santhii moxxxo

27
MEXICO México[9] (náhuatl: Mēxihco 'el ombligo de la luna' )?, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos,[10] es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que ronda los 117 millones de personas en 2012,[4] [5] la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. 2013 SantiagoLino INFORMATICA 29/04/2013

Upload: shannon-burren

Post on 18-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para entregar hoy, camara vato!

TRANSCRIPT

Page 1: SanThiI moXxxo

MEXICO

México[9] (náhuatl: Mēxihco 'el ombligo de la luna' )?, oficialmente

llamado Estados Unidos Mexicanos,[10] es un país situado en la parte

meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos

de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo

de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el

décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie

cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del

mundo, con una población que ronda los 117 millones de personas en

2012,[4] [5] la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el

español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67

lenguas indígenas.

2013

SantiagoLino

INFORMATICA

29/04/2013

Page 2: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

1

Contenido

MEXICO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Toponimia 3

HISTORIA 4

Época precolombina 4

Conquista española 5

Época colonial 5

Independencia 7

Siglo XIX 8

8

Revolución Mexicana 10

México contemporáneo 10

Estado 12

Gobierno y administración 12

Gobierno federal 13

Gobiernos de las entidades federativas 13

Geografía 14

Relieve 14

Clima 16

Economía 17

Historia económica 17

Petróleo 17

INFRAESTRUCTURA 18

Energía 18

Presas 19

Petroquímica 19

Comunicaciones 19

CULTURA Música académica 20

Ópera 20

Música popular y folclórica 21

Música popular contemporánea 21

Danza 22

Literatura 23

Pintura 23

Page 3: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

2

Gastronomía 25

DEPORTE 25

Deportes tradicionales 25

Page 4: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

3

1.TOPONIMIA

México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde

su conformación como Estado federal, el nombre oficial del

país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de

1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana

y Estados Unidos Mexicanos. La Constitución de 1857 hace

oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto

se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos. La

Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el

nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.

El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre

europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los

mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia,

algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para

denominarse a sí mismos. Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en

la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país

adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.

México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del

vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo

con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna, hipótesis que

luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a

través de los libros de texto gratuitos. La hipótesis ha tenido objeciones porque la

morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces

propuestas. Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexihtli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres

alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo

que el vocablo significaba En el centro del maguey, pero que a través del conocimiento

de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios

tutelar de los aztecas.

Page 5: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

4

2.HISTORIA

2.1Época precolombina

El territorio actual de México fue descubierto y

habitado por grupos de cazadores y recolectores

nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del

año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que

llevaron a la domesticación de plantas como la

calabaza y el huaje25 en regiones como el valle de

Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La

domesticación del maíz ocurrió alrededor del

quinto milenio antes de la era común y fue un hito

que después condujo al establecimiento de aldeas

sedentarias en Mesoamérica.

Los habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura

nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios

presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra

(12000 a. C.) Cueva de la Candelaria (8000 a. C.), El Conchalito (1000 a. C.) y las las

cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California

Sur).

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica

entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería

y las primeras aldeas agrícolas. y 1500 a. C. Durante

el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió la

cultura olmeca en toda Mesoamérica. Algunos de sus

centros más importantes fueron La Venta, Tres

Zapotes y Teopantecuanitlán. que fue el centro

ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso

olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de

varios pueblos. Tras el declive de los olmecas,

florecieron la tradición de las tumbas de tiro en

Occidente, la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.

Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En

esta época destaca el apogeo de Teotihuacan y de los estados mayas. La primera

controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte

Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el

desierto como La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica,

como testifica la antigua ciudad de Paquimé.

Page 6: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

5

Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que

disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge Tollan-Xicocotitlan,

capital de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los

mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue

ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa

ciudad dominaron el más extenso Estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue

conquistado en 1521 por los españoles.

2.2Conquista española

Después de las expediciones de Francisco Hernández de

Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518), Hernán Cortés

y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de

Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla.

