san juan, puerto rico roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf ·...

8
San Juan, Puerto Rico Año 31 · Núm. 5 · octubre · 2012 Periódico del Movimiento Socialista de Trabajadores ¡Gane quien gane el pueblo pierde! NO VOTES Socialismo Único Camino páginas 2,4,5 Manifestación: Federales Cómplices del Narcotráfico Convoca: Movimiento Socialista de Trabajadores Domingo 28 de octubre de 2012 - 1pm Frente al Edificio Federal, Avenida Chardón FB F e d e r a l e s C ó m p l i c e s d e l N a r o t r á f c o fuera A defender los trabajos en la AEE La amenaza de las Alianzas Público Privadas página 3 Mujer en lucha y universitarias página 5 Noticias Sindicales página 3

Upload: dangngoc

Post on 20-Jan-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

San Juan, Puerto Rico Año 31 · Núm. 5 · octubre · 2012Bandera

RojaPeriódico del Movimiento Socialista de Trabajadores

¡Gane quien gane el pueblo pierde!NO VOTESSocialismo Único Camino

páginas 2,4,5

Manifestación: Federales Cómplices del Narcotráfico

Convoca: Movimiento Socialista de Trabajadores

Domingo 28 de octubre de 2012 - 1pm Frente al Edificio Federal, Avenida Chardón FBFe

dera

les C

ómplices del Narotráf co

fuera

A defender los trabajos en la AEELa amenaza de las Alianzas Público Privadas

página 3

Mujer en lucha y universitarias página 5

Noticias Sindicales página 3

Page 2: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja octubre 20122 www.bandera.org

Los partidos políticos nuevos y la farsa electoralLos “partidos emergentes” son en realidad

los partidos de la emergencia: síntomas de un sistema político enfermo. Este es, a la vez, su aspecto más positivo y más negativo.

Hay 6 partidos porque, en primer lugar, en 2008 el PPR demostró: que hay competencia por el tercer puesto, antes propiedad del PIP; y que un pequeño grupo puede inscribir un par-tido si se lo propone. En segundo lugar, de-bido al regalo de decenas de miles de firmas que les hizo Luis Fortuño al firmar la nueva ley electoral que reduce considerablemente los endosos para inscribirse.

Resulta que el PNP está convencido de que los partidos pequeños sólo le quitan votos al PPD. Además, un sistema en bancarrota ne-cesita lavarse la cara. De esta forma el Gobier-no aparenta que la “democracia” está vigorosa. Así, le añadieron una carpa más al circo.

Siempre que se abre un espacio, aparece quien llenarlo. En este caso, 2 partidos se su-maron a la contienda por la medalla de bronce.

Ambos nacen del independentismo. El Parti-do del Pueblo Trabajador es inseparable del Mo-vimiento Al Socialismo. Fue esa organización la que lo propuso, inscribió y donó sus principales líderes. Por eso, la candidatura de Rafael Ber-nabe es para muchos un enigma: mientras dice que todavía es socialista, reclama que la gente no “está lista” para escuchar esas ideas. En el PPT no creen que se pueda convencer a nadie

del socialismo, ya que dicen que ponerse ese “sello” le cierra los oídos al pueblo. Y ahí está el problema: quizá hace 30 años, durante la Gue-rra Fría, el miedo al comunismo fuera un factor. Pero hoy en día, la opinión que tiene el pueblo sobre los socialistas no depende de lo que de-cide Fidel Castro, sino de lo que hacen en la lucha.

Por su parte, el Movimiento Unión Sobera-nista viene de otra tradición. Se trata del últi-mo esfuerzo del sector que tiene el proyecto de influenciar al PPD hacia posiciones “soberanis-tas”. Pero este sector, el tradicional “melonis-mo”, está en decadencia: es difícil pedirle al que le regala el voto al PPD desde 1980 que ahora se organice para vendérselo. Como partido, el

MUS tiene serios problemas: no logra proyec-tar liderato (tras que renunció su fundador, se les fue un candidato a gobernador en medio de la campaña), no tiene capacidad de inspirar pa-sión en la juventud ni de movilizar. Además, su programa es una colección de medidas que no apelan al pueblo trabajador, sino a un sector de los ricos de Puerto Rico, que nunca se ha iden-tificado con la soberanía nacional.

Lo positivo de la aparición de estos partidos es que como síntoma de la enfermedad, ayuda-rán al médico a encontrar la solución. Muestran en resumen todos los caminos gastado y todas las avenidas recorridas sin encontrar salida. Pa-sadas las elecciones, luego de los lamentos y celebraciones, comenzará la prueba de fuego.

Bandera RojaFrancisco Fortuño Bernier

Los partidos de la “emergencia”

Lucha de clases1. Enfrentamiento entre grupos sociales opuestos debido a la desigualdad social, económica y política. En el capitalismo moderno existen dos clases en lucha, de un lado los trabajadores y las grandes mayorías, del otro lado los ricos y poderosos que se enriquecen a costa de nuestro trabajo. La lucha de clases es independiente de los deseos, o de la consciencia individual de a que clase se pertenece. La lucha de clases se da de forma abierta y directa, pero también es en ocasiones escondida. Puede darse también al interior de una misma clase social. Los socialistas revolucionarios buscamos fomentar la lucha de clases para que la clase obrera tome, finalmente, el poder que le corresponde. 2. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” - Carlos Marx

El del socialismowww.bandera.org

A veces abierta, en otras velada, o mejor directa...

LUCHA DE CLASES

El domingo 7 de octubre se ce-lebraron en Venezuela las elec-ciones presidenciales. El presi-dente Hugo Chávez Frías renovó su mandato con un apoyo popu-lar del 54.4 % de los votos emiti-dos. Más de la mitad del pueblo venezolano apoyó la re-elección de Chávez sobre su contrincante Capriles Radonsky quien obtuvo el 44 % de los votos. La victoria de Chávez representa un paso importante en la consolidación y prolongación del proceso boliva-

riano. Ante una derecha que lo-gró consolidarse y acudir unida bajo una sola fórmula electoral y un solo candidato a la presiden-cia, los sectores populares y las fuerzas bolivarianas lograron mo-vilizarse en defensa de las con-quistas alcanzadas en los últimos años de gobierno chavista.

