santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · nº 22 / setiembre 2009 / cajamarca plan de desarrollo...

24
22 Setiembre Santos: rondando al 2010 Líder del MNI propone liderar alianza de movimientos sociales para el Gobierno Regional

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

22 Setiembre

Santos: rondando al 2010

Líder del MNI propone liderar alianza de movimientos sociales para el Gobierno Regional

Page 2: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

editorialNº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021

El 18 de agosto el presidente regional Jesús Coronel presentó la propuesta y formula-ción del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 ante la presencia de las delegaciones de los gobiernos provinciales y distritales, sociedad civil organizada, universidades, representan-tes de rondas campesinas y comunidades nativas de la región. Manifestó que para la elaboración se ha convocado a todas las

instituciones formando un equipo técnico central y provincial para garantizar la mayor participación. “Tenemos la oportunidad de diseñar nuestro camino hacia el desarrollo sostenible, un desarrollo que nos permita construir y avanzar gracias a la riqueza humana de Cajamarca y dejar atrás esos indicadores insultantes que nos ubican en los últimos lugares del mapa de pobreza”, indicó el presidente regional de Cajamarca.

Del 21 al 23 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la Gran Feria de Oportunidades Cajamarca Tesoro del Perú ante el mundo, con el objetivo de pro-mocionar la riqueza artesanal, agropecuaria, turística, minera y las principales obras y proyec-tos del Gobierno Regional de Cajamarca. La actividad se desa-rrolló en la Alameda Chabuca Granda. Destacó la participa-ción de grupos musicales y de danzas cajamarquinas además de las bandas de músicos de las municipalidades provinciales de C a j a b a m b a y C u t e r v o . Asimismo las poblaciones cam-pesinas de Chetilla mostraron la vestimenta típica de la zona. Finalmente, se desarrolló el Festival Gastronómico que contó con la exposición de pla-tos típicos de las trece provin-cias de Cajamarca

Feria de Oportunidades Cajamarca en Lima

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cajamarca observó el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021. Entre los cuestionamien-tos destacan una estrategia y metodología poco acorde a la realidad, limitado tiempo para su culminación, ya que recién debió estar terminado en el mes de diciembre. Expresaron también que los primeros resul-tados dan cuenta de diversas inconsistencias.

MESA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CUESTIONA PLAN DE DESARROLLO AL 2021

Por ejemplo, en la provincia de San Ignacio el primer taller se inició con 22 representan-tes y culminó con 8, además que no estuvie-ron presentes instituciones y organizaciones claves de la provincia. Por su parte, el equipo consultor se mantuvo firme al señalar que el cronograma no se pudo variar porque fue una decisión del gobierno regional además que presentarlo al próximo año podría ser sujeto de una politización en el contexto electoral con lo cual perdería legitimidad.

Pobladores de la provincia de Hualgayoc realizaron el día 19 de agosto un paro de dos días como medida de protesta por no contar con los servicios de energía eléctrica y agua potable. Manifestaron que su mayor preocupación es que el recurso agua cada

MARCHA EN DEFENSA EL CERRO QUILISH

vez es más escaso, esto como consecuencia de la explotación minera que se da en la zona, frente a lo cual, las autoridades regionales y locales no han mostrado ningún interés. El paro interrumpió el tránsito entre Chota y Cajamarca.

El Frente de Defensa de Cajamarca viene organizando una movilización hacia el cerro Quilish con el fin de demostrar a las autoridades del gobierno nacional que los pobladores cajamarquinos no dejarán que las empresas mineras exploten mineral en este cerro por ser la única fuente de agua con la que se abastece la ciudad de Cajamarca. La marcha se llevará a cabo en

el mes de setiembre. Asimismo, servirá para recordar que hace cinco años, un 5 de setiembre, la población de Cajamarca se levantó para rechazar la explotación minera en este lugar. La delegación también contará con la presencia de técnicos que confirmen si las empresas mineras vienen realizando trabajos en la zona.

2. EDITORIAL

3. NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICOUna mirada a los conflictos sociales de la región

7. OPINIÓN: /

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS Mirtha Vásquez“El ser dueño de la pelota no te da derecho a ser el capitán del equipo”

Hay consenso para que participe como candidato a la presidencia regional

Gregorio Santos Guerrero:

10. GESTIÓN DEL TERRITORIO

12. INFORME

Mancomunidades:¿Una opción para el desarrollo local?

San Ignacio: la otra cara de la moneda en Cajamarca

15. OPINIÓN:

16. JUSTICIA

A OJO DE PÁJARO / Miguel GarnettPatriotismo

La evaluación de los magistrados: a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional

19. CULTURAL

20. PERSONAJE LOCAL

22. RESEÑA

El rock en Cajamarca

Ulises Gamonal Guevara: En Jaén vivimos una cultura amazónica que es diferente a la cultura cajamarquina

Una mirada a la actividad minera en el Perú

EL CONFLICTO

COINCIDENTEMENTE,

amazónico ocurrido hace poco nos ha recordado que existen comunidades nativas en las provincias de Jaén y San Ignacio, y que éstas venían participando activamente de las protestas del movimiento de los pue-blos indígenas de la Amazonía contra diversos decretos ley que afectaban sus derechos y que habían sido aprobados sin la consulta que la ley manda. Sin embargo para la mayoría de habitantes del resto del departamento este hecho pasaba inadvertido, y era visto como un acontecimiento lejano y distante.

unas semanas más tarde, al lanzamiento oficial que hiciera el Gobierno Regional del Plan de Desarrollo Concertado Cajamarca 2021, el representante de las comunidades nativas de San Ignacio fue invitado, allí manifestó que “era la primera vez que los habían invitado a participar para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional”. Así, parece que el conflicto del 5 de junio en Bagua nos ha dejado la enseñanza de que es necesario promo-ver una política de inclusión que recoja las propuestas y demandas de todos los actores de los sectores económicos,

sociales, culturales y políticos de nues-tra región. Asimismo, reconocer el gran valor histórico, cultural y económico de sectores tradicionalmente excluidos no sólo por el gobierno nacional sino por quienes han dirigido los destinos de Cajamarca, pensando sólo desde la ciu-dad capital y sus alrededores, olvidan-do a las provincias amazónicas y a otras tan importantes como Chota y Cutervo, que se encuentran mucho más vincula-das al departamento de Lambayeque que a la capital regional. El conflicto de alguna manera puso de manifiesto una vez más la desarticulación de nuestra región.

es fundamental asumir que una de las tantas lecciones que nos deja el conflicto amazónico esté enfocada en la necesidad de reconocer nuestro terri-torio y de desarrollar políticas públicas que tiendan a su integración así como a la inclusión de quienes con justo dere-cho reclaman su lugar en la definición de la agenda de desarrollo regional. No hacerlo solo reforzará la desarticulación económica y social y la fragmentación de las agendas de los diferentes actores políticos y sociales de la región.

POR ELLO

HUALGAYOC PROTESTA POR FALTA DE AGUA Y LUZ

Katherine Gagliuffi

Pilar Cabanillas

Page 3: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

editorialNº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021

El 18 de agosto el presidente regional Jesús Coronel presentó la propuesta y formula-ción del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 ante la presencia de las delegaciones de los gobiernos provinciales y distritales, sociedad civil organizada, universidades, representan-tes de rondas campesinas y comunidades nativas de la región. Manifestó que para la elaboración se ha convocado a todas las

instituciones formando un equipo técnico central y provincial para garantizar la mayor participación. “Tenemos la oportunidad de diseñar nuestro camino hacia el desarrollo sostenible, un desarrollo que nos permita construir y avanzar gracias a la riqueza humana de Cajamarca y dejar atrás esos indicadores insultantes que nos ubican en los últimos lugares del mapa de pobreza”, indicó el presidente regional de Cajamarca.

Del 21 al 23 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la Gran Feria de Oportunidades Cajamarca Tesoro del Perú ante el mundo, con el objetivo de pro-mocionar la riqueza artesanal, agropecuaria, turística, minera y las principales obras y proyec-tos del Gobierno Regional de Cajamarca. La actividad se desa-rrolló en la Alameda Chabuca Granda. Destacó la participa-ción de grupos musicales y de danzas cajamarquinas además de las bandas de músicos de las municipalidades provinciales de C a j a b a m b a y C u t e r v o . Asimismo las poblaciones cam-pesinas de Chetilla mostraron la vestimenta típica de la zona. Finalmente, se desarrolló el Festival Gastronómico que contó con la exposición de pla-tos típicos de las trece provin-cias de Cajamarca

Feria de Oportunidades Cajamarca en Lima

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cajamarca observó el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021. Entre los cuestionamien-tos destacan una estrategia y metodología poco acorde a la realidad, limitado tiempo para su culminación, ya que recién debió estar terminado en el mes de diciembre. Expresaron también que los primeros resul-tados dan cuenta de diversas inconsistencias.

MESA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CUESTIONA PLAN DE DESARROLLO AL 2021

Por ejemplo, en la provincia de San Ignacio el primer taller se inició con 22 representan-tes y culminó con 8, además que no estuvie-ron presentes instituciones y organizaciones claves de la provincia. Por su parte, el equipo consultor se mantuvo firme al señalar que el cronograma no se pudo variar porque fue una decisión del gobierno regional además que presentarlo al próximo año podría ser sujeto de una politización en el contexto electoral con lo cual perdería legitimidad.

Pobladores de la provincia de Hualgayoc realizaron el día 19 de agosto un paro de dos días como medida de protesta por no contar con los servicios de energía eléctrica y agua potable. Manifestaron que su mayor preocupación es que el recurso agua cada

MARCHA EN DEFENSA EL CERRO QUILISH

vez es más escaso, esto como consecuencia de la explotación minera que se da en la zona, frente a lo cual, las autoridades regionales y locales no han mostrado ningún interés. El paro interrumpió el tránsito entre Chota y Cajamarca.

El Frente de Defensa de Cajamarca viene organizando una movilización hacia el cerro Quilish con el fin de demostrar a las autoridades del gobierno nacional que los pobladores cajamarquinos no dejarán que las empresas mineras exploten mineral en este cerro por ser la única fuente de agua con la que se abastece la ciudad de Cajamarca. La marcha se llevará a cabo en

el mes de setiembre. Asimismo, servirá para recordar que hace cinco años, un 5 de setiembre, la población de Cajamarca se levantó para rechazar la explotación minera en este lugar. La delegación también contará con la presencia de técnicos que confirmen si las empresas mineras vienen realizando trabajos en la zona.

2. EDITORIAL

3. NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO

4. ANÁLISIS POLÍTICOUna mirada a los conflictos sociales de la región

7. OPINIÓN: /

8. ENTREVISTA POLÍTICA

ENTRE LÍNEAS Mirtha Vásquez“El ser dueño de la pelota no te da derecho a ser el capitán del equipo”

Hay consenso para que participe como candidato a la presidencia regional

Gregorio Santos Guerrero:

10. GESTIÓN DEL TERRITORIO

12. INFORME

Mancomunidades:¿Una opción para el desarrollo local?

San Ignacio: la otra cara de la moneda en Cajamarca

15. OPINIÓN:

16. JUSTICIA

A OJO DE PÁJARO / Miguel GarnettPatriotismo

La evaluación de los magistrados: a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional

19. CULTURAL

20. PERSONAJE LOCAL

22. RESEÑA

El rock en Cajamarca

Ulises Gamonal Guevara: En Jaén vivimos una cultura amazónica que es diferente a la cultura cajamarquina

Una mirada a la actividad minera en el Perú

EL CONFLICTO

COINCIDENTEMENTE,

amazónico ocurrido hace poco nos ha recordado que existen comunidades nativas en las provincias de Jaén y San Ignacio, y que éstas venían participando activamente de las protestas del movimiento de los pue-blos indígenas de la Amazonía contra diversos decretos ley que afectaban sus derechos y que habían sido aprobados sin la consulta que la ley manda. Sin embargo para la mayoría de habitantes del resto del departamento este hecho pasaba inadvertido, y era visto como un acontecimiento lejano y distante.

unas semanas más tarde, al lanzamiento oficial que hiciera el Gobierno Regional del Plan de Desarrollo Concertado Cajamarca 2021, el representante de las comunidades nativas de San Ignacio fue invitado, allí manifestó que “era la primera vez que los habían invitado a participar para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional”. Así, parece que el conflicto del 5 de junio en Bagua nos ha dejado la enseñanza de que es necesario promo-ver una política de inclusión que recoja las propuestas y demandas de todos los actores de los sectores económicos,

sociales, culturales y políticos de nues-tra región. Asimismo, reconocer el gran valor histórico, cultural y económico de sectores tradicionalmente excluidos no sólo por el gobierno nacional sino por quienes han dirigido los destinos de Cajamarca, pensando sólo desde la ciu-dad capital y sus alrededores, olvidan-do a las provincias amazónicas y a otras tan importantes como Chota y Cutervo, que se encuentran mucho más vincula-das al departamento de Lambayeque que a la capital regional. El conflicto de alguna manera puso de manifiesto una vez más la desarticulación de nuestra región.

es fundamental asumir que una de las tantas lecciones que nos deja el conflicto amazónico esté enfocada en la necesidad de reconocer nuestro terri-torio y de desarrollar políticas públicas que tiendan a su integración así como a la inclusión de quienes con justo dere-cho reclaman su lugar en la definición de la agenda de desarrollo regional. No hacerlo solo reforzará la desarticulación económica y social y la fragmentación de las agendas de los diferentes actores políticos y sociales de la región.

POR ELLO

HUALGAYOC PROTESTA POR FALTA DE AGUA Y LUZ

Katherine Gagliuffi

Pilar Cabanillas

Page 4: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

En relación a los conflictos sociales existen tres tipos de actores sociales: Los que se oponen a la presencia minera llamados anti minas; los que están a favor de la actividad minera, pro mina; y los desarrollistas: minería sí, pero bajo ciertas condiciones, normas y reglas.

En la región Cajamarca, según el reporte Número 65 de la Defensoría del Pueblo, existen

20 conflictos sociales de los cuales 12 están identificados como socio ambientales,

ubicando a nuestra región entre las cinco primeras del país que atraviesan por conflictos en

materia social y ambiental.

VOCES

influencia de los proyectos mineros, la demanda por compensación por acci-dentes ambientales y la existencia de pasivos ambientales, los conflictos por el uso de agua entre comunidades y empresas mineras, la contaminación ambiental atribuida a la empresa mine-ra y la presencia de la minería informal.

as causas que dan origen a este tipo de conflictos en nuestra Lregión se encuentran enfocadas

principalmente en el temor a una posi-ble contaminación ambiental, la demo-ra o incumplimiento de los compromi-sos sociales, la mayor inversión social en las comunidades de las zonas de

Todos estos conflictos ocurren en dos momentos: durante la etapa de exploración y durante la etapa de explotación de los recursos naturales. En la primera, el principal motivo generador de conflictos es el temor de la población a la contaminación minera y/o a los impactos ambientales

Los actores del conflicto

Actualmente en Cajamarca existen dos empresas mineras en explotación: Minera Yanacocha y Minera Goles Fields, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Hualgayoc, respectiva-mente. Además de ellas existen dos proyectos que cuentan con aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y que vienen iniciando la etapa de construcción de mina, Proyecto Minero La Zanja y Tantahuatya, en las provincias de Santa Cruz y Hualgayoc, respectivamente. Adicionalmente a estos existen varios otros proyectos en etapa de exploración entre los que podemos mencionar a La Granja en Chota, Michiquillay y Galeno en Cajamarca, Minas Conga en Celendín, Consolidada en Hualgayoc, entre otros. Todos considerados dentro de la gran minería.

Un actor importante en la gestión de estos proyectos es el gobierno nacional, sin negar la participación del gobierno regional y los gobiernos locales. Sin embargo, su participación ha sido limitada o casi nula. Son pocos los esfuerzos que han hecho de manera conjunta para la solución de los

negativos, temor que se fundamenta en dos hechos: a) los pasivos ambienta-les en la provincia de Hualgayoc y b) el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa. Frente a esta situación, estos temores generalmente han sido minimizados por las empresas y el propio gobierno nacional, que en su afán de aumentar la inversión minera, los ha considerado ocurridos cuando no existían normas reguladoras o en su defecto, los ha minimizado situándolos en la llamada “minería antigua”.

En la segunda etapa, cuando ya se ha logrado obtener los permisos y licencias necesarias y el proceso de desarrollo y explotación minera está en marcha, los fundamentos de los conflictos están referidos a inversión social, demanda laboral, conflictos por el uso de los recursos naturales, demora o incumplimiento de compro-misos. Claros ejemplos de ellos son el conflicto de Combayo, en el cual la población demandaba mayor trabajo e inversión social en su comunidad, o el caso de La Ramada, en el cual la comunidad demandaba a Minera Yanacocha la devolución de dos manantiales.

conflictos. Los gobiernos locales se ponen del lado de la población en las demandas; el gobierno regional intenta, desde el proceso de Zonificación Económica y Ecológica, tener instrumentos para negociar con las empresas; y el gobierno nacional no logra encontrar una política que le permita recoger las demandas y temores de la población. Por el lado de la participación de las organizaciones sociales, el primer actor es la ronda campesina que en los últimos años ha sido y es un actor primario en el desarrollo de los conflictos. Asimismo, están los llamados Frentes de Defensa a nivel local, de centro poblado y caserío.

En relación a los conflictos sociales existen tres tipos de actores sociales: Los que se oponen a la presencia minera llamados anti minas; los que están a favor de la actividad minera, pro mina; y los desarrollistas: minería sí, pero bajo ciertas condiciones, normas y reglas.

Los actores que se oponen a la presen-cia minera pueden ser agrupados en cuatros grupos: 1) Los ambientalistas, bajo el discurso de preocupación y

Una mirada a los conflictos sociales de la región

Page 5: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

En relación a los conflictos sociales existen tres tipos de actores sociales: Los que se oponen a la presencia minera llamados anti minas; los que están a favor de la actividad minera, pro mina; y los desarrollistas: minería sí, pero bajo ciertas condiciones, normas y reglas.