En esa región fundó Santa María de la Victoria y recibió

como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa

intérprete de los extranjeros. Los españoles se dirigieron

a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior

de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos

pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan. En

el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como

ocurrió en Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió

pacíficamente españoles, pero la Matanza de Tóxcatl puso

a los mexicas en pie de guerra. Cuitláhuac derrotó a los invasores en 1520, pero murió

durante el huey cocoliztli. Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue apresado el 13 de

agosto de 1521, y ejecutado en 1525. Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se

lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período

colonial. La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de

los pueblos indígenas.

2.3Época colonial

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán

Cortés asumió el gobierno como capitán general de

Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia

de México. El primer virrey fue Antonio de

Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.

Nueva España fue gobernada por 63 virreyes

durante los casi 300 años de dominación española.

La dominación española enfrentó la resistencia

indígena, que se manifestó en algunas ocasiones

por la vía de las armas, como en la Guerra

Chichimeca (1546), la Guerra del Mixtón (1540-

Page 7: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

6

1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la rebelión de los mayas de Cisteil (1761).

La base de la economía novohispana fue la minería. Sin embargo, el descubrimiento de

nuevos yacimientos desde Sonora hasta el de sur de la provincia de Estados Unidos,

permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada.

El comercio del virreinato era realizado a

través de dos puertos: Veracruz (golfo de

México) y Acapulco (océano Pacífico). A

éste último llegaba la Nao de China que

transportaba productos de las Filipinas a

Nueva España y de ahí se transportaban

por tierra, llegando a Puebla, donde la

influencia oriental es notoria en su

artesanía y en sus tradiciones como la de

la "china poblana", al Ayuntamiento de

México y a Veracruz de donde se enviaba a

España o a los puertos del Atlántico. El

comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las

regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la

introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no

estaba permitido.

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se

fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se

dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y

Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura

novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones

financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de

Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte

Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos

químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente

renombrado Vanadio, en la tabla

periódica de los elementos

químicos.

La sociedad novohispana

profesaba en su mayor parte la

religión católica, La Santa

Inquisición —que procuraba la

supresión de idolatrías

indígenas— tenía instalados sus

oficios en el territorio. El

Page 8: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

7

territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera

una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a

los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se

tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los

novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en

especial los residentes de los ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa

Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas. A pesar de que por regla general se propuso

una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los

puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los

Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los

criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se

crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal

se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de

conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características

mexicanas de la actualidad.

2.4Independencia

La ocupación

francesa de España detonó

varios movimientos

soberanistas en las

posesiones americanas.

En 1808 tuvo lugar una

crisis política en

Nueva España que

concluyó con la destitución

del virrey Iturrigaray

mediante un golpe de

Estado. En otros puntos

del virreinato se

fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de

septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de

Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo

se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento

fueron apresados y fusilados.

El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de

José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En

1813 convocó al Congreso de Chilpancingo,54 que proclamó la independencia de la

América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en

Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.

Page 9: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

8

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.

La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente

desde Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El

indulto ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La

rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que

pactó con los insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó

en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821. Cuando Juan

O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de

independencia de México el 28 de septiembre de 1821.

2.5Siglo XIX

Antonio López de Santa Anna,

presidente de México durante el

periódo del Tratado de

Guadalupe-Hidalgo (Siglo XIX).

Después de la firma de los

Tratados de Córdoba se instaló un

gobierno provisional que funcionó

hasta la coronación de Agustín de

Iturbide como emperador. La

situación económica y política del

Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteba la

instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando

el exilio de Iturbide y la separación de América Central.

El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen

republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria. A partir

del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al

enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera

mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces;

cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.

Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales que provocaron

la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la

instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835

provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en

Texas, que consumó su independencia en 1836. En 1841 Yucatán se separó de México y

no se reincorporó al país hasta 1848.

Page 10: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

9

México enfrentó la invasión estadounidense entre

1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones

territoriales de Texas, que se anexó a Estados

Unidos. En medio de la guerra, los federalistas

reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del

conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a

firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el

que entregó más de la mitad del país a los

Estados Unidos. Al terminar la guerra

prosiguieron los enfrentamientos entre facciones

políticas, lo que propició la llegada por undécima

y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-

1855), que ejerció con carácter dictatorial. En

1854 los liberales se levantaron en armas

encabezados por Juan Álvarez. La insurrección

depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el

gobierno.

