san marcos al día - unmsm · significado de egresar de una carrera que cumple estándares...

8
SAN MARCOS al día Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edición 312/ Diciembre / Distribución gratuita /1551UNMSM @UNMSM_ CIENCIAS CONTABLES RECIBE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL (PÁG. 3) DESPEDIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO (PÁG. 6) UN NUEVO ROSTRO PARA SAN MARCOS INGENIERÍA CIVIL Y PSICOLOGÍA DE ANIVERSARIO (PÁG. 7)

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al díaÓrgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosEdición 312/ Diciembre / Distribución gratuita

/1551UNMSM @UNMSM_

CIENCIAS CONTABLES RECIBE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL (PÁG. 3)

DESPEDIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO (PÁG. 6)

UN NUEVO ROSTRO PARA SAN MARCOS

INGENIERÍA CIVIL Y PSICOLOGÍA DE ANIVERSARIO (PÁG. 7)

Page 2: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

2

“Invoco a la Sunedu a entender la legalidad de nuestra elección”

UNMSM capacita a personal administrativo

“Si el 31 de diciembre las autoridades abandonan los cargos para los que fueron elegidas estarían incurriendo en responsabilidad por omisión a sus deberes. Ahí habría una falta administrativa, una inconducta funcional”, señaló, tras advertir que, arbitrariamente, la Sunedu quiere cortar el mandato de todas las autoridades universitarias, sin considerar los principios que rigen el funcionamiento de la administración pública.

Considerando que el Rector, los vicerrectores y decanos fueron electos para un período determinado, el Dr. Rubén Gonzales aseveró que si ellos abandonan el cargo antes de tiempo, esto traería como consecuencia muchos problemas de índole legal, incluso con la Contraloría General de la República, por no cumplir las obligaciones asignadas, ya que tienen el mandato imperativo de hacerlo.

Ante ello, enfatizó la importancia del cumplimiento de dichas funciones administrativas para la Universidad: “Hay un trabajo que debemos desarrollar en ese margen de tiempo, conforme al proyecto de

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Dr. Rubén Gonzales Espinoza, se pronunció en contra de la postura que defiende la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) de fijar al 31 de diciembre como plazo límite del mandato de las autoridades universitarias, ya que, según sostiene, esto produciría problemas administrativos y hasta legales por el abandono de los cargos. Subrayó que el mandato de las autoridades sanmarquinas estará vigente hasta el 30 de mayo.

Decano de Derecho

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. Chedorlaomer Gonzales EspinozaDerecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Mg. Richard Roca GarayCiencias Económicas

7 de abril de 1875

Mg. César Fuertes RuitónFarmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología29 de octubre de 1943

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jerí Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dra. Alida Isidora DíazEncinas (e)

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Mg. Oswaldo Orellana Manrique (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Cayo Víctor León Fernández (e)Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

SAN MARCOS al día

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Krystel Carranza Nureña. Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria Ortiz, Melina Ccoillo Sandoval. Corrección: Evelyn Modesto Taipe. Diseño y diagramación: Milena Romero Gamonal.Dirección: Calle Germán Amézaga N° 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000 anexo 7425.Contacto:[email protected] / [email protected]/

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

Dr. Rubén Gonzales Espinoza.

Comprometidos con brindar un servicio de calidad a los usuarios, la Oficina General de Recursos Humanos en coordinación con la Oficina General de Planificación realizaron, del 23 de noviembre al 9 de diciembre, la capacitación “Fortalecimiento de las competencias laborales del personal administrativo de la UNMSM”. La inauguración de esta importante actividad,

llevada a cabo en la primera fecha en el auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central, contó con la presencia del Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, quien sostuvo que esta capacitación es sumamente importante para la labor que desempeña el trabajador público frente a las necesidades de información de los usuarios.

Consecuencias administrativas por omisión

No hay plazos establecidosEl médico y abogado sanmarquino

confirmó que no hay plazos establecidos para la adecuación a la nueva Ley Universitaria, salvo la primera disposición complementaria que dice que la adecuación se hará hasta la elección de las nuevas autoridades. Recordó que el Comité Electoral Transitorio y Autónomo de la UNMSM ha establecido el cronograma de elecciones generales para docentes y estudiantes de pre y posgrado representantes a la Asamblea Estatutaria, en el que se indica que este proceso se efectuará en marzo, los días 23 (para docentes) y 28 (para estudiantes).

“La Ley 30220 establece paulatinamente la adecuación; y en ninguna parte de ella se fija un período. Cada universidad es un mundo y tiene sus propias problemáticas y, en el caso de San Marcos, el Rector y vicerrectores terminan sus mandatos el 30 de mayo del próximo año, fecha que coincide con el término de la gestión de los decanos”, precisó.

Sin embargo, añadió que “existen algunos que están muy desesperados por dejar el cargo, para ellos, la Ley y el Estatuto que nos eligió ha previsto la figura de la renuncia”.

