san luis potosí

12
San Luis Potosí Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Estado de México Escudo Localización de San Luis Potosí en México Latitud 24º 29' - 21º 10' Longitud 98º 20' - 102º 18' Capital San Luis Potosí Entidad Estado País México Gobernador Fernando Toranzo Fernández

Upload: asiel-aaron-contreras

Post on 13-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Luis Potosí

San Luis Potosí

Estado Libre y Soberano deSan Luis Potosí

Estado de México

Escudo

Localización de San Luis Potosí en México

 • Latitud 24º 29' - 21º 10'

 • Longitud 98º 20' - 102º 18'

Capital San Luis Potosí

Entidad Estado

 • País  México

Gobernador Fernando Toranzo Fernández   (ver)

Page 2: San Luis Potosí

Senadores

Diputados

Sonia Mendoza Díaz 

César Octavio Pedroza Gaitán 

Teófilo Torres Corzo 

(ver)

7 (ver)

Subdivisiones Municipios 58

 • Fundación 22 de diciembre de 1823 1

Superficie Puesto 15.º

 • Total 63,068 km²

Altitud

 • Máxima (Cerro Grande)

3 180 msnm

Población (2010) Puesto 16.º

 • Total 2 585 518 hab.2

 • Densidad 38,2 hab/km²21

Gentilicio potosino, na

IDH 0.7144 (22.º) – Alto

Huso horario UTC-6 (Centro)

ISO 3166-2 MX-SLP3

Orden 6º Estado fundador de la Federación.

Page 3: San Luis Potosí

San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades

federativas de México.

Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano

mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión

territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.

Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda con

9 estados al norte con Nuevo León y Coahuila , al noreste conTamaulipas, al este con Veracruz, al

sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro,Guanajuato y Jalisco y al oeste con Zacatecas.

Historia

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía las

áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica.4 Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las

tribus otomíes y chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes,

eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan

los grupos huasteco, pame y náhuatl.4

En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los

mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad deSan Luis Potosí, y Juan de Oñate

fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de San Luis de Mezquitique”.4 Se le dio el nombre de "San

Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata

en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.En los siglos XVII y

XVIII,franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios,

muchos de las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y museos.

A mediados de 1821, después de la Independencia de México, el general José Antonio

Echavarri intimidó al Intendente y al Ayuntamiento a la rendición de la plaza de San Luis al Ejército de

las Tres Garantías de Iturbide. Ellos se sometieron a su exigencia, pues no había manera de resistir, y

así se proclamó la Independencia de San Luis Potosí. Después, se dictó la primera Constitución Política

del Estado de San Luis Potosí el 16 de octubre de 1826, y esta estuvo vigente hasta 1835 en que el

Congreso Nacional decretó el sistema Centralista.4 Así desaparecieron las Legislaturas locales y los

gobernadores fueron nombrados por el gobierno central. Esta situación subsistió hasta que se promulgó

la Constitución de 1857.

La participación del estado potosino en la Invasión Americana en los años de 1846-1847 hizo que fuera

llamado “San Luis de la Patria“ por haber aportado gran cantidad de caudillos y elementos.4 En

la Guerra de Reforma, la participación del estado potosino fue muy destacada, y durante la Intervención

Page 4: San Luis Potosí

Francesa en 1863, la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidenteBenito

Juárez.

Durante el régimen de Maximiliano, San Luis fue convertido en Departamento. La ciudad estuvo en

poder de los Imperialistas hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San

Luis Potosí y la ciudad de México.

Geografía

Localización

El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.

La superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa aproximadamente el tres por ciento de

la superficie total del país.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur (de latitud norte); 98°

20' este, 102° 18' oeste (de longitud oeste). Sus colindancias son: al norte, con el estado de Coahuila; al

noreste, con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y

Guanajuato; al suroeste, con Jalisco; al oeste, con Zacatecas.

División política

Artículo principal: Anexo:Municipios de San Luis Potosí.

El estado de San Luis Potosí cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en

veintiocho zonas geográficas principales: Región Huasteca, Región Media, Región Centro y Altiplano

Potosino.