La promulgación de las Leyes de Reforma, de

corte liberal, afectó los intereses de varios grupos,

particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana.

Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico.

Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia.

Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los

conservadores. A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el

poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano,

encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio

concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de

Maximiliano en Santiago de Querétaro.

Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su

gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales. Juárez fue

sucedido por Lerdo de Tejada, tildado de jacobino. Tras una rebelión provocada por las

intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876. Así

comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue

favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo

económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos

continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y

los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle

del río Yaqui o Yucatán.

Page 11: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

10

2.6Revolución Mexicana

Algunos estallidos sociales como las huelgas

de Cananea (1906) y Río Blanco (1907)

pusieron de manifiesto el malestar con el

régimen. Las elecciones presidenciales de

1910 dieron la victoria a Díaz sobre

Francisco I. Madero, que había sido

encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a

las armas en el Plan de San Luis. El 14 de

noviembre se adelantó la revolución con la

toma de Cuchillo Parado. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos

grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes

de la Revolución se encuentran Pascual Orozco, Álvaro Obregón, Francisco Villa,

Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió

en Francia, donde murió y fue sepultado.

En febrero de 1913 el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de

Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.72 Huerta fue depuesto en 1914. Con

el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de

Aguascalientes, a la que desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917

Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El conflicto entre

facciones culminó con el asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920), Zapata

(Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).

2.7México contemporáneo

Carranza fue sucedido por miembros del grupo

Sonora, entre los cuales no dejó de haber

discordia. En 1924 subió al poder Plutarco Elías

Calles que creó el Banco de México y enfrentó la

Guerra Cristera. Al término de su mandato

Álvaro Obregón fue electo por segunda ocasión

como presidente, pero fue asesinado. Los

períodos de los tres presidentes que siguieron

son conocidos como Maximato, porque

gobernaron bajo la línea de Calles, quien era

llamado Jefe Máximo de la Revolución. En 1929

se fundó el Partido Nacional Revolucionario

(PNR), antecedente del Partido Revolucionario

Institucional (PRI). En 1934 fue electo presidente Lázaro Cárdenas del Río para el

primer período sexenal (1934-1940). Cárdenas desterró a Calles,

impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó la nacionalización del petróleo. Su

Page 12: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

11

sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente

burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico

conocido como Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la

recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica.

El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios

públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado,

se desarrolló una serie de corporaciones clientelares

asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con

organizaciones independientes. Así ocurrió durante la

huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se

expresó de diversas maneras, muy notablemente

por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó

con el asesinato de estudiantes por parte del

Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que

aparecieron en diversas partes del país y fueron

reprimidas violentamente por el Estado.

Al final de la década de 1970, la economía

mexicana dio muestras de un agotamiento que le

condujo a la bancarrota al iniciar la década

siguiente, en el contexto de un boom petrolero.

Como resultado de la presión opositora, en 1977 se

introdujo una reforma política que legalizó a la

oposición de izquierda. Durante los años siguientes,

lamayoría de las empresas paraestatales fueron

privatizadas. En 1985, varias partes del centro y

occidente país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de muertos y

desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital. Durante el gobierno de Carlos Salinas

de Gortari (1988-1994), México vivió un repunte económico fundado en la privatización

de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera. En 1994, cuando el

TLCAN entró en vigor, el levantamiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo

Colosio y José Francisco Ruiz Massieu sacudieron la escena política en México. La

economía entró en una recesión conocida como error de diciembre, ubicada como la

primera crisis de la globalización.

Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un

grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en

que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el

gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y

cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del

Page 13: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

12

presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la

represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad

política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del

EZLN. El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras

oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado de Chiapas. Los

responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En 2000 el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuando Vicente

Fox venció en las elecciones presidenciales. Le sucedió en el gobierno Felipe Calderón

Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidas elecciones presidenciales

de 2006. En ese mismo año se inició la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más

de 34 mil muertos, de los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.

3.Estado

3.1Gobierno y administración

México es una república representativa y

democrática. Está conformada por estados libres

unidos por un pacto federal. Integran al país 31

estados libres y soberanos y el Distrito Federal.

