san juan de la cruz (1542-1591) - cvc.cervantes.es · (flores del destierro) Ángel esteban-p. del...

15
Tu. XLVI, 1991 VERSIFICACIÓN EN BÉCQUER Y MARTÍ 485 Vengan daga, y corcel, y amor que mate: — ¡Eso es al fin vivir! l0 . (Flores del destierro) ÁNGEL ESTEBAN-P. DEL CAMPO Universidad de Granada. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 14 DE DICIEMBRE - 1591) VIDA 1 ".. .que sea yo menospreciado y tenido en poco". Estas palabras del santo dichas ante una imagen de Cristo con la cruz fueron, según parece, la razón de su vida. Aunque recibió de su orden importantes posiciones aceptadas con humildad, entre frailes y monjas que lo amaban halló también feroces perseguidores. Fue pobre desde su infancia. Sus padres Gonzalo de Ycpes y Catalina Álvarez, ganaban el pan como tejedores, con pocos recursos. Muerto el padre, muy joven, quedó en desamparo con su madre y sus hermanos mayores, Francisco y Luis. La madre fue a Torrijos o Gálvcz para pedir ayuda, que no consiguió, y a causa del hambre murió su hermano Luis. En Medina del Campo entró a un orfelinato. El administrador del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción lo llevó a vivir allí donde se mostró servicial con los enfermos y amante de los libros; asistió al colegio de los jesuítas de 1559 a 1563. Entró al convento de Santa Ana de la orden de los Carmelitas. Pasó a la Universidad de Salamanca en 1565 y vivió en el 10 TORRES-MORALES aludió a esla influencia en Bécquer y Martí..., pág. 138. 1 Vida de San Juan de la Cruz, crisógono de Jesús, Madrid, Cd. preparada y anotada por Matías del Niño Jesús, Biblioteca de Autores Cristianos, 1982.

Upload: trinhnguyet

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tu. XLVI, 1991 VERSIFICACIÓN EN BÉCQUER Y MARTÍ 4 8 5

Vengan daga, y corcel, y amor que mate: —¡Eso es al fin vivir!l0.

(Flores del destierro)

ÁNGEL ESTEBAN-P. DEL CAMPOUniversidad de Granada.

SAN JUAN DE LA CRUZ(1542 - 14 DE DICIEMBRE - 1591)

VIDA1

".. .que sea yo menospreciado y tenido en poco".

Estas palabras del santo dichas ante una imagen de Cristo con la cruzfueron, según parece, la razón de su vida. Aunque recibió de su ordenimportantes posiciones aceptadas con humildad, entre frailes y monjasque lo amaban halló también feroces perseguidores.

Fue pobre desde su infancia. Sus padres Gonzalo de Ycpes y CatalinaÁlvarez, ganaban el pan como tejedores, con pocos recursos. Muerto elpadre, muy joven, quedó en desamparo con su madre y sus hermanosmayores, Francisco y Luis. La madre fue a Torrijos o Gálvcz para pedirayuda, que no consiguió, y a causa del hambre murió su hermano Luis. EnMedina del Campo entró a un orfelinato. El administrador del Hospital deNuestra Señora de la Concepción lo llevó a vivir allí donde se mostróservicial con los enfermos y amante de los libros; asistió al colegio de losjesuítas de 1559 a 1563. Entró al convento de Santa Ana de la orden delos Carmelitas. Pasó a la Universidad de Salamanca en 1565 y vivió en el

10 TORRES-MORALES aludió a esla influencia en Bécquer y Martí..., pág. 138.

1 Vida de San Juan de la Cruz, crisógono de Jesús, Madrid, Cd. preparada y anotadapor Matías del Niño Jesús, Biblioteca de Autores Cristianos, 1982.

4 8 6 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA T H . XLVl, 1991

los Carmelitas. Pasó a la Universidad de Salamanca en 1565 y vivió enel Colegio Carmelitano de San Andrés. La universidad contaba congrandes profesores entre ellos Fray Luis de León en teología y FranciscoSánchez, el Brócense, en gramática.

En Medina del Campo —1567— cantó su primera misa; conoció aSanta Teresa de Jesús a qu ien prometió colaborar en la tarca de la Reformade la Orden. Terminados sus estudios, Santa Teresa le sugirió hacer laprimera Fundación de Carmelitas Descalzas en Duruclo, en una humildecasa. Abandonó a Duruclo y fundó en Mancera por segunda vez. En 1571fue nombrado rector del Colegio de Alcalá. Un año después fue nombradodirector espiritual de las Carmelitas del convento de la Encarnación deAvila. Los Calzados pidieron que Fray Juan dejara su cargo. Lo secues-traron en 1577, lo llevaron vendado y las manos atadas, ocultamente, alconvento de Toledo; según testigos "metiéronlo en un hueco de una pared,poco más o menosque una sepultura, pero mucho másalto, sin luz" dondesufrió toda clase de ultrajes y de hambre. Logró huir a los nueve meses y,acogido por las Carmelitas, fue Prior del pequeño convento del Calvario.Viajó a fundar el primer convento de Descalzos en Andalucía y a otraspartes entre ellas a Ávila para entrevistarse con Santa Teresa quien lollamaba "mi medio fraylc".

Fue elegido en Pastrana vicario provincial de Andalucía; se granjeóvarios enemigos, uno de los cuales intentó que se le expulsara de la Orden.Fue reelegido por tercera vez prior de Granada en 1588 y en 1589 prior deSevilla.

Se desataron intrigas contra él, se intentó quitarle el hábito. En esperade una expedición a México con los descalzos, se trasladó a Ubeda paraayuda médica de "unas calenturillas". Fue allí mal tratado por el superiordel convento, su enemigo. Sufrió muchos dolores de una intervenciónquirúrgica. Así en sus últimos días estuvo sometido a torturas.

En Úbeda murió el 14 de diciembre de 1591 a los 49 afios. ¿A quétañen? preguntó. Cuando le respondieron que a Maitines él dijo: "Gloriaa Dios que al cielo lo iré a decir".

Quedó hermoso su rostro "que parecía que echaba de sí claridad".

OBRA

El más alto poeta lírico de la lengua española cifró su inspiraciónestética en la inspiración mística y alcanzó tal perfección formal y humanaque sus poemas han logrado estremecer a generaciones de lectores pormás de cuatrocientos años.

TH. XLVI, 1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) 487

"No ha habido nunca, dice Dámaso Alonso, un místico que uniera lamás alta contemplación a la más alta intuición artística..."2.

Y Pedro Salinas:

San Juan de la Cruz inventa la poesía más rica en extrañeza y misterio devisión. Su mundo, en el aire, colgado entre lo irreal por los hilos de las palabrasexactas y las metáforas incalculables, en unos versos se nos hace el nuestro,familiar, conocido; y de pronto en otros nos asombra por lo ajeno, por lo remoto,por lo imposible. Con materiales sensibles, en seres y cosas vistas nos hace las máslargas, misteriosas y penetianies avenidas hacia una simbólica de la vida arreba-tada por amor 3.

Los llamados poemas mayores de San J uan son tres: Noche oscura delalma. Cántico espiritual y Llama de amor viva. Los poemas menores sondiez y nueve, casi todos en metro popular, en los cuales se incluyen diezromances. Estos son de variado valor lírico. Los hay de gran altura como"Aunque es de noche", "Entróme donde no supe", "Tras de un amorosolance", "El pastorcico", "Vivo sin vivir en mí", "Por toda la hermosura".

Hay versos que quedan en el lector con una impresión permanente delo eterno. El elogio de la fuente:

Qué bien sé yo la fonte que mana y correaunque es de noche.

La definición imposible de una eterna paradoja:

Y quédeme no sabiendo toda ciencia trascendiendo.

La caza en las alturas:

Y fui tan alto tan alto que le di a la caza alcance.

El contraste vida y muerte que recuerda a Santa Teresa:Vivo sin vivir en míy tan alta vida esperoque muero porque no muero.

2 DAMASO ALONSO, La poesía de San Juan de la Cria, Madrid, Aguilar, 1966,cap. vi.

'PEDRO SALINAS, Ensayos de literatura hispánica, Madrid, Aguilar, 1958, pág. 174.

4 8 8 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA Tu . XLVI. 1991

La satisfacción de la vida en un...no sé quéque se alcaliza por ventura4.

Hemos de revisar brevemente el poema menor 'Tras un amorosolance" y los tres poemas mayores.

CANCIÓN XVIII

Pertenece a los llamados "Poemas menores" que carecen de loscomentarios hechos por el Santo a los poemas mayores, es decir elCómico, La Noche y la Llama.

Con un tema de cetrería, conocido en composiciones de cancionero"en que los lances de amor humano y su arriscado volar están expresadospor medio de cetreras imágenes de la caza de altanería"5.

Aquí el azor o neblí va tras la caza. Pero el azor o neblí es el yo, es elpoeta transformado en ave.

Es un vértigo de altura tras el cual se percibe el supremo esfuerzohumano para llegara Dios, allá en la profundidad del espíritu. Un hombrealcanzando lo inalcanzable, un hombre alcanzando lo imposible, conesfuerzos de caída y reposo y en el anhelo de llegar a la caza con ánimode vencerla. Nadie, solo los escogidos, pueden saber de esta lucha quevence la flaqueza y toma angustiosa respiración para dar a la caza divinael alcance de amor.

Mas hay entre todas estas poesías menores una que particularmente nosmueve. Está basada en la técnica de cancionero, y su tema no es más que latrasposición a lo divino de uno scm ¡popular. El juego de sus imágenes forma unaalegoría simbólica como las que ya hemos estudiado. Creo que la fuerza de estacomposición reside en la índole sustancial de la alegoría6.

Todas las cuatro estrofas explicativas se reducen a un significado queestá en el estribillo: "que le di a la caza alcance".

4 La Una. HELENA IÍSGUERRA O.C.D. escribió un hermoso folleto titulado "Dichosde luz y amor para el camino": apotegmas de San Juan de la Cruz con motivo del CuartoCentenario de la muerte del Santo, 1991.

5 DÁMASO ALONSO, Op. cu6 DÁMASO ALONSO, Op ai.

TH. XLVI. 1991 SAN RÍAN DE LA CRUZ (1542-1591) 489

Darle a lacaza alcance, llegar él como alcón hasta la elusiva presa, tanalta, es un esfuerzo que se cumple en cada una de las estrofas, no es unesfuerzo que se cumpla por pasos:

1 - Perderse de vista y así alcanzar la caza.2- Salto ciego y oscuro en la oscuridad: alcance de la caza.3- Fuerza del abatimiento: alcance de la caza.4- Rapidez del vuelo y esperanza: alcance de la caza.

Al dejarnos envueltos en la musicalidad nos desvía de esta conclu-sión. Esa música de altura repetida que nos detiene antes de llegara la cazay en la serie de obstáculos que son vencidos frente al tiempo: quedar faltoen el vuelo, una conquista en lo oscuro, la rendición y el abatimiento, laesperanza nos va sorprendiendo y como envolviendo en el asombro quecreyendo subir con el poeta se detiene en la suprema altura y el someti-miento de la caza. Hay que repetir esta poesía con lodo su encanto parapenetrar más en ella y quedar gozando en la fuerza de una imagen que envez de avanzar va siendo explicada en el estatismo de cada estrofa.

Tras de estas coplas pares hay una caza casi imposible y hay unesfuerzo también supremo. Hasta aquella presa quiso el alma llegar y elesfuerzo fue cumplido.

Tras la musicalidad de la estrofa el termino de "subí tan alto, tan altoque le di a la caza alcance" refluye sobre el lector con la invasión de lasubida subrayada en la repetición y como que lo saca también de sí paraobedecer a un extraño rapto.

Y comprendemos al tiempo el esfuerzo de traducción de una intimi-dad sin expresión directa donde /a presencia del infinito trata de realizarseen el exterior mediante una palabra de la cual carece.

En esta poesía como en casi todas las otras se percibe el triunfo delencuen tro místicoy el placerde un hallazgoqucal lector sorprende y elevaen el intento de compartirlo.

Pero que además, en la resonancia de la imagen engrandecida por elpoeta, la colma de belleza.

La poesía en sí es una hermosa poesía que bien podría simbolizar elamor humano tal como está en su origen en el cancionero, pero que porel poder de la expresión nos lleva más alto y, para decirlo con el poeta, con"un no sé qué que se alcanza por ventura".

4 9 0 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA TU. XLVI, 1991

CANCIÓN XVIH

OTRAS DE EL MISMO A LO DIVINO 7

Tras de un amoroso lance,y no de esperanza falto,volé tan alto, tan alto,que le di a la caza alcance.1. Para que yo alcance diesea aqueste lance divino,tanto volar me convinoque de vista me perdiese;y, con todo, en este tranceen el vuelo quedé falto;mas el amor fue tan alto,que le di a la caza alcance.2. Cuando más alto subíadeslúmhreseme la vista,y la más fuerte conquistaen oscuro se hacía;mas, por ser de amor el lance,di un ciego y oscuro salto,y fui tan alto, tan alto,que le di a la caza alcance.3. Cuanto más alto llegabade este lance tan subido,tanto mis bajo y rendidoy abatido me hallaba;dije: No habrá quién alcance;y abatímc tanto, tanto,que fui tan alto, tan alto,que le di a la caza alcance.4. Por una extraña maneramil vuelos pasé de un vuelo,porque esperanza de cielotanto alcanza cuanto espera;esperé solo este lancey en esperar no fui falto,pues fui tan alto, tan alto,que le di a la caza alcance.

' Fecha incierta. La copiamos según el manuscrito de Sanlúcar. Es un alardepoético en honor de la "agresividad" de la esperanza cristiana. La inspiración en el artede cetrería está bien patente, aunque desconocido el patrón original vuelto "a lodivino".

TH. XL VI. 1991 SAN JUAN DÉLA CRUZ (1542-1591) 491

SUBIDA AL MONTE CARMELO Y LA NOCHE OSCURA

San Juan de la Cruz conoció y gustó de las obras de Boscán yGarcilaso y por ellas fue influido; también fue influido por la obra deSebastián de Córdoba titulada "Obras de Boscán y Garcilaso trasladadasa materias cristianas y religiosas" '.

Para Garcilaso noche es soledad o desvío amoroso, es pecado enCórdoba, para San Juan, la cárcel y los oscuros caminos que penetra elalma para alcanzar la unión divina, y la visión de la aurora que da su luz.

La Noche es un viaje, un viaje con salida y con llegada, relatado porla primera persona del poeta en función de la Amada.

De los poemas mayores es el único que utiliza la primera persona.Diciente expresión que sitúa al poeta dentro de sí y haciendo confidencial-mente el recuento de su viaje.

La salida es una morosa salida que se extiende a cuatro liras ysolamente en lacuaria se sabe la dirección que lleva. La salida está rodeadade circunstancias: noche, ansias en amores, dicha, ©cuitamiento, sosiego.

El símbolo se centra en el lugar, en el tiempo, en el interior y en elocultamiento.

En la segunda está el disfraz. La tercera es la noche dichosa, enperfecta conciliación, y ya con la iluminación opuesta a la luz, la luz delcorazón. Esa luz era guía para llegar a alguien oculto. La narración en sídice mucho de una narración real de escape pero a través de el la está el "nosé qué" de la búsqueda y el "no sé qué" de aquella noche en que atre-vidamente deja el yo su propia morada para llegar a los brazos de unalguien presente en la hondura de sí mismo.

Entonces está la más hermosa de las liras:

Oh noche que guiasteOh noche amable más que la alboradaOh noche que juntasteAmado con AmadaAmada en el Amado transformada.

Donde nos detenemos en el asombro de un yo desapareciendo, de unanoche obrando, de una oscuridad tenebrosa que se torna amable. El poeta,el hombre, el espíritu ha sido poseído para desaparecer en otra presencia.

Desde este climax de unión se desciende hacia la paz del que "quedódormido", la Amada le regalaba y el abanico de los cedros soplaba.

•DÁMASO ALONSO, Op. cit., pág. 38.

4 9 2 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA Til. XLVl, 1991

Hay más aire, el aire del alma, el aire del espíritu. Y hay la imagenhermosa de esparcir los cabellos, el herir del cuello y la suspensión de lossentidos. Hasta llegar a la lira final del olvido, del rostro sobre el Amado,de la cesación de todo expresada en aquel "dejóme" y en el dejar losproblemas, dolores, angustias y aun placeres humanos, uniéndose a lasñores, pero ya lejos de la amada.

SUBIDA DEL MONTE CARMELO

CANCIONES

En que canta el alma la dichosa ventura que tuvo en pasar por la oscuranoche de la fe, en desnudez y purgación suya, a la unión del Amado.

1. En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada;

2. a escuras y segurapor la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa venturaa escuras y encelada,estando ya mi casa sosegada;

3. en la noche dichosa,en secreto, que naide me veíani yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardía.

4. Aquesta me guiabamás cierto que la luz del mediodíaadonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde naide parecía.

5. ¡Oh noche que guiaste!;¡oh noche amable más que la alborada!;¡oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!

Ti). XLVI, 1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) 493

6. En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba.

7. El aire del almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía.

8. Quédeme y olvídeme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo y déjeme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

CÁNTICO ESPIRITUAL

En la oscuridad de la prisión, adolorido por los golpes de sus her-manos los Calzados, en la extrema limitación del espacio y en medio deldesaseo y la incomodidad, San Juan de la Cruz concibió el más hermosode los Cánticos del amor. Allí se junta la naturaleza a la eternidad y seexpresa la razón de la presencia infinita en el mundo creado.

San Juan de la Cruz repitió en su interior el cantar de Salomón y a suimitación escribió la historia, con la fiebre de la sulamita por el más grandey sabio de los Reyes de Israel. Salomón refirió su propia historia terrenalmientras San Juan desposeído de toda riqueza y de toda hermosura carnal,vio en aquel canto el amor que pocos pueden vislumbrar.

El Cántico de San Juan es un símbolo de los caminos místicos:purgación, iluminación y unión por los cuales el espíritu en pureza selevanta del polvo hasta la fusión total con la Divinidad.

Consta de 40 liras y habla de una historia dialogada de la Esposa y elEsposo con alguna interpelación de la creación.

En la primera parte la esposa va por los campos en la búsqueda.Expresa con precisión la psicología del enamoramiento: pregunta alAmado dónde está, pide información, y manifiesta el valor de enfrentarsea las fieras, interroga a los bosques y recibe respuesta: la hermosura de lossotos viene de Esa presencia. No quiere mensajeros, no vive donde vive,le increpa su herida, lo llama lumbre de sus ojos; quiere morir con su

4 9 4 CF.CIUA HERNÁNDEZ DE MENDOZA T H . Xl.VI, 1991

presencia, busca en la f ucnic sus ojos que I leva en sus entrañas y al propiotiempo pide que los aparte:

Apártalos Amado...

La breve intromisión denuncia la I legada del Esposo y la respuesta esla más hermosa de las estrofas:

Mi amado las montañasLos valles solitarios, nemorososLas ínsulas cstrañasLos ríos sonorososel syluo de los ayres amorosos.La noche sosegadaAl par de los levantes del auroraLa música calladaLa soledad sonoraLa cena que recrea y enamora.

La primera estrofa es la personificación del amado en la naturaleza;dicha en exclamación de una frase averbal en que los nombres se destacanuno a uno: montañas, valles, islas, ríos, silvo de aires.

Y sigue: noche, música, soledad, cena.

Así lo recibe ante su presencia verdadera y así satisface al alma lallegada del amado.

El amado no solo se ha trocado naturaleza, sino también noche,soledad y cena: es la iluminación.

La fuerza de San Juan de transformar a Dios en sus obras.

Unidos continúan en plena naturaleza, donde hay raposas, rodas,vientos y olores, flores para El, búsqueda de soledad y guarda del Amado;pero el Esposo obra para defenderla y alejar los peligros y aislarla tras unmuro.

La visión de la unión recuerda al manzano del paraíso y a lareparación.

Parte de la bellísima estrofa:

En la interior bodegade mi amado bebí y cuando salíapor toda aquesta vegaya cosa no sabíay el ganado perdí que antes seguía.

TH. XLVI, 1991 SAN JUAN DI- LA CRUZ (1542-1591) 495

Repite la misma idea c inicia la de las guirnaldas para los dos, elcabello, la gracia que en ella imprimen los ojos del amado, su propioembellecimiento y la soledad.

La íntima unión mientras la llama consume y Aminadab o el mal sealejan.

Todo el bellísimo cántico trata, como otros poemas de San Juan, dela experiencia mística como salida y llegada y de la unión como expresióndel éxtasis. También de la visión del mundo, del recorrer la presencia enel mundo de quien lo creó y lo vive.

CÁNTICO RSPIRITUAL

(Parle final - La Unión)

26. El la interior bodegade mi Amado bebí, y, cuando salíapor toda aquesta vegaya cosa no sabíay el ganado perdí que antes seguía.

27. Allí me dio su pecho,allí me enseñó ciencia muy sabrosa,y yo le di de hechoa mí sin dejar cosa;allí le prometí de ser su esposa.

28. Mi alma se ha empicadoY todo mi caudal en su servicio;ya no guardo ganado,ni ya tengo otro oficio,que ya sólo en amar es mi ejercicio.

29. Pues ya si en el ejidode hoy más no fuere vista ni hallada,diréis que me he perdido,que, andando enamorada,me hice perdidiza, y fui ganada.

30. De flores y esmeraldas,en las frescas mañanas escogidas,haremos las guirnaldas,en tu amor floridasy en un cabello mío entretejidas.

4 9 6 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA T H . XLVI, 1991

31. En sólo aquel cabelloque en mi cuello volar consideraste,mirástele en mi cuelloy en él preso quedaste,y en uno de mis ojos le llagaste.

32. Cuando tú me mirabas,su gracia en mí tus ojos imprimían:por eso me adamadas,y en eso merecíanlos míos adorar lo que en ti vían.

33. No quieras despreciarme;que, si color moreno en mí hallaste,ya bien puedes mirarmedespués que me miraste,que gracia y hermosura en mí dejaste.

34. La blanca palomicaal arca con el ramo se ha tomado,y ya la tortolicaal socio deseadoen las riberas verdes ha hallado.

35. En soledad vivíay en soledad ha puesto ya su nido,y en soledad la guíaa solas su querido,también en soledad de amor herido.

36. Gocémonos, Amado,y vamonos a ver en tu hermosuraal monte y al collado,do mana el agua pura;entremos más adentro en la espesura.

37. Y luego a las subidascavernas de la piedra nos iremosque están bien escondidas,y allí nos entraremos,y el mosto de granadas gustaremos.

38. Allí me mostraríasaquello que mi alma pretendía,y luego me daríasallí tú, vida mía,aquello que me diste el otro día:

TH.XLVI.1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) 497

39. El aspirar del aire,el canto de la dulce Filomena.el soto y su donaireen la noche seTena,con llama que consume y no da pena.

40. Que nadie lo miraba...Aminadab tampoco parecía;y el cerco sosegaba,y la caballeríaa vista de las aguas descendía.

LA LLAMA DE AMOR VIVA

Esta canción sobre el tema de llama o fuego trata, como lo afirma eltítulo, de la íntima unión de amor con Dios. La sensación de esa unión lada en el fuego interior.

Las otras poesías mayores, la Noche y el Cántico Espiritual, soncamino y llegada,esta es presencia. Dios es fuego, fuegoque todo loarrasapero tierno en el herir que llega al profundo centro del alma.

Se trata de una poesía exclamativa, también la única:

Para encarecer el alma el sentimiento y aprecio con que habla en estas cuatrocanciones (léase estrofas) pone en todas ellas estos términos \oh\ y \cuán\ quesignifican encarecimiento afectuoso; los cuales cada ve/, que se dicen dan aentender del interior más de lo que se dice por la lengua. Y sirve el \oh\ para muchodesear y para mucho rogar persuadiendo... (SAN JUAN DE LA CRUZ, Obras com-pletas...).

Se trata de la más íntima y profunda de sus poesías, dedicada a DoñaAna de Peñalosa en 1584, a quien dice en el Prólogo:

Alguna repugnancia he tenido, muy noble y devota señora, en declarar estascuatro canciones que Vuesa Merced me ha pedido, porque por ser de cosas taninteriores y espirituales, para las cuales comúnmente falta lenguaje (porque loespiritual excede al sentido) con dificultad se dice algo de la sustancia |...| aunqueen estas canciones hablamos del más perfecto grado de perfección a que en estavida se puede llegar que es la transformación en Dios...

La poesía exclamativa es un hablar a la llama para hacer a ella unapetición y para hacer una descripción. Pide que rompa la tela, que deshagala vida en la dulzura del encuentro. Viene una serie de exclamaciones que

4 9 8 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA Til. XLVI, 1991

tratan de describir una sensación: es una llaga que hiere suavemente, llagade entrega y mano blanda, es toque delicado de eternidad sin deuda quemata y da vida. La tercera sobrecogedora estrofa ve la llama en lámparasde fuego que iluminan la oscuridad de la mente y producen calor y luz. Lacuarta estrofa es lo que obran las lámparas de fuego: "aspirar sabroso",enamorar delicadamente.

Aquí sí, como pensaba Menéndcz Pclayo, dan deseos de suspenderpara quedar en alabanza tras la voz de fuego que somos incapaces decaptar en su trascendencia, pero que alcanzamos a percibir en la profun-didad de una transformación.

LA LLAMA DE AMOR VIVA

CANCIONES QUE HACE EL ALMA

EN LA ÍNTIMA UNIÓN EN DLOS

[SU ESPOSO AMADO]

1. ¡Oh llama de amor viva,que tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!;pues ya no eres esquiva,acaba ya, si quieres;rompe la tela de este dulce encuentro.

2. ¡Oh cauterio suave!¡Oh regalada llaga!¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado!,que a vida eterna sabey toda deuda paga;matando, muerte en vida la has trocado.

3. ¡Oh lámparas de fuego,en cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentido,que estaba oscuro y ciego,con extraños primorescalor y lux dan junto a su querido!

4. ¡Cuan manso y amorosorecuerdas en mi senodonde secretamente solo moras.

Til. XLVI, 1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (15421591) 499

y en tu aspirar sabroso,de bien y gloría lleno,cuan delicadamente me enamoras!

CECUJA HERNÁNDEZ DE MENDOZA

Instituto Caro y Cuervo.

EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO »EN RELACIÓN CON SU MOMENTO HISTÓRICO

En su 'Amigo lector' de El Carnero, Juan Rodríguez Freyle planteauna intención historiográfica según la cual, en tosco estilo hará la relaciónsucinta y verdadera tanto de los que conquistaron el Nuevo Reino, comode los casos en él sucedidos'; no obstante. El Carnero abunda por un ladoen imprecisiones cronológicas y onomásticas, y por otro lado se aplica conmayor entusiasmo a la descripción de lo anecdótico que a la de lo histórico.Este hecho —reconocido por la crítica— ha movido a considerar ElCarnero como obra literaria, pues su identidad como género más parecela de una suma de 'historíelas'2, que la de un compendio histórico. Peroantes de exponer un juicio socio-histórico del género practicado por laobra en cuestión, desarrollemos teóricamente el concepto.

Los géneros literarios (o tipología del discurso basada en la escritura)han sidoconsidcradostradicionalmcnte como: "Ladefinición nocientíficade la 'forma' y del 'contenido' de cicrias clases de discursos literarios (por

1 JUAN RODRÍGUEZ FREYLE, EíCarnero, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979, págs.22-23. En adelante nos remitimos exclusivamente a esta edición.

2 Término propuesto por Óscar Gerardo Ramos para aludir a los relatos queconforman El Carnero, "porque no son rigurosamente historias, ni leyendas sinohechos presumibles de historicidad, tal vez tejidos con leyenda y matizados por el genioimaginativo del autor que toma el hecho, le imprime una visión propia, lo rodea conrecursos imaginativos y, con agilidad, le da una existencia de itlato cono".

ÓSCAR GERARDO RAMOS, El Carnero: libro único de la colonia, en El Carnero,Mcdellín, Bcdout, 1985, pág. 34.