Asimismo, dio a conocer que, con esta disposición, los miles de postulantes a la Decana de América se verían perjudicados. “Recientemente anunciamos el inicio del proceso de admisión 2016-II a la UNMSM y sobre ello se ciñe la amenaza de que, si no se eligen a las nuevas autoridades inmediatamente, el próximo año no se podría llevar a cabo este proceso”, indicó.

Por último, el Dr. Gonzales se mostró firme en su posición y reveló que se tomarán las acciones legales necesarias. A su vez, como decano sanmarquino, hizo un llamado exhortando a mantener la calma y velar por el respeto a la Ley: “Yo invoco a la Sunedu y a la comunidad universitaria a que entiendan la legalidad de nuestra elección y de la ley misma “.

cada gestión, entonces (la disposición de la Sunedu) no es factible. La Sunedu viola la autonomía universitaria”.

Page 3: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día 3GESTIÓN

Facultad de Ciencias Contables: acreditación internacional

Tras un constante proceso de mejora continua, la Facultad de Ciencias Contables (FCC) logró la acreditación internacional de sus Escuelas Académico Profesionales (EAP) de Gestión Tributaria, y Auditoría Empresarial y del Sector Público ante el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y afines (CACECA), organismo avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Asimismo, se ratificó la acreditación internacional de la EAP de Contabilidad, certificación obtenida a fines del 2014.

“Este logro es sumamente importante para nuestra Facultad, cuyo proceso de autoevaluación se inició en el 2002 cuando el Dr. Julio Flores Konja y la Dra. Ana Gutiérrez Huby visualizaron una Facultad con miras a la internacionalización. Ha sido un trabajo arduo que comprometió el tiempo y

dedicación no solo de las autoridades, sino de los docentes, el personal administrativo y, por supuesto, los alumnos, a quienes les debo un eterno agradecimiento”, aseguró la decana de la Facultad de Ciencias Contables, Dra. Jeri Ramón Ruffner de la Vega.

La autoridad sanmarquina se dirigió a los estudiantes para motivarlos a sentirse orgullosos de pertenecer a una institución que vela por la excelencia académica y se renueva permanentemente en pro de brindar mejores conocimientos y herramientas a su comunidad estudiantil. “Deben sentirse orgullosos y valorar el significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló.

Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo Ávalos Lira, aseguró que su institución colaborará en

Logro institucional

Por publicaciones científicas

Durante las celebraciones por sus 32 años de creación, la Facultad de Ciencias Contables renueva su compromiso con la excelencia académica.

Autoridades, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Contables, tras entrega de diploma de acreditación internacional.

Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, junto a autoridades de la Facultad de Ciencias Contables y al presidente del CACECA, Dr, Eduardo Ávalos.

La sala de cómputo es la primera de las ocho que se implementarán en la FCC.

Dr. Pedro Cotillo y Dra. Jerí Ramón, acompañados de autoridades de la FCC, durante acto de inauguración de moderna sala de cómputo.

La Facultad de Ciencias Contables logró la acreditación internacional de dos de sus Escuelas y la ratificación de la tercera ante el CACECA.

En la cita fueron reconocidos docentes-investigadores de las veinte Facultades, distribuidas en cinco áreas académicas.

el desarrollo de un proyecto de diseño curricular para promover la mejora continua de las tres especialidades. A su vez, anunció que en el 2016 se iniciará la acreditación de los programas de posgrado, educación continua y programas virtuales.

Es preciso destacar que este reconocimiento permitirá elevar el nivel académico de la institución e incrementará su competitividad, además se propiciará la internacionalización y la actualización constante de los contenidos curriculares de sus tres Escuelas. Asimismo, favorecerá la inserción laboral de sus egresados al medio empresarial.

La acreditación de las dos Escuelas, que fueron evaluadas considerando

274 indicadores, tiene una vigencia de cinco años, que culminaría en el 2020, periodo en el que la Facultad deberá seguir garantizando una educación superior de excelencia, bajo los más altos estándares internacionales de calidad, además de propiciar el autoexamen permanente de la institución o programas evaluados.

El acto protocolar, realizado el 27 de noviembre en el auditorio principal de la FCC, estuvo presidido por el Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, quien felicitó a la Facultad por haber alcanzado la meta de ser un referente de calidad educativa en el Perú en el área contable. Igualmente, reiteró el apoyo institucional a la citada Facultad para enfrentar nuevos retos que le permitan posicionarse como la mejor a nivel nacional.

Un justo homenaje a los investigadores sanmarquinos, quienes con su esfuerzo intelectual contribuyen al desarrollo de la investigación científica y el conocimiento de la realidad nacional, brindó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través del Vicerrectorado de Investigación (VRI), durante la ceremonia denominada “Reconocimiento a los investigadores con publicaciones científicas 2014”.