Desde el colectivo editorial del Bandera Roja nos solidarizamos con el pueblo venezolano en lu-cha y con los sectores revolu-cionarios que trabajan para que la “revolución bolivariana” transi-te verdadera e irreversiblemente hacia el socialismo.

Bandera RojaRaul Báez Sánchez

Victoria electoral de Hugo Chávez

Page 3: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja 3www.bandera.org octubre 2012

Uno de los proyectos pendientes de la administración de Fortuño es la privatiza-ción de la Autoridad de Energía Eléctri-ca por medio de las APP. Bandera Roja dialogó con una trabajadora de Energía Eléctrica que manifestó su tenaz oposi-ción a la privatización y enfatizó en la ne-cesidad de la acción militante.

“Las APP son un embeleco fortuñis-ta, que cuenta con el apoyo silencioso del PPD, y es la amenaza principal que tienen los unionados y unionadas de la UTIER.” indicó la unionada que prefirió no ser identificada. La trabajadora ener-gética nos señaló la preocupación sobre cómo en las oficinas comerciales, la pri-vatización representaría la inminente eli-minación de las plazas de trabajo tem-poreras, transitorias y aun permanentes. Una vez el trabajo sea transferido a pa-tronos privados, ellos vendrían con su propio personal pagándoles salario de hambre y con muy pocos o ningún dere-cho. “Nos emplearían por contratos defi-nidos sin garantía de permanencia” aña-dió. De esta manera la AEE se zapatea de la responsabilidad de cumplir con el Convenio Colectivo pues le entregaría las comerciales a la empresa privada.Contra estas amenazas: más militancia

La militancia es la única forma que tie-nen los trabajadores para defenderse y defender los derechos que han conse-guido, según la trabajadora. “El Convenio Colectivo es letra muerta si no lo defen-demos día a día, en el taller y en las ac-tividades nacionales de la Unión. Es un deber asistir a las actividades de manera militante y firme.” A juicio de la joven tra-bajadora cada uno tiene una responsa-bilidad individual de defender el trabajo. Pero según le manifestó a Bandera Roja, esa responsabilidad también es colectiva pues busca fortalecer el instrumento de lucha que es la unión. “Eso se logra parti-cipando y demandando acciones fuertes contra el patrono.” añadió.

“Los representantes del patrono son apenas un puñado; la matrícula unio-nada es más numerosa y por tanto más fuerte. Juntos podemos detener la ame-naza a los empleos que significan la pri-vatización y las APP. Pero callaos y para-lizaos no lo podemos detener.” En nues-tro diálogo finalizó haciendo un llamado denunciar y mover a los trabajadores de la AEE en acciones concertadas que gol-peen al patrono donde más le duele.

Bandera Roja

Redacción

La amenaza de las Alianzas Público Privadas en Energía Eléctrica

Bandera Roja aspira a convertirse en órgano de agitación, propaganda, y edu-cación de la clase trabajadora en Puerto Rico desde una perspectiva socialista y militante. Es por ello que el grupo edito-rial ha creado este espacio con el objeti-vo de presentar en forma breve y actuali-zada las noticias más recientes de luchas obreras, campañas sindicales clasistas, y noticias de interés que sirvan de embo-cadura a discusiones en los talleres, cen-tros de trabajo y comunidades. Nos gus-taría recibir sus noticias obreras, grandes o pequeñas para darles el espacio que no reciben en ningún órgano de prensa. Escríbanos a [email protected] para in-cluirlos en este espacio.

Telefónicos denuncian a Claro como antiobrero

No

Ta

S S

iNd

iCa

leS

a destacar las luchas obreras y sindicales

Boston revoca a Pérez Giménez en caso SeiU

Un caso en los tribunales federa-les cuestionando la legalidad de las le-yes que ilegalizan las aportaciones a las campañas políticas de parte de los sindi-catos ha iniciado un debate en torno a la organización política de los trabajadores y la democracia interna en los sindicatos. “Aquí el asunto radica en si los sindica-tos le consultan a sus matrículas de for-ma democrática si desean aportar o no a alguna campaña electoral o candida-to.” fue la reacción de la Central General de Trabajadores, en su cuenta de face-book, ante el anuncio de que el Tribunal Apelativo en Boston ordenó al juez Pérez Giménez a decidir en torno al caso pre-sentado por la SEIU. “Esto sin duda de-muestra el carácter clasista del estado y la política electoral, por un lado las corpo-raciones son tratadas con más derechos que los individuos sin embargo los sindi-catos que representan la voluntad de los y las trabajadores son ilegalizados, res-tringidos y reprimidos.” indicó Hugo Del-gado portavoz del Movimiento Socialista de Trabajadores. “Son dos problemas en uno, el estado por un lado no debe inter-venir en los asuntos internos de las unio-nes ni restringirle el derecho a la libertad de expresión; por el otro lado los uniona-dos son los que tienen que exigir y luchar por democratizar sus uniones para que esa participación política sea reflejo de la voluntad democrática de estos.”

La UIET denunció las políticas antio-breras de Claro cuando le redujo más de $600 mensuales en beneficios margina-les que han eliminado recientemente. El boletín de la unión denunció al Director de Recursos Humanos Pulido Fregoso como culpable de estas políticas, par-ticularmente la negativa a negociar los asuntos relacionados con el plan médi-co. La gerencia de la compañía telefóni-ca, que pertenecía al gobierno de Puerto Rico antes de ser privatizada en el 1998 por el gobierno de Pedro Rosselló, ha in-tentado interponerse entre los trabajado-res y su unión cuestionando los gastos de la unión en la campaña en los medios de noticias.