En la región Cajamarca, según el reporte Número 65 de la Defensoría del Pueblo, existen

20 conflictos sociales de los cuales 12 están identificados como socio ambientales,

ubicando a nuestra región entre las cinco primeras del país que atraviesan por conflictos en

materia social y ambiental.

VOCES

influencia de los proyectos mineros, la demanda por compensación por acci-dentes ambientales y la existencia de pasivos ambientales, los conflictos por el uso de agua entre comunidades y empresas mineras, la contaminación ambiental atribuida a la empresa mine-ra y la presencia de la minería informal.

as causas que dan origen a este tipo de conflictos en nuestra Lregión se encuentran enfocadas

principalmente en el temor a una posi-ble contaminación ambiental, la demo-ra o incumplimiento de los compromi-sos sociales, la mayor inversión social en las comunidades de las zonas de

Todos estos conflictos ocurren en dos momentos: durante la etapa de exploración y durante la etapa de explotación de los recursos naturales. En la primera, el principal motivo generador de conflictos es el temor de la población a la contaminación minera y/o a los impactos ambientales

Los actores del conflicto

Actualmente en Cajamarca existen dos empresas mineras en explotación: Minera Yanacocha y Minera Goles Fields, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Hualgayoc, respectiva-mente. Además de ellas existen dos proyectos que cuentan con aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y que vienen iniciando la etapa de construcción de mina, Proyecto Minero La Zanja y Tantahuatya, en las provincias de Santa Cruz y Hualgayoc, respectivamente. Adicionalmente a estos existen varios otros proyectos en etapa de exploración entre los que podemos mencionar a La Granja en Chota, Michiquillay y Galeno en Cajamarca, Minas Conga en Celendín, Consolidada en Hualgayoc, entre otros. Todos considerados dentro de la gran minería.

Un actor importante en la gestión de estos proyectos es el gobierno nacional, sin negar la participación del gobierno regional y los gobiernos locales. Sin embargo, su participación ha sido limitada o casi nula. Son pocos los esfuerzos que han hecho de manera conjunta para la solución de los

negativos, temor que se fundamenta en dos hechos: a) los pasivos ambienta-les en la provincia de Hualgayoc y b) el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa. Frente a esta situación, estos temores generalmente han sido minimizados por las empresas y el propio gobierno nacional, que en su afán de aumentar la inversión minera, los ha considerado ocurridos cuando no existían normas reguladoras o en su defecto, los ha minimizado situándolos en la llamada “minería antigua”.

En la segunda etapa, cuando ya se ha logrado obtener los permisos y licencias necesarias y el proceso de desarrollo y explotación minera está en marcha, los fundamentos de los conflictos están referidos a inversión social, demanda laboral, conflictos por el uso de los recursos naturales, demora o incumplimiento de compro-misos. Claros ejemplos de ellos son el conflicto de Combayo, en el cual la población demandaba mayor trabajo e inversión social en su comunidad, o el caso de La Ramada, en el cual la comunidad demandaba a Minera Yanacocha la devolución de dos manantiales.

conflictos. Los gobiernos locales se ponen del lado de la población en las demandas; el gobierno regional intenta, desde el proceso de Zonificación Económica y Ecológica, tener instrumentos para negociar con las empresas; y el gobierno nacional no logra encontrar una política que le permita recoger las demandas y temores de la población. Por el lado de la participación de las organizaciones sociales, el primer actor es la ronda campesina que en los últimos años ha sido y es un actor primario en el desarrollo de los conflictos. Asimismo, están los llamados Frentes de Defensa a nivel local, de centro poblado y caserío.

En relación a los conflictos sociales existen tres tipos de actores sociales: Los que se oponen a la presencia minera llamados anti minas; los que están a favor de la actividad minera, pro mina; y los desarrollistas: minería sí, pero bajo ciertas condiciones, normas y reglas.

Los actores que se oponen a la presen-cia minera pueden ser agrupados en cuatros grupos: 1) Los ambientalistas, bajo el discurso de preocupación y

Una mirada a los conflictos sociales de la región

Page 6: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

“El ser dueño de la pelota no te da derecho a ser el capitán del equipo”

Traemos a colación esta reflexión al observar cómo en Cajamarca y sus pro-vincias y distritos, las empresas mineras como Lumina Cooper o Yanacocha por intermedio de su ONG ALAC vienen entusiastamente dirigiendo los proce-sos de construcción de Planes de Desarrollo. Entusiasmo que está acom-pañado de una buena billetera que es capaz de poner “al servicio” de munici-pios y gobiernos regionales, recursos que puedan subvencionar estos proce-sos. Hasta ahí parece que deberíamos saludar esta intervención, “sin dinero no hay proceso”, “sin pelota no hay jue-go”. Sin embargo el asunto se ensom-brece cuando acercamos la mirada y vemos que al “colocar la pelota”, tam-bién se irrogan el derecho de ser el “ca-pitán del equipo”.

Un Plan de Desarrollo Concertado (PDC) no es un instrumento más. Es la brújula que en los próximos años guiará el camino a seguir en los distritos, pro-vincias y regiones. Por ello su construc-ción debe cimentarse sobre bases sóli-das que tengan el imprescindible com-ponente de la legitimidad, la cual se con-seguirá con confianza, participación amplia y plural, y seriedad con la que se impulse un proceso tan importante como es un PDC.

Imposible lograr la materialización de este componente si el proceso, desde la sociedad civil, “se percibe” dirigido y capturado por quien lo está financian-do. Es decir, un conjunto de gente, esco-gida y contratada por quien da el dinero, que se encarga de dirigir el proceso, la

s verdad que en los últimos años las empresas mineras han empe-zado a dejar de lado sus prácticas E

asistencialistas con enfoques caritativos al relacionarse con las comunidades. Parece que ya han captado el discurso de intervención y aporte en los procesos de desarrollo de los pueblos y regiones donde intervienen. Sin embargo, al migrar a este otro modo de interven-ción parece que también han “malen-tendido” su rol.

Esta crítica no pretende ser mezquina con los aportes de estos actores de carác-ter empresarial. Absolutamente de acuerdo con que los mismos no sólo tie-nen derecho sino que ostentan la obli-gación de ser partícipes en estos proce-sos. Es sólo que cada actor debe tener en cuenta que su participación, como la de los demás intervinientes, tiene límites.

metodología, los objetivos y los plazos que se fijan, acordando en el mejor de los casos, con los funcionarios de los gobiernos “beneficiados”. A su turno, la sorprendida sociedad civil apenas se ha enterado del asunto y participa sólo figurando en los documentos que se exhiben.

¿Acaso el rol del “capitán del equipo” no debería ser de los gobiernos? Parece que estos habrían cedido su posición sacrificándose a nombre del pueblo para evitar que nos quiten la pelota; sucumben a jugar el partido en cual-quier posición e invitan a la población a hacer lo mismo bajo el lema “seamos concertadores”.

Estos procesos ya arrancaron, con una gran parte de la sociedad civil que se ha quedado mirando en la partida. El equi-po contratado avanza teniendo en cuen-ta sólo el tiempo, porque no importa cómo pero en diciembre hay que tener productos.

No nos olvidemos que el desconoci-miento de la población, la marginación en la participación y la falta de consul-tas han sido las causantes para que suce-dan los conflictos más lamentables de las últimas décadas en nuestro país. Con un baguazo apenas vivido tendría-mos que haber aprendido la lección de que debemos ser lo más incluyentes y participativos posibles. En este contex-to, ¿acaso no son las empresas, sobre todo las extractivas, las menos legitima-das y recomendables para dirigir proce-sos de desarrollo concertado?

directos por parte de las empresas mineras. Mantienen una actuación de perfil bajo aunque en los últimos años, bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio, se han pronunciado públicamente y han realizado movilizaciones en contra de la amenaza de paralizar las operaciones mineras.

Por su parte, la preocupación principal del tercer grupo de actores está enfocada en contribuir al buen uso de los recursos económicos que se generan con la presencia de la minería.

Solución a los conflictos

Los conflictos sociales generalmente vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para evitar ello, el Estado debe estar en la capacidad de ser parte activa en la solución de los mismos. Son pocas las instituciones estatales que están cumpliendo este trabajo.

Una de ellas es la Defensoría del

protección por el deterioro del medio ambiente. Son los que en el momento del conflicto construyen el discurso. 2) Los políticos: que bajo el discurso político principalmente de izquierda se oponen a la presencia de empresas trasnacionales señalando que no existe un beneficio para el país, sino sola-mente para unos pocos. Son los que durante el conflicto diseñan la estrategia de la movilización. 3) Las comunidades de las zonas de influen-cia de los proyectos mineros: durante el inicio de las operaciones mineras reciben promesas y ofrecimientos que no son satisfechos. Demandan mayor inversión social y trabajo por parte de las empresas. Son los que durante el conflicto se movilizan. 4) Los demás pobladores de la región: recordemos que cuando la minería llegó a Cajamarca, el primer discurso fue que esta traería el desarrollo y contribuiría a que la población salga de la pobreza. Esto no ha sucedido y la gente se siente engañada.

Entre los actores pro mina se encuen-tran quienes reciben beneficios

Pueblo que, a través de la Adjuntía para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad, en algunos casos logra facilitar el diálogo y el acercamiento entre las partes. Asimismo, el Gobierno Regional de Cajamarca, constituyó en su momen-to un comité de crisis que por varias razones no logró funcionar debida-mente. Por su parte, la Presidencia del Consejo de Ministros con su proyecto de prevención de conflictos sociales, recientemente ha iniciado su trabajo en Cajamarca. Se espera que sea la instancia que articule esfuerzos institucionales para contribuir a la prevención y solución de los conflictos.

Es necesario que las instancias estatales responsables de atender las demandas, preocupaciones y temores de la población estén alertas y sepan canalizarlas y atenderlas en el momento oportuno. Las condiciones necesarias para solucionar los conflictos deben pasar por la confian-za, la transparencia en la negociación y el cumplimiento de los acuerdos.

Son pocos los esfuerzos que se han hecho de manera conjunta para la solución de los conflictos socio ambientales. Los gobiernos locales se ponen del lado de la población; el gobierno regional intenta, desde el proceso de Zonificación Económica y Ecológica, tener instrumentos para negociar con las empresas; y el gobierno nacional no logra encontrar una política que le permita recoger las demandas y temores de la población.

Page 7: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

“El ser dueño de la pelota no te da derecho a ser el capitán del equipo”

Traemos a colación esta reflexión al observar cómo en Cajamarca y sus pro-vincias y distritos, las empresas mineras como Lumina Cooper o Yanacocha por intermedio de su ONG ALAC vienen entusiastamente dirigiendo los proce-sos de construcción de Planes de Desarrollo. Entusiasmo que está acom-pañado de una buena billetera que es capaz de poner “al servicio” de munici-pios y gobiernos regionales, recursos que puedan subvencionar estos proce-sos. Hasta ahí parece que deberíamos saludar esta intervención, “sin dinero no hay proceso”, “sin pelota no hay jue-go”. Sin embargo el asunto se ensom-brece cuando acercamos la mirada y vemos que al “colocar la pelota”, tam-bién se irrogan el derecho de ser el “ca-pitán del equipo”.

Un Plan de Desarrollo Concertado (PDC) no es un instrumento más. Es la brújula que en los próximos años guiará el camino a seguir en los distritos, pro-vincias y regiones. Por ello su construc-ción debe cimentarse sobre bases sóli-das que tengan el imprescindible com-ponente de la legitimidad, la cual se con-seguirá con confianza, participación amplia y plural, y seriedad con la que se impulse un proceso tan importante como es un PDC.

Imposible lograr la materialización de este componente si el proceso, desde la sociedad civil, “se percibe” dirigido y capturado por quien lo está financian-do. Es decir, un conjunto de gente, esco-gida y contratada por quien da el dinero, que se encarga de dirigir el proceso, la

s verdad que en los últimos años las empresas mineras han empe-zado a dejar de lado sus prácticas E

asistencialistas con enfoques caritativos al relacionarse con las comunidades. Parece que ya han captado el discurso de intervención y aporte en los procesos de desarrollo de los pueblos y regiones donde intervienen. Sin embargo, al migrar a este otro modo de interven-ción parece que también han “malen-tendido” su rol.

Esta crítica no pretende ser mezquina con los aportes de estos actores de carác-ter empresarial. Absolutamente de acuerdo con que los mismos no sólo tie-nen derecho sino que ostentan la obli-gación de ser partícipes en estos proce-sos. Es sólo que cada actor debe tener en cuenta que su participación, como la de los demás intervinientes, tiene límites.

metodología, los objetivos y los plazos que se fijan, acordando en el mejor de los casos, con los funcionarios de los gobiernos “beneficiados”. A su turno, la sorprendida sociedad civil apenas se ha enterado del asunto y participa sólo figurando en los documentos que se exhiben.

¿Acaso el rol del “capitán del equipo” no debería ser de los gobiernos? Parece que estos habrían cedido su posición sacrificándose a nombre del pueblo para evitar que nos quiten la pelota; sucumben a jugar el partido en cual-quier posición e invitan a la población a hacer lo mismo bajo el lema “seamos concertadores”.

Estos procesos ya arrancaron, con una gran parte de la sociedad civil que se ha quedado mirando en la partida. El equi-po contratado avanza teniendo en cuen-ta sólo el tiempo, porque no importa cómo pero en diciembre hay que tener productos.

No nos olvidemos que el desconoci-miento de la población, la marginación en la participación y la falta de consul-tas han sido las causantes para que suce-dan los conflictos más lamentables de las últimas décadas en nuestro país. Con un baguazo apenas vivido tendría-mos que haber aprendido la lección de que debemos ser lo más incluyentes y participativos posibles. En este contex-to, ¿acaso no son las empresas, sobre todo las extractivas, las menos legitima-das y recomendables para dirigir proce-sos de desarrollo concertado?

directos por parte de las empresas mineras. Mantienen una actuación de perfil bajo aunque en los últimos años, bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio, se han pronunciado públicamente y han realizado movilizaciones en contra de la amenaza de paralizar las operaciones mineras.

Por su parte, la preocupación principal del tercer grupo de actores está enfocada en contribuir al buen uso de los recursos económicos que se generan con la presencia de la minería.

Solución a los conflictos

Los conflictos sociales generalmente vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para evitar ello, el Estado debe estar en la capacidad de ser parte activa en la solución de los mismos. Son pocas las instituciones estatales que están cumpliendo este trabajo.

Una de ellas es la Defensoría del

protección por el deterioro del medio ambiente. Son los que en el momento del conflicto construyen el discurso. 2) Los políticos: que bajo el discurso político principalmente de izquierda se oponen a la presencia de empresas trasnacionales señalando que no existe un beneficio para el país, sino sola-mente para unos pocos. Son los que durante el conflicto diseñan la estrategia de la movilización. 3) Las comunidades de las zonas de influen-cia de los proyectos mineros: durante el inicio de las operaciones mineras reciben promesas y ofrecimientos que no son satisfechos. Demandan mayor inversión social y trabajo por parte de las empresas. Son los que durante el conflicto se movilizan. 4) Los demás pobladores de la región: recordemos que cuando la minería llegó a Cajamarca, el primer discurso fue que esta traería el desarrollo y contribuiría a que la población salga de la pobreza. Esto no ha sucedido y la gente se siente engañada.

Entre los actores pro mina se encuen-tran quienes reciben beneficios

Pueblo que, a través de la Adjuntía para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad, en algunos casos logra facilitar el diálogo y el acercamiento entre las partes. Asimismo, el Gobierno Regional de Cajamarca, constituyó en su momen-to un comité de crisis que por varias razones no logró funcionar debida-mente. Por su parte, la Presidencia del Consejo de Ministros con su proyecto de prevención de conflictos sociales, recientemente ha iniciado su trabajo en Cajamarca. Se espera que sea la instancia que articule esfuerzos institucionales para contribuir a la prevención y solución de los conflictos.

Es necesario que las instancias estatales responsables de atender las demandas, preocupaciones y temores de la población estén alertas y sepan canalizarlas y atenderlas en el momento oportuno. Las condiciones necesarias para solucionar los conflictos deben pasar por la confian-za, la transparencia en la negociación y el cumplimiento de los acuerdos.

Son pocos los esfuerzos que se han hecho de manera conjunta para la solución de los conflictos socio ambientales. Los gobiernos locales se ponen del lado de la población; el gobierno regional intenta, desde el proceso de Zonificación Económica y Ecológica, tener instrumentos para negociar con las empresas; y el gobierno nacional no logra encontrar una política que le permita recoger las demandas y temores de la población.

Page 8: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Gregorio Santos Guerrero:

Hay consenso para queparticipe como candidatoa la presidencia regional

CHRISTIAN REYNOSO

Gregorio Santos Guerrero, natural de la comunidad campesina de

Carhuay Chirinos en la provincia de San Ignacio, educador de

profesión, es el líder y la figura más visible del Movimiento Nueva

Izquierda (MNI) en Cajamarca. Inició su trabajo dirigencial y

político en las rondas campesinas. En la última elección regional

resultó en segundo lugar. Ahora se perfila como uno de los

candidatos al gobierno regional con más posibilidades de llegar a

dicho cargo. En la siguiente entrevista nos habla de sus propuestas

además de sus impresiones respecto al desarrollo de Cajamarca.

¿Ya está definida su candidatura para el Gobierno Regional de Cajamarca?Hasta el momento hay un consenso del Movimiento Nueva Izquierda para que parti-cipe como candidato a la presidencia regional. También estamos construyendo el mapa político electoral del movimiento en la parte norte del Perú. He recorrido Piura, Amazonas, San Martín, parte de Lambayeque formando en todos estos lugares núcleos del partido. En Cajamarca hemos logrado construir trece comités provinciales.

