san pedro de casta trabajo

3
INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como finalidad de conocer uno de los aspectos culturales más importante para los pobladores del distrito de San Pedro de Casta que es el de la celebración de la Fiesta del Agua o Champeria. Por ser este lugar, San Pedro de Casta, cuna de antropólogos es que decidimos realizar un pequeño trabajo de tipo etnográfico. Nuestro principal objetivo es demostrar que esta celebración no es una fiesta cualquiera, sino simboliza, la preservación de uno de los rituales más antiguos de la cosmovisión andina. Si bien existen muchos trabajos alrededor de la Fiesta del Agua y de San Pedro de Casta en general, lo que pretendemos hacer aquí es presentar lo que fue la celebración en este año (20013). En la fiesta del agua se conjugan alegría y tradición que se remota a un pasado histórico y mitológico que persiste aun ante el avance de la modernidad occidental. Finalmente queremos recordar que este trabajo es el resultado de solo dos días de estudio y tal vez sea el corto tiempo uno de los motivos por el que nuestro trabajo posee poca extensión, pero debemos recalcar que desde nuestra perspectiva nos quedamos con ganas de saber más sobre esta celebración.

Upload: fiorella-caldas-montemayor

Post on 17-May-2017

227 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Pedro de Casta Trabajo

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como finalidad de conocer uno de los aspectos culturales más importante para los pobladores del distrito de San Pedro de Casta que es el de la celebración de la Fiesta del Agua o Champeria.

Por ser este lugar, San Pedro de Casta, cuna de antropólogos es que decidimos realizar un pequeño trabajo de tipo etnográfico. Nuestro principal objetivo es demostrar que esta celebración no es una fiesta cualquiera, sino simboliza, la preservación de uno de los rituales más antiguos de la cosmovisión andina. Si bien existen muchos trabajos alrededor de la Fiesta del Agua y de San Pedro de Casta en general, lo que pretendemos hacer aquí es presentar lo que fue la celebración en este año (20013).

En la fiesta del agua se conjugan alegría y tradición que se remota a un pasado histórico y mitológico que persiste aun ante el avance de la modernidad occidental.

Finalmente queremos recordar que este trabajo es el resultado de solo dos días de estudio y tal vez sea el corto tiempo uno de los motivos por el que nuestro trabajo posee poca extensión, pero debemos recalcar que desde nuestra perspectiva nos quedamos con ganas de saber más sobre esta celebración.

SAN PEDRO DE CASTA

Page 2: San Pedro de Casta Trabajo

UBICACIÓN

El distrito de San Pedro de Casta es una de las 14 comunidades (a partir de Noviembre de 1883) ubicadas en toda la cuenta del valle de Santa Eulalia, su extensión territorial esta ubicada entre los 1500 y 4800 msnm. Se encuentra ubicado 80 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, atravesando la localidad de Chosica; en la provincia de Huarochirí a 3180 msnm. Este distrito fue creado en la Época de la Independencia, presentando una extensión territorial de 79.91 Km2.

ECOLOGIA

La mayor parte del territorio total está constituida por pastos naturales, principalmente utilizada para la ganadería de pastoreo y para la extracción de plantas medicinales, lo restante está dedicado al a agricultura.

En cuanto a su clima se caracteriza por su aire seco, de junio a agosto sus días son calurosos y sus noches son frías, a inicios de octubre se inician su temporada de lluvias (coincide con la fiesta del agua) hasta las temporadas más fuertes que son de enero a abril.

ECONOMIA

La población que se encuentra en actividad económica constante está dedicada principalmente a la actividad agropecuaria, se trata de un grupo conformado por pequeños productores. Para el 2002 el 51,7% de las unidades agropecuarias posee menos de 0,5 ha. de tierra cada uno y el 47,6% de ellas posee entre 0,5 y 4,9 ha. cada uno. El 3,6% de la superficie total es tierra agrícola; el 96,3 no agrícola. La tierra no agrícola, es decir la tierra de propiedad comunal, es empleada para el aprovechamiento de pastos naturales y además sus montes y bosques sirven para el aprovechamiento de leña y plantas medicinales.

LA FIESTA DEL AGUA

La fiesta del agua conocido también como limpieza de ceremonial de los reservorios y los canales de irrigación. Se considera a la fiesta del a gua como una división social: la parada. Existen cuatro paradas: Karwayrimac, Komaopaccha, Hualhualcocha y Yanapaccha. Estas reciben los nombres de los puntos estratégicos del sistema hidráulico. Su propósito principal es la limpieza ceremonial y física de los reservorios Chuscwa, Laclan, Hualhual y Pampacocha. También compiten en la composición de las “walinas" (cantos tradicionales de la Fiesta del Agua) y en la carrera de caballos de la fiesta. Estas paradas se conforman sólo para la Fiesta del Agua. Sin embargo, durante la fiesta cada parada está representada por un mayordomo o Varayoc (autoridad tradicional) y estas autoridades cumplen tareas importantes durante todo el año.Este modelo parece reproducir el tradicional de la reducción", por el cual cada ayllu está representado en la organización comunal. El hecho de que estas autoridades tradicionales estén íntimamente asociadas con el agua y con la Fiesta del Agua, es significativo.