El Convenio Colectivo es letra muerta si no lo de-

fendemos día a día, en el taller y en las actividades

nacionales de la Unión.

“Nos emplearían por contratos definidos sin garantía de permanencia”

“Las APP son la amenaza principal contra los unionados UTIER

AEE33 oficinas de servicio al

cliente

29 oficinas de servicios técnicos

38 oficinas locales

cuenta con 6,675 empleados unionados distribuidos en

Page 4: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja octubre 20122 www.bandera.org

La desilusión del pueblo trabajador con las elecciones en Puerto Rico es más que evidente. La evidencia so-bra: las campañas políticas mongas, la reducción en la cantidad total de personas inscritas para votar desde el año 2000 al presente y la indispo-sición de la juventud a participar en las elecciones son todas muestras del agotamiento electoral. La acti-tud que percibimos al dialogar sobre el tema de las elecciones con gen-te trabajadora como no-sotros es que hoy en día, quienes votan, lo hacen con resignación, ya sea para sacar el que está go-bernando o por que “es mejor malo conocido que malo por conocer”. Pocos se atreven a defender con ímpetu y convencimiento a su candidato predilec-to, sea Fortuño o García Padilla.

Por el otro lado, la de-bilidad de los partidos mi-noritarios salta a la vista. La incapacidad del PIP de movilizar suficientes votantes como para quedar inscritos en los últimos dos cuatrienios y la insuficiencia de votos para tan siquiera garantizarse un senador y un representante. Han brillado por su ausencia en las princi-pales luchas del pueblo y sus líderes solo conocen el trabajo de base con los medios. Por otra parte, los parti-dos recién inscritos pisan y no arran-can. La ausencia de movilizaciones masivas significativas de parte de los partidos electorales, la incapa-cidad de reclutar suficientes funcio-narios de colegio entre los partidos minoritarios para el pasado referén-dum (con menos colegios y aunando esfuerzos) junto a la inscripción por descalificación del PPR y el PPT, de-muestran que estos grupos políticos no cuentan con un movimiento de masas que los patrocine.

La pregunta obligada frente este panorama es: ¿A qué responde la generalizada desilusión electoral? Sin duda la democracia electoral re-presentativa en Puerto Rico es una herramienta más del estado capita-lista colonial para contener las an-sias de poder y cambio en las condi-ciones de vida de parte de las masas trabajadoras. Tarde o temprano el circo electoral se va poniendo repe-titivo y con ello despierta en la con-ciencia de muchos la incapacidad de los partidos políticos burgueses

de resolverle sus problemas. Desde 1972 al presente se han sucedido administraciones populares y pene-pés de forma inter-

mitente, con un período aproximado de 8 años. Parecería que eso es lo más que dura la ilusión mediática.

La generación de votantes actual en su mayoría ha visto todo, popu-lares al poder con hegemonía del gobierno, penepés con hegemonía, populares en gobierno compartido, penepés en gobierno compartido, pi-piolos en la cámara y senado, cáma-ra y senado con mayoría aplastante de uno u otro partido. Otros elemen-

tos que fomentan la desconfianza de la gente están en los recientes es-cándalos de corrupción de los dos partidos principales, la falta de de-mocracia interna en los tres partidos históricos (PNP, PPD, PIP), las diná-micas racistas, clasistas, despóticas y de nepotismo y favoritismo en to-dos estos partidos, han ido calando en la gente que ya no confía ni se ilu-siona como diez años atrás. Algunos han apostado en esta elección a la creación de nuevos partidos, como si con eso las grandes mayorías des-ilusionadas se volcarían sobre ellos.

Una segunda pregunta surge de este cuadro ¿A qué se debe la men-guada representación de las opcio-nes minoritarias? Sin duda, la hege-monía de los partidos mayoritarios no se ha roto del todo, y lograr rom-per dicha hegemonía tomará años de lucha y sacrificio. Por otro lado, los partidos minoritarios y nuevos basan su trabajo electoral en un concepto errado de la movilización de masas. El PIP y el MUS enfocan sus campa-ñas a un pueblo genérico, sin clases sociales, como si los asuntos de de-bate nos afectaran de igual manera a todas y a todos. En otras palabras, estos partidos están carentes de una base social definida. El PPT y el PPR intentan, pero no logran, convertir a las masas trabajadoras en su base social, sin embargo están carentes de las herramientas necesarias para incidir en ella. Ninguno de los cua-tro cuenta con un grupo numeroso de militantes voluntarios, de miles de personas dispuestas a entregar sus días y noches al desarrollo del par-tido. Apenas han logrado trascender

el trabajo electoral, y más allá de de-cir que apoyan no se les conoce por organizar desde abajo luchas socia-les, comunitarias o sindicales recien-temente y desde una perspectiva po-lítica clasista. En su presentación y manejo de los medios los cuatro par-tidos reproducen esquemas, estilos y criterios de los partidos políticos hegemónicos.

Algunas de estas debilidades, o necesidades, son harto conocidas

por los intelectuales de los propios partidos minoritarios. Tampoco pre-tendemos homogenizarlos, estas ca-racterísticas se dan por grados y ni-veles. El PIP, que por lo menos plan-tea una alternativa radical de status con la independencia, ha planteado que un voto por el PIP no es un voto por la independencia por lo que me-ramente se vota para administrar la colonia. El MUS habla de sobera-nía de forma ambigua, pero ante los ojos de muchos las siglas suenan más a Melones Unidos para Servirle. El voto pensao’ que promueven es un apoyo explícito a García Padilla y Carmen Yulín.