“Premiamos a los docentes

que publican los resultados de sus investigaciones y hacen posible la transferencia al sector productivo

nacional. A pesar de las limitaciones económicas, por su alta calidad como investigadores, siguen escribiendo y produciendo conocimientos. Ellos son el orgullo de San Marcos y del país”, aseveró el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, tras felicitar a los homenajeados.

En el acto protocolar, realizado el 27 de noviembre, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central, el vicerrector de Investigación destacó el crecimiento sostenido del número de investigadores y publicaciones de la Decana de América durante el

Reconocimiento a los investigadores sanmarquinos

Sobre la premiaciónEn la cita fueron reconocidos los

investigadores sanmarquinos con publicaciones científicas del 2014 y registradas hasta el 2 de octubre de este año, en siete categorías: artículo primario en revista indexada con ISSN, artículo primario en revista no indexada con ISSN, artículo primario en revista ISI (Web of Science-Thomson Reuters), capítulo de libro con ISBN (editorial nacional), capítulo de libro con ISBN (editorial internacional), libro con ISBN (editorial nacional), libro con ISBN (editorial internacional).

En el acto académico, también se premió a los integrantes de los comités editoriales de las revistas de investigación más destacadas del 2014, apoyadas por el Vicerrectorado de Investigación.

período 2011-2014. Así, en el 2011, de un universo de 358 investigadores, sus publicaciones sumaron 409; para el 2014, la cifra se incrementó en 538 y 551, respectivamente.

“Es necesario que la población, las empresas, los estudiosos, los alumnos, los investigadores, en general, conozcan nuestra producción científica”, enfatizó el Dr. Ramírez Bautista, luego de exponer que las publicaciones son producto de la reflexión, creación, pensamiento, sentir y experiencia de los investigadores, manifestadas en relatos, monografías, tesinas, tesis, libros, tratados, conferencias, congresos y eventos de distinto nivel.

La alta autoridad sanmarquina también se refirió a las revistas emblemáticas de las diversas Facultades. “Son revistas de artículos científicos, que nos permiten conocer lo más reciente del avance de la ciencia, el arte, la filosofía, las indagaciones profundas sobre asuntos esenciales de

la naturaleza y la sociedad, con ensayos de pensamiento y escritura. Sigamos publicando más artículos, más revistas”, concluyó.

Page 4: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día4

ESPECIAL

A la vanguardia en infraestructuraModernas sedes para las Facultades y Escuelas sanmarquinas

Ser una universidad cuatricentenaria no es sinónimo de antigüedad, sino de calidad académica, aquella que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se renueva constantemente. Por ello, en los últimos años, se ha priorizado la construcción, ampliación y modernización de diversos espacios con fines académicos y científicos.

A continuación, presentamos un resumen de las obras realizadas en las Facultades y Escuelas, testigos silenciosos del conocimiento impartido en la Decana de América.

Crecimiento estructuralEn el mes de octubre, la Facultad de

Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) dio inicio a la construcción del segundo y tercer piso de su nuevo pabellón, a fin de fortalecer las diversas actividades a favor de sus docentes y alumnos. En este nuevo espacio, que contó con una inversión de 6 millones 584 mil 395 soles, se vienen implementando ocho modernos laboratorios, salas de estudios y de investigación.

Además, la obra “Ampliación, remodelación e implementación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática - 2.a etapa” tiene como novedad la habilitación de un área asignada para un Data Center, donde se administrará toda la información centralizada de la Universidad, por ejemplo, el número de alumnos, de profesores, temas de gestión e investigación y proyectos.

La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG) también apostó por un crecimiento en la infraestructura de sus Escuelas. Por ello, a finales del 2014, brindó el espacio necesario para que una de sus Escuelas de reciente creación, la EAP de Ingeniería Civil, optimice sus servicios educativos. Así, con un presupuesto de 16 millones 109 mil 894 nuevos soles, la Escuela pudo hacer realidad el anhelo de una infraestructura propia. Actualmente, cuenta con un pabellón, de tres pisos, destinados para aulas y laboratorios. Asimismo, se encuentra en construcción otro edificio, que ofrecerá los servicios de biblioteca y oficinas con fines administrativos.

En el caso de Ingeniería Geográfica, se inauguró el nuevo pabellón “Carlos Zamora Jimeno” y se continuó con la remodelación y ampliación de los ambientes del antiguo edificio. Ello, con el objetivo de brindar comodidad y espacios adecuados para el estudio y desarrollo de sus alumnos.

Por su parte, la EAP de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ciencias Físicas, en mayo del 2013 –y luego de 45 años de fundación– también inauguró su nuevo pabellón, que comprende el área de aulas de clases para alumnos de pre y posgrado. Siete meses después, continuando con la obra “Construcción e Implementación de la EAP de Ingeniería Mecánica de Fluidos”, se concluyó la edificación de su moderna sede de cuatro pisos, construida en un área de 6050 m2 y que contó con una inversión que supera los ocho millones

de nuevos soles.

En esta misma Facultad, se culminó, en el 2013, el primer piso de su nuevo Pabellón de Laboratorios y, en el 2014, se continuó con la ampliación de este nuevo edificio, que también permitirá el dictado de clases de su Unidad de

Remozamiento

Nuevos espacios, más servicios

En el 2014, la Facultad de Derecho y Ciencia Política inició el reforzamiento estructural de sus instalaciones, además de la ampliación de la biblioteca, en 185 m2,

y la sala de informática, en 320 m2, ubicadas en el sótano de su pabellón. Asimismo, se acondicionaron 30 salones y se realizaron cambios en sus tuberías de agua y desagüe, instalación eléctrica, acabados y pisos, los cuales se encontraban con gran deterioro. También se realizó un pintado en el interior y exterior del pabellón.

Un similar proceso de modernización y remozamiento se realizó en las Facultades de

La Clínica Psicológica Docente, ubicada en la Facultad de Psicología, es una obra inaugurada en el 2013 y es la primera institución del Perú con dicha denominación. Mediante ella, se viene brindando atención, prevención y promoción de la salud mental de los pacientes; además de permitir que los estudiantes de pregrado realicen prácticas preprofesionales, mediante la observación y relación, bajo la tutela de sus profesores.

Avances del segundo pabellón de la Facultad de Ingeniería de Sistemas (FISI).

Moderna sede de cuatro pisos de la EAP de Ingeniería Mecánica de Fluidos.

Desde el 2014, la Facultad de Derecho y Ciencia Política se encuentra en constante remozamiento y modernización.

La Facultad de Ciencias Sociales inauguró el nuevo auditorio “José María Arguedas”, ubicado en el primer piso.

La EAP de Ingeniería Civil cuenta con una sede propia de tres pisos.

Nuevo pabellón “Carlos Zamora Jimeno” de la EAP de Ingeniería Geográfica.

Ciencias Administrativas y de Letras y Ciencias Humanas (FLCH), en la que se priorizó el mantenimiento de sus ambientes académicos: aulas, corredores, auditorios, laboratorios, patios principales y áreas de biblioteca. En el caso de la FLCH, además, se habilitaron 14 aulas en el tercer piso del pabellón, a fin de que las clases de sus alumnos de posgrado sean dictadas en la misma Facultad. En Ciencias Biológicas también se remodeló la sala de lectura de la Biblioteca y Hemeroteca.

Page 5: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día 55ESPECIAL

A la vanguardia en infraestructura

A fin de que más jóvenes cumplan su meta de cursar estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se dio inicio al proceso de admisión 2016-II. En esta ocasión, la Decana de América ofrecerá 4780 vacantes, divididas entre sus 65 Escuelas Académico Profesionales (EAP), incluidas las de reciente creación: Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Facultad de Ingeniería Industrial, y Psicología Organizacional, de la Facultad de Psicología.

El Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, sostuvo que San Marcos financia más de la mitad de su presupuesto, con lo cual garantiza una educación superior de excelencia, además de continuar con los proyectos de modernización de infraestructura de sus 20 Facultades. Esto gracias a los recursos recaudados, principalmente, a través de los procesos de admisión y servicios que brinda el Centro Preuniversitario.

“San Marcos logra financiar más del 50% de su presupuesto, a través de los recursos recaudados por los procesos de admisión y del Centro Preuniversitario. Esto ha permitido emprender la modernización de la infraestructura de nuestras Facultades y Escuelas, así como el equipamiento de ambientes destinados para la investigación”, refirió el Dr. Pedro Cotillo, tras subrayar que la UNMSM es una institución democrática, confiable, defensora de los derechos humanos y, sobre todo, una universidad inclusiva.

En esta reunión, realizada el 4 de diciembre en el auditorio de la Oficina Central de Admisión (OCA), participaron el director general de la OCA, Dr. César Orrego Espinoza; el jefe de la Oficina de Procesos de Admisión, Dr. Maximiliano Cárdenas Díaz, y el director ejecutivo del Centro Preuniversitario, Dr. Juan Espinoza Blanco.

Nuevos espacios, más servicios

La Clínica Psicológica Docente, ubicada en la Facultad de Psicología, es una obra inaugurada en el 2013 y es la primera institución del Perú con dicha denominación. Mediante ella, se viene brindando atención, prevención y promoción de la salud mental de los pacientes; además de permitir que los estudiantes de pregrado realicen prácticas preprofesionales, mediante la observación y relación, bajo la tutela de sus profesores.

La Facultad de Ciencias Sociales inauguró el nuevo auditorio “José María Arguedas”, ubicado en el primer piso.

Primer piso del nuevo Pabellón de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Físicas.

Elevador panorámico de la Facultad de Ciencias Contables.La EAP de Ingeniería Civil cuenta con una sede propia de tres pisos.

Nuevo pabellón “Carlos Zamora Jimeno” de la EAP de Ingeniería Geográfica. La Clínica Psicológica Docente, en la Facultad de Psicología, brinda atención y prevención de la salud mental.

Otro nuevo ambiente inaugurado en el 2013 fue el auditorio “Wilder Ananías Lozano Noriega”, de la Facultad de Ingeniería Geológica, gracias a una alianza estratégica que mantiene con la compañía Minera Poderosa. Así también, la Facultad de Ciencias Sociales inició su año académico 2015 con la inauguración del auditorio “José María Arguedas”, ubicado en el primer piso de su pabellón, en el que se vienen realizando una serie de actividades vinculadas a

CronogramaLa inscripción de postulantes, por orden

alfabético, inició el 9 de diciembre y concluirá el 1 de marzo del próximo año. Asimismo, los prospectos de admisión pueden ser adquiridos en los módulos de Teleticket de Wong y Metro a un valor de S/.60. En tanto que el pago de inscripciones se realizará en las agencias del Banco de la Nación.

Respecto a las fechas de las pruebas, el sábado 12 de marzo rendirán el examen general los postulantes a las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Económico–empresariales; mientras que el domingo 13, los aspirantes a las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales e Ingenierías; así como los graduados o titulados, de traslado interno y deportistas calificados, quienes postulan mediante la Prueba Especial.

Para mayor información sobre el presente proceso de admisión, ingresar a:www.admision.unmsm.edu.pe

UNMSM inicia proceso de admisión 2016–IIPróximo examen de ingreso se desarrollará los días 12 y 13 de marzo de 2016.

diversas expresiones culturales. Esta Facultad también fue pintada y remozada en el año 2014.

Finalmente, es preciso mencionar la inauguración, en agosto del 2014, del elevador panorámico de la Facultad de Ciencias Contables, que ya se encuentra beneficiando, principalmente, a las personas con habilidades diferentes, embarazadas y adultos mayores, así como a los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Page 6: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día6

UNMSM ofreció emotiva despedida a estudiantes de intercambio nacionales y extranjeros

“Me siento orgullosamente sanmarquina”

Según cifras proporcionadas por la Unidad de Movilidad Académica, desde su creación, en 2013, hasta la fecha, el número de estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a esta casa superior de estudios por un periodo de un semestre o año académico ha crecido significativamente.

Así, mientras el año pasado estudiaron en San Marcos un total de 72 ciudadanos extranjeros, en el 2015, hicieron lo propio 138 jóvenes. Asimismo, el total de alumnos movilizados, entre nacionales y extranjeros, durante el periodo 2011-2015, de la actual gestión rectoral, se incrementó en un 200%.

La ocasión fue propicia para que la Unidad de Movilidad Académica (UMA) de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (OGCRI) organice una amena y emotiva ceremonia de despedida a los jóvenes procedentes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Finlandia, Francia, México, Taiwán y, en el caso del Perú, especificamente de las ciudades de Huánuco y Huancayo, que siguieron estudios en la Decana de América durante el semestre 2015-II.

Sentimientos encontrados se vivieron en la reunión, pues la alegría que suscita la certeza de volver a la tierra que los vio nacer y reencontrarse con sus seres queridos, se entremezcló con la tristeza de decirle adiós a las amistades y a las gratas e imborrables

“Me interesó San Marcos porque es una de las universidades más antiguas, por su historia y prestigio internacional”, refirió Laura Lisset Montiel Orozco, estudiante de intercambio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Azcapotzalco (México), quien gracias a la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico arribó al Perú par-a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas

En el marco de la Alianza del Pacífico, el programa de becas “Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico”, establecido en Chile, Colombia, México y Perú, busca contribuir a la formación de capital humano, mediante becas

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Durante el semestre 2015-II, Laura Montiel participó como colaboradora en el material académico denominado “Serie de apuntes de clase”, con el título “Sobre el mercado competitivo”, a cargo del docente sanmarquino José Antonio Chumacero Calle.

para el intercambio de estudiantes, asicomo de licenciatura, doctorado y de profesores, para iniciar estudios o actividades docentes.

La estudiante de Economía refiere que se sintió interesada por conocer la cultura del Perú y su educación; entonces investigó y tras recibir buenas referencias de nuestra cuatricentenaria casa superior de estudios, la eligió para seguir su formación: “Escogí San Marcos por su buen nivel académico y el reconocimiento que tienen sus profesionales, por eso fue mi primera opción”.

“He podido conocer la metodología de los profesores e interactuar más con mis compañeros, me parece

vivencias surgidas en nuestro país y en estos claustros sanmarquinos.

Así lo hicieron saber, visiblemente emocionados, Laura Montiel Orozco y Emmanuel Thome de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina), respectivamente, durante dicha ceremonia, efectuada el 4 de diciembre, en el Comedor de Docentes de la Ciudad Universitaria.

En la cita, la jefa de la UMA, Sra. Gisella Gonzáles Delgado, tras desearles éxitos en su vida futura, les pidió brindar el mismo trato cordial y solidario que han recibido en esta cuatricentenaria universidad a los sanmarquinos que irán al extranjero, muchos de los cuales estudiarán en las universidades de los jóvenes Sra. Gisella Gonzáles durante la ceremonia de despedida.

Los alumnos tuvieron la ocasión de degustar de una cena navideña.

Laura Lisset Montiel.

La reunión estuvo amenizada por el trío “Criollos y algo más”.

Estudiantes peruanos y extranjeros junto al personal de la Unidad de Movilidad Académica de la OGCRI.

Becaria destaca la calidad académica de la Decana de América

SANMARQUINOS

Tras cinco meses de estancia académica en diversas Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 65 estudiantes foráneos y 15 nacionales retornarán a sus países o ciudades de origen cargados de inolvidables y valiosas experiencias para su desarrollo personal y profesional.

Beca Alianza del Pacífico y San Marcos

Crecimiento sostenido

interesante realizar los trabajos académicos de manera grupal y aprender de todos ellos”, sostuvo Laura, quien ha podido comparar la enseñanza entre la UAM y la UNMSM, y rescatar lo aprendido en la Decana de América. “Estar en San Marcos me ha permitido conocer mis debilidades y fortalezas. He orientado mejor mi camino profesional”, agregó tras comentar que piensa continuar con su preparación académica.

“A todos los estudiantes, les recomiendo tener mucha confianza en sí mismos y no limitarse por los miedos. Deben fijarse objetivos y esforzarse por alcanzarlos. Realizar el intercambio académico permite tener experiencias, tanto académicas como culturales”, acotó Laura.

visitantes, en el marco del programa de movilidad académica.

También estuvieron como invitados los estudiantes sanmarquinos que han realizado pasantía en diferentes universidades fuera del país; así

como los estudiantes propuestos, este semestre, por la UMA para las Becas Santander, y quienes han concursado en las diferentes convocatorias y han sido aceptados por diversas universidades extranjeras para estudiar en sus aulas, con lo cual harán realidad el sueño de realizar una movilidad académica internacional.

Page 7: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día 7ACTIVIDADES

Semana de aniversarios en San Marcos

En el caso de Psicología, cumplió 27 años como Facultad, que al igual que el ciclo de vida, “viene a ser una etapa en la que ya no hay la inmadurez de jóvenes, pero tampoco el tedio y cansancio de los años que siguen”, manifestó la doctora Lupe García Ampudia, presidenta de la comisión organizadora de aniversario de la Facultad.

La exdecana destacó que detrás de este cúmulo de años, existe una historia de los esfuerzos de docentes y alumnos por lograr que la Escuela de Psicología, en ese entonces dependiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, se convirtiera en Facultad, lo cual se consiguió mediante la Resolución Rectoral Nº 94610, del 15 de diciembre de 1988.

En ese sentido, señaló que esta

fecha encuentra a la Facultad en nuevas condiciones, con un nuevo pabellón, un auditorio renovado y una clínica docente, y se espera que en el próximo aniversario se cuente con los ambientes de la biblioteca y de la Unidad de Posgrado. En la ceremonia, desarrollada el 4 de diciembre, la doctora García informó que las actividades académicas de aniversario se realizaron en noviembre, así como el torneo de ajedrez, juegos florales en los géneros de ensayo, poesía y cuento, y el reencuentro de alumnos de la base 90.

El acto central, presidido por el decano (e), Oswaldo Orellana Manrique, realizado en el auditorio principal de la Facultad, fue oportunidad para reconocer a los docentes y trabajadores que han cumplido 25 y 30 años de servicios, como los profesores Julio Alvites Ramírez, Abel Cuzcano Zapata y Juana Chávez Chacaltana; y los trabajadores administrativos Rosa Coaguila Morena y Jesús Huamaní Gaspar.

Igualmente, recibieron sus premios los ganadores de los juegos florales: categoría ensayo, Andrés Pereira Rabanal; cuento, David Salazar Silva,

Es una de las Escuelas Académico Profesional más joven de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y su primera promoción egresa a fines de este semestre, según destacó el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, Geográfica (FIGMMG), Dr. Carlos Cabrera Carranza, en la ceremonia de aniversario de sus primeros seis años de la EAP de Ingeniería Civil.