El gobierno federal y los gobiernos estatales están

organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y

Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana

reside en el pueblo. El sistema político mexicano se

caracteriza históricamente por la preeminencia del

Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

Page 14: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

13

3.2Gobierno federal

El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene

amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete,

promulgar las leyes aprobadas por el Poder

Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las

Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia del

presidente constitucional, el Congreso puede

nombrar un interino. Enrique Peña Nieto es el

presidente de México para el período 2012-2018.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la

Unión, que se divide en dos cámaras. El Senado está

integrado por 3 senadores por cada entidad

federativa y 32 que son asignados por representación

proporcional en una sola circunscripción electoral

nacional. El Senado se renueva cada seis años. Por

otro lado, la Cámara de Diputados está integrada por 300 diputados representantes de

otros tantos distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada

estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos legisladores.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto

de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11

ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la

Suprema Corte es de 15 años.

3.3Gobiernos de las entidades federativas

La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se

gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitución

y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital del país. Esta

entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes

Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial

de los estados.

Los gobiernos

estatales se

encuentran

divididos en tres

poderes. El

Poder Ejecutivo

es ejercido por el

Page 15: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

14

Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se

deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por períodos de tres

años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada

entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno,

la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

4.Geografía

México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste; casi toda

la superficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes

de Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de

Cocos y la placa Pacífica, geofísicamente, algunos geografos incluyen al Istmo de

Tehuantepec en América Central. Sin embargo, geopolíticamente, México es

considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.

El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km²

corresponden a su superficie

continental y 5 127 km² a su superficie insular. En su superficie, cuenta también con 3

269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva, misma que limita con la zona

económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice,

Honduras y Cuba. En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 3 152

km mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 986 km y con Belice

en 196 km. Tiene 11 122 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo

lugar en el continente americano, solo después de Canadá; la extensión de sus costas

están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y

al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano

Atlántico. Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales de costas y

8 475,1 km más sobre el Océano Pacífico, incluido el Mar de Cortés. 17 de las 32

entidades federativas de México tienen costa: Baja California, Baja California Sur,

Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora,

Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once primeras

en el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros constituyen 56.3% de la superficie

continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos

por 35 626 localidades.

4.1Relieve

El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes.

Por su geomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la

Península de Baja California, la Llanura Sonorense, la Sierra

Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, la

Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la

Llanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo

Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico, la Península de

Yucatán,

Page 16: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

15

El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental

y Madre Occidental, que son una prolongación de las

Montañas Rocosas. La Sierra Madre Occidental termina

en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A

partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la

Sierra Madre del Sur.

El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al

oriente, hasta unirse con la Sierra Madre Oriental en el

Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3395 msnm de

altitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica,

se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m), el

Popocatépetl (5462 m), el Iztaccíhuatl (5286 m), el Nevado de Toluca (4690 m) La

Malinche (4461 m) y el Nevado de Colima (4340 m). En esta provincia geológica tuvo

lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.

Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra

Madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de

Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la

Sierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4117 m).

Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja

California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida

de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los

nombres de

Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o

de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres

Vírgenes (2054 m). La península de Yucatán, por el

contrario, es una plataforma de piedra caliza casi

completamente llana.

Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y

el Eje Neovolcánico, está la Altiplanicie Mexicana, que a

su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías

como la de Zacatecas y las de San Luis. La parte norte es

más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan

el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas.

Al sur de las serranías transversales se encuentra la

fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o

templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca,

Page 17: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

16

México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor

parte de la población mexicana.

Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas

y la Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y

Guerrero. Al oriente, atravesando la intrincada Sierra Mixteca, se encuentran los Valles

Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las

comunicaciones.

Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas

islas, entre las que destacan los archipiélagos de

Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca

Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de

Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado,

Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente

a la península de Baja California y la costa de Sonora;

y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el

arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto

suman una superficie de 5073 km².

4.2Clima

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo

ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo

divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y

una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos

influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.De esta forma,

en México es posible encontrar climas fríos de alta

montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los

climas más calurosos de la llanura costera.