Que nadie me mal interprete, aún si los partidos políticos electorales minoritarios corrigieran sus debilida-des, ello no significa que representan una alternativa para la clase trabaja-dora. Podrían incluso ganar las elec-ciones, copar la cámara y el senado, llevarse la mayoría de las alcaldías y ninguno cambiará radicalmente las relaciones sociales de produc-ción y explotación. La huelga magis-terial del 2008, la huelga estudiantil del 2010, la lucha del gasoducto, el rescate de las playas entre muchas otras son ejemplos vivos de lo que planteamos en el MST: el verdadero cambio, la independencia y el socia-lismo no llegará por las elecciones, la forjaremos los y las trabajadoras que luchan. Los eventos más impor-tantes en la lucha de clases en Puer-to Rico durante los últimos 10 o 15 años han ocurrido al margen de los partidos electorales y representan referentes vivos para la gente común de la clase trabajadora.

¿Qué es Bandera Roja?

Bandera Roja es un periódico que se ha publicado en forma im-presa desde 1973, como periódi-co del MSP y desde el 1982 del MST y en forma en-línea desde 1996. Circula gratuitamente entre miles de trabajadores, estudian-tes y gente pobre gracias al es-fuerzo voluntario de nuestros mi-litantes, colaboradores y amigos. Es producido por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST).

¿Qué es el MST?

El Movimiento Socialista de Tra-bajadores es una organización independentista y socialista que defiende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST aboga por la transformación de la socie-dad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de tra-bajadores. Trabajamos por el so-cialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes con-trolen los medios de producción. El MST lucha por el pleno disfrute de los derechos democráticos en una democracia socialista, donde los derechos de cada cual no es-tán determinados por la riqueza. La juventud del MST está reunida en la Unión de Juventudes Socia-listas (UJS-MST).

Comité Editorial de Bandera Roja

Ibrahim Garcia - CoordinadorEdgardo Román Espada, Raúl Báez Sánchez, Edición y CorrecciónMiguel Rolón, Hugo DelgadoDiseñadores

Pablo Soto CarriatDirector Distinguido

Apartado 22699Estación UPR

San Juan, Puerto Rico00931-22699

Suscripciones:10 números por $10.00

www.bandera.orgescríbanos a [email protected]

en la luchaHugo J. Delgado - MartíColumna del Comité CentralMovimiento Socialista de Trabajadores

La solución está en la lucha, ¡no votes!

bandera.org

[email protected]

facebook.com/BanderaRoja

facebook.com/ movimiento socialista detrabajadores

tweeter.com/ MST_PR

En la internet

¡GANE QUIEN GANE,EL PUEBLO PIERDE!SOCIALISMO ÚNICO CAMINOMovimiento Socialista de Trabajadoreswww.bandera.org [email protected] Tweeter @mst_pr

El Movimieno Socialista de Trabajadores denunció también el plebiscito de status y llamó a la abstención en

este por no ser un verdadero proceso de descolonización. La verdadera descolonización se dará por medio de la lucha de la gente por la independencia y el socialismo,

indicaron en una reciente conferencia. (ed. BR)

Page 5: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja 5www.bandera.org octubre 2012opinión

El machismo institucional de la UPRTESIS RADICAL columna de la UJS-MST

Ella es estudiante en la Facul-tad de Humanidades. Por varios meses tuvo que ausentarse de cla-ses. Su hijo había nacido y ella no tenía con quién dejarlo para ir a la UPR a tomar las últimas clases que le faltaban. Un día, luego de volverse a matricular en la Univer-sidad, no tuvo con quién dejar a su hijo de apenas algunos meses. Te-nía examen. Ni modo, tendría que llevarse al nene para la Iupi. En-tró al salón y el profesor extranje-ro le impidió sentarse en su pupi-tre: “No se permiten los bebés en mi salón”. Ella preguntó temerosa qué podía hacer para tomar el exa-men. “No es mi responsabilidad”, respondió. Ninguno de sus compa-ñeros ni compañeras confrontó al catedrático.

Parecería un incidente aislado, pero no lo es. Día a día, las estu-diantes de la UPR vivimos el ma-chismo institucional. Desde profe-sores como éste, hasta las altas es-

feras de la administración universi-taria, la principal institución de edu-cación superior del país está atra-vesada de discrimen por género. Poco sabía este profesor que ella había solicitado al exclusivo cuido de niños de la Universidad, pero por sus limitados espacios de ma-trícula y la inclinación a dar los po-cos espacios a personas gratas a la administración, ella tenía que de-jarlo con una señora en su pueblo. Ese día, la señora se había enfer-mado y ella no tenía otra opción: o se llevaba al niño, o se colgaba en la clase. Muchacho al hombro, co-gió las dos guaguas hasta la UPR.

Ella no participó “activamente” de las huelgas universitarias. La mayoría de los huelguistas podían quedarse y acampar dentro de los portones, pero ella no. Su realidad es otra: es una mujer trabajadora, es una mujer estudiante. Hoy sale tarde de sus clases y camina sola por las calles oscuras de la UPR hasta la estación de guaguas en Río Piedras. El nuevo plan de se-guridad le es indiferente porque ni le afecta: no se siente ni más ni me-

nos segura. Ella sabe que lo úni-co que puede protegerla es andar siempre con el pepper encima por si en alguna esquina sin vigilancia de la Iupi alguien viene a atacarla.

Ésta es la realidad de muchas estudiantes de la UPR. En una ins-titución donde 12 de cada 20 estu-diantes son mujeres, las estudian-tes de clase trabajadora tienen que enfrentarse a una Universidad que a raíz de sus condiciones sociales, de su condición de mujer, son dis-criminadas y olvidadas. Cuando re-clamamos una Universidad para el pueblo pobre y trabajador, también exigimos una Universidad para ellas. Una Universidad democrática e inclusiva que permita y fomente la participación de las mujeres en la vida académica del país. Una que fomente la convivencia y la elimina-ción de la discriminación por razo-nes de género. Por esto luchamos: para que las diferencias de género no sean desigualdades sociales en el ámbito universitario ni en nues-tra sociedad. Para que ser mujer y pobre no sea sinónimo de rechazo: que sea sinónimo de estudiante.