¿Cuáles son sus propuestas más impor-tantes como candidato? En principio, Cajamarca está ingresando a este nuevo siglo con un enorme vacío de liderazgo. En ese sentido mi primera propues-ta es dotar a la región de un liderazgo político real, de masas, objetivo con una visión pro-gramática. Creemos que no puede haber desarrollo sostenible si no tenemos estabili-dad política. La segunda propuesta está enfo-cada en la agenda conjunta, una agenda de consenso clave para la región que agrupe los temas de Cajamarca como la interconexión vial y los servicios de agua, salud y educación.

¿Cuál es su posición respecto a la activi-dad minera que se desarrolla en Cajamarca?Hemos sido muy responsables en proponer una propuesta de modelo de desarrollo para Cajamarca que sea sostenible. En ella deci-mos que las empresas multinacionales no pueden hacer minería donde les dé la gana y donde el gobierno utilice los recursos sin consultar a la población. Tenemos que cam-biar de metodología en las operaciones y concesiones mineras. Los proyectos mineros ya instalados deben pagar impuestos y se les debe cobrar regalías. Por ejemplo, Minera Yanacocha le debe a nuestra región no sólo una deuda económica sino una gran deuda social y ecológica.

Ud. Ha estado cerca de las rondas cam-pesinas. ¿Cómo analiza el papel que vienen desempeñando? ¿Qué es lo que habría que mejorar en su estructura?Las rondas no sólo son organizaciones que se movilizan reclamando el derecho a la tierra, a los recursos naturales, etcétera, sino que son órganos de participación popular de la demo-cracia. Sin embargo, un balance que pode-mos hacer es que falta una visión que pro-ponga convertir a las rondas en órganos más bien empresariales que se liguen al sector

productivo. Es decir, que no sólo sean órga-nos de justicia sino instituciones con un rol protagónico en la democracia y en el desarro-llo local. Por ejemplo romper ese pequeño y reducido esquema de los Consejos de Coordinación Regional y que se incluya a los 127 presidentes de rondas campesinas que hay en Cajamarca formando parte de una asamblea regional del pueblo cajamarquino, junto a sus representantes sindicales y a las diferentes asociaciones empresariales.

Cajamarca sufre de una desarticulación entre la zona de la sierra y la selva. Parecería que fuera una región frag-mentada tanto social, política y cultural-mente. ¿Cómo cree que debe resolverse este problema? Creo que las preguntas que Ud. me hace están más ligadas a la campaña electoral y seguramente eso se discutirá con más fuerza en el momento de debatir las propuestas.

Pero usted ya ha sido candidato ante-riormente y como político debe tener una posición, o al menos una idea sobre esta problemática.Este tema tiene que ver con la interconexión vial que para nuestra región es la base del desarrollo, porque hasta el momento las carreteras longitudinales y transversales siguen inconclusas y sólo son ofrecimiento de los diferentes gobiernos de turno. El tema es resolver esas obras de prioridad estratégica para Cajamarca.

¿Qué opina de la actual gestión regional?Jesús Coronel en el momento de la coyuntu-ra significó la esperanza de cambio para Cajamarca. Con el correr del tiempo la población se ha decepcionado. El presidente regional se ha preocupado más de otras cosas que en solucionar temas básicos como la inversión pública o cumplir con los plazos para la ejecución de presupuestos. Parecería que ha terminado siendo un gobierno regio-nal aprista. Su alianza con el APRA ha sido notoria. En ese entonces, todos los candida-tos coincidimos en que las carreteras tanto longitudinales como transversales eran un punto fundamental para Cajamarca, sin embargo, este gobierno regional concluirá su mandato dejando todo en el mismo estado.

Todavía no termina el período, ¿tan pesimista es su evaluación?Lo que pasa es que faltó más visión política y

tener un partido o un movimiento que lo sostenga con una base social que ayude a la gestión y que al mismo tiempo la controle. Jesús Coronel no tuvo eso y en vez de rodear-se de técnicos se rodeó de amigos. ¿Cómo ve la candidatura del padre Marco Arana?Hemos conversado con Marco Arana cuando convocó y conformó su movimien-to. Dijo que estaba construyendo su parti-do político Tierra y Libertad para las elec-ciones presidenciales del 2011 y que si no conseguía ganar su proyecto se extendería hasta el 2014. Luego no hemos vuelto a conversar. Hemos estado observando sus movimientos y está en proceso de recolec-

tar firmas. Saludamos su decisión de parti-cipar en la vida política del país.

¿Conformarían una alianza con Tierra y Libertad si se diera el caso?Mantenemos abierta toda posibilidad de diálogo y conversación para ver cómo se puede juntar esfuerzos para ser una sola fuerza política regional victoriosa. En Cajamarca hay una idea errada de las alian-zas, creen que es la repartija de puestos. No hay partidos ni movimientos políticos serios. Para nosotros las alianzas son esen-ciales en los movimientos sociales. En ese sentido, no descartamos unirnos con los diferentes movimientos que aparezcan y que puedan generar corriente de cambio en la región.

Ud. menciona que no hay partidos polí-ticos serios en Cajamarca. ¿Qué nos garantiza que el movimiento que usted lidera lo sea?Hasta fin de año debemos terminar el forta-lecimiento y la capacitación de todos nues-tros activistas, militantes y cuadros en la región con lo cual nos convertiremos en el único movimiento que tendría comités en toda Cajamarca. Desde el 2006 nos hemos dedicado a recorrer palmo a palmo la región. También tenemos los movimientos aliados de las diferentes provincias y distritos que se han incorporado además de la relación con los diferentes movimientos sociales, frentes de defensa y rondas campesinas, que vienen participando directamente en el debate de nuestras propuestas. Esa es la garantía que ofrecemos. Nacemos del movimiento social, no somos militantes desesperados por ser o no candidatos. Políticamente estamos con mejor capacidad.

El presidente regional se ha preocupado más de otras cosas que en solucionar temas básicos como la inversión pública o cumplir con los plazos para la ejecución de presupuestos. Parecería que ha terminado siendo un gobierno regional aprista. Su alianza con el APRA ha sido notoria.

Agenda pendiente en Cajamarca

¿Qué puntos pendientes podría identificar respecto a la agenda de desarrollo de Cajamarca? En principio el tema de las carreteras para interconectar a la región. Luego, resolver los conflictos sociales que suceden en Cajamarca a consecuencia de la contaminación ambiental, ya que de las diez empresas mineras más grandes del mundo casi la mitad operan en Cajamarca, de tal manera que el futuro de nuestra región va a depender mucho de la minería y del poder económico que genere. Incluso los resultados políticos electorales van a estar en juego desde la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo porque ya se sabe que deben cuidar los intereses que tienen en esta región. Por otro lado, otros temas enfocados a la mejora de la salud pública y la construcción del hospital regional con personal calificado. Igualmente la reconstrucción y renovación de diversos centros educativos que están a punto de derrumbarse.

Page 9: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Gregorio Santos Guerrero:

Hay consenso para queparticipe como candidatoa la presidencia regional

CHRISTIAN REYNOSO

Gregorio Santos Guerrero, natural de la comunidad campesina de

Carhuay Chirinos en la provincia de San Ignacio, educador de

profesión, es el líder y la figura más visible del Movimiento Nueva

Izquierda (MNI) en Cajamarca. Inició su trabajo dirigencial y

político en las rondas campesinas. En la última elección regional

resultó en segundo lugar. Ahora se perfila como uno de los

candidatos al gobierno regional con más posibilidades de llegar a

dicho cargo. En la siguiente entrevista nos habla de sus propuestas

además de sus impresiones respecto al desarrollo de Cajamarca.

¿Ya está definida su candidatura para el Gobierno Regional de Cajamarca?Hasta el momento hay un consenso del Movimiento Nueva Izquierda para que parti-cipe como candidato a la presidencia regional. También estamos construyendo el mapa político electoral del movimiento en la parte norte del Perú. He recorrido Piura, Amazonas, San Martín, parte de Lambayeque formando en todos estos lugares núcleos del partido. En Cajamarca hemos logrado construir trece comités provinciales.

¿Cuáles son sus propuestas más impor-tantes como candidato? En principio, Cajamarca está ingresando a este nuevo siglo con un enorme vacío de liderazgo. En ese sentido mi primera propues-ta es dotar a la región de un liderazgo político real, de masas, objetivo con una visión pro-gramática. Creemos que no puede haber desarrollo sostenible si no tenemos estabili-dad política. La segunda propuesta está enfo-cada en la agenda conjunta, una agenda de consenso clave para la región que agrupe los temas de Cajamarca como la interconexión vial y los servicios de agua, salud y educación.

¿Cuál es su posición respecto a la activi-dad minera que se desarrolla en Cajamarca?Hemos sido muy responsables en proponer una propuesta de modelo de desarrollo para Cajamarca que sea sostenible. En ella deci-mos que las empresas multinacionales no pueden hacer minería donde les dé la gana y donde el gobierno utilice los recursos sin consultar a la población. Tenemos que cam-biar de metodología en las operaciones y concesiones mineras. Los proyectos mineros ya instalados deben pagar impuestos y se les debe cobrar regalías. Por ejemplo, Minera Yanacocha le debe a nuestra región no sólo una deuda económica sino una gran deuda social y ecológica.

Ud. Ha estado cerca de las rondas cam-pesinas. ¿Cómo analiza el papel que vienen desempeñando? ¿Qué es lo que habría que mejorar en su estructura?Las rondas no sólo son organizaciones que se movilizan reclamando el derecho a la tierra, a los recursos naturales, etcétera, sino que son órganos de participación popular de la demo-cracia. Sin embargo, un balance que pode-mos hacer es que falta una visión que pro-ponga convertir a las rondas en órganos más bien empresariales que se liguen al sector

productivo. Es decir, que no sólo sean órga-nos de justicia sino instituciones con un rol protagónico en la democracia y en el desarro-llo local. Por ejemplo romper ese pequeño y reducido esquema de los Consejos de Coordinación Regional y que se incluya a los 127 presidentes de rondas campesinas que hay en Cajamarca formando parte de una asamblea regional del pueblo cajamarquino, junto a sus representantes sindicales y a las diferentes asociaciones empresariales.

Cajamarca sufre de una desarticulación entre la zona de la sierra y la selva. Parecería que fuera una región frag-mentada tanto social, política y cultural-mente. ¿Cómo cree que debe resolverse este problema? Creo que las preguntas que Ud. me hace están más ligadas a la campaña electoral y seguramente eso se discutirá con más fuerza en el momento de debatir las propuestas.

Pero usted ya ha sido candidato ante-riormente y como político debe tener una posición, o al menos una idea sobre esta problemática.Este tema tiene que ver con la interconexión vial que para nuestra región es la base del desarrollo, porque hasta el momento las carreteras longitudinales y transversales siguen inconclusas y sólo son ofrecimiento de los diferentes gobiernos de turno. El tema es resolver esas obras de prioridad estratégica para Cajamarca.

¿Qué opina de la actual gestión regional?Jesús Coronel en el momento de la coyuntu-ra significó la esperanza de cambio para Cajamarca. Con el correr del tiempo la población se ha decepcionado. El presidente regional se ha preocupado más de otras cosas que en solucionar temas básicos como la inversión pública o cumplir con los plazos para la ejecución de presupuestos. Parecería que ha terminado siendo un gobierno regio-nal aprista. Su alianza con el APRA ha sido notoria. En ese entonces, todos los candida-tos coincidimos en que las carreteras tanto longitudinales como transversales eran un punto fundamental para Cajamarca, sin embargo, este gobierno regional concluirá su mandato dejando todo en el mismo estado.

Todavía no termina el período, ¿tan pesimista es su evaluación?Lo que pasa es que faltó más visión política y

tener un partido o un movimiento que lo sostenga con una base social que ayude a la gestión y que al mismo tiempo la controle. Jesús Coronel no tuvo eso y en vez de rodear-se de técnicos se rodeó de amigos. ¿Cómo ve la candidatura del padre Marco Arana?Hemos conversado con Marco Arana cuando convocó y conformó su movimien-to. Dijo que estaba construyendo su parti-do político Tierra y Libertad para las elec-ciones presidenciales del 2011 y que si no conseguía ganar su proyecto se extendería hasta el 2014. Luego no hemos vuelto a conversar. Hemos estado observando sus movimientos y está en proceso de recolec-

tar firmas. Saludamos su decisión de parti-cipar en la vida política del país.

¿Conformarían una alianza con Tierra y Libertad si se diera el caso?Mantenemos abierta toda posibilidad de diálogo y conversación para ver cómo se puede juntar esfuerzos para ser una sola fuerza política regional victoriosa. En Cajamarca hay una idea errada de las alian-zas, creen que es la repartija de puestos. No hay partidos ni movimientos políticos serios. Para nosotros las alianzas son esen-ciales en los movimientos sociales. En ese sentido, no descartamos unirnos con los diferentes movimientos que aparezcan y que puedan generar corriente de cambio en la región.

Ud. menciona que no hay partidos polí-ticos serios en Cajamarca. ¿Qué nos garantiza que el movimiento que usted lidera lo sea?Hasta fin de año debemos terminar el forta-lecimiento y la capacitación de todos nues-tros activistas, militantes y cuadros en la región con lo cual nos convertiremos en el único movimiento que tendría comités en toda Cajamarca. Desde el 2006 nos hemos dedicado a recorrer palmo a palmo la región. También tenemos los movimientos aliados de las diferentes provincias y distritos que se han incorporado además de la relación con los diferentes movimientos sociales, frentes de defensa y rondas campesinas, que vienen participando directamente en el debate de nuestras propuestas. Esa es la garantía que ofrecemos. Nacemos del movimiento social, no somos militantes desesperados por ser o no candidatos. Políticamente estamos con mejor capacidad.

El presidente regional se ha preocupado más de otras cosas que en solucionar temas básicos como la inversión pública o cumplir con los plazos para la ejecución de presupuestos. Parecería que ha terminado siendo un gobierno regional aprista. Su alianza con el APRA ha sido notoria.

Agenda pendiente en Cajamarca

¿Qué puntos pendientes podría identificar respecto a la agenda de desarrollo de Cajamarca? En principio el tema de las carreteras para interconectar a la región. Luego, resolver los conflictos sociales que suceden en Cajamarca a consecuencia de la contaminación ambiental, ya que de las diez empresas mineras más grandes del mundo casi la mitad operan en Cajamarca, de tal manera que el futuro de nuestra región va a depender mucho de la minería y del poder económico que genere. Incluso los resultados políticos electorales van a estar en juego desde la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo porque ya se sabe que deben cuidar los intereses que tienen en esta región. Por otro lado, otros temas enfocados a la mejora de la salud pública y la construcción del hospital regional con personal calificado. Igualmente la reconstrucción y renovación de diversos centros educativos que están a punto de derrumbarse.

Page 10: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

as Asociaciones de Municipalidades han sido figuras de coordinación y Lapoyo intermunicipal reguladas por

la Ley Orgánica de Municipalidades y reco-nocidas por la Constitución Política del Estado. Hoy tendrán que adecuarse a lo establecido por la Ley 29029, de Mancomunidad Municipal. Con ello se convertirían en nuevas entidades públicas, lo cual sugiere algunas interrogantes respec-to a su adecuación.

Idas y venidas en la legislación:

En mayo del 2007 se emitió la Ley 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal. Entró en vigencia el 1º de setiembre del mismo año. Se esperó entonces que el Ministerio de Economía y Finanzas dicta-ra el reglamento respectivo para que las mancomunidades puedan acceder a los incentivos de Ley.

Los incentivos están establecidos en el artículo 8º de la Ley 29029. Entre los prin-cipales se destacan que las mancomunida-des pueden presentar proyectos comunes, con mayores oportunidades, ante las ins-tancias a nivel regional, nacional o la coo-peración internacional.

Sin embargo, un año después de puesta en vigencia la ley, aún no se tenía el regla-mento. Así desde la PCM se emitió un decreto supremo (Resolución Ministerial 016-2008-PCM) por el que se creaba el libro de Mancomunidades Municipales para proceder a la inscripción de las que ya estaban en funcionamiento así como para efectuar la “regularización” de las Asociaciones de Municipalidades que ya existían. Desde setiembre de 2008 hasta abr i l de es te año más de 30 Mancomunidades municipales se inscri-bieron en el registro de la PCM.

En abril de este año el Congreso de la Republica promulgó la Ley 29341 por la cual modificaba varios artículos de la Ley 29029, entre ellos el referido a los requisi-tos para constituirse en mancomunida-des. Sin embargo, la modificatoria más importante estuvo enfocada en la natura-leza jurídica que tiene la mancomunidad. Desde la promulgación de la Ley se han convertido en un organismo de Derecho Público.

La mancomunidad municipal: Nueva entidad pública

Durante los dos años de vigencia de la Ley 29029 si bien se habían constituido y regis-trado varias Mancomunidades Municipales, el reglamento aún no estaba dado. No obs-tante de acuerdo a ley se constituían para prestar servicios públicos y mejorar su cali-dad y eficiencia, así como para ejecutar obras públicas que promuevan el desarrollo local y fomentar la participación ciudadana. En ese sentido, muchas preguntas empeza-ron a surgir desde las mancomunidades con-formadas, entre ellas, ¿cuál sería la organiza-ción interna de la mancomunidad? ¿Qué municipalidad manejaría los fondos asigna-dos y los aportes de cada municipalidad mancomunada? ¿Cómo se contrataría al personal de la mancomunidad? ¿Cómo se podría disponer de fondos? ¿Cómo se admi-nistrarían esos fondos? ¿Estarían sujetas las mancomunidades al Sistema Nacional de Control?.

Ante ello surgió la disyuntiva de saber si podían seguir funcionando como asociacio-nes civiles, o si es que necesitaban de un apa-rato de gestión y de partidas presupuestales propias.

