.

Esos instrumentos no son necesariamen­te excluyentes, aunq ue en ciertos casos el uso de algunos hace innecesaria la aplica­ción de otros. Para ilustrarlo supóngase que existe un exportador hipotético, por ejem­plo un fabricante de fibras artificiales de ra­yón y acetato, que decide utilizar los incen­tivos para incrementar las ventas externas de su empresa . Para e llo requiere impo rtar insumos que no se producen en México , como la alfacelulosa . En 1985, cuando la cobertura de los permisos de impo rtación en el sec tor químico oscilaba entre 70 y 90 por ciento de la producción,6 el exporta­dor hipo tét ico podía recurrir a los Dimex para quedar exento del requisito de permi­so previo al adq uirir la alfacelulosa en el ex­terior. Como su empresa seguramente com­praba otros insumos en el mercado nacio­nal (sosa cáustica y ácido acé tico, ambos producidos en el país y necesa ri os en el proceso productivo), fác ilmente cu.b ría el req uisito ele un GIN mínimo de 30% para d isfrutar del Dimex. Aunque el exportador ele rayón y acetato hubiese refrendado anualmente el certificado Dimex, su utili­dad habría perdido vigencia poco a poco. La estrategia ele racionalización de la pro­tección instrumentada a partir del Pronafi­ce eliminó p ráct icamente todos los permi­sos en las fracciones ele la TIGI (s u cober­tura en el valor de la p roducción química era ya nula en 1988) 7

De cualquier forma, en 1985 el certifi­cado Dimex implicaba para el exportador hipotético un arancel acl valórem de 25% 8

Para recuperar esa erogació n podía solici­tar a la Secofi la devolución de impuestos sobre la alfacelulosa. Tras comprobar que

6. Véase Adriaan Ten Ka te y Fernando de Ma­teo Venturini, "Apertura comercial y estructura de la protección en México: es timaciones cuan­titativas de los ochenta", en Comercio Exterior, vol. 39, núm. 4, México, abril de 1989, p. 323.

7. !bid. 8. Ese porcentaje corresponde al decreto ori­

ginal del 6 de junio de 1985. En una modifica­ción del 31 de julio de ese año se redujo el im­puesto a 10 por ciento.

17

el insumo se incorpora en su totalidad a la fabricación de fibras de exportación, el pro­ductor seguramente ob tendría el rembol­so del gravoso arancel.

Con esos incentivos la empresa encon­traría más rentable la act ividad exportado­ra. No obstante, persistiría el problema de los trámites y el papeleo necesarios para ob­tener el reintegro de impuestos cada vez que pagase un arancel de importación. Una solució n sería acogerse al régimen de im­portación temporal contenido en la Ley Aduanera y su Reglamento. Empero , aun­que así quedaba exento del pago de im­puestos, tendría que pagar una fianza de 100%. Lo deseable para el exportador hi­potético sería ahorrarse el arancel de im­portación, sin cubrir fianzas y al amparo de un programa permanente que le evitara el costo administrat ivo de los trámites y soli­citudes.

Supóngase que las exportaciones de ra­yón y acetato crecieron de manera notable de 1985 a 1987, años de crisis en que el mercado nacional no tenía capacidad para absorber los excedentes de la oferta. Segu­ramente el productor exportaba más de 500 000 dólares al año y por tanto cubría el requisito para solicitar un Pitex, con el cual combinaría los beneficios que antes obtenía por separado. En primer lugar, po­dría importar no sólo alfacelulosa -su ma­teria prima fundamental- sino también empaques , combustibles, maquinaria y has­ta equipo de control de calidad. En segun­do lugar, el Pitex eliminaba cualquier re­quisito de permisos y autorizaciones para importar. Ya no necesitaba el certificado Dimex que ob tuvo al principio. Además el Pitex eximía al exportador hipotético de ga­rantizar el interés fiscal y lo liberaba del pa­go fis cal. Tampoco era ya necesaria la de­volución de impuestos que había obteni­do en un inicio.

El ejemplo muestra la versatilidad ele los Pitex como instrumento de fomento de la actividad exportadora y da una idea de lo que ha sucedido en ciertas ramas industria­les que recientemente han destacado por el dinamismo de sus ventas foráneas. El ca­so del exportador hipotético no es aislado. La rama industrial resinas y fibras sintéti­cas es una de las cinco que en los últimos años ha realizado las mayores importacio­nes al amparo de los Pitex. Es también una de las que ha contribuido de manera fun­damental al éxito relativo del sector quími­co en materia de exportaciones. Otras ra-

Page 3: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

18 sección nacional

CUADRO 1

Importaciones por tipo de operación (Jfillones de dólares)

Tasa media de Concepto 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989a crecimiento

Totales 9 005.8 11 788.2 13 762 5 11 918.2 12 760.8 19 7253 7 440.3 169

Definitivas 8 122. 1 10 627.0 12 452.8 10 034.1 9 840 9 15 585.2 5 840.2 13 9 Participación(%) 90.2 90.1 90.5 84.2 77.1 79.0 78.5

Temporales 883.7 161 .2 1 309 7 1 884.7 2 9 19.9 4 140.1 1 600.1 36 2 Participación(%) 9.8 9.9 9.5 15 .8 22.9 2 1.0 21.5

Sector público 100 5 !60. 2 187. 1 189.6 244.6 362.1 72.9 29.2 Sector privado 783.3 1 001.0 122.6 1 694.5 2 675 3 3 778.0 1 527 3 36 9

Bienes de consumo 57.2 44 .0 30 3 38.2 48.4 92 8 36.9 Bienes intermedios 354 o 640.4 709 5 1 181.2 2 057.4 2 994 6 1 226.4 Bienes de capital 355.9 290 .0 346.3 409 9 447.0 553 6 204.8 Fletes y seguros 16.2 26.6 36.5 65.2 122 .5 137 o 59.2

a. Hasta abril. Fuente: INEGI, SHCP y Banco de México, Estadísticas del Comercio Exterior de México, vol. Xll, núm. 4, enero-abril de 1989.

mas que han tenido un comportamiento si­milar son: petroquímica básica , industrias básicas de hierro y acero, química básica y, la más importante , autoparres (carroce­rías, motores, panes y accesorios para auto­móviles) .

Importaciones temporales

Los Pitex cubren una parte de las opera­ciones de comercio exterior de carácter temporal. Hasta hace poco las estadísticas del sector externo daban cuenta solamen­te de las operaciones definitivas 9 Desde 1983 adquirieron relevancia las importacio­nes de mercancías para producir artículos de exportación, registradas en el régimen temporal y no catalogadas en el de maqui­ladoras.10

A partir de 1985 ha crecido la participa­ción de las importaciones temporales en las totales. La gráfica 1 muestra que en 1986, luego de un período de relativa estabilidad (1983-1985) en que las compras tempora­les eran un décimo de las totales, se inició un movimiento ascendente que elevó la participación a más de 20% en 1988. Si

9. Hasta 1982 el registro de operaciones tem­porales comprendía, fundamentalmente , el trán­sito por el país de mercancías comerciadas en­tre otros países, así como la estancia de bienes para su reparación . Véase INEGI, SHCP y Banco de México, Estadísticas del Comercio Exterior de México, vol. XII, núm. 4, enero-abril de 1989, p. 77.

10. !bid.

las tendencias se mantienen, el peso de las importaciones temporales pronto será fun­damental; en el período 1983-1988 las com­pras definitivas crecieron a una tasa media anual de 17%, mientras que las tempora-

GRÁFICA 1

les lo hicieron a casi el doble de ese ritmo (véase el cuadro 1 ). El dinamismo de las compras del sector privado explica en gran medida el comportamiento señalado (su momo casi se quintuplicó en ese sexenio).

Participación de las importaciones temporales en las totales, 1983-1989

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

illTIIIII Definit ivas lf===EJ Temporales

Fuente:· INEGI , SHCf' y Banco de México, Estadísticas del Comercio Exterior de México, vo l. Xll , núm. 4, enero-abril de 1989 , pr .. 66 y 76. Elaboración propia.

Page 4: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

comercio exterior, enero de 1990

Las importaciones temporales de bienes in­termedios son, a su vez, las que impulsan el incremento de las compras de ese sector.

Los Pitex contribuyen cada vez más al crecimiento de las importaciones tempora­les: en su primer año de operación, 1985, ampararon sólo 1.4% de éstas; en 1987 re­presentaban ya 17. 8%. Lo anterior se ex­plica por el aumento constante de los pro­gramas. En 1985 había 68 Pitex aprobados, en 1986 pasaron a 191 y en 1987 llegaron a 416. Aunque existe un efecto acumulati­vo en esas cifras -por la vigencia trianual de los programas- el número de solicitu­des autorizadas en cada año aumentó más de tres veces en ese período. 11

Composición de los Pitex

En 1985 los Pitex se utilizaron fundamen­talmente para importar maquinaria y equi­po de producción; en 1986 se destinaron a maquinaria y a materias primas, casi en la misma proporción, y en 1987 se concen­traron en la compra de estas últimas. Los demás tipos de bienes amparados por los Pitex. (envases y empaques, combustibles y lubricantes, así como equipo de investi­gación y capacitación) no han tenido mu­cha demanda: en conjunto representan me­nos de una décima parte. Si se agregan las compras externas del trienio 1985-1987 re­sulta que del total (unos 680 millones de dólares), 60% correspondió a materias pri­mas y 30% a maquinaria y equipo.