Fue precisamente, el director de dicha Escuela, Ricardo Santos Rodríguez, el autor del anteproyecto que dio origen a la creación de Ingeniería Civil, mediante la Resolución Rectoral Nº 05835, del 18 de diciembre de 2009. A un año de este acontecimiento, la FIGMMG recibió un terreno para la construcción del pabellón de dicha Escuela, en el marco del proyecto de instalación e implementación de la EAP de Ingeniería Civil, por la suma de 16 millones 309 mil 894 soles.

La primera etapa de la obra se realizó en el año 2013, por un monto de 3 millones 913 mil soles; mientras que la segunda etapa se inició a fines de octubre de este año, por un monto de ejecución de 8 millones, 195 mil soles, tal como destacó el Dr. Carlos Cabrera, durante la actividad, llevada a cabo el 4 de diciembre en el auditorio de la Biblioteca Central, con la asistencia de estudiantes de la Escuela sanmarquina y de otras universidades como la Universidad José Faustino Sánchez Carrión (Huacho), Federico Villarreal y César Vallejo.

En la reunión académica, los estudiantes recibieron conocimientos sobre diversas temáticas relacionada con su carrera y el uso de la nueva tecnología, a través de las conferencias dictadas por expertos de diferentes empresas, como la ingeniera Ana Biondi Shaw, representante de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem).

En el tema “El cemento en el Perú”, la ingeniera Ana Biondi hizo un breve recuento de la historia del cemento desde la época en que los egipcios usaban para sus construcciones yeso calcinado y calizas; los griegos y romanos calizas, y luego los romanos utilizaron una mezcla de calizas y

puzolanas para la edificación del Coliseo de Roma. Indicó que en el Perú, existen las empresas asociadas de cemento Unacem, Cementos Pacasmayo S.A.A.; Cal & Cemento Sur S.A., Yura S.A. y C. Selva S.A.

A su turno, Johnny Godines Salas, gerente de capacitación BIM-DCV Consultores, explicó detalles de la tecnología BIM, sus usos y aplicaciones en el sector construcción. En ese sentido, manifestó que la tecnología BIM permite armar modelos en 3D (como si fuera en obra), dibujar líneas, arcos, círculos para representar objetos reales como columnas, vigas, paredes, puertas, ventanas, ductos, tuberías, con la ventaja que los cambios en el dibujo se pueden hacer de manera más rápida.

“Se trata de una metodología de trabajo que sirve para desarrollar proyectos desde la etapa conceptual, pasando por el diseño, documentación, construcción, hasta llegar al mantenimiento y operaciones de la edificación”, explicó Godines.

Por su parte, el ingeniero José Álvarez, gerente de investigación y desarrollo de Unicom, quien abordó el tema “Controlando el concreto”, advirtió que no obstante el Perú es un país altamente sísmico, el 75% de las viviendas son construidas de manera informal, sin medir su resistencia; por lo que demandó a sus futuros colegas, tomar conciencia de esta situación y promover construcciones con todos los estándares requeridos.

Josué Salas Llanos, José Eduardo Guzmán Chirinos y Joseph Torres Beltrán; y en poesía, Jesús Zavala Amaro y Víctor Páucar Salas.

La Profesora Emérita Nelly Ugarriza Chávez tuvo a su cargo la conferencia magistral titulada “Factores psicológicos personales y familiares como predictores de la resiliencia en escolares”, que forma parte de su investigación “Construyendo la resiliencia en los niños”. El trabajo ha sido realizado en tres centros educativos de ambientes socioeconómicos diferentes, como los distritos de La Victoria, Chorrillos y La Molina.

En el renovado auditorio se realizó la ceremonia central del 27º aniversario.La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la

Biblioteca Central.

Profesora Emérita Nelly Ugarriza durante su conferencia.

Expositores Ana Biondi, Johnny Godines y José Álvarez Cangahuala.

Decano de la FIGMMG, Dr. Carlos Cabrera Carranza, junto a docentes de la

EAP de Ing. Civil.

Docentes Abel Cuzcano Zapata y Julio Alvites Ramírez distinguidos por sus años

de servicios.

Rosa Coaguila Morena fue reconocida como una de las trabajadoras que cumplió

25 años de servicios.

Decano, directores de las EAP de Psicología y Psicología Organizacional, presidenta de la comisión de aniversario, docentes y otras autoridades de la Facultad.

Autoridades y docentes de la EAP de Ingeniería Civil, expositores y miembros de la comisión organizadora del sexto aniversario de Ing. Civil.

Psicología e Ingeniería Civil conmemoran su creación

La primera semana de diciembre, autoridades, docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad de Psicología y de la EAP de Ingeniería Civil, celebraron un año más de creación de sus respectivas dependencias académicas.