Recursos Naturales

Cobre, plata, zinc, antimonio, mercurio y estaño, además es conocido como uno de los principales

productores mundiales de Fluorita.5Sus industrias comprenden plantas de beneficios minerales como el

antimonio en especial; hilados y tejidos, conservas alimenticias.

Flora y fauna de San Luis Potosí

Dasypodidae Felis concolor Tamiasciurus Vulpes Coragyps atratus

Page 5: San Luis Potosí

Psittacidae Crotalus durissus TayassuidaeOdocoileus virginianus

Lynx rufus

Acer saccharinum Opuntia ficus-indicaEchinocactus

grusoniiCylindropuntia

imbricataPinus ponderosa

Cultura

En la época prehispánica, el territorio de lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí fue frontera cultural

de las regiones Aridoaméricay Mesoamérica permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres.

La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de

años atrás la misma cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en

el preclásico cuando los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur

de lo que hoy es Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios

arqueológicos que hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San

Luis Potosí. En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo,

ambos ubicados en el municipio de Tamuín. Durante el épiclásico la Huasteca fue invadida por culturas

nahuas. Hoy día la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.

La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica, por las

culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían las formas de vida de ambas

regiones. Es decir, compartían tanto la forma agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora.

Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi.

En el Altiplano Potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló la

cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc.). Estos pobladores

chichimecas desarrollaron modelos culturales diferentes a los mesoamericanos (que destacan por su

vida sedentaria y por su interés en construir ciudades y grandes centros teocráticos) extendiéndose este

modo de vida por toda Norteamérica. Los chichimeca eran hábiles cazadores y guerreros. Los pueblos

nahuas durante el postclásico intentaron dominar (como lo habían hecho por muchos territorios

mesoamericanos) las tierras chichimecas, sin lograrlo. De ahí el odio cultural hacia la cultura chichimeca

Page 6: San Luis Potosí

y el surgimiento de los primeros discursos que acusan a lo chichimeca como "salvaje", "inculto",

"pagano", "inhumano", incluso "caribe". Los españoles en el momento de la conquista repetirán el mismo

discurso al mantener durante 50 años una guerra infructuosa: la llamada "Guerra Chichimeca".

El estado de San Luis Potosí es rico en cultura, herencia e historia. La Tribu Pame se divide en dos

regiones--Pame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maíz, partes

de Rioverde, Tamasopo, y El Naranjo. Pame Sur--comprende los municipios de Rayón, Lagunillas,

Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indígenas hablan la lengua Pame, pero

ciertas palabras cambian entre Pame Norte y Pame Sur.

La mayor concentración de la Tribu Pame Norte está en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu

nació Marcelina Mártinez de León, hija de la señora Severiana Martínez (una indígena de la Tribu

Pame), y de un Español que se dedicó al comercio de Apellidos De León-Corona. La joven Marcelina

Martínez De León llegó a ser la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolución

Mexicana, ella y su madre fueron llevadas a lugares seguros para evitar la muerte. Después, se unió en

matrimonio con el Capitán Primero del Ejército Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quien era originario

de La Libertad "Colonia Agrícola y Militar"municipio de Ciudad del Maíz, S.L.P.

Economía

San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto

intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de

México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de

altura: Tampico, Altamira,Manzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red

carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno

de los pocos estados del país en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial

importante.

El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicación

geográfica que permite el desplazamiento rápido de productos a casi cualquier parte de la República

Mexicana. Sin embargo, este desarrollo económico sólo se ve en la capital del estado, lo que ha

motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales así como a otros estados

vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.

El desarrollo económico de San Luis Potosí se ha visto vulnerado por problemas político-sociales que

han cambiado desfavorablemente la percepción de seguridad pública en el estado y la zona.

No obstante ha experimentado en los últimos meses un crecimiento económico (especialmente en la

ciudad capital San Luis Potosí), debido a políticas locales que han aprovechado su ubicación geográfica.