La clasificación de las compras al ampa­ro de los Pitex por la rama industrial a que pertenecen los bienes importados muestra una marcada concentración. En la gráfica 2 se observa que un tercio de las importa­ciones corresponde a la rama de autopartes. Le siguen, aunque con mucha diferencia , petroquímica básica e industrias básicas de hierro y acero, ambas con porcentajes si­milares. Las importaciones de resinas sin­téticas y fibras artificiales, así como de quí­mica básica, logran también distinguirse con modestas proporciones. El -restante 3 7% se encuentra disperso en otras 39 ra­mas de actividad.

La de autopartes concentra el valor de las importaciones con 76 Pitex aprobados

11 . Véase Clementina Ramos C., "Pitex: una opción en el co_mercio internacional mexicano", en Comercio Internacional Banamex, vol. 1 , núm . 2, junio de 1989, pp. 91, 92 y 96.

19

GRÁFICA 2

Composición de las importaciones a l amparo de los Pitex po r rama industrial, 1985-1987 (Porcentajes)

Química básica (5.4 %)

Resinas siméticas y fibras artificiales (6 .1%)

Industrias bás icas de hie rro y acero (9%)

Pe troquímica básica (9.1 % )

Autopartes (33 .3%)

Las 39 ramas resta mes (3 7. 1 % )

Fuente: Clementina Ramos C., " Pitex: una opción en e l comercio imernacional mexicano ", en Co­meiTio Internacional Banamex, vol. 1, núm. 2, junio de 1989, pp . 94 y 95. Elaboración propia.

(menos de una quinta parte del total de pro­gramas del trienio) . Es decir, cada Pitex de esa rama realizó compras externas por al­rededor de tres millones de dólares en pro­medio. Los de petroquímica básica, en cam­bio, permitieron importar más de 20 millo­nes de dólares cada uno. Esas diferencias se explican por el grado de oligopolio que existe en cada rama, el cual condiciona, en principio, el número de programas que se pueden autorizar. Sin embargo, también in­fluye el tamaño de las empresas, toda vez que la legislación permite solicitar Pitex por planta o por división. En la química bási­ca, por ejemplo, cuyo mercado se podría definir como de competencia imperfecta (puesto que existe un número relativamen­te grande de medianos y pequeños produc­tores), se registraron cuatro veces más Pi­tex que en la rama de resinas y fibras artifi­ciales, cuyo perfil de mercado es más bien oligopólico. Sin embargo, los Pitex de esta última abarcan un valor unitario de impor­taciones superior al de la química básica.

No se puede generalizar, empero , que a mayor número de Pitex por rama, menor valor de las importaciones ni viceversa. De hecho, las actividades industriales que cuentan con menos de diez programas abarcan 15% del valor total de las impor­taciones al amparo de los Pitex, mientras que las ramas con más de diez programas abarcan 24% .12 Se requiere entonces ana­lizar cada caso, pues es evidente que per­siste cierto grado de subutilización de los Pitex. Además, no todas las ramas destacan por su actividad exportadora.

El potencial exportador de los Pitex

E l objetivo de las importaciones median-

12. Esos porcentajes se refieren a "las 39 ra­mas restantes" de la gráfica 1, que se enlistan en Clementina Ramos C., op. cit., pp. 94 y 95.

Page 5: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

20

te los Pitex es incrementar las exportacio­nes. Pareciera que la meta se ha cumplido: en el período 1985-1987 las ventas foráneas asociadas a los programas se han multipli­cado más de diez veces. Gracias a ese in­cremento su participación en el valor total de las exportaciones manufactureras pasó de 5% en 1985 a 30% en 1987. El saldo comercial de las operaciones de compra­venta realizadas al amparo de los Pitex cre­ció de manera notable en el trienio en cues­tión (de 220 millones de dólares a 2 400 mi­llones). Si se consideran cifras agregadas en el período, se obtiene un superávit comer­cial de más de 3 500 millones de dólares.

Con base en esos datos se concluiría que el mecanismo, a pesar de su corta vida, ha sido muy exitoso: las tasas anuales de in­cremento de las exportaciones apoyadas por los Pitex son muy superiores a las del total de las ventas foráneas de manufactu­ras . Con todo, hay que tomar en cuenta el efecto acumulativo trianual de los progra­mas. No hay cifras publicadas de las expor­taciones y las importaciones del cuarto año de operación, aunque sí del número de pro­gramas vigentes: en 1988 había 126, casi un centenar menos que el año previo; hasta agosto de 1989 ascendieron a 167, núme­ro todavía inferior al de 1987.13 Cabe la posibilidad, naturalmente, de que los pro­gramas recientes abarquen un valor supe­rior de comercio, pero no hay evidencia al respecto.

También habría que re'<isar en qué me­dida los Pitex han modificado la tendencia exportadora de las ramas industriales rele­vantes. Es decir, en qué proporción han in­crementado las ventas foráneas de ramas con cierta tradición exportadora o de acti­vidades que empiezan a incursionar en los mercados internacionales. Antes de emitir una opinión al respecto conviene analizar la composición de las exportaciones apo­yadas por los Pitex.

El valor de las ventas externas por rama está más concentrado que el de las impor­taciones. Casi la mitad corresponde a la de autopartes, como se muestra en la grá­fica 3. Una cuarta parte la abarcan, en con­junto, cuatro ramas intermedias (en orden descendente): petroquímica básica, resinas y fibras sintéticas, química básica, e indus­trias básicas de hierro y acero. El 2 5% res­tante está atomizado en las otras 39 activi­dades.

i3 . Véase Secofi, "Pitex autorizados y vigen­tes 1985-1989", mimeo, México, 1989.

sección nacional

GRÁFICA 3

Composición de las exportaciones apoyadas por los Pitex por rama industrial, 1985-1987 (Porcentajes)

Química básica (5.4%)

Resinas sintéticas v fibras artificia les (6.7%.)

Petroquímica básica (8 .6%)

Autopartes

(49.2% )

Fuente : Clementina Ramos C., '· Pitex: una opc ió n en el come rcio internacional mexicano'·, en Co­mercio Internacional Banamex, vol. 1, núm . 2, junio de 1989, pp. 94 y 95. Elaboración propia.

Por su participación relativa en el co­mercio exterior realizado al amparo de los Pitex, la de autopartes es la rama más efi­ciente en el sentido de que exporta propor­cionalmente más de lo que importa, así como en términos absolutos: su superávit comercial en el ámbito de los Pitex ascien­de a 1 870 millones de dólares (más de la mitad del superávit total de dichos pro­gramas).

La segunda rama en importancia, aun­que muy lejos de la de autopartes, es la pe­troquímica básica, cuyas exportaciones as­cendieron a 365 millones de dólares y su saldo positivo a poco más de 300 millones. Resultados similares muestran las otras tres: la de resinas y fibras exportó 287 millones de dólares, con un superávit de 246 millo­nes; en la química básica las cifras fueron de 230 y 194 millones, respectivamente, y en industrias de hierro y acero, 202 y 141 millones, en el mismo orden. Esta última es la más ineficiente: además de ocupar el último lugar, importa proporcionalmente más de lo que exporta. Incluso su magro superávit es menor al de una rama peque-

ña, la de cerveza y malta, que con un solo Pitex genera un saldo positivo de casi 145 millones de dólares.

La contribución neta al comercio exterior

Algunas de las ramas mencionadas poseen cierta tradición exportadora. La de autopar­tes , por ejemplo, inició en 1979 una ten­dencia ascendente en sus ventas externas, la cual se acentuó en 1983 y 1985. Ese com­portamiento se debe en buena medida a las maquiladoras del ramo. Éstas, según la re­glamentación, sólo pueden obtener un Pi­tex si renuncian al régimen que les es pro­pio. Otra parte del incremento correspon­de a la exportación de motores y sólo un pequeño segmento obedece a ventas direc­tas de la industria de autopartes (véase la gráfica 4).

La rama de resinas y fibras muestra un panorama similar. En 1980 inició una exi­tosa actividad exportadora que durante los siete años siguientes alcanzó una tasa me-

Page 6: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-

comercio exterior, enero de 1990

GRÁFICA 4

Valor de las exportaciones de autopartes por segmento principal (Millones de dólares)

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000 Exportaciones directas

!IIIIIIIIIIIIIIIIIII!Exportación de partes de los vehículos de

500

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~::_:e:x~p~ortación 1983 1984 1985 1986

Fuente: Booz-Ailen y Hamilton e Infotec, Industria de autopartes, Bancomext-Secofi, México, 1987, p. 30

dia de crecimiento de 51%. En un trabajo reciente se encontró que su gran dinamis­mo externo está directamente asociado a la contracción de la demanda interna del presente decenio. 14 El apoyo financiero a esa industria no parece ser decisivo en su desempeño exportador.

