sandoval sisalema luis f. informe 5

9
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Asignatura: Microbiología Estudiante: Sandoval Sisalema Luis Felipe Nivel: Tercero Docente: Ing. Gustavo Núñez J. M.Sc Práctica: N°5 Fecha: 04/junio del 2015 Grupo: 2 Tema: Observación e identificación de microorganismos aislados el ambiente suelo, agua, aire.

Upload: nathaly-ontaneda

Post on 15-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

identificación de microorganismos

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURACARRERA DE INGENIERA AGROPECUARIASANTO DOMINGO Asignatura: Microbiologa Estudiante:Sandoval Sisalema Luis Felipe Nivel: Tercero

Docente: Ing. Gustavo Nez J. M.Sc

Prctica: N5

Fecha:04/junio del 2015 Grupo: 2

Tema: Observacin e identificacin de microorganismos aislados el ambiente suelo, agua, aire.

PerodoAbril 2015 Agosto 2015

I. INTRODUCCION

Se entiende por identificacin microbiana al conjunto de tcnicas y procedimientos que se aplican para establecer la identidad de un microorganismo y es importante resaltar que los microorganismos (generalmente bacterias y hongos). Es por eso que para la siguiente prctica despus de haber aprendido a manejar cada instrumento que interviene durante un medio de cultivo se prepararon cepas con anterioridad para a observar todas las caractersticas del microorganismo encontrado y describirlo. (Araya & Brito, 2012)

II. OBJETIVOS:2.1 Objetivo generalEjercitarse en las tcnicas de observacin macroscpica y microscpica de microorganismos comunes del ambiente suelo, agua, aire. 2.2 Objetivos especficos

Conocer la estructura de hongos comunes. Ejercitarse en el manejo del microscopio compuesto y de diseccin. (Estereoscopio).

III. REVISION DE LITERATURASe puede decir que hay hongos por todas partes y en todos los medios.En las aguas, en el suelo, en el aire (esporas), parsitos en plantas, empleados en la industria alimenticia y farmacutica, en las races (y lquenes simbiticos), en los prados y bosques (setas). Son hongos los mohos que surgen al pudrirse cualquier materia orgnica, as como los causantes de plagas en la agricultura (es el caso del Cornezuelo del Centeno), y de enfermedades de la piel como son las micosis cutneas. Tambin lo son la levadura que se usa para la fabricacin del pan y la cerveza, los que dan aromas a los quesos y los que se utilizan para la obtencin de la penicilina, como "Penicilium nonatum". As, el hombre continuamente est conviviendo, padeciendo y disfrutando de los hongos y sus consecuencias. (Pikabea, 2009)Aislamiento:La composicin de los medios de cultivo son determinados por los microorganismos que se pretenden estudiar. En el caso de bacterias y levaduras, por regla general, son sensibles al crecimiento a distintos niveles de pH y concentraciones de agua, mecanismos que limitan e inhiben an ms la probabilidad de que otros microorganismos crezcan en el medio selectivo. (quimica, 2008)En los medios bien aireados y cultivados, los hongos llegan a constituir la mayor parte del protoplasma de la microflora total, debido no a su mayor nmero, sino a su mayor dimetro y extensin de sus hifas. (Micologa, 2013)Micologa: (Mico-Hongos y Logos-Estudio) es la ciencia que se dedica al estudio de loshongos. Es una de las reas de la ciencia ms extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigacin cientfica y al desarrollo tecnolgico. (Araya & Brito, 2012)

(Biologa, 2011)

Estructura: Los hongos son organismos eucariticos, unicelulares o pluricelulares sencillos, y se incluyen en el reino Fungi. Sin embargo, el verdadero cuerpo del hongo si miramos al microscopio la mayora de los hongos estn constituidos por finas fibras llamadas hifas, a menudo divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos ncleos y el citoplasma se mueve a travs de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. (Prez & Jurez, 1997)Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y tambin por ramificacin. La proliferacin de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructferos, tales como las setas. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma ms o menos esfrica, llamadas esclerocios. stos pueden ser pequeos como granos de arena, o grandes como melones. (Kuhar, Castiglia, & Papinutti, 2013)

(Images, 2010)Hifas: Es la unidad vegetativa en la estructura de los hongos. Su forma es filamentosa y de tipo tubular con paredes celulares, pudiendo presentar tabiques(hifas septadas)o no(hifas aseptadas)y que contienen en su interior citoplasma que viene a ser una sustancia similar a la clara de huevo junto con pequeas estructuras con morfologas y funciones determinadas denominadas organoides. (Micomania, 2009)

Reproduccin: La mayora de los hongos se reproducen por esporas, que son formas celulares resistentes. El champin silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructfero. Las esporas se pueden formar sexualmente, por la unin de dos o ms ncleos dentro de clulas especializadas, o asexualmente, a partir de clulas de la misma hifa (Micologa, 2013)

(Fungi, 2010)

IV. MATERIALES Y EQUIPOSEquipos Microscopio compuesto Estufa de incubacin Estufa de esterilizacin Cmara de flujo laminar Autoclave Cocineta elctrica

Materiales: Placas porta objeto Placas cubreobjeto Vasos de precipitados Erlenmeyer Matraces Kit de diseccin Mechero de alcohol Platos petri conteniendo medio de cultivo

Reactivos e insumos Alcohol antisptico Agua destilada Lactofenol.

