s.e. 01-05 enero-2019.pdf · la ley no 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos...

14
efectos agudos como quemaduras solares hasta crónicos por radiación acumulada como manchas, foto envejecimiento y lo más importante el cáncer de piel. Sabemos además que el daño ocasionado en la piel por la radiación UV es irreversible, que la mayor cantidad de radiación solar la recibimos los primeros 18 años de vida y que el Perú es uno de los países que presenta los niveles más altos de radiación solar en el mundo, por lo que resulta de suma importancia hablar de prevención. Lo más importante en la prevención de cáncer de piel es evitar o reducir al mínimo las actividades al aire libre a partir de las 10 am a las 4 pm horas de mayor radiación solar. El uso de sombreros de ala ancha (7cms) o gorros que cubran el cuello, las orejas; el uso de manga larga y ropa oscura además de lentes con protección UV y en tercer lugar el uso de protectores solares con factor de protección a partir de 30. La aplicación del protector solar debe ser media hora antes de la exposición, aplicándose dos capas y reaplicando cada 3 horas hasta las 6 pm. Las nubes solo evitan un 10 a 20% el pasaje de radiación solar, entonces debemos protegernos aún en días nublados. Los menores de 6 meses no deben exponerse a la radiación UV y finalmente realizarse periódicamente un autoexamen con la finalidad de detectar algún cambio en lunares o la aparición de alguna lesión y que pueda ser evaluado por un dermatólogo para determinar su benignidad o malignidad. A pesar que en el 2013 el gobierno del Perú promulgó la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que debería exigir a las instituciones públicas y privadas a tomar medidas de prevención, ésta aún no se lleva a cabo. En estos meses de verano y de mayor actividad al aire libre de niños y jóvenes es que debemos promover más una cultura de prevención y el personal de salud en especial tiene un rol importante en la difusión de estas medidas. Jenny Valverde López Medico Dermatóloga Jefe del servicio de dermatología del HRDT. CONTENIDO PAG. CANCER DE PIEL 01 ENF. INMUNOPREVENIBLES 02 ENF. METAXENICAS 02 ENF. ZOONOTICAS 03 IRAG 04 TUBERCULOSIS 04 ENF. TRASMISION SEXUAL 05 DEFUNCIONES 05 MUERTE MATERNA 06 INTENTO DE SUICIDIO 06 VIGILANCIA CENTINELA 07 ENFERMEDADES DIARREICAS 07 INF. RESPIRATORIAS AGUDAS 08 RESIDUOS SÓLIDOS HOSP. 10 VIGILANCIA DE AGUA 10 DIABETES MELLITUS 11 LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO 12 INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 13 S.E. 01-05.2019 (30 diciembre - 02 febrero del 2019) El cáncer es un problema de salud pública y el de piel en particular tiene importancia en nuestra población debido a su alta frecuencia. La Radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética producida por el sol y es uno de los principales factores que intervienen en la génesis del cáncer de piel ocasionando mutaciones en el código genético. La radiación solar provoca desde MARÍA ELENA LUNA FARRO Medico Jefe Oficina de Epidemiologia y S.A.

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

efectos agudos como quemaduras solares hasta crónicos por radiación acumulada

como manchas, foto envejecimiento y lo más importante el cáncer de piel.

Sabemos además que el daño ocasionado en la piel por la radiación UV es

irreversible, que la mayor cantidad de radiación solar la recibimos los primeros 18

años de vida y que el Perú es uno de los países que presenta los niveles más altos

de radiación solar en el mundo, por lo que resulta de suma importancia hablar de

prevención. Lo más importante en la prevención de cáncer de piel es evitar o

reducir al mínimo las actividades al aire libre a partir de las 10 am a las 4 pm horas

de mayor radiación solar. El uso de sombreros de ala ancha (7cms) o gorros que

cubran el cuello, las orejas; el uso de manga larga y ropa oscura además de lentes

con protección UV y en tercer lugar el uso de protectores solares con factor de

protección a partir de 30. La aplicación del protector solar debe ser media hora

antes de la exposición, aplicándose dos capas y reaplicando cada 3 horas hasta las