La química básica ha tenido tradicional­mente una balanza comercial negativa. Sin embargo, existe evidencia de que, gracias al incremento constante de sus exportacio­nes desde 1970, el déficit tiende a reducir­se de manera considerable. Se estima que en 1989 será una actividad superavitaria. De 1970 a 1980 la proporción exportaciones/ PIB pasó de 21.6 a 44.3 por ciento. Aun­que la mayor parte de las ventas foráneas se destinó a Estados Unidos, las dirigidas a los países de la Cuenca del Pacífico han crecido rápidamente: de 1980 a 1987 se in­crementaron 381%. Elemento fundamen­tal de esas tendencias es que el proceso de

14. Véase Antonio Salinas Chávez, "Resinas y fibras sintéticas: nueva actividad exportadora", en Comercio Exterior, vol. 39, núm. 9, México, septiembre de 1989, p. 754.

restructuración mundial de la industria quí­mica se caracteriza por un paulatino aban­dono de la fabricación de productos bási­cos en las grandes empresas de los países desarrollados. Esas compañías han cambia­do de giro para concentrarse en la fabrica­ción de bienes finales, gracias a lo cual la química básica ha disfrutado de porciones importantes de mercado que explican par­te de su relativo éxito exportador. 15

En resumen, al menos en las tres ramas señaladas existen factores importantes que explican el crecimiento de las ventas exter­nas: esos factores son independientes de los Pitex, por lo cual es necesario ponderar con cautela la contribución relativa de éstos. Ca­be la posibilidad de que las tendencias his­tóricas señaladas no se hayan modificado por la operación de los programas. Si ése fuera el caso, los Pitex habrían contribui­do a hacer más redituables las ventas al ex­terior, pero no necesariamente a incremen­tarlas.

15. Véase Antonio Salinas Chávez, "Perfil de la química básica" , en Comercio Exterior, vol. 39, núm. 4, México, abril de 1989, p. 308.

21

Otras ramas de actividad han tenido im­portantes saldos positivos en el ámbito de los Pitex, pero su balanza comercial gene­ral muestra vn. déficit permanente. Es el ca­so de la petroquímica básica, que se enfren­ta a serios obstáculos para reducirlo. 16 Al­gunas más tienen saldos negativos incluso en sus operaciones con los Pitex. El bene­ficio y la molienda de café, con dos pro­gramas, no registra exportación alguna aso­ciada a ellos; por tanto exhibe un déficit co­mercial de casi dos millones de dólares. En situación similar se encuentran el cuero y el calzado y las imprentas y editoriales. Ha­brá que evaluar la conveniencia de seguir autorizando programas a dichas activida­des, pues hasta el momento han resultado contraproducentes en términos de su ba­lanza comercial. Sería conveniente, inclu­so, revisar el régimen de operac iones tem­porales en general pues , según el titular de la Secofi, la disminución del superáv it co­mercial durante 1989 se debió al crecimien­to de las importaciones temporales.I 7

Consideraciones finales

Es difícil, y quizá prematuro, evaluar la efi­cacia de los Pitex. A cuatro años de su crea­ción es indudable que han tenido gran aceptación entre la comunidad exportado­ra. Es evidente también que las operacio­nes de comercio exterior asociadas a ellos han sido eficientes, en el sentido de que han generado saldos comerciales positivos . No podría ser de otra manera, pues resul­taría irracional dar facilidades para impor­tar un valor superior al que se exporta.

Lo que no está muy claro es, por un la­do, el carácter de su relación con otros ins­trumentos de fomento, pues en algunos ca­sos puede ser complementaria, mientras que en otros parece más bien sustitutiva. Por otro, tampoco es muy clara la contri­bución neta de los Pitex al incremento de las exportaciones, toda vez que es más evi­dente la de otros factores. Es probable que los Pitex hayan reforzado la tradición ex­portadora de ciertas ramas por la vía de la rentabilidad, mas no por el crecimiento efectivo de las ventas foráneas.

Es cierto que el crecimiento de los Pi-

16. Véase Rafael González Rubí, "Evolución general de la petroquímica básica", en Comer­cio Exterior, vol. 38, núm. 9, México, septiem­bre de 1988, pp. 793-794.

17. Véase " Importaciones temporales, apo­yo positivo de la balanza comercial" , en El Fi­nanciero , 18 de enero de 1990, p. 5.

Page 7: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

22

tex está vinculado al incremento exporta­dor de algunas ramas industriales. Las es­tadísticas así lo muestran y los modelos de regresión lo confirman. Peñaloza:y Voljc, por ejemplo, encontraron que la elastici­dad-Pitex de las exportaciones de manufac­turas es de aproximadamente 0.2, con ba­se en una ecuación que considera el tipo de cambio real y el financiamiento de las exportaciones como variables indepen­dientes.18 No obstante, como en todo mo­delo econométrico, la función estodstica de las variables permite hacer inferencias estadísticas, mas no establecer relaciones de causalidad. Así, aunque la curva se ajusta muy bien a los datos (R2 = 92.74) y las va­riables de la ecuación son significativas, la dependencia estadística entre éstas requiere complementarse con una evaluación de ín­dole económica, sobre todo en el caso de los Pitex.

Se trata, pues, de un mecanismo típico del régimen de neutralidad en la estrategia de fomento de las exportaciones. Los auto­res mencionados señalan que ese régimen e onsiste en establecer diversas medidas que permitan al exportador competir con em­presas extranjeras en condiciones de igual­dad. Lo anterior se logra otorgando incen­tivos exclusivos a las ventas externas, tales como impuestos y créditos preferentes, así como diversos apoyos administrativos. 19

18. Véase Ricardo Peñaloza Webb y Marko Voljc, ''Políticas de fomento de las exportacio­nes , 1982- 1988", en Comercio Exterior, vol. 39, núm. 8, México, agosto de 1989, p. 689.

19. !bid. , p. 696.

recuento nacional

Asuntos generales

Inflación de 19. 7. % en J 989

El 8 de enero el Banco de México informó que el Índice Nacional de Precios al Con-

Índice Nacional de Precios al Consumidor (Variación porcentual en 1989)

Índice general Alimentos, bebidas y tabaco Ropa y calzado Vivienda Muebles y enseres

domésticos Salud y cuidado personal

Diciembre Anual

3.4 3.9 1.2 4.0

1.2 1.8

19. 7 16.0 7.9

48.1

5.5 19.2

Una característica importante del régimen de neutralidad es que establece mecanis­mos en el plano microeconómico que tien­den a eliminar el sesgo antiexportador en un sector específico o en una operación en particular. Su carácter sectorial le permite solucionar problemas en determinadas ra­mas, pero su alcance para promover un de­sarrollo sano y permanente en toda la eco­nomía suele ser limitado, como reducida es su capacidad para mantener el esfuerzo ex­portador sin costos innecesarios .

El objetivo último de los Pitex, como de todos los instrumentos de fomento delco­mercio exterior, no es solamente "hacer más rentable la actividad exportadora" 20

Ello es condición necesaria, mas no sufi­ciente, para que el crecimiento diversifica­do de las ventas externas de manufacturas impulse el desarrollo económico del país. Los Pitex hacen cada vez más redituable el comercio exterior, pero si ello es un paso para ulteriores avances, sería riesgoso per­petuar el período de beneficios exclusivos al exportador. En ese caso se estaría privi­legiando un sector sin lograr un efecto eco­nómico global (régimen de neutralidad), so­bre todo cuando el uso del mecanismo se concentra en una sola rama industrial. Los subsidios al exportador (diferentes del fo­mento legítimo de la actividad de exporta­ción) son tan nocivos como el protecc io­nismo al productor. Se ha superado ya es-

20. Secofi, Profiex, México, abril de 1985, p. 17.

Transporte Educación y esparcimiento Otros servicios

4.1 49 2.8

11. 7 23 7 28.0

sumidor creció 3.4% en diciembre; la in­flación anual fue de 19.7%. Asimismo, el de Precios del Productor creció 2. S% res­pecto a noviembre y su variación anual fue de 1S .6 por ciento. O

Administración pública

Aumento salarial a los burócratas

El S de diciembre el presidente Carlos Sa­linas de Gortari autorizó un incremento sa-

sección nacional

te último. Habría que procurar no incurrir en aquéllos.

Conviene reiterar que es prematuro eva­luar los Pitex. Su verdadero efecto en el co­mercio exterior es sin duda de mediano pla­zo. No se pueden ignorar, empero, los ries­gos que se presentan en el corto plazo. El programa sectorial que enmarcó el estable­cimiento de los Pitex (el Profiex) se plan­teó "como un proceso que se iría perfec­cionando y enriqueciendo" de manera constante 2 1 El decreto que creó los Pitex se ha modificado un par de ocasiones en sus cuatro años de vigencia. 22 Esa flexibi­lidad ha permitido adecuarlos a los reque­rimientos del sector empresarial mexicano y de la estrategia global del desarrollo na­cional.

Se requiere entonces una revisión per­manente de los instrumentos de fomento para evitar a tiempo posibles desviaciones que puedan a desvirtuar su objetivo origi­nal. Esos instrumentos, y los Pitex en par­ticular, están en el centro de la discu­sión. O

Antonio Salinas Chávez

2 1. Véase Gabinete de Comercio Exterior, Acciones adicionales para promover las expor­taciones en el marco del Profiex, México, 1 7 de marzo de 1986, p. 7.

22. Esas modificaciones ampliaron los be­neficios al exportador en renglones como re­ducción de garantías fiscales, reducción del re­quisito de exportaciones de un millón a 500 000 dólares, posibilidad de que las maquiladoras cam­bien del régimen maquilador al de importación temporal, etcétera.

larial de 10% a la burocracia nacional, apli­cable desde el 1 del mismo mes. Además se anunció la retabulación de todos los em­pleados públicos al máximo nivel salarial dentro de su categoría y la constitución de un fondo capitalizable en su beneficio.