La modificatoria de la Ley se dio al consta-tar que tal y como estaba dada, no servía para cumplir con los fines y objetivos de la mancomunidad y no respondía a las inte-rrogantes planteadas líneas arriba. Así se llegó a la conclusión de que la mancomuni-dad para poder funcionar necesitaba ser una entidad pública.

Desde la promulgación de la Ley 29341, las mancomunidades son Instituciones de Derecho Público, por lo que podrán tener una partida presupuestal propia y los fon-dos que reciban estarán sujetos al Sistema

Nacional de Control. Asimismo, las muni-cipalidades mancomunadas podrán transfe-rir fondos directamente a la mancomuni-dad al igual que los gobiernos regionales para el cumplimiento de los proyectos. También tendrán prioridad en la asigna-ción de recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL).

La modificatoria también establece cómo es que se administrará la mancomunidad. Refiere que el personal será destacado de las municipalidades mancomunadas y excep-cionalmente se podrá contratar personal especializado.

¿Una opción para el desarrollo local?

Desde la exposición de motivos de la Ley 29029 y los debates que se dieron en el Congreso de la República para su promul-gación, se viene promoviendo la conforma-ción de Mancomunidades Municipales como respuesta a los varios problemas que aquejan principalmente a las municipalida-des pequeñas y de las zonas rurales. Asimismo, para aprovechar los recursos y las potencialidades que hay en cada una de la localidades.

Por ello, uno de los requisitos importantes para la conformación de la mancomunidad es la elaboración del expediente técnico. Este documento después de la declaración de voluntades de los alcaldes para consti-

tuirse en mancomunidad será el que defina las potencialidades y deficiencias que serán asumidas por la mancomunidad, tanto en obras de infraestructura, prestación de ser-vicios públicos y desarrollo de capacidades.Si bien la Ley no ha definido contenidos mínimos para la elaboración del expediente técnico, consideramos que éste debe conte-ner por lo menos los siguientes aspectos:

a) El Expediente técnico debe contener una descripción del ámbito territorial de la mancomunidad, considerando las obras de infraestructura y vías de inte-gración que existen y las que podrían realizarse desde la mancomunidad.

b) Se debe hacer un análisis de los sectores productivos además de la identifica-ción de potencialidades para el desarro-llo económico local.

c) Encontrar puntos comunes en la priori-zación de las inversiones descritas en el Plan de Desarrollo Concertado y en el Plan Operativo Institucional de cada municipalidad.

d) Delegar las competencias y funciones de orden local descritos en la Ley Orgánica de Municipalidades ya que existen competencias exclusivas de las municipalidades a nivel local que no pueden ser asumidas por la mancomu-nidad.

e) Describir claramente cuál es el objetivo de la mancomunidad con la descrip-ción del servicio, obra o proyecto de inversión pública que desarrollará. Esto

ya que muchas veces los expedientes téc-nicos han señalado de manera general los objetivos haciendo alusión simple-mente a todos los que nombra la ley sin especificar cual será el objeto de la crea-ción de la mancomunidad.

En suma, si se hace un buen análisis de las capacidades de las municipalidades y se prio-rizan los objetivos de la mancomunidad, ésta se convertirá en un gran instrumento para el desarrollo local. Lo importante será no fijarse objetivos muy amplios o poco cla-ros que deriven en conflictos entre las muni-cipalidades.

Registros al futuro

Las mancomunidades que se inscribieron hasta abril del presente año deben adecuar-se a las modificatorias. El primer registro que se hizo ante la PCM es válido pero no les otorga la personería jurídica de Entidad Pública por lo que deberán seguir un nuevo proceso de registro una vez que se dé el reglamento. Para la adecuación de las asociaciones y la formación de nuevas mancomunidades deberán regirse de los requisitos que estable-ce la Ley.

En el caso de la región Cajamarca el proceso de adecuación a la Mancomunidad Municipal puede fortalecer la experiencia ya ganada en todos estos años con el objeti-vo de poder acceder a fondos públicos, mejorar los servicios, realizar obras y fortale-cer las capacidades locales.

MINDA BUSTAMANTE SOLDEVILLA

Este mes de setiembre

está prevista en Cajamarca la

conformación y consolida-

ción de la Red de Municipa-

l idades de Cajamarca

(REMURCA), conformada

por las Asociaciones de

Municipalidades que han

venido funcionando hasta la

fecha. También se invitará a

participar a las municipali-

dades que tengan voluntad

para fortalecer el proceso de

descentralización. Ya en

Cajamarca se tiene como

experiencia anterior de aso-

ciativismo municipal la

Asociación de Municipali-

dades del Corredor Económi-

co Crisnejas (AMCEC).

Desde la promulgación de la Ley 29341, las mancomunidades son Instituciones de Derecho Público, por lo que podrán tener una partida presupuestal propia y los fondos que reciban estarán sujetos al Sistema Nacional de Control.

Carreteras cajamarquinas podrían mejorarse con esfuezos conjuntos de las Mancomunidades Municipales.

Mancomunidades:¿Una opción para el desarrollo local?

Page 11: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

as Asociaciones de Municipalidades han sido figuras de coordinación y Lapoyo intermunicipal reguladas por

la Ley Orgánica de Municipalidades y reco-nocidas por la Constitución Política del Estado. Hoy tendrán que adecuarse a lo establecido por la Ley 29029, de Mancomunidad Municipal. Con ello se convertirían en nuevas entidades públicas, lo cual sugiere algunas interrogantes respec-to a su adecuación.

Idas y venidas en la legislación:

En mayo del 2007 se emitió la Ley 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal. Entró en vigencia el 1º de setiembre del mismo año. Se esperó entonces que el Ministerio de Economía y Finanzas dicta-ra el reglamento respectivo para que las mancomunidades puedan acceder a los incentivos de Ley.

Los incentivos están establecidos en el artículo 8º de la Ley 29029. Entre los prin-cipales se destacan que las mancomunida-des pueden presentar proyectos comunes, con mayores oportunidades, ante las ins-tancias a nivel regional, nacional o la coo-peración internacional.

Sin embargo, un año después de puesta en vigencia la ley, aún no se tenía el regla-mento. Así desde la PCM se emitió un decreto supremo (Resolución Ministerial 016-2008-PCM) por el que se creaba el libro de Mancomunidades Municipales para proceder a la inscripción de las que ya estaban en funcionamiento así como para efectuar la “regularización” de las Asociaciones de Municipalidades que ya existían. Desde setiembre de 2008 hasta abr i l de es te año más de 30 Mancomunidades municipales se inscri-bieron en el registro de la PCM.

En abril de este año el Congreso de la Republica promulgó la Ley 29341 por la cual modificaba varios artículos de la Ley 29029, entre ellos el referido a los requisi-tos para constituirse en mancomunida-des. Sin embargo, la modificatoria más importante estuvo enfocada en la natura-leza jurídica que tiene la mancomunidad. Desde la promulgación de la Ley se han convertido en un organismo de Derecho Público.

La mancomunidad municipal: Nueva entidad pública

Durante los dos años de vigencia de la Ley 29029 si bien se habían constituido y regis-trado varias Mancomunidades Municipales, el reglamento aún no estaba dado. No obs-tante de acuerdo a ley se constituían para prestar servicios públicos y mejorar su cali-dad y eficiencia, así como para ejecutar obras públicas que promuevan el desarrollo local y fomentar la participación ciudadana. En ese sentido, muchas preguntas empeza-ron a surgir desde las mancomunidades con-formadas, entre ellas, ¿cuál sería la organiza-ción interna de la mancomunidad? ¿Qué municipalidad manejaría los fondos asigna-dos y los aportes de cada municipalidad mancomunada? ¿Cómo se contrataría al personal de la mancomunidad? ¿Cómo se podría disponer de fondos? ¿Cómo se admi-nistrarían esos fondos? ¿Estarían sujetas las mancomunidades al Sistema Nacional de Control?.

Ante ello surgió la disyuntiva de saber si podían seguir funcionando como asociacio-nes civiles, o si es que necesitaban de un apa-rato de gestión y de partidas presupuestales propias.

La modificatoria de la Ley se dio al consta-tar que tal y como estaba dada, no servía para cumplir con los fines y objetivos de la mancomunidad y no respondía a las inte-rrogantes planteadas líneas arriba. Así se llegó a la conclusión de que la mancomuni-dad para poder funcionar necesitaba ser una entidad pública.

Desde la promulgación de la Ley 29341, las mancomunidades son Instituciones de Derecho Público, por lo que podrán tener una partida presupuestal propia y los fon-dos que reciban estarán sujetos al Sistema

Nacional de Control. Asimismo, las muni-cipalidades mancomunadas podrán transfe-rir fondos directamente a la mancomuni-dad al igual que los gobiernos regionales para el cumplimiento de los proyectos. También tendrán prioridad en la asigna-ción de recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL).

La modificatoria también establece cómo es que se administrará la mancomunidad. Refiere que el personal será destacado de las municipalidades mancomunadas y excep-cionalmente se podrá contratar personal especializado.

¿Una opción para el desarrollo local?

Desde la exposición de motivos de la Ley 29029 y los debates que se dieron en el Congreso de la República para su promul-gación, se viene promoviendo la conforma-ción de Mancomunidades Municipales como respuesta a los varios problemas que aquejan principalmente a las municipalida-des pequeñas y de las zonas rurales. Asimismo, para aprovechar los recursos y las potencialidades que hay en cada una de la localidades.

Por ello, uno de los requisitos importantes para la conformación de la mancomunidad es la elaboración del expediente técnico. Este documento después de la declaración de voluntades de los alcaldes para consti-

tuirse en mancomunidad será el que defina las potencialidades y deficiencias que serán asumidas por la mancomunidad, tanto en obras de infraestructura, prestación de ser-vicios públicos y desarrollo de capacidades.Si bien la Ley no ha definido contenidos mínimos para la elaboración del expediente técnico, consideramos que éste debe conte-ner por lo menos los siguientes aspectos:

a) El Expediente técnico debe contener una descripción del ámbito territorial de la mancomunidad, considerando las obras de infraestructura y vías de inte-gración que existen y las que podrían realizarse desde la mancomunidad.

b) Se debe hacer un análisis de los sectores productivos además de la identifica-ción de potencialidades para el desarro-llo económico local.

c) Encontrar puntos comunes en la priori-zación de las inversiones descritas en el Plan de Desarrollo Concertado y en el Plan Operativo Institucional de cada municipalidad.

d) Delegar las competencias y funciones de orden local descritos en la Ley Orgánica de Municipalidades ya que existen competencias exclusivas de las municipalidades a nivel local que no pueden ser asumidas por la mancomu-nidad.

e) Describir claramente cuál es el objetivo de la mancomunidad con la descrip-ción del servicio, obra o proyecto de inversión pública que desarrollará. Esto

ya que muchas veces los expedientes téc-nicos han señalado de manera general los objetivos haciendo alusión simple-mente a todos los que nombra la ley sin especificar cual será el objeto de la crea-ción de la mancomunidad.

En suma, si se hace un buen análisis de las capacidades de las municipalidades y se prio-rizan los objetivos de la mancomunidad, ésta se convertirá en un gran instrumento para el desarrollo local. Lo importante será no fijarse objetivos muy amplios o poco cla-ros que deriven en conflictos entre las muni-cipalidades.

Registros al futuro

Las mancomunidades que se inscribieron hasta abril del presente año deben adecuar-se a las modificatorias. El primer registro que se hizo ante la PCM es válido pero no les otorga la personería jurídica de Entidad Pública por lo que deberán seguir un nuevo proceso de registro una vez que se dé el reglamento. Para la adecuación de las asociaciones y la formación de nuevas mancomunidades deberán regirse de los requisitos que estable-ce la Ley.

En el caso de la región Cajamarca el proceso de adecuación a la Mancomunidad Municipal puede fortalecer la experiencia ya ganada en todos estos años con el objeti-vo de poder acceder a fondos públicos, mejorar los servicios, realizar obras y fortale-cer las capacidades locales.

MINDA BUSTAMANTE SOLDEVILLA

Este mes de setiembre

está prevista en Cajamarca la

conformación y consolida-

ción de la Red de Municipa-

l idades de Cajamarca

(REMURCA), conformada

por las Asociaciones de

Municipalidades que han

venido funcionando hasta la

fecha. También se invitará a

participar a las municipali-

dades que tengan voluntad

para fortalecer el proceso de

descentralización. Ya en

Cajamarca se tiene como

experiencia anterior de aso-

ciativismo municipal la

Asociación de Municipali-

dades del Corredor Económi-

co Crisnejas (AMCEC).

Desde la promulgación de la Ley 29341, las mancomunidades son Instituciones de Derecho Público, por lo que podrán tener una partida presupuestal propia y los fondos que reciban estarán sujetos al Sistema Nacional de Control.

Carreteras cajamarquinas podrían mejorarse con esfuezos conjuntos de las Mancomunidades Municipales.

Mancomunidades:¿Una opción para el desarrollo local?

Page 12: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Jaén y San Ignacio, provincias cajamarquinas ubicadas en la zona de ceja de selva de la región, pese a su desarticulación geográfica con el resto de Cajamarca por la falta de carreteras, han sabido adaptarse a la dinámica comercial, social e incluso cultural de sus referentes más cercanos: Chiclayo, Amazonas y las poblaciones fronterizas del Ecuador. Jaén y San Ignacio con su producción de café, arroz y otros productos, van de la mano, ajenas a las preocupaciones de los impactos de la gran minería, sintiéndose ciudades “más amazónicas o selváticas”. El calor, su gente y sus costumbres así parecen demostrarlo. El presente reportaje aborda la dinámica social, política y las principales necesidades de la provincia de San Ignacio, además del actual escenario electoral que ya se vive.

n 1965 San Ignacio dejó de ser un distrito de Jaén para convertirse en provincia. Actualmente cuenta con E

7 distritos y un promedio de 150 mil habi-tantes (80% en el sector rural). Es una zona eminentemente agrícola. Su economía se mueve en relación a la producción del café orgánico, el cual es introducido al merca-do exterior por el mismo productor de manera directa. También, y en menor esca-la, se producen cultivos como granadilla y

piña además de la actividad de la apicultu-ra.

San Ignacio cuenta con 4 colegios, 2 institutos superiores y 3 sedes de universi-dad nacionales. Cuenta con cuatro radios importantes y su población opta hasta por tres opciones religiosas. Tanto el Poder Judicial, Ministerio Público y la Comisaría de la Policía (con un promedio de 80 efecti-vos) pertenecen a la jurisdicción de Lambayeque, por encontrarse San Ignacio

más cerca de esta región que de la capital Cajamarca.

Se llega vía Jaén en dos horas y media por una carretera de trocha, la cual alguna vez fue asfaltada, cuando fue construida en la década del 60 en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry y que por la falta de mantenimiento se deterioró hasta llegar a su actual estado. Hecho que los pobladores de San Ignacio lamentan profundamente.

Café en vez de mineralesEn San Ignacio la agricultura está basada en la caficultura orgánica. Para que así sea la actividad agrícola debe estar enfocada en la conservación de los bosques. Idea que ha sido asimilada perfectamente por los cam-pesinos de San Ignacio. “Ellos saben que en el momento en que se acabe el bosque se acabará la certificación del café y el comer-cio justo y los premios por cada quintal de café”, dice Euler Jave, gerente de la Municipalidad Provincial de San Ignacio. No obstante, todavía hay un porcentaje de cafetaleros que aún se mantienen en el siste-ma convencional de producción.

De las 30 mil familias que existen en San Ignacio, 25 mil están dedicadas a la pro-ducción del café. Existen un promedio de 15 Asociaciones de segundo nivel que agru-pan cada una de ellas a numerosos comités más pequeños de productores. El quintal del café está valorizado aproximadamente en 370 soles.

No obstante esta realidad, la mayoría de los territorios de San Ignacio se encuentran concesionados para la actividad minera. Sin embargo hasta el momento no ha existido ninguna amenaza real de contaminación ni de conflicto social. Ciertamente, todo lo contrario a lo que sucede en la parte de la sierra cajamarquina. Quizá porque las con-cesiones se encuentran en la parte alta de San Ignacio donde se ubican los bosques y la gran biodiversidad, con lo cual resulta lógico para esta provincia que no debe haber el mínimo espacio para la discusión de que allí se podría realizar actividad mine-ra. “No es que estemos en contra de la mine-ría, pero sí tenemos claro que al menos en esa zona no”, sostiene Euler Jave.

El padre Marco Goyzueta, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha con-tra la Pobreza de San Ignacio, corrobora esta afirmación. Indica que existe una posición claramente ambientalista, así los ciudada-nos estén informados o no. “Entre las insti-tuciones y las organizaciones encontramos un no a la minería principalmente por todos los conflictos medio ambientales que vemos que se generan en otras partes de la región”. En ese sentido, afirma que la apues-ta por la agricultura orgánica es fuerte, y que en ese contexto “la minería será vista siem-pre como una amenaza muy grande que rompería la armonía de la producción”.

Áreas de conservación en vez de yacimientos

Por ello también se vienen impulsando las Áreas de Conservación Comunal y Distrital en cuanto al recurso forestal e

hídrico. Asimismo, existe el Comité de Gestión del Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, Área Nacional Protegida desde 1988 que guarda una gran biodiversidad y recursos genéticos que le da un valor no sólo ambiental sino de reserva para el futuro, ubicada a dos horas en auto más una hora a pie desde San Ignacio. Heli Adrianzén, presidente de dicho comité sos-tiene que “existen algunas concesiones mineras en la zona de amortiguamiento lo cual genera cierta preocupación” y que por ello, “debe tenerse bien en consideración y vigilancia este tipo de actividades que pue-den desencadenar un problema social grave si no se maneja de la mejor forma”. Asimismo indica que “sería interesante que en el futuro este Santuario se convirtiera en un atractivo turístico que permita el desa-rrollo de San Ignacio, aunque para ello, una necesidad urgente sea primero tener buenas carreteras”.

