la contracción del gasto público -...

15
La contracción del gasto público y su poca viabilidad para lograr la disciplina fi scal A nte los problemas el e so br ee ncl e ucl a m ie nt o que en- fren taba n alg un os países al inicio del decenio ele los oche nt a , cler iYa cl os de un i ncre mento si n p rece dente en las tasas ele interés en Estados Cniclos, 1 México inició un aho rr o forzoso p ara poder c umplir el pago de su deuda. De 1980 a 1989, los rec ur sos presupu estar ios ca na li zados a ese pago promed iaron 11 .7% (véase la grá fi ca 1). En el dece ni o ele los noYenta se gestó un a ser ie ele aco rd es con el Co nsenso ele Was hin gto n," que est ab lec ía De acuerdo con Joseph Stiglitz ("El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América La ti na'; Revista de la CEPAL, núm. 80, Santiago, Chile, agosto de 20031, el incremento de !as tasas de interés en Estados Unidos en niveles sin precedente se constituye co mo una hipótesis importante para explicar la crisis de deuda de los países latinoamericanos. 2. Fernando Clavija, Reformas económicas en México, 1982-1999, Serie Lecturas, núm. 92, FCE, México, 2000, pp. 13-155; Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros." xico: l as reformas del mercado desde una perspectiva histórica·; Revista de la CEPA L. núm. 84, Santiago, Chi le, noviembre de 2004. 3. Autores como Luis Bresser-Pereira y Carmen Vare la ("The Second Washington Consensus and Latín America's Quasi-stagnation·; Jour- nal of Post Keynesian Economics, vol. 27. núm. 2, primavera de 2004, pp . 231-2501 consideran que el crecimiento acompañado con una estrategia de ahorro externo y la apertura de la cuenta de capitales no debería de confundirse con la estrategia de reforma y estabiliz ación recomendada por las autoridades de Washington a partir de la crisis de la deuda desatada en 1982. La úl tima estrategia corresponde, de acuerdo con los autores, al primer Consenso de Washington, mientras que la primera que empieza a introducirse a inicios de los noventa se puede co nsiderar como el se gundo Consenso de Washington. John Williamson. "Wha t Does Washington Mean by Po licy Reform ·; en John Williamson. Lat in America Adjustment: How Much Has Happe- ned?, Washington. lnstitute for lnternational Economics, 1990. * M aes tr o de as ig natur a en la Fac ultad de Co nt adurí a y Admini s- tr ación de la Universidad Nac ional Aut ónoma de México. EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO* COMERCIO EXTERIOR, VOL. 57. NÚM 2. FE BRERO DE 2007 99

Upload: hoangthuy

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

La contracción del gasto público

y su poca viabilidad para lograr

la disciplina fi scal

A nte los proble mas el e sobreencleucl am iento que en­

frentaba n algunos países al inicio del decenio ele los ochenta , cler iYaclos de un incremento si n precedente en las tasas ele in terés en Estados Cniclos, 1 México in ició un

ahorro forzoso para poder cumplir el pago de su deuda. De 1980 a 1989, los recursos presupuestarios ca nali zados a ese pago promed iaron 11 .7% (véase la g rá fi ca 1). En el dece nio ele los noYenta se gestó un a ser ie ele reformas~

acordes con el Conse nso ele Washington," que establec ía

De acuerdo con Joseph Stiglitz ("El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América La ti na'; Revista de la CEPAL, núm. 80, Santiago, Chile, agosto de 20031, el incremento de !as tasas de interés en Estados Unidos en niveles sin precedente se constituye como una hipótesis importante para explicar la crisis de deuda de los países latinoamericanos.

2. Fernando Clavija, Reformas económicas en México, 1982-1999, Serie Lecturas, núm. 92, FCE, México, 2000, pp. 13-155; Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros." México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica·; Revista de la CEPA L. núm. 84, Santiago, Chi le, noviembre de 2004 .

3 . Autores como Luis Bresser-Pereira y Carmen Vare la ("The Second Washington Consensus and Latín America's Quasi-stagnation·; Jour­nal of Post Keynesian Economics, vol. 27. núm. 2, primavera de 2004, pp . 231-2501 consideran que el crecimiento acompañado con una estrategia de ahorro externo y la apertura de la cuenta de capitales no debería de confundirse con la estrategia de reforma y estabi lización recomendada por las autoridades de Washington a partir de la crisis de la deuda desatada en 1982. La últ ima estrategia corresponde, de acuerdo con los autores, al primer Consenso de Washington, mientras que la primera que empieza a introducirse a inicios de los noventa se puede considerar como el segundo Consenso de Washington. John Williamson. "What Does Washington Mean by Policy Reform ·; en John Williamson. Latin America Adjustment: How Much Has Happe­ned?, Washington. lnstitute for lnternational Economics, 1990.

* Maestro de asignatura en la Facultad de Contaduría y Admini s­tració n de la Unive rsidad Nacional Autónoma de Méx ico.

EDUARDO RAMÍREZ

CEDILLO*

COMERCIO EXTERIOR, VOL. 57. NÚM 2. FE BRERO DE 2007 99

Page 2: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

el logro de la disciplina fis ca l como un a de sus pri o ri­

dades de política, a sabe r: nueva direcc ión del gas to , consumación de la re forma tributa ri a y privatización

de las empresas del Estado. Conseguir el equilibrio de las finan zas públicas se vinculaba con la interpretación

y asociación del dé fi cit público como generador de los desequilibrios en los precios. 4

El control de la inflación , punto focal de la discusión,

concentró buena parte de los esfue rzos y estrategias . Ahora, dado que la mayo ría de los países carecía de las

condiciones productivas para bajar la inflación , se optó por disminuirla media nte políticas económicas restric­tivas que actuaron en contra del crecimiento económ ico

y la creac ión ele empleos . Si el problema ele la inflación se asociaba con el incremento de la participación del

gobierno y su falta de recursos para financiarla, la solu­ción cons istía en eliminar o contraer el gasto deficitario y dirigir las finanzas públicas al equilibrio. ''

En este documento se argumenta en contra de la con­tracción del gasto y su viabilidad para lograr el equi li­brio fisca l de manera autosostenible. Para ello primero

se aborda el efecto de la contracción del gasto en el gas­to ele capita l; en seguida se argume nta la necesidad ele no sujeta r el gasto de capita l (productivo) al equilibrio fiscal, ya que éste cuenta con una dinámica diferente a

la del gasto corriente (no productivo); después se plan­tea que la reducción de gasto en el presente puede con­ducir a un gobierno al incremento del gasto futuro por

presiones de grupos que quedaron marginados por el insuficiente crecimiento ele la economía . Más adelante

se analiza el efecto de la reducción del gasto en el ingre­

so tributario; después se abordan las implicaciones ele la contracción del gasto sobre la deuda pública y cómo, aun cuando la contracción del gasto puede liberar re­

cursos para cubrir el pago del servicio de la deuda, ésta puede aumentar; por último, a manera de conclusión,

4. El efecto de la política fi scal en la inflación puede darse tanto por el lado del gasto como del ingreso. Por el primero, al asumir que la economía se encuentra en una situación de pleno empleo y, por tanto, cualquier gasto adicional, en lugar de incrementar el producto, tendrá por resul­tado un incremento en los precios (Carlos Viei ra, "Are Fiscal Deficits lnflationary? Evidence for the EU '; Economic Research Paper, núm. 00/7. Universidad de Loughbourough, Departamento de Economía. Reino Unido, abril de 20001; mientras que por el lado del ingreso se privilegia el equilibri o fi scal para no crear presiones sobre los precios al intentar financiar los déficit con la creación de dinero (Thomas Sargent y Neil Wa llace. "So me Unpleasent Monetarist Aritmetic ·; Federal Reserve Bank of Minneapolis Ouarterlv Review. núm. 5, otoño de 1981 , pp . 1-17, y Luis Catao y Marcos Terrones. Fiscal Oeficits and lnflation, Working Paper, FMI, Washington, abril de 2003) .

5. En palabras deWilliamson ("TheWashington .. :; op. cit.), la necesidad por disciplina fiscal evita recurrir al impuesto inflacionario.

100 GASTO PÚBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

se hace el cues tion a miento sigui ente: si la di sc iplina no

ll eva al equilibrio, ¿po r qué seguir? Además, ele ma nera sucinta se presenta una a lternativa para la suste ntabili­

cl ad del equilibrio fiscal medi ante un progra ma públi­co el e empleo.

CONTRACCIÓN DEL GASTO DE CAPITAL

Para cierto grupo ele ana listas económicos , ajusta r las fin a nzas públicas e ra la mejor es trategia para con­

trolar la inflación ; sin embargo, la mane ra como se hizo

el ~us te motivó divisiones. Algunos consideran que el ~uste se basó más en la disminución del gasto de capital que e n la reducción de gasto corriente, lo que dio por

resultado una pérdida en la inversión to tal. Se pensaba que la formación ele capital privada ocuparía el lugar que dejaba el Estado e incluso se incrementaría, pero esto no

sucedió del todo. Moreno-Brid y Ros consideran que la variación de la composición ele la inve rsión pública y pri­vada obedeció a la caída absoluta ele la tasa ele inve rsión

pública y no al aumento absoluto ele la inversión privacla.6

La participación de la inversión privada respecw al tota l de la inversión se incrementó en el decenio ele los ochenta como consecuencia, en cierta medida, de la disminución

ele la inversión pública (véase la gráfica l) .

G R Á F 1 CA 1

MÉXICO: GASTO DEL SECTOR PÚBLICO

COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1980-2003

40

35

30

25 3.1

20 .. 15

10 15.7 17.2

5

o 1980-1989 1990-1999 2000-2003

• Intereses

• Gasto de capita l

Gasto corr iente

Fuente: elaboración propia. con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

6. Juan Ca rlos Moreno-B rid y Jaime Ros. op. cit.

Page 3: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

El prin cipa l efec to de la reducc ió n del gas to recayó en la inve rsió n fís ica, que resul tó la más abat ida al pasa r,

como propo rción del PIB , de 6.5% en 1980 a 1. 3% en 2003 (véase la grá fi ca 2). La situac ió n resulta preoc upa nte po r los efectos de es te ru bro e n el crec imi ento eco nómico.

Asc haue r indica que el gas to g ube rn amental que com­pre nde la construcc ió n de ca lles, ca rre teras , medios el e

t ransporte masivos , a lca nta rill ado, sistemas de provisión

de ag u a, es muy importa nte e n la ex plicac ió n el e la pro­cl uctivicl acl del conjunto ele la economía ;' po r su pa rte, Eas terly y Rebelo co incide n e n que el gas to ele inve rsió n

del gobierno en comunicac io nes y transpo rtes se corre­lac iona de ma nera co nsisten te con el crec imi ento eco­

nómico el e un pa ís/ y Triclimas se iia la que la inve rsió n del sector público pa ra pro porcio na r infraes tructura a la eco no m ía incrementa la ac umu !ac ió n el e capita l y au­me nta el ing reso ele ma ne ra perma nente."