Desaparecen el Banpesca, el Fogain y el Fomex

En el D. o. del 30 de diciembre de 1989 se publicaron tres disposiciones relacionadas con la restructuración del sistema finan­ciero.

Sendos decretos abrogan la Ley Orgáni­ca del Banco Nacional Pesquero y Portua-

Page 8: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-

comercio exterior, enero de 1990

rio del 18 de diciembre de 1985 y la Ley del 28 de diciembre de 1953 que creó el Fondo de Garantía y Fomento a la Indus­tria Mediana y Pequeña (Fogain). En el pri­mer caso el proceso de disolución estará a cargo de la SHCP. En el segundo se indica que las funciones del Fogain constituirán un programa específico de la Nafin y que la SHCP, la SPP y la SCGF son las responsa­bles del proceso de extinción de tal Fondo.

En la misma fecha se publicó un acuer­do de la SPP que autoriza la extinción del Fomex. El Bancomext, fiduciario de este Fondo desde 1983, absorberá sus activida­des y recursos, aunque las reglas de opera­ción continuarán vigentes hasta que la SHCP apruebe el programa de fomento a la exportación de productos manufacturados de dicho Banco. La SHCP y la SPP tomarán las medidas necesarias para el cumplimien­to de este acuerdo (véase el recuadro). O

Sector agropecuario y pesca

Convenio de México y japón para el desarrollo agrícola

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón , la Comisión de Fomento Minero de la SEMIP y la Dirección de Asuntos Inter­nacionales de la SARH firmaron el 2 de di­ciembre un convenio de cooperación téc­nica mediante el cual Japón enviará exper­tos en materias agrícola, agroecológica , de suelos, de cultivo y de irrigación para de­sarrollar zonas áridas mineras . México apor­tará técnicos agrícolas, maquinaria, insumos y administrará el proyecto. El programa da­rá inicio en Guerrero Negro, Baja Califor­nia, y posteriormente se extenderá a zonas mineras de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. El programa incluye una inversión de has­ta 1.5 millones de dólares y durará cinco años.

Créditos para la exportación de café

El Fidecafé y el Bancomext firmaron el 28 de diciembre un convenio mediante el cual se creó el Programa de Apoyo Financiero al Café de Exportación. Éste incluye el otor­gamiento de créditos por 185 000 millones de pesos para apoyar la comercialización en el exterior de la cosecha 1989-1990. La tasa de interés de los préstamos será de 37.5% en diciembre y de 38. 1% en ene­ro, y se revisará cada mes.

Modtficaciones a la Ley Federal de Pesca

El 30 de diciembre se publicó en el D. O. un decr.eto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Pesca. Entre las modificaciones destacan la que incluye como atribuciones de la Sepesca la de regular la introducción de especies ajenas a la flora y la fauna acuá­ticas en aguas de jurisdicción federal y la de tomar las medidas necesarias para garan­tizar la participación del sector social en el desarrollo de la acuicultura. La Sepesca ex­pedirá concesiones para la captura y el cul­tivo de especies reservadas (abulón, alme­ja, pismo, cabrilla, camarón, langosta de mar, ostión, tortuga marina y totoaba) só­lo a las sociedades cooperativas de produc­ción pesquera , incluidas las ejidales y lasco­munales. También podrá otorgar permisos a centros oficiales de enseñanza, investiga­ción y desarrollo pesquero para la pesca de fomento o para la realización de activida­des didácticas sobre esas especies. O

Sector industrial

Inversión textil de China en México

El Subsecretario de Comercio Exterior de la Secofi inauguró el 2 de diciembre la plan­ta textil Shangai-Mex, primera empresa afin­cada en el país con participación de la Re­pública Popular China, por medio de la Corporación de Confecciones Shangai que aportó 49% de la inversión. La nueva plan­ta dará empleo a 500 personas y producirá al día más de 1 O 000 prendas de vestir des­tinadas al mercado interno y a la expor­tación .

Crédito de tres SNC para la exportación de estufas

El Bancomext, el Banco Nacional de Méxi­co y Banca Ser fin otorgaron el 4 de diciem­bre un crédito sindicado a la empresa Lei­ser para financiar parcialmente la instala­ción de una nueva fábrica de estufas de gas. Los recursos ascienden a 50 millones de dó­lares, de los cuales el Bancomext aportó 26 millones y los otros bancos 12 millones ca­da uno.

Los accionistas participarán con 52 mi­llones de dólares; el costo total del proyec­to (126 millones) se completará con otros créditos. La planta se instalará en San Luis

23

Potosí y proporcionará 1 774 empleos di­rectos. Se estima que su capacidad anual de producción será de un millón de estufas, lo cual repre~enta ventas por 1 90 millones de dólares, 75% de las cuales se realizará en el mercado estadounidense.

Modernización de las industrias de automotores y de vehículos de autotransporte

En el D. O. del 11 de diciembre se publica­ron dos decretos de la Secofi para fomen­tar y modernizar las industrias de automo­tores y de vehículos de autotransporte. Se pretende consolidar los logros de la políti­ca de apoyo a esas actividades y ampliar su participación en la economía internacional. El que se refiere a la industria de automo­tores entrará en vigor el 1 de noviembre de 1990; el de vehícul os de autotranspor­te rige desde el 1 de enero de este año.

En ambos decretos se señala que las em­presas terminales de cada ramo decidirán los tipos de vehículos que producirán en el país, de acuerdo con las características de sus plantas y el uso eficiente de sus re­cursos y capacidad instalada; podrán im­portar los respectivos vehículos nuevos pa­ra complementar su oferta en el mercado nacional cuando tengan un saldo positivo en su balanza comercial en el caso de la in­dustria de automotores y, en el de las em­presas de vehículos de autotransporte , cuando el valor de sus importaciones anua­les de vehículos no exceda el valor agrega­do nacional. Esta última condición tendrá vigencia hasta el 1 de enero de 1991 para autobuses integrales , de 1993 para tracto­camiones y de 1994 para camiones pesados.

Ambas disposiciones establecen que ca­da empresa de la industria terminal deberá informar a la Secofi los precios de venta al público de los respectivos vehículos . Cuan­do éstos sean superiores a los internacio­nales para vehículos equivalentes, la depen­dencia podrá autorizar importaciones sin necesidad de cumplir con las condiciones que establecen los decretos. En el caso de los vehículos de autotransporte se especi­fica que aquéllas podrán autorizarse a par­tir del 1 de enero de 1991 para tractocamio­nes y del 1 de enero de 1992 para camiones pesados.

Para apoyar el uso de partes y compo­nentes nacionales, en el decreto relativo a la industria de automotores se precisa que

Page 9: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

24

como mínimo 36% del valo r agregado de la industria terminal deberá ser de origen mexicano. Respecto a la balanza de las em­presas terminales se establece que · a partir del año-modelo 1992 podrán equilibrar su saldo acumulando los resultados positivos de años-modelo anteriores . Se establece que el número de vehículos automotores que importe cada empresa durante los ai1os­modelo 1991 y 1992 no podrá ser 1 5% ma­yor que el to tal de vehículos vendidos en México por dicha empresa. Ese porcentaje ascenderá a 20 en 1993.

En la franja fronteriza del norte del país y las zonas libres de Baja Cali fornia , Ba ja Californ ia Sur y parcial de Sonora, los dis­tribuidores podrán importar vehículos nue­vos para circular en dichas regiones, por un monto que no exceda la d iferencia entre el valor de las ventas de vehículos nuevos de fabricación nacional y el de las impor­taciones incorporadas en dichos vehícu los.

En los artículos transitorios se enlistan las disposiciones que se abrogan con este decreto. En ellos también se indica que la incorporac ión de motores de gasolina en camiones medianos destinados al mercado nacional no se podrá realizar sino a partir del 31 de diciembre de 1991; la importa­ción de vehículos con moto r de gasolina con cilindrada inferior o igual a 1 800 cen­tímetros cúbicos se permitirá sólo a part ir del año-modelo 1993. Excepto en los ca­sos de camiones ligeros y medianos, se es­tablece que durante 1991 y 1992 la indus­tria terminal sólo podrá importar vehícu­los cuando ostenten marcas de propiedad de esas empresas, de sus acc ionistas mayo­ritarios o de compañías en las cuales ten­gan una participación mayoritaria.

Finalmente, en el decreto de la indus­tria de vehículos de autotransporte se de­termina que, a partir de su entrada en vi­gor, cualquier persona física o moral , pre­vio regis tro ante la Secofi, podrá importar o producir autobuses integrales y vehícu­los especiales nuevos. Esta regla se aplica­rá a autobuses integrales nuevos a partir del 1 de enero de 1991, a tractocamiones nue­vos desde el 1 de enero de 1993 y a camio­nes pesados nuevos a partir del 1 de enero de 1994.

Impulso a la industria maqui/adora de exportación

En el D. o. del 22 de diciembre se publicó

un decreto para otorgar facilidades , apoyar y regu lar el establecimiento y la operación de empresas maquiladoras de exportación.