Genera preocupación también el tema de la tala y depredación de los bosques. En los últimos años cerca de 2 mil hectáreas han sido taladas cada año. “Tenemos una lucha frontal en este tema”, sostiene Euler Jave, “tenemos en contrapartida el Plan Estratégico de Gestión Forestal, un Programa Agroforestal, un sistema de con-trol de tráfico ilegal de madera que, incluso está siendo tomado por INRENA a nivel nacional como un modelo de gestión comu-nitaria”, indica.

La gestión localAl alcalde de San Ignacio, Carlos

Martínez, se le critica por no brindar infor-mación a la comunidad ni hacer rendición de cuentas. Crítica que también es aceptada por los mismos funcionarios de la munici-palidad. “La dinámica del trabajo a veces nos absorbe y no nos permite informar a la población, hemos empezado a revertir esto, con un proceso de información en los pre-supuestos participativos y a través de otros mecanismos como la página web”, sostiene el gerente Euler Jave. No obstante, el padre Marco Goyzueta de la Mesa de Concertación afirma que también existe un desgaste de la gestión edil en razón de que Martínez ya lleva tres períodos consecutivos como alcalde. “Se ha perdido la credibilidad porque también no hace rendición de cuen-tas y ha habido un enriquecimiento desme-surado en los últimos años de sus funciona-rios más cercanos”, afirma. Asimismo, desde la sociedad civil consideran que el alcalde no es dialogante y que más bien adopta una actitud cerrada en su entorno. Pese a esto, ha cumplido con sus principales

CHRISTIAN REYNOSO

Padre Marco Goyzueta, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Heli Adrianzén, presidente del Comité de Gestión del Santuario Nacional de Tabaconas Namballe

San Ignacio: la otra cara de la moneda en Cajamarca

Euler Jave, gerente de la Municipalidad Provincial de San Ignacio

Page 13: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis Revista de Opinión y Análisis

Jaén y San Ignacio, provincias cajamarquinas ubicadas en la zona de ceja de selva de la región, pese a su desarticulación geográfica con el resto de Cajamarca por la falta de carreteras, han sabido adaptarse a la dinámica comercial, social e incluso cultural de sus referentes más cercanos: Chiclayo, Amazonas y las poblaciones fronterizas del Ecuador. Jaén y San Ignacio con su producción de café, arroz y otros productos, van de la mano, ajenas a las preocupaciones de los impactos de la gran minería, sintiéndose ciudades “más amazónicas o selváticas”. El calor, su gente y sus costumbres así parecen demostrarlo. El presente reportaje aborda la dinámica social, política y las principales necesidades de la provincia de San Ignacio, además del actual escenario electoral que ya se vive.

n 1965 San Ignacio dejó de ser un distrito de Jaén para convertirse en provincia. Actualmente cuenta con E

7 distritos y un promedio de 150 mil habi-tantes (80% en el sector rural). Es una zona eminentemente agrícola. Su economía se mueve en relación a la producción del café orgánico, el cual es introducido al merca-do exterior por el mismo productor de manera directa. También, y en menor esca-la, se producen cultivos como granadilla y

piña además de la actividad de la apicultu-ra.

San Ignacio cuenta con 4 colegios, 2 institutos superiores y 3 sedes de universi-dad nacionales. Cuenta con cuatro radios importantes y su población opta hasta por tres opciones religiosas. Tanto el Poder Judicial, Ministerio Público y la Comisaría de la Policía (con un promedio de 80 efecti-vos) pertenecen a la jurisdicción de Lambayeque, por encontrarse San Ignacio

más cerca de esta región que de la capital Cajamarca.

Se llega vía Jaén en dos horas y media por una carretera de trocha, la cual alguna vez fue asfaltada, cuando fue construida en la década del 60 en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry y que por la falta de mantenimiento se deterioró hasta llegar a su actual estado. Hecho que los pobladores de San Ignacio lamentan profundamente.

Café en vez de mineralesEn San Ignacio la agricultura está basada en la caficultura orgánica. Para que así sea la actividad agrícola debe estar enfocada en la conservación de los bosques. Idea que ha sido asimilada perfectamente por los cam-pesinos de San Ignacio. “Ellos saben que en el momento en que se acabe el bosque se acabará la certificación del café y el comer-cio justo y los premios por cada quintal de café”, dice Euler Jave, gerente de la Municipalidad Provincial de San Ignacio. No obstante, todavía hay un porcentaje de cafetaleros que aún se mantienen en el siste-ma convencional de producción.

De las 30 mil familias que existen en San Ignacio, 25 mil están dedicadas a la pro-ducción del café. Existen un promedio de 15 Asociaciones de segundo nivel que agru-pan cada una de ellas a numerosos comités más pequeños de productores. El quintal del café está valorizado aproximadamente en 370 soles.

No obstante esta realidad, la mayoría de los territorios de San Ignacio se encuentran concesionados para la actividad minera. Sin embargo hasta el momento no ha existido ninguna amenaza real de contaminación ni de conflicto social. Ciertamente, todo lo contrario a lo que sucede en la parte de la sierra cajamarquina. Quizá porque las con-cesiones se encuentran en la parte alta de San Ignacio donde se ubican los bosques y la gran biodiversidad, con lo cual resulta lógico para esta provincia que no debe haber el mínimo espacio para la discusión de que allí se podría realizar actividad mine-ra. “No es que estemos en contra de la mine-ría, pero sí tenemos claro que al menos en esa zona no”, sostiene Euler Jave.

El padre Marco Goyzueta, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha con-tra la Pobreza de San Ignacio, corrobora esta afirmación. Indica que existe una posición claramente ambientalista, así los ciudada-nos estén informados o no. “Entre las insti-tuciones y las organizaciones encontramos un no a la minería principalmente por todos los conflictos medio ambientales que vemos que se generan en otras partes de la región”. En ese sentido, afirma que la apues-ta por la agricultura orgánica es fuerte, y que en ese contexto “la minería será vista siem-pre como una amenaza muy grande que rompería la armonía de la producción”.

Áreas de conservación en vez de yacimientos

Por ello también se vienen impulsando las Áreas de Conservación Comunal y Distrital en cuanto al recurso forestal e

hídrico. Asimismo, existe el Comité de Gestión del Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, Área Nacional Protegida desde 1988 que guarda una gran biodiversidad y recursos genéticos que le da un valor no sólo ambiental sino de reserva para el futuro, ubicada a dos horas en auto más una hora a pie desde San Ignacio. Heli Adrianzén, presidente de dicho comité sos-tiene que “existen algunas concesiones mineras en la zona de amortiguamiento lo cual genera cierta preocupación” y que por ello, “debe tenerse bien en consideración y vigilancia este tipo de actividades que pue-den desencadenar un problema social grave si no se maneja de la mejor forma”. Asimismo indica que “sería interesante que en el futuro este Santuario se convirtiera en un atractivo turístico que permita el desa-rrollo de San Ignacio, aunque para ello, una necesidad urgente sea primero tener buenas carreteras”.

Genera preocupación también el tema de la tala y depredación de los bosques. En los últimos años cerca de 2 mil hectáreas han sido taladas cada año. “Tenemos una lucha frontal en este tema”, sostiene Euler Jave, “tenemos en contrapartida el Plan Estratégico de Gestión Forestal, un Programa Agroforestal, un sistema de con-trol de tráfico ilegal de madera que, incluso está siendo tomado por INRENA a nivel nacional como un modelo de gestión comu-nitaria”, indica.

La gestión localAl alcalde de San Ignacio, Carlos

Martínez, se le critica por no brindar infor-mación a la comunidad ni hacer rendición de cuentas. Crítica que también es aceptada por los mismos funcionarios de la munici-palidad. “La dinámica del trabajo a veces nos absorbe y no nos permite informar a la población, hemos empezado a revertir esto, con un proceso de información en los pre-supuestos participativos y a través de otros mecanismos como la página web”, sostiene el gerente Euler Jave. No obstante, el padre Marco Goyzueta de la Mesa de Concertación afirma que también existe un desgaste de la gestión edil en razón de que Martínez ya lleva tres períodos consecutivos como alcalde. “Se ha perdido la credibilidad porque también no hace rendición de cuen-tas y ha habido un enriquecimiento desme-surado en los últimos años de sus funciona-rios más cercanos”, afirma. Asimismo, desde la sociedad civil consideran que el alcalde no es dialogante y que más bien adopta una actitud cerrada en su entorno. Pese a esto, ha cumplido con sus principales

CHRISTIAN REYNOSO

Padre Marco Goyzueta, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Heli Adrianzén, presidente del Comité de Gestión del Santuario Nacional de Tabaconas Namballe

San Ignacio: la otra cara de la moneda en Cajamarca

Euler Jave, gerente de la Municipalidad Provincial de San Ignacio

Page 14: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

14 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

Patriotismoentendemos bien, y una de las mejores descripciones de la patria misma que yo he leído se encuentra en una homilía predicada en la catedral de Lima en tiempos de la Guerra del Pacífico. “¿Qué es la Patria?”, pregunta el predicador. “Es un nombre augusto y es una cosa sagrada. Es el pedazo de tierra en que se meció nuestra cuna y en que yacen nuestros padres; es el hogar querido en que deslizaron, tranquilos y felices, los días de nuestra infancia; es el aire que respiramos y es la luz que nos alumbra; es el árbol que nos da sombra y la flor que nos embriaga: es aquel conjunto de la naturaleza en que se desarrolla nuestra vida, y que miramos siempre como un paraíso de delicias. Amamos la patria, no porque es rica, ni porque es hermosa, sino porque es madre. Nos formó en su seno, nos nutrió con su doctrina y vivimos en la atmósfera de sus tradiciones y de sus glorias.”

Si es así, ¿cómo podemos expresar nuestro amor por la patria? Me parece que por lo menos una parte de la respuesta a esta pregunta se encuentra en las

es de julio, y una vez más las calles se llenan de niños y Mjóvenes de los centros

educativos de la ciudad, desde jardín hasta secundaria, ensayando sus marchas para el desfile cívico patriótico de Fiestas Patrias. En muchos colegios aparece un militar para dirigir los ensayos, en otros un profesor asume el porte y la voz de soldado. Hora tras hora se gasta en esta actividad, en que todos los participantes tienen que practicar el paso de oca, que está prohibido en los países europeos por su asociación con el régimen nazi de Adolfo Hitler. No sé que concepto de patriotismo se pretende celebrar con el desfile, pero, por lo visto, se sustituye el patriotismo con el militarismo. Debo confesar que no entiendo cómo se hace patria dando vueltas a la plaza de Armas al son de una música marcial extranjero tocada por una banda de guerra.

Por supuesto, el patriotismo, el amor por la patria, es un concepto hermoso si lo

propuestas siguientes: hacerla mejor; ayudarla a crecer en sabiduría y dignidad; y en colaborar en el aumento de su capacidad de brindar una vida más amplia en todo sentido a los ciudadanos. Nada de esto se puede lograr con marchas y desfiles. Se podría comenzar a hacerlo si se inculcara en los estudiantes los hábitos de la lectura, de la investigación, de la reflexión seria, y cosas por el estilo; gastando en la biblioteca el dinero actualmente dedicado a la banda de guerra y los gallardetes. Hace poco, un amigo me dijo que el promedio de lectura entre los colegiales peruanos es medio libro por año, mientras entre los colegiales chilenos es doce libros por año.

Si queremos celebrar Fiestas Patrias, como todo peruano seguramente quiere hacer, celebremos las bondades y los logros del país. Hay tanta danza, tanta música, tanta gastronomía, tantas cosas que podemos hacer por la patria, en vez de participar en un desfile irrelevante donde se toca música extranjera, marchando como si estuviéramos saludando a Hitler.

Los desfiles no promuevan la solidaridad ni la hermandad, sino, más bien, provocan rivalidades y contiendas entre los diferentes centros educativos y aún, en muchos casos, imponen un peso oneroso sobre los padres de familia de escasos recursos, para asegurar que sus hijos no queden mal ante sus compañeros y ante la plana docente del centro educativo. Celebrar las Fiestas Patrias con un sentido hondamente patriótico nada tiene que ver con el militarismo.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT. ESCRITOR

OPINIÓN 15

A OJO DE PÁJARODe las 30 mil familias que existen en San Ignacio, 25 mil están dedicadas a la producción del café. Existen un promedio de 15 Asociaciones de segundo nivel que agrupan cada una de ellas a numerosos comités más pequeños de productores. El quintal del café está valorizado aproximadamente en 370 soles.

promesas y obras a favor del desarrollo de San Ignacio, indican, de modo que goza de un gran respaldo popular.

Agendas y obras pendientesLas preocupaciones pendientes giran en

torno a la deficiencia del servicio de agua potable ya que tan sólo cuentan con una hora y media al día de este servicio, asimis-mo, el problema de las vías de comunica-ción y el siempre solicitado apoyo a la agri-cultura.

Entre las carreteras pendientes se encuentran la de Jaén San Ignacio y la que pertenece al Cuarto Eje Vial peruano-ecuatoriano que va desde Perico San Ignacio Namballe y La Balsa. Hace diez años que no se puede concluir porque no recibe la atención del gobierno nacional, refieren. “Estas dos carreteras permitirían dinamizar la economía, sacar más rápido la producción, abaratar costos, generar turis-mo y mejorar las comunicaciones para los servicios de salud”, sostiene Heli Adrianzén.

Ciertamente, otro de los problemas a resolver en San Ignacio es la falta de un hos-pital y de médicos especialistas, situación que se ha convertido es una demanda importante de los pobladores. “No pode-mos ser la primera provincia productora de café en el país y no contar con un hospital”, afirman, “sin salud no podemos avanzar”. En este tema, por lo pronto, se ha solicitado al Gobierno Regional la creación de la Unidad Ejecutora de Salud de San Ignacio, pero que por cuestiones burocráticas hasta el momento no se ha concretado.

Marco Goyzueta en cuanto al desarrollo de San Ignacio sostiene que hay que hacer incidencia en la elaboración de políticas públicas y en temas de participación ciuda-dana, planificación de presupuestos, priori-zación de proyectos y necesidades, y manejo de los recursos económicos. “El trabajo mul-tisectorial es más fuerte que el trabajo inte-rorganizacional a pesar de que se trabaja conjuntamente”, indica. Por ello que aún esté pendiente en San Ignacio, mejorar el empoderamiento de la participación ciuda-dana en la toma de decisiones. “Todavía hace falta mayor formación y capacitación de los actores locales, queremos que no sólo sea cantidad, sino calidad”, afirma Goyzueta.

Finalmente, un tema por resolver son los muchos dolores de cabeza que han pro-ducido los continuos asaltos en la carretera Jaén - San Ignacio, especialmente en la zona de Tomaque, cerca de Perico. Para paliar la ola de asaltos desde hace algunos meses se ha establecido una alianza con los ex com-batientes del CENEPA quienes vigilan las 24 horas del día los puntos críticos, aunque aún falte fortalecer los sistemas de comuni-cación y las coordinaciones con las pobla-ciones aledañas y las rondas campesinas.

Mirando a la capital: la lejana gestión regional

Tanto autoridades y pobladores de San Ignacio se sienten decepcionados por la gestión regional de Jesús Coronel. El aleja-miento no es sólo geográfico sino de voluntad política. “Coronel creó mucha

expectativa pero finalmente no cumplió nada”, afirman. No obstante, los propios funcionarios de la municipalidad, pese a que reconocen que hay un vacío de la ges-tión regional en relación a San Ignacio, creen que sí hay una voluntad política de parte del presidente regional y que aún esperan “ir poco a poco construyendo la relación interinstitucional”. Aunque cier-tamente, Jesús Coronel en lo que va del año, haya visitado solamente dos veces San Ignacio, a invitación de la municipalidad. Esto ha generado también ciertas relacio-nes tensas entre el gobierno local y el regio-nal, según afirman.

San Ignacio de cara a las próximas elecciones

Aunque las alianzas y decisiones de los probables candidatos para la alcaldía toda-vía se vienen estudiando, en San Ignacio ya se puede percibir cierto aire electoral. Felizardo Aranda del movimiento indepen-diente Agrovenceremos ya se encuentra en carrera. Raúl Aguirre, (ex alcalde, fue vaca-do por el actual) que quedó en segundo lugar en la última elección, lideraría la alian-za Unión por el Perú y Partido Nacionalista. Entre otros nombres se vocean a Nieves Camacho, independiente, y al padre Marco Goyzueta de la Mesa de Concertación. Mientras que el actual alcalde, Carlos Martínez no descarta ponerse nuevamente a la cabeza de Fuerza Campesina para inten-tar la reelección, aunque también se dice que estaría interesado en dar un salto al gobierno regional.

Nota: El presente artículo fue enviado a nuestra redacción después de Fiestas Patrias, antes de que nuestro columnista se ausentara del país rumbo a Londres.

Entrada a la ciudad de San Ignacio

Page 15: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

14 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

Patriotismoentendemos bien, y una de las mejores descripciones de la patria misma que yo he leído se encuentra en una homilía predicada en la catedral de Lima en tiempos de la Guerra del Pacífico. “¿Qué es la Patria?”, pregunta el predicador. “Es un nombre augusto y es una cosa sagrada. Es el pedazo de tierra en que se meció nuestra cuna y en que yacen nuestros padres; es el hogar querido en que deslizaron, tranquilos y felices, los días de nuestra infancia; es el aire que respiramos y es la luz que nos alumbra; es el árbol que nos da sombra y la flor que nos embriaga: es aquel conjunto de la naturaleza en que se desarrolla nuestra vida, y que miramos siempre como un paraíso de delicias. Amamos la patria, no porque es rica, ni porque es hermosa, sino porque es madre. Nos formó en su seno, nos nutrió con su doctrina y vivimos en la atmósfera de sus tradiciones y de sus glorias.”