Page 7: San Luis Potosí

Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector

manufacturero e industrial. Pese a esto existe una carga fiscal sobre los contribuyentes del estado

Demografía

Población

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de San Luis Potosí

contaba hasta ese año con un total de 2 585 518 habitantes, de dicha cantidad, 1 260 366 eran hombres

y 1 325 152 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010

fue del 1.4%.6

Educación

Instituciones de educación superior

El Centro de Desarrollo Económico y Empresarial delInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

MonterreyCampus San Luis Potosí

Una de las instituciones de educación superior más importantes del país es laUniversidad Autónoma de

San Luis Potosí cuya sede principal está en la ciudad capital del estado, contando además

con campus en las ciudades deMatehuala, Rioverde , Ciudad Valles y Tamazunchale. Esta universidad

es pública y ha estado en función desde el año de 1859.

Otra institución de importancia es la Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino [1],

que cuenta con cuatro campus,; Altiplano, Central, Valles y Huasteca, todos en el sistema

semiescolarizado sabatino. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus San

Luis Potosí, parte del Sistema Tecnológico de Monterrey, que destaca por los centros de investigación e

innovación con los que cuenta, centrados en el desarrollo económico y social de la región.7 El

Page 8: San Luis Potosí

Tecnológico de Monterrey es hasta ahora la universidad privada más importante de la ciudad de San

Luis Potosí y el campus llegó en el año de 1974.

La oferta educativa se completa con la Universidad Interamericana para el Desarrollo, la Universidad

Cuauhtémoc, Universidad TecMilenio, elInstituto Tecnólogico de San Luis, la Universidad del Centro de

México, la Universidad Marista de San Luis Potosí, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí,

la Universidad del Valle de México, la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí, la Universidad San

Pablo y el Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, estas dos últimas certificadas en ISO

9001:2000.

Recientemente se fundaron el Colegio de San Luis y el Instituto Potosino de Investigación Científica y

Tecnológica (IPICYT)

En otros municipios como en Rio Verde, Cd. Valles , Tamazunchale y Matehuala también cuentan con

Universidades tales como: Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale (ITST), el Instituto

Tecnológico Superior de Cd. Valles, el Instituto tecnológico de Matehuala, la Universidad de Matehuala,

Normal de Matehuala, el Instituto Tecnologico de Rio Verde y la Universidad Justo Sierra.

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de México.

La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al

fusionarse con la comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es

grande y se pueden disfrutar platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos “Camila” de

queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco. Los postres incluyen

el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas.

Las enchiladas potosinas son un platillo característico de San Luis Potosí. La base de su cocina parte de

una gran variedad de platillos originarios de las regiones aledañas, un ejemplo de ellas es el zacahuil de

la huasteca potosina, en la cual también es típico el platillo: enchiladas huastecas. La gastronomía en el

estado de San Luis Potosí es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate,

cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche,

bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se

forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

En la Zona Media:En Rioverde preparan tamborcitos y gorditas con carne deshebrada. De aquí es

tradicional el asado de boda, compartido con la zona altiplano, que como su nombre lo indica, se

acostumbraba servirlo como platillo principal en la celebración de los enlaces matrimoniales, los

religiosos, por supuesto. Este platillo va preparado con carne de puerco, atiborrado de una pasta de

chile -parecida al mole, pero un tanto más líquida- a base de chile ajillo, ancho y cascabel. La bebida

Page 9: San Luis Potosí

obtenida a partir de la fermentación de la tuna conocida como el colonche. Las chancaquillas que son

dulces preparados con la miel del piloncillo y pepita de calabaza en forma circular. Las enchiladas

rioverdenses-Rioverde es el municipio y centro neurálgico de esta zona- rellenas de papa con chorizo,

acompañadas con un pieza de pollo o cecina y chiles en vinagre

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel,

colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna,

cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas,

Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo,

Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna,

cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de

aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).

Atractivos turísticos y sitios de interés

Tamtoc

Sótano de las Golondrinas

Las Pozas de Xilitla

Cascada de El Salto

Cascada de Minas Viejas

Cascada de Tamul

Cascada de Tamasopo

Real de Catorce

Cerro de San Pedro .

Laguna de la Media Luna  (Rioverde)

Catedral de Matehuala  (Catedral de la Inmaculada Concepción)

Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Parque Tangamanga I

Véase también

Municipios de San Luis Potosí

Gobernantes de San Luis Potosí

Page 10: San Luis Potosí

Ubicación Geográfica

Zacatecas Coahuila Nuevo León Tamaulipas

Zacatecas Veracruz

        

Jalisco Guanajuato Queretaro Hidalgo