se gguunnddoo cciicclloo i nnfforme ddee

116
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA Informe de Autoevaluación (Segundo Ciclo)- Carrera de Ingeniería Civil (1) SEGUNDO CICLO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Nacional del Nordeste UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ingeniería CARRERA: Ingeniería Civil

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (1)

SS EE GG UU NN DD OO CC II CC LL OO

II NN FF OO RR MM EE DD EE AA UU TT OO EE VV AA LL UU AA CC II ÓÓ NN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Nacional del Nordeste

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ingeniería

CARRERA: Ingeniería Civil

Page 2: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (2)

BREVE RESEÑA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

La creación de la Facultad de Ingeniería y con ella la Carrera de Ingeniería Civil, surgió

como producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se

concretó a través de la Resolución Nº 237/57 del Consejo Superior de la Universidad

Nacional del Nordeste que autorizaba a poner en funcionamiento el primer curso de la

Escuela de Ingeniería Civil; el 20 de abril de 1959 se inaugura en Resistencia el primer

curso de Ingeniería Civil con 60 alumnos inscriptos. El 12 de agosto de 1960, la Asamblea

Universitaria aprueba el Estatuto que establece el funcionamiento en la ciudad de

Resistencia, como Unidad integrante de la Universidad, de la Facultad de Ingeniería,

Vivienda y Planeamiento. En 1973, con el fin de propiciar una mejor infraestructura

académica y administrativa, las autoridades de la Facultad proponen el desdoblamiento en

Facultad de Ingeniería y Facultad de Arquitectura y Urbanismo, hecho concretado por

Resolución Nº 1579/73 del C.S.

Con el correr de los años y a fin de satisfacer necesidades y el servicio a la región, se vio la

necesidad de formar ingenieros mecánicos ante el desarrollo del campo metalúrgico y

mecánico en todas sus facetas; mediante Resolución Nº 56/75, quien fuera Decano

Normalizador en ese momento, propuso al Rectorado la creación de la Carrera de

Ingeniería Mecánica, la que se crea por Resolución Nº 664/75 de la UNNE, comenzando a

funcionar el Departamento de Ingeniería Mecánica. Posteriormente el Consejo Superior

aprobó la estructura de un nuevo plan de estudios, existiendo dos tipos de asignaturas: a)

las de carácter común y general para todos los alumnos de la carrera con 37 materias; b) de

carácter optativo, pero obligatorias para que el alumno logre obtener una orientación, con

dos materias. El título otorgado es el de Ingeniero Electromecánico con las orientaciones

optativas: Automática, Fabricación, Térmica.

Con la necesidad de mejorar los recursos humanos para tratar problemas de ingeniería que

caracterizan a la región vinculados a la hidrología y la geotecnia, más la existencia de un

Túnel de Viento único en el país para el estudio de la acción del viento sobre las

construcciones y el acompañamiento de Profesores de reconocida trayectoria de otras

Universidades, se elaboró la propuesta de una Carrera de MAESTRIA EN CIENCIAS DE

LA INGENIERIA, con dos Orientaciones: “Hidrogeotecnia” y “Estructuras”, la que es

aprobada por Resolución Nº 573/98 del Consejo Superior, que comenzó a dictarse en 1999.

Posteriormente en el año 2005, se modificó el plan creando la orientación “Control de

Sistemas Mecánicos” con motivo de requerimientos y recomendaciones de CONEAU

recibidas durante el año 2004 para la carrera de Ingeniería Electromecánica, tomando en

cuenta demandas en las industrias locales dadas por las nuevas tecnologías.

Con el objetivo de atender los requerimientos planteados por la Ley de Educación Superior

Nº 24.521, Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la reforma curricular, en el sentido de

dar respuesta a la demanda de formación pedagógica de técnicos y profesionales que

ejercen o desean ejercer la docencia en distintos niveles del Sistema Educativo de la

Región, por Resolución Nº 563/02 del Consejo Superior se dio inicio en el año 2003 a la

Page 3: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (3)

Carrera de Complementación de Título Docente para Técnicos y Profesionales del campo

de la Comunicación en Informática en corresponsabilidad entre la Facultad de Ingeniería y

la Facultad de Humanidades, que otorga el título de Profesor en Tecnología de la

Comunicación: Informática en Educación.

En esta misma tónica, por Resolución Nº 283/03 del Consejo Superior se aprobó la Carrera

de Complementación de Título Docente para Profesionales del campo de la Ingeniería en

sus diversas orientaciones: Electricistas, Electrónicos, Industriales, Hidráulicos, en

Construcciones, Electromecánicos, en Vías de Comunicación, Mecánicos y Químicos, que

requieran formación docente para desempeñarse como profesores en los distintos niveles y

modalidades del sistema educativo, en corresponsabilidad entre la Facultad de Ingeniería y

la Facultad de Humanidades, con inicio de clases en el segundo semestre del año 2003.

Asimismo, se trabajó en una oferta educativa de corta duración que permitió una rápida

salida laboral acorde a las necesidades técnicas actuales del mercado y la región, creándose

por Resolución Nº 863/96 del Consejo Superior, una carrera de pre grado a término

compuesta por catorce asignaturas dictadas en cinco cuatrimestres, y que otorgó el título de

Técnico Universitario en Informática Aplicada. El plan de estudios de la misma fue

reformulado en el año 2003, adecuándolo a los continuos avances en la disciplina

informática y a las nuevas demandas regionales vinculadas a la informática, otorgando el

título de Técnico Universitario en Informática. Esta carrera se dicta actualmente en las

Extensiones Áulicas de las localidades de General Pinedo y Juan José Castelli de la

Provincia del Chaco, mediante convenios firmados con las respectivas |necesidad de

conformar una masa crítica de individuos capacitados a efectos de implementar y llevar a

cabo un modelo de gestión ambiental en el ámbito municipal, de manera tal de insertar al

municipio en un marco de desarrollo sustentable. En una reedición posterior, la misma se

dicta actualmente en la modalidad virtual a través de la Plataforma UNNE Virtual

(Resolución 104/10 C.D.).

En octubre de 2007 por Resolución Nº 503/07 del Consejo Superior de la Universidad

Nacional del Nordeste, se aprobó el proyecto de carrera de Ingeniería Mecánica,

Orientación Máquinas Agrícolas.

Esta propuesta de creación surgió en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste a

partir de la realización de un sondeo por parte de la Comisión del Departamento de

Ingeniería Mecánica (creada por Res. Nº 147/04 C.D.) que permitió detectar el interés

social por la carrera citada y que responde a la creciente demanda de asistencia técnica –

profesional por parte de fábricas, empresas y productores para elección, rediseño y

mantenimiento de su maquinaria. Consecuentemente, el Ministerio de la Producción del

Chaco (Res. Nº 138/04) y el Ministerio de Producción de Formosa (Res. Nº 233/04)

declararon de interés la creación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

El proyecto de carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Nacional del Nordeste quedó comprendido en lo establecido en las

Page 4: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (4)

Ordenanzas Nº 036-CONEAU y Nº 050-CONEAU referidas a la acreditación provisoria de

carreras de grado declaradas de interés público según el artículo 43 de la Ley 24.521,

siendo acreditada provisoriamente según Resolución Nº 569/09 CONEAU.

A principios del corriente año, por Resolución Nº 127/12 C.S. se creó la carrera de grado

Licenciatura en Gestión Ambiental a dictarse en la modalidad virtual a través de la

Plataforma UNNE Virtual.

Esta carrera se inserta en el marco del compromiso social y ambiental de la Universidad

Nacional del Nordeste constituyéndose en una herramienta para ampliar el horizonte

profesional de los Técnicos Universitarios en Gestión Ambiental e Información Ambiental

graduados en esta Facultad de la UNNE.

El objetivo de la Licenciatura es formar profesionales que colaboren y aporten una visión

ambientalmente adecuada al proyecto y ejecución de importantes obras que se proyectan

en esta parte del país.

La Licenciatura en Gestión Ambiental que tiene una duración de cuatro años y medio, con

título intermedio de Técnico Universitario en Gestión Ambiental (2 años y medio), es de

modalidad Virtual a Término.

Recientemente se aprobó la creación de la Tecnicatura Universitaria en Tecnología Textil

(Resolución Nº 250/12 C.D. y Resolución Nº 839/12 C.S.) encarando el desafío de

capacitar a la juventud chaqueña y de la región en la manufactura de uno de los cultivos

tradicionales del Chaco: el algodón. Esta iniciativa sigue el camino iniciado en años

recientes por la Facultad cuando se creó la carrera de Ingeniería Mecánica con Orientación

Máquinas Agrícolas, primera en su tipo en el país y se considera que será de gran

trascendencia, para aportar mano de obra calificada al polo textil que está desarrollándose

en las provincias de Chaco y Corrientes. Los cambios culturales y sociales, más los

avances tecnológicos que experimenta la comunidad donde vivimos, marcan el camino de

las necesidades de capacitación que involucran a la Universidad Nacional del Nordeste.

Efectuando una comparación entre las dos carreras que se presentan a acreditación,

tomando en cuenta datos del 2012 s/ la Cantidad total de alumnos, Cantidad total de

docentes, Financiamiento, se obtienen las siguientes relaciones: A) Relación

Alumnos/Docente: p/Civil 4,50; p/Electromecánica 3,53. B) Relación Financiamiento

Carrera/Alumnos Carrera: p/Civil $ 14.186.-; p/Electromecánica $ 9.592.-

Cantidad Total de Alumnos por Carrera

Años 2008 2009 2010 2011 2012

Civil 790 825 917 877 842

Electromecánica 454 454 500 489 445

Page 5: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (5)

Cantidad Total de Cargos Docentes - Año 2012 Presupuesto - Año 2012

Civil 187 $ 11.945.000,00

Electromecánica 126 $ 4.268.500,00

Los números indican mayor incidencia de inversión sobre los alumnos de civil respecto de

los de electromecánica. Estos valores, que surgen fundamentalmente de la inversión en

personal docente, se justifican en dos situaciones:

El número de alumnos de Ingeniería Civil duplica al de Ingeniería Electromecánica

y la tendencia de los últimos años tiende a aumentar este desnivel.

La gran diferencia en el número de dedicaciones exclusivas entre las dos carreras,

que favorece a Ingeniería Civil. Ello es producto de que en las sucesivas

convocatorias del Programa de Incremento de las Dedicaciones, siempre fue muy

superior el número de docentes de Civil que se presentaron a los respectivos

concursos. Se presume que ello se debe a que las condiciones laborales de los

Ingenieros Electromecánicos son más favorables para compartir el tiempo con la

docencia.

Los registros de ingresantes en los últimos años señalan una disminución en la matrícula de

electromecánica, con relación al año 2003, cuando aproximadamente el 60% de los

inscriptos fueron para dicha carrera.

Ingresantes por Carrera

2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

Civil 133 62,15% 153 58,62% 175 59,93% 151 60,89% 147 71,71%

Electromecánica 81 37,85% 108 41,38% 117 40,07% 97 39,11% 58 28,29%

Page 6: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (6)

Entre las tres carreras de grado que se imparten actualmente en la Facultad, un grupo de

trece asignaturas constituyen las actividades curriculares comunes de las carreras de

Ingeniería Civil, Electromecánica y Mecánica; ocho de ellas corresponden a las materias

de los dos cuatrimestres del primer año en tanto que las cinco restantes corresponden al

primer cuatrimestre del segundo año. Esas ocho más cuatro de segundo año corresponden a

las ciencias básicas en tanto la décimo tercera corresponde a las tecnológicas básicas. No

es un ciclo que se acredita en sí mismo, esas materias forman parte de c/u de los planes de

estudio en forma obligatoria. Los alumnos, independientemente de la elección hecha en el

momento de hacer su ficha de ingresante, avanzado el cursado de la carrera pueden optar

su continuidad en cualquiera de las dos.

Con relación al impacto en la sociedad, podemos mencionar que desde la creación de la

Facultad de Ingeniería a comienzos de la década del sesenta, jóvenes de la región NEA e

inclusive de países limítrofes, concurrieron a las Aulas de la Facultad de Ingeniería. Sus

egresados, en general desarrollan su profesión tanto en las áreas privada como pública en

las Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Norte de Santa Fé y en la

República de Paraguay.

En el contexto regional, por la experiencia de su plantel docente y de investigación,

laboratorios, bibliotecas, sus actividades de posgrado, de vinculación con el medio y de

extensión, consideramos que la oferta curricular sigue siendo pertinente.

En lo referente a los procesos de acreditación, la Facultad de Ingeniería quedó

comprendida en la tercera etapa de la convocatoria voluntaria para la acreditación de

carreras de Ingeniería, realizada por la CONEAU mediante Ordenanza Nº 032 y

Resoluciones Nº 361/03 y Nº 362/03, y en cumplimiento de lo establecido por la

Resolución M.E. Nº 1232/01, se presentaron las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería

Page 7: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (7)

Electromecánica. Las mismas acreditaron por tres años, según Resoluciones CONEAU Nº

206/05 y Nº 207/05, respectivamente. Si bien en esa oportunidad no se cumplía con el

perfil previsto en los estándares, se consideró que los planes de mejoramiento presentados

le permitirían alcanzar el citado perfil en un plazo razonable. Sobre la base de estos planes,

la institución asumió compromisos de mejoramiento a nivel institucional y de las carreras,

a las que se sumaron un conjunto de recomendaciones.

El 28 de mayo de 2008 la CONEAU realizó la convocatoria correspondiente con el objeto

de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por las carreras acreditadas por

tres años, y en este marco, evaluar la situación de las mismas con respecto al perfil de

calidad definido en la Resolución ME Nº 1232/01. La Facultad de Ingeniería presentó el

conjunto de acciones llevadas adelante para cumplir con los planes de mejora

comprometidos y dar respuesta a los compromisos de acreditación asumidos y atender

además a las recomendaciones efectuadas. En el año 2009 se completa la segunda fase del

proceso de las carreras que habían acreditado por tres años, con el cumplimiento total de

los compromisos asumidos y recomendaciones y por lo tanto con el perfil de calidad

definido en la Resolución ME Nº 1232/01, extendiéndose las mismas por los tres años

restantes, según Resolución CONEAU Nº 730/09 (Civil) y Nº 731/09 (Electromecánica).

A partir de ello, los planes de mejora concretados en forma exitosa, en algunos casos se

dieron por concluidos y en otros, en su lógica continuidad se transforman en planes para la

mejora de la calidad y la excelencia, haciéndose referencia a los mismos en el presente

informe.

A continuación se presenta el análisis correspondiente a las cinco dimensiones definidas

para el proceso de autoevaluación, de acuerdo a la orientación establecida en el documento

guía de autoevaluación para Acreditación de Carreras de Grado de Interés Público – 2do.

Ciclo, realizando una breve descripción de los conceptos que garantizan el cumplimiento

de los estándares ya alcanzados en el proceso de acreditación anterior y haciendo especial

referencia a las nuevas acciones y planes de mejora con continuidad en su desarrollo, con

el objeto de consolidar la calidad alcanzada y tender a la excelencia académica.

Page 8: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (8)

DIMENSION 1

CONTEXTO INSTITUCIONAL

1. Políticas Institucionales

Misión, fines y propósitos de la carrera. Políticas institucionales de investigación científica

y desarrollo tecnológico, extensión, vinculación con el medio y actualización y

perfeccionamiento docente.

1.1. Misión

La Facultad de Ingeniería cumple una Misión Institucional que emerge de los postulados

del Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Para ello, mediante Resolución N°

152/03 de Consejo Directivo estableció la Misión y los Valores institucionales de la

misma, teniendo en cuenta las tres funciones principales: docencia, investigación y

extensión.

En cuanto al aspecto de las funciones de docencia, la referida resolución establece que es

su misión “Formar integralmente recursos humanos a través de carreras de pregrado, grado

y posgrado, para que sean competitivos en el ámbito regional, nacional e internacional

como profesionales de calidad, con habilidades y actitudes que les permitan el mejor

desempeño en sus respectivos ámbitos, con capacidad para mantenerse actualizados en los

conocimientos de vanguardia y comprometidos con el mejoramiento social, económico,

político y cultural de la comunidad”, por lo tanto en el área de docencia, la función se

considera normativa y adecuadamente bien cubierta.

Por otra parte, en el área de la investigación, su misión es “Generar nuevos conocimientos

a través de la investigación básica y aplicada, promoviendo el desarrollo de los diferentes

campos de la ingeniería y atender a su difusión” por lo cual es procedente afirmar que, en

cuanto a la investigación, la misión institucional y sus objetivos prevén la adecuada

cobertura de esa importantísima actividad.

Asimismo, la referida normativa establece, en otra de sus definiciones, “Desarrollar una

efectiva política de extensión que permita una verdadera inserción de la Facultad en el

medio, relevando las necesidades sociales que le competen y dándoles respuesta a través de

acciones de aplicación y transferencia de conocimientos que tiendan al mejoramiento de la

calidad de vida de la población” lo que permite asegurar que la Facultad de Ingeniería, en

lo que corresponde al fundamental aspecto de la extensión, tiene fijadas en su misión y sus

objetivos, definiciones claras y determinantes.

1.2. Objetivos de las Carreras de Ingeniería

A continuación se enuncian una serie de objetivos que se han establecido para la carrera, a

Page 9: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (9)

partir de la Misión y Valores de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, establecidos

mediante Resolución N° 152/03 de Consejo Directivo.

Formar integralmente recursos humanos que sean competitivos en el ámbito

regional, nacional e internacional, con habilidades y actitudes que les permitan el

mejor desempeño en sus respectivos ámbitos, con capacidad para mantenerse

actualizados en los conocimientos de vanguardia y comprometidos con el mejoramiento social, económico, político y cultural de la comunidad.

Generar nuevos conocimientos a través de la investigación básica y aplicada,

promoviendo el desarrollo de los diferentes campos de la ingeniería, atendiendo a las demandas y necesidades del medio.

Desarrollar una efectiva política de extensión que permita una verdadera inserción

de la Facultad en el medio, relevando las necesidades sociales que le competen y

dándoles respuesta a través de acciones de aplicación y transferencia de

conocimientos que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Desarrollar una política de vinculación atendiendo a las demandas y necesidades

del medio, mediante la transferencia de conocimientos, servicios y asistencia

técnica, promoviendo la interacción mutua en la transferencia de conocimiento y tecnología.

Promover el desarrollo continuo de los recursos humanos, que constituyen el

capital primordial en las actividades que se desarrollan en el ámbito de la Facultad, a fin de alcanzar los más altos niveles de desarrollo.

Consolidación de la Facultad de Ingeniería en particular y de la UNNE en general,

como centro científico-tecnológico de la región, tomando como pilar fundamental

para este emprendimiento al capital más importante que la Institución posee: el

recurso humano.

Brindar una oferta educativa actualizada, acorde a las necesidades de la región y el

país, y que compromete al alumno con un régimen de estudios más racional y

eficiente, atendiendo a sus intereses y a los del mercado laboral.

Satisfacer la demanda regional de profesionales de la Ingeniería, entregando

egresados sólidamente formados para el ejercicio de sus tareas específicas,

imbuidos de los valores éticos de la profesión, con plena comprensión de las necesidades sociales y compromiso con su satisfacción.

Teniendo en cuenta la misión, los fines y propósitos de la carrera podemos afirmar que la

misma cumple ampliamente con los estándares fijados por la Resolución 1232/01, dado

que la misma se desarrolla en una Universidad o Instituto Universitario donde se realizan

actividades sustantivas en educación superior: docencia, investigación, extensión y

difusión del conocimiento.

Por otra parte la misión institucional, los objetivos de la carrera, el funcionamiento y su

reglamentación, el perfil profesional propuesto y el plan de estudios están explícitamente

definidos y son de conocimiento público.

La Facultad de Ingeniería de la UNNE, efectivamente, cuenta con normativas y un

conjunto de documentos institucionales que le aseguran, al observarlas, cumplirlas y

Page 10: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (10)

gestionar sus cumplimientos, el adecuado y efectivo desarrollo de sus funciones en las

áreas de docencia, investigación y extensión.

Complementando lo afirmado, se pueden puntualizar algunas de las disposiciones

estatutarias y/o reglamentarias que cumplirían el mencionado papel, a saber:

Resolución Nº 411/94 del Consejo Superior de la UNNE que reglamenta las

actividades de Extensión Universitaria de sus Unidades Académicas.

Resolución Nº 078/05 del Consejo Superior de la UNNE que aprueba

modificaciones parciales al Plan de Estudios 1998 de la Carrera de Ingeniería Civil.

Resolución Nº 866/05 del Consejo Superior de la UNNE que aprueba el Plan de

Estudios 1998 de la Carrera de Ingeniería Electromecánica (Ciclo Lectivo 2006).

Resolución Nº 956/09 del Consejo Superior de la UNNE, que es la Ordenanza de

Carrera Docente que comprende los siguientes aspectos: I. Categorías, requisitos,

funciones y obligaciones docentes; II. Ingreso y promoción en la Carrera Docente.

Concurso público de antecedentes y oposición; III. Sistema de evaluación periódica

para la permanencia en la Carrera Docente; IV. Régimen de mayores dedicaciones

docentes, V. Licencia académica; VI. Finalización en la Carrera Docente.

Resolución Nº 885/11 del Consejo Superior de la UNNE, modifica parcialmente a

la Resolución Nº 956/09 C.S. – Ordenanza de Carrera Docente , reemplazando el

Título IV – Régimen de Dedicaciones Docentes

Resolución Nº 166/04 del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la

UNNE, que es la Ordenanza de Concursos para Auxiliares de Docencia y que

establece el mecanismo para el llamado a Concurso Público de Títulos,

Antecedentes y Oposición para cubrir cargos de Jefe de Trabajos Prácticos y

Auxiliares Docentes de Primera.

Resolución Nº 513/10 del Consejo Superior de la UNNE que define el Programa de

Mejoramiento de las Dedicaciones Docentes aplicable a todas las Unidades

Académicas.

Resolución Nº 291/11 del Consejo Superior de la UNNE que establece el Régimen

de Subsidios para la realización de estudios de posgrado doctorado, maestría y

especialización, en la Universidad Nacional del Nordeste y en otras universidades

nacionales del país.

Resolución Nº 572/98 del Consejo Superior de la UNNE que establece el régimen

de Doctorado de la UNNE en el área de la Ingeniería.

Resolución Nº 026/03 del Consejo Superior de la UNNE que define el Programa La

Universidad en el Medio para promover el desarrollo de Proyectos de Extensión,

tendientes a mejorar la calidad de vida.

Resolución Nº 304/03 del Consejo Superior de la UNNE que define el Programa de

Formación Docente Continua Segunda Etapa para implementar la Formación

Docente como una estrategia institucional continua y desarrollar instancias de

Formación en Pedagogía Universitaria de diferente carácter.

Resolución Nº 514/10 del Consejo Superior de la UNNE que define el Programa de

Formación Docente Continua para el período 2010 – 2011.

Page 11: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (11)

Resolución Nº 491/10 del Consejo Superior de la UNNE que aprueba el

Reglamento de Becas de Investigación a graduados y/o estudiantes próximos a

graduarse, con el objeto de iniciar o perfeccionar su formación en Investigación y

Desarrollo en disciplinas Científicas, Tecnológicas y Artísticas, en el ámbito de esta

Casa de Estudio

Resolución Nº 961/11 del Consejo Superior de la UNNE que define el Programa de

Formación Docente Continua para el período 2012.

Resolución Nº 196/03 del Consejo Superior de la UNNE que es la Ordenanza de

Posgrado y que reglamenta el Sistema de Posgrado de la Universidad Nacional del

Nordeste.

1.3. Políticas institucionales de investigación científica y desarrollo tecnológico,

extensión, vinculación con el medio y actualización y perfeccionamiento docente.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico, en concordancia con la misión

planteada, están orientadas a satisfacer las necesidades regionales y mejorar la calidad de

vida del entorno social, al que se debe la Facultad. Por tales razones, las actividades de

vinculación se centran en la transferencia como paso último e indispensable de los

anteriores y poniendo en evidencia la necesaria y fuerte interrelación entre estas tres

dimensiones.

Las políticas institucionales que lleva adelante la Facultad de Ingeniería se enmarcan

dentro de las políticas definidas por la Universidad Nacional del Nordeste.

1.3.1. Políticas institucionales de investigación científica y desarrollo tecnológico

Las políticas institucionales de investigación científica y desarrollo tecnológico están

definidas por el Consejo Superior de la UNNE, priorizando las demandas regionales y

canalizando los proyectos a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica.

A partir del año 2003, la Facultad de Ingeniería ha establecido áreas prioritarias, en función

de la identificación de necesidades y requerimientos zonales, para los proyectos de

investigación con el objeto de orientar las propuestas que se formularon en el Programa de

Mejoramiento de las Dedicaciones, que se describen a continuación:

Comportamiento físico-químico de materiales usados en la construcción.

Energías alternativas. Generación de energía y determinación de características de

elementos combustibles de fuentes renovables.

Métodos de enseñanza asistidos por ordenador.

Geología, geomorfología, geotecnia e hidro-climatología aplicada a obras de

ingeniería.

Geoprocesamiento aplicado a la ingeniería.

Page 12: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (12)

Gestión de recursos y procesos derivados de la construcción y el funcionamiento de

obras y acciones en el campo de la ingeniería.

Estudios de riesgos hídricos: zonificación y estrategias contra inundaciones en los

ambientes urbano y rural.

Tecnología de materiales usados en la construcción.

Estudios de efectos aerodinámicos en obras de ingeniería.

Diseño y construcción de equipos de bajo costo para medición y realización de

ensayos.

Estudios de contaminación ambiental en aire, agua y suelo.

Estadística y trabajos de matemática aplicada a procesos educativos.

Mecánica computacional aplicada a la ingeniería.

Estudio del comportamiento dinámico de estructuras.

Robótica.

Control automático de procesos.

Aislamiento activo de vibraciones.

Evaluación de Redes de Acceso Público a la Información y Telecentros

Comunitarios Rurales (Proyecto TCR).

Conexión Telemática de Escuelas, Bibliotecas y Puestos Sanitarios Rurales

(Proyecto COTEPSA).

Redes Ópticas de Banda Ancha para Zonas Rurales- Proyecto Ruta Óptica

Chaqueña (Proyecto ROCHA).

En la Universidad Nacional del Nordeste, la Secretaría General de Ciencia y Técnica es la

responsable de establecer y gestionar los mecanismos a nivel institucional tendiente a

generar condiciones propicias para ampliar las áreas de investigación.

Los motivos que fundamentan lo anterior son varios, pero fundamentalmente la Secretaría

de Ciencia y Técnica fue la que concentraba y administraba la disponibilidad de dinero

para compra de instrumentales de medición, conformar equipamiento de laboratorio,

formación de recursos humanos, asistencia a congresos, etc. etapas imprescindibles para

organizar nuevos equipos de investigación.

Debido a que los recursos financieros son otorgados por entidades nacionales a través de

concursos públicos de proyectos de investigación entre todos los organismos públicos

nacionales, se fijó como estrategia inicial la de competir en áreas donde se disponga de

antecedentes específicos, para así tener mayores chances de acceder a los fondos y generar

las referencias necesarias para facilitar la participación de otros proyectos.

Para ello se planteó el objetivo de fortalecer los grupos de investigación ya constituidos a

fin de consolidar la masa crítica de investigadores existentes, ampliando los recursos

Page 13: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (13)

humanos, de equipamiento de laboratorio, mejorar las instalaciones edilicias y mayor

acceso a las bibliografías específicas.

Respecto a las acciones implementadas para que los recursos humanos de la Unidad

Académica puedan desarrollar toda su potencialidad en el área de la investigación y

además obtener financiamiento externo en las actividades previstas a corto plazo, se

pueden resumir en las siguientes:

1. Integración con otras Unidades Académicas de la Región tendiente a optimizar la

formación de Recursos Humanos y equipamiento físico e instalaciones edilicias.

En este aspecto se participó, integrándose con otras Unidades Académicas de la

misma Universidad y de la Universidad Tecnológica Nacional a través del Proyecto

de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI) Plan Plurianual 2005-

2007 dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Secretaría de

Políticas Universitarias.

2. Actividades desarrolladas para obtener recursos externos.

Se obtuvo el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica,

Tecnológica y de Innovación y Universidad Nacional del Nordeste Programa de

Modernización Tecnológica (PMT III - Contrato BID 1728/OC-AR) Proyectos de

Investigación Científica y Tecnológica Orientados PICTO 2007.

Los proyectos aprobados y financiados fueron “Estudio de la hidrología urbana del

nordeste argentino” (PICTO-2007-00136) y “Análisis de cargas sobre modelos

dinámicos de edificios altos en túnel de viento” (PICTO-2007-00224).

3. Participación a nivel de Unidad Académica de las tendencias en investigación en el

área de la Ingeniería a nivel nacional.

A partir de la realización del encuentro del CONFEDI que se realizó en esta

facultad, esta Unidad Académica participa de la Reunión de Secretarios de

Investigación de Facultades de Ingeniería de Universidades Nacionales con el

objetivo de discutir y unificar criterios para la implementación de actividades de

investigación y estudios de postgrado de ingeniería en la Argentina.

Desde el 2008 esta Unidad Académica integra la Red POSCING (Posgrado en

Ciencias de la Ingeniería) creada en 1998 con el fin de desarrollar la Cooperación

Académica relativas a Posgrado e Investigación y Desarrollo Tecnológico en las

Áreas de las Ciencias de la Ingeniería.

Cada año la UNNE otorga BECAS INTERNAS DE INVESTIGACIÓN, en el marco de lo

establecido por el Reglamento de Becas de Investigación aprobado por Resolución Nº

491/10 C.S.

Page 14: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (14)

En la ya cerrada convocatoria 2012 se establecieron los cupos por categoría según la Res

Nº 562/12 C.S. de 115 (Ciento Quince) para PREGRADO; según la Res Nº 563/12 C.S. de

10 (Diez) para INICIACIÓN - Tipo A y de 20 (Veinte) para INICIACIÓN - Tipo B; y

finalmente según la Res Nº 564/12 C.S. de 15 (Quince) para PERFECCIONAMIENTO -

Tipo A y de 15 (Quince) para PERFECCIONAMIENTO - Tipo B.

Se encuentra aún en proceso de evaluación los resultados de las becas a otorgar para en

esta convocatoria (año 2012).

En la convocatoria del año 2008 se adjudicaron 5 (cinco) becas de PREGRADO destinadas

a alumnos para la realización de tareas de investigación (Res. Nº 809/08 CS) y 1 (una)

Beca de INICIACION Temas Transferibles, para la realización de tareas de investigación

(Res. Nº 811/08 CS).

En la convocatoria del año 2010 se adjudicaron 11 (once) becas de PREGRADO

destinadas a alumnos para la realización de tareas de investigación (Res. Nº 984/10 CS) y 1

(una) Beca de INICIACION Tipo B, para la realización de tareas de investigación (Res. Nº

988/10 CS)

En la convocatoria del año 2011 se adjudicaron 10 (diez) becas de PREGRADO destinadas

a alumnos para la realización de tareas de investigación (Res. Nº 970/11 CS) y 1 (una)

Beca de PERFECCIONAMIENTO Tipo A, para la realización de tareas de investigación

(Res. Nº 973/11 CS).

Las BECAS ESTIMULO DE LAS VOCACIONES CIENTIFICAS son otorgadas por el

Consejo Interuniversitario Nacional y se dan dentro del “Plan de Fortalecimiento de la

Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades

Nacionales”. Está dirigida a alumnos universitarios de grado (con el 50% de la carrera

aprobada) interesados en ingresar a proyectos de investigación acreditados y/o radicados

en Universidades públicas en áreas Científicas, Humanísticas, Tecnológicas o Artísticas.

Entre los requisitos necesarios para acceder a la beca, vale destacar que el postulante debe

tener aprobadas el 50% de las materias de la carrera al momento de la presentación y tener

hasta 28 años de edad cumplidos hasta el 31 de Diciembre del año de la convocatoria.

En la Convocatoria 2012, la Facultad de Ingeniería se vio beneficiada con 3 (tres) becas.

Para analizar el desempeño del personal docente de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Nacional del Nordeste en el área de investigación, se tomaron en cuenta dos

aspectos que se pueden considerar independientes.

a) Actividades de investigación publicadas en actas de congresos, divulgación o

revistas indexadas, propiciadas desde la formación del investigador en carreras de

posgrado estructuradas de maestría y doctorado; proyectos de investigación y

docentes que están cursando carreras de posgrado. En todos los casos para ser

Page 15: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (15)

considerados en este análisis, las actividades deben relacionarse con las áreas de la

ingeniería que esta Facultad prioriza.

b) Cantidad de Investigadores Categorizados obtenidos a través de las Comisiones

Regionales de Categorización aplicando el Manual de Procedimientos del

Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores aprobado por Resolución

811/2003 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología – Resolución

218/2004.