UJS-MST Río Piedras

Teresa Córdova Rodríguez

A menos de un mes del proceso eleccio-nario, las mujeres trabajadoras debemos reflexionar sobre nuestra posición en la so-ciedad y la importancia que tiene la absten-ción electoral bajo esta coyuntura. En un país donde más de la mitad de la población son mujeres, es un tema necesario para discutir y actuar.

Tanto el PPD como el PNP nos han de-mostrado históricamente que no responden a los intereses del pueblo trabajador, ni a garantizar los derechos sociales, sexuales y reproductivos que queremos y necesita-mos las mujeres. Se han dedicado a violen-tar nuestros derechos y quitarle recursos a las agencias que ofrecen ayudas o servi-cios a las mujeres pobres. Por otro lado, los partidos minoritarios, se quedan muy cor-tos en el intento. Aunque algunos cuenten con personas partícipes de luchas sociales y puedan presentar propuestas que quie-ran promover la equidad entre géneros, es-tas tendrán un impacto mínimo o nulo so-bre las mujeres de la clase trabajadora.

La razón para no lograr la profundización a la que aspiramos es nuestra condición de colonia capitalista. En Puerto Rico, el ac-ceso a los servicios, sin importar el partido que administre el gobierno, estará directa-mente relacionado a la capacidad econó-

mica que tengan las personas. Si el 52% somos mujeres y el 61% de las madres solteras vive bajo los niveles de pobreza, no es difícil realizar la matemática sobre el acceso a servicios básicos para nosotras. Por ende, el ignorar que nuestros proble-mas sociales y económicos tienen como base nuestra condición colonial, es caer en la trampa de pensar que podemos lograr cambios reales bajo este sistema.

Ante esto, no debemos participar en las elecciones, pero esa abstención debe ir acompañada de aumentar la militancia en la lucha organizada del pueblo trabajador. Es necesario continuar creando la fuerza y la convicción para luchar contra las medi-das neoliberales, represivas y de inequidad que día a día nos imponen los gobiernos y se reproducen en la sociedad machis-ta-capitalista en la que vivimos. Debemos ocuparnos desde las bases, en nuestras comunidades y espacios de trabajo, para continuar promulgando el discurso y la ac-ción socialista. Reconocer que la equidad a la que aspiramos como mujeres traba-jadoras, la logramos al mismo tiempo que luchamos por transformar las relaciones sociales y económicas. Es imposible se-parar ambas luchas y es iluso pensar que una puede llegar sin la otra. Nuestra parti-cipación en este proceso es necesaria ya que nuestro país cuenta con cara de mujer trabajadora.

Caucus de Mujeres del MST

Lydimar Garriga Vidal

Las mujeres trabajadoras de cara a las elecciones

u j s

Ella en la universidad

Son muchas las madres que tienen que escoger entre cuidar a sus hijos o una educación universitaria

Contra la opresión y

explotación de la mujer

Caucus de Mujeres

MST

Contra la violencia

machista

Caucus de Mujeres

Page 6: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja octubre 20122 www.bandera.org ambientales

Una política energética bajo control obreroDistintos sectores plantean que una de las

principales razones para los altos costos de energía en Puerto Rico es que la AEE es un monopolio. De ahí que sostengan que el obje-tivo principal debe ser quebrar ese monopolio abriendo la producción, distribución y mercadeo a la competencia total capitalista. Presentan esta salida como la vara mágica, que no solo abaratará los costos energéticos, sino que tam-bién, acabará con la corrupción y la ineficiencia en la agencia.

El coro de voces incluye desde la Asociación de Industriales hasta la Cámara de Comercio. También lo han planteado sectores profesiona-les al servicio de las empresas como el Cen-tro para la Nueva Economía. El presidente de la Cámara de Comercio planteaba “Puerto Rico está preso de un monopolio. ¿Cómo es posible que una corporación pública tenga presos a 3.7 millones de personas?” Estos voceros, como buenos portavoces del capitalismo expresan su aspiración de que el sector privado tenga el con-trol total del manejo de la energía en el país. Sin ningún recato proponen que se privatice total-mente uno de los servicios públicos esenciales al pueblo.

La AEE ha sido un monopolio como corpora-ción publica por 60 años. Desde entonces con-troló totalmente el manejo de la energía prove-yendo un servicio seguro y barato a los capita-listas. Esto permitió que el pueblo se beneficiara en parte de este servicio barato y accesible. Los altos costos de los combustibles y el agotamien-to gradual de los beneficios del modelo de desa-rrollo colonial comenzaron a encarecer y afec-tar los servicios de la agencia. Ya para el año 2000, con el objetivo de diversificar la produc-ción y abaratar los costos, se privatizó el 30% de la producción energética con la construcción de la Eco Eléctrica y la AES. A pesar de que es-tas producen energía a un costo menor a los 8 centavos el Kwh este se paga a más de 25 cen-

tavos y en doce años no se han reducido las ta-rifas como se había prometido.

Esta situación y la desesperación de los em-presarios por la desenfrenada competencia que provoca la globalización los ha llevado a recla-mar el fin del monopolio de la AEE. Ninguno lo expresa mejor que Luis A. Ferré Rangel, Direc-tor del El Nuevo Día, cuando asevera mientras la AEE sea un monopolio del Estado no habrá reforma energética que valga”. Pretenden poner fin al limitado control gubernamental que existe sobre esta agencia bajo el modelo de Corpora-ción Pública.

Mientras este modelo le sirvió bien a sus in-tereses los capitalistas toleraron la ineficiencia y la corrupción que los partidos (PNP,PPD) a su servicio, han provocado en la agencia. Han to-lerado por décadas los efectos de las leyes de cabotaje y el control federal sobre nuestro co-mercio que son factores principales que provo-can el encarecimiento, no solo de los combus-tibles, también de los artículos básicos de sub-sistencia. La gran industria se queja de los altos costos energéticos pero olvida que paga una ta-rifa 13% más baja que el pueblo consumidor se-gún los datos de la AEE para 2011. Según estos para ese año solo había 707 consumidores in-dustriales de un total de 1.4 millones de consu-midores. Los empresarios y la industria olvidan a su conveniencia que también gozan de subsi-dios e incentivos que le son negados al pueblo pobre.

Además de las ataduras coloniales, el proble-ma en la AEE es que se ha utilizado para be-neficio en primera instancia, de los capitalistas ya sean estos grandes, medianos o pequeños bajo el patrocinio tanto del PNP como del PPD. Este modelo hay que superarlo eliminando el control colonial e implantando una nueva polí-tica de manejo de la energía bajo el monopolio auto gestionado de los trabajadores y el pueblo pobre. Solo así, bajo un gobierno independiente y socialista que garantice el control de un obrero y popular, habrá poder real para comenzar a po-ner fin a nuestros problemas energéticos.

Bandera RojaMiguel Báez Soto

Suiza Dairy contamina el ambiente

Bandera roja InVeSTIGa

Lechería Suiza (Suiza Dairy) llegó reciente-mente a un acuerdo con el Departamento de Justicia del Gobierno Federal por violar varios estatutos de la ley federal de Aire Limpio. Sui-za falló en identificar los peligros y daños am-bientales causados, además de no mantener condiciones ambientalmente seguras en sus fábricas de Aguadilla y San Juan. Suiza llegó al acuerdo luego de haber liberado al medio ambiente gases venenosos en dos ocasio-nes, incluyendo una que causó la hospitaliza-ción de varios residentes del área. Según el acuerdo pagará una penalidad de $275,000 e invertirá $3.75 millones en proyectos para actualizar sus facilidades. La fábrica de la le-chera Suiza liberó cantidades indeterminadas de Amoniaco Anhidro en julio de 2005 y luego en mayo de 2007 sobre 1,146 libras del quí-mico. El Amoniaco Anhidro es un compuesto químico altamente venenoso que puede cau-sar espasmos, inflamación y hasta la muerte si la exposición excede 5,000 partes por mi-llón según las hojas de seguridad de un pro-veedor en internet.

Miguel Báez, luchador ambiental y miem-bro del MST, reaccionó al reciente comunica-do denunciando el remedio como muy poco, demasiado tarde y expresó que esta situación demuestra el peor lado del capitalismo colo-nial en el país. “Mientras las agencias locales permanecen impávidas ante los desmanes de las corporaciones privadas tiene la gente que acudir a las agencias federales para que es-tas sean las que establezcan las violaciones.” indicó Báez, quién fungió como maestro de ciencia durante más de 30 años. “Han pasado mas de 7 años para que este caso se resol-viera, mientras que los efectos sobre la ciuda-danía son inmediatos.” Esta situación refleja, a su juicio, los riesgos que corre el país ante los intentos de eximir a ciertas corporaciones de cumplir con las leyes de protección del aire. “Fortuño le solicitó recientemente al go-bierno federal posponer las regulaciones del Acta de aire limpio.” finalizó.

Bandera Roja

Hugo J. Delgado-Martí

Pagará multas de $275 mil por liberar amonia

Page 7: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja 7www.bandera.org octubre 2012

Este año de elecciones trae consigo el mis-mo debate de siempre, ¿debemos los y las universitarias votar en las elecciones? Sin em-bargo, este año surgió la particularidad de que hay seis partidos inscritos, entre ellos uno que dice representar a los trabajadores. Esto ha causado que muchos estudiantes luchadores, preocupados por el futuro de nuestra universi-dad se planteen votar, especialmente por algu-no de los partidos nuevos.

El problema es que muchos de estos com-pañeros han gastado todos sus esfuerzos en la campaña, abandonando así el trabajo ver-daderamente importante, el trabajo que libera-rá nuestra universidad: el trabajo de base. Hay algunos peores que otros, algunos se plantean votar y seguir luchando, pero hay otros que piensan que votar es luchar y que desde una oficina se resuelve todo. Este es uno de los pro-blemas más serios de las elecciones, tienden a desmovilizar a muchos trabajadores. Especial-mente a aquellos que han olvidado que ningún cambio fundamental en nuestra sociedad ha caído del cielo; todo cambio ha sido producto de la lucha de clases.

La universidad no está absenta de esta reali-dad, si hemos visto cambios en ella fue porque el estudiantado estuvo dispuesto a tirarse a la calle, no porque eligiéramos nuevos represen-tantes estudiantiles. Hay que recordar que el 7 noviembre la beca seguirá estando limitada, la condiciones de los salones seguirá siendo pé-sima y las corporaciones seguirán tomando to-das las decisiones que verdaderamente impor-tan. Es por eso que no le damos importancia a las elecciones, porque no han de cambiar nada.

Muchos votarán porque piensan que es la única alternativa para cambiar el gobierno, pero no es así. Es el deber del Movimiento Socia-lista de Trabajadores presentarle a estos tra-bajadores nuestra alternativa: la lucha. Es lu-chando que podremos construir un verdadero Partido Revolucionario que represente a miles de trabajadores y que esté preparado para de-rrocar la dictadura de la burguesía y construir el socialismo. Las elecciones probablemente se-rían el último paso, luego de tener a las masas apoyándolo. Ahora lo más importante es dete-ner los ataques del gobierno, lo que para noso-tros los estudiantes requiere reconstruir el mo-vimiento estudiantil. Porque la liberación de la educación, se conseguirá con sudor y coraje, no con firmas y papeles.

Nacionales

UJS - MST Mayagüez

Alberto Román Afanador

Universitarios y los partidos emergentes

La fiscalía federal intentó sin éxito obtener una condena de muerte en el caso de Edison Burgos. Desde el 1994, cuando que se adoptó la legislación federal vigente de pena capital para poco más de 40 delitos, la fiscalía federal inició no menos de 60 casos que pudieron ha-ber culminado con un veredicto de muerte. En la inmensa mayoría de estos, se llegó a acuer-dos de cárcel o se abandonó la propuesta ini-cial y se tramitaron sin que se considerara la pena capital. El Secretario de Justicia Fede-ral cuenta con la autoridad para certificar un caso como de pena de muerte o permitir que se dilucide sin esa alternativa. Desde el 2003 al presente solo en 4 ocasiones se ha efectua-do un juicio en el que los acusados federales en Puerto Rico enfrentaban la posibilidad de una pena de muerte. En ninguna se impuso la pena de muerte.

La pena capital ha sido abolida en la mayo-ría de los países del mundo por varias razo-nes. Se trata de un castigo cruel que promue-ve una respuesta vengativa, y contraria a los derechos humanos. Se ha demostrado que la pena de muerte ha sido utilizada principalmen-te contre los pobres, los sectores marginados, los inmigrantes, las minorías raciales, políticas y religiosas y como medida de severo castigo para imponer el orden político de las clases dominantes. Un estudio realizado por la Uni-versidad de Columbia sobre las sentencias a pena de muerte en ese país, revela que estos casos están plagados de errores y prejuicios en un 68 %. La mayor parte de los problemas consisten en representación legal inadecuada y en evidencia cuestionable. La pena de muer-te es uno, sino el más, poderoso instrumento de control del aparato represivo del estado. Por otro lado, no ha sido asociada a una mer-ma en las estadísticas de homicidios.

En los Estados Unidos se ha desarrollado un vigoroso movimiento dirigido a la abolición de la pena capital. En los pasados 5 años se abolió la pena capital en 5 estados: Nuevo México, Illinois, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Actualmente en 17 estados está prohibida la pena capital. El próximo 6 de no-viembre se efectuará un referéndum en Cali-fornia, que cuenta con más de 700 personas en el corredor de la muerte, para abolir la pena de muerte. El gobernador de Oregon ha decla-rado una moratoria en las ejecuciones. En los estados de Utah, Colorado y Maryland se ha avanzado en la discusión publica en contra de la pena de muerte. Las condenas a muerte y ejecuciones se han reducido consistentemen-te en los pasado 3 años. A pesar de ello, la fis-calía federal insiste en una dirección opuesta a la tendencia mundial y a la experimentada en los EEUU.

En Puerto Rico existe la posibilidad de la imposición federal de pena de muerte por la condición territorial y colonial del Estado Libre Asociado. A la fiscalía federal poco le importa el hecho que desde el 1929 la pena de muer-te está prohibida, y que desde el 1927 no se ejecuta a nadie en Puerto Rico. Tampoco se valora que la pena de muerte está prohibida por la Constitución de Puerto Rico como parte de su Carta de Derechos.

Debido a un acuerdo colaborativo a partir del 2010 se remiten casos de carjaking, asesi-natos cometidos en robo de banco y otros a la jurisdicción federal. Con ello se ha incremen-tado el número de casos que cualifican para ser certificados como de pena de muerte y sin embargo no se ha reducido significativamente los homicidios. Actualmente hacen lista de es-pera otros 18 casos federales y en enero co-menzaran los casos contra Lashaun Cassey y el de la masacre de la Tómbola, por lo que se anticipa que el tema será continuará siendo motivo de discusión y lucha en Puerto Rico.

Bandera Roja

Edgardo Román Espada

Continúa lucha contra pena de muerte en Puerto Rico

Compañero Edgardo Román dando un mensaje a los presentes durante las vigilias c ontra la pena de muerte en la Corte Federal en San Juan.

Foto: tomada del internet

“Es luchando que podremos construir un verdadero Partido Revolucionario

que represente a miles de trabajadores y que esté

preparado para derrocar la dictadura de la burguesía y

construir el socialismo.”

Page 8: San Juan, Puerto Rico Roapuertorico.media.indypgh.org/uploads/2012/10/brbwlowres_oct2012.pdf · aspecto más positivo y más negativo. ... antes propiedad del PIP; y que un pequeño

Bandera roja octubre 20122 www.bandera.org internacional

El pasado martes, 2 de octubre, las maestras, maestros y demás empleados del tercer mayor sistema de educación pú-blica de los Estados Unidos ratificaron el convenio acordado por los delegados de la unión con la ciudad de Chicago, luego de la intensa huelga que duró desde el 10 hasta el 18 del pasado mes de septiembre. La votación, en la cual participaron casi 21,000 de los más de 30,000 miembros del Chica-go Teachers’ Union (CTU), fue de 79% a favor del convenio, que ha sido celebrado con bombos y platillos como una gran vic-toria por el liderato sindical. No obstante, una evaluación cuidadosa del contrato re-vela que este no solamente no representa un avance de la posición de las y los maes-tros con respecto al patrono, sino que en muchos puntos medulares representa un retroceso significativo.

El punto más crítico es la absoluta fal-ta de mención de los cierres de escuelas, bajo el argumento de que no es un tema de negociación reconocido por la ley estatal (pero esto para nada impide que un sindica-to militante lo convierta en el asunto central, cuando siempre lo ha sido para las maes-tras, maestros y comunidad). La adminis-tración del alcalde Demócrata y ex-jefe de Despacho de Obama, Rahm Emanuel, es la líder en el país en la promoción de es-cuelas “charter”, en alianza con poderosas organizaciones “sin fines de lucro” y grupos de “padres” financiados por inversionistas de Wall Street, con interés en el negocio de las escuelas privatizadas, y quienes tienen injerencia directa en el gobierno municipal. La abrumadora mayoría de las escuelas que cierran “re-abren” como escuelas char-ter, las cuales no tienen obligación legal al-guna de contratar a las maestras y maes-tros desplazados, por lo cual las “listas” que establece el convenio para ese propó-sito no tienen significado alguno. Además, el convenio reduce el periodo de las listas

de diez a cinco meses y solo le impone la “obligación” al patrono (siempre que la nue-va escuela no sea charter) de re-contratar al 50% de las maestras y maestros despla-zados, y entonces solamente a aquellas y aquellos cuyo desempeño sea evaluado como “excelente” o “superior” mediante un nefasto criterio.

El liderato del CTU reclama como victo-ria el que según el convenio, “tan solo” el 30% de las evaluaciones estarán basadas en pruebas estandarizadas, porque alega-damente la ley estatal lo requiere. Pero di-cha ley (Illinois Performance Evaluation Re-form Act de 2010) no dice nada sobre por-centajes específicos, y el convenio estipula que si el contrato se extiende a un cuarto año, el porcentaje será de 35%. El nuevo convenio también elimina el “seniority” en los despidos, reemplazándolo con los crite-rios de evaluación antes mencionados. En cuanto al tamaño de las clases, la política actual del patrono establece 31 estudiantes por salón, muy por encima de las escuelas privadas del área y de lo pedagógicamente adecuado, pero en la práctica existen salo-nes con más de 40 estudiantes.

En lugar de estipular límites razonables y mecanismos para implementarlos, el li-derato se conformó en el convenio con un aumento insignificante de fondos a un co-mité que se supone que evalúe el asunto, sin poderes para hacer nada. Finalmente, en cuanto al tema salarial, si bien el con-venio no adopta las evaluaciones de “mé-rito” como criterio para aumentos (un pun-to del cual el liderato ha alardeado mucho), el porcentaje acordado se redujo del 16% ofrecido anteriormente por el patrono a un 7% - por debajo de la tasa actual de infla-ción, lo que significa que en lugar de au-mento se trata de un recorte salarial.

Bandera Roja

Josean Laguarta Ramírez

El 8 de octubre se conmemoró el 45 aniver-sario de la caída en combate de Ernesto “Che” Guevara. “Su grito de “revolución socialista o caricatura de revolución” continua más que vi-gente para la realidad latinoamericana y puer-torriqueña. El proyecto del Che Guevara tras-ciende el cliché de la lucha guerrillera, el foquis-mo y las camisas. Su pensamiento revolucio-nario fue un grito contra toda explotación de un ser humano por otro, contra la enajenación que crea el sistema capitalista, y contra las burgue-sías latinoamericanas y el imperialismo. Para el Che el único camino para erradicar la explo-tación, la enajenación y la miseria pasaba por la revolución socialista. Lo que no sería posi-ble sin la transformación cultural, social y políti-ca de la sociedad y del individuo. Por lo que el Che señala la necesidad de ir creando una nue-va moral y ética revolucionaria que enfatice en la creación de mujeres y hombres nuevos, li-bres de la enajenación y la corrupción que crea la explotación capitalista. Las enseñanzas del pensamiento del Che Guevara continúan más que vigentes hoy día. En momentos en que el capitalismo globaliza la miseria, la explotación y el trabajo esclavo, resuena en todos los rin-cones del planeta el grito de combate del Co-mandante: ¡Guerra y muerte al imperialismo!”. (Tomado de Bandera Roja, oct. 2010)

El 4 de octubre de 1974 cayó combatiendo en las calles de Santiago Miguel Enrríquez, Se-cretario General del Movimiento de Izquierda revolucionaria de Chile. Miguel representó a una generación de revolucionarios y revolucio-narias chilenos que estuvieron dispuestos a sa-crificar sus vidas para construir la resistencia a la dictadura gorila de Augusto Pinochet. Miguel cae combatiendo a las fuerzas de inteligencia de la dictadura, llevando hasta las últimas con-secuencias la política de que “el MIR no se exi-lia”. Saludamos el 38 aniversario de la caída en combate de Miguel Enrríquez y tomamos su ejemplo de valor y sacrificio, reafirmando que solo la lucha nos hará libres.

A finales de octubre se conmemora la caí-da de Cacilia Magni y Raul Pellegrin, coman-dantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Ambos cayeron luego de participar de la toma del poblado de los Queñes, como parte de la política de Guerra Patriótica Nacional im-pulsada por el Frente Patriótico en la segunda mitad de la década del 80. Tanto Cecilia como Raúl predicaron con el ejemplo, tomando su puesto de combate supieron encarnar la volun-tad de lucha intransigente de la militancia rodri-guista que se lanzó a la lucha frontal contra la dictadura a fines de los 80.

Los maestros peruanos de la región de Are-quipa desconocieron el acuerdo que la dirigen-cia nacional del Sindicato Unitario de Trabaja-dores en la Educación del Perú (SUTEP) firmó con el gobierno para poner fin a la huelga na-cional. Los delegados de base criticaron al lide-rato burocrático por detener la huelga sin alcan-zar mejoras en las condiciones de trabajo de la matrícula. Con la participación de 1,200 maes-tros, los delegados decidieron continuar la lu-cha y exigieron al gobierno un aumento salarial de 200 soles, ya que sus salarios se encuen-tran congelados hace 10 años.

octubre Revolucionario en la historia

Maestros de arequipa continúan huelgaPeRÚ

aMÉRiCa laTiNa

Ca

Ble

iN

TeR

Na

Cio

Na

liS

Ta

Huelga Magisterial - Chicago

Maestros en Chicago en pie de lucha dando una lección al patrono desde las calles de la ciudad.

Foto: tomada del internet

PaRa leeR aRTÍCUlo CoMPleo Vea

http://www.bandera.org/articulos/internacionales/huelga-maestros-chicago