Si es así, ¿cómo podemos expresar nuestro amor por la patria? Me parece que por lo menos una parte de la respuesta a esta pregunta se encuentra en las

es de julio, y una vez más las calles se llenan de niños y Mjóvenes de los centros

educativos de la ciudad, desde jardín hasta secundaria, ensayando sus marchas para el desfile cívico patriótico de Fiestas Patrias. En muchos colegios aparece un militar para dirigir los ensayos, en otros un profesor asume el porte y la voz de soldado. Hora tras hora se gasta en esta actividad, en que todos los participantes tienen que practicar el paso de oca, que está prohibido en los países europeos por su asociación con el régimen nazi de Adolfo Hitler. No sé que concepto de patriotismo se pretende celebrar con el desfile, pero, por lo visto, se sustituye el patriotismo con el militarismo. Debo confesar que no entiendo cómo se hace patria dando vueltas a la plaza de Armas al son de una música marcial extranjero tocada por una banda de guerra.

Por supuesto, el patriotismo, el amor por la patria, es un concepto hermoso si lo

propuestas siguientes: hacerla mejor; ayudarla a crecer en sabiduría y dignidad; y en colaborar en el aumento de su capacidad de brindar una vida más amplia en todo sentido a los ciudadanos. Nada de esto se puede lograr con marchas y desfiles. Se podría comenzar a hacerlo si se inculcara en los estudiantes los hábitos de la lectura, de la investigación, de la reflexión seria, y cosas por el estilo; gastando en la biblioteca el dinero actualmente dedicado a la banda de guerra y los gallardetes. Hace poco, un amigo me dijo que el promedio de lectura entre los colegiales peruanos es medio libro por año, mientras entre los colegiales chilenos es doce libros por año.

Si queremos celebrar Fiestas Patrias, como todo peruano seguramente quiere hacer, celebremos las bondades y los logros del país. Hay tanta danza, tanta música, tanta gastronomía, tantas cosas que podemos hacer por la patria, en vez de participar en un desfile irrelevante donde se toca música extranjera, marchando como si estuviéramos saludando a Hitler.

Los desfiles no promuevan la solidaridad ni la hermandad, sino, más bien, provocan rivalidades y contiendas entre los diferentes centros educativos y aún, en muchos casos, imponen un peso oneroso sobre los padres de familia de escasos recursos, para asegurar que sus hijos no queden mal ante sus compañeros y ante la plana docente del centro educativo. Celebrar las Fiestas Patrias con un sentido hondamente patriótico nada tiene que ver con el militarismo.

Revista de Opinión y Análisis

MIGUEL GARNETT. ESCRITOR

OPINIÓN 15

A OJO DE PÁJARODe las 30 mil familias que existen en San Ignacio, 25 mil están dedicadas a la producción del café. Existen un promedio de 15 Asociaciones de segundo nivel que agrupan cada una de ellas a numerosos comités más pequeños de productores. El quintal del café está valorizado aproximadamente en 370 soles.

promesas y obras a favor del desarrollo de San Ignacio, indican, de modo que goza de un gran respaldo popular.

Agendas y obras pendientesLas preocupaciones pendientes giran en

torno a la deficiencia del servicio de agua potable ya que tan sólo cuentan con una hora y media al día de este servicio, asimis-mo, el problema de las vías de comunica-ción y el siempre solicitado apoyo a la agri-cultura.

Entre las carreteras pendientes se encuentran la de Jaén San Ignacio y la que pertenece al Cuarto Eje Vial peruano-ecuatoriano que va desde Perico San Ignacio Namballe y La Balsa. Hace diez años que no se puede concluir porque no recibe la atención del gobierno nacional, refieren. “Estas dos carreteras permitirían dinamizar la economía, sacar más rápido la producción, abaratar costos, generar turis-mo y mejorar las comunicaciones para los servicios de salud”, sostiene Heli Adrianzén.

Ciertamente, otro de los problemas a resolver en San Ignacio es la falta de un hos-pital y de médicos especialistas, situación que se ha convertido es una demanda importante de los pobladores. “No pode-mos ser la primera provincia productora de café en el país y no contar con un hospital”, afirman, “sin salud no podemos avanzar”. En este tema, por lo pronto, se ha solicitado al Gobierno Regional la creación de la Unidad Ejecutora de Salud de San Ignacio, pero que por cuestiones burocráticas hasta el momento no se ha concretado.

Marco Goyzueta en cuanto al desarrollo de San Ignacio sostiene que hay que hacer incidencia en la elaboración de políticas públicas y en temas de participación ciuda-dana, planificación de presupuestos, priori-zación de proyectos y necesidades, y manejo de los recursos económicos. “El trabajo mul-tisectorial es más fuerte que el trabajo inte-rorganizacional a pesar de que se trabaja conjuntamente”, indica. Por ello que aún esté pendiente en San Ignacio, mejorar el empoderamiento de la participación ciuda-dana en la toma de decisiones. “Todavía hace falta mayor formación y capacitación de los actores locales, queremos que no sólo sea cantidad, sino calidad”, afirma Goyzueta.

Finalmente, un tema por resolver son los muchos dolores de cabeza que han pro-ducido los continuos asaltos en la carretera Jaén - San Ignacio, especialmente en la zona de Tomaque, cerca de Perico. Para paliar la ola de asaltos desde hace algunos meses se ha establecido una alianza con los ex com-batientes del CENEPA quienes vigilan las 24 horas del día los puntos críticos, aunque aún falte fortalecer los sistemas de comuni-cación y las coordinaciones con las pobla-ciones aledañas y las rondas campesinas.

Mirando a la capital: la lejana gestión regional

Tanto autoridades y pobladores de San Ignacio se sienten decepcionados por la gestión regional de Jesús Coronel. El aleja-miento no es sólo geográfico sino de voluntad política. “Coronel creó mucha

expectativa pero finalmente no cumplió nada”, afirman. No obstante, los propios funcionarios de la municipalidad, pese a que reconocen que hay un vacío de la ges-tión regional en relación a San Ignacio, creen que sí hay una voluntad política de parte del presidente regional y que aún esperan “ir poco a poco construyendo la relación interinstitucional”. Aunque cier-tamente, Jesús Coronel en lo que va del año, haya visitado solamente dos veces San Ignacio, a invitación de la municipalidad. Esto ha generado también ciertas relacio-nes tensas entre el gobierno local y el regio-nal, según afirman.

San Ignacio de cara a las próximas elecciones

Aunque las alianzas y decisiones de los probables candidatos para la alcaldía toda-vía se vienen estudiando, en San Ignacio ya se puede percibir cierto aire electoral. Felizardo Aranda del movimiento indepen-diente Agrovenceremos ya se encuentra en carrera. Raúl Aguirre, (ex alcalde, fue vaca-do por el actual) que quedó en segundo lugar en la última elección, lideraría la alian-za Unión por el Perú y Partido Nacionalista. Entre otros nombres se vocean a Nieves Camacho, independiente, y al padre Marco Goyzueta de la Mesa de Concertación. Mientras que el actual alcalde, Carlos Martínez no descarta ponerse nuevamente a la cabeza de Fuerza Campesina para inten-tar la reelección, aunque también se dice que estaría interesado en dar un salto al gobierno regional.

Nota: El presente artículo fue enviado a nuestra redacción después de Fiestas Patrias, antes de que nuestro columnista se ausentara del país rumbo a Londres.

Entrada a la ciudad de San Ignacio

Page 16: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

La evaluación de los magistrados: a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional

FERNANDO NEGRÓN MUÑOZABOGADO - PROJUR

i recordamos, la Ley de Carrera 1Judicial como cualquier otro Sproyecto de ley, generó durante

su debate en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, diversas posturas en rela-ción a los temas que abordaba, este hecho continuó en el Pleno donde finalmente fue aprobada. Sin embargo, su promulgación no estuvo exenta de cuestionamientos, es así que al entrar en vigencia se exceptuó la parte referida a la evaluación parcial de desempeño,

competencia que se atribuye al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Este tema fue cuestionado desde un inicio tanto por el Poder Judicial como por el Ministerio Público, entidades que consideraban que tal atribución resultaba inconstitucional, lo que moti-vó que el Ministerio Público interpusie-ra ante el Tribunal Constitucional (TC) una demanda de inconstituciona-

2lidad contra diversas disposiciones de la Ley de Carrera Judicial.

Pero, ¿qué es lo que cuestionan estas entidades de la refer ida ley? Básicamente el tema referido a que entidad debiera realizar la evaluación parcial del desempeño de los magistra-dos. Desarrollemos el tema para tener un mejor panorama al respecto.

La ley de la carrera judicial a partir de su artículo 67 en adelante, establece dos tipos de evaluación a los magistra-dos: una cada tres años y medio y otra cada siete años. La primera es la que se

ha denominado como evaluación parcial del desempeño y a la segunda se le relaciona con el tema de ratificación de magistrados y se le denomina evalua-ción integral, además, está establecida por la Constitución en el artículo 154 inciso 2, donde se faculta al CNM decidir la permanencia o no de un magistrado en la función jurisdiccional, siguiendo determinados criterios establecidos en la ley.

La actual ley de carrera judicial determina en su artículo 87 la confor-mación de una Comisión de Evaluación del Desempeño, la misma que goza de autonomía. Dicha comisión la conforman seis miembros: tres del Consejo Nacional de la Magistratura y tres del Poder Judicial. Está adscrita al CNM, institución a la que le corresponde su presidencia. De acuerdo a la ley, esta Comisión se encargará de administrar la evaluación parcial del desempeño de los jueces de paz letrados, especializados, mixtos y superiores.

Esto sin embargo, quebranta el principio de igualdad de condiciones establecido en el inciso 1 del artículo 68, que establece: “Los jueces sin distinción deben ser evaluados bajo los mismos criterios”, señalamos esto pues la propia ley ha creado un régimen especial de evaluación integral para los jueces supremos, quienes solo serán evaluados cada siete años, es decir, una sola vez.

La denominada evaluación parcial de desempeño se realizará cada tres años y medio y no determina la ratificación o separación del magistrado. Será tomado como un insumo para la evaluación integral que se realiza a los siete años, así como para que los jueces con buena calificación puedan acceder a algunos beneficios (ascensos, licencias, traslados) y en el caso de los jueces con baja calificación puedan mejorar los problemas advertidos en la evaluación y replantear el servicio de justicia a su cargo.

La ley determina también los campos y pesos de los elementos a evaluar, así tenemos:

1. Calidad de las resoluciones (30%)2. Calidad en la gestión de procesos

(20%)3. Celeridad del rendimiento (30%)4. Organización del trabajo (10%)

5. Publicaciones (5%)6. Desarrollo profesional (5%)

En el caso de los jueces supremos se presenta otra diferencia con los demás jueces de la judicatura, además de la cantidad de evaluaciones también existe diferencia en cuanto a los campos de evaluación señalados, para los supremos no regirán los seis campos señalados, sino sólo dos: calidad de resoluciones y desarrollo profesional. Con esto, se ha instaurado un régimen de privilegio en materia de evaluación de desempeño.

La Constitución en su artículo 154 establece como funciones del CNM las siguientes: 1) selección y nombramien-to de jueces y fiscales de todos los niveles; b) ratificar a jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; c) aplicar sanciones disciplinarias, en lo que respecta a destituciones; y, 4) extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

Es el segundo inciso ratificación- el argumento sobre el cual el Ministerio Público plantea la inconstitucionali-dad de la ley, al señalar que el CNM no debe ser parte del proceso de evalua-ción parcial de desempeño, pues la Constitución no le otorga esa facultad.

La ley de la carrera judicial a partir de su artículo 67 en adelante, establece dos tipos de evaluación a los magistrados: una cada tres años y medio y otra cada siete años. La primera es la que se ha denominado como evaluación parcial del desempeño y a la segunda se le relaciona con el tema de ratificación de magistrados y se le denomina evaluación integral…

Curso taller con jueces de paz en Contumazá

Page 17: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

La evaluación de los magistrados: a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional

FERNANDO NEGRÓN MUÑOZABOGADO - PROJUR

i recordamos, la Ley de Carrera 1Judicial como cualquier otro Sproyecto de ley, generó durante

su debate en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, diversas posturas en rela-ción a los temas que abordaba, este hecho continuó en el Pleno donde finalmente fue aprobada. Sin embargo, su promulgación no estuvo exenta de cuestionamientos, es así que al entrar en vigencia se exceptuó la parte referida a la evaluación parcial de desempeño,

competencia que se atribuye al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Este tema fue cuestionado desde un inicio tanto por el Poder Judicial como por el Ministerio Público, entidades que consideraban que tal atribución resultaba inconstitucional, lo que moti-vó que el Ministerio Público interpusie-ra ante el Tribunal Constitucional (TC) una demanda de inconstituciona-

2lidad contra diversas disposiciones de la Ley de Carrera Judicial.

Pero, ¿qué es lo que cuestionan estas entidades de la refer ida ley? Básicamente el tema referido a que entidad debiera realizar la evaluación parcial del desempeño de los magistra-dos. Desarrollemos el tema para tener un mejor panorama al respecto.

La ley de la carrera judicial a partir de su artículo 67 en adelante, establece dos tipos de evaluación a los magistra-dos: una cada tres años y medio y otra cada siete años. La primera es la que se

ha denominado como evaluación parcial del desempeño y a la segunda se le relaciona con el tema de ratificación de magistrados y se le denomina evalua-ción integral, además, está establecida por la Constitución en el artículo 154 inciso 2, donde se faculta al CNM decidir la permanencia o no de un magistrado en la función jurisdiccional, siguiendo determinados criterios establecidos en la ley.

La actual ley de carrera judicial determina en su artículo 87 la confor-mación de una Comisión de Evaluación del Desempeño, la misma que goza de autonomía. Dicha comisión la conforman seis miembros: tres del Consejo Nacional de la Magistratura y tres del Poder Judicial. Está adscrita al CNM, institución a la que le corresponde su presidencia. De acuerdo a la ley, esta Comisión se encargará de administrar la evaluación parcial del desempeño de los jueces de paz letrados, especializados, mixtos y superiores.

Esto sin embargo, quebranta el principio de igualdad de condiciones establecido en el inciso 1 del artículo 68, que establece: “Los jueces sin distinción deben ser evaluados bajo los mismos criterios”, señalamos esto pues la propia ley ha creado un régimen especial de evaluación integral para los jueces supremos, quienes solo serán evaluados cada siete años, es decir, una sola vez.

La denominada evaluación parcial de desempeño se realizará cada tres años y medio y no determina la ratificación o separación del magistrado. Será tomado como un insumo para la evaluación integral que se realiza a los siete años, así como para que los jueces con buena calificación puedan acceder a algunos beneficios (ascensos, licencias, traslados) y en el caso de los jueces con baja calificación puedan mejorar los problemas advertidos en la evaluación y replantear el servicio de justicia a su cargo.

La ley determina también los campos y pesos de los elementos a evaluar, así tenemos:

1. Calidad de las resoluciones (30%)2. Calidad en la gestión de procesos

(20%)3. Celeridad del rendimiento (30%)4. Organización del trabajo (10%)

5. Publicaciones (5%)6. Desarrollo profesional (5%)

En el caso de los jueces supremos se presenta otra diferencia con los demás jueces de la judicatura, además de la cantidad de evaluaciones también existe diferencia en cuanto a los campos de evaluación señalados, para los supremos no regirán los seis campos señalados, sino sólo dos: calidad de resoluciones y desarrollo profesional. Con esto, se ha instaurado un régimen de privilegio en materia de evaluación de desempeño.

La Constitución en su artículo 154 establece como funciones del CNM las siguientes: 1) selección y nombramien-to de jueces y fiscales de todos los niveles; b) ratificar a jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; c) aplicar sanciones disciplinarias, en lo que respecta a destituciones; y, 4) extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

Es el segundo inciso ratificación- el argumento sobre el cual el Ministerio Público plantea la inconstitucionali-dad de la ley, al señalar que el CNM no debe ser parte del proceso de evalua-ción parcial de desempeño, pues la Constitución no le otorga esa facultad.

La ley de la carrera judicial a partir de su artículo 67 en adelante, establece dos tipos de evaluación a los magistrados: una cada tres años y medio y otra cada siete años. La primera es la que se ha denominado como evaluación parcial del desempeño y a la segunda se le relaciona con el tema de ratificación de magistrados y se le denomina evaluación integral…

Curso taller con jueces de paz en Contumazá

Page 18: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Debe entenderse por tanto, que el Ministerio Público no cuestiona la posibilidad de una evaluación de los magistrados a la mitad de su período, sino cuál es la entidad que debe realizarla.

Al respecto, el Poder Judicial, que también cuestiona la norma en ese extremo aunque no es parte en la demanda de inconstitucionalidad; presentó el pasado mes de mayo por intermedio de su Presidente un Proyecto de Ley por el cual se crea el Sistema de Medición del Desempeño Jurisdiccional, iniciativa legislativa previamente aprobada por la Sala Plena de la Corte Suprema. La misma, establece como indicadores de medición del desempeño jurisdiccio-nal entre otras, las sentencias y autos de trascendencia procesal, así como su estructura y contenido en función a una muestra seleccionada. También toma en cuenta el número de audien-cias o diligencias realizadas cada mes, el promedio de asuntos ingresados y de duración de los procesos o recursos a su cargo y de cada etapa de los mismos.

La propuesta legislativa encarga a una

Dirección Técnica de Medición del Desempeño Jurisdiccional la realiza-ción de la medición permanente del desempeño de los magistrados, la cual estará adscrita al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ). Es decir, no considera en absoluto la participación del CNM y apuesta por una autoeva-luación.

