sara elizabeth bermea limón semiotica del cine

2
Costo promedio El negocio de el cine. Signos y códigos del mensaje cinematográfico. La narrativa cinematográfica. La narrativa cinematográfica. Los géneros fílmicos. La narrativa cinematográfica. El publico del cine. La narrativa cinematográfica . Son demasiado caros para realizar. Son la creación de un grupo, patrocinadas por otro grupo, vendidas a un tercer grupo y presentadas a un cuarto grupo. Películas Una manera de predecir sus ingreso es haciendo películas para la televisión. 36 millones de dólares para el rodaje de una película y solo dos de cada diez logran obtener ganancias. Tipos . Índice s. Símbolos. Iconos Los ruidos como efectos. Todas las imágenes, tomas. Efectos especiales La música, y la palabras que utilizan, guion 1. La relación que une las ocurrencias de lo que oímos y vemos con lo que dichas ocurrencias significan, es convencional 2. La estructura según la cual se organiza la historia, resulta previsible, porque obedece, en su conformación, a ciertas reglas preestablecidas Film altamente codificado Conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio. Apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra. Es altamente mimética Sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película. Por su estilo o tono. Clasificaci ón. Depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película requiere. A quien va dirigida la obra Por su ambientación. Por su formato. Por su tipo de audiencia. Drama, comedia acción aventura, terror, musical, etc. Histórico, policiaco, bélico, del oeste, ciencia ficción, etc. Animación, imagen real, o live action. Infantil, juvenil, familiar, Adulta, A, B15, C. Sara Elizabeth Bermea Limón 1335708 Actividad 6.1.1. Semiótica del Cine.

Upload: semioticadelaimagen

Post on 26-Jul-2015

299 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sara elizabeth bermea limón semiotica del cine

Sara Elizabeth Bermea Limón1335708

Actividad 6.1.1.Semiótica del Cine.

Infantil, juvenil, familiar, Adulta, A, B15, C.

Animación, imagen real, o live action.

Histórico, policiaco, bélico, del oeste, ciencia ficción, etc.

Drama, comedia acción aventura, terror, musical, etc.

4. Por su tipo de audiencia.

3. Por su formato.

2. Por su ambientación.

A quien va dirigida la obra

Depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película requiere.

Clasificación.

1. Por su estilo o tono.

Sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película.

Es altamente mimética

Apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra.

Conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio.

Film altamente codificado

2. La estructura según la cual se organiza la historia, resulta previsible, porque obedece, en su conformación, a ciertas reglas preestablecidas

1. La relación que une las ocurrencias de lo que oímos y vemos con lo que dichas ocurrencias significan, es convencional

La música, y la palabras que utilizan, guionTodas las

imágenes, tomas. Efectos especiales

Los ruidos como efectos.

Iconos

Símbolos.

Índices.

Tipos.

36 millones de dólares para el rodaje de una película y solo dos de cada diez logran obtener ganancias.

Una manera de predecir sus ingreso es haciendo películas para la televisión.

Películas

Son la creación de un grupo, patrocinadas por otro grupo, vendidas a un tercer grupo y presentadas a un cuarto grupo.

Son demasiado caros para realizar.

El publico del cine.3. La narrativa

Los géneros fílmicos.2. La narrativa

La narrativa cinematográfica.1. La narrativa Signos y códigos del

mensaje cinematográfico.

El negocio de el cine.

Costo promedio

Page 2: Sara elizabeth bermea limón semiotica del cine

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.