Para la evaluación de los investigadores y determinación de las categorías se utilizan los

siguientes desempeños:

Que tengan producción científica; artículos publicados en revistas; invitaciones

como conferencistas a reuniones científicas de nivel internacional; que hayan

acreditado capacidad de dirección de grupos de trabajo de relevancia, y que hayan

formado becarios y/o tesistas de doctorado o maestría, investigadores o tecnólogos

del más alto nivel; y como docentes hayan alcanzado la categoría de Profesor

Titular, Asociado o Adjunto en la universidad que los presente.

Para los proyectos de investigación, la Secretaría de Ciencia y Técnica evalúa los

siguientes aspectos:

Evaluación del equipo de investigación, considerando si la experiencia, capacidad,

estructura y dedicación en horas semanales de los integrantes del equipo es la

adecuada para el desarrollo del proyecto.

Evaluación del proyecto, considerando los antecedentes del grupo de investigación

en la temática, la originalidad, la calidad y la pertinencia del tema elegido, la

coherencia de los objetivos, la metodología a emplear para alcanzar dichos

objetivos, la factibilidad del cumplimiento del plan propuesto, la formación de

recursos humanos, la posibilidad de contribuir al avance del conocimiento

científico y/o tecnológico y a la resolución de los problemas que el proyecto prevé

abordar.

Evaluación del financiamiento del proyecto, de modo que se asegure su plena

concreción, en los términos previstos en el artículo 28.

Evaluación de la infraestructura disponible para el desarrollo del proyecto,

incluyendo: edificios, bibliografía, equipamiento e instrumental.

Estos procedimientos de análisis suponen unanimidad de criterios, coherencia y

objetividad en los resultados obtenidos, otorgándoles credibilidad y representatividad al

momento de decidir las acciones Institucionales correspondientes a mejorar y/o modificar

tendencias que no se corresponden con las expectativas declaradas.

Page 16: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (16)

PUBLICACIONES Y PRESENTACIONES

Se analizó en forma conjunta las publicaciones realizadas por el personal docente de la

Facultad durante el período 2009-2011, sin diferenciar si fueron realizadas en revistas

indexadas, congresos o divulgación, pero que en general enfocan temas relacionadas con

las áreas estratégicas de desarrollo institucional.

En Anexo A se presenta el detalle de las publicaciones aportadas.

Es importante señalar que este listado incluye desde presentaciones, artículos en congresos,

reporters, entre otras, es decir, refiere a las actividades de los docentes en el sentido de

divulgación de las actividades de investigación.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APROBADOS

El número de Proyectos de Investigación Acreditados en la Secretaría de Ciencia y Técnica

(SGCYT) de la UNNE fueron 39, en diversas modalidades.

Es importante señalar que de los investigadores categorizados en el último período todos

están desarrollando actividad de investigación, en diferentes niveles de responsabilidad, en

los proyectos pertenecientes a la Facultad aprobados en la SGCYT de la UNNE.

En Anexo B se muestran los proyectos considerados.

INVESTIGADORES CATEGORIZADOS

Con respecto a la variación de cantidad de investigadores categorizados con respecto a la

última acreditación, en el Anexo C se muestra el listado de investigadores que se

presentaron a una nueva instancia de re-categorización durante el período 2009-2011.

Los resultados obtenidos señalan que hubo un aumento con respecto al período 2001-2007

pasando de 20 investigadores categorizados (cat. I, II y III) dentro del Programa de

Incentivos a 24 docentes investigadores con categorías I, II y III en el 2012.

Dentro de las categorías I y II que se corresponde con el plantel de investigadores que son

habilitados como evaluadores y directores de proyectos se pasó, desde la última

acreditación a la fecha, de 5 a 12 investigadores categorizados.

En total, sumando los investigadores categorizados en I, II y III la Unidad Académica

dispone de 24 docentes en condiciones de ser directores de proyectos de investigación para

ser acreditados en el sistema de incentivos.

Este aumento de investigadores se corresponde aproximadamente con la cantidad de

proyectos de investigación actualmente aprobados y en vigencia por la SGCYT UNNE de

39.

Page 17: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (17)

DOCENTES EN ESTUDIOS DE CARRERAS DE POSGRADO

Los docentes inscriptos en carreras de posgrado se dividieron en tres categorías:

Especialización, Maestrías y Doctorados.

Especialización: en este período CUATRO (4) docentes están cursando la carrera de

Especialista en otras universidades.

Maestrías: TRES (3) docentes cursan la Maestría en Ciencias de la Ingeniería que se dicta

en esta Facultad y TRES (3) docentes cursan la Maestría en Enseñanza de la Matemática.

Doctorados: CINCO (5) docentes cursan la carrera de Doctorado en esta Universidad y

DOS (2) docentes en otras universidades.

CONCLUSIONES

El 90% del plantel docente de investigadores categorizados están desarrollando actividades

de investigación en proyectos acreditados ante la Secretaría General de Ciencia y Técnica

de la Universidad Nacional del Nordeste con evaluación externa. Esta situación supone un

grado de exigencia en el control y calidad del proyecto como también en el número de

publicaciones.

Además como lo expresan los títulos de los proyectos, se refieren a las áreas de

investigación declaradas de interés institucional. Las relaciones académicas científicas y

los laboratorios disponibles en esta Facultad y la formación científica del personal docente

permiten implementar proyectos de investigación en estas áreas específicas.

En este sentido, los proyectos de investigación efectivamente en curso, cubren un alto

porcentaje de las líneas de investigación y desarrollo tecnológico indicadas.

1.3.2. Políticas institucionales de extensión y de vinculación con el medio

En concordancia con las políticas de Extensión de la Universidad Nacional del Nordeste, la

Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, ha definido

como principales lineamientos de Gestión, fortalecer la vinculación con la sociedad a

través de la interrelación horizontal y la generación de alianzas estratégicas con las

instituciones sociales y productivas de la región, como así también, instrumentar

programas y proyectos que favorezcan el fortalecimiento de la relación Universidad-

Empresa y el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, a la vez de promover en el

ámbito de la Universidad la formación, capacitación y seguimiento de emprendedores en

forma conjunta con los gobiernos municipales, provinciales y nacionales.

Se desarrollaron actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la

sociedad y su medio, que apunten a coordinar las correspondientes acciones de

Page 18: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (18)

transferencia de conocimiento, reorientando y recreando actividades de docencia e

investigación a partir de la interacción con ese contexto, como así también la interacción

entre Universidad y Comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el

fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias para el logro de una

mejor calidad de vida.

Partiendo de los tres pilares básicos: DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION, se

entiende la Extensión Universitaria como la presencia e interacción académica mediante la

cual la Universidad aporta a la sociedad, en forma crítica y creadora, los resultados de sus

tareas de investigación y docencia. A su vez este contacto y conocimiento de la realidad

nacional enriquece y redimensiona la actividad académica de nuestra Facultad y de la

Universidad en su conjunto.

La Extensión Universitaria cumple con los roles esenciales de formación continua de la

propia comunidad universitaria (docentes, graduados, alumnos, no docentes) como así

también a profesionales, dirigentes y empresarios, de divulgación científica y gestión de la

diversidad cultural, de transformación social y comunitaria, de transferencia tecnológica

con visión estratégica del desarrollo.

En este sentido, en los últimos tres años, la Facultad de Ingeniería a través de la Secretaria

de Extensión Universitaria participa en forma activa del Programa Central “La

Universidad en el Medio” (aprobado por Res. Nº 026/03 CS y Res. Nº 180/04 CS), que

vincula a la sociedad con la Universidad en forma directa, con alto impacto social y

regional. Este programa promueve el desarrollo de Proyectos de Extensión

transformadores de la realidad social, económica y productiva de la región, tendientes a

mejorar la calidad de vida, la optimización del uso de los recursos productivos, la adecuada

gestión y el desarrollo integral y sustentable de los diferentes sectores de la comunidad.

Mediante los proyectos impulsados por el Programa se concretan acciones de

fortalecimiento de instituciones y organizaciones productivas, sociales y estatales

destinadas al desarrollo productivo, al desarrollo tecnológico y al desarrollo humano.

Los equipos de trabajo tienen carácter interdisciplinario integrado por docentes y alumnos

de la Universidad y organismos e instituciones provinciales, nacionales e internacionales

públicas o privadas. Los proyectos cuentan con financiamiento de la UNNE y deben tener

relación con proyectos de investigación ya financiados o aprobados por la UNNE, de

acuerdo al Reglamento (Resol. Nº 169/11 C.S.).

Las actividades que se desarrollan surgen de una clara definición de Pautas a fin de lograr

que cada Proyecto de Extensión:

Tenga un claro carácter extensionista

Que permita una real vinculación con el Medio

Que refleje la clara participación de la Universidad en el mismo

Page 19: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (19)

Que represente un Impacto sobre la Sociedad, sobre los Destinatarios Específicos y

con un efecto multiplicador de la Universidad

Que sea Pertinente (necesario) y Factible (viable).

Que el mismo esté contenido en las Políticas impulsadas por la UNNE y por la

Facultad de Ingeniería en materia de Extensión Universitaria.

Que se garantice la Integración de un Equipo Interdisciplinario, Transdisciplinario

y Multidisciplinario donde participen Docentes y Especialistas de diferentes

disciplinas, junto a Organismos e Instituciones Gubernamentales y No

Gubernamentales del Medio y la Región.

En cuanto a las instancias para el seguimiento de los Convenios, la Unidad Académica

dispone de un mecanismo específico para tal efecto: la Secretaria de Extensión

Universitaria cuenta con un Registro de todos los Acuerdos y Convenios donde figura la

Contraparte, Objetivos y Tiempo de validez. Los Resultados de las Actividades se ven

reflejados en los Informes de Centros e Institutos, Cátedras y Equipos de Proyectos.

“Proyectos Universidad en el Medio” - Convocatoria 2009 – 2010 – En ejecución en el

año 2010.

Proyecto: “APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA A PARTIR DEL DISEÑO Y

ELABORACIÓN DE MODELOS ESTRUCTURALES”. Avalado por la Facultad de

Ingeniería según RESOLUCIÓN Nº 142/09 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional

del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº1109/09 C.S. Dirección a cargo del Dr. Ing. Héctor

Ariel DI RADO.

Proyecto: “COCINAS SOLARES: ALTERNATIVA TECNOLÓGICA SIMPLE

TRANSFERIDA PARA USO SOCIAL Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”.

Avalado por la Facultad de Ingeniería según Resolución Nº 662/09 D y aprobado por la

Universidad Nacional del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº1109/09 C.S. Dirección a

cargo del Prof. Juan José CORACE.

Proyecto: “EL MANEJO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ÁMBITO

ESCOLAR”. Avalado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería según

Resolución Nº 663/09 D y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según

RESOLUCIÓN Nº1109/09 C.S. Dirección a cargo de la Mgter. Ing. Indiana BASTERRA.

Proyectos “Universidad en el Medio” - Convocatoria 2010 – 2011 – En ejecución en el

año 2011.

Proyecto: “CALEFÓN SOLAR SOLUCIÓN TECNOLÓGICA SIMPLE PARA USO

SOCIAL Y CUIDADO DEL MEDIO ÁMBIENTE”. Avalado por la Facultad de

Ingeniería según Resolución Nº 563/10 D y aprobado por la Universidad Nacional del

Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 4607/10 C.S. Dirección a cargo del Prof. Juan José

CORACE.

Proyecto: “UN NUEVO MARCO DE RELACIONES SOCIALES PARA LA SOLUCIÓN

DE LOS PROBLEMAS URBANOS”. Avalado por la Facultad de Ingeniería según

Page 20: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (20)

Resolución Nº 564/10 D y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según

RESOLUCIÓN Nº 4607/10 C.S. Dirección a cargo de la Mgs. Ing. Indiana BASTERRA.

Proyecto: “APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

MATERIAL DIDÁCTICO NO CONVENCIONAL”. Avalado por la Facultad de

Ingeniería según Resolución Nº 572/10 D y aprobado por la Universidad Nacional del

Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 4607/10 C.S. Dirección a cargo del Ing. Pablo

BENEYTO.

Proyectos “Universidad en el Medio” - Convocatoria 2011 – 2012 – En ejecución en el

año 2012.

Proyecto: “TECNOLOGÍA SIMPLE PARA USO SOCIAL Y PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE”. Avalado la Facultad de Ingeniería según Resolución Nº 176/11

C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº

964/11 C.S. Dirección a cargo del Prof. Juan José CORACE.

Proyecto: “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS SIMPLES PARA EL USO DE

ENERGÍAS NO CONVENCIONALES: EN EL PARAJE EL TACUARÍ – PUERTO

VILELAS – CHACO”. Avalado por la Facultad de Ingeniería según Resolución Nº 177/11

C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº

964/11 C.S Dirección a cargo del Prof. Juan José CORACE.

Proyecto: “PARQUIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DEL CAMPUS RESISTENCIA DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE”. Avalado por la Facultad de

Ingeniería según Resolución Nº 178/11 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del

Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S. Dirección a cargo del Mgs. Ing. Agr. Juan

PRAUSE y co-director Prof. Juan José CORACE.

Proyecto: “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA. UNA MIRADA DESDE

UN ENFOQUE INTEGRADOR”. Avalado por la Facultad de Ingeniería según Resolución

Nº 179/11 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según

RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S. Dirección a cargo de la Mgs. Ing. Indiana BASTERRA.

Proyecto: “LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA ESCUELA. UN ABORDAJE

SOCIO-AMBIENTAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”. Avalado por la

Facultad de Ingeniería según Resolución Nº 180/11 C.D. y aprobado por la Universidad

Nacional del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S. Dirección a cargo de la Mgs.

Ing. Indiana BASTERRA.

Proyecto: “APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

MATERIAL DIDÁCTICO NO CONVENCIONAL”. Avalado por la Facultad de

Ingeniería según Resolución Nº 181/11 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del

Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S. Dirección a cargo del Ing. Pablo

BENEYTO.

Proyecto: “GEOMETRÍA - MENTE”. Avalado por la Facultad de Ingeniería según

Resolución Nº 182/11 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional del Nordeste según

RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S. Dirección a cargo del Ing. Pablo BENEYTO.

Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS SOLARES SIMPLES:

CALENTADOR SOLAR Y COCINA SOLAR TIPO HORNO”. Avalado por la Facultad

de Ingeniería según Resolución Nº 184/11 C.D. y aprobado por la Universidad Nacional

Page 21: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (21)

del Nordeste según RESOLUCIÓN Nº 964/11 C.S Dirección a cargo del Prof. Juan José

CORACE.

La presentación de proyectos está relacionada mayoritariamente con la transferencia de

tecnologías para el uso de energías no convencionales y la gestión ambiental.

Es de destacar además el Programa de Voluntariado Universitario, desarrollado por la

Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de

Educación de la Nación (Resolución Nº 1473 SPU Expte. Nº 3103/10 -Primera Etapa,

Convocatoria 2010 del Bicentenario y RESOLUCIÓN Nº 0222/2011 Rector), que tiene

como objetivo general profundizar la función social de la Universidad, integrando el

conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país;

buscar generar puentes que liguen las tareas realizadas “extra muros” de cada Universidad

con el conjunto del quehacer universitario y permitan entenderlas desde una perspectiva

más general, la de la función social de la Universidad Pública.

A partir de la confección e implementación de proyectos sociales, se busca generar un

diálogo entre la Universidad y el Pueblo, necesario para la planificación y logro de

objetivos comunes, que no pueden ser otros que atender a las demandas de la mayoría.

En ese marco esta Unidad Académica participa de este programa a través del proyecto

“Capacitación y Apoyo en el Medio Ambiente y los Recursos Energéticos”, en que

están comprometidos a trabajar asociadamente la Facultad de Ingeniería de la UNNE y la

“Asociación Civil los Niños del 2000. El proyecto cuenta con financiamiento de la SPU ($

119.508,00).

La Facultad participa colaborando en la formación y capacitación de recursos humanos

para la fabricación de objetos tecnológicos para la generación de energías alternativas no

convencionales (cocina y horno solar, secadero solar para agua, paneles fotovoltaicos para

iluminación y esparcimiento, motobombas accionadas por energía solar y potabilizadores

portátiles, destiladores y desalinizadores de agua, digestores anaeróbicos de biomasa,

técnicas de mejoramiento de la vivienda para mejorar la calidad de vida de las

comunidades involucradas en el proyecto, carbón vegetal, briquetas de carbón vegetal).

La Asociación Civil Niños del 2000, desarrolla las siguientes actividades en el comedor

comunitario para niños del barrio: coordinación de las visitas que desarrolla el equipo de

voluntarios(alumnos de la Facultad de Ingeniería), crear y coordinar micro

emprendimientos que permitan generar trabajo para los padres de las familias carenciadas

de la comunidad, formación y capacitación de recursos humanos para trabajar huertas y

granjas que permitan el autoabastecimiento de energía y alimentos, coordinar tareas que

permitan generar trabajo para los padres de las familias carenciadas de las comunidades

incorporadas en el proyecto.

Para una mejor ilustración de las tareas que se realizan incorporamos a este informe el

enlace de un video que fue emitido en el Canal Encuentro:

Page 22: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (22)

http://www.youtube.com/watch?v=I6QW6gpXFN4&feature=youtu.be

Con el objetivo de lograr una mutua cooperación se suscribieron convenios y/o acuerdos

de colaboración académica y científica con diversas universidades, municipios e

instituciones del ámbito regional y nacional, tales como, INTI- INTA, Universidad

Tecnológica Nacional, Dirección Nacional de Vialidad, Dirección de Vialidad de la

Provincia del Chaco, Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de Misiones,

Consejo Profesional de la Provincia de Formosa, Municipios de Resistencia, Pinedo, Juan

José Castelli, Pampa del Indio, Machagai, Charata.

La Unidad Académica lleva firmado hasta la fecha un total de 196 Convenios de

Cooperación Educativa vinculados a la realización de la Práctica Profesional Supervisada

(PPS) y/o pasantías por parte de los alumnos; de este total 92 se han firmado en los últimos

tres años. Estos convenios posibilitaron la realización de PPS y/o pasantías de 169 alumnos

de la carrera desde su implementación en 2004 y de 80 alumnos en los últimos tres años

(2009 al 2011). Se considera que la cantidad y diversidad de convenios suscriptos por la

Unidad Académica con entidades públicas y privadas son suficientes para garantizar la

realización de la PPS a todos los alumnos que la soliciten.

Se destaca la vinculación que se mantiene con la Universidad Tecnológica Nacional -

Facultad Regional Resistencia, institución con la cual se comparten 5 laboratorios

(Laboratorio Eléctrico-Electrónico, de Ensayo de Motores de la UTN y Laboratorio Taller

de Mecánica, Laboratorio de Aerodinámica, Laboratorio de Control Numérico

computarizado de esta Facultad), en los que alumnos de ambas instituciones realizan las

prácticas de laboratorios. Del mismo modo lo hacen con los centros de documentación de

ambas instituciones, son usuarios de los mismos en forma recíproca.

En ese mismo marco en el año 2011, se firmo un acuerdo específico, para la ejecución en

conjunto, de análisis y/o ensayos tanto para la realización de servicios a terceros como para

proyectos de investigación.

Se profundizaron las relaciones académicas con la Universidad Federal do Rio Grande do

Sul (UFRGS, Porto Alegre, Brasil) a través de pasantías, maestrías y doctorados cursados

por docentes de esta Facultad como alumnos regulares de carreras de postgrados de la

UFRGS, disponiendo a la fecha actividades y trabajos en conjunto como de investigación,

publicaciones, jurado de tesis de maestría y doctorado y actividades de consultoría.

De los convenios por los cuales se dictó la Carrera Tecnicatura Universitaria en

Informática el resultado es el siguiente:

Año Egreso Pinedo Castelli Pampa del Indio

Nº Egresados por año

2009 7

Page 23: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (23)

Año Egreso Pinedo Castelli Pampa del Indio

Nº Egresados por año

2010 4 10

2011 5 1 5

2012 2

En tanto que del convenio con la localidad de Machagai para el dictado de la Carrera

Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental el resultado es el siguiente:

Año Nº Egresados por año

2007 18

2009 22

2010 20

Vinculación con el Medio

AÑO 2008 - División de Vivienda y Gestión ambiental del Instituto de Estabilidad

Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2005- Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos y producción de gas metano y su aprovechamiento energético calorífico,

en las localidades de Quitilipi, Machagai y Presidencia de la Plaza de la Región Centro

Chaqueña. Aprobado con financiamiento parcial. Convenio SCTIP Nº 062/06. Secretaria

de Ciencia y Tecnología de la Nación. Director Arq. Delia Klees

Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2006- Investigación, análisis y puesta en

funcionamiento de máquinas y equipos para una Planta purificadora de agua para

consumo de la población de Machagai y localidades vecinas. Aprobado c/financiamiento

total Res. Nº 026/07. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación. 2007 – 2009.

Director: Arq. Delia Klees

Proyecto Nº 04-02-022 “Diseño de un sistema de información contable para optimizar el

proceso de control interno relacionado con el aspecto ambiental en la Cooperativa de agua

de Machagai y su planta embotelladora” Secretaría de Políticas Universitarias.2007-2009.

Director Arq. Delia Klees.

AÑO 2009 - División Vivienda y Gestión ambiental del Instituto de Estabilidad

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y producción de gas metano y su

aprovechamiento energético y calorífico, en las localidades de Quitilipi, Machagai y

Presidencia de la Plaza de la Región Centro Chaqueña”. Aprobado con financiamiento

parcial. Convenio SCTIP Nº 062/06. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2005 En ejecución. Director: Arq.

D.Klees

Page 24: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (24)

Investigación, análisis y puesta en funcionamiento de máquinas y equipos para una Planta

purificadora de agua para consumo de la población de Machagai y localidades vecinas.

Directora del Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2006- Aprobado con

financiamiento total por Resolución 026/07. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la

Nación. En ejecución. Director: Arq. D. Klees.

Diseño de un sistema de información contable para optimizar el proceso de control interno

relacionado con el aspecto ambiental en la Cooperativa de agua de Machagai y su planta

embotelladora” Secretaría de Políticas Universitarias. 2007 - 2009 - Proyecto Nº 04-02-

022. Director: Arq. D. Klees.

AÑO 2010 - División Vivienda y Gestión ambiental del Instituto de Estabilidad

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y producción de gas metano y su

aprovechamiento energético y calorífico, en las localidades de Quitilipi, Machagai y

Presidencia de la Plaza de la Región Centro Chaqueña”. Aprobado con financiamiento

parcial. Convenio SCTIP Nº 062/06. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2005 EJECUTADO. Directora: Arq. D.

Klees

Investigación, análisis y puesta en funcionamiento de máquinas y equipos para una Planta

purificadora de agua para consumo de la población de Machagai y localidades vecinas.

Proyecto Federal de Innovación Productiva -PFIP 2006- Aprobado con financiamiento

total por Resolución 026/07. Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación. En

ejecución. Directora: Arq. D. Klees.

Planta de selección y recuperación de residuos sólidos urbanos” Directora del Proyecto de

Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM 2009 - IDEA PROYECTO APROBADA.

Mayo 2010. Proyecto aprobado con financiamiento parcial MINCyT. - Presidencia de La

Plaza, Provincia del Chaco. En ejecución. Directora: Arq. D. Klees.

Cursos de capacitación – periodo 2009 - 2012

Cursos de idiomas inglés y portugués.

Cursos de informática, Windows, Word, Excel, AutoCad.

Curso de Topógrafo Inicial. Organizado en forma conjunta con el Departamento de

Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, realizado en la Ciudad

de Curuzú Cuatiá, Esquina, Santo Tomé, Paso de los Libres de la Provincia de

Corrientes y Villa Ángela de la Provincia del Chaco.

Cursos de Actualización y Perfeccionamiento sobre “CONSTRUCCION EN SECO”.

Curso sobre “Ceremonial Social, Principios de Oratoria y Organización de Actos”.

Curso sobre “Ceremonial y Protocolo”.

Curso teórico - práctico de Instalador Electricista.

Curso teórico - práctico de Solidworks.

Page 25: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (25)

Actividades de servicios a terceros desarrolladas en los últimos 3 años en temáticas

vinculadas con las carreras que se presentan a acreditación

Todos los servicios a terceros se realizan a través de los distintos Institutos y

Departamentos de la Facultad y través de la Asociación de Apoyo de la Facultad de

Ingeniería (AFIN). Los montos recaudados en concepto de los servicios que figuran en el

punto 5.3.2 del ANEXO, son los siguientes:

Año Montos Ingresados

2009 778.722,58

2010 140.950,75

2011 129.749,00

1.3.3. Políticas institucionales de actualización y perfeccionamiento del personal

docente y de apoyo

Actualización y perfeccionamiento del Personal Docente

Se continuó profundizando las políticas de actualización y perfeccionamiento del plantel

docente para incrementar la cantidad de docentes posgraduados. Se lleva adelante políticas

tendientes a:

Alentar a los docentes que se encuentran en fase de tesis para la culminación de la

carrera de posgrado, generando condiciones propicias para ello.

Generar condiciones más favorables para los docentes interesados en realizar

estudios de postgrado, incentivando la realización de carreras de postgrado en

universidades nacionales y extranjeras.

Entre los Lineamientos de la Gestión Institucional se hallan las Misiones de Docencia,

Investigación, Formación Continua, Extensión y Transferencia, y Difusión del

Conocimiento.

Las Políticas Institucionales de la Facultad de Ingeniería, se insertan en las de la

Universidad Nacional del Nordeste, y tienden a la actualización, perfeccionamiento y

formación de Posgrado de su Planta Docente en lo referido a: a) los aspectos pedagógicos

y b) al área profesional específica, promoviendo además una formación trans e

interdisciplinaria.

La Formación Docente Continua está fundamentalmente absorbida por el Programa de

FORMACION DOCENTE CONTINUA de la UNNE: un importante número de Docentes

participa anualmente del mismo a través de Cursos de Posgrado y en las Carreras de

Especialización y Maestría en Docencia Universitaria.

El Programa de Formación Docente Continua es uno de los programas centrales del

Rectorado de la Universidad. Su génesis data del año 1998, derivado del Programa de

Page 26: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (26)

Cambio Curricular, con la misión de “Revalorizar la función docente, redimensionar su

lugar en el conjunto de funciones de la institución universitaria y crear condiciones para

concretar en el aula lo proyectado en los nuevos planes de estudios”.

En el año 2003 da inicio la segunda etapa de este Programa con el objetivo de

“Implementar la formación docente como una estrategia institucional continua, por medio

de acciones de diferente índole, propósito, duración y cantidad de destinatarios,

conformando un programa destinado al mejoramiento de las prácticas docentes

universitarias en la complejidad de sus roles y funciones”.

Las acciones implementadas desde este Programa fueron de índole gratuita para los

participantes; quienes fueron docentes de todas las Facultades, Institutos y Carreras

dependientes de Rectorado. En este sentido, el Informe de Evaluación Externa de

CONEAU menciona como positivo el impacto del Programa de Formación Docente

Continua en el sentido que, junto a otros programas centrales, “han permitido un adecuado

nivel de interacción entre las acciones de Gobierno centralizadas y la vida académica de las

Facultades”.

A partir del año 2010 se implementaron diversas acciones de formación docente

permanentes y no permanentes, que aborden la formación general y específica, destinada al

mejoramiento de las prácticas docentes universitarias, teniendo en cuenta la complejidad

de roles y funciones que la atraviesan. (Res. Nº 514/10 C.S.). La modalidad que se

implementó en esa ocasión fue la de presentar al inicio del año académico el menú de

ofertas de modo tal que cada docente elija los cursos de acuerdo a sus tiempos e intereses.

En todas las etapas mencionadas, además de los Cursos de Posgrado se han organizado y

llevado a cabo Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras que

han convocado a una cantidad significativa de docentes de distintas Unidades Académicas

de nuestra Universidad. En ellas se presentaron comunicaciones que dan cuenta de las

prácticas de enseñanza en curso en el aula universitaria así como de experiencias referidas

a las nuevas demandas y escenarios que atraviesan al sistema universitario.

El año 2012 se inicia con la misma modalidad, ofreciendo 12 cursos de posgrados y la

edición del libro que compilará los trabajos de las IV Jornadas de Comunicación de

Experiencias Pedagógicas Innovadoras. (Res. Nº 961/11 C.S.).

Como resultado de las políticas de actualización y perfeccionamiento docente para

incrementar el número de docentes posgraduados llevadas a cabo, podemos indicar que la

Facultad de Ingeniería cuenta en la actualidad, en diversas áreas del conocimiento, con

Nueve (9) docentes con título de Doctor (uno de ellos es Profesor Visitante); Veintinueve

(29) docentes con título de Magister y Cincuenta y ocho (58) docentes con título de

Especialista, representando estos títulos el 40,78% del total de la planta docente.

Page 27: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (27)

Acciones para incrementar el número de docentes posgraduados:

La Unidad Académica mantiene la política de generar condiciones favorables tanto

económicas como de flexibilización de la carga horaria docente, fomentando e

incentivando la realización de posgrados en Universidades Nacionales y Extranjeras

mediante las siguientes acciones:

1. Promover la participación en el Programa de Becas de Posgrado de la Universidad

Nacional del Nordeste.

2. Implementación en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de carreras y cursos de Posgrado en diferentes áreas de las Ingeniería.

3. Realización de Conferencias, Congresos, Talleres, Seminarios y Charlas Técnicas.

Programa de Becas de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste.

La Universidad Nacional del Nordeste, por Resoluciones Nº 789/08 y Nº 291/11 C.S.,

estableció los requisitos para el otorgamiento de subsidios para desarrollar estudios de

Doctorado, Maestría o Especialización de carreras acreditadas por CONEAU. Las carreras

de Maestría y Doctorado podrán ser ofrecidos por la UNNE u otras Universidades

Nacionales del país, en tanto que las carreras de Especialización deberán ser dictadas por la

UNNE.

Dentro de los programas de becas de la Universidad, se encuentran realizando estudios de

posgrado los docentes que se detallan a continuación:

Maestría en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional del Nordeste

(Prof. Milena M. BALBI – Ing. Ramón R. SAMPAYO) Inicio Año 2006

Maestría en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional del Chaco

Austral (Prof. Damián A. TOLEDO) Inicio Año 2009

Maestría en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Ing.

Viviana E. FABRE) Inicio Año 2004

Maestría en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Ing.

María S. UDRIZAR LEZCANO) Inicio Año 2008

Doctorado en el Área de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Ing.

Ricardo J. BARRIOS D´AMBRA – Ing. Pablo A. BENEYTO – Gustavo R. DI

RADO – Manuel F. RAYANO) Inicio Año 2009

Doctorado en Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de

Tucumán (Ing. Javier L. MROGINSKI) Inicio Año 2007

Implementación en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de carreras y

cursos de Posgrado en diferentes áreas de las Ingeniería.

La Universidad ha definido en la última década como política fundamental la formación de

posgrado tendiendo a la consolidación y acrecentamiento de esta línea, en calidad y oferta,

Page 28: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (28)

para beneficio de los graduados, articulándola con las carreras de grado y las demandas de

la sociedad que permanentemente reclama más inserción en el medio por parte del ámbito

universitario.

La Facultad de Ingeniería, a fin de producir un mejoramiento de la calidad académica ha

hecho suya las políticas implementadas por la Universidad con acciones concretas que se

han desarrollado en los últimos años y que consisten en la actualización, formación y

perfeccionamiento de los docentes y graduados de la Unidad Académica en forma

permanente y continua. A través de estas acciones se fortalece el crecimiento individual y

colectivo de la comunidad universitaria y su inserción en la sociedad.

Carreras de Posgrados en funcionamiento.

La Facultad tiene en funcionamiento la Carrera de Posgrado “Maestría en Ciencias de la

Ingeniería” acreditada por seis años por CONEAU (Res. Nº 240/11) que busca profundizar

en la formación superior de una disciplina debido a la necesidad de mejorar los recursos

humanos para tratar problemas de ingeniería que caracterizan a la región vinculados a la

hidrología y la geotecnia y el “Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en el

área de la Ingeniería” acreditada por tres años por CONEAU (Res. Nº 236/11) con una

fuerte vinculación con la Maestría.

En la primera edición de la Maestría (Año 1998) de dieciséis (16) inscriptos se graduaron

ocho (8); en la segunda edición (Año 2004) se inscribieron a la misma dieciocho (18)

alumnos, siete de ellos externos a la UNNE, graduándose en total seis (6) alumnos.

De la última edición de la Maestría (Año 2008), de dieciocho (18) inscriptos cinco (5)

alumnos están terminando su tesis.