La experiencia nos ha demostrado que las autoevaluaciones no han tenido efecto positivo alguno en el desempe-ño de los magistrados. Debe tenerse cuidado con evaluaciones que prioricen cantidades de expedientes en trámites o audiencias realizadas. La cantidad no tiene que ver necesaria-mente con la calidad de las mismas. Los procesos judiciales tienen que ver con personas, con seres humanos, no con cifras, estadísticas o porcentajes numéricos únicamente.

La evaluación continua de los jueces es una manera de garantizar que aquellos que demuestren solvencia moral y profesional de forma sostenida a través del tiempo deben permanecer en sus puestos. Esta labor no puede dejarse para el final, es decir, iniciarla recién

en el séptimo año con la evaluación integral o ratificación de magistrados, debe ser periódica y con la participa-ción del Consejo Nacional de la Magistratura.

El proceso de inconstitucionalidad está en trámite, el pasado 11 de agosto se realizó la Audiencia pública del Tribunal Constitucional, en la cual las partes presentaron sus argumentos legales. La causa ha quedado al voto, teniendo como plazo máximo un mes para resolver. Estamos en espera de la resolución del TC y consideramos que esta debería establecer que el proceso de ratificación de los magistrados implica un proceso de evaluación continua, en la que participe precisamente quien luego tendrá la responsabilidad de ratificar o no la continuidad de un magistrado, es decir, el Consejo Nacional de la Magistratura. También esperamos que se suprima, por inconsti-tucional, las diferencias de evaluación en el caso de los jueces supremos.

La evaluación continua de los jueces es una manera de garantizar que aquellos que demuestren solvencia moral y profesional de forma sostenida a través del tiempo deben permanecer en sus puestos

1. La ley Nº 29277 Ley de Carrera Judicial, entró en vigencia el 07 mayo del 2009, con excepción de la parte referida a la evaluación parcial de desempeño de los magistrados.

2. La demanda fue interpuesta el 16 de marzo de 2009 (expediente No. 006-2009-PI).

El rock en Cajamarcan 1994 el rock cajamarquino aparece con fuerza en la esce-na del rock peruano con el E

grupo Ruido Negro, banda que dio ini-cio al rock compositivo en Cajamarca. Sin embargo, la historia se remonta a la década del 70 con la presencia de diver-sos grupos que interpretaban covers de bandas conocidas. Recién en la década del 80 aparece Pool que hizo su incur-sión con temas propios, pero jamás gra-bados y que terminaron perdiéndose en el tiempo. Luego, la presencia de I.N.R.I que grabó un cassette en 1989 de circula-ción reducida pero que para Cajamarca podría ser la primera entrega de un grupo local. De este grupo nacería des-pués Ruido Negro.

Ciertamente, Ruido Negro cambió el panorama musical en Cajamarca, con su propuesta de componer y no copiar, influyó a muchos jóvenes de la época. Así, en 1997 se formaron Kaliko y los kaliches y Unidad 4, grupos que con el tiempo podrían ser considerados como los fundadores de la movida rockera caja-marquina.

Ruido Negro con su propuesta de rock fusión y mezcla de ritmos renueva un poco el rock nacional. Kaliko y los kaliches con su ska carnaval rock hacen que la música sea divertida, que la gente baile y goce de los conciertos. Mientras que Unidad 4 ofrece un potente punk hardcore cerrando el tercio de los pione-ros en Cajamarca. El punto más elevado de esta movida fue entre 1999 y 2001, donde la visita de bandas de la capital se daban por lo menos una vez al mes.

Los conciertos fueron de mucha concurrencia y auto gestionados. Todos ayudaban a una organización impecable, con distintos ritmos, creatividad en los grupos y muchas ganas de hacer las cosas bien de parte de los músicos. Ruido Negro, Los Kaliches y Unidad 4 se

pa s ea ron por L ima , Tru j i l l o Lambayeque, Chiclayo, y dentro de Cajamarca tocaron en provincias como Chota, Bambamarca y Celendín.

Actualmente la línea musical y creativa en las líricas del rock en Cajamarca es de lo más variada. Va desde el punk, hardcore, pop, fusión, neo metal hasta el ska. En la escena rockera encontramos además de los grupos ya mencionados, a Serranía, Colapso, Karikatumba, 3 ½ No club, Surmenage, Acido Instinto, Los bruta-les, Solución continua, La Kuchanguita, Nueva dirección, Declive, Nativo, Azote, Cancerbero, Colateral, Tropel, entre otros.

El tiempo ha pasado. La gente viene y va, muchos grupos han madurado lo suficiente como para poder lograr pro-yectos más ambiciosos. El más claro ejemplo es Ruido Negro que musicalizó la serie “Chacalón” para un canal de tele-visión nacional, también participó en la película “Ciudad de M” y musicalizó

muchas películas del cineasta cajamar-quino Héctor Marreros. Últimamente ha realizado el soundtrack de la novela de Miguel Garnett, “A ojo de pájaro”.

Muchos de los grupos cajamarquinos han editado producciones. Algunos otros han participado en compilatorios nacionales e internacionales. Su música y videos pueden encontrarse en Internet. Asimismo, algunas producciones fono-gráficas que valdrían la pena revisar son:- 1997: Primer compilatorio con gru-

pos cajamarquinos. Participan Ruido Negro, Acido instinto, 3 ½ No Club, Kalilo y los kaliches y Unidad 4.

- 1998: Segundo compilatorio con gru-pos cajamarquinos Los brutales, 3 ½ No club, Kaliko y los kaliches, Ruido Negro, Unidad 4, Karikatumba, Solución continua.

- 1998: “I”, Ruido Negro.- 2000: “Kaliche por siempre”, Kaliko

y los kaliches- 2000: “A ciegas por un kamino”,

Ruido Negro.

Karikatumba, grupo de rock cajamarquino

Magistrados cajamarquinos reciben reconocimiento de parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca por su labor.

OSCAR PAJARES RUÍZ

Page 19: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Debe entenderse por tanto, que el Ministerio Público no cuestiona la posibilidad de una evaluación de los magistrados a la mitad de su período, sino cuál es la entidad que debe realizarla.

Al respecto, el Poder Judicial, que también cuestiona la norma en ese extremo aunque no es parte en la demanda de inconstitucionalidad; presentó el pasado mes de mayo por intermedio de su Presidente un Proyecto de Ley por el cual se crea el Sistema de Medición del Desempeño Jurisdiccional, iniciativa legislativa previamente aprobada por la Sala Plena de la Corte Suprema. La misma, establece como indicadores de medición del desempeño jurisdiccio-nal entre otras, las sentencias y autos de trascendencia procesal, así como su estructura y contenido en función a una muestra seleccionada. También toma en cuenta el número de audien-cias o diligencias realizadas cada mes, el promedio de asuntos ingresados y de duración de los procesos o recursos a su cargo y de cada etapa de los mismos.

La propuesta legislativa encarga a una

Dirección Técnica de Medición del Desempeño Jurisdiccional la realiza-ción de la medición permanente del desempeño de los magistrados, la cual estará adscrita al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ). Es decir, no considera en absoluto la participación del CNM y apuesta por una autoeva-luación.

La experiencia nos ha demostrado que las autoevaluaciones no han tenido efecto positivo alguno en el desempe-ño de los magistrados. Debe tenerse cuidado con evaluaciones que prioricen cantidades de expedientes en trámites o audiencias realizadas. La cantidad no tiene que ver necesaria-mente con la calidad de las mismas. Los procesos judiciales tienen que ver con personas, con seres humanos, no con cifras, estadísticas o porcentajes numéricos únicamente.

La evaluación continua de los jueces es una manera de garantizar que aquellos que demuestren solvencia moral y profesional de forma sostenida a través del tiempo deben permanecer en sus puestos. Esta labor no puede dejarse para el final, es decir, iniciarla recién

en el séptimo año con la evaluación integral o ratificación de magistrados, debe ser periódica y con la participa-ción del Consejo Nacional de la Magistratura.

El proceso de inconstitucionalidad está en trámite, el pasado 11 de agosto se realizó la Audiencia pública del Tribunal Constitucional, en la cual las partes presentaron sus argumentos legales. La causa ha quedado al voto, teniendo como plazo máximo un mes para resolver. Estamos en espera de la resolución del TC y consideramos que esta debería establecer que el proceso de ratificación de los magistrados implica un proceso de evaluación continua, en la que participe precisamente quien luego tendrá la responsabilidad de ratificar o no la continuidad de un magistrado, es decir, el Consejo Nacional de la Magistratura. También esperamos que se suprima, por inconsti-tucional, las diferencias de evaluación en el caso de los jueces supremos.

La evaluación continua de los jueces es una manera de garantizar que aquellos que demuestren solvencia moral y profesional de forma sostenida a través del tiempo deben permanecer en sus puestos

1. La ley Nº 29277 Ley de Carrera Judicial, entró en vigencia el 07 mayo del 2009, con excepción de la parte referida a la evaluación parcial de desempeño de los magistrados.

2. La demanda fue interpuesta el 16 de marzo de 2009 (expediente No. 006-2009-PI).

El rock en Cajamarcan 1994 el rock cajamarquino aparece con fuerza en la esce-na del rock peruano con el E

grupo Ruido Negro, banda que dio ini-cio al rock compositivo en Cajamarca. Sin embargo, la historia se remonta a la década del 70 con la presencia de diver-sos grupos que interpretaban covers de bandas conocidas. Recién en la década del 80 aparece Pool que hizo su incur-sión con temas propios, pero jamás gra-bados y que terminaron perdiéndose en el tiempo. Luego, la presencia de I.N.R.I que grabó un cassette en 1989 de circula-ción reducida pero que para Cajamarca podría ser la primera entrega de un grupo local. De este grupo nacería des-pués Ruido Negro.

Ciertamente, Ruido Negro cambió el panorama musical en Cajamarca, con su propuesta de componer y no copiar, influyó a muchos jóvenes de la época. Así, en 1997 se formaron Kaliko y los kaliches y Unidad 4, grupos que con el tiempo podrían ser considerados como los fundadores de la movida rockera caja-marquina.

Ruido Negro con su propuesta de rock fusión y mezcla de ritmos renueva un poco el rock nacional. Kaliko y los kaliches con su ska carnaval rock hacen que la música sea divertida, que la gente baile y goce de los conciertos. Mientras que Unidad 4 ofrece un potente punk hardcore cerrando el tercio de los pione-ros en Cajamarca. El punto más elevado de esta movida fue entre 1999 y 2001, donde la visita de bandas de la capital se daban por lo menos una vez al mes.

Los conciertos fueron de mucha concurrencia y auto gestionados. Todos ayudaban a una organización impecable, con distintos ritmos, creatividad en los grupos y muchas ganas de hacer las cosas bien de parte de los músicos. Ruido Negro, Los Kaliches y Unidad 4 se

pa s ea ron por L ima , Tru j i l l o Lambayeque, Chiclayo, y dentro de Cajamarca tocaron en provincias como Chota, Bambamarca y Celendín.

Actualmente la línea musical y creativa en las líricas del rock en Cajamarca es de lo más variada. Va desde el punk, hardcore, pop, fusión, neo metal hasta el ska. En la escena rockera encontramos además de los grupos ya mencionados, a Serranía, Colapso, Karikatumba, 3 ½ No club, Surmenage, Acido Instinto, Los bruta-les, Solución continua, La Kuchanguita, Nueva dirección, Declive, Nativo, Azote, Cancerbero, Colateral, Tropel, entre otros.

El tiempo ha pasado. La gente viene y va, muchos grupos han madurado lo suficiente como para poder lograr pro-yectos más ambiciosos. El más claro ejemplo es Ruido Negro que musicalizó la serie “Chacalón” para un canal de tele-visión nacional, también participó en la película “Ciudad de M” y musicalizó

muchas películas del cineasta cajamar-quino Héctor Marreros. Últimamente ha realizado el soundtrack de la novela de Miguel Garnett, “A ojo de pájaro”.

Muchos de los grupos cajamarquinos han editado producciones. Algunos otros han participado en compilatorios nacionales e internacionales. Su música y videos pueden encontrarse en Internet. Asimismo, algunas producciones fono-gráficas que valdrían la pena revisar son:- 1997: Primer compilatorio con gru-

pos cajamarquinos. Participan Ruido Negro, Acido instinto, 3 ½ No Club, Kalilo y los kaliches y Unidad 4.

- 1998: Segundo compilatorio con gru-pos cajamarquinos Los brutales, 3 ½ No club, Kaliko y los kaliches, Ruido Negro, Unidad 4, Karikatumba, Solución continua.

- 1998: “I”, Ruido Negro.- 2000: “Kaliche por siempre”, Kaliko

y los kaliches- 2000: “A ciegas por un kamino”,

Ruido Negro.

Karikatumba, grupo de rock cajamarquino

Magistrados cajamarquinos reciben reconocimiento de parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca por su labor.

OSCAR PAJARES RUÍZ

Page 20: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis

Ulises Gamonal Guevara:

En Jaén vivimosuna culturaamazónica que es diferente a la cultura cajamarquina

Ulises Gamonal Guevara, 59, nacido en la comunidad campesina de Tamburco Grande en la provincia de Cutervo, Cajamarca, es un intelectual autodidacta que ha dedicado su vida a revalorar, preservar y recopilar las expresiones arqueológicas y culturales de Jaén. Fundó en 1971 el Museo Regional “Hermógenes Mejía Solf” que funciona en el Instituto Superior Tecnológico Público de Jaén. Allí se puede encontrar a Ulises todos los días.

CHRISTIAN REYNOSO

tos y no llevaban el atuendo cajamarquino. Aquí en Jaén vivimos una cultura amazó-nica que es diferente a la cultura cajamar-quina. Aquí decimos “somos de Jaén”, no decimos “somos de Cajamarca”. Pero igual tratamos en lo posible de integrarnos a Cajamarca pero es difícil, no hay carrete-ras directas, antes hay que pasar por otras regiones. Las carreteras para la integración cajamarquina son pésimas o en su defecto no existen. Es un problema grave.

Don Ulises no se guarda sus opiniones políticas. Hombre de izquierda es cons-ciente de que las cosas no han salido como se esperaban para el país. Alguna vez estu-vo relacionado a Izquierda Unida y llegó a ser candidato a una consejería regional. Con los años ha decidido retirarse de la política, aunque ello no le signifique refle-xionar sobre el país y su región, aclara.

-¿Qué opina de la gestión del Presidente Alan García? -le pregunto.

-Alan García es un presidente que ha-

-Jaén por ser una zona de interrela-ción entre la sierra y la selva -dice don Ulises-. Tiene una riqueza muy impor-tante y eso se ha guardado y conservado en este museo. No obstante, ha costado mucho mantenerlo, pero nunca hemos estado solos. La gente de Jaén, del cam-po y la ciudad, las rondas, siempre ha ayudado a mantenerlo, nos traen mu-chas cosas y experiencias de sus pueblos. Hay un sentimiento de todos para que esto sigua adelante. Es un espacio de in-tegración fundamental. Todos los estu-diantes de Jaén han iniciado su peregri-naje académico visitando el Museo. Quizás nos falte poder difundirlo más, hacerlo más conocido -reflexiona.

-¿Cuánto han ayudado institucio-nes como la municipalidad y el go-bierno regional?

-El municipio y los alcaldes en gene-ral sí nos han ayudado. En cuanto a la instancia regional, no hay nada. Nos ofrecieron presupuesto en el mes de mar-zo pero hasta ahora no se ha concretado. Siempre estamos olvidados para todos los gobiernos.

-¿Por qué sucede eso?-Porque tenemos poca relación con la

capital Cajamarca por la razón de la dis-tancia. Nosotros estamos más cerca de Chiclayo y del sur oriente ecuatoriano que de la capital. Entonces hay limita-ciones muy grandes para nuestra región.

-Quizás también sea un problema de historia.

-Sí, porque Jaén nunca perteneció a Cajamarca. Jaén siempre fue amazónico por eso tenemos hermandad con Bagua y con Ecuador. Aquí la familia temprana es la amazónica de la tradición Bracamoro. Hay incapacidad de nuestros políticos pa-ra formar la gran región del Amazonas, del Marañón o del Bracamoro. Hoy Jaén se ha quedado casi como una provincia endorreica y encerrada por falta de una vi-sión geocultural y geopolítica.

-Parecería que en Jaén no hay una identidad por sentirse cajamarquino.

-El año pasado fuimos a Cajamarca y todos nos veían extraños. A los ronderos no los dejaron desfilar. Dijeron que eran maestros porque usaban ropa ligera y zapa-

bla del anti imperialismo pero es impe-rialista. Habla de que quiere al Perú y ama a los peruanos pero los amazónicos son de segunda clase. Es un personaje ambivalente que dirige un partido que no tiene una visión definida para el país.

-¿Cómo ve el papel de las rondas campesinas que siempre han tenido una presencia fuerte en Cajamarca?

-La ronda está marginada. A la gente se le ha hecho casi como una rutina co-ger delincuentes pero le falta la visión so-cial, visión de desarrollo como alternati-va programática. Creo que hay una nece-sidad histórica de darle a la ronda una orientación cultural.

-¿Quién podría ser un buen candi-dato para Cajamarca?

-Aquí tiene cierta influencia la opción de la Nueva Izquierda con algunas figuras como Gregorio Santos. Al padre Marco Arana también se le ve con simpatía.

-¿Qué piensa del futuro de Jaén? ¿Qué temas debería atender la pró-xima autoridad municipal y regional?

-Mi anhelo como poblador es que se tomen cartas en el asunto para que se haga realidad la terminación de la carretera del cuarto eje vial. Un se-gundo tema es la seguridad, la carrete-ra es continuamente asaltada por ma-leantes. El tercer tema sería la crea-c i ó n d e l a u n i ve r s i d a d ( Ve r Recuadro). También debe tenerse en cuenta el tema del desarrollo agrario y la electrificación. Hay pueblos a diez minutos de Jaén que no tienen luz y por lo tanto no pueden desarro-llarse. El Estado debe contribuir con el desarrollo agrario y la defensa del medio ambiente.