6 pm. Las nubes solo evitan un 10 a 20% el pasaje de radiación solar, entonces

debemos protegernos aún en días nublados. Los menores de 6 meses no deben

exponerse a la radiación UV y finalmente realizarse periódicamente un

autoexamen con la finalidad de detectar algún cambio en lunares o la aparición de

alguna lesión y que pueda ser evaluado por un dermatólogo para determinar su

benignidad o malignidad. A pesar que en el 2013 el gobierno del Perú promulgó

la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para

la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que debería exigir

a las instituciones públicas y privadas a tomar medidas de prevención, ésta aún no

se lleva a cabo. En estos meses de verano y de mayor actividad al aire libre de

niños y jóvenes es que debemos promover más una cultura de prevención y el

personal de salud en especial tiene un rol importante en la difusión de estas

medidas. Jenny Valverde López Medico Dermatóloga

Jefe del servicio de dermatología del HRDT.

CONTENIDO PAG.

CANCER DE PIEL 01

ENF. INMUNOPREVENIBLES 02

ENF. METAXENICAS 02

ENF. ZOONOTICAS 03

IRAG 04

TUBERCULOSIS 04

ENF. TRASMISION SEXUAL 05

DEFUNCIONES 05

MUERTE MATERNA 06

INTENTO DE SUICIDIO 06

VIGILANCIA CENTINELA 07

ENFERMEDADES DIARREICAS 07

INF. RESPIRATORIAS AGUDAS 08

RESIDUOS SÓLIDOS HOSP. 10

VIGILANCIA DE AGUA 10

DIABETES MELLITUS 11

LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO 12

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 13

S.E. 01-05.2019 (30 diciembre - 02 febrero del 2019)

El cáncer es un problema de salud pública y el de piel

en particular tiene importancia en nuestra población

debido a su alta frecuencia. La Radiación ultravioleta

(UV) es una radiación electromagnética producida por

el sol y es uno de los principales factores que intervienen

en la génesis del cáncer de piel ocasionando mutaciones

en el código genético. La radiación solar provoca desde

MARÍA ELENA LUNA FARRO Medico Jefe Oficina de Epidemiologia y S.A.

Page 2: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

2

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 09 casos de Tos Ferina, de los cuales se ha confirmado el 11% (1),

descartado 78.7% (7) y 11% (1) aún continúan en investigación. El caso confirmado corresponde a una niña

de 02 meses de edad de sexo femenino procedente de El Milagro (Huanchaco), la cual no presento

complicaciones. Con respecto a los casos descartados en la mayoría de ellos los pacientes habían sido

tratados previamente con antibióticos. En el 2018 al mismo período se confirmaron 2 casos.

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

VARICELA

TOS FERINA

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 6 casos de varicela, siendo la más frecuente la varicela sin

complicaciones (5). La varicela complicada corresponde a infección de la piel. Las edades de los afectados

están entre los 10 meses y 25 años. En el 2018 al mismo período se notificaron 12 casos.

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 01 caso de leishmaniosis procedente del Caserio Compin en

el distrito de Marmot en la provincia de Cascas. En el 2018 al mismo período se observa el mismo

comportamiento.

Se ha notificado 02 casos de dengue los cuales aún continúan en investigación. En el 2018 al mismo

período se notificaron 05 casos.

Hasta la S.E. 30-2018 se han notificado 18 casos de Dengue, de los cuales se han descartado 03 y

15 continúan en investigación. En el 2017 al mismo período se confirmaron 75 casos.

DENGUE

ENFERMEDADES METAXENICAS

LEISHMANIOSIS

Page 3: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

3

MORDEDURAS DE ANIMAL SEGÚN CARACTERISTICAS S.E. 05-2019 HRDT.

CARACTERISTICAS DE LA MORDEDURA

Nº %

ESPECIE DEL ANIMAL

AGRESOR

CAN 26 83.9

GATO 4 12.9

RATA 1 3.2

MONO 0 0.0

CARACTRISTICAS DE LA

MORDEDURA

SUPERFICIAL 22 71.0

PROFUNDA 9 29.0

UNICA 25 80.6

MULTIPLE 6 19.4

TOTAL 31

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hasta la S.E. 05 -2019, se han atendido 31 casos de mordedura por animales, procedentes en su mayoría

del distrito de Trujillo, siendo la mordedura más común la ocasionada por can. El 54.8% (17), de los

afectados requirió vacunación antirrábica, por la gravedad de la mordedura o por haber sido mordido

por un animal desconocido. La parte del cuerpo más afectada es la extremidad inferior. En el 2018 al

mismo período se atendieron 24 casos.

Hasta la S.E. 05-2019, se han atendido 12 casos de mordedura de araña de los cuales 02 corresponden a

Loxsoceles laeta. Uno de los casos presento manifestaciones sistemicas fue hospitalizado. En el 2018 al

mismo período no se reportaron casos de loxoscelismo .

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

ENFERMEDADES ZOONOTICAS

MORDEDURAS POR ANIMALES

LOXOCELISMO

No se reportaron casos de ofidismo.

OFIDISMO

313

226

259 258

62

31

0

50

100

150

200

250

300

350

2014 2015 2016 2017 2018 2019

N° CASOS

AÑOS

MORDEDURAS POR ANIMALES 2014 - S.E. 05-2019 HRDT.

Page 4: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

4

TUBERCULOSIS S.E. 05-2019 HRDT.

CONDICIONES DE RIESGO Nº %

CONTACTO CON PACIENTE TB 3 18

INFECCION POR VIH 2 12

INTERNO EN CENTRO PENITENCIARIO 2 12

ESTUDIANTE 2 12

USUARIO DE DROGAS 2 12

ANTECEDENTE DE TRATAMIENTO 2 12

CENTRO DE REHABILITACION 1 6

DIABETES MELLITUS 1 6

ASMA 1 6

ALCOHOLISMO 1 6

TERAPIA CON CORTICOESTEROIDE 1 6

CANCER 1 6

SIN CONDICION DE RIESGO APARENTE 3 18

TOTAL DE PACIENTES: 21

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 21 casos de TBC, según el tipo de localización la más frecuente

es la TBC extra pulmonar, siendo la más común la pleural. La mayoría de pacientes proceden de Trujillo

con el 67%(14) de los casos. En el 2018 al mismo período se notificaron 25 casos.

Hasta la S.E. 35-2018, se notificaron 105 casos de TBC, la mayor parte de los casos corresponde

a TBC pulmonar. La razón hombre mujeres de 2:1. Las edades de los afectados van desde los 14

hasta los 92 años. El distrito que más casos aporta es Trujillo con el 26.7% (28). En el 2018 al

mismo período se notificaron 118 casos.

TUBERCULOSIS (TBC)

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hasta la S.E. 05-2019, investigaron 04 casos de infección respiratoria aguda grave para descarte de virus

respiratorio Influenza A, los cuales fueron negativos. En el 2018 al mismo período no se confirmaron

casos para Influenza A H1N1.

OTROS EVENTOS

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG)

Page 5: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

5

DEFUNCIONES PERINATAL Y NEONATAL S.E. 05-2019 HRDT.

PESO (g)

MUERTE FETAL MUERTE NEONATAL

ANTE PARTO

INTRA PARTO

TOTAL < 24 1 - 7 8 - 28

TOTAL HORAS DIAS DIAS

500 - 999 2 0 2 2 1 1 4

1000 - 1499 0 0 0 0 0 0 0

1500 - 1999 0 0 0 0 1 0 1

2000 - 2499 0 0 0 0 1 0 1

2500 - 2999 0 0 0 0 0 0 0

> /3000 1 0 1 1 0 0 1

TOTAL 3 0 3 3 3 1 7

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 12 casos nuevos de VIH, el 100% de los casos

corresponde varones. Según la procedencia los más frecuentes son extranjeros con el 33.33% (4)

de los reportados, le sigue La Esperanza y Trujillo con el 16.67% (2) cada uno. Con respecto a

gestantes con VIH, se notificaron 03 casos las cuales fueron diagnosticadas de VIH previa a la

gestación actual.

En cuanto a niño nacido expuesto a VIH, se notifiacron 02 casos, lo cuales recibieron tratamiento

antiretroviral por 45 días.

En el 2018 se notificaron 07 casos de VIH, 04 casos de gestantes con VIH y 02 casos de niños

expuestros a VIH.

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado un total de 10 defunciones entre neonatales y óbitos fetales.

De las 7 defunciones neonatales el 42.8% (3) son debidas a insuficiencia respiratoria del recién nacido,

mientras que en los óbitos fue desconocida. En el 2018 al mismo periodo se presentaron 06 casos.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

ENFERMEDADES TRASMISION SEXUAL

V I H

DEFUNCIONES

DEFUNCIONES NEONATALES Y PERINATALES

SIFILIS MATERNA

Hasta la S.E. 05-2019, se ha notificado un caso probable de sifilis materna, el cual continúa en

investigación

Page 6: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

6

Hasta la S.E. 05-2019, Se ha notificado 01 caso de muerte materna directa, de 44 años de edad,

procedente de Guadalupe con causa básica de fallecimiento Preclamsia severa. El fallecimiento

ocurrió durante el puerperio. En el 2018 al mismo período no se reportaron casos.

Hasta la S.E. 30-2018, Se han notificado 03 casos de muerte materna, 01 corresponde a muerte

materna directa con causa básica de fallecimiento: embarazo doble con labor de parto, las otra

dos corresponde a muerte materna indirecta con causa básica de fallecimiento de neumonía

severa e Influenza A H1N1.

Las edades de las pacientes están entre 24 y 50 años. En el 2017 al mismo período se notificaron

06 casos.

En el mes de enero se notificaron 05 casos de intento de suicidio, siendo las mujeres las más

frecuentes (4). En el 80% (4) de los casos el intento de suicidio se dio con el uso de medicamentos

y en el 20% (19) la ingesta de plaguicidas.

MUERTE MATERNA

INTENTO DE SUICIDIO

Page 7: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

7

Hasta la S.E. 05-2019, se notificaron 0 casos de EDAs Disentéricas

Hasta la S.E. 26-2018, se notificaron 0 casos de EDAs Disentéricas

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 355 casos de Febriles en el HRDT, con respecto al mismo periodo del año

anterior se notificaron 19 casos menos. El mayor porcentaje de casos están comprendidos entre las edades de 1-4

años con el 41.4% (147 casos). Los distritos que más casos aportan son Trujillo con 46.2% (164 casos) y La Esperanza

con 32.1% (114 casos).

Hasta S.E. 30-2018, se han notificado 2253 casos de Febriles, 141 casos menos que en el 2017 al mismo periodo. El

mayor porcentaje de casos están comprendidos entre las edades de 1-4 años con el 37.3% (841 casos). Los distritos

que más casos aportan son Trujillo con 43.0% (969 casos) y La Esperanza con 30.7% (692 casos).

Hasta la S.E. 05-2019, se notificaron 162 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas Acuosas en el HRDT, con

respecto al mismo periodo del año anterior se notificaron 28 casos más. El 30.9% (50 casos) son mayores de 5 años,

el 44.4% (72 casos) son de 1-4 años y el 24.7% (40 casos) son menores de 1 año. Los distritos que más casos aportan

son Trujillo con 50% (81 casos) y La Esperanza con 28.4% (46 casos).

Hasta la S.E. 30-2018, se notificaron 664 casos de EDAs acuosas, 1077 casos menos que en el 2017 al mismo

periodo. El 49.8% (331 casos) son mayores de 5 años, el 34.0% (226 casos) son de 1-4 años y el 16.1% (107 casos)

son menores de 1 año. Los distritos que más casos aportan son Trujillo con 56.3% (374 casos) y La Esperanza con

20.3% (135 casos).

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

VIGILANCIA CENTINELA

FEBRILES

ENFERMEDADES DIARREICAS

EDAs ACUOSAS

EDAs DISENTERICAS

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

N° CASOS

S.E.

FEBRILES 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

S.E. 05-2019

2017

2018

19.4

41.4

14.412.1

7.35.4

15.5

37.9

17.3

9.9

15.3

4.1

16.4

34.1

15.4

10.0

17.0

7.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 19 20 - 59 60 a +

% CASOS

AÑOS

FEBRILES POR EDADES 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

2019

2018

2017

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

N° CASOS

S.E

EDAs ACUOSAS 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

S.E. 05-2019

2017

2018

24.7

44.4

30.9

19.0

41.939.1

11.0

27.2

61.9

0

10

20

30

40

50

60

70

< 1 1 - 4 5 a +

% CASOS

AÑOS

EDAs ACUOSAS POR EDADES 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

2019

2018

2017

Page 8: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

8

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 170 casos de IRAs no Neumonías en niños menores de 5 años en el HRDT,

con respecto al mismo periodo del año anterior se notificaron 11 casos más. El mayor porcentaje están comprendidos

entre las edades 1-4 años con el 51.8% (88 casos), seguido por las edades de 2-11 meses con 38.8% (66 casos) y los

menores de 2 meses tiene 9.4% (16 casos). Los distritos que más casos aportan son Trujillo con el 47.06% (80 casos)

y La Esperanza con 30.59% (52 casos).

Hasta la S.E. 30-2018, se han notificado 1236 casos de IRAs no Neumonías en niños menores de 5 años, 764 casos

menos que el 2017 al mismo periodo. El mayor porcentaje están comprendidos entre los 1-4 años con el 56.5% (698

casos), seguido por las edades de 2-11 meses con 34.3% (424 casos) y los menores de 2 meses tiene 9.2% (114 casos).

Los distritos que más casos aportan son Trujillo con el 49.92% (617 casos) y La Esperanza con 25.81% (319 casos).

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 23 casos de Neumonía en el HRDT, con respecto al mismo periodo del año

anterior se notificaron 19 casos más. El mayor porcentaje de casos están comprendidos entre las edades de 1 - 4 años

con 39.13% (9 casos). Los distritos que más casos aportan es la Esperanza con 39.13% (9 casos) y Trujillo con 13.04%

(3 casos).

.

Hasta la S.E. 30-2018, se han notificado 269 casos de Neumonías, 122 casos más que en el 2017 al mismo periodo. El

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

IRAs NO NEUMONIAS

NEUMONIAS

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

N° CASOS

S.E.

IRAs NO NEUMONIAS 2016 - S.E. 52-2018 HRDT.

S.E. 05-2019

2017

2018

9.4

38.8

51.8

10.0

35.7

54.3

7.7

34.7

57.7

0

10

20

30

40

50

60

70

< m2 m2 - m11 1 - 4

% CASOS

EDADES

IRAs NO NEUMONIAS POR EDADES 2016 - S.E. 52-2018 HRDT.

2019

2018

2017

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

N° CASOS

S.E.

NEUMONIAS 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

S.E. 05-2019

2017

2018

4.3

8.7

39.1

0.0

8.7 8.7

30.4

5.1 8.2

15.1

2.1

10.9

17.5

41.1

3.4

10.76.8

2.4 1.9

12.1

62.6

0

10

20

30

40

50

60

70

< m2 m2 - m11 1 - 4 5 - 9 10 - 19 20 - 59 60 a +

% CASOS

EDADES

NEUMONIAS POR EDADES 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

2019

2018

2017

Page 9: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

9

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Hasta la S.E. 05-2019, se han notificado 17 casos de SOB-ASMA en el HRDT, con respecto al mismo periodo del

año anterior se notificaron 8 casos menos. El mayor porcentaje de casos están comprendidos entre las edades de 2-4

años con 70.6 (12 casos). Los distritos que más casos aportan es Trujillo con el 47.06% (8 casos) y La Esperanza con

35.29% (6 casos).

Hasta la S.E. 30-2018, se han notificado 95 casos de SOB-ASMA, 106 casos menos que en el 2017 al mismo periodo.

El mayor porcentaje de casos están comprendidos entre las edades de 2-4 años con 82.1% (78 casos). Los distritos

que más casos aportan es Trujillo con el 42.11% (40 casos) y La Esperanza con 30,53% (29 casos).

SOB ASMA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

N° CASOS

S.E.

SOB-ASMA 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

S.E. 05-2019

2017

2018

29.4

70.6

25.9

74.1

38.0

62.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

< 2 2 - 4

% CASOS

EDADES

SOB-ASMA POR EDADES 2017 - S.E. 05-2019 HRDT.

2019

2018

2017

Page 10: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

10

La generación de residuos de mayor impacto en el HRDT, mes de enero del 2019 se clasificaron en

Biocontaminados en 94.96% punzo cortantes en 1.73% patológicos 0.91% y especiales 2.4% con un total de

20,960 kg, lo que equivale a una tasa de generación de 2.13 kg, cama pacte/día.

El mes de julio del año 2018, se procesaron 15606 Kg. en la Planta de Tratamiento de Residuos del H.R.D.T., los

siguientes residuos Peligrosos: Residuos Biocontaminado en un 93.7%, en segundo lugar los residuos Punzo

cortantes en un 4.3%, seguido de los residuos Anátomo patológicos en 0.6% y finalmente los residuos

especiales en 1.3 %. En relación al semestre del 2017 se observa una diferencia de 232.22 kg del total de residuos

tratados.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

En el presente grafico se observan los resultados de la vigilancia y control de la calidad de agua de consumo

humano, realizados semanalmente en los diferentes servicios del HDRT, considerando los de alto riesgo.

En lo que corresponde al mes de enero del 2019, la cloración del agua (puntos de muestreo) se obtuvo un

promedio de 0.64 ppm de cloro residual libre, los cuales se encuentran en los límites permisibles conforme lo

estipula el D.S. Nº 031-2010 -SA, por lo tanto el agua en el HRDT., es apta para el consumo humano.

Es necesario mencionar que la Oficina de Salud Ambiental realiza un control cualitativo utilizando como

instrumento HACH DISCO.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

VIGILANCIA DEL AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bioinfectados Punzocortantes Patologicos Especiales

95.0

1.7 0.9 2.4

%

TIPOS DE RESIDUOS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS ENERO 2019 HRDT.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

x 100 KG.

MESES

TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 2019 HRDT.

201820162017

0.65

0.60

0.65 0.650.68

0.650.63

0.65

0.60

0.65 0.650.63

0.650.63

0.60

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Cocina Ped. CENEX Emerg.Med. B UCI Gineco.Cirug.A Patol. Med.C Neo. Cir.B Med.A Adm. C.Ext.

VA

LOR

PR

OM

EDIO

CLO

RO

RES

IDU

AL

SERVICIO

CONTROL DE CLORO RESIDUAL LIBRE DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LOS SERVICIOS DEL HRDT. ENERO 2019

Promedio mensual

Rango permisible para agua de uso y consumo humano

Page 11: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

11

DIABETES MELLITOS SEGÚN TIPO Y CASO S.E. 05-2019 HRDT.

TIPO DE DIABETES

DIABETES TIPO 2

TOTAL

TIPO DE CASO EVALUADO NO

EVALUADO

INCIDENTE 0 20 2

PREVALENTE 19 6 25

TOTAL 19 8 27

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

En el H.R.D.T. Según los datos del sistema de vigilancia epidemiológica, se puede apreciar que es en el año 2015

donde se notificaron la mayor cantidad de casos. Hasta la S.E. 05-2019 se registraron 27 casos de diabetes, el

100% corresponden a diabetes tipo 2, en el 2018 se notificaron 44 casos en el mismo periodo. La población

femenina es la más afectada con esta patología. El grupo de edad que presenta la enfermedad con más frecuencia

son los mayores de 50 años en ambos sexos.

El 22.2% de los pacientes atendidos por DM cuentan con Hemoglibina glicosilada(A1C) al momento de la

consulta, el 100% de estos tienen A1C por encima del valor aceptable (7%), lo cual nos indica que no cumplen

con todas las recomendaciones para su tratamiento.

Del total de casos notificados fueron evaluados por un especialista para descarte de alguna complicación 19

pacientes, de estos 13 pacientes presentaron complicaciones, siendo la nefropatía diabética la más frecuente

.Existen 08 casos que aún no han sido evaluados para descarte de complicaciones, ya sea por no acudir a sus

controles ó por ser casos recién diagnosticados.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

Fuente: Sistema de Notificación Diabetes - Epidemiología y Salud Ambiental H.R.D.T.

DIABETES MELLITUS

40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 a +

DISTRIBUCION DE DIABETES SEGUN EDAD Y SEXOS.E. 05-2019 HRDT.

F = 55.6%

M = 44.4%1

1

1

2

3

3

5

0 1 2 3 4 5 6

Enf. Isquemica del corazon

Retinopatia prolifer

Enf. Cerebrovascular

Pie diabético c/ampu.

Neuropatia

Retinopatía No Pro

Nefropatia

CO

MP

LIC

AC

ION

ES

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON DIABETES S.E. 05-2019 HRDT.

868

595518

411

270

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2015 2016 2017 2018 2019

DIABETES MELLITUS AÑO 2015 - S.E. 05-2019 HRDT.

Page 12: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

12

LESIONES DE ACCIDENTES TRANSITO HRDT.

Datos sobre la Agresión N° %

Vía Principal donde

ocurrió el Accidente

Calles/Jirones 3 25.0

Avenidas 8 66.7

Carreteras 1 8.3

Autopista/vía expresa 0 0.0

Total 12 100.0

Tipo de Accidente

Atropello 7 58.3

Choque 4 33.3

Volcadura 0 0.0

Caída 1 8.3

Otro 0 0.0

Total 12 100.0

Ubicación del lesionado

En la vía/calle (peatón) 2 16.7

Pasajero 3 25.0

Conductor 7 58.3

Dentro de la vivienda 0 0.0

Total 12 100.0

Traslado del lesionado

Ocasionante 2 16.7

Familiar 3 25.0

Propios medios 0 0.0

Serenazgo 1 8.3

Persona Particular 0 0.0

Policía 2 16.7

Bombero 3 25.0

Ambulancia 1 8.3

Total 12 100.0

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

El mes de enero del 2019, los más afectados por lesiones de accidentes de tránsito fueron los del sexo

masculino, con un 75% (9 casos), de los cuales el mayor número de casos fueron entre las edades de 60 años.

En el sexo femenino se obtuvo un porcentaje de 25% (3 casos).

En el mes de enero se han notificado 12 lesionados por accidentes de tránsito (según fichas enviadas por el

SOAT) menor cantidad que el año pasado para el mismo periodo en que se registraron 29 casos. Hasta el

presente mes el 91.7% (11 casos) egresaron en condición de alta, mientras que el 8.3% (1 caso) en condición

de fallecido. Los diagnósticos más frecuentes son Lesiones múltiples con el 56.3% (9 casos) y Trauma en cabeza

con 37.5% (6 casos).

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

N° CASOS

MESES

LESIONES DE ACCIDENTES DE TRANSITO 2016MES ENERO 2019 HRDT.

ENE-2019

2016

2017

40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 a +

PORCENTAJE DE LESIONADOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO POR EDAD Y SEXO - MES DE ENERO 2019 HRDT.

M = 75 %

F = 25 %

91.7%

8.3% 0.0%

ACCIDENTES DE TRANSITO SEGUN CONDICION DE EGRESOMES ENERO 2019 HRDT.

Alta

Fallecido

Referido

6.3

37.5

56.3

0 10 20 30 40 50 60

Trau. en miembros inf. y cadera

Trauma en cabeza

Lesiones múltiples

PORCENTAJE

LEC

CIO

NES

EN

AC

CID

ENTE

S

FRECUENCIA DE LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO SEGÚN DIAGNOSTICO - MES ENERO 2019 HRDT.

Page 13: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

13

En el mes de enero del año 2019 en el Servicio de

UCI Neonatología no se han reportado casos de ITS

asociada a CVC, ni casos de ITS asociada a CVP y

tampoco casos de Neumonía asociado a VM. En el

mismo periodo en el año 2018 no se presentaron

casos de IAAS.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

En el mes de enero del año 2019 en el servicio de

UCI se reportaron un total de 02 casos de Neumonía

asociado a VM con una tasa de densidad de

incidencia de 15.75 por 1000 días de exposición;

mayor al percentil 75 y mayor al promedio nacional

(11.26) para hospitales III - 1. No se presentaron

casos de ITU por CUP, ni casos de ITS relacionado

a CVC. En el mismo periodo en el año 2018 no se

reportaron casos de ITS relacionado a CVC, ni casos

de Neumonía asociado a VM; pero si se reportó 01

caso de ITU relacionado a CUP.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

En el mes de Enero del año 2019 se ha reportado 01

caso de IHO por parto CST, , con una incidencia

acumulada de 0.83 por 100 partos cesárea, mayor al

percentil 50 y menor al promedio nacional (1.34)

para hospitales III - 1; también se reportó un total

de 02 casos de endometritis por parto cesárea con

una incidencia acumulada de 1.65 por 100 partos

cesárea, mayor al percentil 90 y mayor al promedio

nacional (0.57) para hospiotales III - 1; no se

reportó casos de endometritits por parto vaginal. En

el mismo periodo en el año 2018 no se reportó casos

de Endometritis por parto vaginal, tampoco por

parto CST; se reportaron 2 casos de IHO por parto

CST.

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD

0.000.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

DENSIDAD DE INCIDENCIA DE IAAS NEONATOLOGIASEGUN TIPO ENERO 2019 HRDT.

ITS/CVC ITS/CVP NEU/VM

PROMEDIO CVC PROMEDIO CVP PROMEDIO NEU

Lineal (NEU/VM)

15.75

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

DENSIDAD DE INCIDENCIA DE IAAS EN UCISEGUN TIPO ENERO 2019 HRDT.

ITS/CVC ITU/CUP NEU/VMPROMEDIO CVC PROMEDIO ITU/CUP PROMEDIO NEU

1.65

0.83

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

INCIDENCIA ACUMULADA DE IAAS EN GINECO OBSTETRICIASEGUN TIPO ENERO 2019 HRDT.

END/P.V. END/CIHO/C PROMEDIO NAC. END/PVPROMEDIO NAC. END/C PROMEDIO NAC. IHO

Page 14: S.E. 01-05 ENERO-2019.pdf · la Ley No 30102 que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación UV, por la que

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 01 – 2019 HRDT

14

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Fuente: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

En el mes de enero del año 2019 en el servicio

de Cirugía y Medicina no se presentaron casos

de ITU relacionado a CUP. En el mismo

periodo en el año 2018 en el servicio de

Medicina no se reportó casos de ITU

relacionado a CUP, en el servicio de Cirugía se

reportó 1 caso de ITU relacionado a CUP.

En el mes de enero del año 2019 no se han

reportado casos de Infección de Herida

Operatoria asociada a Hernioplastía; tampoco

Infección de Herida Operatoria asociada a

Colescistectomía. En el mismo periodo en el

año 2018 no se presentaron casos de IHO por

hernioplastía, ni IHO por Colescistectomía.

0

1

2

3

4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMESES

DENSIDAD DE INCIDENCIA IAAS EN MEDICINA Y CIRUGIASEGUN TIPO ENERO 2019 HRDT.

ITU/CUP-MED ITU/CUP-CIR.PROMEDIO ITU/CUP MEDICINA PROMEDIO ITU/CUP CIRUGIA

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMESES

INCIDENCIA ACUMULADA IAAS EN CIRUGIASEGUN TIPO ENERO 2019 HRDT.

IHO/HI IHO/COLES.PROMEDIO IHO/HI PROMEDIO IHO/COLES