Con respecto al Doctorado, se encuentran cursando cuatro (4) alumnos y recientemente se

aprobó el plan de actividades y se procedió a la inscripción en la misma de otro alumno,

por lo que en poco tiempo más se incrementará el número de docentes de la Facultad con

título de Doctor, de nueve (9) a catorce (14).

Cursos de Posgrados.

Continuando con el sistema de formación continua de docentes y graduados de la Facultad,

se ha implementado una importante oferta de cursos de Posgrado. Los cursos han estado a

cargo de especialistas de la Unidad Académica, de otras Unidades Académicas del país y

del exterior y han desarrollados temáticas del área de las Ingeniería, Investigación y

Enseñanza.

Los cursos de Posgrado acrecientan en áreas específicas los conocimientos adquiridos en el

grado, con nivel de relevancia. Se han desarrollado con éxito tanto en la inscripción, como

en la aprobación de los mismos los cursos: “Patología de las Construcciones de Hormigón

Armado”, con varias reediciones en la sede central de la Facultad y el dictado del mismo

Page 29: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (29)

en las ciudades de Formosa y de Posadas, mediante convenios suscriptos con los Consejos

Profesionales locales, “Economía y Evaluación de Proyectos de Inversión”, “Hidrología

Urbana”, y “Metodologías de Preparación y Evaluación Socio-Económica de Proyectos de

Ingeniería”, todos ellos con aprobación del Consejo Superior de la UNNE, y con

otorgamiento de créditos para las maestrías.

Dentro de las acciones destinadas específicamente a ampliar el conocimiento/actualización

de los profesionales de la Ingeniería se realizaron las siguientes actividades:

Cursos de Posgrados Dictados

Año 2007

PATOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO –

Resolución Nº 029/07 C.D. (Ing. Pablo GOLDSCHMIDT).

Año 2008

DE LA ESTABILIDAD AL CAOS – Resolución Nº 322/08 C.D. (Dr. Juan E.

Nápoles Valdés, Director y Profesor Dictante)

HIDROLOGÍA URBANA – Resolución Nº 198/08 C.D. (Ing. Carlos A.

DEPETTRIS, Especialista en Docencia Universitaria (Fac. Humanidades, UNNE);

Prof. Titular UNNE)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – Resolución Nº 162/08 C.D. (Prof.

Viviana YACCUZZI de POLISENA)

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS – Resolución Nº 214/08

C.D. (Mario A. ALEGRE, Ingeniero Civil FI – UNNE; Especialista en Evaluación

de Proyectos).

Año 2009

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – Resolución Nº 078/09 C.D. (Prof.

Viviana YACCUZZI de POLISENA).

Año 2010

INTRODUCCIÓN A LA MICROMECÁNICA – Resolución Nº 103/10 C.D. (Dr.

Ing. Ignacio ITURRIOZ)

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS – Resolución Nº 188/10

C.D. (Mario A. ALEGRE, Ingeniero Civil FI – UNNE; Especialista en Evaluación

de Proyectos)

PATOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO –

Resolución Nº 189/10 C.D. (Ing. Pablo GOLDSCHMIDT).

Page 30: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (30)

Año 2011

LA INVESTIGACION CIENTIFICA: TEORIA Y PRACTICA – Resolución Nº

671/11 D (Dr. Juan E. Nápoles Valdés, Director y Profesor Dictante)

PATOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO –

Resolución Nº 197/11 C.D. (Ing. Pablo GOLDSCHMIDT)

MODELACIÓN Y VERIFICACIÓN GEOMÉTRICA DE CARRETERAS

RURALES UTILIZANDO DATOS GEORREFERENCIADOS, ANÁLISIS

MULTIVARIANTE Y REDES NEURONALES – Resolución Nº 170/11 C.D. (Dr.

Ing. Daniel Sergio Presta García. Prof. Dictante).

Año 2012

MEDIACION DIDACTICA EN CONTEXTO TECNOLOGICO – Resolución Nº

123/12 C.D. (Dr. Juan E. Nápoles Valdés, Director y Profesor Dictante)

PATOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO –

Resolución Nº 130/12 C.D. (Ing. Pablo GOLDSCHMIDT) (Dictado en la ciudad de

Formosa)

PATOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO –

Resolución Nº 208/12 C.D. (Ing. Pablo GOLDSCHMIDT) (Dictado en la ciudad de

Posadas)

TEORIAS DE EDUCACION MATEMATICA – Resolución Nº 124/12 C.D.

(Bharath Sriraman, Profesor Dictante – Full Professor – University of Montana,

Dept. of Mathematical Sciences).

DE LAS CAVERNAS A LOS FRACTALES: CONFERENCIAS DE HISTORIA

DE LA MATEMATICA – Resolución Nº 122/12 C.D. (Dr. Juan E. Nápoles

Valdés, Director y Profesor Dictante).

Realización de Conferencias, Congresos, Talleres, Seminarios y Charlas

Técnicas.

La oferta de cursos de actualización y perfeccionamiento dictados y a dictarse es amplia y

variada, con muy buena recepción por parte de los demandantes de los mismos.

Debido a las inquietudes y el accionar de los Departamentos Académicos y la Secretaría de

Extensión Universitaria de la Facultad, se han incrementado considerablemente en los

últimos años el dictado de conferencias, charlas técnicas, jornadas, reuniones, seminarios y

talleres, que mantienen a la comunidad de la Facultad de Ingeniería en permanente

actualización.

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad ha organizado el dictado del Curso

de Actualización “Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Ingeniería”, destinado a los

docentes a fin de analizar y desarrollar metodologías de enseñanza más adecuadas, con la

participación de docentes de la Facultad de Humanidades.

Page 31: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (31)

Dentro de las acciones destinadas específicamente a ampliar el conocimiento/actualización

de los profesionales de la Ingeniería se realizaron las siguientes actividades:

Conferencias, Congresos, Talleres, Seminarios y Charlas Técnicas – Año 2009.

Primeras Jornadas Interdisciplinarias, organizada por el Instituto de Matemática de la

Facultad de Ingeniería de la UNNE. Temas abordados: Seminario de Laboratorio de

Mecánica de los Fluidos; Límite de Funciones de dos Variables; Descripción

Automatizada de las Colecciones o Fondos de las Unidades de Información Escolar, El

Problema de Implementar Nuevas Herramientas sin Capacitar al Personal;

Contaminación Lumínica; Vibraciones Mecánicas en Motores de Combustión Interna;

Fractales; Ética de la Ingeniería; Secadero Solar por Convección de Aire Caliente para

Deshidratación de Almidón de Mandioca Destinados a Pequeños Productores Rurales

de la Provincia de Corrientes; Sistemas Fotovoltaicos en Escuelas Rurales; Viabilidad

en la Construcción de un Complejo Habitacional de Tres Niveles en Suelos en Relleno;

Les Sciencies de l`ingénieur entre modélisation et conception; La Matemática, la Física

y las Técnicas Constructivas; Les Philosophes Francais Contemporains et les Sciences;

Reflexiones Sobre el Riesgo.

Charla Técnica “INTRODUCCIÓN A LA CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL”.

Curso Teórico – Práctico: “TECNOLOGÍA APLICADA – INTRODUCCIÓN A LAS

MEDICIONES – TERMOMETRÍA”.

Tercera Jornada del Ciclo Anual de Conferencias sobre los Intereses Marítimos de la

República Argentina y la Defensa Nacional “Almirante Storni” - Hidrovía Paraguay -

Paraná e Intereses Marítimos.

Charla Técnica “MUESTRA DE INSTRUMENTAL TOPOGRÁFICO SISTEMAS

GPS / ESTACIONES TOTALES” PRESENTADO POR LAS EMPRESAS RUNCO

S.A. Y BIMAQ”.

Charla Técnica “MATERIALES NANOESTRUCTURADOS PARA CELDAS DE

COMBUSTIBLE Y SENSORES DE GASES”.

Jornadas de Uso y Mantenimiento de Productos STIHL.

Jornada conmemorativa al día mundial de las telecomunicaciones “ANÁLISIS

RETROSPECTIVO DE LA EXPANSIÓN A LARGO PLAZO EN PEQUEÑAS

LOCALIDADES. OPCIONES POST-WIMAX PARA REDES RURALES DE

BANDA ANCHA: RADIOS COGNITIVAS EN AMBIENTE IEEE 802.22 Y

TECNOLOGÍAS DE COEXISTENCIA EN 700 MHZ”. Organizada conjuntamente

con el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Charla Técnica - SOLUCIONES SCHNEIDER ELECTRIC.

Jornada sobe “INVESTIGACIÓN EN ESTADÍSTICA CON SESGO EN LA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”. organizada conjuntamente con el Instituto de

Matemática de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Conferencia sobre “USO DE PROGRAMAS DE COMPUTADORA PARA EL

DISEÑO ESTRUCTURAL”.

Charla Técnica sobre “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA”.

Page 32: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (32)

Charla Técnica sobre “INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA

INGENIERÍA. PARTICLE SWARM OPTIMIZATION. PARADIGMAS Y

APLICACIONES”.

Conferencias, Congresos, Talleres, Seminarios y Charlas Técnicas – Año 2010.

Conferencia sobre “LA GEOLOGÍA Y LOS HIDROCARBUROS –

INVESTIGACIÓN, EXPLORACIÓN Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS

RESERVAS Y RECURSOS DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GASEOSOS”.

Charla Técnica sobre “ATMÓSFERA Y CLIMA”.

Charla Técnica sobre “ANÁLISIS AERODÍNAMICO Y AEROELÁSTICO DE UN

MODELO DE EDIFICIO ESBELTO USANDO SIMULACIÓN NUMÉRICA”.

Charla Técnica sobre “PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Y LOS PROCESOS

CONSTRUCTIVOS”.

Segunda Jornada Interdisciplinaria “INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SOCIEDAD”.

Organizada por el Instituto de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Charla Técnica sobre “MUESTRA DE INSTRUMENTAL TOPOGRÁFICO –

SISTEMAS GPS / ESTACIONES TOTALES”.

Charla Técnica sobre “INTRODUCCIÓN A LOS AEROGENERADORES”.

Conferencia sobre “VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO – SU IMPACTO EN

LOS RECURSOS HÍDRICOS”. Organizado en forma conjunta con el Centro de

Gestión Ambiental y Ecología de la UNNE.

Curso teórico–práctico sobre “ARRANQUE DE MOTORES”.

Charla sobre “EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA INGENIERÍA CIVIL EN EL

EXTERIOR - BRASIL”.

Seminario sobre “DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y REDES TRONCALES DE

AGUA”.

Jornada conmemorativa al día mundial de las telecomunicaciones; “GENESIS Y

EVOLUCIÓN DE LAS REDES FIJAS EN PEQUEÑAS LOCALIDADES”;

“PLANEAMIENTO DE REDES DE BANDA ANCHA RURAL EN AMBIENTE

IEEE 802.22”. Organizado en forma conjunta con el Grupo de Investigación en

Telecomunicaciones Rurales (GTR) de la UNNE.

Jornada de actualización técnica sobre “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO.

Charla demostrativa sobre “ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS - END”.

Seminario sobre “VÁLVULAS DE AIRE, CONTROL, EXCLUSA, ACTUADORES

ELÉCTRICOS Y CONTROLES PARA AGUAS RESIDUALES”.

Charla técnica sobre “INTRODUCCIÓN A LA MICROMECÁNICA”.

Charla sobre “SUGERENCIAS PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM VITAE”.

Page 33: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (33)

Conferencias, Congresos, Talleres, Seminarios y Charlas Técnicas – Año 2011.

Charla Técnica sobre “Qué se Entiende por Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos”.

Charla Técnica sobre “Automatización de Salas de Calderas”.

Terceras Jornadas Interdisciplinarias “INNOVACIÓN Y MODELIZACIÓN”.

Organizado en forma conjunta con el Instituto de Matemática de la Facultad de

Ingeniería de la UNNE.

Charla Técnica sobre “FISURA Y DOGMA EN LAS CIENCIAS DE LA

CONSTRUCCIÓN”.

Coloquio sobre “LA ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE RESERVAS DE

HIDROCARBUROS”.

Charla Técnica sobre “TECNOLOGÍA NEUMÁTICA Y ÚLTIMOS DESARROLLOS

Y NOVEDADES DE LA MARCA AIRTAC”.

Charla Técnica sobre “LA MATEMÁTICA, ESA GRAN UNIFICADORA EN LA

INGENIERÍA”.

Charla Técnica sobre “SISTEMAS DE ARQUITECTURA” EN EL MARCO DE LA

“1ª EDICIÓN DEL PREMIO ARQ ARQUITECTURA REGIÓN POR REGIÓN”.

Jornada de demostración sobre "AUTOMATISMOS DE CONTROL" en el camión

expositor didáctico de la firma FESTO.

Jornadas sobre “INGENIERÍA FORENSE”.

1º Workshop Nacional “INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

EN INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTROMECÁNICA”. 19 de Mayo de 2011.

Promover la formulación de nuevas líneas de investigación afines a las carreras

mencionadas, coherente con el contexto socioeconómico y productivo de la región

NEA. El Workshop está destinado a empresarios, estudiantes, graduados, docentes e

investigadores de la carrera de Ingeniería Electromecánica y carreras afines.

Jornada sobre “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA”.

Seminario conmemorativo al día mundial de las telecomunicaciones; “DISEÑO DE

REDES AVANZADAS PARA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN (RENs).

Organizado en forma conjunta con el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones

Rurales (GTR) de la UNNE.

Jornadas taller sobre “SOLUCIONES PRÁCTICAS EN OBRA PARA LOS

INCONVENIENTES MÁS FRECUENTES CON EL HORMIGÓN”.

Charla Técnica sobre “EL PLAN MAESTRO DEL PUERTO DE

BARRANQUERAS”.

2º Workshop Nacional “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTROMECÁNICA” 31 de Agosto y 1º de

Septiembre de 2012. Promover en la región NEA actividades de investigación y

desarrollo tecnológico (I+D) afines a las carreras de Ingeniería Mecánica,

Page 34: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (34)

Electromecánica y Ciencias Agrarias, enfatizando la coherencia con el contexto

socioeconómico, productivo e institucional de la región NEA.

La realización de Posgrados en áreas específicas de ingeniería y la concurrencia a centros

de formación de excelencia del país y del exterior ha permitido a la Facultad intensificar su

capacidad de desarrollo de ciencia y tecnologías innovadoras.

Se destaca la formación de un grupo importante de docentes en el área de enseñanza y

didáctica universitaria, capacitados para aportar en la solución de las problemáticas que se

presentan en este nivel educativo.

Actualización y perfeccionamiento del Personal de Apoyo

El Programa de Formación Continua para el personal No docente, aprobado por Resol. Nº

605/08 CS, aparece de manera recurrente la necesidad de atender de manera sostenida la

formación del personal no-docente para mejorar la eficiencia en el desempeño de los roles

y funciones que le son propios.

Las tareas relativas a la administración y la gestión de las organizaciones e instituciones,

han crecido y se han complejizado enormemente. Ha dejado de ser un campo de idóneos en

la materia para ser un espacio de profesionales. Las instituciones universitarias no escapan

a esa caracterización. En los últimos años las universidades han incorporado tecnología, se

han internacionalizado, han ampliado sus plataforma de servicios, incorporado nuevas

funciones, a la par que se vive una permanente revisión de las normas profesionales.

Estas situaciones requieren de formación permanente y la actualización de los

conocimientos de los trabajadores universitarios. La formación de recursos humanos

capacitados se plantea como una necesidad institucional para mejorar los sistemas y

procesos internos de la Universidad. La trascendencia del fenómeno señalado, requiere una

atención especial por parte de la Universidad, porque esta necesidad formativa no se cubre

con capacitaciones en servicio, sino a través de un diseño curricular integral que partiendo

de un ciclo formativo común y general se vaya especializando paulatinamente, y

posteriormente diversificando en razón de los objetivos de formación del personal no

docente.

Atento a la necesidad detectada, el Consejo Superior, por Resol. Nº 617/08, creó la Carrera

de “Tecnicatura en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias” (TAGIU),

destinada al Personal No Docente de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo dictado

está a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas.

La estructura curricular del plan de estudio, se encuentra diseñada sobre tres ejes

formativos: el primer eje es de Formación General, el segundo de Formación Específica, y

el tercero de Formación Orientada, para poder ir avanzando de lo general a lo particular

hasta brindar herramientas concretas para el trabajo en la Universidad; es una carrera

Page 35: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (35)

universitaria de pregrado, de 3 años de duración, con una carga horaria total de 1.600 horas

y se dicta a término, bajo la modalidad semipresencial con la apoyatura de la Plataforma

UNNE-Virtual.

Recientemente finalizó el dictado de la primera cohorte, habiendo obtenido el título de

TECNICO EN ADMINISTRACION Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS DIEZ (10) no docentes de la Unidad Académica.

Por otra parte, DOS (2) no docentes se encuentran realizando la Licenciatura en Gestión

Ambiental.

En 2009, la Universidad ha iniciado el Programa de Formación de Funcionarios y

Dirigentes Universitarios atendiendo a la prioridad institucional respecto al mejoramiento

de la eficiencia y productividad, al compromiso con la mejora continua y la excelencia

profesional. Participan de este programa tres (3) agentes de esta Facultad que poseen título

de grado.

La Universidad desarrolla también periódicamente cursos de capacitación para el

fortalecimiento y funcionamiento de los distintos sistemas SIU, y Autoevaluación, siendo

ésta una política de inclusión, dando al personal herramientas para potenciar sus fortalezas,

superar sus deficiencias y contribuir al desarrollo de la organización, sus objetivos y

misión institucional.

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería destina anualmente un día con suspensión de

actividades, en el cual todo el personal con funciones no docentes toma parte de un espacio

institucional, democrático y participativo en una jornada de reflexión, donde se trata la

problemática del sector.

2. Estructura organizativa

Estructura organizativa de la unidad académica y de la carrera

Instancia responsable del diseño y seguimiento de la implementación del plan de estudios

2.1. Estructura organizativa de la Unidad Académica

El Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste, establece los mecanismos en que la

comunidad universitaria participa de las instancias de gobierno y fija las normas y

lineamientos de funcionamiento institucionales.

La estructura orgánico-funcional de la Unidad Académica, así como la normativa asociada,

ponen de manifiesto explícitamente que las actividades de docencia, investigación y

extensión son dimensiones indispensables para el desarrollo de la vida institucional.

La forma de gobierno, tanto a nivel Universidad como de Unidad Académica están

perfectamente establecidas en el Estatuto de la UNNE y corresponden a un gobierno de

Page 36: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (36)

pares, elegido por pares, con componentes ejecutivos (Rector y Decanos), así como de

componentes deliberativos (Asamblea Universitaria; Consejo Superior a nivel Rectorado y

Consejos Directivos en las Unidades Académicas).

El órgano superior de gobierno de la Universidad es la Asamblea Universitaria, constituida

por: el Rector, los Decanos, los miembros de los Consejos Directivos pertenecientes a los

Claustros de Docentes, Graduados y Estudiantes y los representantes del Sector No

Docente, quienes tendrán pleno ejercicio del derecho de voz y voto

En la Unidad Académica el Decano es responsable de las acciones ejecutivas. Colaboran

con la gestión de las actividades sustantivas y para alcanzar los objetivos institucionales las

siguientes Secretarias: Secretaría Académica, responsable de planificar, dirigir y

supervisar las actividades académicas de grado, coordinando las actividades de articulación

con los departamentos, docentes y alumnos; la Secretaría de Extensión Universitaria,

responsable de las actividades de extensión y vinculación; la Secretaría de Asuntos

Estudiantiles, responsable de entender en lo relativo a las actividades estudiantiles, sea en

temas de asistencia social, académicos, de salud, ayudas económicas y recreación, a través

de diferentes programas y la Secretaría Administrativa, responsable de planificar,

coordinar y supervisar la ejecución del desarrollo de las actividades administrativas,

financieras y presupuestarias en el ámbito de la Facultad.

2.2. Estructura organizativa de las carreras

Las asignaturas que se dictan en las carreras que se presentan a acreditación, se agrupan en

los siguientes Departamentos Académicos: Matemática, Físico-Química y Computación

agrupan materias del Ciclo Común; Mecánica Aplicada, Geociencias Aplicadas,

Construcciones, Vías de Comunicación, Hidráulica y Economía, Organización y

Legislación agrupan materias de la Carrera de Ingeniería Civil; en tanto que

Termodinámica y Máquinas Térmicas, Electricidad y Electrónica y Mecánica agrupan

materias de la Carrera de Ingeniería Electromecánica.

En el caso de las autoridades de Carrera y de Departamento, los mismos son elegidos por

sus pares y se ajustan a la reglamentación que define misiones y funciones de los

Directores de Carrera y del Coordinador del Área de Ciencias Básicas (Res. Nº 060/05

C.D.) y de Departamento (Res. Nº 216/02 C.D. y su modificatoria Res. Nº 282/12 C.D.).

Según esta reglamentación, deben ser profesores responsables de alguna de las actividades

curriculares de la carrera o del Ciclo Básico respectivamente.

Tanto los Directores de Carrera (Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica) y el

Coordinador del Área de Ciencias Básicas como los Directores de Departamento no

reciben remuneración específica por el ejercicio de dichos cargos, tratándose de cargos no

rentados. No obstante, para ambas direcciones (carrera, departamento y ciclo básico), se

considera apropiado que los mismas tengan al menos dedicación exclusiva por el hecho

que debe de tratarse de docentes fuertemente involucrados en la carrera y la institución.

Page 37: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (37)

2.3. Instancia de diseño y seguimiento del plan de estudios

Las tareas de coordinación y planificación de las carreras las realiza la Secretaria

Académica, los Directores de Carrera, los Directores de Departamentos, la Comisión de

Autoevaluación y Cambio Curricular, y las Subcomisiones por carrera.

La revisión periódica y sistemática del plan de estudios la realiza la Comisión de

Autoevaluación y Cambio Curricular. Ésta también se ocupa del análisis y formulación de

propuestas para el mejoramiento de la estructura curricular.

La Facultad de Ingeniería cuenta con una Comisión de Autoevaluación y Cambio

Curricular (Res. Nº 283/12 CD.) de forma permanente, con el apoyo de la Dirección de

Organización y Coordinación de Desarrollo Académico, cuya función es coordinar el

proceso de autoevaluación para todas las carreras que se presentan a la acreditación;

administrar el cronograma; organizar las distintas actividades de recolección de

información, incluyendo talleres, encuestas, encuentros, entre otros; elaborar un análisis

preliminar de las capacidades para educar de la unidad académica; realizar el diagnóstico

final considerando los diagnósticos preliminares de las Subcomisiones de Carreras, las

propuestas de mejoramiento y formular el plan y los programas de mejoramiento; distribuir

el Informe de autoevaluación entre los participantes y difundir al público el resultado de la

autoevaluación. Se ocupa de los asuntos atinentes al estudio y evaluación curricular de las

carreras de grado.

Subcomisiones de Carrera de Ingeniería Civil (Res. Nº 284/12 C.D.) e Ingeniería

Electromecánica (Res. Nº 144/07 C.D.): son sus funciones la conducción del proceso de

autoevaluación de la carrera, la organización de las distintas actividades y la redacción del

diagnóstico preliminar de la carrera; recopilar datos, realizar talleres, encuestas y

actividades participativas; la elaboración de los análisis y el diagnóstico de la carrera, así

como la elaboración de propuestas de mejoramiento. Seguimiento de Plan de Estudios.

2.4. Estructura administrativa

La estructura organizativa de la planta no docente de la Facultad responde a una

distribución piramidal, conformada por una Dirección de Coordinación General

Administrativa, 7 Direcciones, 10 Departamentos, y 9 Divisiones, que surgió del proceso

de reencasillamiento del personal, obedeciendo al nuevo Convenio Colectivo de Trabajo

del Personal No Docente de las Universidades Nacionales.

La mayor parte del personal se localiza dentro del agrupamiento administrativo, y en las

secretarías de los Departamentos Académicos. Siguiendo, está el personal de

mantenimiento, producción y servicios generales. También se dispone de personal en el

agrupamiento técnico, distribuido en los talleres y laboratorios académicos, que realizan

trabajos de atención de alumnos, prestación de servicios e investigación.

Esta estructura organizativa garantiza la adecuada gestión y el desarrollo de las actividades

sustantivas.

Page 38: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (38)

CONCLUSIONES

Tanto la Unidad Académica como las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería

Electromecánica que se presentan a acreditación, cuentan con una organización académica

y administrativa adecuada que le permite alcanzar los objetivos y el perfil profesional que

se ha propuesto. Por otra parte, las funciones de los distintos órganos de conducción están

claramente identificadas y distribuidas.

3. Sistemas de registros

Sistemas de registro y procesamiento de la información académico-administrativa.

Las actividades de Gestión Académico-Administrativa, si bien no son una de las

actividades sustantivas definidas en el Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste,

resultan complementarias y necesarias para el éxito de cada una de ellas.

Los sistemas de información y comunicación existentes en la institución están definidos en

todos los aspectos formales y funcionales. Estos se han ido desarrollando y perfeccionando

en el tiempo gracias a la actualización y renovación del software disponible para la gestión

universitaria; cuestión especialmente tenida en cuenta a nivel Facultad y de la Universidad,

de tender a sistemas de gestión informática de mayor potencialidad y eficiencia.

CANALES DE COMUNICACION

Existen diversos canales de comunicación y medios para compartir información. La

Universidad Nacional del Nordeste y esta Unidad académica en particular, consideran

como una de sus fortalezas a la comunicación y la difusión de los actos de gobierno como

la publicidad del resultado de sus políticas institucionales: Boletín Oficial de la UNNE;

Agenda Académica; El Universitario diario digital; blogs; Facebook; Listas de distribución

de correo electrónico, etc.

La información se canaliza a través de la Mesa de Entrada y Salida donde se efectúa un

adecuado registro de los documentos que se generan en la institución, permitiendo un

seguimiento acorde a las necesidades de cada una de las áreas.

Las reuniones del Consejo Directivo son abiertas y todas sus Resoluciones de difusión

pública. Algunas comunicaciones, propias de la dinámica universitaria, no están

establecidas formalmente, pero se efectivizan a través de una serie de mecanismos que en

términos generales han demostrado su eficacia y son aceptados y conocidos por todos los

integrantes de la comunidad universitaria. En general se trata de una combinación de ellos

(comunicaciones a través de Internet, comunicaciones a través de la red informática

interna, correo electrónico, comunicaciones entre docentes y alumnos en el marco de Aulas

Page 39: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (39)

Virtuales, carteles y comunicaciones publicados en carteleras específicas ubicadas

estratégicamente, notas de comunicación, etc.).

El público en general no posee acceso a información restringida desde el punto de vista

estratégico, pero tiene acceso a la información de interés general (Ej: Calendario

Académico, fechas y mesas de exámenes, comunicaciones generales, convocatorias a

concursos docentes, no-docentes, becas, etc.).

En el caso particular de los Concursos Docentes y No-Docentes, la reglamentación vigente

establece los mecanismos de difusión obligatorios, al menos tres días en un medio de

difusión masiva de la región.

A través de Internet, se puede acceder a un registro actualizado de los antecedentes

académicos y profesionales del personal docente, de la oferta académica de la Facultad,

planes de estudios, requisitos y condiciones de ingreso.

En términos generales, puede afirmarse que los sistemas de información y comunicación

de la institución son conocidos, accesibles y son utilizados con eficacia por la comunidad

universitaria.

SISTEMAS DE REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION

Los sistemas de registros se encuentran en las diferentes áreas de la Unidad Académica

como ser:

MESA DE ENTRADAS

De acuerdo al “Manual de Circuitos y Procedimientos Administrativos” - Resol. Nº

467/00 CS, la secuencia de la información desde su inicio hasta el dictado de la resolución

respectiva, constituyendo un instrumento de eficiencia, eficacia y economicidad, indica

que toda tramitación se inicia a través de Mesa de Entradas.

Sistema de Registración de Documentación (MESA): Unificación del sistema para el

funcionamiento de entradas y salidas de documentación en todo el ámbito de la UNNE, a

través de códigos identificatorios para cada Unidad Académica. Está compuesto de dos

módulos: uno de registración y otro de consulta, con numeración y carátula única de

expedientes.

Se ingresa al sistema a través de una contraseña, o con stickers con código de

identificación de la unidad académica.

El ingreso de datos de Expedientes al circuito administrativo, se realiza en forma manual

por inconvenientes en la impresión de códigos de barras en los stickers, con detalles del

Iniciador (por nº de códigos) según el listado que brinda el ícono de expedientes

ingresados, fecha de inicio del trámite y detalle del asunto, y destino donde consta a quien

Page 40: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (40)

va dirigido (Decano, Secretarios, Directores, Jefe de Departamentos o Divisiones y

particulares, y agentes de la UNNE).

El registro de pases se carga en el sistema en forma manual diariamente, registrando fecha

del pase, destino y folios; conforme se realizan los pases de las dependencias a donde

fueron entregados) y se pasan a MESA para posterior tramitación y diligenciamiento. La

ventana inicial del sistema contiene botones que permiten el acceso a la ventana: Pases de

Expedientes, en el cual se asientan a diario los Pases actualizando fecha y destinos, los que

se realizan dos veces al día, mañana y tarde. Está programado para código de barras, los

que permiten tener un mejor control del ingreso de los expedientes en trámites.

El Departamento de Computación realiza semanalmente un backup para resguardo y

control de la información. Los destinatarios que se encuentran online con MESA son las

Autoridades (Decano, Secretarios) a través de pantallas de consulta; el encargado de

sistema de Rectorado y el Departamento de Computación.

A requerimiento se habilitan usuarios de los Departamentos de la Facultad para consulta.

Si bien este sistema tiene un buen funcionamiento, la necesidad de mayor eficiencia de los

sistemas y de los circuitos administrativos, requiere de cambios permanentes. Es así que en

la Unidad Académica se encuentra en etapa de pruebas funcionales de un nuevo sistema,

para una pronta puesta en producción, que reemplazará al anterior sistema (MESA).

DIRECCIÓN DE GESTIÓN EN PERSONAL:

SIU-MAPUCHE:

Es un sistema que lleva adelante la gestión de Recursos Humanos de manera integrada.

Mantiene el legajo del empleado actualizado y constituye una base para obtener

información útil para la organización.

Se cargan datos para liquidación de haberes, genera planillas de cantidad de personal, de

gastos en la planta por incisos y por presupuestos (el de Facultad, Ciencia y Técnica,

Rectorado).

El programa tiene un sistema de menús para elegir las opciones, se graba un registro por

agente con los datos del cargo y sus datos personales que interesen a la liquidación de

sueldos, carga de familia, control de licencia, etc. Para cada agente se abre una pantalla con

los datos personales, y diferentes botones para cargar: datos de familia, título, antigüedad,

cargo, etc.

Para la actualización de un registro, se accede a él; y en la pantalla se modifican los datos o

se agregan nuevos registros en el caso de cargos o datos familiares. Se validan con la

documentación pertinente, que ha sido enviada desde la Facultad (Resoluciones,

declaraciones juradas, actas, etc.).

Page 41: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (41)

Los destinatarios son la Dirección de Gestión en Personal, Secretaría Administrativa de la

U.A, Departamento de Liquidaciones de Haberes de Rectorado.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERO:

PATRIM:

Sistema de Contabilidad Patrimonial: Permite asentar los ingresos y egresos, transferencias

y bajas, que son inherentes a la División Contabilidad Patrimonial.

El sistema consta de un menú principal que divide al sistema en las siguientes opciones:

Archivo – Procesos – Informes – Salir. Archivo: Procesos de carga y validación de Bases

de Datos. Esta Opción abre otro menú secundario vertical con las siguientes opciones:

Parte mensual, Resumen semestral, Resumen del ejercicio, Inventario permanente, Tablas,

Salir. Parte mensual: consta de dos partes, lo referido a Ingresos (altas de bienes por

presupuesto, transferencias, etc.) y Egresos (por transferencias o bajas definitivas del bien,

etc.), a su vez consiste en la carga y actualización de una base de datos mensual que

considera las opciones de alta, baja, modificación y consulta a los registros de

movimientos del mes.

Está estructurado para autogeneración del número de Inventario. -Altas de bienes: como

cargos, transferencias o donaciones -Bajas de bienes: borra registros de bienes como

cargas, transferencias o donaciones. -Consultas: entrando parámetros de cuenta, sub

cuenta, número.

Se actualiza a medida que ingresan bienes, y actualización mensual y semestral de toda la

información. El control de información se realiza de acuerdo al período que se le solicite

(por auditorías internas y/o externas), contra la documentación respaldatoria que guarda el

Departamento. Contable. Las bases son administradas por el Dpto. Centralizado de

Patrimonio del Rectorado. Dpto. Contable de la U.A., y Dpto. Centralizado de Patrimonio

del Rectorado.