-¿Hace cuánto tiempo que vive en Jaén?- le pregunto.

-Hace cuarenta años. A mi llegada me contacté con los jesuitas que dirigían el pedagógico. Eran gente muy culta. Vieron que era útil y me dieron las facili-dades para usar la biblioteca. Allí me cul-tivé. Engendré el conocimiento científi-co con la riqueza oral de mis abuelos.

-¿Qué recuerdo especial tiene de aquel tiempo?

-Recuerdo mucho a la doctora Elena Castro. Me brindó todo lo que sabía. Me decía: “Ulises, siéntete contento y alegre cuando la gente use un libro. Si el libro está manchado, arrancado, ponte

on Ulises se encuentra ocupado explicando a unos visitantes, la Dprocedencia de un fabuloso y an-

tiguo plato de piedra que ha llegado a sus manos. Sus ojos brillan con el fluir de las palabras. Su estatura pequeña se hace gran-de cuando levanta los brazos y señala con los dedos de las manos a uno y otro lado. Su pantalón de tela se pierde en la inme-diatez de sus sandalias que le dan un estilo especial a su indumentaria provinciana.

-Desde niño mi mundo ha sido la cultura pero no pude seguir estudios superiores porque provenía de una familia humilde -dice-. Vine aquí, a la selva, con el anhelo de luchar por la vida y encontré un ambiente que me gustó.

contento porque ese libro ha servido, pero si el libro está impecable, entonces no tiene valor y te vas a sentir muerto. Tienes que dar ese mensaje”.

Don Ulises también ha desarrollado actividades enfocadas a la promoción cultural y desde hace treinta y tres años dirige la revista Facetas con su número sesenta próximo a editarse. Ha escrito algunos libros, entre ellos, “Tupay Tupana o mitos y leyendas del Nororiente” y otro enfocado a la recopi-lación oral titulado “Relatos del Alto Marañón”. Ello, gracias al acceso biblio-gráfico que tiene como bibliotecario del Museo Regional.

Hay incapacidad de nuestros políticos para formar la gran región del Amazonas, del Marañón o del Bracamoro. Hoy Jaén se ha quedado casi como una provincia endorreica y encerrada por falta de una visión geocultural y geopolítica.

“Por razones culturales y políticas en Jaén necesitamos una alternativa de edu-cación, una universidad de carácter binacional con visión cultural y científica. Ecuador tiene grandes universidades. Chiclayo cuenta con la Pedro Ruiz Gallo que en cierta forma ha sido un espacio para el estudiante de Jaén, porque la de Cajamarca resulta muy distante, no obstante que aquí tenga una sede. Las autoridades políticas deberían tener más voluntad para concretar este proyecto. Los problemas de Jaén desde siempre han estado enfocados en la falta de agua, luz, interconexión y educación. Sería justo que dentro de poco podamos contar con esta nueva universidad”.

Universidad de Jaén

PERSONAJE LOCAL PERSONAJE LOCAL

Page 21: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

Revista de Opinión y Análisis

Ulises Gamonal Guevara:

En Jaén vivimosuna culturaamazónica que es diferente a la cultura cajamarquina

Ulises Gamonal Guevara, 59, nacido en la comunidad campesina de Tamburco Grande en la provincia de Cutervo, Cajamarca, es un intelectual autodidacta que ha dedicado su vida a revalorar, preservar y recopilar las expresiones arqueológicas y culturales de Jaén. Fundó en 1971 el Museo Regional “Hermógenes Mejía Solf” que funciona en el Instituto Superior Tecnológico Público de Jaén. Allí se puede encontrar a Ulises todos los días.

CHRISTIAN REYNOSO

tos y no llevaban el atuendo cajamarquino. Aquí en Jaén vivimos una cultura amazó-nica que es diferente a la cultura cajamar-quina. Aquí decimos “somos de Jaén”, no decimos “somos de Cajamarca”. Pero igual tratamos en lo posible de integrarnos a Cajamarca pero es difícil, no hay carrete-ras directas, antes hay que pasar por otras regiones. Las carreteras para la integración cajamarquina son pésimas o en su defecto no existen. Es un problema grave.

Don Ulises no se guarda sus opiniones políticas. Hombre de izquierda es cons-ciente de que las cosas no han salido como se esperaban para el país. Alguna vez estu-vo relacionado a Izquierda Unida y llegó a ser candidato a una consejería regional. Con los años ha decidido retirarse de la política, aunque ello no le signifique refle-xionar sobre el país y su región, aclara.

-¿Qué opina de la gestión del Presidente Alan García? -le pregunto.

-Alan García es un presidente que ha-

-Jaén por ser una zona de interrela-ción entre la sierra y la selva -dice don Ulises-. Tiene una riqueza muy impor-tante y eso se ha guardado y conservado en este museo. No obstante, ha costado mucho mantenerlo, pero nunca hemos estado solos. La gente de Jaén, del cam-po y la ciudad, las rondas, siempre ha ayudado a mantenerlo, nos traen mu-chas cosas y experiencias de sus pueblos. Hay un sentimiento de todos para que esto sigua adelante. Es un espacio de in-tegración fundamental. Todos los estu-diantes de Jaén han iniciado su peregri-naje académico visitando el Museo. Quizás nos falte poder difundirlo más, hacerlo más conocido -reflexiona.

-¿Cuánto han ayudado institucio-nes como la municipalidad y el go-bierno regional?

-El municipio y los alcaldes en gene-ral sí nos han ayudado. En cuanto a la instancia regional, no hay nada. Nos ofrecieron presupuesto en el mes de mar-zo pero hasta ahora no se ha concretado. Siempre estamos olvidados para todos los gobiernos.

-¿Por qué sucede eso?-Porque tenemos poca relación con la

capital Cajamarca por la razón de la dis-tancia. Nosotros estamos más cerca de Chiclayo y del sur oriente ecuatoriano que de la capital. Entonces hay limita-ciones muy grandes para nuestra región.

-Quizás también sea un problema de historia.

-Sí, porque Jaén nunca perteneció a Cajamarca. Jaén siempre fue amazónico por eso tenemos hermandad con Bagua y con Ecuador. Aquí la familia temprana es la amazónica de la tradición Bracamoro. Hay incapacidad de nuestros políticos pa-ra formar la gran región del Amazonas, del Marañón o del Bracamoro. Hoy Jaén se ha quedado casi como una provincia endorreica y encerrada por falta de una vi-sión geocultural y geopolítica.

-Parecería que en Jaén no hay una identidad por sentirse cajamarquino.

-El año pasado fuimos a Cajamarca y todos nos veían extraños. A los ronderos no los dejaron desfilar. Dijeron que eran maestros porque usaban ropa ligera y zapa-

bla del anti imperialismo pero es impe-rialista. Habla de que quiere al Perú y ama a los peruanos pero los amazónicos son de segunda clase. Es un personaje ambivalente que dirige un partido que no tiene una visión definida para el país.

-¿Cómo ve el papel de las rondas campesinas que siempre han tenido una presencia fuerte en Cajamarca?

-La ronda está marginada. A la gente se le ha hecho casi como una rutina co-ger delincuentes pero le falta la visión so-cial, visión de desarrollo como alternati-va programática. Creo que hay una nece-sidad histórica de darle a la ronda una orientación cultural.

-¿Quién podría ser un buen candi-dato para Cajamarca?

-Aquí tiene cierta influencia la opción de la Nueva Izquierda con algunas figuras como Gregorio Santos. Al padre Marco Arana también se le ve con simpatía.

-¿Qué piensa del futuro de Jaén? ¿Qué temas debería atender la pró-xima autoridad municipal y regional?

-Mi anhelo como poblador es que se tomen cartas en el asunto para que se haga realidad la terminación de la carretera del cuarto eje vial. Un se-gundo tema es la seguridad, la carrete-ra es continuamente asaltada por ma-leantes. El tercer tema sería la crea-c i ó n d e l a u n i ve r s i d a d ( Ve r Recuadro). También debe tenerse en cuenta el tema del desarrollo agrario y la electrificación. Hay pueblos a diez minutos de Jaén que no tienen luz y por lo tanto no pueden desarro-llarse. El Estado debe contribuir con el desarrollo agrario y la defensa del medio ambiente.

-¿Hace cuánto tiempo que vive en Jaén?- le pregunto.

-Hace cuarenta años. A mi llegada me contacté con los jesuitas que dirigían el pedagógico. Eran gente muy culta. Vieron que era útil y me dieron las facili-dades para usar la biblioteca. Allí me cul-tivé. Engendré el conocimiento científi-co con la riqueza oral de mis abuelos.

-¿Qué recuerdo especial tiene de aquel tiempo?

-Recuerdo mucho a la doctora Elena Castro. Me brindó todo lo que sabía. Me decía: “Ulises, siéntete contento y alegre cuando la gente use un libro. Si el libro está manchado, arrancado, ponte

on Ulises se encuentra ocupado explicando a unos visitantes, la Dprocedencia de un fabuloso y an-

tiguo plato de piedra que ha llegado a sus manos. Sus ojos brillan con el fluir de las palabras. Su estatura pequeña se hace gran-de cuando levanta los brazos y señala con los dedos de las manos a uno y otro lado. Su pantalón de tela se pierde en la inme-diatez de sus sandalias que le dan un estilo especial a su indumentaria provinciana.

-Desde niño mi mundo ha sido la cultura pero no pude seguir estudios superiores porque provenía de una familia humilde -dice-. Vine aquí, a la selva, con el anhelo de luchar por la vida y encontré un ambiente que me gustó.

contento porque ese libro ha servido, pero si el libro está impecable, entonces no tiene valor y te vas a sentir muerto. Tienes que dar ese mensaje”.

Don Ulises también ha desarrollado actividades enfocadas a la promoción cultural y desde hace treinta y tres años dirige la revista Facetas con su número sesenta próximo a editarse. Ha escrito algunos libros, entre ellos, “Tupay Tupana o mitos y leyendas del Nororiente” y otro enfocado a la recopi-lación oral titulado “Relatos del Alto Marañón”. Ello, gracias al acceso biblio-gráfico que tiene como bibliotecario del Museo Regional.

Hay incapacidad de nuestros políticos para formar la gran región del Amazonas, del Marañón o del Bracamoro. Hoy Jaén se ha quedado casi como una provincia endorreica y encerrada por falta de una visión geocultural y geopolítica.

“Por razones culturales y políticas en Jaén necesitamos una alternativa de edu-cación, una universidad de carácter binacional con visión cultural y científica. Ecuador tiene grandes universidades. Chiclayo cuenta con la Pedro Ruiz Gallo que en cierta forma ha sido un espacio para el estudiante de Jaén, porque la de Cajamarca resulta muy distante, no obstante que aquí tenga una sede. Las autoridades políticas deberían tener más voluntad para concretar este proyecto. Los problemas de Jaén desde siempre han estado enfocados en la falta de agua, luz, interconexión y educación. Sería justo que dentro de poco podamos contar con esta nueva universidad”.

Universidad de Jaén

PERSONAJE LOCAL PERSONAJE LOCAL

Page 22: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

jugando el Estado, la flexibilización de las protecciones jurídicas a la propiedad comunal y a la normativa ambiental, las estrategias desarrolladas por las comu-nidades y sus aliados para enfrentar las reformas; una tercera que cuenta la experiencia de CONACAMI en el contexto latinoamericano y su posible relación con el movimiento indígena; una cuarta donde se desarrollan algu-nos casos de impactos socio ambienta-les y las estrategias de resistencia que se dieron para enfrentarlos; y finalmente, una quinta sección con entrevistas a una serie de autoridades, líderes y especialistas relacionados con las luchas de las comunidades para defender su territorio de los grandes proyectos mineros.

Uno de los puntos donde existe coinci-dencia entre los autores aunque cada uno lo aborde de manera distinta es que a partir de las políticas implementadas por el gobierno de Fujimori en cuanto a la promoción de la inversión privada, en especial aquellas relacionadas al sector minero , se generó una reorganización de la sociedad y del territorio nacional, donde las principales receptoras de los efectos que trajo consigo este tipo de cambios fueron las comunidades de la sierra del Perú. De esta manera, en los últimos años hemos sido testigos del incremento de los conflictos sociales

inería y territorio en el Perú: conf lictos, resistencias y Mpropuestas en tiempos de

globalización es un texto elaborado g rac i a s a l a in i c i a t i v a de l a C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la ONG CooperAcc ión y e l P rograma Democracia y Transformación Global, centro de investigación vinculado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Presenta textos de académicos, activis-tas, autoridades locales, dirigentes y profesionales de diversas instituciones, con el objetivo, según indican los editores, de que a partir de las diferentes miradas y perspectivas que tienen cada uno de los autores se pueda contribuir e incidir en una discusión sobre la demo-cracia y el desarrollo en el Perú, y en especial sobre el papel que viene desem-peñando la actividad minera y las comunidades campesinas.

Así encontramos una primera sección en donde se hace un acercamiento teórico a los conceptos de desarrollo, territorios y conflictos socio ambienta-les; una segunda donde se analiza el escenario nacional y los efectos de la reestructuración neoliberal de la época de Alberto Fujimori y el papel que viene

medio ambientales y que están relacio-nados con la minería.

De acuerdo al texto, la respuesta del Estado y de las empresas mineras ha discurrido entre la negación o el ocultar los problemas, pasando por una serie de propuestas como la responsabilidad social; no obstante, hasta el momento el Estado ha evitado entrar a la discusión de fondo del problema, un debate serio y democrático sobre el tipo de modelo de desarrollo que queremos como país.

Consideramos que publicaciones como la reseñada, que analizan un tema como el de la minería y los territorios en el Perú, y que recoge de manera sistemática la opinión de los actores directamente involucrados los cuales en muchos casos están excluidos de esfuerzos como éste- contribuyen a un debate serio y profun-do para la construcción de una sociedad más justa y sostenible, en especial, en una coyuntura como la actual, con un creciente autoritarismo y la imposición de un único modelo económico por parte del gobierno nacional.

Minería y Territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalizaciónColección: Diálogos y movimientosCoordinadores: José de Echave, Raphael Hoetmer, Mario PalaciosPrograma Democracia y Transformación Global, CONACAMI; Cooperación, UNMSMLima, julio 2009476 pp.

Una mirada ala actividad minera en el Perú

ANGELA ACEVEDO

Page 23: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús

jugando el Estado, la flexibilización de las protecciones jurídicas a la propiedad comunal y a la normativa ambiental, las estrategias desarrolladas por las comu-nidades y sus aliados para enfrentar las reformas; una tercera que cuenta la experiencia de CONACAMI en el contexto latinoamericano y su posible relación con el movimiento indígena; una cuarta donde se desarrollan algu-nos casos de impactos socio ambienta-les y las estrategias de resistencia que se dieron para enfrentarlos; y finalmente, una quinta sección con entrevistas a una serie de autoridades, líderes y especialistas relacionados con las luchas de las comunidades para defender su territorio de los grandes proyectos mineros.

Uno de los puntos donde existe coinci-dencia entre los autores aunque cada uno lo aborde de manera distinta es que a partir de las políticas implementadas por el gobierno de Fujimori en cuanto a la promoción de la inversión privada, en especial aquellas relacionadas al sector minero , se generó una reorganización de la sociedad y del territorio nacional, donde las principales receptoras de los efectos que trajo consigo este tipo de cambios fueron las comunidades de la sierra del Perú. De esta manera, en los últimos años hemos sido testigos del incremento de los conflictos sociales

inería y territorio en el Perú: conf lictos, resistencias y Mpropuestas en tiempos de

globalización es un texto elaborado g rac i a s a l a in i c i a t i v a de l a C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la ONG CooperAcc ión y e l P rograma Democracia y Transformación Global, centro de investigación vinculado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Presenta textos de académicos, activis-tas, autoridades locales, dirigentes y profesionales de diversas instituciones, con el objetivo, según indican los editores, de que a partir de las diferentes miradas y perspectivas que tienen cada uno de los autores se pueda contribuir e incidir en una discusión sobre la demo-cracia y el desarrollo en el Perú, y en especial sobre el papel que viene desem-peñando la actividad minera y las comunidades campesinas.

Así encontramos una primera sección en donde se hace un acercamiento teórico a los conceptos de desarrollo, territorios y conflictos socio ambienta-les; una segunda donde se analiza el escenario nacional y los efectos de la reestructuración neoliberal de la época de Alberto Fujimori y el papel que viene

medio ambientales y que están relacio-nados con la minería.

De acuerdo al texto, la respuesta del Estado y de las empresas mineras ha discurrido entre la negación o el ocultar los problemas, pasando por una serie de propuestas como la responsabilidad social; no obstante, hasta el momento el Estado ha evitado entrar a la discusión de fondo del problema, un debate serio y democrático sobre el tipo de modelo de desarrollo que queremos como país.

Consideramos que publicaciones como la reseñada, que analizan un tema como el de la minería y los territorios en el Perú, y que recoge de manera sistemática la opinión de los actores directamente involucrados los cuales en muchos casos están excluidos de esfuerzos como éste- contribuyen a un debate serio y profun-do para la construcción de una sociedad más justa y sostenible, en especial, en una coyuntura como la actual, con un creciente autoritarismo y la imposición de un único modelo económico por parte del gobierno nacional.

Minería y Territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalizaciónColección: Diálogos y movimientosCoordinadores: José de Echave, Raphael Hoetmer, Mario PalaciosPrograma Democracia y Transformación Global, CONACAMI; Cooperación, UNMSMLima, julio 2009476 pp.

Una mirada ala actividad minera en el Perú

ANGELA ACEVEDO

Page 24: Santos: rondando al 2010 · 2021. 1. 6. · Nº 22 / Setiembre 2009 / Cajamarca PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA 2021 El 18 de agosto el presidente regional Jesús