As í, un ajuste fi sca l que se logra con la di sminución

del gas to el e inve rsió n juega e n co ntra , la mayo r ía el e las veces, del crec imiento po r la re lac ió n en tre el gasto producti vo y e l c rec imiento econó mico . A me no r crec i­

mien to es pos ible que la recaudac ió n de impuestos sea meno r, y las demandas soc ia les, a nte el de te rioro el e In i­ve l el e vid a de las pe rsonas, presio na rá n po r un in cre­mento del gasto soc ia l del go bi ern o .

Se ha t ra tado de justifi ca r la di sminución a rg umen­ta ndo que en muchos casos los benefi cios de la inve rsión pública no re to rna n a las a rcas públicas, con lo cual se

ag ra nd a la b recha entre in g resos y gastos, lo que oca­sio na el e nuevos escena rios de fi c ita rios . Ta mbi én se a r­

g uye que los reco rtes en in ve rsió n públi ca se puede n justifi ca r por la falta el e visió n ele los enca rgados ele las

7. David Aschauer encuentra que el gasto de inversión públ ica puede incrementar la productividad del sector privado en una proporción que va de cuatro a siete veces por encima de los desembolsos del sector público , mient ras que el gasto en consumo en el mejor de los casos tiene una pequeña influencia positi va en la producción por debajo de la unidad. Aschauer agrega que el gasto militar muestra, no obstante, una pequeña relación con el incremento en la productividad en este rubro de gasto. Malcolm Knight el al. ( The Peace Dividend; Military Spending Cuts and Economic Growth, Pol icy Re search Working Paper, núm. 1577, Banco Mundial y FMI, Washington, febrero de 19961 afirman que el gasto militar puede retrasar el creci m iento económico por su efecto en la acumulación de capita l y la asignación de los recursos. Véase " ls Public Expenditure Productive r; Journal of Monetary Economics, núm. 23, Elsevier, Ámsterdam, ma rzo de 1989, pp 177-200 .

8. Wi ll iam Easterly y Sergio Rebelo, Fiscal Policy and Economic Growth. An Empiricallnvestigation, Working Paper, n(Jm. 4499, National Bureau of Economic Reserarch (NBER), octubre de 1993.

9. George Tridimas, "A Note on the Effects of Government Expenditures on Priva te Consumption'; Public Finance/Finance Publiques, vol. 4 7(1) ,

1992.

G R Á F 1 CA 2

MÉXICO : INVERSIÓN FÍSICA DEL SECTOR PÚBLICO

COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 1980-2002 (PORCENTAJES)

8

7

6

5

4

3

2

o

1

. l . 111 111_ 1111111. 111111111. 11111 . •• 1111111111111111111•· --·

1980 1984 1988 1992 1996 2000

Fuente: elaboración propia, con datos del Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e ln formatica y el Banco de Méx1co.

dec isio nes de inve rsió n al e legir proyec tos con un a tasa ele retorno baj a."'

En n in g uno de los dos casos se justifi ca e l recorte de l gas to e n inve rsió n si lo que se pre te nde es a lca nza r e l

equilibrio fi sca l el e la rgo pl azo, ya que la di sminució n del gas to e n inve rsió n des incenti va e l crec imie nto eco­

nómico y, por ta n to , hay un efec to nega ti vo en la reca u­dación tributa ri a . Cua ndo, deri vado el e la inve rsió n e n infraest ructura o e n el desarrollo de ca pita l hum a no, las pe rsonas físicas o mo ra les in cremente n su in greso,

tambié n se increme nta rá e l ing reso tribu ta ri o del Esta­do; mientras que en el caso de las eleccio nes con poco

retorno el e capital se tiene que redefinir la aplicac ión del gasto el e inve rsión en aquellos proyec tos que económica y soc ia lme nte sea n más rentables, sin que e ll o implique

que deba habe r reco rtes en la inve rsió n . La inve rsió n , sea física o huma na, no debe ría sL0 e tarse a restr icc io nes

ele equilibrio presupuesta ri o te mpo ra les. Un a rg umento que ex pi ica po rqué el aj uste fi sca 1 e n

el gas to ocurre po r e l lado del ca pita l y no po r el del gas­

to corri en te se sustenta en as pec tos más po líticos qu e económicos. Es muy complicado disminuir el gas to co­rri e n te si correspo nde a sueldos y sa la rios , en virtud de

1 O. Wil liam Easterly y Luis Servén, Los límites de la estabilización.· infra­estruc tura, déficit públicos y crecimiento en América Latina, Banco Mundia l, Alfaomega Colombiana, Colombia, 2003.

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 101

Page 4: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

que los traba jado res de l sec to r públi co ti e ne n 1·oz y m to, 11

mientras que las im·e rsio nesse puede n suspe nde r sin que

se in curra e n cos tos po i ít icos d e co rto pl azo .1:! Ad emás,

la di sminució n de l gasto e n ill\'e rsió n pú bli ca ta mbié n

se pu ed e co nside ra r un a es trateg ia el e 1 i be rad a pa ra a m­

pli a r la innue ncia de l capi ta l priYado e n la economía. Se

a rg um e nt a e¡ u e e l Estad o es in ca paz de re a 1 iza r la i m·e r­

sió n ,., a nte la necesidad ele ésta , se ti e ne que cede r el paso

a la im·e rsió n p r i1·a cl a , co mo se hi zo a pa rtir d e 1997 con

la in strume n tac ió n el e la i nvNsión ji na 11 riarla.11

De ac ue rdo con e l info rm e de gob ie rno ele 1998 , ese

mecani smo pe rmiti ó in crementa r los recursos d ispo ni ­

bles pa ra fin a ncia r los p royec tos ele in fraestructura bás i­

ca que pe rmitiría n a mpliar la ca pac id ad de crec imi ento

de la econo mía. No obstante, e l punto ce ntra l es que no

se r ía necesa rio oc upa r ta l meca nismo pa ra fin a ncia r la

inve rsió n públi ca si e l go bi e rn o ti e ne la ca pac idad de

h ace rl o y los sec tores se con stitu ye n co mo el e a lta re n­

ta bilicl ¡:¡ d . Sin emba rgo , e l rec urrir a inve rsió n privada

obedece ¡:¡ que e l Est ¡:¡ clo pie rde e l ma nej o sobe ra no ele

la po lít ica econó mica.

Si el Es tado no es tu vie ra obli gad o a ga ra n tiza r la es­

tabilic] ¡:¡ c] mo ne tari a , no te nclrí¡:¡ porqué trabaj a r con la

restri cc ión el e fin a n zas públicas e e¡ u i 1 i braclas y po r ta nto

podría fin an cia r sus p royec tos el e inve rsió n sin recurrir

¡:¡] ca pita l privado. Además de be ría con side ra rse si pa ra

la hac ie nd a pública resulta más o ne roso a m p lia r su fi ­

nan ci¡:¡ miento propio o incrementa r la pa rti cipac ió n de

las inve rsio nes finan ciadas.

11. Ismael Sanz y Francisco Ve lázquez 1 What Do OECD Countries Cut First ata Time of Fiscal Adjustments? A Dynamic Pan e Data Appro­ach, Working Paper, núm. 19-03, Economic University of Cali fornia, diciembre de 2003) afirman que esta situación obedece a que los responsables de la política en los paises han cambiado sus priori ­dades. ante los problemas que enfrentan para financiar el déficit mediante incrementos en la reca udación.

12. Se han hecho esfuerzos encaminados a disminuir el gasto corriente mediante la apl icación de reti ros voluntarios, en los que se ofrece a los trabajadores al servicio del Estado beneficios adicionales a los de ley para que salgan de la administración pública y así disminuir el gasto corriente. Sin embargo. estos programas no han tenido los resultados esperados. como se argumentará posteriormente.

13. La figura de inversión financiada consiste en el encargo de proyectos de largo plazo para el desarrollo de infraestructura pública a empresas de los sectores privado y social, que se responsabilizan del financia· miento de las obras sin que se generen efectos en el gasto públ ico durante las etapas de construcción. Este mecanismo permite que las obligaciones de pago que las dependencias y entidades públicas contraen por estas inversiones se realicen con el flujo futuro de ingresos por la venta de los bienes y servicios que generen estos proyectos.

102 GASTO PUBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

EL GASTO DE CAPITAL (PRODUCTIVO)

NO DEBE LIMITARSE AL EQUILIBRIO FISCAL

E 1 gas to e n i m·e rsión de be ría te ne r un trato el ife re n te

al qu e se le cl a a l gas to co rri ente. 1' Cu a ndo se h a bl a

de gas to de ca pita 1 o procluct i\'0 , r:, se d ebe ría ro mpe r co n

la vi sió n es trec h a d e to ma r e l ciclo presupues tario só lo

ele ma ne ra a nu a l, ya q ue como se sabe clete rm i nad as ac­

ti vidad es e n las que se im·ie n e pu ede n te ner res ul tados

para la h ac ie nda p ública e n eje rcic ios pos te ri o res a la

apli cac ió n de l rec urso. Po r ta n to, e luso de la res tri cc ió n

pres upuestar ia d e be ría n ex ibili za rse pa ra logra r un a

e¡ u e resulte in te rtem po ra 1; es cl ec i r, u na situ ac ió n donde

e l tota l d e los in g resos prese ntes e n un d ete rmin ad o

pe riod o es ig ual a la de ud a más e l va lo r prese nte de tod o

e l gas to g ube rn a me ntal. Pa ra e llo se de b e co nta r co n

un pl an estra tég ico de la rgo pl azo, e n o tras pa labras : e l

presupuesto e n gasto product ivo debe ría d esliga rse ele la

ges ti ó n a el mi n istrat iva de l pode r ej ecuti vo fe de ra l. Co n

base e n esta difere nc ia entre gas to co rri e n te y gas to de

ca pi ta l se ha gene ra li zado la idea d e una regla d e o ro 1"

que justifi ca la ge ne rac ió n ele d éfic it sie mpre que sea

pa ra cubrir gasto de capita l. 17

Se supo ne que con los nuj os pos itivos qu e a rroj a e l

gas to ele capita l e n e l futuro se p odrá solventa r el dé fi­

cit sin te ne r que recurrir a increme ntos e n las tasas im­

p os itivas . No obsta nte , Sawye r a rg um enta que no hay

e lementos ele distin ción entre el fin a ncia mie nto ele los

gastos co rri entes y los de capi ta l, ya que e n cie rta medi­

d a ning uno ele los dos a rroj a nly os mo ne ta rios directos;

po r tanto , no se puede cubrir el pago ele inte reses, en vi r­

tucl el e que se paga n con flly os mone ta rios y no con nlyos

soc ia les .1" Pa ra es te investigado r, el uso d e un a regl a ele

14. Malcolm Sawyer, On Budget Deficits and Capital Expenditure, Working Paper, núm. 208, The Levy Economics lnstitute of Bard College. Nueva York, octubre de 1997. y Richard Musgrave. "Reconsidering the Fiscal Role of Government '; TheAmerican Economic Review, vol. 87, núm. 2, mayo de 1997.