SIU-PILAGÁ:

Es el resultado de la reingeniería del sistema presupuestario económico- financiero y

contable SIU-Comechingones. Ofreciendo facilidad para el seguimiento integrado de

ingresos y gastos, seguimiento y control de fondos de terceros. Posee mayor flexibilidad en

el manejo de áreas y dependencias. Manejo de documentación de respaldo configurable

por tipo de operación, incorporación de cuentas de tesorería para clarificar la composición

financiera de los fondos.

Posibilidad de incluir compromisos de distintas dependencias en una única liquidación

simultáneamente a medida que se carga la información.

El control de información se realiza de acuerdo al período que se le solicite (por auditorías

internas y/o externas), contra la documentación respaldatoria que guarda el Departamento.

Page 42: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (42)

Contable. Dirección de Gestión Económico Financiero, Secretaría Administrativa, Decano

y Contaduría General de la Universidad.

DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO:

SIU-KOLLA:

Sistema de seguimiento de graduados. Encuesta que le permite a la Unidad Académica

conocer, diagnosticar y evaluar los perfiles de los egresados que forma, relevando

información sobre su inserción laboral, su relación con la universidad y otros datos

relevantes. Se tratan de encuestas para analizar, diagnosticar y conocer los perfiles de los

graduados.

Descripción técnica: Servidor Web Apache, Servidor de base de datos PostgreSQL,

Lenguaje de programación PHP.

Interfaz Web: la encuesta se completa a través de Internet. Seguridad para el egresado y el

administrador. Múltiples formatos de respuestas: abiertas, cerradas (lista simple o de

múltiple selección). Validación de respuestas en línea. Definición de preguntas

obligatorias. Posibilidad de imprimir comprobante de encuesta completada para continuar

otro trámite

Interfaz de datos con SIU-Guaraní. El administrador del sistema lo utiliza para Generación

de resultados para análisis.

SECRETARÍA DE CONSEJO DIRECTIVO – DIRECCION DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA.

DIGESTO INSTITUCIONAL:

Es un repositorio de los actos de gobierno de la Unidad Académica. Aplicación

desarrollada utilizando herramientas de software libre (PHP+Postgresql), utiliza interfaz

web. Sistema Operativo Linux. La actualización es diaria y está a cargo de la Secretaría de

Consejo Directivo y de la Dirección de Gestión Administrativa, quienes son depositarios

de la documentación respaldatoria. Es un sistema de acceso público a través de la web

(http://digesto.ing.unne.edu.ar - usuario: consulta, password: inge27).

DIRECCION DE GESTION DE ALUMNOS

SIU-GUARANÍ:

Realiza la gestión de alumnos y el desempeño académico de los mismos, desde la

matriculación hasta el egreso, complementándose con gestión de aulas, mesas de

exámenes, jurados, etc.

Page 43: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (43)

Consta de los siguientes Módulos: Gestión de Matrícula, Carreras y Planes, Cursadas,

Exámenes, Certificados, Equivalencias, Egresados, Aulas, Encuestas, Interfaces con otros

sistemas.

Mecanismos de Actualización: los alumnos a través de las inscripciones vía terminales de

autogestión y web; y el Departamento de Estudios a través de la carga de información de

actas de finalización de cursado, actas de exámenes y equivalencias. Controles dinámicos

que se asocian a operaciones que pueden operar en forma de mensajes, advertencias o

estricto; y parámetros generales en función de las necesidades de la Unidad Académica.

Lo utilizan alumnos, Docentes, dependencias del Área Académica.

RESGUARDO DE LAS ACTAS DE EXAMEN.

La Unidad Académica cuenta, desde la aprobación de la Resolución Nº 071/2003 de

Decano y de acuerdo con la Resol. 563/03 CS, con un procedimiento Administrativo para

la confección, registración y archivo de Actas de Exámenes. En el mismo se fijan los

distintos procedimientos de controles y funciones y niveles de las áreas intervinientes

(Mesa de Entradas, Bedelía, Dirección de Gestión de Estudios y la Secretaría de Asuntos

Estudiantiles).

La Registración al Sistema Informático de Actas de exámenes móviles se realiza por turno,

en forma cronológica al Jefe del Departamento de Estudios, y toda otra persona a

requerimiento de aquel y autorizado por la Secretaría Académica, con nombre de usuario,

contraseña y perfil de acceso asignados, conforme se defina para cada caso, en un archivo

temporal..

Por cada acta original cargada en el sistema, el Departamento de Estudios emite un acta

impresa, del mismo tenor que el acta original. Una vez impresa el acta y aceptada de

conformidad por el personal de este Departamento, se procede al bloqueo de toda

modificación al archivo temporal creado.

Ambas actas, original y copia impresa correspondiente, se remiten con el sobre carátula a

la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE), registrándose este pase en un libro que

confecciona y conserva la Dirección de Estudios, donde se consignaba la fecha y hora de

entrega, la asignatura correspondiente y la cantidad de hojas.

El Secretario de Asuntos Estudiantiles verifica en el archivo temporal la coincidencia de la

información (acta original, copia impresa y visualización de datos cargados en el archivo

temporario). Activa el proceso de incorporación del archivo temporal correspondiente a esa

acta al archivo maestro, archiva temporariamente el acta original, y remite la copia impresa

verificada y conformada a la Dirección de Estudios, quien a su vez encuaderna y archiva

estas copias. Al momento de la remisión de esta copia impresa, el responsable de la

Page 44: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (44)

Dirección de Estudios firma como constancia de esta recepción la carátula del sobre, el que

quedará también temporariamente en custodia de la SAE.

Cumplido este procedimiento con la totalidad del turno de examen en cuestión se remiten

las Actas originales y los sobres carátulas a Decanato. Desde allí se procederá a su

correspondiente encuadernado y archivo en el Área de Despacho.

ACTAS DE CURSADO

Para la formalización de la entrega de las actas de finalización de cursado, la Dirección de

Estudios emitía una lista de alumnos inscriptos en condiciones de regularizar/promover la

asignatura. Esta lista era completada por los docentes responsables de cátedras, que una

vez conformada con los resultados correspondientes (Libre/Regular/Promovido), lo

presentaba en alumnado para la carga en el sistema SIU Guaraní y su posterior archivo.

A partir del año 2011, se implementa la aplicación de las encuestas a alumnos de las

carreras de Ingeniería, a través de la Interface Web del Sistema de Gestión Académica

(SIU Guaraní), por Resolución Nº 140/11 C.D.

Dicha encuesta está normalizada por Resolución Nº 956/09 – CS – Ordenanza de Carrera

Docente (Artículo 90° Anexo VI) y es uno de los insumos que se debe tener en cuenta en

las evaluaciones de carrera docente.

De allí surge la necesidad de contar con un procedimiento de Actas de Fin de Cursado que

garantice disponer la condición de los alumnos en tiempo y forma.

Para ello, fue conveniente establecer el uso obligatorio, por parte de los docentes

responsables de cátedra, del Sistema SIU – Guaraní a través del Módulo de Autogestión de

Docentes vía Web, para la carga de Actas de Fin de Cursado, que fue formalizado por

Resol. Nº 141/11 CD. El mantenimiento del sistema es responsabilidad de la Secretaría

Académica a través del Departamento de Computación.

ACCESO AL SISTEMA SIU-GUARANÍ MÓDULO AUTOGESTIÓN DOCENTES

VÍA WEB

Al sistema SIU Guaraní Autoegestión vía web se accede ingresando, a través de un

explorador de Internet en la dirección: http://guarani.ing.unne.edu.ar, el nombre de usuario

y clave, que permite una vez validado el usuario acceder a una serie de operaciones como

ser: consulta de alumnos inscriptos a cursadas y a exámenes, carga de notas de cursada y

de exámenes.

Page 45: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (45)

REGISTRO PUBLICO DE DOCENTES

En la etapa anterior de Acreditación – Segunda Fase, como respuesta al Compromiso Nº 1,

las acciones comprendieron el diseño y la implementación de una base de datos, la que una

vez creada se procedió a la transferencia de la información obtenida en las fichas docentes

por tratarse de una referencia más actualizada. Dichos datos fueron migrados del proceso

de acreditación a una nueva estructura de base (currículo de docentes) sincronizada con la

base de datos del sistema de gestión de recursos humanos SIU-PAMPA.

La generación de una interfase cliente permite, entre otras funciones emitir certificaciones

de tareas (antecedentes), solicitud que fuera realizada por el Jefe del Departamento de

Personal para la verificación y corrección de los antecedentes ingresados al legajo

electrónico de agentes de esta unidad Académica.

Con respecto al mecanismo de actualización permanente de los datos se ha establecido el

siguiente procedimiento: el archivo de la Ficha Docente es actualizada – cuando ello

corresponde – por el mismo docente. Este mecanismo implica que el administrador de la

base de datos del registro público, remita dicho archivo a solicitud del interesado, quien

incorpora esa actualización en forma inmediata.

Cuando la novedad se trate de nuevas titulaciones académicas (Diplomaturas,

Tecnicaturas, Especializaciones, Maestrías, Doctorados), el docente deberá dirigirse por

nota al Secretario Académico adjuntando copia de la nueva titulación que desea incorporar

a su legajo, requisito que permitirá actualizar su ficha en el registro público de

antecedentes y a su vez tener el respaldo documental que requiere la institución. Con este

plan los pares evaluadores dieron aprobado el compromiso.

Actualmente se ha mejorado el sistema Ficha del Docente (FD) (Plataforma WEB). Para la

actualización de las registraciones de los antecedentes, se otorga a los docentes un rol de

acceso con perfil "AGENTE DOCENTE", que implica la autenticación de los mismos para

llevar a cabo las altas, bajas y modificaciones sobre los datos requeridos por CONEAU, los

cuales son:

Datos Personales

Formación

Área Principal

Docencia Universitaria

Experiencia Académica

Desempeño no Académico

Antecedentes en Investigación

Participación en Reuniones Científicas

Comités Evaluadores y Jurado

Vinculo y Desempeño

Page 46: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (46)

Otra Información

Esto permite a la Unidad Académica (UA), generar los reportes de antecedentes como por

ejemplo para concursos, publicar datos de los mismos en el sitio institucional y otros

requerimientos a definir, que implique conocer datos referidos al plantel docente de la UA.

Las modificaciones que se necesiten acreditar con documentación respaldatoria, deberán

ser entregados en la Dirección de Gestión en Personal de la UA, para ser incluido en el

LEGAJO del agente docente. Esto conlleva a instruir a los docentes en el uso de la misma,

explicando sus beneficios.

En la Facultad de Ingeniería, la conexión de Red posee las siguientes características: El

backbone (línea troncal del Campus Resistencia) cuenta con un ancho de banda de 1 Gbe.

El funcionamiento de la red en la Unidad Académica (UA) está sustentada sobre un

dominio Active Directory con dos servidores (PDC y BDC), los cuales mantienen la lista

de usuarios y brindan los servicios de Navegación, Servidor de Archivos, etc,.

Se cuenta con los siguientes servicios:

Servidor de correo

Servidor de base de datos Informix (soporte para el sistema de gestión académica

SIU-Guarani)

Webserver’s que brindan el servicio de guarani3w (guarani.ing.unne.edu.ar), sitio

institucional (ing.unne.edu.ar), servidor de ftp publico utilizado por agentes

técnicos de control y demás servicios agregados como ser un digesto público

(digesto.ing.unne.edu.ar).

La conexión alternativa es por medio de ADSL (contratada por la misma UA). La otra

conectividad la brinda Rectorado. En cuanto a videoconferencia se cuenta con enlace de

internet2 provista por la RIU. El acceso a la misma se realiza por medio de un enlace

permanente del Campus Resistencia (donde se encuentra la UA) y el Rectorado.

Los servicios se ejecutan en un entorno virtual sustentado por 2 (dos) hosts físicos. No se

cuenta con alta disponibilidad, pero si con redundancia de los mismos.

Los respaldos de los servidores (datos) se gestiona en forma centralizada por medio de la

herramienta de código abierto Bacula, y en casos particulares por medio de scripts propios

para llevar adelante la tarea de resguardo. También se cuenta con respaldos en medios

ópticos de tal manera de poder contar con copias históricas de aplicaciones específicas.

Impacto de lo realizado:

Los sistemas de Registro y Procesamiento de la información son seguros, confiables,

eficientes y permanentemente actualizados.

Page 47: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (47)

Los sistemas SIU, son desarrollados por el consorcio de Universidades Nacionales en

conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias, las actualizaciones surgen como

resultado de las necesidades planteadas por los usuarios de las distintas instituciones que lo

conforman.

Es así que desde su implementación en el año 2004, el SIU-Guaraní, ha evolucionado de

forma tal que ha descomprimido considerablemente el trabajo del usuario.

La autogestión vía interface web de alumnos, docentes, encuestas, permite agilizar no sólo

las tareas administrativas sino que también facilita a los alumnos y docentes realizar sus

trámites desde su domicilio o desde cualquier lugar donde tenga disponible un acceso a

internet.

Los otros sistemas cuya estructura no soportaban nuevas modificaciones fueron

reemplazados por nuevos desarrollos basados también en requerimientos de las áreas que

los utilizaban. Tal es el caso del SIU-Pilagá (que remplazó al SIU- Comechingones), o el

SIU- Mapuche (que reemplazó al SIU-Pampa).

Esto, sumado a los programas de tipo data-warehouse, contribuye en gran medida a la

eficiencia del manejo de la información, como también a su resguardo y son una

herramienta importante para la toma de decisiones.

La posibilidad de compartir recursos e información a través de la Intranet, hace más

eficiente las tareas administrativas y la toma de decisiones.

La publicidad de la totalidad de las decisiones emanadas del gobierno de esta Facultad,

tanto del ejecutivo como del cuerpo colegiado, a través de los canales electrónicos, es un

mecanismo que incrementa la transparencia de los actos de gobierno, y amplía la

participación de la comunidad en los procesos decisorios de la administración.

IMPACTO:

La Unidad Académica tiene una misión institucional bien definida y dicta carreras que

mantienen su vigencia y pertinencia.

Ha logrado una buena inserción en el medio, a través de convenios con otras universidades

y con entidades públicas y privadas para el perfeccionamiento docente, el desarrollo de

actividades de transferencia y extensión, y para la realización de pasantías y práctica

profesional supervisada por parte de los alumnos.

Las actividades de investigación se consideran adecuadas y están vinculadas con las

actividades de posgrado y con las líneas prioritarias de investigación. En ellas participan

una buena cantidad de docentes, muchos de ellos categorizados.

Page 48: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (48)

En el ámbito de las carreras se fueron generando, en el último tiempo, grupos de

investigación que presentan distinto grado de consolidación y calidad. El proceso se generó

a partir de políticas de formación de docentes de la Unidad Académica, primero en el área

de las estructuras y luego se expandió a otras áreas.

Las acciones realizadas en los últimos tres años referidas a las actividades de capacitación

del personal docente (formación docente continua, y cursos y carreras de posgrado), de

investigación, de extensión y vinculación con el medio, permite asegurar que el nivel

académico de las carreras se ha ido fortaleciendo respecto a la última instancia de

acreditación.

Tal como se mencionó anteriormente, la Unidad Académica tiene definidos en el Estatuto

de la UNNE y en la Resolución Nº 152/03 del Consejo Directivo, su misión, visión y

valores institucionales.

En esa normativa y en los respectivos planes de estudio, se fijan objetivos institucionales y

de las carreras.

En los planes de acción del Decanato y las Secretarías se establecen las acciones a

desarrollar en cada una de las funciones de la Institución.

No obstante ello, se consideró necesario reunir este conjunto de definiciones en un solo

cuerpo normativo, que constituya un Plan de Desarrollo Institucional, que además incluya

las metas a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo y las acciones a desarrollar para

lograrlas. En tal sentido, a nivel Decanato y Secretarías y en interacción con Comisiones

del Consejo Directivo, se trabaja actualmente en la redacción de un Plan que contemple las

necesidades de la Institución y que sea coherente con la Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional elaborado en la UNNE. Dado su nivel de avance, se prevé completarlo y

aprobarlo en el primer semestre del año próximo.

Page 49: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (49)

DIMENSION 2

PLAN DE ESTUDIOS

Análisis de la Dimensión 2. Plan de Estudio.

Se describen y analizan las características principales del Plan de Estudios de la Carrera de

Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste.

Habiendo sido implementado en 1998, fue objeto de evaluación durante el proceso de

acreditación de carreras de ingeniería iniciado en 2003, obteniendo resolución favorable

para su acreditación por 3 años con compromisos de mejoramiento (Res. N° 206/05

CONEAU), los cuales fueron cumplidos permitiendo extender la acreditación hasta

completar el ciclo de 6 años (Res. N° 730/09 CONEAU) y es materia de atención

permanente por parte de las Autoridades Académicas, con el objeto de sostener y mejorar

el nivel de calidad alcanzado por la carrera.

En el presente apartado se describen particularidades del proceso iniciado en 2003 con

vistas a propiciar actualizaciones que propendan a la sostenibilidad y mejoramiento de los

estándares de calidad acreditados, y el aseguramiento de consistencia entre los objetivos

declarados de la carrera con el perfil profesional del egresado.

El egresado de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E.

debe poseer las aptitudes y capacidades que derivan de la conjunción de los siguientes

componentes:

Perfil de formación:

Detectar, estudiar y resolver, interdisciplinariamente, problemas científicos y

tecnológicos.

Interpretar la relación existente entre la Ciencia, la Técnica y la Naturaleza, con la

Estructura Socioeconómica de todo el espectro social, para planificar su desarrollo

y bienestar y mejorar la calidad de vida de los habitantes y preservar el equilibrio

ecológico.

Propender al desarrollo regional y nacional autónomos.

Comprender el mundo natural y social en que se desenvuelve.

Perfil profesional:

Una adecuada formación en las Ciencias Básicas y en las Ciencias de la Ingeniería.

Un cabal conocimiento de tecnologías de avanzada en su especialidad, herramientas

informáticas, procedimientos de cálculo y diseño.

Una metodología en los procesos de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Page 50: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (50)

Capacidad de elaboración de metodologías intelectuales reflexivas y críticas, que

impliquen procesos de análisis-síntesis, razonamiento inductivo-deductivo,

pensamiento creativo y espíritu de autocrítica, para desarrollar conceptos, resolver

problemas, planificar y tomar decisiones.

Capacidad de comunicar lógica y claramente sus ideas.

Capacidad para trabajar en equipo.

Capacidad de adaptación a nuevas situaciones del ejercicio profesional y a rápidas

variaciones del campo disciplinar.

Aptitudes profesionales de compromiso, responsabilidad, iniciativa y participación.

Se detallan a continuación los alcances del título de Ingeniero Civil que otorga esta

Facultad:

A) Estudio, proyecto, cálculo, dirección, inspección, construcción, explotación y/o

mantenimiento de:

Edificios, cualquiera sea su destino, con todas sus obras complementarias.

Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.

Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.

Obras de riego, desagüe y drenaje.

Instalaciones hidromecánicas.

Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.

Obras de corrección y regulación fluvial.

Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y

fluidos.

Obras viales y ferroviarias.

Obras de saneamiento urbano y rural.

Obras portuarias, aeropuertos y toda otra obra civil relacionada con la navegación

fluvial, marítima y aérea.

Obras de planeamiento urbano, en lo que se refiere al trazado y organización de

servicios públicos vinculados con la Ingeniería Civil.

Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores, la previsión sísmica,

ambiental y de higiene y seguridad cuando correspondiere.

B) Estudios, tareas y asesoramiento relacionados con:

Mecánica de suelos y mecánica de rocas.

Trabajos topográficos que fuere necesario ejecutar para el estudio, proyecto,

dirección, inspección y construcción de las obras a que se refiere el párrafo A).

Planeamiento de sistemas de transporte en general. Estudios de tránsito en rutas y

ciudades.

Page 51: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (51)

Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos.

Estudios hidrológicos.

Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización,

relacionados con los incisos anteriores.

Arbitrajes, pericias y tasaciones, relacionados con los mismos.

C) Integrar el cuerpo directivo, técnico, docente, administrativo y de investigación de los

Institutos de Enseñanza.

2.1. Organización del Plan de Estudios vigente (1998)

Se optó por una estructura curricular mixta, donde las asignaturas se organizan por ciclos y

áreas, propuestas en una determinada distribución anual que permite completarlos en el

plazo previsto como duración de la carrera. No obstante, estos ciclos no están

absolutamente secuenciados en el tiempo, sino que se intercalan materias entre ellos, de

forma tal de lograr integración horizontal y vertical de conocimientos en ciertas áreas

disciplinarias, permitiendo al mismo tiempo que el alumno tenga un contacto más

temprano con problemas propios de la profesión y por ende una eventual salida laboral.

Ciclos: El currículum del Plan de Estudios propuesto, se divide en tres ciclos.

El Ciclo Básico Común a otras carreras de Ingeniería, en el que se proporciona una

fuerte formación físico-matemática, además de materias introductorias y herramientas

fundamentales como la informática y el diseño asistido.

El Ciclo Intermedio, donde el estudiante deberá lograr una fuerte formación en las

ciencias específicas de la Ingeniería Civil.

El Ciclo de Especialización, donde el estudiante deberá adquirir una formación amplia

que asegure sus incumbencias profesionales, estableciéndose una cierta flexibilización

curricular que le permita orientarse hacia su aptitud vocacional o hacia una futura

especialización en el posgrado.

Áreas del conocimiento: En concordancia con los ciclos anteriormente definidos y

siguiendo las recomendaciones que originariamente acordara el CONFEDI, se agrupan las

materias por Áreas del Conocimiento, dentro de las que se consideran: Ciencias Básicas;

Ciencias Tecnológicas Básicas; Ciencias Tecnológicas Aplicadas; Ciencias

Complementarias; Trabajo Final y Materias Electivas. En la Tabla 2.1 se presenta la

estructura curricular completa con la carga horaria semanal de cada asignatura en cada

nivel, el ciclo a que pertenece y el sistema de correlatividades.

Page 52: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (52)

Tabla 2.1 Plan de Estudios 1998

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ASIGNATURAS SEGÚN LA ESTRUCTURA

CURRICULAR Y SISTEMA DE CORRELATIVIDADES

APROBADO POR RESOLUCION Nº 273/04 – C.D.

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas por

semana Ciclo

CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

1

1er. Cuatrimestre 28

01 - Algebra y Geometría 10 C.B. --- ---

02 - Análisis Matemático I 8 C.B. --- ---

03 - Sistemas de Representación (Mód. I) 6 C.B. --- ---

04 - Fundamentos de Ingeniería 4 C.B. --- ---

2do. Cuatrimestre 26

05 - Análisis Matemático II 8 C.B. 01-02 ---

06 - Física I 10 C.B. 01-02 ---

07 - Química 6 C.B. 01 ---

08 - Sistemas de Representación (Mód. II) 2 C.B. 03 ---

2

3er. Cuatrimestre 32

09 - Análisis Matemático III 8 C.B. 05 01-02

10.A - Física II 5 C.B. 06 01-02

10.B - Física III 5 C.B. 06 01-02

11 - Informática 6 C.B. 05 01-02

12 - Estabilidad I 8 T.B. 05-06-08 01-02-03-04

4to. Cuatrimestre 28

13 - Estabilidad II 8 T.B. 09-11-12 05-06-08

14 - Topografía y Elementos de Geodesia 8 T.B. 06

15 - Estudio y Ensayo de Materiales 8 T.B. 09-12 05-07

16 - Planeamiento 4 T.A. 08 04

3

5to. Cuatrimestre 28

17 - Estabilidad III 6 T.B. 13-15 11-12

18 - Hidráulica General 8 T.B. 09 -10.A

19 - Instalaciones en Edificios 6 T.A. 15 - 10.A - 10.B

20 - Geotecnia 8 T.B. 13-14 06-07

6to. Cuatrimestre 30

21-Construcciones Metálicas y de Madera 8 T.A. 17 13-15

22 - Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción

6

C.

16-19

23 - Arquitectura I 6 T.A. 19 15-16

24 - Hormigón Armado I 8 T.A. 13-17-20 15

25 - Estabilidad IV (Mód. I) 2 T.B. 17 13

4

7mo. Cuatrimestre 28

26 - Fundaciones 6 T.A. 21-23-24 20

27 - Hormigón Armado II 8 T.A. 24-25 17

28 - Hidrología 8 T.B. 14-18-20

Page 53: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (53)

29 - Fotointerpretación 4 T.B. 20 14

30 – Construcción de Edificios I (Mód I) 2 T.A. 23-24

Orientación: PROYECTO DE ESTRUCTURAS EN OBRAS CIVILES.

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas por

semana

Ciclo CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

4

8vo. Cuatrimestre 28

31 – Construcción de Edificios I (Mód.

II)

4 T.A. 23-24-30

32 - Vías de Comunicación I 8 T.A. 28-29 13-15-16

33 - Ingeniería Sanitaria y Ambiental 6 T.A. 28

34 - Aprovechamiento y Obras

Hidráulicas

6 T.A. 28 24-25

E35 - Estabilidad IV (Mód. II) 4 T.B. 25

5

9no. Cuatrimestre 26

36 - Vías de Comunicación II 8 T.A. 32 28-29

37 - Organización y Dirección de Obras 6 C. 32-33-34 22-23

38 - Economía y Evaluación de

Proyectos

6 C. 32-33-34

E39 - Construcciones Metálicas 6 T.A. E35 21

10mo. Cuatrimestre 28

E40 - Hormigón Pretensado 4 T.A. E35 26-27

Electiva 4

Trabajo Final(*) 20 (1) (1)

Total horas: 4.230. Observación: Evaluación conocimiento del idioma inglés antes de iniciar materias de 4º año.

(*) El régimen de dictado del Trabajo Final de Carrera, está establecido por Resolución N° 116/01 del

Consejo Directivo de la Facultad.

Realización de Práctica Profesional Supervisada (PPS) según Resol. 052/03 CD.

Orientación: PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES.

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas

por semana

Ciclo CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

4

8vo. Cuatrimestre 28

31 – Construcción de Edificios I (Mód.

II)

4 T.A. 23-24-30

32 - Vías de Comunicación I 8 T.A. 28-29 13-15-16

33 - Ingeniería Sanitaria y Ambiental 6 T.A. 28

34 - Aprovechamiento y Obras

Hidráulicas

6 T.A. 28 24-25

C35 - Máquinas y Equipos 4 T.A. 15 10.A – 10.B

5

9no. Cuatrimestre 26

36 - Vías de Comunicación II 8 T.A. 32 28-29

37 - Organización y Dirección de Obras 6 C. 32-33-34 22-23

38 - Economía y Evaluación de

Proyectos

6 C. 32-33-34

C39 - Construcción de Edificios II 6 T.A. 31-C35 22-23-26-27-30

10mo. Cuatrimestre 28

Page 54: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (54)

C40 - Arquitectura II 4 T.A. C39 21

Electiva 4

Trabajo Final 20 (1) (1)

Total horas: 4.230. Observación: Evaluación conocimiento del idioma inglés antes de iniciar materias de 4º año.

(*) El régimen de dictado del Trabajo Final de Carrera, está establecido por Resolución N° 116/01 del

Consejo Directivo de la Facultad.

Realización de Práctica Profesional Supervisada (PPS) según Resol. 052/03 CD.

Orientación: HIDRAULICA.

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas

por

semana

Ciclo CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

4

8vo. Cuatrimestre 30

31 - Construcción de Edificios I

(Mód. II)

4 T.A. 23-24-30

32 - Vías de Comunicación I 8 T.A. 28-29 13-15-16

33 - Ingeniería Sanitaria y Ambiental 6 T.A. 28

34 - Aprovechamiento y Obras

Hidráulicas

6 T.A. 28 24-25

H35 - Riego y Drenaje 6 T.A. 28

5

9no. Cuatrimestre 24

36 - Vías de Comunicación II 8 T.A. 32 28-29

37 - Organización y Dirección de Obras 6 C. 32-33-34 22-23

38 - Economía y Evaluación de

Proyectos

6 C. 32-33-34

H39 - Construcciones Hidráulicas 4 T.A. 34 26-27-28

10mo. Cuatrimestre 28

H40 - Máquinas Hidráulicas 4 T.A. 34

Electiva 4

Trabajo Final 20 (1) (1)

Total horas: 4.230. Observación: Evaluación conocimiento del idioma inglés antes de iniciar materias de 4º año.

(*) El régimen de dictado del Trabajo Final de Carrera, está establecido por Resolución N° 116/01 del

Consejo Directivo de la Facultad.

Realización de Práctica Profesional Supervisada (PPS) según Resol. 052/03 CD.

Page 55: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (55)

Orientación: VIAS DE COMUNICACION.

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas

por

semana

Ciclo CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

4

8vo. Cuatrimestre 28

31 - Construcción de Edificios I (Mód.

II)

4 T.A. 23-24-30

32 - Vías de Comunicación I 8 T.A. 28-29 13-15-16

33 - Ingeniería Sanitaria y Ambiental 6 T.A. 28

34 - Aprovechamiento y Obras

Hidráulicas

6 T.A. 28 24-25

V35 - Máquinas y Equipos 4 T.A. 15 10.A – 10.B

5

9no. Cuatrimestre 26

36 - Vías Comunicación II 8 T.A. 32 28-29

37 - Organización y Dirección de Obras 6 C. 32-33-34 22-23

38 - Economía y Evaluación de

Proyectos

6 C. 32-33-34

V39 - Vialidad Especial 6 T.A. 32-V35

10mo. Cuatrimestre 28

V40 - Transportes 4 T.A. 36-38-V39 32

Electiva 4

Trabajo Final 20 (1) (1)

Total horas: 4.230. Observación: Evaluación conocimiento del idioma inglés antes de iniciar materias de 4º año.

(*) El régimen de dictado del Trabajo Final de Carrera, está establecido por Resolución N° 116/01 del

Consejo Directivo de la Facultad. Realización de Práctica Profesional Supervisada (PPS) según Resol. 052/03 CD.

2.1.1. Contenidos curriculares básicos

El plan de estudios cumple actualmente con los contenidos curriculares básicos que se

establecen en el Anexo I de la resolución ministerial y el análisis de los mismos se presenta

en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 Contenidos curriculares del Plan de Estudios 1998

Resolución Ministerial 1232/01 Plan de Estudios 1998

CIENCIAS BÁSICAS

Álgebra Lineal, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral en una y dos variables, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidad y Estadística, Análisis Numérico y Cálculo Avanzado.

400 Álgebra y Geometría Análisis Matemático I Análisis Matemático II Análisis Matemático III Informática

510

Mecánica, Electricidad y Magnetismo,

Electromagnetismo, Óptica, Termometría y Calorimetría.

225 Física I

Física II Física III

300

Estructura de la Materia, Equilibrio Químico, Metales y no Metales, Cinética Básica.

50 Química 90

Sistemas de Representación y Fundamentos de Informática

75 Sistemas de Representación – Módulo I Sistemas de Representación – Módulo II Informática

210

TOTAL CIENCIAS BÁSICAS 750 1110

Page 56: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (56)

TECNOLOGÍAS BÁSICAS

Estática y Resistencia de Materiales, Ciencia de los Materiales, Mecánica de los Fluidos, Topografía, Hidrología y Geotecnia.

575 Estabilidad I Estabilidad II Estabilidad III Estabilidad IV-Módulo I Estabilidad IV-Módulo II Topografía y Elementos de Geodesia

Estudio y Ensayo de Materiales Hidráulica General Geotecnia Hidrología Fotointerpretación

1080

TOTAL TECNOLOGÍAS BÁSICAS 575 1080

Instalaciones en Edificios, Construcción de

Edificios, Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo, Estructuras, Geotecnia Aplicada, Ingeniería Sanitaria, Obras Hidráulicas y Vías de Comunicación.

575 Planeamiento

Instalaciones en Edificios Construcciones Metálicas y de Madera Arquitectura I Hormigón Armado I Fundaciones Hormigón Armado II Construcción de Edificios I-Módulo I Construcción de Edificios I-Módulo II

Vías de Comunicación I Ingeniería Sanitaria Aprovechamiento y Obras Hidráulicas Vías de Comunicación II Construcciones Metálicas Hormigón Pretensado Máquinas y Equipos Construcción de Edificios II Arquitectura II

Riego y Drenaje Construcciones Hidráulicas Máquinas Hidráulicas Vialidad Especial Transportes

1410

TOTAL TECONOLOGÍAS APLICADAS 575 1410

COMPLEMENTARIAS

Economía, Legislación, Organización Industrial, Gestión Ambiental, Formulación y Evaluación de Proyectos, Seguridad del Trabajo y Ambiental.

175 Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción Organización y Dirección de Obras Economía y Evaluación de Proyectos

270

TOTAL COMPLEMENTARIAS 175 270

CARGA HORARIA HOMOGENEIZADA 2075 CARGA HORARIA TOTAL DE LA

CARRERA

3870

Debe aclararse que en la Carga Horaria Total de la carrera que se muestra en la Tabla

anterior no están incluidas las 300 horas de “Trabajo Final”, las 200 horas de “Práctica

Profesional Supervisada” y las 60 horas de la asignatura “Electiva”, de allí la diferencia

con las 4430 horas que se muestran en la estructura curricular de la Tabla 2.1.

2.2. Aspectos relevantes que hacen al proceso de formación.

En los últimos años se ha incorporado bibliografía desde distintas fuentes de modo que se

cubran las necesidades de los alumnos y del personal docente. Entre los distintos

procedimientos de incorporación de bibliografía se puede mencionar la incorporación de

Page 57: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (57)

ejemplares de las publicaciones del CIRSOC, la donación de la biblioteca del Ingeniero

Santiago Bollero Lema (273 ejemplares), la donación de la biblioteca de Liliana Sánchez

Negrete de Torossi (325 ejemplares). La política de la Universidad relativa al incremento

del acervo bibliográfico de sus unidades académicas ha concentrado la compra de

volúmenes significativos para cada una de ellas en ciclos anuales, consecuencia de lo cual

está en trámite de licitación una compra de libros para la Facultad de Ingeniería por un

monto de 81834 $ que incluye un total de 143 títulos. Asimismo, en las fichas de

actividades curriculares de cada asignatura puede observarse la suficiencia del material

bibliográfico disponible en concordancia con la cantidad de alumnos cursantes. La

Facultad de Ingeniería tiene en pleno funcionamiento su biblioteca central con estanterías

abiertas y un espacio apto para sala de lectura, pero además los alumnos cuentan con las

bibliotecas especializadas de los Departamentos Académicos y funciona en el Campus

Resistencia la Biblioteca Central de la Universidad con sus salas de lectura y hemeroteca.

La Comisión de Cambio Curricular coordinada por la Secretaría Académica lleva delante

de modo permanente la tarea de analizar y verificar la eventual existencia de contenidos

superpuestos entre las distintas asignaturas de la estructura curricular vigente. Asimismo se

ha considerado necesario supervisar la posible existencia de contenidos excesivos que sean

merecedores de su exclusión en alguno de los programas del Plan de Estudios actual.

Los alumnos deben aprobar los conocimientos que certifican el dominio del idioma inglés

antes del inicio del cursado de 4° año, para lo cual la Facultad ofrece el cursado de dicha

asignatura en los dos cuatrimestres del ciclo anual y en ambos turnos (mañana y tarde) con

las respectivas evaluaciones en coincidencia con las mesas de exámenes finales que

establece el Consejo Directivo.

En la asignatura “Fundamentos de Ingeniería” los alumnos empiezan a desarrollar

habilidades para la comunicación oral y escrita, a través de la realización de trabajos

monográficos, su presentación en aula-taller y la participación en un coloquio final. A su

vez el Sistema de Acción Tutorial tiene la asistencia permanente de un profesional en

ciencias de la educación que contribuye a la instrucción de tutores pares que fortalecen los

aspectos mencionados. En asignaturas del ciclo profesional, como por ejemplo “Vías de

Comunicación I” los alumnos alcanzan la promoción a través de la realización de un

trabajo monográfico en el que van desarrollando todas las etapas del diseño y proyecto de

las Obras Básicas y el paquete estructural de una carretera, en un proceso de intercambio

permanente con los docentes de la asignatura que constituye una intensa ejercitación de las

aptitudes para la comunicación oral y escrita.

2.2.1. Análisis de carga horaria mínima

El Plan de Estudios vigente para la carrera de Ingeniería Civil (1998) cumple con la carga

horaria mínima que fija el Anexo II de la resolución ministerial 1232/01, como surge de la

siguiente Tabla comparativa:

Page 58: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (58)

Tabla 2.3 Carga horaria por áreas del conocimiento.

Horas

Plan 1998

Mínimo de horas

s/Anexo II

Carga horaria total del plan (Excepto Trabajo Final, PPS y Electiva) 3870 2075

Ciencias básicas 1110 750

Tecnologías básicas 1080 575

Tecnologías aplicadas 1410 575

Complementarias 270 175

Matemática 510 400

Física 300 225

Química 90 50

Sistemas de Representación y Fundamentos de Informática 210 75

Práctica Profesional Supervisada 200 200

2.3. Criterios de intensidad de la Formación Práctica

La Comisión de Autoevaluación viene realizando en los últimos 2 años una tarea de

difusión entre los profesores a cargo de cátedra con el apoyo de la Dirección de Carrera y

de los Directores de los Departamentos Académicos, de los aspectos relacionados con la

intensidad de la formación práctica, de modo de encuadrar adecuadamente aquellas

instancias de formación experimental, diferenciadas de la realización de problemas

abiertos de ingeniería, de los prácticos que comprenden actividades de diseño y proyecto y

de las instancias que involucran la práctica profesional supervisada. En las Tablas 2.4 a 2.7

se presentan la desagregación por carga horaria de cada asignatura según las mencionadas

instancias de la formación práctica.

Tabla 2.4. Carga horaria de formación experimental, por actividad curricular.

Formación experimental

Denominación de la actividad curricular Carga horaria práctica

FUNDAMENTOS DE INGENIERIA 4

FISICA I 38

QUIMICA 15

FISICA II 30

FISICA III 15

TOPOGRAFIA Y ELEMENTOS DE GEODESIA 45

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES 75

HIDRAULICA GENERAL 6

GEOTECNIA 28

HIDROLOGIA 12

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS 9

TOTAL DE HORAS DE FORMACIÓN EXPERIMENTAL 277

Page 59: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (59)

Tabla 2.5. Carga horaria de Resolución de Problemas Abiertos de Ingeniería por actividad curricular.

Resolución de problemas abiertos de ingeniería

Denominación de la actividad curricular Carga horaria práctica

FUNDAMENTOS DE INGENIERIA 16

ESTABILIDAD I 20

ESTABILIDAD II 15

TOPOGRAFIA Y ELEMENTOS DE GEODESIA 15

PLANEAMIENTO 3

ESTABILIDAD III 15

HIDRAULICA GENERAL 10

INSTALACIONES EN EDIFICIOS 8

GEOTECNIA 12

CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA 15

LEGISLACION, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION 10

ARQUITECTURA I 10

HORMIGON ARMADO I 15

ESTABILIDAD IV - Módulo I 6

FUNDACIONES 9

HORMIGON ARMADO II 8

HIDROLOGIA 14

FOTOINTERPRETACION 15

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS 6

VIAS DE COMUNICACION II 10

ORGANIZACION Y DIRECCION DE OBRAS 20

ECONOMIA Y EVALUACION DE PROYECTOS 5

TOTAL DE HORAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABIERTOS 257

Tabla 2.6. Carga horaria de Actividades de Proyecto y Diseño por actividad curricular.

Actividades de proyecto y diseño

Denominación de la actividad curricular Carga horaria práctica

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES 15

PLANEAMIENTO 8

LEGISLACION, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION 20

ARQUITECTURA I 22

HORMIGON ARMADO I 15

Page 60: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (60)

HORMIGON ARMADO II 4

HIDROLOGIA 14

FOTOINTERPRETACION 15

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I - Módulo I 8

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I - Módulo II 20

VIAS DE COMUNICACION I 60

INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 50

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS 6

VIAS DE COMUNICACION II 15

TRABAJO FINAL 270

TOTAL DE HORAS EN ACTIVIDADES DE PROYECTO Y DISEÑO 542

Tabla 2.7. Carga horaria de Práctica Profesional Supervisada.

Práctica profesional supervisada

Denominación de la actividad curricular Carga horaria práctica

PPS 200

Tabla 2.8. Síntesis de carga horaria para la intensidad de la formación práctica.

Criterios de intensidad de la formación práctica RM 1232-Anexo III Plan 1998

Formación experimental 200 277

Resolución de problemas abiertos de ingeniería 150 257

Actividades de proyecto y diseño 200 542

Práctica profesional supervisada 200 200

La Tabla 2.8 refleja la carga horaria que el Plan 1998 tiene asignada a la currícula

obligatoria de Ingeniería Civil y que representa a su vez una carga mínima, porque además,

de acuerdo a la orientación elegida por el alumno y a la materia electiva que opte cursar, se

adicionan las cargas horarias que se presentan en la Tabla siguiente:

Tabla 2.9 Intensidad de formación práctica de las materias optativas/electivas

Denominación de la

actividad curricular

Formación

experimental

Resolución de

problemas abiertos

de ingeniería

Actividades de

proyecto y diseño

Práctica

profesional

supervisada

ESTABILIDAD IV - Módulo II

0 20 0 0

CONSTRUCCIONES

METALICAS

0 10 30 0

HORMIGON

PRETENSADO

0 0 30 0

CONSTRUCCION DE 0 0 60 0

Page 61: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (61)

Denominación de la

actividad curricular

Formación

experimental

Resolución de

problemas abiertos

de ingeniería

Actividades de

proyecto y diseño

Práctica

profesional

supervisada

EDIFICIOS II

ARQUITECTURA II 0 15 15 0

MAQUINAS Y EQUIPOS 0 30 0 0

RIEGO Y DRENAJE 0 0 8 0

CONSTRUCCIONES

HIDRAULICAS

10 0 10 0

MAQUINAS HIDRAULICAS

0 15 15 0

VIALIDAD ESPECIAL 0 30 15 0

TRANSPORTES 0 6 6 0

MATERIALES VIALES 30 0 0 0

GEOTECNIA APLICADA 0 22 0 0

ESTRUCTURAS

ESPECIALES

0 30 30 0

EDUCACION

AMBIENTAL

15 0 0 0

Tabla 2.10 Actividades curriculares obligatorias por tramo de orientación.

Actividades curriculares obligatorias

Orientación Actividades curriculares Carga horaria total

PROYECTO DE ESTRUCTURAS EN OBRAS

CIVILES

CONSTRUCCIONES METALICAS, ESTABILIDAD IV -

Módulo II, HORMIGON PRETENSADO

210

PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS

CIVILES

ARQUITECTURA II, CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

II, MAQUINAS Y EQUIPOS

210

HIDRAULICA CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS, MAQUINAS

HIDRAULICAS, RIEGO Y DRENAJE

210

VIAS DE COMUNICACION MAQUINAS Y EQUIPOS, TRANSPORTES, VIALIDAD

ESPECIAL

210

2.4. Procedimientos para la mejora del nivel de calidad alcanzado

2.4.1. Mecanismos de integración horizontal y vertical de contenidos

La estructura del Plan de Estudios integra los contenidos en orden de complejidad

creciente. Desde la vigencia del plan se han realizado algunas modificaciones tendientes a

optimizar aspectos que no satisfacían plenamente este requisito.

Con el propósito de contar con una estructura de planificación y coordinación para la

carrera de Ingeniería Civil que permita alcanzar los objetivos y el perfil profesional

propuesto para la misma, en el año 2005, por Res. 060/05 C.D., se crearon las figuras de

Director de Carrera, Consejo Asesor y Coordinador de Ciencias Básicas. Las metas

específicas fueron las de instrumentar una instancia de conducción de la carrera donde los

Page 62: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (62)

roles ejecutivos estén claramente definidos y organizar una estructura con funciones de

asesoramiento para la carrera que actúe como apoyo permanente de la instancia ejecutiva.

Entre los aspectos relevantes que incorporó esa estructura de planificación se encuentra la

integración horizontal y vertical de contenidos, para la cual el plan contempla las

asignaturas Arquitectura I, Construcción de Edificios I – Módulos I y II, Aprovechamiento

y Obras Hidráulicas, Vías de Comunicación I y Trabajo Final; como ejemplo de

actividades curriculares en las que se articulan conocimientos con otras asignaturas del

mismo nivel y de niveles diferentes.

La asignatura Aprovechamiento y Obras Hidráulicas propone la integración horizontal y

vertical de los contenidos de las asignaturas: Análisis Matemático III (contenidos de

Estadística), Hidráulica General, Hormigón Armado I, Hidrología y Estabilidad IV, en el

diseño de obras hidráulicas. Durante la elaboración del Trabajo Final de carrera, el alumno

es orientado con el fin de que observe la coherencia entre etapas, las secuencias lógicas, el

grado de creatividad, el poder de síntesis y la integración con otras asignaturas.

2.4.2. Mecanismos para la integración de docentes en experiencias educacionales

comunes

En varias de las asignaturas de la estructura curricular de la carrera se realizan experiencias

educacionales compartidas entre docentes, integrando contenidos y propuestas

metodológicas afines a las cátedras que conforman, en consonancia con los objetivos de

formación planteados por el Plan de Estudios. Las asignaturas “Hidrología” y “Riego y

Drenaje” desarrollan con distinto grado de profundidad el tema “Métodos y Sistemas de

Riego”, el cual es profundizado con una experiencia de campo en la forma de visita de

obra y presentación de informe en actividad de aula-taller en la segunda asignatura. En la

asignatura “Hidráulica General” se mencionan diversas aplicaciones de los conceptos y

procedimientos que están insertos en las teorías de los distintos tipos de flujos de la

hidráulica, los cuales luego son aplicados por los docentes que trabajan la integración en

las instancias de diseño que se desarrollan en “Construcciones Hidráulicas”. Los docentes

de la asignatura “Geotecnia” desarrollan conceptos generales de la aplicación de dicha

disciplina a la Ingeniería Civil, los que luego en una integración con la cátedra de

“Geotecnia Aplicada” permite que se apliquen conocimientos avanzados y técnicas

recientes de campo y laboratorio. Los docentes a cargo de la materia “Trabajo Final”

realizan una permanente actividad integradora, en especial – aunque no excluyente – con

los docentes de las asignaturas “Ingeniería Sanitaria y Ambiental”, “Vías de Comunicación

II”, “Geotecnia Aplicada” y “Estabilidad III”, que contempla los distintos requerimientos

que los alumnos tienen al enfrentar la realización de su proyecto final de carrera y que

comprende tanto el acuerdo en los criterios de diseño como las instancias que involucra la

tarea de investigación en el ámbito profesional.

Docentes de la asignatura “Topografía y Elementos de Geodesia” participan durante el

dictado del tema: Óptica, de la asignatura “Física I”, para luego proceder a la demostración

Page 63: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (63)

de cómo a través de los instrumentos mecánicos-ópticos (teodolitos, niveles de anteojo,

estación total) se aplican las trayectorias de rayos de las lentes.

Para aprender a diseñar Curvas Verticales, un tema pertinente a la asignatura “Vías de

Comunicación I”, se integran docentes de la asignatura Análisis Matemático II,

colaborando en rememorar las propiedades de las parábolas.

Para confeccionar la lámina de Planialtimetría, que comprende el práctico en la asignatura

“Vías de Comunicación I”, los docentes de “Topografía y Elementos de Geodesia”,

desarrollan Planillas de Nivelación que serán utilizadas durante el dictado de aquella

asignatura.

2.4.3. Instancias institucionales responsables del diseño y seguimiento de la

implementación del Plan de Estudios

La Unidad Académica cuenta con las Direcciones de Carrera, Consejo Asesor,

Coordinador del Área de Ciencias Básicas, la Comisión de Autoevaluación y Cambio

Curricular y las Direcciones de Departamento, que son institucionalmente responsables del

diseño y seguimiento de la implementación del Plan de Estudios y su revisión periódica.

Esta estructura proporciona mecanismos de gestión académica, como ser, el seguimiento

de métodos de enseñanza y formas de evaluación, conformación y coordinación de los

equipos docentes, cumplimiento de los programas de las asignaturas, entre otras

actividades que conforman el quehacer permanente de las mencionadas instancias de

gestión.

En los Departamentos Académicos se realiza el seguimiento de las Carpetas de Cátedra

como material unificado que contiene información actualizada sobre cada asignatura:

Profesor a cargo, Docentes Auxiliares, Planificación, Informe Final, Actas de Regularidad

de alumnos, Actas de reuniones inter-cátedra, Actas de reuniones de coordinación

horizontal y vertical, Actas de análisis de encuestas, Bibliografía.

Convocada por la Secretaría Académica y con acuerdo de la Comisión de Autoevaluación

y Cambio Curricular, actualmente se encuentra en marcha una adecuación del Plan de

Estudios que tiene como uno de sus objetivos revisar el régimen de correlatividades,

enfatizando la coordinación vertical y horizontal de contenidos tratando de evitar la

superposición de temas.

2.4.4. La evaluación de los alumnos en congruencia con los objetivos de formación

Las diferentes capacidades que se pretenden del alumnado, descriptas en los perfiles de

formación y profesional, se logran a través de los objetivos citados en los programas

analíticos de las asignaturas, donde también se encuentran descriptas las modalidades de

enseñanza, congruentes con los objetivos y las formas de evaluación, siendo éstas teóricas

y prácticas, de modo escrito u oral. Hay asignaturas, como por ejemplo Vías de

Comunicación I, ubicada en el 4° nivel, en la cual se evalúa de manera integral al alumno,

mediante la presentación de una monografía, la utilización de medios didácticos diversos,

incorporando la defensa del proyecto elaborado. Las asignaturas Fundamentos de

Page 64: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (64)

Ingeniería, Planeamiento, Arquitectura I, Hidrología, Aprovechamiento y Obras

Hidráulicas y Trabajo Final aplican metodologías similares que se vinculan con la

complejidad creciente de los contenidos y con las actividades para las cuales se capacita a

los alumnos.

2.4.5. Información a los alumnos sobre los métodos de evaluación

En el Programa de cada asignatura, está especificado el procedimiento de evaluación que

será utilizado, y el alumno dispone del mismo, ya sea solicitándolo en el Departamento de

Gestión de Estudios, o con los docentes de la cátedra. En la mayoría de las asignaturas está

explicitado en su programación cuatrimestral que durante todo el ciclo lectivo se atienden

consultas sobre los temas del programa y en algunas de ellas, como por ejemplo Análisis

Matemático II, durante la semana previa a cada parcial se realiza una simulación de la

situación de examen con el objetivo de que los estudiantes se concienticen sobre los

saberes que deben seguir afianzando y conozcan el tipo de evaluación utilizada en la

cátedra.

El Plan de Estudios vigente cumple con la premisa de que la frecuencia, cantidad y

distribución de los exámenes exigidos a los alumnos, no deben afectar el desarrollo de los

cursos. Atendiendo a éste y otros requerimientos de índole similar, se aprobó la Resolución

Nº 287/10, la cual contiene el Régimen Académico para la enseñanza de Grado de la

Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E., donde se regula la gestión administrativa y

pedagógica de la enseñanza, del aprendizaje y de la evaluación. En el Art. 94 se dispone

que los Profesores responsables de las asignaturas elaboran y elevan a consideración de

Secretaría Académica, con acuerdo del Director de Departamento, por lo menos 10 días

antes del inicio de cada período de dictado de las mismas, la planificación cuatrimestral,

en la que especifican además del cronograma de clases teóricas, prácticas, coloquios, etc.,

las fechas de parciales y demás actividades de evaluación previstas. Dicho cronograma

debe ser aprobado por Secretaría Académica a efectos de asegurar una razonable

distribución de las actividades evaluativas que afrontan los alumnos de un mismo nivel.

2.5. La Práctica Profesional Supervisada (PPS): su reglamentación, aprobación y

supervisión.

La Práctica Profesional Supervisada ha sido incorporada al Plan de Estudios vigente por

Res. Nº 057/03 de C.D., y aprobada según Res. Nº 506/03 de C.S., en la cual se establece

que la misma es de carácter obligatorio para los ciclos 2004 en adelante.

Para su implementación se ha aprobado un Reglamento, que por Res. Nº 056/03 C.D.

establece que la PPS se podrá realizar dentro de la Facultad o en ámbitos de organismos

públicos o privados, tanto para sectores productivos o de servicios y/o en proyectos de

desarrollo de la propia institución, bajo la forma de pasantía o relación laboral,

participando en tareas de investigación y/o desarrollo tecnológico, elaboración de proyecto

final de carrera u otro tipo de actividad siempre y cuando se garantice el cumplimiento de

los requisitos de pertinencia al campo del real ejercicio profesional del ingeniero.

Page 65: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (65)

Las instancias de supervisión están contempladas por el reglamento, y conforman un

sistema tutorial que incluye tutores designados por el organismo y tutores asignados por la

Facultad denominados Tutores Académicos, los que deberán elaborar informes para la

valoración de las actividades del alumno. Para asegurar la igual intensidad y calidad para

todos los alumnos, la misma establece que podrán realizar la PPS todos los alumnos que

tengan aprobadas como mínimo el 50 % de las asignaturas de la carrera de Ingeniería

Electromecánica o Civil, sin distinción ni régimen de mérito para asignarlas.

La Unidad Académica lleva firmado hasta la fecha un total de 196 Convenios de

Cooperación Educativa vinculados a la realización de PPS y/o pasantías por parte de los

alumnos; de este total, 92 se han firmado en los últimos tres años. Estos convenios

posibilitaron la realización de PPS y/o pasantías de 169 alumnos de la carrera desde su

implementación en 2004 y de 80 alumnos en los últimos tres años (2009 al 2011). Se

considera que la cantidad y diversidad de convenios suscriptos por la Unidad Académica

con entidades públicas y privadas son suficientes para garantizar la realización de la PPS a

todos los alumnos que la soliciten.

La Resolución 056/03 de Consejo Directivo, mediante la cual se implementa la Práctica

Profesional Supervisada, incluye pautas para la suscripción de convenios tendientes a

posibilitar estas actividades a sus alumnos. La Facultad de Ingeniería contrata un seguro

que da cobertura por accidentes de trabajo a cada alumno durante todo el período en el que

realiza su pasantía laboral.

ANEXOS: Res. 056/03, 057/03 de C.D. y Res. 506/03 de C.S.

2.6. Conclusiones

El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la

UNNE cumple con la carga horaria mínima para lograr una sólida formación específica en

las ciencias básicas, desarrolla la integración progresiva del conocimiento mediante las

tecnologías básicas y prepara al alumno en las tecnologías aplicadas y materias

complementarias para permitirle hallar las soluciones que satisfagan las metas fijadas en el

perfil del ingeniero buscado. Cumple con los estándares de formación práctica y con los

criterios de calidad establecidos en la Resolución Ministerial 1232/01, por lo que no se han

detectado déficit que requieran la formulación de planes de mejoramiento.

INGENIERÍA CIVIL EN LA EXTENSIÓN ÁULICA DE CHARATA

Para analizar la Dimensión Plan de Estudios en la Extensión Áulica de Charata, deben

tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

La Extensión funciona en la citada localidad de la Provincia del Chaco, distante

272 km de la ciudad de Resistencia, desde el año lectivo 2005.

Page 66: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (66)

Desde el inicio de las actividades académicas se dictan en ella los dos primeros

cuatrimestres, que comprenden el primer año con 8 materias que son comunes a las

carreras de Ingeniería Civil y Electromecánica, según el cuadro por año lectivo,

asignaturas, horas semanales, ciclo y correlatividades que se presenta a

continuación:

Año ASIGNATURAS (Código - Descripción)

Horas por

semana Ciclo

CORRELATIVIDADES

Regularizadas Aprobadas

1

1er. Cuatrimestre 28

01 - Algebra y Geometría 10 C.B. --- ---

02 - Análisis Matemático I 8 C.B. --- ---

03 - Sistemas de Representación (Mód. I) 6 C.B. --- ---

04 - Fundamentos de Ingeniería 4 C.B. --- ---

2do. Cuatrimestre 26

05 - Análisis Matemático II 8 C.B. 01-02 ---

06 - Física I 10 C.B. 01-02 ---

07 - Química 6 C.B. 01 ---

08 - Sistemas de Representación (Mód. II) 2 C.B. 03 ---

La inscripción promedio en estos años fue de 12 alumnos para las dos carreras en

acreditación, con un máximo de 18 en el año 2008. Sin embargo, una vez iniciadas

las clases en las materias del primer cuatrimestre, hay una sensible disminución de

alumnos, que se acentúa en el cuatrimestre siguiente.

Por Resolución del Consejo Superior de la UNNE, las extensiones áulicas deben

desarrollar el mismo plan de estudios de las carreras madres. Por lo tanto, en este

caso los objetivos de formación, el perfil profesional y la estructura y organización

de la carrera de Ingeniería Civil mantiene los alcances y perfiles mencionados para

la sede central de Resistencia.

Las actividades en Charata son presenciales. Los contenidos de los programas

analíticos y las actividades de formación práctica son los mismos que corresponden

al dictado en la sede Resistencia, por lo que las fichas de actividades curriculares de

las 8 asignaturas mencionadas no tienen variaciones en esos aspectos. Concluidas

las instancias de aprobación por parte de los alumnos de las mencionadas

asignaturas, ellos continúan el cursado del plan de estudios a partir del 2° año en la

sede Resistencia.

En razón de todo lo explicado anteriormente y dado que el plan de estudios de la carrera de

Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería ya fue precedentemente analizado en forma

exhaustiva, se concluye que el mismo es adecuado para atender la Extensión Áulica de

Charata.

Page 67: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (67)

DIMENSION 3

CUERPO ACADÉMICO

El Estatuto de la UNNE en su Art. 73 establece que la Universidad por Resolución del

Consejo Superior implementará el Régimen de la Carrera Docente, basada en un sistema

de evaluaciones que garanticen la calidad de los desempeños. Hasta la primera fase de la

anterior acreditación (2005) el Consejo Superior no había reglamentado e instrumentado

normativa alguna, existiendo hasta ese momento proyectos de distinto origen, sometidos al

análisis de comisiones especiales.

Por tal motivo, la permanencia de los docentes estaba solamente garantizada por el tiempo

de vigencia de los concursos para los ordinarios y por el período de designación para los

interinos. Esta situación era poco justa para los docentes y la Institución, dado que la planta

docente era permanentemente evaluada y debía competir por la permanencia en concursos

abiertos.

Fue así que se aprobó y se aplicó al funcionamiento la primer Ordenanza de Carrera

Docente N° 191/05 C.S., pero coexistiendo con otras normativas (Ordenanzas de

Concursos, Mayores Dedicaciones, etc.), lo que provocaba dispersión y en algunos casos

superposición de disposiciones sobre determinados temas.

Finalmente, para compatibilizar diferentes finalidades y eliminar superposiciones

normativas, se elaboró y se aprobó por Resolución N° 956/09 C.S. la Ordenanza de Carrera

Docente (OCD), como una única norma académica docente, que rige el ingreso y

permanencia de los docentes en la Universidad Nacional del Nordeste.

La misma contempla categorías, requisitos, funciones y obligaciones docentes, establece

los mecanismos para ingreso y promoción en la Carrera Docente a través de concurso

público de antecedentes y oposición; y la permanencia en el cargo por un sistema de

evaluación periódica para la permanencia en la Carrera Docente.

En lo que respecta al régimen de mayores dedicaciones docentes, la OCD en su Título IV

establece los tipos de dedicaciones, actividades, acceso, duración, otorgamiento y

evaluación. En el año 2011 se modificó parcialmente la Resolución N° 956/09 C.S.

mediante la Resolución N° 885/11 C.S., reemplazando completamente el Título IV, por un

nuevo texto que define concretamente el sistema de dedicaciones para los docentes de la

Universidad, estableciendo para cada una de ellas la carga horaria, las actividades a

desarrollar, las incompatibilidades y los criterios de evaluación del desempeño.

También se contempla en la vigente OCD, la licencia académica y la finalización en la

Carrera Docente cuando los docentes alcanzan la edad requerida por la reglamentación.

La instrumentación y aplicación de la Resolución Nº 956/09 C.S. trajo aparejado en el

personal docente un impacto positivo, dado que la misma aportó procedimientos claros y

Page 68: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (68)

unificados ante las diversas situaciones posibles, estableciéndose la nueva normativa como

única norma académica que rige el ingreso y permanencia de los docentes.

Las citadas resoluciones y toda otra normativa se encuentran disponibles para los docentes

a través de distintos medios, formato papel, y vía web en el digesto de la Universidad y de

la misma Facultad.

El cuerpo académico en cantidad de docentes según su cargo, dedicación y formación, es

suficiente para atender con nivel de calidad adecuado las funciones de docencia,

investigación, extensión y vinculación con el medio, en la Carrera de Ingeniería Civil.

La Facultad cuenta para la atención de las 54 actividades curriculares de la carrera de

Ingeniería Civil un total de 187 docentes graduados que cubren 230 cargos, lo que da una

relación de 4,26 cargos por cátedra y una relación de 3,46 docentes por cátedra; estas

relaciones son valores medios que surgen de aplicar en cada caso los estándares de la

tipificación de cátedra establecida en Resolución Nº 204/04 C.D. La misma fue elaborada

siguiendo el modelo propuesto por la Secretaría de Políticas Universitarias y cumple con el

objetivo de disponer de un medio de asignación de cargas docentes en relación con las

actividades teóricas y prácticas que conforman el proceso de enseñanza – aprendizaje,

incorporando a su vez relaciones con la carga horaria de dictado y la cantidad de alumnos

cursantes. A estos valores hay que agregar 22 Ayudantes no Graduados que cubren 25

cargos docentes. Los Ayudantes no Graduados son alumnos de cursos superiores que,

conforme a una normativa específica, son incorporados a cargos de planta y cumplen tareas

de iniciación en la docencia en diversas cátedras bajo la dirección de los profesores de las

mismas.

En relación con la anterior acreditación de la carrera (2005) puede observarse que las

diversas acciones desarrolladas han permitido incrementar en un 24% la cantidad de

docentes por cátedra, pasando de 2,8 a 3,46 docentes por actividad curricular. Ello impactó

positivamente en la relación docente/alumno y por ende en la posibilidad de una atención

más personalizada de los mismos.

Cabe acotar que la cantidad total de docentes no coincide con la cantidad de cargos, debido

a que existen docentes que poseen más de un cargo.

La carrera tiene 255 cargos docentes. De ese total, 27 corresponden a Profesores Titulares,

55 a Profesores Adjuntos, 67 a Jefes de Trabajos Prácticos, 81 a Ayudantes Graduados y

25 a Ayudantes no Graduados.

La composición del cuerpo docente comprende las siguientes jerarquías: Profesores

Titulares 26, Profesores Adjuntos 44, Jefes de Trabajos Prácticos 55, Ayudantes

Graduados 62, los que sumados totalizan 187. A ellos deben agregarse 22 Ayudantes no

Page 69: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (69)

Graduados. Se aclara que no existen Profesores Asociados, dado que el estatuto de la

Universidad Nacional del Nordeste no contempla esta figura.

La disponibilidad de cargos antes mencionada, permite que todas las cátedras tengan una

estructura adecuada, con un Profesor Titular o Adjunto al frente.

Analizando los cargos docentes según dedicación y jerarquía, se agrupan en: Profesores

Titulares con cargo simple 14, semiexclusivo 2 y exclusivo 11; Profesores Adjuntos con

cargo simple 44, semiexclusivo 1 y exclusivo 10; Jefe de Trabajos Prácticos con cargo

simple 57, semiexclusivo 4 y exclusivo 6; Ayudantes Graduados con cargo simple 70,

semiexclusivo 4 y exclusivo 7; Ayudantes no Graduados con dedicación simple 25.

En lo que hace a las dedicaciones, de acuerdo a la Ordenanza respectiva del Consejo

Superior, la totalidad de los 34 docentes con dedicación exclusiva cumplen planes de

trabajo que obligatoriamente incluyen actividades de docencia e investigación y que en

muchos casos también incorporan extensión y/o gestión; recientemente con la

modificación parcial de la Resolución N° 956/09 C.S. mediante la Resolución N° 885/11

C.S., se incorporan actividades de desarrollo y transferencia tecnológica. En igual situación

se desempeñan los docentes con dedicación semiexclusiva (11), aún cuando para estos

casos la Ordenanza prevé excepcionalmente la posibilidad de hacer sólo docencia, si las

actividades previstas lo justifican, y los cargos de dedicación simple (210) desarrollan

actividades exclusivamente de docencia. Catorce (14) de las dedicaciones exclusivas

corresponden a docentes de ciencias básicas.

Analizando los datos anteriores, se observa un incremento del 25% de cargos con mayor

dedicación con respecto a los existentes en el primer ciclo de acreditación,

correspondiendo 26% a las dedicaciones exclusivas y 22% a las semiexclusivas. Este

incremento, particularmente de las exclusivas, es consecuencia de acciones propias de la

Unidad Académica y del Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones de la UNNE y

permite afirmar que, en materia de dedicaciones, además de la función docente, el cuerpo

académico de la carrera ha aumentado su capacidad de cumplir con las funciones de

investigación, desarrollo tecnológico y extensión.

Analizando la totalidad de los cargos de la carrera, de acuerdo a la composición del cuerpo

docente y según su forma de designación, se observa que un 70% son cargos ordinarios,

29% son cargos interinos y 1% corresponden a cargos contratados. En lo referente a los

cargos de designación ordinaria (concursado), en la acreditación anterior (2005), fue

detectado por la Unidad Académica como una debilidad, donde sólo se alcanzaba un 44%

de cargos ordinarios. En cumplimiento del correspondiente plan de mejora, se llamó a

concurso en todas las categorías docentes, de modo de llegar a cubrir actualmente 70% de

la planta docente con los cargos ordinarios. Este porcentaje alcanzado de designaciones

ordinarias de la planta docente, cumple con el mínimo establecido en el Estatuto de la

Universidad (Art 138°), que indica que al menos el setenta por ciento (70%) de sus

docentes deben ser designados por concurso. Cabe aclarar que en la segunda fase de

Page 70: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (70)

acreditación se había llegado al 75%, pero transitoriamente ese porcentaje bajó porque

algunos docentes en edad jubilatoria pasaron a situación de interinos mientras realizan los

trámites respectivos y en otros casos docentes ordinarios están ocupando interinamente

cargos de mayor jerarquía, mientras se implementan los respectivos concursos.

Cabe agregar como se señalara anteriormente, que la selección de los docentes se realiza

mediante concurso abierto de antecedentes y oposición, con la correspondiente dedicación

incluida, existiendo normativa a tal efecto.

Se observa que gran parte del cuerpo docente y en particular el que se desempeña en las

Tecnologías Básicas y Aplicadas, tiene experiencia en el ejercicio de la profesión.

Los que tienen dedicación exclusiva en general desarrollaron, hasta el momento de acceder

a su mayor dedicación, actividades profesionales en el ámbito privado y/o público, en el

área de producción de bienes y servicios; actualmente los mismos siguen vinculados al

medio a través de acciones de vinculación y transferencia dirigidas a los sectores

productivos y de servicios.

Los docentes de distintas jerarquías que poseen dedicación simple o semiexclusiva, en su

mayoría desarrollan paralelamente actividades profesionales, como proyectistas,

calculistas, asesores técnicos, directores de obras, etc., ejerciendo la profesión en forma

independiente y/o en relación de dependencia en organismos públicos o privados. Cabe

hacer notar que cierto número de docentes que ejercen la profesión en forma independiente

en un ámbito no académico, no han consignado esta información en su correspondiente

ficha docente, en razón de que los campos a llenar están diseñados para situaciones de

relación de dependencia.

En el cuerpo académico de la carrera, la totalidad de los docentes son graduados con título

universitario de grado, que los habilita para el cargo desempeñado (exceptuando

lógicamente a los Ayudantes Alumnos). En su mayor parte son ingenieros, aunque también

existen otros con formación específica en determinadas áreas del conocimiento

(Matemática, Física, Química, Arquitectura, Legal, etc.).

En el momento actual existe un buen aporte de docentes con titulación de posgrado en la

actividad académica, con importantes responsabilidades en las cátedras, que se agrupan de

acuerdo a título académico máximo y jerarquía docente en: Profesores Titulares con título

de Doctor 6, Magíster 3, Especialista 7 y título de grado10; Profesores Adjuntos con título

de Doctor 1, Magíster 8, Especialista 10 y título de grado 25; Jefes de Trabajos Prácticos

con título de Magíster 12, Especialista 10 y Grado 33; Ayudantes Graduados con título de

Magíster 3, Especialista 17 y Grado 42. De los valores mencionados, 2 Doctores, 6

Magíster y 27 Especialistas se desempeñan en el área de Ciencias Básicas.

Page 71: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (71)

De los datos anteriores surge que existen 77 docentes con titulación de posgrado, lo que

representa un 41% de la planta de docentes graduados y un crecimiento del 140% con

respecto a los 32 que existían en la primera acreditación. En particular es destacable el

incremento del número de doctores, que en ese momento eran 2, a pesar de que en los

últimos años se perdieron 2 (uno por jubilación y otro por fallecimiento). Esto es

consecuencia de políticas desarrolladas desde la UNNE, que apoya la formación de

posgrado mediante el otorgamiento de becas y subsidios. Actualmente 6 docentes de la

carrera cursan doctorados, por lo que en pocos años podría casi duplicarse el número

actual. También otros 5 docentes cursan maestrías y 3, especializaciones. Además en este

momento hay docentes de la carrera inscriptos en la nueva edición de la Especialización en

Docencia Universitaria de la UNNE, que es gratuita para los docentes de la Institución y

comenzará a desarrollarse en el próximo año.

Es de destacar que la normativa hoy vigente en la Universidad, impulsa fuertemente la

formación de posgrado de los docentes. Por un lado, la Ordenanza de Carrera Docente,

obliga a los docentes con mayor dedicación a acreditar, en sus informes parciales y finales,

estar cursando carreras de posgrado, salvo cuando posean título de doctor. Además se

evalúa la formación de posgrado en las dedicaciones simples, aunque en este caso no es

obligatoria. También los becarios de posgrado de la Secretaría General de Ciencia y

Técnica de la UNNE, tienen obligación de estar inscriptos en una carrera de posgrado. Por

último, la Universidad subsidia el cursado de maestrías y doctorados de los docentes

(Resolución Nº 29/11 C.S).

Dado que las obligaciones antes mencionadas para los docentes fueron establecidas por la

Resolución Nº 885/11 C.S., sus resultados recién se verán en los próximos años, cuando

los docentes comprendidos deban presentar sus informes.

También cabe mencionar como medida que promueve la formación de posgrado, el hecho

de que hoy la Facultad ofrece una carrera acreditada de Doctorado en Ingeniería, que se

suma a la Maestría en Ciencias de la Ingeniería ya existente.

Se observa correspondencia entre la formación de los docentes y el contenido de las

actividades curriculares en que participan. Los 7 doctores y los 26 magíster adquirieron

formación disciplinar de posgrado en las áreas en las que desarrollan sus actividades

docentes. Los Especialistas se reparten entre formación disciplinar y formación docente.

Considerando los posgraduados existentes, los que se hallan en vías de hacerlo y sus

dedicaciones, puede asegurarse que el futuro es promisorio, pues el recambio generacional

está asegurado, con niveles de calidad creciente.

Los avances en materia de titulación de posgrado, además de la enseñanza de grado,

impactan fuertemente en las actividades de posgrado y de investigación de la Facultad.

En la Carrera, al igual que en la Facultad, la trayectoria es la base de la asignación de

responsabilidades. Todos los titulares tienen trayectoria docente, que les permitió acceder

Page 72: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (72)

oportunamente a sus cargos, y la mayoría también en investigación y/o profesional; en

igual situación están los profesores adjuntos. En el caso de los docentes auxiliares, se da la

situación de que muchos de ellos poseen formación y trayectoria que los habilita para

jerarquías mayores.

El 22,5 % (42) de los docentes realizan tareas de investigación, distribuidos entre un 19%

(35) categorizados y 3,5 % (7) no categorizados. De los docentes categorizados, 34

pertenecen al sistema del MECyT y 1 al CONICET y se reparten entre profesores (22) y

auxiliares (13). De los 35 docentes categorizados, 19 pertenecen a las categorías I, II y III o

equivalentes de CONICET, es decir que están habilitados para dirigir proyectos. Del

análisis de estos datos se puede inferir que el número de docentes que realizan

investigación y en particular el de categorizados es adecuado en relación al total de la

planta y concordante con el número de mayores dedicaciones existentes. De los 35

categorizados, 13 son auxiliares, lo cual confirma el potencial futuro de este sector.

Comparando la situación en la anterior acreditación con la actual, existe particularmente un

sustancial incremento en los niveles de categorización habilitados para dirigir proyectos en

las distintas áreas, lo que ha impactado favorablemente en el número y la diversificación

de los proyectos generados en la carrera. Sobre el particular cabe mencionar que en ese

momento existían en toda la Unidad Académica sólo 11 docentes categorizados en los

niveles citados.

Con respecto a las categorizaciones, es importante hacer notar que hasta hoy no se conoce

el resultado de la convocatoria realizada en 2011. Ello motiva que no hayan podido

ingresar o ascender en el sistema docentes que han incrementado su producción científica

y/o su formación de posgrado. Varios docentes de la carrera se hallan en esa situación.

Cuarenta y dos (42) docentes de la carrera (22,5% del total), participan en proyectos de

investigación y desarrollo tecnológico, lo que guarda relación con el número de mayores

dedicaciones existentes. Estos docentes desarrollan su actividad en 29 proyectos, de los

cuales 27 son dirigidos por 15 docentes de la carrera y 2 por directores externos. Seis (6)

de estos proyectos son dirigidos por 4 docentes de Ciencias Básicas y participan en los

mismos 11 docentes de ese nivel.

Estos valores se consideran adecuados para la composición actual del cuerpo docente; en la

medida en que sigan aumentando las dedicaciones a través de los programas vigentes en la

UNNE, sin duda aumentarán estas actividades en la carrera.

Los proyectos mayoritariamente se enmarcan en líneas prioritarias fijadas por la UNNE a

propuesta de las Facultades y que responden a requerimientos o necesidades del medio. No

obstante, existe libertad para quienes deseen desarrollar proyectos propios.

Page 73: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (73)

Se observa que el número de proyectos ha experimentado un crecimiento del 32% con

respecto a la anterior acreditación, producto esencialmente de la mejora en la titulación de

posgrado y el aumento de docentes categorizados en condiciones de dirigir proyectos.

El crecimiento de la actividad científica, unido a la mejor formación de los investigadores,

ha dado lugar a una producción de mayor calidad y se refleja en la actualización de los

contenidos curriculares.

Las actividades de vinculación que desarrollan docentes de la carrera se enmarcan en

distintas acciones. Por un lado, anualmente algunos docentes presentan proyectos (que

incorporan alumnos) a desarrollar dentro del programa institucional de la UNNE “La

Universidad en el Medio” (Resolución Nº 026/03 C.S.), por el cual se realizan acciones de

capacitación y transferencia dirigidas a determinados sectores sociales específicos, con el

objeto de mejorar sus condiciones laborales, su productividad, rentabilidad y en general su

calidad de vida. Como ejemplo se puede mencionar que en los últimos tres años se

desarrollaron 14 proyectos de este tipo: 3 en 2010, 3 en 2011 y 8 están en ejecución en el

presente año.

En una línea similar, docentes y alumnos de la carrera participan en el Programa de

Voluntariado Universitario desarrollado por la Dirección Nacional de Desarrollo

Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación, a través del

Proyecto “Capacitación y Apoyo en el Medio Ambiente y los Recursos Energéticos”. La

Facultad participa colaborando en la formación y capacitación de recursos humanos para la

fabricación de objetos tecnológicos para la generación de energías alternativas no

convencionales, aplicables en el hogar y en pequeñas comunidades. Participaron en estos

proyectos 12 docentes de la carrera (5 de Ciencias Básicas).

Por otra vía, los Laboratorios y Departamentos prestan servicios tecnológicos a empresas y

entidades cuya actividad se vincula a la Ingeniería Civil. En general se orientan a estudios

aerodinámicos en túnel de viento, ensayos de materiales y estructuras, estudios de suelos,

análisis químicos de aguas, estudios hidrológicos y proyectos hidráulicos, provisión de

información hidrometeorológica, proyectos de saneamiento, etc. Estas actividades están

siempre a cargo de los docentes con mayor dedicación que se desempeñan en cada área,

con la participación según el caso de docentes con dedicación simple.

En el punto 5.3.2 del Anexo se detallan las acciones desarrolladas en materia de

vinculación.

Cabe apuntar que es de esperar un significativo crecimiento de las actividades de

desarrollo tecnológico y transferencia al medio, a partir de que la Resolución Nº 885/11

C.S., que reconoce a estas actividades un status equivalente a las de investigación en los

planes de trabajo de las mayores dedicaciones. Esta medida hoy está avalada por el

reciente acuerdo en tal sentido entre el CIN, el CRUP, la CONEAU, el CONICET y otros

organismos del sistema científico argentino. Por otra parte, la UNNE reserva un porcentaje

Page 74: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (74)

de las becas de posgrado para ser adjudicadas a becarios que participen en proyectos

prioritarios transferibles.

La Facultad de Ingeniería también se vincula al medio a través del dictado de cursos de

capacitación sobre utilitarios de informática y oficios varios. En este aspecto cabe destacar

un curso para la formación de topógrafos básicos dictado por docentes de la cátedra

“Topografía y Elementos de Geodesia” en cinco localidades del Chaco y Corrientes, que

contó con mucha aceptación y tendió a solucionar un déficit regional en la materia.

También se dictó para agentes de la Administración Provincial de Vialidad de la Provincia

del Chaco.

Los docentes de la carrera participan en buena medida en actividades de capacitación y

perfeccionamiento. Las actividades más significativas se dan en el marco de los programas

centrales de la UNNE, que son el “Programa de Formación Docente Continua” y el

“Programa de Formación de Posgrado”, los que ya estaban vigentes en el Primer Ciclo de

Acreditación.

A través del Programa de Posgrado se lograron los avances en titulaciones de posgrado que

se mencionan en puntos precedentes y en el marco del mismo están cursando sus carreras

los docentes que también se citaron.

El Programa de Formación Docente Continua aportó varios cursos de posgrado en la

especialidad y la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, que en su momento

aportó 7 Especialistas a la carrera. Como ya se mencionó anteriormente, una nueva edición

está en etapa de inscripción, con participación de docentes de la carrera.

Dentro de este Programa, en el presente año hubo una oferta de cursos presenciales de 30

hs de duración. De los docentes de la carrera, 8 cursaron los referidos a tutorías y dirección

y evaluación de trabajos finales de graduación.

Además de las carreras de posgrado, a los docentes también se ofrecen cursos de posgrado

y la posibilidad de cursar algunos módulos de las carreras de posgrado con carácter de

cursos de posgrado, así como cursos de capacitación de menor duración, conferencias,

charlas técnicas, jornadas, reuniones, seminarios y talleres organizados por la Secretaría de

Extensión en colaboración con los Departamentos.

En la Dimensión I – Contexto Institucional, se enumeran 14 cursos de posgrado con

créditos para el área de la Ingeniería Civil. También se enumera una larga lista de cursos

cortos, seminarios, charlas técnicas, etc., la mayoría de los cuales pertenecen al área de la

Ingeniería Civil y cuentan con participación de docentes de la carrera. Además, algunos

docentes participan en eventos similares en otras universidades del país y en el exterior.

Como conclusión de todo lo expuesto sobre participación del cuerpo docente en

actividades de investigación y desarrollo, vinculación y actualización y capacitación, puede

decirse que, sin registrar avances espectaculares, las acciones que se venían desarrollando

Page 75: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (75)

han sido sostenidas o mejoradas en el tiempo, manteniendo los niveles de calidad y de

impactos que posibilitaron la anterior acreditación. No obstante, existen acciones recientes,

como las nuevas normativas mencionadas, que hacen prever avances significativos en

materia de posgraduación y desarrollo y transferencia tecnológica.

EXTENSIÓN ÁULICA DE CHARATA

Para analizar la Dimensión III en la Extensión Áulica de Charata, deben tenerse en cuenta

los siguientes aspectos:

La Extensión funciona desde el año 2005.

Sólo se dictan en ella el primer año del Ciclo Inicial Común que comprende 8

actividades curriculares de las Ciencias Básicas, que son comunes a las carreras de

Ingeniería Civil y Electromecánica.

La inscripción promedio en estos años fue de 12 alumnos para las dos carreras en

acreditación, con un máximo de 18 en el año 2008. Sin embargo, una vez iniciadas

las clases en las materias del primer cuatrimestre de primer año, hay una sensible

disminución de alumnos, que se acentúa en los cuatrimestres siguientes.

Por Resolución del Consejo Superior de la UNNE, las extensiones áulicas deben ser

atendidas por el cuerpo docente estable de las respectivas asignaturas de las

carreras madres. Por lo tanto, en este caso son atendidos por los docentes de la

Facultad de Ingeniería.

Las actividades en Charata son presenciales. Los docentes se trasladan

semanalmente a esa localidad en días distintos a los que tienen clases en

Resistencia, de forma tal que la atención de la Extensión no afecte sus actividades

docentes habituales. Dado el escaso número de alumnos, es suficiente con un

Profesor y un Jefe de Trabajos Prácticos por asignatura.

En razón de todo lo explicado anteriormente y dado que el cuerpo docente de la Facultad

de Ingeniería ya fue precedentemente analizado en forma exhaustiva, se concluye que el

mismo es adecuado para atender la Extensión Áulica de Charata.

Page 76: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (76)

DIMENSION 4

ALUMNOS Y GRADUADOS

La Facultad de Ingeniería realiza anualmente una amplia difusión de su oferta académica

de grado, a través de jornadas de información, exposiciones y reuniones programadas:

Entre los meses de agosto y setiembre, el Departamento de Orientación Vocacional

de la UNNE organiza una jornada de esclarecimiento y difusión de la oferta

académica de grado, denominada “Día D”. En esta acción colaboran la Secretaría

de Asuntos Estudiantiles y el Sistema de Acción Tutorial de la Facultad. La misma

está focalizada en la orientación e información estudiantil, con participación de

alumnos del último año de nivel medio de los establecimientos educativos del

ámbito de influencia de la Facultad de Ingeniería. En dicha jornada los jóvenes

recorren los distintos departamentos, laboratorios y dependencias de la Facultad y

reciben información oral y escrita sobre las carreras que se dictan, programas,

requisitos de admisión y beneficios que brinda la Unidad Académica a sus

alumnos.

En octubre se realiza la “Expo Universidad”, donde se muestra la oferta académica,

las actividades de extensión, los programas de bienestar estudiantil, y los planes de

estudio y perfiles profesionales de las diferentes carreras. En el stand de la Facultad

de Ingeniería, las autoridades, docentes y alumnos de la casa asesoran de manera

personalizada a los alumnos de los colegios secundarios que visitan la muestra.

Además, los jóvenes pueden visitar los distintos laboratorios y asistir a la

realización de algunos ensayos u observar los avances tecnológicos que posee la

institución.

En los dos últimos años, a través del Proyecto Acciones Complementarias Becas

del Bicentenario de la Secretaría de Políticas Universitarias y con coordinación del

Sistema de Acción Tutorial, se organizaron cursos de informática para alumnos del

último ciclo de colegios secundarios. Fueron convocados especialmente alumnos de

Escuelas Técnicas del medio, posibles aspirantes a las carreras de ingeniería, con el

objetivo de promover un acercamiento temprano a la Facultad de Ingeniería.

Por iniciativa de la Secretaría Académica de la Facultad, a fines de diciembre se

realiza una reunión informativa para los inscriptos al ciclo lectivo del año siguiente

y sus padres. En dicha reunión, las Autoridades, Docentes de primer año, tutores

del SAT y alumnos del Centro de Estudiantes informan a los presentes sobre la

importancia del inicio adelantado de clases el primer día hábil del mes de febrero,

las modalidades de cursado, la necesidad y obligatoriedad de concurrencia a dichas

clases, la disponibilidad de apuntes, becas que se ofrecen y toda otra información

que los aspirantes o sus familiares requieran.

La página web de la Facultad se mantiene actualizada con información referida a la

institución, su oferta académica y planes de estudio e ingreso en todos sus aspectos.

La inscripción a las carreras de la Facultad de Ingeniería, como a todas las de la

Universidad Nacional del Nordeste, se realiza una sola vez, desde el 1 al 28 de diciembre

de cada año. Excepcionalmente, para el Ciclo Lectivo 2013 se ha habilitado un segundo

período de inscripción, desde el 1 al 8 de febrero de 2013.

Page 77: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (77)

Los requisitos de admisión de postulantes a las carreras de grado de la Unidad Académica

son los establecidos por la UNNE en su Resolución Nº 351/11. CS:

1º.- Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica en

original y fotocopia. Para los extranjeros que no tengan DNI, se requiere Pasaporte y si

pertenece al MERCOSUR será suficiente la Cédula de Identidad del MERCOSUR,

también acompañados de fotocopia.

2º.- Título de Nivel Medio o Certificado Original debidamente legalizado (Resolución

Nº537/98. CS) o constancia de estudios secundarios completos con la leyenda "NO

ADEUDA MATERIAS".

3º.- Certificado de Buena Salud expedido por el Departamento Universitario de Salud de la

Dirección General de Asuntos Estudiantiles de esta Universidad (en este caso el

Certificado de Salud podrá presentarse hasta las fechas establecidas en el cronograma para

cada unidad académica) u Organismo Público competente.

4º.- Constancia escrita de grupo sanguíneo.

5º.- Tres (3) fotografías de 4 X 4 cm. de fondo blanco.

6º.- Formulario de preinscripción debidamente cumplimentado, impreso, con todos los

datos completos y firmado por el interesado.

De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Educación Superior Nº 24521 y la Resolución

Nº852/95. CD, se pueden inscribir alumnos mayores de 25 años que no hayan aprobado el

ciclo medio, siempre que demuestren que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde

con los estudios que se proponen iniciar, para lo cual deberán aprobar una evaluación

sobre temas de matemática y comprensión de textos.

Para facilitar la inscripción a los postulantes, la Dirección Universitaria de Salud

Estudiantil de la UNNE extiende el Certificado de Salud Obligatorio, en forma gratuita.

Para tal fin, a cada Unidad Académica se le asigna una fecha y lugar determinado para que

los postulantes puedan realizar el trámite.

El ingreso irrestricto y la gratuidad de la enseñanza son los pilares fundamentales de la

admisión a las carreras de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, aunque es

sabido que estas condiciones no son siempre suficientes para abordar los estudios

universitarios, debido a los déficits de formación con que los estudiantes secundarios

egresan del nivel medio. En consecuencia, las carreras de la Facultad de Ingeniería de la

UNNE no disponen de un perfil de ingresantes destinado a realizar una selección de

alumnos.

Page 78: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (78)

El Sistema de Acción Tutorial releva periódicamente información que permite conocer

algunas características del perfil de los ingresantes. Tomando como base la cohorte 2008,

resulta que, del total de alumnos inscriptos en el primer año común de las carreras de

ingeniería que se dictan en la Facultad, 66 % son ingresantes y 34 % son recursantes. Con

relación a su procedencia, se observa que el 36 % proviene de la ciudad de Resistencia

(donde se encuentra la Facultad de Ingeniería de la UNNE) o de los municipios cercanos

que conforman el Gran Resistencia; un 18 % proviene de la ciudad de Corrientes, que dista

sólo 20 Km. de Resistencia y se comunica con ella a través de la Ruta Nacional Nº 16 que

cruza el Puente Interprovincial Gral. Belgrano y el resto de la población estudiantil procede

de localidades situadas en el interior de las provincias de Chaco y Corrientes, de Formosa,

Santa Fe, Misiones y otras. Algunos pocos alumnos son extranjeros, de nacionalidad

paraguaya o haitiana. Con respecto al título de nivel medio, se destaca que el 73 % de los

alumnos son bachilleres y sólo el 27 % proviene de escuelas técnicas. Solamente el 19 %

de los alumnos trabaja y en general lo hacen a tiempo parcial, en actividades relacionadas

con el comercio o en tareas técnicas.

Como se ha observado que el acceso a los estudios de nivel superior presenta dificultades

en muchos jóvenes, los que se inscriben para cursar las Carreras de Ingeniería, deben

participar del Inicio Adelantado de Clases, que está a cargo de la Comisión de Apoyo al

Ingresante, dependiente de la Secretaría Académica. Este curso se dicta todos los años

durante seis semanas, desde el primer día hábil del mes de febrero. Se constituyen seis

comisiones de cursado, tres en turno mañana y tres en turno tarde, que asisten a clases de

lunes a viernes en las semanas indicadas. Desde su implementación, se desarrollan cuatro

espacios curriculares, fundamentales para el aprestamiento: Módulo de Matemática,

Módulo de Física y Módulo de Ambientación a la Vida Universitaria, para los ingresantes

y antes del inicio del 3er. Cuatrimestre se desarrolla el Módulo de Introducción a la

Informática.

La asistencia a este curso de inicio es obligatoria y no debe ser inferior al 85% de las

clases. Se han establecido instancias de evaluación para la aprobación de los Módulos y

distintas instancias de recuperación de acuerdo a las características de dictado de cada

unidad modular. Estos espacios curriculares tienen el objetivo de completar la formación

de los alumnos ingresantes en Competencias Específicas, Básicas (Comprensión lectora,

Producción de textos y Resolución de problemas) y Trasversales (Autonomía en el

aprendizaje y Destrezas cognitivas generales) definidas por el CONFEDI, en atención a la

diversidad de niveles de conocimientos con que egresan de la escuela media, a lo que debe

sumarse una débil fundamentación en la elección de la carrera por parte de muchos de

ellos.

Otros mecanismos de apoyo académico para los ingresantes son los talleres remediales de

Matemática y Física que se desarrollan durante el inicio adelantado de clases y a lo largo

del primer año, generalmente en contra turno. En ellos se promueve la apropiación y

Page 79: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (79)

formación de competencias lógico-matemáticas y físicas, como también el afianzamiento

de los conceptos impartidos en materias como Álgebra y Geometría, Análisis Matemático I

y Física I de la currícula del Primer Año. La asistencia a los mencionados talleres es de

carácter obligatorio durante el inicio adelantado de clases, pero durante el cuatrimestre es

de carácter optativo. Estas acciones están a cargo de docentes de las asignaturas

correspondientes.

Con el objeto de abordar problemas detectados en los alumnos ingresantes relativos a las

deficiencias en las competencias básicas para afrontar estudios universitarios, bajo

rendimiento académico y alto índice de desgranamiento durante el primer año, se

implementó el Sistema de Acción Tutorial (SAT) de la Facultad de Ingeniería, a través de

la Resolución Nº 097/06. CD. El SAT depende de la Secretaría Académica, y es un sistema

mixto, conformado por tutores docentes y tutores pares. La coordinación está a cargo de

una docente con dedicación exclusiva, que cuenta con el apoyo de una asesora pedagógica,

profesora en ciencias de la educación, docente con dedicación semi-exclusiva. El equipo se

completa con otra tutora docente y un grupo de estudiantes avanzados de las carreras de la

Facultad, que cumplen funciones de tutores alumnos. El equipo de tutores del SAT tiene a

su cargo el desarrollo del Módulo de Ambientación a la Vida Universitaria, durante el

Inicio Adelantado de Clases y el resto del año implementa talleres de afianzamiento y

seguimiento de alumnos en riesgo académico. Recientemente se han incorporado con una

carga horaria mínima, cinco docentes que desarrollan sus actividades tutoriales en cursos

superiores y se encuadran en la Resolución Nº 513/10. CS que reglamenta la obtención de

mayores dedicaciones en la Universidad.

El impacto de estas medidas de retención y mecanismos de apoyo académico para los

ingresantes, implementados en la institución a partir de 2007, se refleja en la Tabla 4.1 que

informa la cantidad de alumnos que ingresaron y egresaron del Ciclo Inicial Común en los

últimos años, incluyendo los alumnos de la extensión áulica de Charata. Se muestra

además la tasa de egreso calculada como la relación porcentual entre la cantidad de

alumnos que terminan de cursar el Ciclo Inicial Común y la cantidad de alumnos que

comienzan a cursarlo el año anterior.

Se observa que la cantidad de alumnos que ingresa al Ciclo Inicial Común en los últimos

ocho años oscila entre 214 y 332, con un promedio de 276. También se percibe un aumento

de la tasa de egreso desde el año 2009, lo que implica una disminución del desgranamiento

en primer año, como consecuencia de las medidas antes citadas.

Page 80: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (80)

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cantidad de alumnos que

comienzan a cursar el Ciclo

Inicial Común

290 332 308 263 214 261 292 248

Cantidad de alumnos que

terminan de cursar el Ciclo

Inicial Común

83 104 148 140 92 144 170 177

Tasa de egreso del Ciclo

Inicial Común (%)

35,86 44,58 45,45 34,98 67,29 65,13 60,62

Tabla 4.1 – Alumnos que ingresan y egresan del Ciclo Inicial Común por año.

En la Tabla 4.2 se informan las cantidades de alumnos (ingresantes, egresados y totales) en

la carrera de Ingeniería Civil durante los últimos años. Se observa que el número de

ingresantes se encuentra entre 102 y 355, con un promedio de 175. Entre 2004 y 2011, el

total de alumnos, calculado como la suma de los inscriptos y re-inscriptos anuales, se

mueve entre 743 y 858. Es de destacar que esta cantidad muestra un aumento a partir del

año 2009, lo que implica una disminución en la deserción y mejoramiento en la capacidad

de retención de alumnos por parte de la institución. En el mismo período, el número de

egresados ronda entre 25 y 57 por año, con promedio de 37. La tasa de egreso, calculada

como la relación porcentual entre el número de egresados de un año y el número de

ingresantes cinco años antes, cuenta una media de 19,35 %.

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de ingresantes

355 197 207 102 182 154 164 129 133 153 175 151

Número total de alumnos

-- -- -- -- 851 774 762 743 753 793 858 856

Número de egresados

-- -- -- -- 57 42 42 33 30 33 25 37

Tasa de

egreso (%) -- -- -- -- -- 11,83 21,32 15,94 29,41 18,13 16,23 22,56

Tabla 4.2- Alumnos de la carrera de Ingeniería Civil por año.

El Régimen de Regularidad para los alumnos de la Universidad Nacional del Nordeste,

está reglamentado por las Resoluciones Nº 162/03. CS y Nº 377/05. CS. y considera

alumno regular al que apruebe, como mínimo, dos asignaturas en el año académico

anterior, salvo cuando se encuentre cursando por primera vez el primer año de la carrera,

caso en que debe aprobar una asignatura, como mínimo. También prevé varias causales de

excepción para este requisito y la posibilidad de tres readmisiones en toda la carrera, en

caso de pérdida de la regularidad. Según lo establecido en las Resoluciones Nº 849/95. CS

y Nº 668/03. CS., los alumnos regulares deben reinscribirse anualmente para realizar

cualquier actividad académica y ejercer sus derechos electorales durante el correspondiente

ciclo lectivo. Para inscribirse a cursar o rendir actividades curriculares, los alumnos

Page 81: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (81)

regulares deben cumplir las condiciones establecidas en el Régimen de Correlatividades

del Plan de Estudios.

Toda la información sobre los alumnos está disponible en el Sistema Informático

Universitario SIU Guaraní, que es administrado por la Dirección de Gestión de Estudios,

dependiente de la Secretaría Académica de la Facultad. Este sistema permite realizar la

gestión y seguimiento académico de alumnos desde la matriculación hasta el egreso,

complementándose con gestión de aulas, mesas de exámenes, jurados, etc. Se actualiza por

dos accesos: los alumnos a través de las inscripciones vía terminales de autogestión y web

y la Dirección de Gestión de Estudios a través de la carga de información de actas de

finalización de cursado, actas de exámenes y equivalencias. Lo utilizan alumnos, docentes

y dependencias del Área Académica. Con esta información se han completado las fichas y

el formulario electrónico que sirve de base para este informe de autoevaluación.

Con el fin de analizar el rendimiento de los alumnos durante el cursado y en los exámenes

finales en los últimos años, se presentan las Tablas 4.3 y 4.4, que muestran los números de

alumnos inscriptos a cursar cada actividad curricular del plan de estudios y los porcentajes

de regulares (aprobaron la cursada) y promovidos, además de los números de inscriptos a

examen final y porcentajes de aprobados. La primera tabla corresponde a las asignaturas

dictadas en la extensión áulica de Charata y la segunda, a las desarrolladas en la Facultad

de Ingeniería. Esta información fue extraída de las correspondientes fichas de Actividades

Curriculares.

El número de alumnos en la extensión áulica no es representativo en relación con el total

correspondiente a la carrera, y en al año 2011 no hubo allí actividad académica.

Entre las asignaturas de primer año, se observa que pocos alumnos regularizan o

promueven Fundamentos de Ingeniería, esto en razón de que un número importante de

ellos decide abandonar el cursado y aprobarla como libre en examen final. Análisis

Matemático I es, sin dudas, una materia difícil para los alumnos y esto se refleja en el bajo

porcentaje de regulares y promovidos y también en la baja tasa de aprobación en exámenes

finales. Física I tiene altos porcentajes de regulares y pocos promovidos, caso contrario a

lo que sucede con Sistemas de Representación Módulo I, que tiene además los más altos

porcentajes de aprobación en exámenes finales.

De las actividades curriculares del segundo año, Estabilidad I y II, son las que mayores

dificultades presentan para los alumnos y esto se refleja en el bajo porcentaje de

aprobación durante el cursado y en examen final. En consecuencia, un número importante

de estudiantes deben recursarlas y, a veces, más de una vez. Topografía y Elementos de

Geodesia, es la que presenta el mayor índice de alumnos promovidos.

Arquitectura I y Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción muestran una tasa de

aprobación del 100 % en exámenes finales y esto debido a que en los mismos, los alumnos

deben exponer y defender un trabajo individual (proyecto y monografía, respectivamente)

elaborado previamente y con instancias de asesoramiento y corrección por parte de los

Page 82: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (82)

docentes. En el mismo nivel, Estabilidad IV – Módulo I es la asignatura que presenta

menores porcentajes de regulares y promovidos, pero la tasa de aprobación en exámenes

finales tiene un promedio de 60 %.

Page 83: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (83)

EXTENSIÓN ÁULICA 2009

2010

2011

ACTIVIDAD CURRICULAR

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

PRIMER AÑO

ALGEBRA Y GEOMETRIA

4 0,00 100,00 0 -- 4 0,00 50,00 0 -- 0 -- -- 0 --

ANÁLISIS MATEMÁTICO I

4 25,00 75,00 0 -- 5 40,00 0,00 2 100,00 0 -- -- 0 --

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN - Módulo I

4 0,00 100,00 0 -- 4 25,00 25,00 1 100,00 0 -- -- 0 --

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA

4 0,00 100,00 0 -- 4 50,00 0,00 2 100,00 0 -- -- 0 --

ANÁLISIS MATEMÁTICO II

4 25,00 0,00 0 -- 3 0,00 33,33 1 0,00 0 -- -- 0 --

FÍSICA I 4 75,00 25,00 0 -- 2 50,00 0,00 1 100,00 0 -- -- 0 --

QUÍMICA 4 0,00 100,00 0 -- 3 0,00 33,33 1 100,00 0 -- -- 0 --

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN - Módulo II

4 0,00 100,00 0 -- 2 0,00 100,00 0 -- 0 -- -- 0 --

Tabla 4.3 – Rendimiento de alumnos por Actividad Curricular en la extensión áulica de Charata y en los últimos años.

Page 84: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (84)

ACTIVIDAD CURRICULAR

2009 2010 2011

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

Primer Año

ALGEBRA Y GEOMETRIA 179 37,99 14,53 172 44,19 197 23,86 20,30 172 33,72 175 34,29 12,00 161 36,65

ANALISIS MATEMATICO I 187 35,29 13,37 149 26,85 217 27,65 9,68 164 20,73 200 39,00 10,50 103 32,04

SISTEMAS DE REPRESENTACION – Mód. I

167 37,72 28,14 74 44,59 198 35,86 34,85 75 58,67 187 9,09 24,60 52 46,15

FUNDAMENTOS DE INGENIERIA

167 11,38 38,32 85 63,53 179 24,58 32,96 64 54,69 174 32,18 19,54 100 63,00

ANALISIS MATEMATICO II 147 46,26 10,20 187 34,22 134 59,70 11,94 179 37,43 128 55,47 20,31 134 35,07

FISICA I 142 59,86 13,38 113 50,44 113 58,41 8,85 112 51,79 122 52,46 7,38 118 41,53

QUIMICA 118 50,00 38,98 56 78,57 111 39,64 46,85 49 71,43 107 57,94 29,91 38 84,21

SISTEMAS DE REPRESENTACION – Mód. II

110 23,64 54,55 29 86,21 105 19,05 63,81 47 91,49 74 10,81 64,86 25 92,00

Segundo Año

ANALISIS MATEMATICO III 109 49,54 8,26 101 37,62 117 40,17 9,40 135 42,22 137 40,88 5,84 152 38,82

FISICA II 85 84,71 0,00 76 51,32 122 82,79 9,02 78 67,95 95 77,89 6,32 120 41,67

FISICA III 153 45,75 0,00 78 65,38 170 34,12 0,00 74 74,32 162 46,30 1,85 86 75,58

INFORMATICA 113 57,52 15,04 82 48,78 124 52,42 18,55 114 44,74 131 46,56 17,56 96 53,13

Page 85: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (85)

ACTIVIDAD CURRICULAR

2009 2010 2011

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

ESTABILIDAD I 88 40,91 9,09 140 27,14 112 43,75 11,61 220 25,91 108 39,81 10,19 146 42,47

ESTABILIDAD II 101 31,68 1,98 103 35,92 129 44,96 1,55 113 28,32 136 38,97 0,00 152 34,87

TOPOGRAFIA Y ELEMENTOS DE GEODESIA

93 41,94 47,31 47 46,81 113 44,25 45,13 57 50,88 96 54,17 38,54 38 47,37

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES

60 73,33 0,00 59 84,75 80 71,25 0,00 56 78,57 86 83,72 0,00 97 74,23

PLANEAMIENTO 106 0,94 83,02 8 87,50 100 24,00 26,00 12 58,33 118 17,80 60,17 20 90,00

Tercer Año

ESTABILIDAD III 61 60,66 14,75 81 38,27 39 76,92 7,69 76 39,47 63 76,19 0,00 119 39,50

HIDRAULICA GENERAL 57 36,84 42,11 24 95,83 44 45,45 36,36 19 42,11 70 45,71 35,71 31 48,39

INSTALACIONES EN EDIFICIOS

69 65,22 5,80 64 37,50 84 65,48 2,38 77 42,86 97 64,95 5,15 89 34,83

GEOTECNIA 50 46,00 4,00 38 78,95 49 40,82 16,33 53 67,92 73 56,16 13,70 51 52,94

CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA

113 36,28 6,19 33 51,52 120 31,67 0,00 26 38,46 130 28,46 0,00 48 60,42

LEGISLACION, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

46 58,70 0,00 21 100,00 63 84,13 0,00 51 100,00 62 95,16 0,00 57 100,00

ARQUITECTURA I 53 66,04 15,09 26 100,00 60 75,00 15,00 22 100,00 62 75,81 6,45 37 100,00

HORMIGON ARMADO I 60 61,67 30,00 19 78,95 73 45,21 34,25 21 66,67 66 69,70 18,18 25 72,00

Page 86: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (86)

ACTIVIDAD CURRICULAR

2009 2010 2011

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

ESTABILIDAD IV - Módulo I 84 17,86 14,29 18 61,11 106 13,21 12,26 29 68,97 122 8,20 6,56 27 51,85

Cuarto Año

FUNDACIONES 72 38,89 5,56 19 68,42 74 35,14 10,81 28 50,00 65 29,23 7,69 31 67,74

HORMIGON ARMADO II 44 43,18 29,55 26 88,46 39 43,59 28,21 17 58,82 49 40,82 42,86 24 70,83

HIDROLOGIA 65 33,85 13,85 43 37,21 74 35,14 21,62 69 42,03 64 40,63 23,44 48 37,50

FOTOINTERPRETACION 73 20,55 31,51 23 86,96 67 17,91 64,18 21 95,24 47 27,66 63,83 15 86,67

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I - Módulo I

57 73,68 1,75 25 60,00 33 69,70 18,18 32 81,25 49 48,98 0,00 45 71,11

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I - Módulo II

55 65,45 3,64 30 56,67 43 30,23 13,95 40 67,50 59 18,64 25,42 39 64,10

VIAS DE COMUNICACION I 38 81,58 0,00 29 100,00 50 86,00 0,00 40 100,00 41 92,68 0,00 23 100,00

INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

32 53,13 40,63 14 78,57 30 70,00 30,00 38 97,37 34 52,94 41,18 20 95,00

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS

21 38,10 52,38 12 100,00 25 12,00 32,00 33 100,00 16 43,75 62,50 22 100,00

ESTABILIDAD IV - Módulo II 8 37,50 37,50 1 0,00 7 42,86 28,57 3 33,33 13 15,38 61,54 3 100,00

MAQUINAS Y EQUIPOS 57 7,02 31,58 14 50,00 55 10,91 34,55 5 60,00 71 16,90 26,76 11 81,82

RIEGO Y DRENAJE 8 25,00 12,50 4 25,00 10 20,00 40,00 3 100,00 10 30,00 40,00 1 0,00

Page 87: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (87)

ACTIVIDAD CURRICULAR

2009 2010 2011

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

Quinto Año

VIAS DE COMUNICACION II 25 84,00 0,00 21 95,24 34 58,82 11,76 26 80,77 46 58,70 21,74 24 100,00

ORGANIZACION Y DIRECCION DE OBRAS

32 40,63 53,13 14 92,86 30 33,33 26,67 21 80,95 31 45,16 38,71 15 100,00

ECONOMIA Y EVALUACION DE PROYECTOS

9 88,89 0,00 10 100,00 43 44,19 16,28 27 85,19 37 48,65 35,14 16 100,00

CONSTRUCCIONES METALICAS

2 100,00 0,00 5 80,00 11 18,18 0,00 1 100,00 11 81,82 0,00 9 55,56

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS II

0 -- -- 2 100,00 0 -- -- 1 100,00 2 0,00 50,00 3 100,00

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS

1 0,00 0,00 2 100,00 3 0,00 66,67 4 100,00 1 100,00 0,00 4 100,00

VIALIDAD ESPECIAL 12 83,33 8,33 18 100,00 17 88,24 23,53 19 100,00 30 66,67 16,67 12 100,00

HORMIGON PRETENSADO 2 50,00 50,00 0 -- 1 0,00 100,00 0 -- 4 0,00 50,00 4 100,00

ARQUITECTURA II 0 -- -- 3 100,00 1 0,00 100,00 2 100,00 0 -- -- 3 100,00

MAQUINAS HIDRAULICAS 9 44,44 0,00 10 60,00 7 85,71 0,00 3 100,00 2 100,00 0,00 7 57,14

TRANSPORTES 12 58,33 41,67 5 100,00 13 30,77 69,23 13 100,00 20 25,00 75,00 8 100,00

Electivas

EDUCACION AMBIENTAL 0 -- -- 0 -- 0 -- -- 0 -- 25 12,00 36,00 1 100,00

Page 88: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (88)

ACTIVIDAD CURRICULAR

2009 2010 2011

INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR. INSC. REG. PROM. EXAM. APR.

Nº % % Nº % Nº % % Nº % Nº % % Nº %

ESTRUCTURAS ESPECIALES

4 0,00 0,00 0 -- 0 -- -- 3 100,00 0 -- -- 3 100,00

GEOTECNIA APLICADA 13 53,85 46,15 15 100,00 17 58,82 0,00 12 100,00 19 47,37 26,32 16 75,00

MATERIALES VIALES 0 -- -- 2 100,00 4 75,00 0,00 1 100,00 15 86,67 0,00 1 100,00

TRABAJO FINAL 0 -- -- 20 100,00 0 -- -- 27 100,00 0 -- -- 24 100,00

Tabla 4.4 - Rendimiento de alumnos por Actividad Curricular en los últimos años.

Page 89: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (89)

En el cuarto año, Fundaciones es la actividad con menores índices de regularidad y

promoción. Para Fotointerpretación, en cambio, el rendimiento de los alumnos durante el

cursado es alto, con porcentajes de promovidos considerablemente mayores que los de

regulares y también una alta tasa de aprobación en exámenes finales. Otra asignatura que

se destaca por su efectividad durante el cursado y los exámenes finales es Ingeniería

Sanitaria y Ambiental. Vías de Comunicación I y Aprovechamiento y Obras Hidráulicas

poseen el 100 % de aprobación en finales, por las mismas razones expuestas

precedentemente. Es evidente que en este nivel el bajo número de alumnos cursantes

favorece una enseñanza más personalizada.

Esta tendencia se mantiene en las materias del último año de la carrera, donde los alumnos

también presentan un muy buen rendimiento durante el cursado y los exámenes, con altos

índices de promoción y aprobación, respectivamente.

Entre 2009 y 2011, un total de 71 alumnos ha presentado el Trabajo Final de la carrera, en

forma individual o grupal y con muy buenas calificaciones.

COHORTE INGR. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2002 207 207 104 84 65 59 53 51 39 31 26 21

2003 102

102 57 41 35 33 32 25 19 13 7

2004 182

182 96 72 63 53 44 36 32 22

2005 154

154 104 83 71 62 56 51 37

2006 164

164 110 97 83 75 62 50

2007 129

129 85 64 54 46 45

2008 133

133 103 92 81 69

2009 153

153 107 97 79

2010 175

175 121 88

2011 151

151 100

2012 147

147

Tabla 4.5 – Cursantes de la carrera de Ingeniería Civil por cohorte y por año.

COHORTE INGR. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2002 207 49,76 59,42 68,60 71,50 74,40

2003 102

44,12 59,80 65,69 67,65 68,63

2004 182

47,25 60,44 65,38 70,88 75,82

2005 154

32,47 46,10 53,90 59,74 63,64

2006 164

32,93 40,85 49,39 54,27 62,20

2007 129

34,11 50,39 58,14 64,34 65,12

2008 133

22,56 30,83 39,10 48,12

2009 153

30,07 36,60 48,37

2010 175

30,86 49,71

2011 151

33,77

2012 147

Tabla 4.6 – Desgranamiento de alumnos por cohorte y por año.

Page 90: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (90)

En la Tabla 4.5 se muestra la cantidad de alumnos que cursan la carrera de Ingeniería Civil

por cohorte y por año. A partir de estos datos se confeccionó la Tabla 4.6 con el

desgranamiento de cada cohorte en el transcurso de la carrera, calculado como el

porcentaje de alumnos perdidos en cada año con respecto al total de ingresantes

correspondiente a esa cohorte. Se observa que el desgranamiento en el primer año oscila

entre 49,76 y 22,56 con promedio de 35,79 y además ha descendido a partir de 2008, como

consecuencia de las medidas de retención y mecanismos de apoyo académico para los

ingresantes, citadas anteriormente. Al segundo año el desgranamiento medio es de 48,24 y

también registra en parte el impacto de estas acciones. Para el tercero, cuarto y quinto año

de la carrera el promedio del desgranamiento es de 56,07; 62,36 y 68,30 respectivamente.

En los últimos años, el desgranamiento en el ciclo superior de la carrera está decreciendo

por la alta demanda de ingenieros en el mercado laboral, lo que resulta un importante

estímulo para los estudiantes avanzados, que tratan de recibirse prontamente.

Otro mecanismo de retención de alumnos importante es el otorgamiento de becas. Para

muchos estudiantes, este aporte económico resulta sustancial para afrontar gastos de

estudio, transporte, alimentación y vivienda. Vale aquí considerar que un número

importante de alumnos proviene del interior de la provincia o de localidades de provincias

vecinas y deben desarraigarse de su entorno familiar, con altos costos de mantenimiento y

subsistencia en ésta, la ciudad donde estudian.

Desde 1987, la Universidad Nacional del Nordeste implementa un sistema integral de

becas para sus estudiantes regulares que se rige por las Resoluciones Nº 185/04. CS; Nº

050/96. CS; Nº 051/02. CS y 091/97.CS y comprende Becas de Comedor; Transporte

Urbano e Interurbano; Prestación de servicios y Finalización de estudios. Los alumnos

interesados deben presentar su solicitud durante el mes de marzo y demostrar buen

rendimiento académico, la composición e ingresos de su grupo familiar y gastos relativos a

sus estudios. Los montos adjudicados a cada tipo de beca y su distribución por facultades

son determinados por el Consejo Superior de la UNNE.

La Universidad también otorga Becas de Salud para tratamientos o intervenciones,

prácticas especiales, aparatos ortopédicos y anteojos. En la Tabla 4.7 se indican las

cantidades totales de becas otorgadas por la UNNE a alumnos del Facultad de Ingeniería

en los últimos años.

AÑO 2009 2010 2011

Cantidad de Becas de Comedor 93 93 98

Cantidad de Becas de Transporte Urbano 20 20 20

Cantidad de Becas de Transporte Interurbano 28 28 28

Cantidad de Becas de Prestación de Servicios 14 14 14

Cantidad de Becas de Finalización de estudios 8 8 8

Cantidad de Becas para Anteojos 27 6 18

Totales 190 169 186

Tabla 4.7 – Becas UNNE para alumnos de la Facultad de Ingeniería por año y tipo.

Page 91: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (91)

Con un costo mensual mínimo, los alumnos también pueden acceder al SASE (Bienestar y

salud para todos) que es un sistema de cobertura médico asistencial para estudiantes de la

UNNE. Los alumnos regulares activos pueden ser afiliados titulares y sus cónyuges e hijos,

adherentes. Disponen de beneficios en atención y práctica médica ambulatoria, internación,

parto, laparoscopía y análisis clínicos.

Por otra parte, la UNNE otorga Becas Internas de Investigación destinadas a graduados y

estudiantes próximos a graduarse, con el objetivo de iniciar o perfeccionar su formación en

investigación. Existen Becas de Pregrado y de Posgrado (Iniciación y Perfeccionamiento)

cuyo Reglamento fue aprobado por Resolución Nº 491/10. CS. La convocatoria,

evaluación de postulantes y adjudicación están a cargo anualmente de la Secretaría General

de Ciencia y Técnica de la UNNE. En los últimos años, la misma Secretaría releva las

postulaciones para las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, otorgadas por el

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco del Plan de Fortalecimiento de la

Investigación Científica, el desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades

Nacionales, que promueve la formación de los alumnos a través de su participación en

proyectos de investigación. En la Tabla 4.8 se detallan las cantidades de Becas de

Investigación que fueron adjudicadas a alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en los

últimos años.

AÑO 2009 2010 2011

Cantidad de Becas de Pregrado 3 8 9

Cantidad de Becas de Posgrado 1 0 1

Cantidad de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas -- -- 2

Totales 4 8 13

Tabla 4.8 – Becas de Investigación UNNE para alumnos de Ing. Civil por año y tipo.

Asimismo, la Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería (AFIN) dispone anualmente

de 26 Becas de Ayuda Económica para alumnos regulares con buen rendimiento

académico y necesidades económicas demostrables, que son adjudicadas siguiendo la

normativa de la Universidad.

También hay alumnos de la Facultad de Ingeniería que cuentan con Becas del Bicentenario

otorgadas por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la

Nación a estudiantes de Carreras Científicas y Técnicas declaradas de interés prioritario

(286 preseleccionados de Ingeniería Civil en 2012) y otros que participan del Programa de

Becas Ingenieros Chaqueños, patrocinado por el Gobierno del Provincia del Chaco. Por ser

éstos programas externos a la universidad, no es posible contar con cifras precisas.

Por otra parte, los alumnos de la Facultad de Ingeniería tienen la posibilidad de participar

de programas de intercambio estudiantil en diferentes universidades del mundo. Por el

Programa ARFITEC, tres alumnos de Ingeniería Civil estudiaron en Francia en 2010 y uno

en 2011. A través del Programa JIMA, un alumno de la misma carrera cursó estudios en la

Page 92: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (92)

Universidad de Colima (México) y otro en 2011. En 2010, un estudiante de la Facultad de

Ingeniería accedió a una beca de ERASMUS MUNDUS para estudiar en Valencia

(España).

El detalle de alumnos graduados por año y por cohorte se muestra en la Tabla 4.9 y se hace

notar que los datos correspondientes al año 2012 son parciales. Con esta información se

elaboró la Tabla 4.10 donde se indica la tasa de graduación por cohorte y por duración de

la carrera. Esta tasa fue calculada como la relación porcentual de los graduados por cohorte

en cada término y los ingresantes de esa cohorte.

COHORTE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

2000 0 2 4 4 4 0 0 1 15

2001

2 2 1 6 2 3 2 18

2002

1 0 1 6 5 2 15

2003

1 3 2 5 3 14

2004

1 7 2 3 13

2005

0 2 6 8

2006

0 1 1

2007

0 0

TOTAL 0 4 7 6 15 17 17 18 84

Tabla 4.9 – Cantidad de alumnos graduados por año y por cohorte.

COHORTE INGR. En 5 años En 6 años En 7 años En 8 años En 9 años En 10 años

2000 355 0 0,56 1,13 1,13 1,13 0

2001 197 1,02 1,02 0,51 3,05 1,02 1,52

2002 207 0,48 0,00 0,48 2,90 2,42 0,97

2003 102 0,98 2,94 1,96 4,90 2,94

2004 182 0,55 3,85 1,10 1,65

2005 154 0 1,30 3,90

2006 164 0 0,61

2007 129 0

Tabla 4.10 – Tasa de graduación por cohorte y por duración de la carrera.

Los cuadros precedentes permiten calcular la duración promedio de la carrera para las

últimas cohortes, considerada como la media de la duración de la carrera ponderada con la

cantidad de graduados de cada cohorte hasta la fecha, tal como se muestra en la Tabla 4.11.

COHORTE DURACIÓN PROMEDIO (Años)

2000 8,00

2001 8,28

2002 8,33

2003 7,43

2004 6,54

2005 6,75

2006 6,00

Page 93: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (93)

COHORTE DURACIÓN PROMEDIO (Años)

2007 0,00

Tabla 4.11 – Duración promedio de la carrera por cohorte.

Entre las múltiples razones por las que la duración promedio resulta bastante mayor que la

duración teórica de la carrera (5 años) se puede considerar que los alumnos avanzados

comienzan tempranamente a trabajar, lo que les resta tiempo y disposición para el estudio.

Muchos de ellos, al cumplir su Práctica Profesional Supervisada establecen vínculos

laborales que deciden mantener en el tiempo, especialmente por razones económicas, en

desmedro del completamiento de su carrera.

En los últimos años, prácticamente no se registra desempleo entre los graduados recientes

de la carrera de Ingeniería Civil, debido a la gran demanda de ingenieros de todas las

orientaciones en el mercado laboral de la región y del país. Varios de nuestros egresados se

encuentran trabajando en otras provincias, vinculados a la actividad pública o privada.

Algunos de ellos, que comenzaron a formarse en la docencia mientras estudiaban, hoy

pertenecen al cuerpo académico de la Facultad. Otros tantos desarrollan actividades

profesionales específicas o gerenciales en el ejercicio liberal de la profesión o en relación

de dependencia. Como se indicó anteriormente, para los egresados más nuevos, la Práctica

Profesional Supervisada favoreció notablemente su inserción laboral.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería mantiene una base de

datos actualizada con las direcciones electrónicas y teléfonos de los egresados que

pertenecen al padrón de graduados de la institución. A través de ella se mantiene contacto

para informarlos de las elecciones de consejeros directivos y los cursos de actualización y

perfeccionamiento que organiza la Facultad. Asimismo, la Unidad Académica mantiene

lazos estrechos con los Consejos Profesionales de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros

y Centros de Ingenieros de las provincias del Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, de

cuyas comisiones directivas forman parte graduados y docentes de la casa.

Para favorecer aún más la vinculación entre los egresados y la Unidad Académica, en el

presente año se implementó el programa SIU-KOLLA para Gestión de Graduados, aunque

por tratarse de un medio nuevo, aún no se obtuvo una buena participación de aquellos en la

encuesta propuesta por dicho canal.

Por otra parte, y a efectos de atender la formación continua, actualización y

perfeccionamiento de los graduados, la Facultad de Ingeniería cuenta con dos carreras de

posgrado: la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (acreditada por CONEAU) y el

Doctorado de la UNNE en el Área de Ingeniería. Además, la Secretaría de Extensión de la

Facultad en colaboración con los Departamentos e Institutos, organiza periódicamente

diversos cursos de capacitación, conferencias, charlas técnicas, jornadas, reuniones,

seminarios y talleres en distintos campos de la ingeniería, con importante participación de

graduados y alumnos.

Page 94: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (94)

CONCLUSIONES

Por todo lo precedentemente expuesto se concluye que la carrera de Ingeniería Civil de la

Facultad de Ingeniería de la UNNE cuenta con criterios y procedimientos precisos para la

admisión de alumnos; medidas de retención y mecanismos de apoyo académico eficaces,

con impacto comprobable en el desgranamiento y la deserción de sus estudiantes;

información disponible y de acceso generalizado para el seguimiento del alumnado;

programas de otorgamiento de becas y acciones permanentes para la actualización,

formación continua y perfeccionamiento profesional de sus graduados. En consecuencia,

cumple con los estándares de calidad relativos a alumnos y graduados definidos en la

Resolución Ministerial 1232/01 y no se han detectado deficiencias que requieran la

formulación de planes de mejoramiento.

Page 95: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (95)

DIMENSION 5

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Adecuación de los recursos disponibles

Los recursos financieros con los que cuenta la Unidad Académica, provienen de las

partidas del gobierno nacional. En promedio del último trienio, el 87 % es destinado a

gastos de personal, el porcentaje restante se destina a funcionamiento.

Las inversiones se realizan con las economías producidas en ejercicios anteriores. Los

recursos provenientes de recursos propios (servicios a terceros), son generados por los

Departamentos e Institutos con la gestión de la Asociación de Apoyo a la Facultad de

Ingeniería (AFIN) y representa el 1% de los ingresos.

No existe una asignación presupuestaria específica para atender el funcionamiento de las

Carreras. Se puede decir que del presupuesto de la Unidad Académica, el 55% se destina a

Gastos en Personal y Funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Civil. Con este

presupuesto se asegura el funcionamiento de la Carrera.

Las obras de mantenimiento edilicio, construcción de nuevos espacios, etc. son financiados

por el programa central “Construcciones” de la Universidad. Algunas obras encaradas por

la UNNE, tal es el programa de adecuación eléctrica que se ejecutan a través de la

Universidad y el programa “Accesiblidad” a ejecutarse, tienen financiamiento de la SPU.

A partir de este año, se ha solicitado a los distintos Departamentos la previsión de

equipamiento, instrumental, insumos y personal docente y no docente para la elaboración

del Presupuesto 2013, con lo que se mejorará la planificación de la distribución del

presupuesto.

Se destaca el importante aporte realizado a la Carrera, por el “Programa de Mejoramiento

de la Enseñanza de la Ingeniería” (PROMEI), el cual permitió incorporar instrumental y

equipamiento a laboratorios, bibliografía moderna en cantidad y calidad suficiente,

incrementar cargos docentes, equipamiento informático, etc.

El financiamiento de la Extensión Áulica de Charata se realiza con aportes de la

Municipalidad de esa localidad, la que además del espacio físico de aulas, laboratorio de

informática, equipamiento informático, oficinas y equipamiento de las mismas,

bibliografía, establece un presupuesto anual para atender los gastos de traslado, honorarios

docentes, coordinación y gastos administrativos. Este monto se actualiza al inicio de cada

año ($ 125.000 para 2012).

Page 96: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (96)

Propiedad de los inmuebles

Con respecto a los inmuebles utilizados en la carrera de Ingeniería Civil, son de propiedad

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste del Campus

Resistencia y por lo tanto la carrera no presenta un déficit en este sentido.

El edificio donde funciona la Extensión Áulica, es de propiedad del Municipio de Charata

y el acceso al mismo está asegurado mediante convenio.

Bibliotecas y Centros de Información

Desde el año 2008, se incrementó el acervo bibliográfico de la Carrera ejecutando un

programa que permitió adquirir 333 ejemplares con fondos del PROMEI; se creó la

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería (Res. CD Nº 298/06); y se habilitó la sala

de lectura (Res. CD Nº 271/07).

A continuación se detallan las acciones realizadas para el mejoramiento de la Gestión de

Bibliotecas:

A partir de la creación de la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería (Res. N°298/06

CD), sobre la base de la Biblioteca del Departamento de Construcciones y la creación de la

Sala de Lectura en el Departamento de Mecánica (Res. N° 271/07 CD) para las Carreras de

Ingeniería Mecánica y Electromecánica, se invitó a todos los Departamentos Académicos

de la Facultad a ceder los libros que cada uno de ellos poseía, permitiendo incrementar los

préstamos a domicilio y el mayor uso de las salas de lecturas, ya sea por la mejor

climatización y mayor equipamiento informático y de confort en ellas.

Servicios:

La Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería agrupa en su fondo bibliográfico a la

Carrera de Ingeniería Civil y es de Estanterías Abiertas.

Préstamos en sala de lectura

Préstamos domiciliarios

Préstamos extraordinarios

e interbibliotecarios

Servicio de Información y Referencia

Catálogos electrónicos

Servicio de Internet e Intranet

Consulta de Biblioteca Electrónica

Wifi público

Page 97: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (97)

Otros Servicios:

Se adquirió para uso de alumnos y docentes, un dispenser con agua fría y caliente, se

cambiaron los pisos y se remodeló la Sala de Lectura; se instaló el servicio de Wi-Fi dentro

del área biblioteca.

Horario de atención:

Se amplió el horario de atención al público, originariamente era de 8 a 12 hs y de 15 a 20

hs, en este momento es continuo de 7 hs a 20 hs de lunes a viernes, se adquirieron

estanterías para libros; equipamiento informático e impresora de última generación. Se

cuenta también con un sistema antihurto para ayudar a proporcionar una excelente

detección y fiabilidad, resguardando cada material, ubicado en la puerta de ingreso y salida

que funciona en combinación con una banda magnética que posee cada material.

Sala de Lectura:

La iluminación y climatización es continuamente monitoreada por técnicos especializados

de la Facultad. También fue cedido a la Biblioteca el ex Aula “B” del Departamento de

Construcciones (local lindante) para futura ampliación edilicia de la Biblioteca ya sea para

estanterías o Sala de lectura. (Ver Anexo Accesibilidad Plano de Accesibilidad FI).

Señalética:

Se implementó la señalización por colores en la parte superior del lomo del libro

identificando así el tema principal, esto, es percibido por el usuario al ingresar a la

Biblioteca (figura 3) y, tendrá un papel fundamental en su orientación, ya que a través de

la comunicación visual le permitirá acceder a los servicios más rápidamente, como así

también desplazarse con más seguridad dentro de la Biblioteca. La organización y

Page 98: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (98)

presentación de esta información se denomina señalética. En lo que respecta al panorama

conceptual, se trata de un “proceso fundamental para la consecución de la comunicación

visual entre la información bibliográfica, el gestor y los beneficiados”.

Figura 3

Nuevo canal de comunicación:

Dadas las posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías se ha implementado una

página en “Facebook” que se suma a las de consulta por correo electrónico, permitiendo

una comunicación bidireccional, actualizada y facilitando el acceso a la información, con

el objetivo de mejorar los servicios, renovación de prestamos de libros, envio de apuntes de

cátedra, difundir imágenes digitalizadas de publicaciones e informar sobre nuevas

adquisiciones o donaciones, ampliando geográficamente las consultas y facilitando el

acceso e información a toda la Sociedad.

Biblioteca Central Facultad de Ingeniería - UNNE

Page 99: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (99)

Sitio Web:

La Biblioteca posee un sitio web (figura 5) dentro de la página de la Facultad de Ingeniería

en la cual se exhiben varios link’s de enlaces de utilidad para los usuarios (alumnos,

docentes e investigadores) Dirección web: (http://ing.unne.edu.ar/biblio/index.html)

Figura 5

Software:

Actualmente la Biblioteca cuenta con el sistema para gestión integral de Bibliotecas y

Centros de Documentación: “Pérgamo”. Es un sistema integral y profesional para

administrar Bibliotecas que ofrece una solución para automatización de todas las áreas

claves que requiere la gestión. Profesional y amigable, desarrollado en función de las

necesidades planteadas por los bibliotecarios, este sistema provee soluciones concretas.

Recursos Humanos:

La Red de Biblioteca dependiente del Rectorado de la UNNE redistribuyó su personal en

las provincias de Corrientes y Chaco, la Facultad de Ingeniería recibió dos agentes con

Page 100: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (100)

agrupamiento Técnico Profesional. Dichos bibliotecarios se integraron al plantel de la

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería pudiendo así agilizar el proceso técnico de

material ingresado y ampliar su horario de atención.

El plantel de la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería está capacitado para la

búsqueda de información requerida por los usuarios ya sea por medio de internet,

biblioteca electrónica, préstamos y asistencia interbibliotecarios dentro de la UNNE,

Nacional o Internacional.

Dicho personal está compuesto por un Director, tres bibliotecarios, de los cuales dos de

ellos son personal de planta y una con cargo de Bedel, además, un estudiante avanzado de

la carrera de ingeniería que cumple las funciones de referencista, también con cargo Bedel.

El personal continuamente se capacita concurriendo a Jornadas, Encuentros, Congresos,

etc., sin descuidar las funciones propias de cada uno de ellos.

Formación de Usuarios:

Se realizan anualmente dos Cursos nivel 1 de formación de usuarios a alumnos ingresantes,

el primero en diciembre en donde se le da un pantallazo general de los servicios que brinda

la Biblioteca y de las Bibliotecas que integran la Red de Bibliotecas de la UNNE. En el

mes de febrero se profundiza mas la información y junto con los Profesores y Alumnos

Tutores donde los bibliotecarios muestran el uso del catalogo en línea, forma de asociarse

y los beneficios del uso de todas las Bibliotecas del Campus Resistencia y Corrientes entre

otros temas.

También se realizaron cursos de capacitación destinados a Docentes, Investigadores

Becarios y Alumnos en general, en el uso de Biblioteca Electrónica de la Secyt y auxiliares

de búsquedas, en donde pueden hallar artículos y publicaciones científicos de toda índole.

Incremento del Acervo Bibliográfico:

A las compras de material bibliográfico efectuadas con partidas como el PROMEI y

PROMEI CGCB en años anteriores, se le sumaron las donaciones efectuadas por personas

físicas, dentro de las de cuales, la mas significativa por su cantidad y calidad fueron las

realizadas por el Ing. Santiago Bollero Lema (ex docente de ésta Casa de Estudios) y de la

Familia Sánchez Negrette. (Ver anexos I y II de Biblioteca).

También la Biblioteca es receptora de los anteproyectos de la Cátedra “Trabajo Final” en

forma impresa y digital, y de las Tesis de la carrera de Maestría en Ciencias de la

Ingeniería y recibe las tesis de Maestría y Doctorados de Docentes de la Facultad que

pudiesen desarrollarla en otras Unidades Académicas.

Page 101: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (101)

Con respecto a Material Didáctico de las distintas Asignaturas se encuentran la gran

mayoría en soporte digital e impreso, las digitales agilizan la copia en pen drive, en CD ó

DVD y produce menos gastos a los usuarios en el consumo de fotocopias.

Actualmente la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería cuenta con 2300 libros y la

Sala de Lectura del Departamento de Mecánica 800 libros, los Departamentos de Mecánica

Aplicada, Hidráulica, Vías de Comunicación, Físico Química y Laboratorio de Suelos un

total de 600 libros. El Túnel de Viento con su Laboratorio de Aerodinámica cuenta con

material especializado en viento y aerodinámica con publicaciones, abstract, publicaciones

científicas y bibliografía específica del tema.

Para mantener la calidad alcanzada, depende de los recursos que asigna la Universidad.

Ésta ha cambiado su política de distribución de recursos. Se realizan compras de mayores

importes por turnos a las Unidades Académicas que la conforman, de manera de optimizar

los recursos, en vez de asignar una suma mínima anual.

Es así que fue aprobada por Resolución Nº 5023/12 del Consejo Superior de la UNNE, la

licitación y compra de material bibliográfico para varias Unidades de Información, la

Biblioteca Central de Ingeniería integra dicho grupo por un importe de $ 80.000.- (Ver

anexo III de Bibliotecas).

También la Facultad recibió la donación de los nuevos Reglamentos CIRSOC que pasaran

a ser de uso obligatorio para el año 2013 (Anexo IV de Bibliotecas), en proceso de

inventario por parte de División Patrimonio.

El convenio con la Facultad de Ingeniería, de la UTN Regional Resistencia sigue vigente y

los alumnos de ambas instituciones utilizan recíprocamente los servicios de la Biblioteca

Central de la FI UNNE, como de la FRRe. de la UTN.

Cabe apuntar que la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería forma parte de la Red

de Bibliotecas de la UNNE, y los usuarios tienen acceso a la Biblioteca Central de la

UNNE, como a otras que puedan poseer el material solicitado.

Estadísticas de préstamos en los últimos años:

De acuerdo a las estadísticas tomadas del sistema de gestión “Pergamo” podemos apreciar

el incremento en los préstamos a lo largo de estos años. Cabe aclarar que los que se

realizan para Sala de Lectura no son registrados por sistema, ya que ésta biblioteca es de

estanterías abiertas.

Préstamos realizados desde 1/1/2009 hasta 31/12/2010

Biblioteca de Ingeniería: 2784 préstamos

Page 102: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (102)

Préstamos Período 01/01/2009 – 31/12/2010

Préstamos realizados desde 1/1/2011 hasta 19/11/2012

Biblioteca de Ingeniería: 3466 préstamos

Préstamos Período 01/01/2011 – 19/11/2012

Referencias:

3: Biblioteca de Ingeniería

1: Biblioteca Central UNNE

4: Biblioteca de Humanidades

41: Biblioteca de Geografía

5: Biblioteca de Ciencias Económicas

2: Biblioteca de Arquitectura

42: Biblioteca de Filosofía

16: Biblioteca de CIBAGRO

44: Biblioteca de Historia

17: Biblioteca CIDCSANA

43: Biblioteca de Geociencias Aplicadas

25: Biblioteca de Arte

Page 103: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (103)

La Extensión Áulica de Charata cuenta con un ámbito para disponer el material

bibliográfico, de manera conveniente y suficiente para la matrícula de alumnos del primer

año de las Carreras de Ingeniería Civil y Electromecánica, que cursan sus estudios en esa

localidad.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En este apartado se realiza en primer término un diagnóstico general de la infraestructura y

el equipamiento disponible. Luego se presentan las acciones realizadas para cumplir con

los compromisos asumidos por la Institución en la Resolución de Acreditación Nº 730/09

del año 2009. También se indican las acciones llevadas a cabo para sostener y/o mejorar el

nivel de calidad alcanzado en aquella oportunidad. Finalmente se realiza una evaluación

final y se presentan los planes de mejoramiento identificados.

Diagnóstico general de la infraestructura y el equipamiento disponible

Dimensiones y capacidades de los espacios físicos disponibles

La Facultad de Ingeniería cuenta con 17 aulas para el dictado de clases (Aproximadamente

1600 m2). El Aula 10 es la de mayor dimensión y capacidad: 246,5 m2 de espacio y

capacidad para 160 alumnos, aumentable en cualquier momento hasta el orden de 250

alumnos aproximadamente con solo disponer los bancos necesarios.

Estas dimensiones son las adecuadas para atender las clases teóricas que se dictan para los

alumnos de 1er. año, ya que se dividen en 3 comisiones, dos en turno mañana y una en

turno tarde, de no más de 98 alumnos. Para las clases prácticas dichas comisiones se

dividen en grupos de nos mas de 50 alumnos.

Las primeras ocho asignaturas del Ciclo Básico Común de las carreras se dictan en el turno

mañana y turno tarde de 6 horas cada uno, de 7,30 hs. a 13,30 hs. y de 15,00 hs. a 21,00 hs

En la Facultad de Ingeniería se desarrollan dos carreras de grado: la carrera de Ingeniería

Civil y la carrera de Ingeniería Electromecánica. Existe para ambas un Ciclo Básico

Común de las primeras 13 asignaturas.

De esas 13 asignaturas comunes, cuatro se dictan en el primer cuatrimestre de las carreras,

otras cuatro en el segundo cuatrimestre constituyendo, estas ocho, las componentes del

primer año del plan curricular. Las 5 restantes se dictan en el tercer cuatrimestre, es decir,

en el segundo año de las carreras.

Para el dictado de clases de las otras asignaturas del Plan de Estudios (aproximadamente

949 alumnos) de las carreras de Ingeniería (Civil/ Electromecánica), la Institución cuenta

con otras 16 aulas climatizadas.

Page 104: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (104)

La Facultad de Ingeniería también dispone de un Salón de Actos de 168,5 m2 con

capacidad de 120 butacas, equipado con proyector de transparencias, proyector multimedia

con pantalla para tal fin y pizarrones de marcadores y con equipo de sonido y micrófonos

compatibles. Además dispone de un equipo de videoconferencia multipunto, pizarra

interactiva y proyector.

La Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería tiene una capacidad de 53,9 m2

y está equipada con mesa y sillas necesarias para el normal desarrollo de las sesiones, para

las actividades de las Comisiones del propio Consejo y las Comisiones en las cuales la

Facultad deriva el tratamiento de temas específicos.

Todos los Departamentos académicos cuentan con boxes destinados a los docentes y con

ámbitos de reunión.

El edificio donde funciona la Extensión áulica de Charata, cuenta con 1 oficina destinada a

la atención de alumnos y 1 centro de documentación, 1 oficina para profesores, 1 aula de

usos múltiples con capacidad para 150 alumnos, 3 aulas con capacidad para 40 alumnos, 2

aulas con capacidad para 80 alumnos, gabinete de informática con capacidad para 40

alumnos.

Estos ámbitos son adecuados en dimensiones y condiciones de seguridad y accesibilidad,

para la cantidad de alumnos que cursan el primer año de la carrera de Ingeniería Civil en

esa Extensión Áulica.

Se considera, del anterior análisis, que las necesidades de la carrera de Ingeniería Civil, en

el aspecto que hace a las dimensiones y capacidades de los espacios físicos disponibles se

encuentran adecuadamente satisfechas y se cuenta con una adecuada planificación de su

integral utilización.

Infraestructura y Equipamientos de Talleres y Laboratorios

La Carrera dispone de 8 laboratorios propios para la realización de prácticas y 1 para la

Extensión Áulica de Charata, para cuyo uso se ha firmado un convenio con la UEP Nº 57

“Fray Mamerto Esquiú” de la localidad.

Las actividades curriculares, cuya formación práctica involucra el uso de laboratorios, son:

Page 105: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (105)

Laboratorio Actividad curricular

MATERIALES VIALES

VIAS DE COMUNICACIÓN I

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES

FISICA III

FISICA II

QUIMICA

FISICA I

QUIMICA

FISICA I

FOTOINTERPRETACION

GEOTECNIA

GEOTECNIA APLICADA

MAQUINAS HIDRAULICAS (ELECTROM)

MAQUINAS HIDRAULICAS (CIVIL)

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS

CONSTRUCCION DE EDIFICIOS II

HORMIGON PRETENSADO

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES

FISICA I

LABORATORIO DE QUÍMICA QUIMICA

FUNDACIONES

GEOTECNIA

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES

LABORATORIO DE ASFALTO DEPARTAMENTO DE VIAS DE

COMUNICACION

LABORATORIO DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS

LABORATORIO DE SUELOS

LABORATORIO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA - QUÍMICA Y BIOLOGÍA - UEP Nº 57 "FRAY

MAMERTO ESQUIÚ"

LABORATORIO DE GEOCIENCIAS APLICADAS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

La infraestructura de los Laboratorios de la Carrera en Resistencia y de la extensión Áulica

de la ciudad de Charata es adecuada en cantidad, capacidad, disponibilidad horaria y a la

cantidad de alumnos y docentes que las utilizan.

Las instalaciones de dichos laboratorios son suficientes para el desarrollo de las actividades

prácticas programadas por las asignaturas que las utilizan.

El equipamiento, instrumental y materiales que posee cada Laboratorio están detallados en

la Ficha de Laboratorio correspondiente. La pertinencia de su adecuación surge de la

opinión volcada por los docentes en las Fichas de Actividades Curriculares de las cátedras

que los utilizan.

En general se puede afirmar que el instrumental de los laboratorios utilizados en la Carrera

de Ingeniería Civil, es de buena calidad y suficiente en cantidad. Algunos equipos

presentan cierta antigüedad, aunque su estado de conservación es bueno.

Por lo expuesto se considera que en la actualidad el equipamiento disponible en los

Laboratorios de la Carrera, así como en el Laboratorio de Física y Química de la Extensión

Áulica de la ciudad de Charata, cumple con las exigencias y objetivos del plan de estudios

de la carrera de Ingeniería Civil, incluidos en los programas de las asignaturas.

Su mantenimiento está asegurado con la utilización de laboratorios y talleres de la Facultad

y de su personal.

La mejora y actualización continua están previstas en el presupuesto anual de los

Departamentos y su ejecución depende de la disponibilidad financiera de la Facultad.

Las instalaciones son adecuadas tanto en Resistencia como en la Extensión Áulica y en

ambas se aplica la Resol.Nº 123/03CD “Normas de Seguridad para Laboratorios y

Talleres”.

Page 106: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (106)

Equipamiento informático y espacios físicos destinados a ellos.

La carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería dispone de los siguientes

espacios destinados a equipamiento informático, con acceso a alumnos y docentes como se

detalla:

Aula 14 con 17 computadoras personales, 20 mesas para computadora, 60 sillas, pizarrón y

con capacidad para 60 alumnos.

Aula 15 con 20 computadoras personales, 20 mesas para computadora, 60 sillas, pizarrón y

con capacidad para 60 alumnos.

Gabinete de Informática con 20 computadoras personales, 20 mesas para computadora, 30

sillas, pizarrón y con capacidad para 45 alumnos.

Aula 4 con 7 computadoras personales, 7 mesas para computadora, 20 sillas y con

capacidad para 20 alumnos.

Gabinete de Informática – Extensión áulica de Charata: 19 computadoras personales, 19

mesas para computadoras, 19 sillas y con capacidad para 40 alumnos. Los pasillos tienen

dos salidas que hacen las veces de salidas de emergencias. Cuenta con buena iluminación

con luz natural y eléctrica, extintor de fuego, luces de emergencia. La ventilación es buena

ya que cuenta con 3 ventanas al exterior y con split de 15.000 frigorías.

El Aula 4 es utilizada exclusivamente por los alumnos para la realización de sus trabajos

prácticos, monografías, búsquedas en internet, etc.

Las otras aulas son utilizadas exclusivamente para el dictado de clases por diferentes

asignaturas, y es la División Bedelía quien programa con los docentes y con anticipación la

utilización de las mismas de manera que no se produzcan superposiciones.

Laboratorio Actividad curricular

HIDROLOGIA

INFORMATICA

GEOTECNIA

ANALISIS MATEMÁTICO II

SISTEMAS DE CONTROL

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN MOD II

INFORMATICA

TRABAJO FINAL

GEOTECNIA

ELECTRONICA I

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN MOD II

ESTABILIDAD III

GEOTECNIA APLICADA

GABINETE DE INFORMÁTICA - EXTENSIÓN ÁULICA CHARATA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN MOD I (EXT. CHARATA)

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 14-

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 21-

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 15-

Page 107: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (107)

En síntesis, se considera que la disponibilidad del equipamiento informático y los espacios

físicos destinados a ellos son suficientes.

Las medidas de seguridad que rigen, son las normadas por Resol.Nº123/03 CD “Normas de

Seguridad para Laboratorios y Talleres”.

Los recursos financieros destinados a mantenimiento edilicio

El mantenimiento edilicio se realiza en forma continua a medida que aparecen y se

manifiestan los inconvenientes y problemas, utilizándose recursos y personal de

mantenimiento de la Institución. En ocasiones es necesario recurrir a la asistencia del

programa central de la UNNE “Construcciones”

Acciones realizadas en la Carrera de Ingeniería Civil

En este apartado se describen, por una parte, las acciones realizadas para cumplir con los

compromisos asumidos por la Institución en la Resolución de Acreditación Nº 730/09 del

año 2009, y por otra, las acciones llevadas a cabo para sostener y/o mejorar el nivel de

calidad alcanzado en aquella oportunidad.

Cumplimiento de compromisos de mejoramiento

En lo que se refiere a la infraestructura y el equipamiento de la carrera de Ingeniería Civil,

el compromiso asumido menciona “Concretar las mejoras previstas en el Departamento de

Geociencias Aplicadas” (compromisos Nº 5 de unidad académica y Nº 8 de carrera).

En este sentido, se finalizó en el año 2010 la construcción del edificio del Departamento de

Geociencias Aplicadas con una superficie estimada de 725 m2, el cual posee dos aulas, un

Laboratorio de Geotecnia y espacios destinados a oficinas, salas de reuniones, bibliotecas,

baños y cocinas. Complementariamente se equiparon los diferentes espacios según el uso a

los que están destinados.

Page 108: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (108)

Imágenes del Edificio de Geociencias Aplicadas:

Page 109: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (109)

Imágenes del Laboratorio de Geociencias Aplicadas:

También se había asumido el compromiso de reacondicionar la instalación eléctrica de la

planta alta de la Facultad de Ingeniería. En ese sentido, para satisfacer los servicios

eléctricos existentes con proyección de demandas futuras, se realizó un estudio exhaustivo

para modificar las Instalaciones Eléctricas (corrientes fuertes y débiles), que no cumplían

con Normas AEA.

Obra de ampliación y adecuación de la instalación eléctrica de la planta alta de la

Facultad (1ª etapa) en zona de aulas. Obra terminada, con una inversión de $

Page 110: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (110)

633.000.- Con esto se dio cumplimiento al compromiso pendiente del anterior Ciclo

de Acreditación.

Reemplazo de conductores y tableros de alimentación troncal, desde transformador

y hasta tableros principales Facultad de Ingeniería. Obra terminada. Importe

invertido: $ 530.568,00.

Obra de ampliación y adecuación de la instalación eléctrica de la planta alta de la

Facultad (2ª etapa), zona de Consejo Directivo, Salón de Actos, Decanato,

Secretarias y dependencias contables y administrativas. Obra en etapa de licitación,

con una inversión prevista similar a la de la 1ª etapa.

Por lo antes expuesto se consideran cumplidos los compromisos asumidos.

Acciones realizadas para sostener y mejorar el nivel de calidad alcanzado

En lo que se refiere a la parte edilicia, se han llevado a cabo las tareas de mantenimiento de

rutina en instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, mantenimiento de techos,

pinturas, etc. También se han climatizado todas las aulas con el objeto de mejorar las

condiciones de utilización de las mismas.

Las inversiones realizadas en el período 2009 – 2012 fueron las siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN AÑO MONTO

Materiales para reparar techos

2009 $ 42.566,43

2010 $ 53.209,98

2011 $ 91.272,33

2012 $ 75.588,33

Pintura

2009 $ 1.027,00

2010 $ 7.606,58

2012 $ 15.000

Adquisición de equipos “Splits”

2010 $ 107.350,00

2011 $ 21.750,00

2012 $ 2.800,00

Pizarrones en aulas $ 1763,50

MONTO TOTAL $ 419.934,15

Con respecto al equipamiento de informática, si bien los actuales se encuentran operativos,

está en proceso de compra 73 computadoras personales con el objeto de dotar de equipo de

mejor performance a los Gabinetes de Informática: Aulas 4, 14, 15 y 21.

Page 111: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (111)

En relación con los equipamientos de laboratorios y talleres, las acciones realizadas para

mejorar el nivel de calidad alcanzado en el año 2009 consistieron en las gestiones para la

adquisición e incorporación de equipos con recursos propios y con recursos provenientes

del Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI). En el

Cuadro Nº 5.1 se detallan los equipos adquiridos, el destino de los mismos, el año de

adquisición y el estado actual.

En materia de accesibilidad, la Facultad, instaló y puso en funcionamiento un ascensor que

brinda facilidad de acceso al sector de la planta alta donde funcionan aulas, laboratorios de

informática, Salón de Actos, Sala de Consejo Directivo, Decanato, Secretarías,

dependencias administrativas y contables, etc. con una inversión de $ 105.000.

Page 112: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (112)

Equipos incorporados a partir del año 2009

Desde el inicio del Primer Ciclo de Acreditación, la Facultad de Ingeniería se encuentra

abocada al desarrollo de acciones tendientes a mejorar las condiciones de seguridad y

medio ambiente en que se desarrollan las actividades.

Tal es así que para encarar la Primera Fase se realizaron una serie de mejoras vinculadas

especialmente con la seguridad, tales como salidas de emergencia, señalizaciones, luces de

NOMBRE LABORATORIO EQUIPAMIENTO CANTIDAD AÑO ESTADO

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 14-Switch Allied Telesyn AT-FS750/24 planta alta - ala oeste -

gabinete informático (aula 14) 1 2010 Muy Bueno

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 21-Switch Allied Telesyn AT-FS750/24 planta alta - ala sur -

gabinete informático (aula 21) 1 2010 Muy Bueno

GABINETE DE INFORMATICA - AULA 4-Switch Trendnet TE100-S16 planta baja - ala oeste -

gabinete informático (aula 4) 1 2009 Muy Bueno

Botines de seguridad 3 2011 Muy Bueno

Protectores Auditivos 3 2011 Muy Bueno

Fajas Lumbar 3 2011 Muy Bueno

Armario Tipo Platinum (bajo) 1 2011 Muy Bueno

Normas IRAM 1 2011 Muy Bueno

Barbijos comunes 10 2011 Muy Bueno

Equipo PC Completo 1 2011 Muy Bueno

Escritorio metálico 1 2011 Muy Bueno

Anemómetro Ultrasónico Triaxial 1 2009 Muy Bueno

Anemómetro de Hilo Caliente- Dantec Dynamics 1 2011 Muy Bueno

Módulo de mediciòn de presiones ZOC-33–Scanivalve Corp. 1 2011 Muy Bueno

Calibres 10 2010 Muy Bueno

Kit Mecánica traslacional-Air Track-Pasco 1 2010 Muy Bueno

Sensor p/movimiento rotacional-Pasco 1 2010 Muy Bueno

Sensor p/movimiento-Pasco 1 2010 Muy Bueno

Kit Mecánica rotacional-Pasco 1 2010 Muy Bueno

Barómetro digital 1 2009 Muy Bueno

Fuentes de luz monocromática 3 2009 Muy Bueno

Estroboscopio digital 1 2009 Muy Bueno

Decibelímetros-Pasco 2 2009 Muy Bueno

Equipo Proctor Prensita Extractora con máscara crique p/4”

y 6” 1 2009 Muy Bueno

Equipo Proctor Molde diámetro 6” 1 2009 Muy Bueno

Equipo de Ensayo de corte de suelos 1 2009 Muy Bueno

Aparato Casagrande acanalador plano 4 2009 Muy Bueno

Aparato p/densidad método de arena VNE-8 1 2009 Muy Bueno

Equipo Proctor Molde diámetro 4” 3 2009 Muy Bueno

Aparato Casagrande acanalador ASTM 4 2009 Muy Bueno

Equipo de consolidación 2 2009 Muy Bueno

Estufa electrica de 1,22 x 0,8 1 2009 Muy Bueno

Equipo Proctor Pison 2,54 Kg. 4 2009 Muy Bueno

Balanza electrónica digital 3Km x 0,01gr 1 2009 Muy Bueno

Equipo Presiómetrico Pencel 1 2011 Muy Bueno

Muestreador de sedimentos 1 2009 Muy Bueno

Anemómetro totalizador S-11/K-198.450 mecánico de 3

cazoletas 1 2009 Muy Bueno

Estación Meteorológica Automática 1 2010 Muy Bueno

Estroboscopio digital marca Pasco Scientific 1 2009 Muy Bueno

Decibelímetro Acústico Digital 2 2009 Muy Bueno

Balanza electrónica de precisión METTLER 1 2012 Muy Bueno

Estabilizador de tensión 1 2011 Muy Bueno

Anafe portatil 1 2011 Muy Bueno

Impresora Multifunción Stylus TX-115 1 2011 Muy Bueno

Marco de carga HUMBOLDT p/ ensayo Triaxial 1 2010 Muy Bueno

Medidor automático de cambio de volumen HUMBOLDT 1 2010 Muy Bueno

Celda de Carga 1000 kg 1 2009 Muy Bueno

Celda de Carga 5000 kg 1 2009 Muy Bueno

Sensor de desplazamiento 1 2009 Muy Bueno

Sensor de presión de cámara 1 2009 Muy Bueno

Data logger 1 2009 Muy Bueno

Celda Traixial 1 2009 Muy Bueno

Compresor FK BTA 1 2012 Muy Bueno

Servidor Tipo CLON (respaldos, instancia SIU-Pilagá) 2 2010 Muy Bueno

Switches Cisco 2960 (varios modelos) 6 2010 Muy Bueno

Cuchilla cutter retractil Soft Grip 18mm Crossman 1 2010 Muy Bueno

Servidor SUNFire X2100 1 2010 Muy Bueno

UPS 30´ de autonomía 1 2009 Muy Bueno

LABORATORIO DE FISICA

LABORATORIO DE GEOCIENCIAS

APLICADAS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

LABORATORIO DE QUÍMICA

TALLER DEL DPTO DE COMPUTACION

LABORATORIO DE SUELOS

LABORATORIO DE ASFALTO

DEPARTAMENTO DE VIAS DE

COMUNICACION

LABORATORIO DE AERODINAMICA

Page 113: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (113)

emergencia, cambio del sentido de apertura de las puertas de las aulas, barandas de

escaleras, bandas antideslizantes en escalones de escaleras, instalaciones eléctricas de

talleres y laboratorios, protecciones de equipos en talleres y laboratorios, protocolo de

seguridad para laboratorios, provisión de equipos de seguridad personal, adecuación del

sistema contra incendio, compuesto por uno central con agua a presión con mangueras

reglamentarias distribuidas estratégicamente y uno portátil con extintores de polvo químico

ABC también distribuidos en todas las instalaciones y que con periodicidad preestablecida

son controlados y recargados por una empresa habilitada. Cabe apuntar que en lo referente

a sistemas antiincendios, se contó con el asesoramiento del Cuerpo de Bomberos de la

Policía de la Provincia del Chaco.

Este conjunto de acciones permitieron alcanzar estándares adecuados y dieron lugar a que

las carreras acrediten sin ningún tipo de compromiso en este aspecto.

No obstante, la Institución entiende que la higiene y la seguridad en los ámbitos en que la

comunidad universitaria se desenvuelve son altamente prioritarias y que en ese sentido

debe avanzarse hacia los más altos estándares de calidad posibles.

Bajo esta idea encaró una serie medidas que hoy están en ejecución y que sintéticamente

pueden resumirse en el siguiente detalle:

La Facultad de Ingeniería designó un asesor en Higiene y Seguridad (Resolución

1042/2011), y conformó un Consejo Asesor de Higiene y Seguridad Laboral (Resolución

082/2011 y 533/2012), con la finalidad de mejorar las condiciones y medio ambiente de

trabajo.

Dentro de las acciones previstas para tal fin, se decidió iniciar con un relevamiento de

higiene y seguridad en las distintas dependencias de la Facultad. Los resultados obtenidos

y el análisis de los mismos posibilitaron la elaboración de un Plan de Acción de Mejoras

acorde a las necesidades existentes y encuadradas en la Ley de Higiene y Seguridad

Laboral.

Adecuación tableros eléctricos, protecciones (disyuntores y termomagnéticas) e

instalaciones eléctricas en general. Importe invertido: $55.078,83

Control y corrección de niveles de iluminación existente en aulas y dependencias

Instalaciones y sistemas contra incendio: Adecuación de puertas de acceso y salida,

luces de emergencia, mangueras y lanzas para bocas de incendio, señalética y

extintores. Presupuesto asignado a este rubro: $30.790,00.

Renovación y adquisición de Elementos de Protección Personal. Importe invertido:

$14.260,00

Ejecución obras para los laboratorios de Fisicoquímica y Aerodinámica, que

comprenden la instalación y/o adecuación de puertas con barrales antipánico,

Page 114: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (114)

campanas extracción de gases, extintores, alarma, drogueros, botiquín, ducha y

lavaojos, luces de emergencia y señalética. El monto asignado para estas obras es

de $136.700,83, financiado en un 45% por el Ministerio de Ciencia y Técnica.

Para mejora de condiciones físicas tales como escaleras de emergencia, alarmas y

barrales antipánico para puertas, se trabaja según el cronograma establecido en el

Plan de Acción.

Residuos peligrosos: Rectorado está llevando a cabo un relevamiento de cantidades

y tipos de sustancias peligrosas, con el objeto de solicitar la elaboración de

presupuestos a empresas encargadas de la gestión de residuos.

Se prevé la instalación de 4 escaleras de emergencias, para una adecuada

evacuación de las aulas de la planta alta (extremo del pasillo) y de los

Departamentos de Vías de Comunicación, Construcciones, que están también en la

planta alta. Se ha desarrollado un proyecto que tendrá financiamiento del programa

central “Construcciones”, de la UNNE. El monto a invertir es de $ 453.072. Se

iniciaron los trámites administrativos del proceso licitatorio de la obra. Se estima

que la obra se ejecutará para el segundo semestre de 2013.

En materia de accesibilidad, la Facultad, ya instaló y puso en funcionamiento un ascensor

que brinda facilidad de acceso al sector de la planta alta, tal como está mencionado en el

ítem anterior.

El Rectorado de la UNNE, en el marco del Programa de Accesibilidad en las

Universidades Nacionales con financiamiento de la SPU por un monto de $ 299.773, prevé

ejecutar durante el año 2013, las siguientes obras:

Instalación baldosas graníticas texturadas y de color diferente en el sector

escaleras y ascensores.

Ejecución de un Sanitario Accesible.

Adecuación de ingresos mediante rampas o eliminación de escalones.

Adecuación pasamanos escaleras.

Señalización de accesorios y en hall de entrada.

Instalación de mesa portátil de apoyo para silla de ruedas, asientos en

circulaciones extensas, sillas pupitre para zurdos.

Mejorar la iluminación sobre pizarrones e individual para equipamiento

alumnos

Marcar y señalizar los lugares de estacionamiento reservados para

discapacitados.

En el “Anexo de Accesibilidad”, se adjuntan la memoria descriptiva del programa con su

correspondiente cómputo y presupuesto, planimetría y Convenio de la UNNE con la SPU,

Page 115: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (115)

donde se detallan las siguientes acciones que se hallan en proceso licitatorio (Licitación

Pública Nº 12/2012 – UNNE).

Por otra parte, y para complementar estas acciones, la Unidad Académica proyectó la

adecuación de los accesos a los siguientes ámbitos de la planta alta:

Departamento de Vías de Comunicación: Disposición de una rampa de acceso

al pasillo de la planta alta de Humanidades.

Departamento de Construcciones: Disposición de una rampa salva nivel en el

pasillo del Hall de Decanato.

Departamento de Geociencias Aplicadas: Instalación de un ascensor.

Departamento de Hidráulica: Cambiar escalera caracol.

Estas tres obras se ejecutarán con fondos del programa Central “Construcciones” de la

UNNE. El Monto total de la obra es de $ 359.401,40. Se iniciaron los trámites

administrativos del proceso licitatorio de la obra. Se estima que la obra se ejecutará para el

segundo semestre de 2013. (Ver plano en Anexo de Accesibilidad).

Todas las tareas enumeradas serán realizadas en el Proyecto de Accesibilidad, enmarcados

en la concreción de los criterios del Diseño Universal de la Ley Nacional Nº 24.314 y del

Programa de Accesibilidad para las Universidades Nacionales. De esta manera se logrará

no sólo cumplimentar con lo que el mismo requiere, sino que también se transitará una

realidad que marcará una etapa de óptimo reconocimiento de la dignidad de todas las

personas, y se iniciará un proceso práctico y concreto de convivencia más solidaria y de

profunda enseñanza práctica de esta realidad.

Impacto de los resultados de las acciones realizadas

La finalización de las mejoras previstas para el Departamento de Geociencias ha permitido

disponer de dos aulas adicionales y un Laboratorio de Geotecnia para el dictado de

asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil. Estas aulas también son utilizadas

frecuentemente para cursos de posgrado y actividades de extensión. Los espacios

destinados a oficinas y salas de reuniones de planta alta han mejorado también las

condiciones de trabajo de los docentes, investigadores y becarios del Departamento

Geociencias. Asimismo, en la planta baja del mismo edificio funcionan actualmente el

Centro de Gestión Ambiental (CEGAE) y el Programa Agentia PYME de la UNNE, que

también realizan actividades de investigación y extensión.

Page 116: SE GGUUNNDDOO CCIICCLLOO I NNFFORME DDEE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Informe de Autoevaluac ión (Segundo Cic lo) - Carrera de Ingeniería Civ il (116)

Las mejoras en la instalación eléctrica de planta alta, la climatización de las aulas y la

compra de equipamientos para distintos laboratorios, desde 2009 a la fecha, han mejorado

notablemente las condiciones de dictado teórico – práctico de las asignaturas de las

carreras de la Facultad Ingeniería.

Así mismo, la mejora en los equipamientos de los laboratorios, además de mejorar la

formación práctica de los alumnos, ha permitido también mejorar las actividades de

investigación y extensión, relacionados con los mismos.

5.1 Evaluación final de la Infraestructura y del Equipamiento

En general, se puede afirmar que la capacidad de los espacios físicos como su estado de

conservación y climatización disponibles para la carrera de Ingeniería Civil, son adecuados

para el normal desarrollo de las actividades curriculares del actual padrón de alumnos y su

proyección para los próximos seis años.

Con respecto a la utilización de los espacios físicos, la División Bedelía de esta Unidad

Académica es la encargada de coordinar el uso de los mismos para las tres carreras

(Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica). Esta asignación se

realiza en forma cuatrimestral, semanal y horaria considerando que hay asignaturas que se

dictan en aulas comunes, en gabinetes de informática, en laboratorios y talleres.

Se puede concluir también que los equipamientos disponibles en los laboratorios son

adecuados con relación a los estándares previstos en la Res. ME 1232/01.