sds2

11
La salud pública como responsabilidad del Estado. Salud, democracia y sociedad.

Upload: ginediagnostico

Post on 08-Aug-2015

770 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sds2

La salud pública como responsabilidad del Estado.

Salud, democracia y sociedad.

Page 2: Sds2

Actividad.

• Comentar sobre definición de términos solicitados en sesión anterior.

• Códice Badiano.

• Protomedicato.

• Higiene.

• Salud Pública.

• Salud y enfermedad.

• Los derechos y responsabilidades de los pacientes.

• Los derechos y responsabilidades de los médicos.

Page 3: Sds2

Antecedentes.

• Colonia. Siglo XVII.– Tribunal del protomedicato.– Hospital de la Concepción de Nuestra Señora (1524)

• Inicios de México independiente. – Junta de la Facultad Médica del Distrito Federal.

• En 1841 publica el reglamento del Consejo Superior de Salubridad General. Primer organismo de salud legalmente constituido.

• Post-Reforma-secularización de hospitales e instituciones de caridad.– Dirección de Beneficencia pública.

• En unión con el Consejo Superior de Salubridad, elaboró el primer Código Sanitario en julio de 1891.

• Dr. Eduardo Liceaga. Director del Consejo Superior de Salubridad General y miembro de la junta ejecutiva de la Oficina Sanitaria Internacional, en 1902, que dio lugar a la OPS.

Page 4: Sds2

Hospital Juárez.

Page 5: Sds2

Antecedentes después de la Revolución

• Constitución de 1917. Consejo de Salubridad General y Departamento de Salubridad.

• 1918. Prestación de servicios médicos a trabajadores de la Cervecería Cuauhtémoc.

• 1920 – 1930. Creación de delegaciones federales en los estados.

• 1930 – 1940. Aparición de Unidades Sanitarias Cooperativas. (Antecedente directo de los Servicios Coordinados de Salud Pública de los Estados).

• 1930 – 1940. Servicios Médicos de PEMEX, SEDENA, Marina, CFE.

Page 6: Sds2

Antecedentes después de la Revolución

• 1930 – 1940. Origen del servicio médico social, propuesto por Gustavo Baz, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México.

• 1937. Origen de la Secretaría de asistencia pública (asunción de la responsabilidad del Estado).

• 1943. Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Creación del Hospital Infantil de México. Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

• 1946 – 2000. Creación de los Institutos Nacionales de Salud.

Page 7: Sds2

Antecedentes después de la Revolución

• 1960. Creación del ISSSTE.• 1973. IMSS COPLAMAR.• 1982. Sistema Nacional de Salud.• 1982. Elevación a rango constitucional del derecho a la

protección de servicios de salud. Ley General de Salud. Secretaría de Salud. Coordinación del sector por parte de la Secretaría de Salud.

• 1995. Paquete básico de servicios de salud y Programa de Ampliación de cobertura.

• 2000 – 2006. IMSS oportunidades. Seguro Popular de salud.

• 2007. Seguro Popular de salud a recién nacidos hasta los 5 años de edad.

Page 8: Sds2

Institutos Nacionales de Salud. México.

• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

“Salvador Zubirán”.• Instituto Nacional de Pediatría.• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.• Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.• Instituto Nacional de Cancerología.• Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.• Instituto Nacional de Perinatología.• Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.• Instituto Nacional de Salud Pública.

Page 9: Sds2

Salud Pública. Concepto.

• Ciencia y arte que pretende:  – Prevenir la enfermedad.  – Prolongar la vida.  – Promover la salud física y mental. 

• Mediante esfuerzos organizados de la comunidad para: – El saneamiento del ambiente. – El control de las enfermedades transmisibles. – La educación para la salud. – La organización de los servicios médicos y de enfermería para

el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de la enfermedad.

– El desarrollo de un mecanismo social que garantice el gozo del derecho natural de la salud.

Page 10: Sds2

Funciones Esenciales de la Salud Pública en las Américas.

• Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población.• Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud

pública.• Promoción de la salud.• Participación social y refuerzo del poder ("empowerment") de los ciudadanos en

salud• Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos individuales y colectivos

en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.• Regulación y fiscalización en salud pública.• Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud

necesarios.• Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública• Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos.• Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud

pública.• Capacidad de gestión para organizar sistemas y servicios de salud.• Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

http://www.paho.org/Spanish/GOV/CE/ce126_17.pdf

Page 11: Sds2

Actividad en el aula.

• Por grupos leer y comentar en público cada una de las doce funciones esenciales de la salud pública para las Américas.