En el decreto se señala que la Secofi autorizará los programas de maquila cuya producción se destine en su totalidad al mercado externo o cuando se trate de " ma­quiladoras por capacidad ociosa", es decir, empresas cuyo mercado sea el nacional y que se les apruebe un programa de maqui­la de exportación a fin de que aprovechen plenamente su capacidad instalada. Se alen­tará, asimismo, la instalación en cualquier zona del país de maquiladoras que promue­van el desarrollo industrial conforme a los programas nacionales , estatales o munici­pales de desarrollo urbano. La vigenc ia de los programas de maquila de exportación será indefinida , sin necesidad de actuali za­ciones periódicas, y las empresas podrán importar temporalmente las materias pri­mas y los equipos que necesiten .

Cuando las mercancías maquiladas estén sujetas a cuotas específicas de exportación , se aprobarán los programas de acuerdo con las po líticas de asignación de los montos disponibles entre las maqui lado ras intere­sadas. Los programas relacionados con pro­yectos agroindustriales y con el aprovecha­miento de recursos minerales, pesqueros o foresta les se analizarán conforme a la legis­lación y a los programas del Gobierno fe­deral para dichos sectores.

En el decreto se señala que las maquila­doras podrán pa rticipar en el mercado na­cional hasta con 50% del valo r tota l de sus exportac iones anuales , siempre y cuando cuenten con una balanza de divisas equili­brada. Esas ventas se supeditarán a que los bienes estén exentos del requisito de per­miso previo de importación o , en caso con­trario, a que se obtenga tal permiso. El im­puesto general de importación de los pro­ductos a los que se auto rice su venta en el país se aplicará sobre el con tenido extran­jero incorporado, con base en el arancel del producto terminado .

Para agilizar la auto rización de los pro­gramas, la Secofi establecerá una ventani­lla y formato únicos para que las empresas realicen de manera expedita los trámites pertinentes.

El Grupo de Trabajo para la Industria Maquiladora de Exportación, encabezado por el Subsecretario de Industria e Inver­sión Extranjera de la Secofi, coordinará las

sección nacio nal

acciones de las dependencias de la admi­nistración pública federa l responsables de la aplicación de este decreto . En el mismo ordenamiento se crea el Comité Consulti­vo de la Indust ria Maquiladora de Expor­tación como órgano de consulta y concer­tación para el fomento de esa ac ti vidad. D

Energéticos y petroquímica básica

Exportación de petróleo de enero a noviembre

El 14 de diciembre se informó que Pemex exportó 1 2 1 5 800 bid de crudo en no­viembre; el promedio diar io de ventas de enero a noviembre fue de 1 28 1 100 bid. Durante este último mes las co tizac iones promedio fueron: del crudo ti po Istmo para América , 18.2 1 dólares; de l Maya , 15.24, y del O lmeca, 18.62 dó lares.

En el mismo mes las exportac iones de crudo se enviaron a Estados Unidos (56.9%), resto de América (5.8%), España (14.4%), resto de Europa (6. 5%) y Lejano Oriente (16.3 % ). D

Comercio interior

Alzas en el precio de pan, tortilla y cigarrillos

Durante diciembre se anunciaron aumen­tos en los precios de d istintos productos básicos . El pan blanco (bolillo y telera) pa­só de 63 a 70 pesos la pieza desde el día 12; la torti lla pasó de 275 a 450 pesos por kilogramo a partir del 2 7, y los cigarrillos (producto cuyo precio no se suj eta a con­trol) aumentaron en promedio 6 por ciento.

Convenio para regularizar el abasto de azúcar

El 22 de diciembre se publicó un acuerdo de concertación entre diversas entidades públicas y privadas para regularizar el abas­to de azúcar, producto que escaseó duran­te las tres primeras semanas del mes. A con­tinuación se mencionan los principales compromisos que adquirieron los firman­tes del convenio.

Page 10: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-

comercio exterior, enero de 1990

Secofi

• Prohibir la exportación de azúcar, li­berar la importación de ese producto y es­tablecer un arancel especial para proteger a los productores nacionales .

• Centralizar la información sobre usos y destinos del azúcar, con el compromiso de mantener en estricto secreto los datos que afecten relaciones comerciales.

Azúcar, S.A.

• Comprar el azúcar de los ingenios conforme a contratos de suministro, que ya no serán exclusivos, y aprovisionar oportunamente al mercado nacional.

• Establecer contratos a mediano pla­zo con productores y distribuidores.

Ingenios privados

• Entregar a Conasupo y Azúcar, S.A., durante diciembre y enero, todo el produc­to no comprometido e informar sobre las existencias para el período.

• Establecer contratos de suministro con Azúcar, S.A., que estipulen volumen y plazos.

• Vender directamente a los distribui­dores y a las industrias usuarias.

Industria pamficadora, refresquera y galletera

• No reponer inventarios.

• Realizar preferentemente contratos de abasto a mediano plazo e informar a la Se­cofi sobre programas de importación. D

Comercio exterior

Práctica desleal de comercio de Brasil

En el D . O. del 29 de diciembre se publicó una resolución provisional de la Secofi por la que se inicia la investigación administra­tiva sobre la importación de recubrimien­tos cerámicos para muros provenientes de Brasil. La medida se apoya en la denuncia presentada por las empresas mexicanas Vi­tromex, Azulejos Orión e Industrias Cerá­micas de Xali~co, que aportan 42% de la oferta nacional de ese producto.

Importaciones y exportaciones sujetas a permiso previo

El 29 de diciembre de 1989 se publicaron en el D. o. varias disposiciones de la Secofi por las que se suj e ta al requisito de permi­so previo la importación y la exportación de diversas mercancías.

En la primera se determina que la impor­tación a las zonas libres del país de los bie­nes incluidos en 171 fracciones arancela­rias deberán cumplir con ese requisito hasta el 3 1 de octubre de 1990; otras siete frac­ciones arancelarias quedan sujetas a ese trá­mite hasta el 1S de marzo de 1990, cuan­do se importen a las zonas libres de Baja California Sur, de Quintana Roo y de la franja fronteriza sur colindante con Guate­mala. Se somete a ese tratamiento la impor­tación , a las zonas libres del país , de ma­quinaria , equipo industrial y de transporte usado o reconstruido cuya fabricación o re­construcción sea anterior en más de dos años a la fecha en que se pretenda impor­tar; esta medida afecta 80 fracciones aran­celarias.

Un segundo acuerdo sujeta a permiso previo , hasta el 31 de octubre de 1990, la importación de las mercancías incluidas en 23S fracciones arancelarias, excepto la que se realice a las zonas libres del país. Debe­rán cumplir con esa condición, hasta el 1S de marzo de 1990, los bienes incluidos en siete fracciones arancelarias, excepto cuan­do se destinen a las zonas libres del país.

La tercera disposición somete al requi­sito de permiso previo la exportación, hasta el 31 de octubre de 1990, de las mercan­cías contenidas en 3 7S fracciones arance­larias, incluyendo la que se realice desde las zonas libres del país. D

Financiamiento externo

Créditos de Canadá

La SHCP informó que la Expon Develop­ment Corporation (EDC), organismo oficial de crédito a la exportación de Canadá, con­cederá a México diversas líneas crediticias por un total de 100 millones de dólares. El financiamiento lo concertaron el 8 de di­ciembre el presidente ejecutivo de la EDC y el Subsecretario de Asuntos Financieros Internacionales de la SHCP. Los recursos se

25

destinarán al fomento del comercio exte­rior de los sectores público y privado y se asignarán a cada una de las instituciones de la siguiente r.1anera: Nafin, el Bancomext y Banobras recibirán 1S millones de dóla­res; el Banco Nacional de México y Banca Serfin, 1 O millones , y el Banco del Atlánti­co y Bancomer, S millones. Se canalizarán 1S millones a la CFE y 1 O millones a Pemex.

Créditos del Banco Mundial para vivienda y comercio agrícola

El 14 de diciembre el Banco Mundial con­cedió dos créditos a México. El primero, por 3SO millones de dólares, se canalizará por medio de Banobras a un programa de vivienda e infraestructura que ejecutará el Fondo Nacional de Habitaciones Populares. El costo total del programa será de 700 mi­llones de dólares. El segundo crédito, por 100 millones de dólares, se otorgó a Nafin para financiar un proyecto de comerciali­zación de productos agropecuarios. Los dos empréstitos se concedieron a 1 7 ai1os de plazo, incluidos S de gracia, y una tasa de interés variable que inicialmente se fijó en 7.73 por ciento. D

Sector fiscal y financiero

Se regulan las operaciones en moneda extranjera de las afianzadoras

La SHCP dio a conocer el 6 de diciembre en el D. O. las reglas generales a que debe­rán sujetarse las instituciones de fianzas en sus operaciones con moneda extranjera. Los lineamientos establecen los casos en que una afianzadora podrá asumir respon­sabilidades en moneda extranjera, los mon­tos máximos que una institución podrá obligarse a pagar, los criterios de diversifi­cación de las responsabilidades que asu­man, el porcentaje de retención por con­cepto de primas y, en general, otras dispo­siciones administrativas.

Bonos de prenda, nuevo instrumento financiero

La Comisión Nacional de Valores autorizó el 20 de diciembre un nuevo instrumento financiero a corto plazo denominado bo­no de prenda, que se cotizará en el merca-

Page 11: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

26

do de valores y estará respaldado por in~

ventarios de diversos productos. Este ins~ trumento lo podrán utilizar empresas agroindustriales para financ iar sus· progra~ mas de comerciali zació n y procesamiento de cosechas, principalmente.

Mayor participación en el capital social del BID

El 26 de diciembre se publicaro n en el' D. o dos reformas a la Ley que estab lece las ba ~

ses para que el Poder Ejecutivo Federal eje~ cute en México el Convenio Constitutivo del BID. La primera autoriza al Banco de México para la suscripción adicional de ac~ ciones del BID , hasta por el equivalente de 1 633. 08 millo nes de dólares. La segunda facul ta al instituto central para efectuar aportaciones adicionales hasta por el equi ~

valente de 7 .9 millones de dó lares para cubrir la cuota mexicana al Fondo de Ope~ rac io nes Especiales del Convenio Consti ­tutivo del BID.

Cambios a la ley de banca y crédito

El 27 de diciembre se publicó en el D. O. el decreto que modifica diversas disposicio~ nes de la Ley Reglamentaria del Servicio Pú~ blico de Banca y Crédito. A continuación se enumeran los aspectos más destacados.

• Los programas operativos y financ ie~

ros, los presupuestos y las estimaciones de ingresos de las SNC, que antes debía auto~ rizar la SHCP, ahora sólo se darán a cono~ cer a esa Secretaría.

• El capital social de las SNC se integra~ rá por una parte ordinaria y una adicional. Anteriormente sólo existía la primera , que comprendía las series A y B.

• Se crea la serie C que se integrará con el capital adicional de la sociedad . La serie A representará 66% del capital o rdinario y sólo podrá ser suscrita por el Gobierno fe~ deral. La serie B representará el porcentaje restante del capital ordinario.

• La SHCP establecerá la forma, las pro~

porciones y demás condiciones aplicables a la suscripción de los certificados de las series B y C. ·

• El límite para adquirir el control de certificados tipo B pasa de 1% del capital pagado de una SNC a 5% del capital ordi~

nario. Los inversionistas extranjeros en

conjunto no podrán adquirir certificados tipo e por más de 34% del cap ital adic io~ nal pagado de una SNC.

• En general , se amp lían las facultades de los consejos direc ti vos y se les o torga mayo r autonomía administrati va respecto de la SHCP. Algo similar ocurre con las fun~ ciones de la Comisió n Nac ional Bancaria en relación con las de la Secretaría men~

cionada.

Hacienda pública para 1990

En los D. o del 28 y 29 de diciembre se pu ~

blicaron las siguientes disposiciones re lacio~

nadas con el ingreso y el gasto públicos pa~

ra 1990.

• Le y que establece, reforma , ad icio na y deroga dive rsas d isposicio nes fi sca les y que adiciona la Ley Genera l de Sociedades Mercantiles.

• Ley de Ingresos de la Fede rac ión pa~ ra el e jercicio fiscal de 1 990.

• Presupuesto de Egresos de la Federa~

ció n para 1990.

• Decreto que establece, reforma, dero~ ga y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del DDF.

• Ley de Ingresos del DDF para el ej er~

cicio fi scal de 1990.

• Presupuesto de Egresos del DDF para el e jercicio fiscal de 1 990. O

Comunicaciones y transportes

Alzas en teléf onos y transporte

La SHCP autorizó a las empresas Telefónica Nacional, Teléfonos de México y Teléfonos del Noroeste un incremento de 5% en sus tarifas de renta básica comercial y residen~ cial, vigente a partir del 4 de diciembre.

Posteriormente, la SCT autorizó, a las dos últimas empresas mencionadas, nuevos incrementos (1 2% a la comercial y 60% a la residencial), en vigor desde el 1 de ene~ ro de 1990. Asimismo, se dio a conocer la tarifa que se aplicará en el servicio medido comercial , residencial, suburbano y para larga distancia nacional e internacional se~ gún el número de llamadas, y la que la sus~

sección nacional

tituirá conforme empiece a operar el ser~ vicio medido por tiempo en cada ciudad o n:gió n del país (D. O. del 29 de dic iembre de 1989).

El 5 de diciembre el Direc tor General de Ferronales in fo rmó que a partir de esa fe~ cha se incrementaron 5% las tarifas de transpo rte de ca rga del sistema ferroviar io.

El coordinador general de transporte del DDF info rmó que a partir del 27 de dic iem ~

bre au mentaron a 300 pesos las tarifas del Metro , los tro lebuses, el tren li gero y los autobuses no contaminantes de la Ruta lOO.

, El abono quincenal costará 1 O 000 pesos. O

Cie ncia y tecnología

Acuerdo de colaboración científica con Cu ba

Durante la XII Reunión de la Comisió n Mix~ ta de Cooperación Científica y Técnica, del 7 al 9 de dic iembre, Méx ico y Cuba aco r~

daron emprender 11 2 proyectos en 1990. En inves tigac ió n fundamenta l se reali zarán 39 de éstos; en el sec tor agropecuar io , 28; en el sector salud, 20; en el industria l, 9; en el pesquero, 7, y los restantes en trans~

porte, construcció n y se rvicios de apoyo. Los proyectos tecnológicos que se e fec tua~

rán según el modelo de riesgo compartido se re fieren a informática, alimentos, equi­po médico y automatización de bibliotecas. En el curso de 1990 se definirán los relati ~

vos a medicina ve ter inaria, metalurgia y salud .

Premios Nacionales de Ciencias y Artes

El presidente Carl os Sal inas de Gortari en~ tregó el 22 de diciembre los Premios Na~ cionales de Ciencias y Artes de 1989, en re ~

conocimiento a quienes por su producción, trabajo docente, de investigación y divul ~

gación, así como de conservación, rescate y difusión de las artes y tradicio nes popu~

lares han contribuido al progreso de la c i en~

cia y del arte y a enriquecer el acervo cu l ~

tural del país. Los premios se otorgaron a Juan García Ponce (Lingüística y Literatu ~

ra) , Ignacio Díaz Morales (Bellas Artes), Bea~ triz Ramírez de la Fuente (Historia, Ciencias Sociales y Filosofía), Donato Alarcón Figue ~ roa (Ciencias Físico~Matemáticas y Natura~

les) y Consuelo Velázquez, Manuel Esperón y Gabriel Ruiz (Artes y Tradiciones Popu~

lares). O

Page 12: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-comercio exterior, enero de 1990

El Bancomext asume las funciones del F o m ex

Por instrucciones del C. Presidente de la República , las secretarías de Progra­mación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en los artículos 11, 31 , 32 , 47, 49 y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pú­blica Federal , 9o. de la Ley de Presu­puesto , Contabilidad y Gasto Público Federal y 39 del Decreto del Presupues­to de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1989, y

Considerando

Que mediante contrato del 14 de mayo de 1962 la Secretaría de Hacienda y Cré­dito Público , en su entonces carácter de

fideicomitente único del Gobierno fede­ral , constituyó en el Banco de México el fideicomiso Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Ma­nufacturados (Fomex);

Se reproduce el texto íntegro del " Acuerdo por el que se autoriza la realización de las gestio­nes conducentes a la extinción del fideicomiso denominado Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados (Fomex)", publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1989.

27

Page 13: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

28

Que por acuerdo de las secrerarías de Hacienda y Crédito Público y de Progra­mación y Presupuesto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1983, se ordenó la sustitución de fiduciario del Fomex, del Banco de México por el Banco Nacional de Co­mercio Exterior, S.N.C .;

Que es propósito del Gobierno fede­ral restructurar en su conjunto el siste­ma financiero de fomento , a fin de res­ponder a los requerimientos actuales , reafirmando sus funciones y precisando el nivel de cada institución, así como in­corporando cada una en un esquema de congruencia y coordinación entre la banca de desarrollo y los fondos de fo­mento, con el objeto de que estos últi­mos destinen la mayor parte de sus re­cursos a apoyar la expansión de las ac­tividades prioritarias del país;

Que con el objeto de consolidar los apoyos financieros que el Gobierno fe­deral otorga al comercio exterior, sim­plificar los mecanismos existentes y al­canzar una mayor eficiencia y produc­tividad , la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha venido efectuando el análisis de las entidades de la admi­nistración pública federal que confor­man el sector pa.-aestatal y de cuya coor­dinación está responsabilizada;

Que derivado de dicho análisis, la propia Secretaría de Hacienda y Crédi­to Público ha determinado que el fun­cionamiento del fideicomiso Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Pro­ductos Manufacturados (Fomex) no es ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público, por lo que estimó oportuno proponer la extinción del citado fidei­comiso para que, dentro del contexto de la modernización financiera, las fun­ciones que tiene encomendadas sean realizadas en lo futuro por el Banco Na­cional de Comercio Exterior, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, fa­cultada igualmente para llevar a cabo las operaciones que realiza el fideicomiso mencionado;

Que la Comisión lntersecretarial de Gasto-Financiamiento, habiendo consi­derado el efecto social y productivo de la medida, en su XVI Sesión Ordinaria , celebrada el 26 de abril de 1989, dicta­minó favorablemente la extinción del ci­tado fideicomiso;

Que la Secretaría de Programación y Presupuesto, a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, esta úl­tima en su carácter de dependencia coordinadora de sector , ha sometido a consideración del Ejecutivo Federal la propuesta para extinguir el citado fidei­comiso;

Que el Ejecutivo Federal ha autoriza­do la extinción del fideicomiso que nos ocupa y dispuesto la ejecución de un programa de fomento a las exportacio­nes que llevará a cabo el Banco Nacio­nal de Comercio Exterior, S.N.C. , lnsti­tucion de Banca de Desarrollo; se expi­de el siguiente

Acuerdo

Primero. La Secretaría de Programación y Presupuesto, en su carácter de fidei­comitente único de la administración pública centralizada, procederá a reali­zar los actos conducentes a la extinción del fideicomiso Fondo para el Fomen­to de las Exportaciones de Productos Manufacturados (Fomex).

Segundo. Las actividades de apoyo al comercio exterior que viene realizando el fideicomiso Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Ma­nufacturados (Fomex) , así como los re­cursos con que cuenta el mismo, pasa­rán a formar parte del programa finan­ciero y de operación del Banco Nacional de Comercio Exterior , S.N.C. , Institu­ción de Banca de Desarrollo.

Tercero. Las secretarías de Programa­ción y Presupuesto y de Hacienda y Cré­dito Público, en el ámbito de su respec-

sección nac ional

ti va competencia, realizarán los actos ne­cesarios a fin de que el patrimonio del fideicomiso Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manu­facturados (Fomex), se transfiera íntegra­mente al Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. , para lo cual dichas de­pendencias y el citado Banco suscribi­rán los documentos, convenios y con­tratos que sean necesarios para tal efecto.

Cuarto. En tanto el Banco Nacional de Comercio Exterior , S.N.C. , somete a la aprobación de la Secretaría de Hacien­da y Crédito Público el programa finan­ciero y de operación para el fomento a las exportaciones de productos manu­facturados, en términos de las disposi­ciones legales aplicables, continuarán vi­gentes las reglas de operación del Fon­do para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados, enten­diéndose referidas a esa institución de Banca de Desarrollo.

Quinto. Los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en el citado fideicomiso , que por este Acuerdo se autoriza extinguir, se respe­tarán conforme a la legislación vigente .

Sexto. Las secretarías de Programa­ción y Presupuesto y de Hacienda y Cré­dito Público , en el ámbito de su respec­tiva competencia, tomarán las medidas necesarias para el estricto cumplimien­to de este Acuerdo.

Transitorios

Único. El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 26 de diciembre de 1989.- El secretario de Hacienda y Cré­dito Público, Pedro Aspe.- Rúbrica.- El secretario de Programación y Presupues­to , Ernesto Zedilla Ponce de León.- Rú­brica. O

Page 14: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

-

comercio exterior, enero de 1990 29

Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico Evolución de la inflación en 1989

A l concluir 1989 y a dos años de ini­ciado el esfu erzo encaminado a atacar de manera concertada el fenómeno in­flacionario, cabe hacer un análisis retros­pec tivo del proceso de abat imiento de la inflación , de los avances observados , de los problemas que aún quedan por resolver y de las perspectivas inmediatas .

La inflación de 1989 e n perspectiva

E n 1989 el movimiento acumulado del Índice Nacional de Precios al Consumi­dor (INPC) fue de 19.7% I Considerada

l . El Índice que elabo ra el Banco de Mé­xico mide las variaciones de los precios de los 302 bienes y servicios de mayor impor­tancia dentro del gasto familiar, en los rubros de alimentos, ropa, calzado y accesorios. Los precios se captan semanal· y quincenalmente, en 35 ciudades del país. Los distintos produc­tos y servicios se coti zan a los precios de mer-

GRÁF ICA

Índ ice Nacional de Precios a l Consumidor , 1978-1989 (Variación anual)

Porcen taje

200

cado en diferentes tipos de establecimientos, en dist intas marcas y presentaciones . En la Fuente: Subcomisión de Seguimiento de Precios , con información de l Banco de México. elaboración del indicador se utilizan 140 000 cotizaciones.

Este info rme especial de la Subcomisión de Seguimiento de Precios se publicó en los diarios de circulació n nacio nal el 1 1 de enero de 1990.

en perspectiva, esta tasa constituye la más baja de los últimos 11 años y repre­senta la octava parte de la observada dos años antes, que fu e de 159.2% (véase la gráfica 1 ).

La marcada desaceleración de la in­flación en México durante el último bie­nio es también evidente si se le ubica en el ámbito internacional. Los casos más cercanos e ilustrativos son posiblemen-

Page 15: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

30

te los de Argentina y Brasil, de desarro­llo similar al de México y que ~n años recientes también han enfrentado pro-

blemas inflacionarios y puesto en prác­tica programas de estabilizac ión. Estas dos naciones, q ue tu vieron índices in-

GRÁFICA 2

Brasil: Índice de Precios a l Consumidor, 1988-1989 (Variaciones respecto a l mismo mes del año anterior)

3 000

2 000

F M A M ASO N DEFM A M

1988

A S O N

1989

Fuente : Elaborado por la Subcomisión de Seguimiento de Precios con in fo rmació n de fuen­tes oficiales citadas por la CEPAL.

GRÁFICA 3

Argentina: Índice de Precios a l Consumidor, 1988- 19 89 (Variaciones r especto a l mismo mes del año anterior)

E F M A M A S O N D E F M A M

1988

A S 0 N

1989

Fuente: Elaborado por la Subcomisión de Seguimiento de Precios con informaci ón de fuen­tes oficiales citadas por la CEPAL.

sección nacional

fl acionarios semejan tes a los que expe­rimentó la economía mexicana en 1987, tienen actualmente crecimientos exp lo­sivos de precios que se sitúan en tasas anuales cercanas a 1 500% en el caso de Bras il y a 3 700% en el de Arge nt ina (véanse las gráficas 2, 3 y 4).

Aun cuando la reducción de la infla­ción de tasas de alrededor de 200 % a principios ele 1988 a menos de 20% en sólo 24 meses es un logro impo rtante, es p rec iso reconocer también que aún estamos lejos de igua lar los bajos nive­les anuales ele inflac ión de o tros países como j apó n, Estados Unidos o la RFA, cuyas tasas anuales se ubican en 2.9 , 4.7 y 2.9 por ciento, respectivamente, y que todavía resta un largo camino po r re­correr.

Etapas en el abatimiento y control de la inflación

A fin ele ubicar los resultados de 1989 -y eva luar , en part icular, la situac ió n de las últimas semanas- es preciso ha­cer referenc ia a la evolución que ha te­nido la inflació n durante el proceso ele concertación. En este sentido , se podrían dis tinguir tres graneles e tapas (véase la gráfica 5).

Después de una primera etapa de rea­lineación inicial de precios - que tu vo lugar entre diciembre de 1987 y feb re­ro ele 1 988- en la que se sen taron las bases del proceso de concertació n, se d io paso a una segunda fase ele abati ­miento rápido de la inflació n que per­mitió bajar las tasas mensuales de creci­miento de los prec ios de ni veles ele 15. 1% en enero ele 1988 a menos ele 1% en agosto , septiembre y octubre del mis­mo año. Esta desace leració n se d io en un lapso mucho más breve que el ini­cialmente previsto, que no esperaba lle­gar a tasas de 2% sino hasta fines de 1988.

La etapa actual: consolidación de avances y descenso gradual de la inflación

L a etapa ac tual, que abarca ele diciem­bre de 1988 a la fecha, ha pretendido afian zar los logros de la segunda e tapa y profundizar - sobre una base de gra­dualidad- el avance hacia la meta de re-

Page 16: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

comercio exterior, enero de 1990

ducir la inflación a niveles semejantes a los que rigen en los principales países con los que México comercia.

GRÁFICA 4

En esta tercera etapa, que ha consti­tuido tradicionalmente la transición más d ifícil en los distintos programas de es-

México: Índice de Precios al Consumidor, 1988-1989 (Variaciones respecto al mismo mes del mio anterior)

E FMAMJ .J ASOND EFMAMJ J ASOND

!988 !989

Fuente: Elaborado por la Subcomisión de Seguim ien to de Precios con información del Ban ­co de México.

GRÁFICA 5

Etapas en la desaceleración de la inflación. Diciembre de 1987-diciembre de 1989 (Variación mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor)

20 Consolidación y descenso gradual Adecuac ió n Desaceleración inic ial rápida

15

10

m

~:::

5 ~~~~ l~~j ~¡¡

:·,: :=:: m ~:~ : : : : ~~~: o D E F MA MJJ ASO NDE FM AMJ J ASOND

1988 1989

Fuente: Subcoomisión de Seguimiento de Precios, con información del Banco de México.

31

tabilización, se planteó la necesidad de consolidar lo alcanzado a fin de evitar que la baja irkialmente lograda pudie­ra revenirse de golpe, como ha sido la experiencia de algunos programas. Fue necesario , en consecuencia, dar salida, de manera gradual y ordenada, a algu­nos ajustes en un número limitado de precios para avanzar sobre bases más fir­mes en el camino hacia la estabilización . (véase la gráfica 6).

El perfil de la inflación en los últimos 12 meses se ha caracterizado por perío­dos breves de "crestas" en las que se han concentrado los ajustes, seguidas de lapsos de consolidación de tasas más moderadas de inflac ión . Después de la primera cresta -diciembre de 1988 y enero de 1989- en la que tuvieron lu­gar algunas adecuaciones concertadas en un número muy limitado de precios y algunos movimientos en energéticos , se retomó, a partir de febrero de 1989, la trayectoria de tasas moderadas de in­fl ación.

En los 1 O meses comprendidos en­tre febrero y noviembre de 1989, la in­flación acumulada fue de 13%, la más baja observada para un lapso similar en los últimos 11 años. Este resultado se dio en un período en el que tuvieron lugar ajustes concertados de precios , en casos excepcionales.

Una segunda cresta de intensidad moderada se anticipaba para diciembre de 1989 y la primera quincena de ene­ro de 1990, ante la necesidad de efec­tuar un ajuste ordenado a un número li­mitado de bienes y servicios de consu­mo básico, algunos de los cuales no habían tenido variación alguna en sus precios oficiales o tarifas en los últimos 24 meses, para proseguir, a partir de la segunda quincena de este mes, con el abatimiento sos tenido en el ritmo de crecimiento de los precios. La meta pa­ra 1990 es reducir la tasa anual de infla­ción en relación con la de 1989.

El avance que tuvo el proceso de aba­timiento de la inflación durante 1989 no sólo se aprecia en los bienes y servicios que consumen las familias, sino en el de las materias primas, insumas y equipos que utilizan las empresas. Se manifies­ta, asimismo, tanto en el índice de pre­cios de la canasta básica, que pasó de

Page 17: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

32

GRÁFICA 6

Tercera etapa: consolidación y descenso gradual del Índice Nacional de Precios a l Consumidor (Variación mensual , noviembre de 1988-julio de 1990)

Porcentaje

15

10

5

Primera cresta Diciembre de 1988-

enero de 1989

NDEFMAM J

1988 1989

Segunda cresta Diciembre de 1989-

enero de 1990

1 '------

A S O N D E F M A M J

1990

Fue~te: Subcomisión de Seguimiento de Precios , con información de l Banco de México.

GRÁFICA 7

Desaceleración de la inflación medida con distintos índices (Variaciones anuales)

Porcentaje

Índice Nacional de Precios

al Consumidor

!ndice de Precios Canasta básica del Productor

ooru 1988

58 1

Precios no incluidos en la canasta bás ica

Fuente: Subcomisión de Seguimiento de Precios, con información del Banco de México.

sección nacional

41.6% en 1988 a 15.4% en 1989, como en el del resto de los precios de los bie­nes de consumo, que se redujo de 58. 1 a 22 .1 por ciento en el mismo lapso (véa-se la gráfica 7). ·

Evolución de los precios en diciembre de 1989

A continuación se analiza cuál fue e l comportamiento de la inflación en di­ciembre, cuáles fueron los principales ajustes realizados a precios y tarifas y qué o tros factores influyeron en el ni­vel general de precios, con el propósi­to de ubicar los movimientos observa­dos en el mes, detectar con precisión los problemas y, en su caso, tomar las me­didas correctivas conducentes.

Tres factores fundamentales se con­jugaron para explicar la tasa de inflación en el mes de diciembre de 1989, que fue de 3 .4 por ciento:

• Por una parte, el efe cto de la esta­cionalidad que ha caracterizado tradicio­nalmente a diciembre como un mes de inflación relativamente alta, en virtud de la mayor demanda que se genera en esa época del año, en la que a un mayor in­greso disponib le se añaden gastos aso­ciados a las festividades de fin de año y vacaciones.

• Por o tra parte, las adecuaciones a un grupo limitado de precios de bienes y se rvicios básicos, algunos de los cua­les habían permanecido fijos desde ha­ce más de 24 meses. Tal es el caso de la tortilla, la gasolina, la energía eléctri­ca para consumo doméstico por abajo de los 200 ki lowatt/hora/mes, el pan blanco y, en el Distrito Federal, el ser­vicio del Metro y otro transporte públi­co, que significaban subsidios crecientes.

• Un factor adicional fue la presen­cia de problemas de abasto en un gru­po limitado de productos alimenticios de consumo generalizado, como el fri­jol , el arroz, el azúcar, cuya problemá­tica ha sido analizada en el seno de esta Comisión, y en el Distrito Federal, la le­che pasteurizada.

Los problemas de escasez observados en cuatro alimentos básicos -frijol,

Page 18: Se - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/158/2/RCE2.pdf · nes que se realizan al amparo de los Dimex causan un arancel ad valórem mínimo de 1 O%, o

comercio exterior, enero de 1990

arroz, azúcar y leche- aportaron 16.6% de la inflación observada en diciembre; 27.5% fu e atribuible a ajustes en precios y tarifas , y 19.5% se relaciona con alzas a servicios cuya demanda se incremen­ta en esta época del año. Los 273 bie­nes y servicios restantes de los 302 con­siderados por el Banco de México apor­taron 36.4% de la variación registrada por el INPC. Esto significa que las alzas de diciembre se han dado en un núme­ro muy localizado de bienes y servicios y que no se trata de un repunte genera­lizado.

Variación del INPC por rubros de gasto en el año

Al hacer una recapitulación de los mo­vimientos que tuvieron a lo largo de 1989 los ocho rubros en los que se cla­sifica el gasto familiar, se aprecian en to­dos ellos incrementos significativamente menores a los registrados en 1988 (véa­se el cuadro).

Al igual que el año pasado, los pre­cios de los servicios tuvieron incremen­tos superiores a los de las mercancías, aunq ue en ambos casos la desacelera­ción respecto a 1988 es evidente.

Perspectivas

Una vez transcurridos el mes de diciem­bre y la primera quincena de enero , ca­be esperar una desaceleración significa­tiva a partir de la segunda quincena de este mes, para retomar una trayectoria

caracterizada por tasas mensuales de in­fl ación cada vez menores , con la meta de concluir 1990 con una tasa anual in­ferior a la de 19.7 % registrada durante 1989.

Es necesario tener presente que en la primera quincena de este mes todavía se registrará una tasa superior a la media quincenal del año pasado, en razón de que algunos de los movimientos en pre­cios oficiales se dieron en los últimos días de diciembre y parte de su efecto estadístico repercutirá en enero. A esto cabe agregar los ajustes en las tarifas de otros servicios públicos que empezaron a regir el primer día de este mes y la re­novación de contratos de distintos ser­vicios privados que se concentra tam­bién en el primer mes del año.

Es por ello importante reforzar la concertación y el cumplimiento de los compromisos suscritos por todos los sec­tores en las próximas semanas, que ha­brán de ser decisivas para evitar que la cresta de fines de 1989 pudiera dar lugar a un relajamiento de la disciplina anti in­flacionaria y poner en riesgo los avan­ces logrados hasta ahora .

Entre los aspectos que reclaman ma­yor atención están los siguientes:

• Dar prioridad al análisis de la situa­ción que impera en el mercado de un grupo de alimentos básicos de alto pe­so en el gasto familiar, que en las últi­mas semanas han intensificado sus índi­ces de escasez, con la consecuente es­peculación en sus precios. Tal es el caso del frijol , el arroz, la leche pasteurizada

Variación del Índice Nacional de Precios a l Consumidor por rubros de gasto, 1988-1989 (Porcentajes)

Total

Alimentos , bebidas y tabaco Ropa, calzado y accesorios Vivienda

--------------------

Muebles , aparatos y accesorios domésticos Salud y cuidado personal Transpo rte Educación y esparcimiento Otros servicios

1988

5 1 7

57.8 394 84.2 39 .5 36.8 30.6 58.7 58.7 ----

Fuente : Subcomisió n de Seguimiento de Precios, con datos del Banco de México.

1989

19.7

16.0 7.9

48. 1 55

19.2 11. 7 23.7 28.0

33

---,

y el azúcar, cuya problemática ya ha si­do analizada en esta Comisión.

• Intensificar el esfuerzo en el área de los servicios, en particular los servicios médicos , la reparación y el manteni­miento de automóviles, los servicios pa­ra el cuidado personal y los de restau­rantes, bares y similares.

• En el caso de renta de casa, que constituye el concepto de mayor peso en el gasto, se ha apreciado una desacele­ración en su tasa de crecimiento; sin em­bargo, continúa siendo muy alta en re­lación con los demás bienes y servicios .

• Por lo que respecta a escuelas, los movimientos observados durante 1989 fueron notablemente menores que los de 1988. Cabe, por tanto, mantener el esfuerzo en este campo ante la próxima fijación de las colegiaturas del próximo ciclo escolar.

Conclusión

Frente a las expectativas inciertas y al ambiente altamente especulat ivo que prevalecían en 1987 en la etapa inme­diata anterior al proceso de concerta­ción, las condiciones actuales son signi­ficativamente distintas . Los indicadores económicos de 1989 muestran avances consistentes que permiten prever que 1990 marcará el inicio de una nueva eta­pa de desarrollo económico sostenido .

Junto a los resultados observados en materia de abatimiento y control de la inflación, en 1989 el PIB creció a una ta­sa superior a la de la población por pri­mera vez en los últimos cuatro años; el sector industrial mostró signos de una reactivación evidente; la inversión pro­ductiva inició un notorio repunte, al igual que el empleo; la masa salarial, por primera vez en varios años, m9stró un crecimiento en términos reales; la rene­gociación de la deuda introdujo mejo~

res perspectivas financieras, y se avan­zó en el saneamiento de las finanzas pú­blicas .

La necesidad de afianzar estos resul­tados y de atender los problemas toda­vía por resolver, demanda de todos los sectores de la sociedad mexicana robus­tecer el esfuerzo para consolidar lo lo­grado . O

1 1