El más notable por sus variaciones es el clima del estado

de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas

del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más

altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en

ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa

comprende la llanura costera baja del Golfo de México y

del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan

entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los

614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1

°C en julio. La zona fría va desde los 1830 msnm de altitud hasta los 2745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10

y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud

Page 18: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

17

superior a 1500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En

las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada

año, así también la presencia de aguanieve y nevadas anuales que suelen ser más

comunes en el norte del país y en las zonas montañosas.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las

zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad

alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los

24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo

de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la

península de Yucatán.

5.Economía

Historia económica

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura.

La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación

minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar

mundial en producción desde hace más de dos siglos.

El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida

independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales

impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto del

Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría

mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX

hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron

atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas

Alamán estableció el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo,

todas estas tentativas rindieron escasos frutos.

5.1Petróleo

La industria petrolera en México está controlada en

su totalidad (exploración, refinación, comercialización

y exportación) por la empresa estatal Pemex

(Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa

productora de petróleo. en el mundo, la sexta en

ventas, y es la empresa más grande de

Hispanoamérica.

A finales de la década de 1970, durante el sexenio del

Page 19: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

18

entonces presidente José López Portillo, México protagonizó un boom petrolero, durante

el cual se convirtió en el cuarto productor mundial de crudo. Por entonces, la dirección

de Pemex estaba a cargo del ingeniero Jorge Díaz Serrano.

En junio del 2007, el expresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan

Greenspan advirtió que la disminución en la producción de petróleo en México podría

causar una importante crisis fiscal, y que México necesitaría aumentar la inversión en

el sector de la energía para evitarlo.

6.NFRAESTRUCTURA

6.1Energía

En México, la generación energética

está a cargo de una empresa

paraestatal, la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), organismo que a

partir de octubre del 2009, en una

acción que generó mucha polémica,

tomó control del área que hasta

entonces administraba la Compañía

de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

La CFE está encargada, como su

nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras

de electricidad y su

distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación

de los recursos energéticos es Petróleos Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones

que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el

año 2004 producía 23.830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este tipo

está Los Azufres, en el estado de Michoacán, y su infraestructura representaba el 51.9%

del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900

megavatios en el mismo año y 21,6% de la estructura de generación de energía. Otros

tipos de generación son el núcleo eléctrica, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica,

que en conjunto producen menos de 5.000 megavatios.158 En 2003, el consumo promedio

de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de

1,35 pesos mexicanos por kWh.

México tiene una capacidad instalada para producir 959,50 MW (a diciembre del 2007)

de energía geotérmica. Esto representa el 3,24% de la electricidad total generada en el

país. Se dispone de la mayor central de energía geotérmica en el mundo, la planta de

energía geotérmica de Cerro Prieto.

Page 20: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

19

6.2Presas

Según la Comisión Nacional del Agua en México existen más de 4 mil presas, de estas

667 son calificadas como de gran tamaño con un volumen de almacenamiento de más

150 mil millones de metros cúbicos de agua.162 Entre las presas más relevantes se

encuentran localizadas en el estado de Chiapas, la Presa La Angostura es la que cuenta

con el mayor embalse en el país. En cuanto a generación eléctrica la Presa Chicoasén es

la de mayor potencia en el país con 2400 megawatts,163 y cuenta con una de las cortinas

más altas del mundo. Según datos de Secretaría de Energía en el año 2011 en el país se

generaron 35,796 gigawatts mediante la energía hidroeléctrica.164

6.3Petroquímica

En México la explotación esta a cargo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que es uno de

los principales exportadores de petróleo del mundo, sin embargo no es miembro de la

OPEP. Su principal mercado son los Estados Unidos. En el año 2004 producía 3.826

millones de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del golfo de México, el

litoral de Tabasco y la llamada Sonda de Campeche, un yacimiento submarino

localizado en la bahía de Campeche. Las reservas probadas de petróleo sumaban en

2005 12.000.882.000 barriles de petróleo, lo que las coloca en el décimo cuarto sitio a

nivel mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte

años, si la explotación continúa al ritmo actual.

6.4Comunicaciones

Los medios de comunicación en México también quedaron

en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de

1990. Anteriormente fueron operados por compañías

paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de

México. El Servicio Postal Mexicano sigue en manos del

Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el

Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque

desde el inicio los particulares tuvieron derecho a

concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan

la mayor parte del mercado (Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal

22 de Conaculta y Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional.

Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos

descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión,

algunos de ellos con cobertura nacional.

Page 21: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

20

7CULTURA

7.1Música académica

Algunos de los más reconocidos compositores mexicanos

de música académica son Manuel de Sumaya, Juan

Gutiérrez de Padilla, Francisco López Capillas, Hernando

Franco,Julián Carrillo, Juventino Rosas, Felipe

Villanueva, Melesio Morales, Ricardo Castro, Silvestre

Revueltas, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, José Pablo

Moncayo, Arturo Márquez, Mario Lavista, Fedrico Ibarra

Groth, Daniel Catán,Manuel Enríquez y Julio Estrada,

entre otros.

7.2Ópera

En 1711 se estrenó en la Ciudad de México la ópera La Parténope con música de

Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia junto con Francisco López y

Capillas y Juan Gutiérrez de Padilla, uno de los más grandes compositores barrocos

mexicanos, la especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en

América del Norte, esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la

creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.

La ópera Guatemotzín de Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar

elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción

operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera Agorante, rey de la Nubia de

Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños

del emperador Maximiliano I de México, las óperas Pirro de Aragón de Leonardo

Canales, Keofar de Felipe Villanueva y ante todo la producción operística de Melesio

Morales, el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras

tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que se llegaron a estrenar

en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística

mexicana Julián Carrillo, Sofía Cancino de Cuevas, José F. Vásquez entre otros, todos

ellos fueron relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra

de los compositores nacionalistas.

Page 22: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

21

Música popular y folclórica

La música mexicana es el resultado de diversas influencias.

Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son

abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo

de todo el país. La danza del Venado, de los indios yaquis de

Sonora y mayos de Sonora y Sinaloa, es uno de los pocos

testimonios de la música prehispánica que han persistido

hasta nuestros días, tanto en su

instrumentación como en la lírica; aunque también existen

registros de sones del costumbre de otras etnias como los

tének de San Luis Potosí y su danza del tigrillo o los huaves de Oaxaca y sus sones de la

tortuga, etc.

Música popular contemporánea

La música endógena incluye el mariachi, el norteño (grupero), la banda duranguense y

sinaloense. La música moderna hace su aparición en los 50 así como el movimiento del

rock and roll en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical

mundial. El rock mexicano se fue desarrollando por medio de

la creciente cultura urbana a finales de los años 60, que

revoluciona el pensamiento y el baile en estilo libre de

expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los 70,

como es el caso histórico del festival Avándaro a partir de

ahí fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones

contemporáneas artísticas.

La música contemporánea, además del rock mexicano (o rock

nacional, representado por Maná, el Tri, Molotov, Caifanes,

Café Tacvba, Julieta Venegas y Panda, entre otros), el heavy

metal, la electrónica, el pop, el punk, el reggae y la música

alternativa.

Page 23: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

22

El Hip - hop o rap también es muy escuchado en México, quien lo representa

mayoritariamente es la banda Cartel de Santa, Control Machete y Molotov quien lo

mezcla con el rock mexicano. Como parte del multiculturalismo global en los 80 se

manifiestan estilos, actitudes y sonidos nuevos como el rock progresivo con fusión de

instrumentos sinfónicos y étnicos, el heavy metal, el punk, el reggae, etc. Estos llegan a

combinarse

7.3Danza

La danza de los pueblos de México tiene un

conocimiento

sagrado hacia los

fenómenos

naturales,

deidades, seres

vivos y la

cotidinidad de la

vida. La música o

el sonido de algún

objeto acompañan el moviento corporal del ser

humano para expresar su sentir poel movimiento de

su cuerpo. La Danza del Venado es una danza ritual

celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados

mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del

venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas fiestas

para el Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indígenas.

Durante las fiestas los más ricos hacían un alarde de riqueza utilizando ropas

recargadas de adornos y telas. A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a

realizar disfraces y celebraciones para parodiar a los blancos; para ello utilizaron

máscaras rosadas con un mentón muy prominente (para no ser reconocidos), trajes a

imitación de los suntuosos utilizados por los blancos con una exagerada ornamentación

de espejos, cuentas y chaquiras así como sombreros cónicos. Entre las danzas más

destacadas están la de los chinelos en Morelos, los parachicos en Chiapas y los

carnavales de Tlaxcala.