V. PROCEDIMIENTO

1) Retire de la incubadora los medios de cultivos preparados. 2) Observe las caractersticas del medio dentro de la caja Petri y el topo de hongo que poda hallar.3) Prepare el porta objeto con dos gotas de agua destilada y con ayuda de la aguja de diseccin previamente calentado por 15 segundos con la llama del mechero procedente a eso tome una pequea muestra de las esporas del medio de cultivo y aplique sobre el porta objetos y lo cubr inmediatamente.4) Para identificar el microorganismo que observe procedi a dibujarlo y presentarlo al docente que nos ayud con libros para su identificacin.

VI. RESULTADOS

La poblacin de los cultivos se denomina Colonia, durante la observacin con el microscopio con el lente de 40X se pudo apreciar de mejor manera la estructura del microorganismo y logre observar el cuerpo completo del hongo, segn lo observado y mediante las guas dadas por el docente ubique el nombre de la bacteria vista y lo di el nombre llamada Zygorhynchus.

VII. CONCLUSIONES

Se obtuvo diferentes tipos de hongos segn su muestra, y mediante el microscopio se pudo observar las diferentes estructuras y asi aprender a diferenciar y reconocerlos por tipo de familia.

VIII. RECOMENDACIONES

Para la toma de muestra se recomienda coger pocas esporas ya que para observar en el microscopio se dificulta de gran manera porque no se puede distinguir su estructura. Es necesario aprender a maniobrar de mejor manera los equipos a usarse para evitar as eventualidades desde la toma de muestra hasta la observacin en el microscopio. IX. BIBLIOGRAFIA

Araya, N., & Brito, A. (22 de 4 de 2012). Manquehue. Obtenido de Manquehue: http://www.ssccmanquehue.cl/web/wp-content/uploads/2012/05/Aislamiento-e-identificacion-morfologica.pdfBiologa. (14 de 2 de 2011). Biologa . Obtenido de Biologa : http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/medioambiente_06-2013_empleo_de_microorganismos_en_el_tratamiento_de_efluentes.htmlFungi, R. (25 de 2 de 2010). Reino Fungi. Obtenido de Reino Fungi: https://www.google.com.ec/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=estructura+de+los+hongos&oq=estructura+de+los+h&gs_l=img.3.1.0l10.6752.12423.0.14354.21.15.1.4.4.1.464.2259.2-3j2j2.7.0....0...1ac.1.58.img..10.11.2069.Z19PaVcOcuUImages, G. (4 de 7 de 2010). Google Images. Obtenido de Google Images: https://www.google.com.ec/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=Estructura+hongos&oq=Estructura+hongos&gs_l=img.12..0.2738.6011.0.7270.17.10.0.2.2.0.697.1197.2-2j5-1.3.0....0...1ac.1.58.img..12.5.1213.WACF2GyfmeU#facrc=_&imgdiiIngraham, J. (1998). Introduccion a la microbiologia. Barcelona, Espaa: Reverte.Kuhar, F., Castiglia, V., & Papinutti, L. (24 de 6 de 2013). Boletin Biologica. Obtenido de Boletin Biologica: http://www.boletinbiologica.com.ar/pdfs/N28/kuhar(teoria28).pdf.pdfMicologa. (26 de 3 de 2013). El mundo de los hongos. Obtenido de El mundo de los hongos: http://www.asociacionvallisoletanademicologia.com/elmundodeloshongos/0525159e63149a504.htmlMicomania. (6 de 4 de 2009). Micomania. Obtenido de Micomania: http://www.micomania.rizoazul.com/microscopia%20las%20hifas.htmlPrez, R., & Jurez, A. (1997). Bioqumica de los microorganismos. Barcelona, Espaa: Reverte.Pikabea, J. (2009). blogspot. Recuperado el 2014, de blogspot: http://josupikabeabiologia.blogspot.com/2012/12/ua5-microbiologia.htmlquimica, a. d. (2008). ciencias ambientales. Recuperado el 2014, de ciencias ambientales: http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL6MHongos.htm

X. ANEXOSImagen 1.Aislamiento esporas a porta y cubre objetos para observarlo en el microscopio

Imagen2.Observacin en el microscopio con lente de 40X y dibujo de lo observado

XI. CUESTIONARIOSeale con que lente (aumentos) hace la observacin de hongos?Con el lente de 10x y 40x

Cul es la estructura de la pared celular de los hongos?En si la pared celular de los hongos tiene Quitina, Glucano y protenas. La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la clula de diferentes tipos de estrs ambiental, entre los que destacan los cambios osmticos. Adems, la pared celular permite la interaccin con el medio externo ya que algunas de sus protenas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunognica. La pared celular es una estructura caracterstica delos hongos y est compuesta por glucanos, quitina y glicoprotenas. Al no estar presentes los componentes de la pared celular fngica en el ser humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia antifngica. La anidulafungina, como el resto de las equinocandinas, acta sobre la -1,3-D-glucano sintetasa inhibiendo la formacin del -1,3-D-glucano y produce, segn el tipo de hongo, un efecto fungicida o fungisttico.