15. El gasto productivo es una clasificación más amplia que el gasto de capital y se refiere a todo aquel que tenga una fuerte capacidad para lograr el crecimiento económico. mientras que el gasto improductivo (no-productivo) puede considerarse, en el mejor de los casos. sólo de consumo iShantayanan Devarajan et al .. "The Composition of Public Expenditure and Economic Growth ·; Journal of Monetarv Economics. vol. 37. núm. 2. Elsevier. Ámsterdam. 1996. pp 313-344)

16. La regla de oro establece que los gastos corrientes deben cubrirse o financiarse con ingresos corrientes. mientras que los gastos de capital se pueden financiar con deuda .

17. Para Musgrave (op. cit.). "como he escrito desde hace 50 años. se requiere que los desembolsos corrientes sean pagados en el presente. mientras que los desembolsos de capital pueden ser financiados con préstamos y amortizados con los beneficios acumulados"

18.1bid.

Page 5: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

o ro obedece m <'í s a un a polít ica ele di sc iplin a fis ca l que

as u me los gastos ele ca pita 1 como ele menor cuantía y más

fl ex ibles a la baj a que los gastos co rri entes; se puede po r

L<ttt tu comrola r e l ni ve l d e l d éfic it si se toman las dec i­

siones ad ec uadas en la reducc ión d e l gasto el e capi ta l. 11'

Esta postura se podría va lid a r para la econo mía mex i­

ca na , do nde los esfu e rzos prin cipales en la co ntracc ió n

d el gas to se ha n d es tin ad o a la inve rsió n física.

Desd e un a base dife rente a la co rri em e teór ica prin­

c ipal, no se te ndrían qu e establecer o respeta r reg las

del finan cia mie nto de l gasto si és te se ll eva a cabo co n

impues tos o con de ud a. A fin el e cuentas, e l probl e ma

no consiste en una escasez ele fin a nc ia mi ento natura l,

sino en un a autorrestr icc ió n por d ec isio nes ele po líti­

ca. La reca ud ac ió n ele impu es tos y la emis ió n ele bo nos

no tien e n po r objeto fin a nc iar la act ivicl acl pública /' e l

19.1bid.

20. La final idad de los impuestos va más allá del financiamiento del gasto. Sus funciones principales son por lo menos tres: generar demanda por el dinero del Estado ; regular el gasto de los agentes privados y red is tribuir el ingreso y la riqueza (Stephanie Bell, Can Taxes and Bonds Finance Govemment Spending?, Workiny Paper, núm. 244, The Levy Economics lnstitute of Bard College, Nueva York, ju lio de 1998, y Eduardo Ramirez, "El gobierno como empleador de última instancia: una alternativa de programa público de empleo ',' Problemas del Desa­rrollo, vol. 37. núm. 144, enero-marzo de 2006, México, pp. 171-191). En el caso de los bonos, su finalidad tampoco se reduce a financ iar el gasto del gobierno. sino que incluye regular las reservas bancaria s y manejar la tasa de interés de corto plazo . El déficit presupuestar io genera depósitos disponib les en el sistema bancario. conduciendo la tasa de interés de corto plazo a la baja, y la emisión de bonos drena la cantidad de depósitos adicionales para colocar la tasa en algún punto deseado por la autoridad monetaria. El manejo de reservas y

d éficit se debe va lorar po r sus resultados, no po r lo que

conside re la doc trina conve ncion a l. "' Cua ndo se as ume

que e l pa ís cue nta con rest ri cc iones el e financ iamiento,

se co mi en za co n la venta ele act Í\'OS vía privatizac ió n de

e mpresas.

No se desconoce que e l gobie rno d ebe dirigir el e ma­

ne ra est ra tég ica su gasto y e n es te se ntido co nduc irlo

h ac ia donde m ejor co m e nga . No se busca qu e e l go­

bie rno de rroc he los recursos : se trata el e una est rateg ia

el e gasto que ofrezca crecimiento, e mpl eo y co ntrol ele

precios . Este triple o bj et ivo fu e un a preoc upac ió n e n e l

pensami ento el e Key nes, quie n aseg uraba que cua ndo

se a lca n za ba e l pl e no empl eo podía ha be r pro bl em as

ele infl ac i ó n ,~" el e aquí la neces idad el e no desc uid a r e l

su relación con las tasas de interés es un tema que han abordado con amplitud economistas de corte poskeynesiano, quienes aseguran que la venta de bonos en una economía moderna no tiene por objeto financiar el gasto de gobierno, sino evitar que la tasa de corto plazo ca iga a cero (RandaiiWray, lnternationaiAspects of Currency Monetary Policy, Working Paper, núm. 31, Center for Full Employment and Price Stability, Universidad de Missouri, marzo de 2004; Stephanie Bell, op. cit.; Warrent Mosler y Mathew Forstater. The Natura l Rate of lnterest is Zero, Working Paper. núm. 37. Center for Full Employment and Price Stability, Universidad de Missouri-Kansas City, diciembre de 2004) .

21. RandaiiWray, Understanding Modern Money. The Key to Fui/ Employ­ment and Price Stability, Edward Elgar, 1998.

22. "Cuando se alcanza la plena ocupación, cualquier intento de aumenta r la inversión pondrá en movimiento una mayor tendencia de los precios a subir sin limitación 1 ... 1 nos encontramos frente a un estado de inflación verdadera·: John M. Keynes 1 Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, FCE, cuarta edición, México, 2003) se refiere propiamente a la inversión. pero el argumento bien puede aplicarse al aumento en el gasto del gobierno, que incrementa la demanda agregada.

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 103

Page 6: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

ni,·el el e prec ios e n un a situ ación el e ple no empleo (éste

no es e l caso de la econom ía mex ica na, el e modo que el a rg ume nto debe re,·a lora rse). Sólo debe usa rse cua ndo

el crec imie nto de la eco nomía ge nere expec tativas ce r­ca nas a la p lena oc upac ió n, cua ndo un in cre mento e n la

ele m a neJa ag regada pueda tene r u na te ndencia mayo r a 1 incremento ele los prec ios. Pero incluso la res tri cc ión del ple no e mpleo, si ex iste, puede resultar no del todo cie rta

en eco no mías donde el c rec imiento de la poblaci ón y las mejoras tecnológicas desplaza n ele manera constante la

curva de ple no e mpleo. El deba te respec to a la necesidad de incre mentar el

gasto de capital se ma ntiene vigente. El gobe rnado r de l

Ban co ele Méx ico, Gui lle rmo Ortiz, decla ró en 2003 que el gobierno gastaba mal al cana li zar la mayo r parte de sus rec ursos de gasto corriente, situación que te ndría que reve rtir pa ra logra r un crecimiento de la economía.~"

Desde luego que esta decl arac ió n no pre tendía ni pre­tende un increme nto en el défi c it del gobierno, sino un

interca mbio de gasto corriente por gasto el e capita l, a diferencia de lo que planteaba el empresa rio mexica no Carlos Slim , quie n ese mismo a iio expresaba la neces i­dad de que el gobierno fl ex ibili za ra su po lítica fis ca l: "Si un país no ti ene déficit ni inversión pública , eso es malo [ ... ] Si tiene un déficit público de 2% , causado por­que el pa ís invirtió 5% del PIB en inversión productiva, eso es muy clife re nte". ~4

Es ta propuesta de Slim resulta por demás consistente con un manejo ele finanzas públicas fun cio nales, den­tro ele las cuales la propia dinámica del dé ficit gene ra a

futuro recursos pa ra subsanarlo.

LA CONTRACCIÓN DEL GASTO RESULTA

EN SU INCREM ENTO

M uchas veces el gobie rno fede ral ha realizado es­fu erzos por disminuir su gasto corri ente sin que

hasta e l momento se hayan consolidado Jos resultados

esperados; más aún, en los ú ltimos cuatro a1i.os se aprec ia un in cremento e n es te rubro (véase la gráfica 1).

En 1998 la caída de Jos prec ios del pet ró leo llevó a un a reducción significativa ele Jos ingresos y a una se ri e

de medidas que tuvo por obj e to la disminu ción del gas­to para manten er el sa nea miento fin a ncie ro. Los pre­cios de l pe tróleo (en el periodo 1990-2004) alcanzaron

23. Diario Reforma, México, 26 de junio de 2003 . 24. Diario El Universal, México, 13 de junio de 2003 .

104 GASTO PÚBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

su m ínimo en 1998 (e n pro med io , 11 .45 ció la res po r ba­rril ), co n lo que el go bie rn o o bse rYÓ un a di sminució n el e ing resos de 2.8 puntos po rce ntu a les del P IB ~-. y un a

subsig ui e nt e di sminu ció n de los gastos el e 2.2 puntos (\·éase la g rá fi ca 3) . ~" Ta l situ ac ió n fue simil a r a la el e los

pa íses del Co nsej o el e Cooperac ión pa ra los Pa íses Ára­bes del Golfo. De ac ue rdo con Fasano y Wang, e n e llos se

ve rifi ca la hipótes is del ing reso -gasto ,~ ' pe ro e n el caso particular el e i\1léx ico es to oc urre po r un a férrea postu­

ra de política fisca l sa na, que fu e el di st intivo ele los dos últimos dece nios. Sin embargo, un a po lítica econó mica

G R Á F 1 CA 3

MEXICO: GASTO E INGRESOS DEL GOBIERNO COMO PORCENTAJE

DEL PIB Y PRECIOS DEL PETRÓLEO, 1990-2003 (PORCENTAJES

Y DÓLARES POR BARR IL)

Porcentajes Precios

40 Prec1os del petróleo 30

35 Gasto total 25

30 20

25

20 15

15 10

10 5

5

o o 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: elaboración propia, con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Públ ico y del Instituto Mexicano del Petróleo.

2 5. Para nadie es desconocida la dependencia fiscal del gobierno mexicano respecto a la actividad petrolera; durante 1990-2003, de cada peso que Pemex obtuvo, 57% en promedio se dedicó al pago de impuestos.

26. Arturo Huerta (La economía política del estancamiento, Diana, M éxico, 2004, pp. 111 -112) señala que al depender el gobierno de los ingresos petroleros. las finanzas públ icas y la política de gasto se subordinan al comportamiento de la demanda y el precio internacional del petróleo. La dependencia de la actividad petrolera influye en la propia vo latilidad de las finanzns públicas en una situación de finanzas públicas sanas. en la cual el gobierno restringe su gasto de acuerdo con los vaivenes del mercado y al margen de sus condiciones internas.