Psicología cumplió 27 años Los seis años de Ingeniería Civil

Page 8: SAN MARCOS al día - UNMSM · significado de egresar de una carrera que cumple estándares internacionales de calidad”, señaló. Por su parte, el presidente del CACECA, Dr. Eduardo

SAN MARCOS al día8

ACTIVIDADES

La Organización Mundial de la Salud señala que las personas con discapacidad intelectual son aquellas que tienen “una capacidad sensiblemente inferior a la media, que se asocia a una clara alteración de los comportamientos adaptativos —maduración, aprendizaje o ajuste social—”. Complementando esta conceptualización, la Asociación Americana sobre Retraso Mental explica que esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años y “se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas”.

En tal sentido, “la discapacidad intelectual es un estado o condición que no se define única y exclusivamente por su coeficiente intelectual. Sin embargo el desconocimiento lleva a que principalmente se tome en cuenta este factor en la evaluación. Por lo tanto, no se debe solo medir el coeficiente, sino establecer perfiles para una correcta clasificación”, refirió el docente sanmarquino Dr. Alejandro Dioses Chocano, en su conferencia “Comunicación y lenguaje en la discapacidad intelectual: perfil y alternativas de intervención”.

Intervención psicopedagógica en alumnos con NEEIniciativa de estudiantes de Psicología

Centro Ann Sullivan

“Cuando se trabaja con un niño con dificultades del tipo intelectual, podemos asumir tres estrategias, de acuerdo al nivel de discapacidad: estimulación reforzada (leve),

“Nuestra institución prepara para la vida a las personas con habilidades diferentes, como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo. Se les enseña con un currículo funcional natural que se pone en práctica en el centro, en su casa y en la comunidad”, afirmó la representante del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), Lic. Carmen Aranda Dongo, durante exposición realizada el 26 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología.

“Este exitoso modelo de inclusión, educación, capacitación e investigación es reconocido internacionalmente e imitado en otros países. El CASP provee un sistema educativo integral que incluye programas que abarcan toda la vida de sus estudiantes”, expresó.

En esta actividad, organizada por los alumnos del curso de Intervención Psicopedagógica en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, también se abordaron importantes temas como las implicancias para la enseñanza del enfoque bilingüe bicultural en la educación de niños sordos y la evaluación e intervención psicológica en niños ciegos.

Nuevos términos para nuevos estilos de gerencia

Actualmente, el mundo empresarial nos exige la constante actualización acerca de los nuevos paradigmas de gestión; esto implica conocer el trabajo de ejecutivos de grandes empresas e interactuar con ellos. En estas reuniones surgen palabras o expresiones en idioma inglés que ya son comunes en ese medio, pero que tal vez no entendemos por completo.

Ante la importancia de contar con una herramienta de consulta rápida y confiable, el docente sanmarquino José Domingo Begazo Villanueva nos presenta su libro Terminología de los Nuevos Estilos de Gerencia (Lima, 3.a ed., 2015; 340 pp.), donde ofrece una compilación de recursos terminológicos, principalmente en idioma inglés, relacionados con las áreas de administración, economía, turismo y contabilidad.

Con este texto, se podrán manejar escenarios altamente competitivos, usando de manera correcta los nuevos términos de las ciencias administrativas y demostrando una participación eficaz en todo momento.

Puesto que el idioma del mundo empresarial y financiero es el inglés, las nuevas acepciones usadas en dicho medio están en esta lengua. Así, entre las entradas catalogadas en este valioso libro de consulta, el autor menciona algunas que ya están posicionándose en el mundo empresarial, como neuromarketing, trazabilidad, fees, gastrosofía, zero hour working, servuction, customización, stakeholders, sitopía, flipped schools, entre otros.

Si bien existen en el mercado otros libros de su tipo, esta publicación inserta párrafos de ejemplos explicativos con su respectiva fuente. Para realizar esta gran tarea, el autor ha consultado obras especializadas (glosarios, diccionarios y repertorios terminológicos especializados), con el objetivo de cotejar el uso correcto de dichas acepciones.

El resultado final es un glosario en estricto orden alfabético, de más de 720 entradas ampliamente definidas y ejemplificadas con citas de fuentes confiables. En su tercera edición, esta publicación resulta una herramienta de gran utilidad para quienes se están formando o ya trabajan en el ámbito empresarial.

José Domingo Begazo es doctor en Administración, magíster en Ciencias de la Cooperación y docente universitario de pre y posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ha ocupado cargos administrativos relevantes en la Facultad de Ciencias Administrativas. Además, es autor de libros y artículos científicos de su especialidad.

Expertos presentaron investigaciones sobre evaluación, diagnóstico y alternativas de intervención psicopedagógica en niños con necesidades educativas especiales (NEE)

I Jornada de Intervención Psicopedagógica en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en la Facultad de Psicología.

reestructuración (moderado) y comunicación alternativa (severa)”, sostuvo, a la vez que presentó diecisiete alternativas de intervención: modelado, moldeamiento, reforzamiento, feedback correctivo, entre otras.

Cronograma de elecciones para representantes de la Asamblea Estatutaria