saponificación

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Química Orgánica III REPORTE “SAPONIFICACIÓN” EQ4: Rodríguez Aragón Elmer, Rojo González José Antonio, Tavera Portilla María Soledad Asesoras: Karina Franco Francisco, Eva Hernández Godínez. Objetivos General: Realizar una hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos en la manteca de cerdo, de esta manera obtener un jabón para analizar su formación así como el efecto de este al mezclarse con agua dura. Particulares: Obtención de un jabón por medio de una hidrólisis alcalina así mismo comprender el mecanismo de esta reacción. Analizar el efecto del agua dura en un jabón. Resultados y observaciones: Al calentar la solución alcalina con la grasa, la consistencia de esta se solidifica poco a poco debido a la formación de las sales de ácido. Después al filtrar el producto fue un sólido de color blanco cuya conformación, al secarse, era de cúmulos de este polvo que formaban algún tipo de esferas. Análisis de Resultados. Para efectuar la hidrólisis alcalina se empleó manteca de cerdo, cuya composición de ácidos grasos se muestra en la tabla 8.0, estos ácidos grasos forman ésteres de glicerina, conocidos como triésteres de glicerol o triglicéridos, de esta forma se almacenan los ácidos grasos. Tipo de Insatura ción Satur ada Monoinsatu rada Poliinsat urada Composic ión / 100g 42.4 g 41.4 g 8.9 g Ác. grasos (%) ác. Mirís tico 2% ác. Palmí tico 26% ác. Esteá rico 14% ác. Oléico 44 % ác. Linoléico 10 % Tabla 8.0 “ Composición de la manteca de cerdo” La palabra saponificación

Upload: zoledad-tavera

Post on 01-May-2017

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Saponificación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Química Orgánica III

REPORTE “SAPONIFICACIÓN”EQ4: Rodríguez Aragón Elmer, Rojo González José Antonio, Tavera Portilla María Soledad

Asesoras: Karina Franco Francisco, Eva Hernández Godínez.

Objetivos General:Realizar una hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos en la manteca de cerdo, de esta manera obtener un jabón para analizar su formación así como el efecto de este al mezclarse con agua dura.

Particulares: Obtención de un jabón por medio de

una hidrólisis alcalina así mismo comprender el mecanismo de esta reacción.

Analizar el efecto del agua dura en un jabón.

Resultados y observaciones:

Al calentar la solución alcalina con la grasa, la consistencia de esta se solidifica poco a poco debido a la formación de las sales de ácido. Después al filtrar el producto fue un sólido de color blanco cuya conformación, al secarse, era de cúmulos de este polvo que formaban algún tipo de esferas.

Análisis de Resultados.

Para efectuar la hidrólisis alcalina se empleó manteca de cerdo, cuya composición de ácidos grasos se muestra en la tabla 8.0, estos ácidos grasos forman ésteres de glicerina, conocidos como triésteres de glicerol o triglicéridos, de esta forma se almacenan los ácidos grasos.

Tipo de Insaturació

n

Saturada

Monoinsaturada

Poliinsaturada

Composición / 100g

42.4 g 41.4 g 8.9 g

Ác. grasos (%)

ác. Mirístico 2%ác. Palmítico 26%ác. Esteárico 14%

ác. Oléico 44 % ác. Linoléico 10 %

Tabla 8.0 “ Composición de la manteca de cerdo”

La palabra saponificación significa “manufactura de jabón”, la producción del jabón dependerá de la composición de la grasa o aceite empleado, es decir, que una grasa de peso molecular tendrá un menor índice de saponificación que aquella con un peso molecular más pequeño, puesto que la grasa más pesada tiene menor cantidad de moléculas. La reacción efectuada se puede clasificar como una sustitución nucleofílica, puesto que el ión hidroxilo desplaza un par de electrones, del doble enlace oxígeno carbono, al formar un nuevo enlace con el carbono cambiando a su vez la hibridación de éste, al regresar el par de electrones antes deslocalizado propicia la salida del oxígeno que está unido a una cadena hidrocarbonada. El equilibro ácido-base entre el ácido carboxílico y el alcoxi se favorece a la formación del alcohol y de la sal del ácido carboxílico puesto que las condiciones de reacción son básicas (Figura 8.1).

Page 2: Saponificación

Reacción

Figura 8.0 “ Reacción general de Saponificación”

.Mecanismo de Reacción:

Figura 8.1 “Mecanismo (abreviado) de la reacción de saponificación”

Efecto del agua dura

Se denomina agua dura aquella donde en disolución contiene sales de calcio, magnesio y hierro. Los jabones reaccionan con estos iones formando natas insolubles (anillo de bañera), es por ello que no se aprecia la formación de espuma. Sucede así, porque el jabón reacciona con las sales disueltas en el agua y, como consecuencia produce jabones insolubles.

Conclusiones

Se realizó una hidrólisis alcalina con potasa de los ésteres contenidos en la manteca de cerdo, de

esta manera obtuvimos un jabón, con un pH 14, después de varios lavados con agua fría y saturada de cloruro de sodio, se llegó a obtener un pH 9.

Cuando colocamos nuestro jabón sintetizado en agua dura no se apreció la formación de espuma, debido a que éste reaccionó con las sales disueltas en el agua y como consecuencia produjo un precipitado.

Bibliografía

Bailey Philips, Bailey Christina (1998) “Química Orgánica: Conceptos y aplicaciones” 5ta Edición. Pearson. D.F. México.

Farran A, Zamora R, Cervera P. ( 2003) “Tablas de composición de alimentos.” Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID) McGraw hill Interamericana; Madrid, España.