27. La hipótesis de ingreso-gasto determina que los niveles de gasto se ajustan a los niveles de ingreso. Ugo Fa sano y OingWang 1 Testing the Relationships between Governmenr Spendingand Revenue. Evidence from GCC Countries, Working Paper. núm. 02/201, FMI, Washington, noviembre de 2002) argumentan que para los países del Consejo de Cooperación para los Países Árabes del Golfo se verifica esta hipótesis; por lo tanto, se asume que el gasto de gobierno sigue a los ingresos. lo que sugiere una política de gasto procíclica que depende del ingreso por concepto de petróleo.

Page 7: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

que siga de manera irrac ion al un ca mino de finanzas pú­

bli cas sa nas puede incurr í r e n un forzoso desequ ilibri o

a l tener que incrementar su gas to en seg uridad soc ial o

inc lu so en seguridad públi ca . Nad ie es taría en desacuerdo con destinar más recu r­

sos a las ac tividades relac ionadas co n la seguridad públ i­

ca y soc ial. ~~ Sin emba rgo, e l punto ele d isc usión consiste

en establecer por qué se ha n incrementado los problemas

en es tos rubros y cómo un a política ele gasto que busca

subsa nar es tas ca rencias lo que co nsig ue so n políti cas

poco sos tenibl es y círcu los viciosos, los cuales en a lgún

momento incrementarán ele ma nera fo rzosa e l gasto ele

gobie rno que tanto se buscó ma ntene r e n orde n.

La insegur id ad pública y soc ia l, que tie nde a aumen­

ta r e l gas to , se relacion a el e ma ne ra muy es trecha con

desempleo, subempleo y e mpleo informal. Después el e

20 a ii os con un a economía que no ge nera puestos el e

trabajo sufi cien tes y ele ca l iclad, se han formado genera­

c iones sin los va lo res que antes se adquiría n en el se no

fam ili a r, la esc uela o la empresa. La unidad fam ili a r se

desintegró un a vez que la mujer se vio ob li gada a engro­

sa r la actividad product iva , porque la pérdida adquisitiva

ele los salarios tornó insuficiente el ingreso ele la cabeza ele fam ili a . As u vez, al increme nta rse la act ividad informal,

el e manera paulatina se pe rdió la influencia ele las em-

28. Estudios como el deAibertoAiessina y Roberto Perrotti (Fisca!Adjust­ments in OECD Countries.· Composition and IV/acroeconomic Effects. Working Paper. núm. 5730, NBER, Massachusetts, agosto de 1996) encuentran evidencia empírica respecto de cómo la desigualdad eco­nómica genera malestar social e inestabilidad política, lo que puede ahuyentar la inversión privada ; por tanto, el gasto social puede ser una base del crec imiento. lejos de desalentarlo.

presas bi en constituid as e n g ra n pa rte ele la poblac ió n

(no debe olvidarse que la empresa también cumple con

su parte fo rm ativa), y ni qué dec ir ele la deserc ión esco­

la r o de la educación ficti cia, esa que ta n sólo i ncremen­ta las es tadísticas sin que medie u na formación en los Í nci Í vid UOS . ~; 1

Los e le me ntos mencio nad os ll eva n a una soc iedad

desa rti culad a, donde el gobierno debe incre men tar su

gasto en segu ridad públi ca po r no haber generado con­

dicio nes de c rec imie nto y creac ió n de empl eos. Do nde

a su vez la falt a ele empleos forma les obliga a un aumen­

to e n los recursos dedicados a programas como el de l

seg uro popular, y e l gobierno tiene que asumir la tota­

li dad del gasto que , e n otros esque mas , compartía con

el trabajador y el patrón. Pero no sólo eso: tambié n una

ca ntidad menor de trabajo formal disminuye las cuotas

ele seg urid ad soc ia l que pe rc iben organismos como el

Inst ituto Mexica no del Segu ro Socia l ( IM SS) y que obli ­

ga a in crementar los rec ursos q ue la fe de rac ió n debe

asig na rl es.""

El desempleo, el subempleo y el empleo informal tam­

bié n abren la brecha en la soc iedad y conduce n a un a

parte crec iente ele la poblac ió n a situarse por debajo ele

29. En 2000, se instrumentó un par de programas encaminados a la ob­tención del certificado de nivel medio superior con la realización de un curso de seis meses y la obtención del titulo de alguna licenciatura con la acreditación de experiencia en el área . Con estos programas, las estadísticas respecto del nivel educativo se van a elevar con el benefi­cio de un costo menor para el Estado, pero con algunas desventajas. como tener personas con título universitario y carencias formativas .

30. A partir de 1999 las transferencias del gobierno federal aiiMSS son mayores a 1% del PIB y van en aumento.

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 105

Page 8: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

la línea de la pobreza . Los últ imos reg ím enes ha n di smi ­

nu id o la po breza no medi ante ge ne rac ió n de empleos,

sin o incre me nta ndo e l ingreso de las fa mili as pob res

pa ra situa rl as po r e ncim a de la lín ea de po breza co n

p rog r ;1 mas de gas to soc ia l, co mo becas ,. apoyos.

El gasto en seguridad públi ca vsoc ial es muv importa n­

te , pero si no se config u ra n condiciones de crec im iento se

cae en un círculo 1·icioso do nde e l p roblema , más que so­

lucio na rse , se acentú a. El c írculo 1·i rtuoso es aposta r po r

la creac ió n de empleos , por la productividad y competi­

til·id ad del país , pe ro esto no se puede logra r mie ntras se

siga co n los recortes presupues ta rios en educación , in fra­

est ructura, ciencia y tec no logía, po r ejemplo. "1

Así, los esfuer zos e n a ho rro presupues ta ri o, a mpli a­

me nte des tacados , pie rden so lidez . El pres idente mex i­

ca no a nun ció en su cua rto in for me el e gobie rno que a

lo la rgo de l a ti o se había n logrado impo rt a ntes a ho rros

e n gas to co rri en te, g rac ias a las medid as el e res tri cc ión

presupues tar ia ad o p tad as en e l Presupues to el e Eg re­

sos de la Federación , en tre las que des taca n el ma nten i­

miento ele los sa la rios de los mane! os medios y superiores,

e limin ac ió n el e las sec retar ias pa rti cul a res e n c ie rtos

ni veles ele la administrac ió n , auto mati zac ió n ele los sis­

te mas de ges ti ó n , rac io nali zac ió n de la contra tac ió n el e

estudios y aseso r ías , red ucc ió n del a rre nd amie nto el e

inmuebles y clesinco rpo rac ió n de e ntid ades no est ra té­

g icas ni pri orita ri as .

1 o o bsta nte lo anter io r, e l gasto en serv icios perso­

nales se in cre me ntó ele nuevo e n e l pr imer semes tre de

2004 co n re lac ió n a l mi smo lapso el e 2003, situ ac ió n

que se justi ficó con la pri ma vacac io na l ele los profeso­

res que se había cubi e rto e njulio el e 20 03, a dife re ncia

el e la de 2004 que había sido e njuni o . Aun elimin a ndo

ese efec to , se reg istraba un in c re me nto que se justi f i­

có con e l ca rácte r soc ia l oto rgado a l gas to el e se rvic ios

pe rsona l es . "~

Co n re lac ió n a l re ti ro vo lunta ri o (o programa el e se­

pa rac ió n vo lunta ri a), se a rg ume nta que si bien el gasto

co rri ente de l gobie rno se ha incrementado por los recur­

sos adi cio nales dest in ad os a l pago el e las liquidac iones ,

se ca lcula l] u e en e l la rgo pl azo se genera rá n aho rros su­

fi cientes po r la di sminució n de l pago ele los sa la rios .

3 1. En 2005, el presupuesto destinado a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para la realización de inversión física fue de 29 800 millo­nes. mientras que en 2006 1os recursos as ignados con este propósito fueron de 25 900 m illones.

32. Vice nte Fax, Cuarto Informe de Gobierno, " Gobierno que cuesta menos'.' punto 4.6, 2004 .

106 GASTO PUBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

Se me nciona que en 2003 se ca ncela ro n -l2 039 pla­

zas , co n un costo de l -l929. 2 m ill o nes ele pesos, con lo

cua l se tu1·o un ahor ro el e 9 13.9 mill o nes de pesos en e l

ru bro el e se n ·ic ios perso na les .:\:\ El ra mo presupuesta rio

sob re e l qu e se rea li za n las p re1·isio nes del prog ra ma es

e l 23, jnPvisio11es sala ria ftS\' r'COIIÓIII ims. Se su po ne que las

e nt id ades q ue pa rti c ipan e n e l programa te ndrá n que

re integra r a la fe derac ió n e n un ti empo no mavo r a cua­

t ro aiios la ca nt id ad e rogada , po r co ncepto el e la se pa­

rac ió n , de los a ho rros que se de riven d e un me no r pago

de sa la ri os (de confo rm id ad con e l a rtículo 7, fr acc ió n

111 d el Presupues to de Egresos de la Federac ió n ).

Uno de los probl emas p r in cipa les en es ta situac ió n

es que con los aho r ros log rad os no se pe nsó , en ese mo­

me n to ni a ho ra, e n in cre me nta r la inve rsió n física. A

dec ir de l pres ide nte Fox , los rec ursos res ti tuidos se r ía n

utili zados pa r a d isminuir e l dé fic it presup ues ta ri o. :11

De fo rma adi cio na l se conside ra que en e l la rgo plazo

la di sminución del apa rato buroc rá ti co ti ene a l menos

d os implicac iones impo rta n tes:

1) In cre me nto del dese mpl eo, co n una 1 iquidac ió n

que, si bien va más a ll á de lo estipulado de ma nera re­g ul a r po r la ley labo ra l,' '' no gene ra la pos ibilid ad el e

que los individuos pueda n consolida rse en to d os los ca­

sos como nuevos e mpresa ri os e n un mercad o con traí­

do , sin los in ce ntivos el e de ma nd a necesa rios ; la o tra

o pció n de los in d ividuos qu e se adhie ren a es te tipo de

p rogra mas co nsiste e n bu sca r tra b<U o e n la inic ia ti va

privad a , situ ac ió n compleja cua ndo nos e nco ntra mos

co n un rezago impo rta n te e n la gene rac ió n privad a el e

fue ntes el e empl eo.

2) Por o tra pa rte, con estos p rog ra mas el e sepa rac ión

vo lun ta ria se pie rde un mo me nto impo rtante pa ra la

co nformac ión de un a nueva burocrac ia; si el proceso se

33. Cuen ta de la Hacienda Pública Federal2003. 34 . Vicente Fax, Cuarto Informe de Gobierno. 2004 . 35. En 2003.1a liqu idación de los funcionarios públicos fue de alrededor de

360 000 pesos. Destaca la SEPcon un promedio de 600000 pesos, que se puede explicar por los años de servicio de los funcionarios separados. Recuérdese que el estímulo adicional por participa r en el programa corresponde a un tabulador que incrementa meses de salario por años de servicio . Otros casos que se ubican por encima de la media corres­ponden al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Secretaria de Energía. Por ot ro lado, como dato de interés. de las 23 dependencias que participaron en el programa de separación, 75 % de la disminución de las plazas presupuestarias se concent ró sólo en seis: las secretarías de Educación Pública, Comunicaciones y Transportes. Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural , Pesca y Alimentación y el Instituto de Seguridad y Servicios Socia les de los Traba jadores del Estado. En 2004 las plazas liquidadas fueron 12 387. con un costo aproximado de 600 000 pesos por plaza (Vicen te Fax. Quinto Informe de Gobierno).

Page 9: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

ti e ne que ll eva r a cabo tendría que rea li zarse co n una

es tra tegia que pro picia ra la perma nencia ele los mej o res

e le me ntos dentro el e la plan till a labo ral, busca ndo co n

ello eleva r la efi c ie ncia en la ac ti vidad gubern amen ta l, pe ro el proceso ca rece el e es ta virtud.

Aun cua ndo se pudiera ava nza r lo sufi ciente en la re­

ducción ele la plantill a labo ral del sec to r público, e l gas to

cor ri en te no di sminuye po rque se tendr ían que in st r u­

me nta r o bi en dest in ar m ayo res recursos a program as

pa ra incrementa r e l e mpleo, gene ra r peque iios indus­

tri a les o empresa rios, e rrad ica r o co ntrola r la pobreza,

b rinda r cobertura ele se rvic ios el e sa lud a los sec to res

despro teg iclos, e tcé te ra .""

Lo anterior se sustenta en el incremento en la función ele

desa rrollo social, rub ro que crec ió en los inicios del de­

cenio ele los noven ta principalmente por e l aumento en

el gasto en educación y después en el ele seguridad soc ia l

(véase la grá fi ca 4) .:17 En la grá fi ca 5 se obse rva el ca mbio

ele su composición en el t ra nscurso del periodo , do nde

se des taca un inte rcambio ele asignac ión importa nte ele

la actividad el e sa lud a la ele seguridad soc ia l.

G R Á F 1 e A 4

MÉXICO : APLICAC IÓN DEL GASTO COMO PORCENTAJE

DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1990-2003 !PORCENTAJES)

12

10

8

6

4 Gestión

2

o 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: elaboración propia con datos del Tercer Informe de Gobierno de l pres idente Vicente Fax y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2003.

36 . Al igual que en el caso deiiMSS, la disminución de trabajadores en

eiiSSSTE aminora las cuotas que percibe la institución y obliga a una

mayor transferencia de recursos gubernamentales. En 2001 las

transferencias ascendían a 0.20 % del PIB, mientras que en 2003

habían llegado a 0.35 por ciento.

37. En el caso de México se comprueba que la consolidación fiscal de los

años ochenta y noventa. caracterizada por la reducción del gasto. tuvo

efectos más que proporc iona les en la disminución de los recursos

destinados a educación. salud y seguridad social. En el decenio de los

La di sminució n de l gas to co r r ie nte , por lo menos en

té rmin os relat ivos , se puede log ra r si se consig ue que

la econo m ía crezca el e ma nera perm a ne n te . Cua ndo la

economía crece, la iniciat iva privad a gene ra nuevas opor­

tunidades de e mpl eo que pod rían resul ta r mej o res que

los program as el e separac ió n vo lunta ri a . Cla ro es que se

hace refe re ncia a un crec imi ento rea l cl ac! o por la es fe ra

productiva y no po r los mov imi entos el e capita les .

En una situac ión ele cont racción clelmercaclo in te rno,

la apertura el e nuevas empresas o la po lítica el e c reac ión

el e dwnga 1Tos es tá des tinad a a l fr acaso por la a lta mo r­

tandad el e las e mpresas , que en fre ntan un a expecta ti va

el e vid a muy corta .:" Las razo nes e n a lg unos de los casos

obedece n a problem as ad m ini stra tivos, a l ma rgen ele la

situac ió n econó mica en la cua l se desenvuelve n , que es

clave en su pobre cl ese mpe l'i o.

El gobie rn o, med ia nte la Sec re ta ría el e Econo mía,

puede seguir intentando incen t iva r es te esque ma poco

viable en esas condicio nes , a pesa r ele que el subsec re ta­

rio para la peque l'i a y media na empresa insista en que la

G R Á F 1 e A 5

MÉXICO : ESTR UCTURA DEL GASTO EN DESARROLLO SOCIAL,

1990-2003 !PORCENTAJES)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o ~--~--~--~~_J--~--LJ--~--LJ--JL

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Vivienda y desarrollo comunitario • Seguridad social

• Salud • Educación

Fuente: elaborac1ón propia con datos del Tercer Informe de Gobierno del pres idente Vicente Fax y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2003.

ochenta la economía nacional dedicó también una parte importante

de su gasto corriente al pago de intereses !véase la gráfica 1 ); sin

embargo, en los noventa se observa un incremento en el gasto social

!clasificación de desarrollo social). Lo interesante será determinar

cuán conveniente es el gasto social, ya que para algunos analistas no

necesariamente conduce al crecimiento.

38 . Se calcula que 75 % de las empresas cierra después de dos años de

operación. 50 % lo hace antes de cumplir el año y apenas una de cada

10 logra superar los cinco años !Revista en línea del Fondo para el

Desarrollo Social de la Ciudad de México <www. fondeso.df.gob>l

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 107

Page 10: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

es tabilidaclmacroeconó mi ca d e l país reduce la mortan­

dad el e es t<ts un ida el es económ icas, sob re todo e u a ndo 1 a

es tabi 1 ida el se suste nta e n poi íticas fis ca les v mo ne tar ias

contracc ioni stas. El núm ero de patrones reg istrados e n

e l l ~ I SS disminuyó e n m<1s el e 7 000 ele 2002 a 2004 (l'éa­

se e l e u a el ro 1) . E in ú me ro ele patron es ele 2004 era mu y

ce rcano a 1 que ha bía e n 2001. En a lg un os casos se puede

as umir que la sa lida ele a lg unos patrones del padró n de l

PviSSse de be a su inco r porac ió n a la informalid ad , pese

a los proble mas que es to ocasio na, co mo e l in creme n­

to de l gas to en seguridad soc ia l y pública , además el e la

b~ja recaudación tributa ria .

Los problemas de seguridad social

Los problemas que se de ri va n ele la seguridad soc ia l e n

los últimos Ú tos sug ie re n que puede darse una qui ebra

el e las inst itucio nes que e n la ac tu a liclacl se dedica n a pro­

po rcio na r el se rvicio . Ante tal situac ión , a pa rtir ele 1997

se rea liza ro n acc ion es para reformar la Ley del Seguro

Soc ia l. Se establec ió que a partir ele ese a i'io los fondos

de pensión el e los trabaj ado res el e ese régime n sería n

co nstituidos con apo rtac io nes individua les administra­

d as ya no por e l lMSS, sin o por compall. ías filiales el e los

ba ncos. De manera comple menta ri a, elll ele agosto de

2004 se publicó el d ecre to ele re forma y adi ción a la Ley

cl e l !MSS, que reduce los ben e ficios de jubi lac ió n y pen­

sión para los nuevos trabajado res de l instituto.

En la o tra gran in st itución de seg ur idad soc ia l cle­

clicacla a los trabajad ores de l gobie rno, e l Instituto d e

Seg urid ad y Servicios Sociales ele los Trabajadores de l

C U A O R O 1

MÉXICO: NÚMERO DE PATRONES REGISTRADOS EN EL IMSS,

1998·2004

Periodo Tota l Diferenci a Variac ió n

1998 741 988

1999 742 882 R!l4 0.10

2000 799 819 56 937 770

2001 803 180 3 361 0.40

2002 811 244 8 064 1.00

2003 807 655 -3 589 - 0.40

2004 803 902 - 3 753 -0.50

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nac1onal de Es tadistica. Geogra fía e Informática .

108 GASTO PUBLI CO Y DISCIPLINA FISCAL

Estado (ISSSTE), las ges tio nes para su in co rporac ión a la

re forma come n za ro n el e manera in forma l e l ] 8 cl e j ul io

el e 2002, fec ha en que se ap robó el proyecto ele asiste n­

cia téc nica para su re forma. El Banco Mundi a l oto rgó

fi na ncia m ie n to )' as iste nc ia a 1 gob ie rno d e l'vléx ico para

rea li za r la refo rm a a l lSSSTE en té rmin os similares a

la in str um entada e n el lMSS. De ac ue rdo con e l Banco

Mu ndi a l, la refo rm a a l lSSSTE es necesa ri a, ya qu e para

2015 e l d esequi l ibri o presupu es tario el e la inst ituc ió n

podría alcanza r ell % de l PIB , lo que pondría e n ri esgo

la suste nta bil icl acl finan c ie ra y la prestación ele los se r­

vicios ele sa lud .

Las re formas no represe ntan la so luc ión de l proble­

ma, pues se encaminan a in c re me nta r el porcentaje el e

ap o rtaciones, la privati zac ió n el e a lg unos se rvic ios, la

reducción ele los be nefic ios o e l in creme nto ele la vid a

labo ra l, acc io nes todas que no generan ca mbios e n las

cond icio nes demográficas d e l país ni en las capac icl a cl es

productivas. En es te se ntido , Bell y Wray argum enta n

que las reformas no a li via n e l proble ma ni ayuda n a cli s­

m i nu ir la ca rga que sost ienen los trab <~aclores, ni laq ue

pesa sobre e l presupuesto estatal. "'' Los autores agregan

que un a ele las soluciones es tá e n un a política fiscal que

a li e n te mayo res c rec imie n to, empleo y partic ipación ele

la fuerza ele trabaj o.

Pero se puede a rgu me ntar que las refo rm as son ne­

cesa ri as p o r la invers ión ele la pirá mide poblac io n a l,

como lo h ace Levy:

Viv imos e n 1Iéx ico un a importante t ra nsición demo­

g ráfica , es úti l recordar las cifras y las te nd encias para

los próximos lO a ri os ya q ue , en esta cl écacla, se va a d a r

un e nvej ec imiento re la tivo ele nuestra población. En e l

pe ri odo el e 2001 a 2010, la población ele 65 a1ios o más

va a crece r 32 po r cie nto, mi entras que la poblac ión el e

64 a 1i os o me nos va a c rece r 26 po r ciento. La pirámi­

de demográfica ya alcanzó e l punto d e infl ex ión y es­

tamos e ntra nd o , como la tna)'o r parte de los países ele

la OCDE , a un proceso el e e nvejec imi en to relativo d e

nues tra pob lac ión. A e llo se suma un aum ento impor­

tante e n la espera n za de vid a. Ho)' e n día la es peranza

de ,·ida para las muj e res ele n ues tro país es ele 77 a ti os y

pa ra los ho mbres es de cas i 73 a ti os. Los ava nces qu e se

han a lcanzado e n mate ri a el e sa lud impli ca n e l aumen­

to ele la es pe ra n za ele vid a. Es inte resa nte se 1iala r qu e la

es peranza ele vid a aum e ntó cas i 35 alias en los últim os

39 . Stephanie Bell y RandaiiWray, Financia/ Aspect of the Social Security Problem. Working Paper. núm. 5, Center for Full Employmentand Price Stability, Universidad de Missouri-Kansas City, enero de 2000.

Page 11: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

70 ;ui os, casi se is meses d e aum e nto e n la es pe ra n za d e

vid a po r cada a!'io tra nsc urrido ."'"

El probl ema el e la seguridad soc ia l no consiste e n si

hay me nos o más trab<U aclo res, sino en el aume nto ele la

productividad . vVray se iia la que la product ividad no se

in c rementa po r ca mbi os fin ancie ros o por la privat iza­

c ió n el e la seg urid ad soc ia l."' La priva ti zac ió n no es la

so lució n , a menos que pued a e leva r e l núme ro el e nac i­

mientos o disminuir la lo ngev id ad.

El a rgumento pa ra que la inicia tiva privad a participe

en el siste ma el e seguridad soc ia l obedece a la incapac i­

d ad del sec to r p úblico pa ra fin a ncia r los requerimientos

en es te sec to r, pe ro todo ello se a rg umenta con la lóg ica

ele las fin an zas públicas sa nas y ele las res tri cc iones pre­

supues ta les. El problem a ele la seg uridad socia l se d ebe

reso lver a la pa r del estanca miento econó mico, y un a po­

sible solución se puede enco ntra r e n el es tablec imien­

to ele un progra ma público ele empleo q ue se t radu zca

en el ro mpimie nto d el pa radigm a el e fin an zas públicas

sa nas, en el cua l se propone que en cie rtas condicio nes

el inc reme nto de l d é fi cit debe ll eva r a su propia di smi ­

nución o , lo que es lo mismo, e l inc remento en e l gas to

públi co debe co nducir a su di sminución re la ti va y rea l,

no como ha ocurrido hasta es te mo mento.

LA CONTRACCIÓN DEL GASTO Y SU EFECTO

EN EL INGRESO

Por otra parte, la di sc iplin a fisca l no va a co nseguí r e l

equilib r io de las fin a n zas públicas. A me no r gasto

el e gobie rn o se te ndrá me no r d e mand a inte rn a , qu e

resultará e n una menor tasa ele crec imiento o ac tivid ad

económica y, por tanto, menores ing resos tributa rios. El

equilibrio ele las fi na n zas públicas es inalcan zable ele esa

forma, ya que esta dinámica con fo rma un círculo vicioso

que impide el logro de l equilibrio fi sca l. 42

40. Santiago Levy, " La modernización del Instituto Mexicano del Seguro

Social'; en La reforma para la salud en México, Economia y Salud, Documentos para el análisis y la convergencia, núm. 18, México, 2001

< hnp://www. funsa 1 ud. org. mx/q uehacer/publ icaciones/s-economia/s­

economia18.pdf>.

4 1 Randall Wray, Manufacturing a Crisis. The Neocon Attack on Social Security, Policy Note 2005/2. The Levy Economics lnstitute of Bard

College, Nueva York, 2005.

42 . Julio López (La economia del capitalismo contemporáneo, UNAM-FE­

Economia de los 80's, México, 1987, p. 1571 señala" que un cambio en

el gasto público provoca cambios en el ingreso que hacen cambiar, a su

vez, el monto de la recaudación tributaria 1 ... 1 suponiendo que a partir

de un déficit de determinada magnitud, se intente reducirlo en cierto

monto y que para tal efecto se reduce el gasto en ese mismo monto

prefiJado. La reducción del gasto provocaría una caída en el ingreso y

La ortodox ia fi sca l asume que la di sminución del gas to

en a lgún momento te nd r;1 que lleva rlo al nivel ele los ingre­

sos del gob ie rno y se d ará el equilibrio. En la visión poskey­

nesia na, en cambio, es necesa rio incrementa r e! gasto pa ra

incentiva r la de ma nda inte rna, ele modo que ésta genere

un a mayo r actividad económica que condu zca a mayores

ingresos pa ra la hac ienda pública . Huerta menciona que

el ing reso ele gobierno tiene un comporta miento procícli­

co, que disminuye con la contracc ión económica derivada

ele la pro pia políti ca fi sca l res tri ctiva . '"

En el cuadro 2 se mues tran los resultados ele la relac ión

que gua rd a e l ing reso con el gas to y se comprueba con

ela tos mensua les del secto r público para e l pe riodo 1995-

2004 que los ingresos tota les , además ele su estrecha rela­

ción con e l gasto to ta l, t ie ne n una elas ti cidad ce rca na a

la unidad .'·' Esto últi mo sugie re que un a reducc ión en el

gasto influirá en u na el isminución si mi lar en los ing resos,

lo que impedirá equilibra r las fin an zas públicas mediante

la reducc ión del gasto debido a la dependencia que gu a r­

dan los ingresos con las va riaciones del gas to.

C U A D R O 2

COEFICIENTES DE LA REGRESIÓN DE CORTO Y LARGO PLAZO

Variables explicativas Variable dependiente LGTNI LGT

LIT 1.0093 0.9996 12299 801 12984 971

R'• 0.59 0.76 DLIT 0.3513 0.5242

15 4133) 19 3918] MCE -0.3720 -0.4778

1-4 5428] 1-5 51131 R'' 0.42 0.60

Nota: LIT corresponde allogarrtmo de los ingresos totales, LGTN 1 es el logaritmo del total del gasto del sector publ1co de no pago de intereses y LGT es el logafllmo del gasto total del sector publico. MCE corresponde al coeficiente de ajuste de l modelo determinado con la metodología propuesta por Robert Engel y Clive Granger I "Co integration and Error Correction: Representation. Estimation and Test1ng·; Econometrica, num . 52 121. 19871.

Los valores en corchetes corresponden al valor del estadístico t .

por lo tanto en los impuestos recaudados. Por tanto, la reducción en el

déficit será menor que la del gasto (en términos absolutos) Entonces,

para alcanzar la reducción del déficit que se pretende, el gasto total

deberá disminuirse en un monto mayor que aquel en que se pretende

que descienda el déficit. Es por tal razón que el efecto depresivo al que

alud imos resulta por así decirlo ampliado': Siguiendo el argumento

anterior, una rnejor forma de disminuir el déficit seria incrementar el

gasto de gobierno, de modo que inf luya en el crecimiento económico

y por ende en una mayor recaudación.

43. Arturo Huerta, op. cit, p. 124.

44. En el caso del gasto total del sector público de no pago de intereses, el

coeficiente de elasticidad es de 1.01 , mientras que para el gasto total

incluidos los intereses se tiene un coeficiente de elasticidad de .99.

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 109

Page 12: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

L'na de las es tra teg ias utili zadas para log ra r e l equi ­

li bri o fi sca l ant e la imp os ibilid ad apa re nte d e in c re­

me nta r los ing resos consisti ó en d isminuir la ca ntidad

d e d eud a , medi a nte e l proceso el e p ri ,·at izació n , para

reducir el pago de inte reses v libe ra r rec ursos , no en un

esfue rzo d e in co rpo ra rl os a 1 gas to produc tiYo , si no e n

e l log ro d e la di sc iplina fi sca l que ge ne rara supe rá\·it

pa ra seg uir paga ndo la d eud a. Sin embargo , el e ac ue r­

d o co n Papaclimitri ou vvVrav, res ul ta poco co m·e ni e nte

bu scar e l pago el e la d eud a a pa rtir el e la ge ne rac ió n el e

supe ráYit , en virtud el e los ma los res ult ados que a r roja

es ta poi íti ca al ll eva r la econo mía a esce narios d e mayo r

esta nca m ie n to. ·L'

En e l á nim o el e di sminuir la deuda se ha buscad o po r

va ri os medi os consolida r la re form a es tructura l del sec­

to r e ne rgé tico , es d ec ir, logra r la apertura en ese sector

para que la inversión que gene re sirva para e l pago de la

deud a.~ " Esta medida no es o tra cosa que un inte rca mbio

ele pasims por ac tivos que pe rmitirá un <U uste tempora l ele

las fin a n zas públicas, pero no es u na so luc ió n y tiene la

cl esvent<Ua de se r finit a; u na vez que se aca ban los ac tivos

re ntab les, la posibilidad de continua r con es ta estrate­

g ia se aca ba de ma nera auto máti ca y e l país d ej a el e se r

un a o pció n para e l capi ta l inte rn ac io na l.

LA CONTRACCIÓN DEL GASTO Y SU EFECTO

SOBRE LA TASA DE INTERÉSY LA DEUDA

La contracción del gasto el e "no pago de inte reses" que

inte nta liberar rec ursos pa ra e l pago del se rvic io de

la d eud a ge ne ra ndo superávit pr im ar io ti e ne e fec tos

nega tivos en la tasa ele inte rés. Cua ndo el gobierno ej e rce

un a políti ca de gasto rest ri ct ivo drena las reservas ban­

ca ri as, lo que conduce a un inc remento en e l costo d el

din e ro. Wray mencion a que si e l go bie rno no drena ra

las rese rvas bancarias, la tasa d e inte rés de co rto pl azo

45. El superávit presupuestario frena la economía . No resulta válido in­tentar pagar la deuda a costa de una menor actividad económica que implica menores ingresos para el Estado y menores ganancias para las empresas. A la larga, la búsqueda del superávit presupuestario no logra disminuir la deuda. Si fuera así, la deuda del país ya estaría resuelta, pero la realidad es que se encuentra po r encima de los niveles observados en buena parte del decenio de los noventa. y el monto puede incrementarse si se considera la deuda contingente y el problema de los fondos de seguridad social. Dimitri Papadimitriou y Randall Wray, "What toDo with the Surplus Fiscal Policy and the Coming Recession'.' Policy Note, núm. 6. The Levy Economics lnsti­tute of Bard College, Nueva York, 1998.

46 . De forma similar a como lo hizo Carlos Salinas de Gortar i durante su gestión, cuando la reducción de la deuda se logró con la venta de paraestatales muy rentables, como Telmex .

110 GASTO PUBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

no debería se r a lt a. " En un rég ime n ele tipo el e ca mbi o

fl ex ib le , e l gobi e rn o que emit e la mo ned a gas ta abo na n­

do en u na cue nta banca rí a, po r lo e¡ u e e l gasto clefici ta rí o

de l go bi e rno toma la ro rma el e in cre me nto ne to e n las

rese n ·as ba nca ri as , lo qu e di sminuve la tasa de inte rés

el e con o plazo , mi entras que e l su pe r;í,·i t g u be rna me nta 1

pres io na la ta sa hacia a rri ba.~'

A dec ir ele Huerta , si e l gob ie rno reduce su gas to , afec­

ta las resen ·as banca ri as debido a qu e se efectúan me no ­

res d epós itos en e l sistema banca ri o, lo que pres io na la

tasa d e interés e n virtud el e qu e los ba ncos rec urren a l

banco ce ntra l pa ra incre me nt a r sus rese rvas. El res ul ­

tado es un alza e n la ta sa el e in te rés, qu e incre menta e l

se rvicio de la d euda y gene ra pres io nes sobre las fin a n zas

púb li cas . ~'' En la ac tu a lid ad , aun cuando no se ha incu rri­

do e n el incremento de l dé fi c it pres upues tario , la d euda

d el pa ís ha c rec ido. As í, e l dé fi cit no pued e considerarse

el ca usa nte el e este nuevo e ndeuda miento, como se a rg u­

men tó en los inic ios d el decen io de los oche nta.

El temor ele aumenta r e! gas to de fi cita rio del gobierno,

el e ac ue rdo co n e l teo rema de la equiva lencia ri ca rdi ana

(TE R) ,"" consiste en la idea de que a la la rga ese aumento

ll eva rá a un m ayo r ende udamie nto y a l incremento ele

los impues tos o reducc ión d e l gas to, para cumplir con la

deud a ya contraída de ri vad a de l inc re mento en e l gasto

d efic ita ri o. Pe ro como a rg um enta Do ma r, si la econo ­

mía c rece po rce ntu a lm ente más que la tasa de in te rés

que paga la d euda, la re lac ió n deuda-ingreso nac iona l

ad emás de perma nece r es tabl e en e l tiempo pued e di s­

minuir, a pesar d e cont inu ar con un a políti ca ele contra­

tac ió n ele deuda permane n te. '' 1 En forta lec imie nto de

es ta idea, Arestis y Sawye r a firm a n que mientras la tasa

47. Randall Wray, The Employer of Last Resort Approach to Fu// Employ­ment. Working Paper, núm. 9, Center for Full Employment and Price Stability, Universidad de Missouri-Kansas City, julio de 2000.

48. RandaiiWray, lnternational ... , op. cit. 49. Arturo Huerta, op. cit., p. 125.

50. El TER parte de la idea esbozada por David Ricardo y retomada por Robert Barro ("Are Government Bonds Net Wealth 7 ·; The Journal of Political Economy, vol. 82 , núm. 6, University of Chicago Press, noviembre y diciembre de 1974, y Robert Barro. Ref/ections on Ricar­dian Equivalence. Working Paper, núm. 5502, NBER, Massachusetts, marzo de 1996), en la cual se destacan dos medios de financiamiento del gasto público los impuestos y la deuda. Sin embargo, con ciertas consideraciones, no importa si el financiamiento del gasto se hace mediante un incremento de impuestos o de deuda en el presente, ya que en el futuro los agentes económicos racionales esperarán, si se incrementó la deuda. un aumento en los impuestos. En este sentido se puede inferir que en el largo plazo tan sólo se cuenta con un ins trumento de f inanciamiento: los impuestos

51 . Evsey Domar, " The Burden of the Debt and the Nationa l lncome',' TheAmerican Economic Review, vol. 34, núm. 4, Chicago, diciembre de 1944.

Page 13: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

de crec imiento exced a la tasa de inte rés que paga la deuda

de gobie rno , la deud a es susten ta ble y com·e rge en: -.e

do nde:

b = -c_l _ (g - r)

b = pun to ele co twerge nc ia

el = d é fi c it prim a ri o

g = tasa de c rec imiento

[l)

r =tasa de inte rés rea l sobre la de uda el e gobie rn o.

Result a cl a ro que si la r se in creme nta po r encim a de

la tasa d e crec imi en to g, la pro po rció n el e d eud a no se

es tabili za rá v, de continuar el défic it , seg uirá crec iendo.

Pe ro si po r e l co ntra ri o ges mayo r que r, e nto nces la de u­

d a co mo propo rc ió n d el PI B se estabi 1 iza ría aun cua ndo

el mo nto el e la deud a sig uie ra aume nta ndo .

El meca ni smo ele tra nsfe re nc ia es e l sig uie nte : si se

pa rte de qu e e l gas to deficita ri o a um e nta la ac ti vid ad

produc tiva d e l pa ís, co nta ndo co n qu e la inte rve nc ió n

d e l ba nco ce ntra l no influya e n e l inc re m e nto d e la

tasa el e inte rés, se puede espe rar que gcrezca más que r

y, d e ma ne ra co mple me nta ri a , se cue nta co n rec ursos

tributa rios adi ciona les, de ri\·ados el e la mayo r act ivid ad

econó mi ca , pa ra hace r fre nte a las mavo res obligac io ­

nes fin a ncieras .

El probl ema de l e ndeud a mi ento ac tu a l ti e ne que ve r

co n la mayo rtasa de inte rés y e l me no r c rec í mie nto eco­

nómico, que en cie rta medid a res ulta n de un a políti ca

fi scal comracc io n ista que el' ita i ncu rri r e n gas to de fi c i­

ta rio , sin conside ra r qu e e l gasto de fi c ita ri o diri g ido a

in crementa r la product iYicl ad nac io na l, e l consum o in-

52 . Philip Arestis y Malcolm Sawyer. Reinventing Fiscal Policy, Working Paper, núm. 381, The Levy Economics lnstitute of Bard College, Nueva York, mayo de 2003.

te rno v la expo n ac ión de bie nes co n un alto co mpo nente

nac io na l, pue de ge ne ra r tasas d e crec imi ento mavo res

que la tasa el e inte rés.

Con la po líti ca actu a l, e l crec imien to eco nó mi co está

po r cl e b <~j o d e la tasa rea l el e in te rés, que inflll\'e e n un

inc re me nto e n la re lac ió n d e e ndeudami e nto. Co mo se

co me ntó, siempre que la tasa de inte rés rea l sea mayo r

que la tasa el e c rec í mie n to d e la economía ( r > g) , la pro­

po rc ió n d e de ud a no se pod rá es tabili za r. De ma ne ra

co ntinu a a pa rtir de 1998 , la tasa d e i m e rés re a 1 ha esta­

do por e nc im a el e la tasa d e crecí mi ento el e la eco no mía.

Es importa nte a no ta r que en a iios como 1986 , 1987, 1991

y 1996 la infl ac ión fu e mayo r a la tasa nomin a l, lo qu e

pe rmitió que e l crec imie nto el e la econo mía f'u e ra más

a lto que la tasa rea l, que se co nstituye como un re pud io

ele la deuda y a 1 ige ra la ca rga sobre las fin a n zas p úbli cas

(\·éase el cuadro 3) .

La situ ac ió n prev ista pa ra los sig ui e ntes a ii o s, d e

ac ue rdo co n la s cifras d e los Cri te ri os Ge nera les de Po­

líti ca Eco nó mica 2005 (véase e l cuadro 4) , no revie rte

el co mpo rta mie nto, de mo do que se podría es pe ra r q ue

la políti ca fisca l de di sc iplin a y la búsqu ed a d e la pri \·a­

ti zac ió n co ntinú e n pa ra co nt ra rres ta r e l in c re me n to

ele deuda.

Si la di sc iplin a no ll eva a l equilibrio , ¿po r qué seguir?-' ''

La di sc iplin a fi sca l trabaj a en favo r ele la es tabilid ad d e

53. José Valen zuela (Críticas de/modelo neo/ibera!. el FIVII v el cambio estructural, UNAM, México, 1991 ) menciona los grupos interesados en mantener las cosas como están. Uno de éstos es el capital extranjero. donde encontramos a las compañías que poseen inversiones directas en el país, las empresas que aprovechan el me rcado potencial para colocar sus exportaciones. además de aquellas que -valiéndose de la necesidad de capitales- colocan sus inversiones con atractivos rendimientos y ciertos niveles de certidumbre. En un ámbito interno encontramos que los principales benefic ia rios son los grupos de

C U A D R O 3

MÉXICO: CAPACIDAD DE ESTABILIZACIÓN DE LA DEUDA, 1985·2004

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Crec1m1ento (gl 2 19 -3 .08 1.72 1.28 4.11 5.18 4 21 3.54 1.94 4.46 -6 .22 5.14 6.78 4.91 3 .87 6.60 -0.1 6 0.83 1 41 4 36

Inflación 63 .75 105.75 159.17 51.66 19.70 29 .93 18.79 1194 8.01 705 51.97 2770 15.72 18.61 12.32 8.96 4.40 5 70 3 98 5. 19

Tasa de interés nornmal 71.65 99 .28 122 .04 52.30 40.55 25 .99 16.65 16.88 11.78 18.51 48 .62 2723 18.85 33 .66 16.45 1705 6 29 6.88 6 06 8.50

Tasa de m te res real (rl 790 -6.4 7 -37.13 0.64 20 .85 -3.94 -2.14 4.94 3.77 11.46 -3.35 -0.47 3.1 3 15.05 4.13 8 09 1.89 1.18 2.08 3 31

lg-rl -5 .71 3.39 38 .85 0.64 -16.74 9.12 6.35 -1.40 -1.83 -700 -2 .87 5.61 3.65 - 10.14 -0 26 -149 - 2 05 -0 .35 -0.67 105

Estabilización de deuda No Sr Sr Si No Si Si No No No No Sr Si No No No No No No No

Fuen1e: elaboración propra con da10s del lnstiiUIO Nacional de Es1ad ís11ca . Geografía e lnformátrca y el Banco de MéXICO.

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 111

Page 14: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

C U A D R O 4

MÉXICO: ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ESTAB ILIZACIÓN

DE LA DEUDA, 2005-2008

2005 2006 2007 2008

CreC11111eniO (g) 3.80 4.20 4.1 0 4.10

lnflacrón 3.00 3.00 3.00 3.00

Tasa de rnrerés nominal 7.80 7.80 7.90 7.90

Ta sa de rnrerés real¡ r 1 4.80 4.80 4.90 4.90

lg-rl -lOO - 0.60 -0.80 -0.80

E sta~ilización de deuda No No No No

Fuen1e: Crrrerros Generales de Polirrca Económrca 2005.

la mo ned a \' d e l cap ita l fi na ncie ro , as í como e n con tra

d el e rec i m ie n Lo econó mi co, ya que a 1 el ism in u ir e l gasto

se comrae e l me rca do inte rno . Con esta conside rac ió n ,

e l crec imi e nto pasa a d epe nde r de l gasto de l secto r pr i­

\·a cl o, el e las ex portac io nes ne tas y el e la entrada el e capi­

ta les. No obsta nte, e l secto r privad o nac io na l ca rece ele

ince nt i1·os pa ra invertir a nte un me rcado inte rn o con­

tra ído, e n e l c ua l e l tipo ele ca mbio sobreva luaclo a li enta

e l dé fi c it el e come rc io ex te rior y la e ntrad a el e capi ta les

se suste n ta e n la estabi 1 id a el mone ta ri a que se log ra me­

di a nte po líti cas econó mi cas res tr ic ti vas, d onde la di sc i­

plin a fi sca l es una pi eza cl ave.

Hue rta afi rma que un a el e las razo nes po r las cua les la

po líti ca fiscal y mo neta ri a se mantie ne n res trictivas es e l

te mor a que u na mayo r ac tividad económica pueda a fec ta r

la esta bi li clacl el e la infl ac ió n y e l tipo ele ca mbio. -,, Ag rega

es te au to r que la estabiliclacl cambia rí a es importante : "a)

pa ra inc rementa r la demanda po r mo ned a nacional[ ... ];

b) pa ra inc re menta r el inte rca mbi o el e di visas por mone­

d a nac io na l; e) pa ra fin a ncia r e! dé fi cit exte rno , y el ) pa ra

a pova r la propi a es tabilidad del tipo el e ca mbio".'"

La im porta ncia ele co nta r con un tipo el e ca mbio es­

tabl e que pe rmita la e ntrad a el e capi ta les finan cie ros y

exportadores, sectores capaces de olientar su expa ns ión a merca­dos externos; los capitalistas comerciales. dedicados al negocio de las importaciones. y los capitalistas dinerarios. Para Héctor Guillén (La contrarrevolución neo/ibera/ en México, ERA, México, 19971. los graneles ganadores de la política actual. que se opondrían al cam bio en el modelo, serian las 24 familias más ricas del país, así como 10%

de la población más rica que mejoró sus ing resos; también se opondría la alta burocracia gubernamental que impulsó y conso lidó el modelo actual, a si como los grandes organismos financieros internaciona les. auspiciados por los paises industrializados.

54. Arturo Huerta. op cit. 55 . /b id

112 GASTO PUBLICO Y DISCIPLINA FISCAL

eY ite su sa lid a es un a prio rid ad de l go bie rn o ; po r ta nto ,

pa ra log ra rl o se cl isminme la ac ti vidad produc ti va me­

di a nte po líti cas mo ne ta ri as v fisca les res tri c ti n1s qu e

cl e ri Ya n e n a lt as tasas el e inte rés , redu cc ió n de l gasto

públi co 1· la ex tranj e ri zac ió n el e la eco no mía. Pa ra ma n­

te n e r es ta bl e e l ti po el e ca mbio se requi e re ofrecer ac­

til·os re nta b les a l ca pita l ex tra nj ero; así, e l proceso el e

pri1·a ti zac ió n se co nst ituye e n e leme nto crucia l el e es ta­

bilicl aclmo ne ta ri a.

La es ta bilicla cl mo n e ta ri a obli ga a continu a r con la

di sc iplin a fi sca l que va e n con tra el e la ge ne rac ió n de

dé fi c it p res upues ta ri o y ocas io n a pro bl em as p a ra es­

tablece r un a po líti ca fi sca l co ntracícl ica. Recorde mos

que e l gasto de fi cita ri o se ag rega el e fo rm a direc ta a las

ga na nc ias, lo que produce riquezas pa ra e l sec to r pri­

vad o. Las ga nan cias ge ne radas po r e l d é fi cit fi sca l e n e l

presen te son un es tímulo impo rta nte pa ra la itwe rsió n

e n e l fu turo , por lo c ua l su disminuc ió n a ho ra inhibe la

inve rsió n privad a , a me nos , cla ro está , que la ac ti vicl acl

ex po rtado ra pued a supe ra r e l golpe a las ga na nc ias (ele

no se r as í, no habrá incenti vos pa ra inve rtir) .

El proceso el e priva ti zac ión se presenta como una res­

pues ta pa ra ma nte ne r la es tabilid ad mo ne ta ri a y at rae r

fllu os el e capita les a l pa ís. Pero no es la única opción . Una

econo m ía con tipo el e ca mbio fl ex ible que utili za su po lí­

ti ca fisca l pa ra ince ntiva r el crec imi ento y se acompa lla

ele la po lít ica mo ne ta ri a e n tal obj e ti vo"6 puede log ra r

la e n t rad a el e capit a les a nte las o po rtunidades de renta­

bilidad que gene ra su fase asce nde nte, sin que ello el e­

pend a el e la priva ti zac ió n ele los sec to res paraesta ta les

a lta mente rentables y es tra tég icos.

Co n esos a rg ume ntos se des taca la neces idad el e la

pa rti c ipac ió n d e l Es tad o e n la reducc ió n o e limin a­

ció n d e l desempleo y la consolidac ió n de l c rec imie nto

medi a n te la instrumentac ió n ele un prog ra ma público

el e e mpl eo. ''' El progra ma tendría p o r obj e to f un c io -

56. R. Wray (lnternationaL, op. c1t.) argumenta que es común la creencia de que el gobierno encara una restr icción presupuestaria y por tanto el gasto debería finan ciarse con impuestos. préstamos o creación de dinero. Sin embargo, dado que muchas economías prohiben la creación directa de dinero, se asume que el financiamiento sólo es posible con la complicidad del banco cen tral.

57. Es importante aclarar que desde la lógica de la generación de empleos por el gobierno se han desa rroll ado diferentes planteamientos, con distintos nombres: programa de servicio público de empleo (Mathew Forstater. " Flexible Full Employment: Structurallmp lications of Dis­cretionary Publ ic Sector Employment'; Journal of Economics lssues, vol. 32, Department of Economics. Un iversity of Nevada, Reno, jun io y jul io de 1998, p. 557 ; The Case for an Environmentally Sustainab/e Jobs Program. Pol icy Note. 2005/1. The Levy Economics lnstitu te of Bard College, Nueva York, 2005), programa de empleador de último recurso (Randall Wray, The Employer. ., op. cit., 20001. programa gu-

Page 15: La contracción del gasto público - revistas.bancomext.gob.mxrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/100/1/RCE2.pdf · La contracción del gasto público y su poca viabilidad para

n a r co mo es ta bili zado r a u to m á ti co e n la econo mía a l

pe rmitir CJ'' ~" todo aquel que es té di spues to, sea capaz y busque empl eo te nga acceso a l mi smo . Lo a nte ri o r im­

pli ca que la po líti ca fi sca l tendría que fun c io na r d e ma­

ne ra con trac ícl ica , i ncu r r ie nclo e n cl é fi c i t cuando as í lo

requiri e ra la d ema nda soc ia l po r trabaj o , que se inc re­

me nta rá co n segurid ad e n los p e ri od os desce nde n tes

de l c iclo econ ó mico ."~

Los d eta ll es, ca rac te rísti cas, neces idad es, \'e nLaj as y oponu n icl acles de l programa público ele empleo no se ex­

po ne n en este documento po r razo nes de espac io , .. '" pe ro

de fo rma sucinta se me ncionan las posibles implicac io nes

para el equilibri o fis ca l, tema centra l de l trab~o .

La in cursió n d el go bie rno e n un programa p úbli co

d e empl eo resul ta r ía suste n ta bl e pa ra las fin a n zas pú-

bernamental de garantía de empleo (William Mitchell . TheJob Guarantee Model and the NAIRU, Work ing Paper. núm. 98-01. Australia Centre of Full Employment and Equity, Universidad de Newcastle, Austra lia, enero de 1998), entre otros. Randall Wray y Pavlina Tcherneva (Emplover of Last Resort: A Case Studv of Argentina's Jefes Program <http://www. mosler.org/docs/docs/ArgentinaJefes.htm>, enero de 2005) sostienen que gran parte del enfoque del empleo público hace referencia al New Deal como experiencia de un programa de creación de empleos.

58. La importancia de una política fiscal contracíclica es que acorta los periodos de reces ión y alarga los de expansión, a diferencia de la prociclica que incrementa los periodos de recesión e impide salir de éstos. Stigliz (op. cit.) asegura que mientras los paises en desarrol lo utilizan la primera, los subdesarrollados han sido de alguna manera obligados a mantener la segunda.

59. Para mas detalles sobre el programa público de empleo. véase Eduardo Ramirez, La función de los impuestos en una economía moderna con manejo de moneda soberana, s.e., 2005.

blicas , ya que a l incre me ntarse la act ivid ad econó mi ca

ante la a m p li ac ió n d e l d é fi c it g ube rn a me nta l a um e n­

ta ría la d e ma nd a ag regad a y se c rearía n nuevas o po r­

tuniclacles cl e inve rsió n con un me rcado inte rn o mayo r,

ge ne ra neto a 1 a ve z u na captac ió n tributa ri a más e]e,·acl a.

As imismo , 1 a i nstrume n rac ió n ele 1 prog ra ma públi co el e

empl eo, a un c ua ndo se hi c ie ra con ca rgo adi c io na l a l

dé fi c it p resupues ta ri o , no influir ía e n mavo res ni1·e les

ele ende uda mi e n to si se ma ntu1·ie ra un a tasa el e in terés

rea l, co n la pa rti cipac ió n el e la po líti ca mo ne ta ri a , po r

cle b<'U o ele la ta sa ele c rec imi ento.';" Los ing resos d e l go­

bie rno d e be ría n c rece r aun ritmo mayo r que e l se rYi c io

de la d e uda que resulte de las e rogac io nes de fi c ita ri as

pa ra fin a nc iar e l prog ra ma .

Méx ico es ca paz el e in strum e nta r un prog ra ma pú­

bli co el e e mpl eo y co n e llo ej ec uta r un a po líti ca fisca l

ele pos tura contracíclica si log ra di sminuir su reque ri ­

miento el e di visas, que lo obliga a u·ab~ a r co n un t ipo ele

ca mbio fij o y p o r ende a lm a m e n i mie nto el e la el isc i pi i na

fisca l. El pa ís de be re negoc ia r la de uda ex te rn a , reg u­

lar los fltu os ele ca pita l y revisa r su a pe rtura co me rcia l

para es ta r e n condi cio nes el e d eja r fl o ta r su mo neda)'

reto ma r su po i íti ca eco nó mica sobe rana. Si e llo se con­

sig ue, la econo mía po cl r<Í el ism i nu ir sus flu ctuac io nes ,.

ma ntene r pe riodos d e crec i m ie nlo soste n ido, lo c ua l e n

los últimos a i'i os ha estad o a use nte . @

60. Ph ilip Arestis y Malcolm Sawyer, op. cit .

COMERCIO EXTERIOR. FEBRERO DE 2007 113