Durante la colonia el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y

sureste de México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a

la danza que lo acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una

palabra de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha

planteado la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla

Page 24: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

23

de varios aires musicales en una sola pieza. Los carnavales son otra herencia cultural

europea con una sincretismo de hispanidad e indigenismo muy marcado, los carnavales

fue la expresión popular de comparsas y música pagana para manifestar el sentimiento

del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la Semana Santa; así, se muestran

las raíces prehispánicas en el Carnaval de Tenosique en Tabasco, la imagen del rostro

español se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas de chinelos en

Morelos, huehues en Tlaxcala y de parachicos en Chiapas. Desde el año de 1849 se

celebra el Carnaval de Chimalhuacan uno de los más antiguos del país. Otros

carnavales mexicanos de gran importancia son: el Carnaval de Tlaxcala que destaca por

sus elementos hispánicos e indígenas.

7.4Literatura

La literatura en México se puede dividir en los siguientes

períodos, de acuerdo con la historia del país:

Literatura prehispánica mexicana

Literatura virreinal mexicana

Literatura neoclásica mexicana

Literatura romántica mexicana

Literatura modernista mexicana

8.Pintura

8.1Tecpan.

La pintura es una de las artes más

antiguas de México. La pintura

rupestre en territorio mexicano

tiene unos 7500 años de

antigüedad, y se ha manifestado

en las cuevas de la península de

Baja California. En el México

prehispánico está presente en

edificios y cuevas, en los códices

mexicas, en la cerámica, en los

atuendos, etc.; ejemplo de ello son

las pinturas murales mayas de

Bonampak o las de Teotihuacan,

Page 25: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

24

las de Cacaxtla y las de Monte Albán.

La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en

construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de

Acolman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron

principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Éstos se

manifestaron también en manuscritos ilustrados como el Códice Mendocino.

Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en la Nueva España fue

Rodrigo de Cifuentes, artista apócrifo a quien incluso llegó a atribuírsele obras como El bautizo de los caciques de Tlaxcala, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San

Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. La religiosidad

de los novohispanos hizo que la pintura fuera importante para la evangelización de la

sociedad, los frailes se dieron cuenta de las habilidades gráficas de los indígenas,

quienes enriquecieron el estilo barroco y manierista. Fue relevante la llegada de

múltiples pintores europeos y de algunos alumnos novohispanos, como Juan Correa,

Cristóbal Villalpando o Miguel Cabrera, quienes hicieron de los muros y retablos la

principal fuente de expresión ideológica y política de los artistas.

La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paisajes y los

retratos fueron la mayor expresión de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los

pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en

estos años Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra, Eugenio Landesio y su

célebre discípulo, el paisajista José María Velasco Gómez, así como Julio Ruelas.

Page 26: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

25

9.Gastronomía

En 2005, México presentó la candidatura de su

gastronomía para Patrimonio de la Humanidad de la

Unesco, siendo la primera ocasión en que un país había

presentado su tradición gastronómica para tal efecto. Sin

embargo, en una primera instancia el resultado fue

negativo, pues el comité no puso el énfasis adecuado en la

importancia del maíz en la cocina mexicana. Finalmente, el 16 de noviembre de 2010 la

gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad.

10.DEPORTE

10.1Deportes tradicionales

Con frecuencia se le denomina a la

charrería como que el deporte

nacional de los mexicanos. Este

deporte es derivado de las faenas

de los caporales en las haciendas

ganaderas. Su origen data de la época colonial, y se atribuye a

Maximiliano de Habsburgo la creación del traje de charro en su

forma definitiva. Algunos deportes tienen un origen en las

culturas prehispánicas de Mesoamérica. Tal es el caso de la

pelota tarasca, la pelota purépecha, la pelota mixteca de

Oaxaca y el ulama de Sinaloa, todos estos vinculados con el

antiguo juego de pelota practicado por los pueblos mesoamericanos.

Page 27: SanThiI moXxxo

MEXICO[ ] 29 de abril de 2013

26

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico