san agustín

4
San Agustín: Qué sea “cosa, y qué sea signo: *Nadie usa de las palabras si no es para significar algo con ellas. De aquí se deduce a qué llamo signos, es decir, a todo lo que se emplea para dar a conocer alguna cosa. Por lo tanto, todo signo es al mismo tiempo alguna cosa, pues lo que no es cosa alguna no es nada, pero no toda cosa es signo. Signos: San Agustín *Añade ejemplos de signos naturales (la huella, el humo) y de signos artificiales o convencionales (el lenguaje, la trompeta). *Los seres humanos intercambian, además de signos sensibles, signos inteligibles. *San Agustín habla de cosas y de signos, pero no considera las primeras como el referente de los segundos. El mundo se divide en signos y cosas, según que el objeto de percepción tenga un valor transitivo o no. La cosa participa del signo en cuanto significante, no como referente. Observemos antes de seguir que esta afirmación global es moderada por otra afirmación que, sin embargo, es más un principio abstracto que una característica propia del signo: “es mediante los signos como aprehendemos las cosas” *Lo que los signos hacen surgir en el pensamiento es el sentido vivido: eso es lo que hay en el espíritu del enunciador. Significar es exteriorizar. Clasificación de los signos según Agustín: -Según modo de transmisión: destinada a volverse canónica, ya es un ejemplo del espíritu de síntesis de San Agustín: puesto que el significante debe ser sensible, podemos dividir todos

Upload: marling-castro

Post on 04-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la vida de San Agustin

TRANSCRIPT

San Agustn: Qu sea cosa, y qu sea signo: *Nadie usa de las palabras si no es para significar algo con ellas. De aqu se deduce a qu llamo signos, es decir, a todo lo que se emplea para dar a conocer alguna cosa. Por lo tanto, todo signo es al mismo tiempo alguna cosa, pues lo que no es cosa alguna no es nada, pero no toda cosa es signo.Signos: San Agustn

*Aade ejemplos de signos naturales (la huella, el humo) y de signos artificiales o convencionales (el lenguaje, la trompeta). *Los seres humanos intercambian, adems de signos sensibles, signos inteligibles.*San Agustn habla de cosas y de signos, pero no considera las primeras como el referente de los segundos. El mundo se divide en signos y cosas, segn que el objeto de percepcin tenga un valor transitivo o no. La cosa participa del signo en cuanto significante, no como referente. Observemos antes de seguir que esta afirmacin global es moderada por otra afirmacin que, sin embargo, es ms un principio abstracto que una caracterstica propia del signo: es mediante los signos como aprehendemos las cosas*Lo que los signos hacen surgir en el pensamiento es el sentido vivido: eso es lo que hay en el espritu del enunciador. Significar es exteriorizar.Clasificacin de los signos segn Agustn:

-Segn modo de transmisin: destinada a volverse cannica, ya es un ejemplo del espritu de sntesis de San Agustn: puesto que el significante debe ser sensible, podemos dividir todos los significantes segn el sentido por el cual son percibidos.-Segn el origen del signo y el uso: la divisin entre signos y cosas. La distincin se descarta porque los signos, lejos de oponerse a las cosas, forman parte de ellas; cosa est tomada aqu en el sentido ms vasto de todo lo que existe. Todo signo es tambin una cosa, sin lo cual no sera nada (I, II, 2). Un signo, en efecto, puede considerarse desde dos puntos de vista: como cosa o como signo.

-Segn la condicin social: signos impuestos por institucin. El signo creado intencionalmente implica el aprendizaje y, por lo tanto, la institucin. Para l, todo el mundo busca cierta semejanza en su manera de significar, de manera que los signos mismos reproduzcan, en lo posible, la cosa significada.-Segn la naturaleza de la relacin simblica: los signos propios con los signos transpuestos (translata). Los signos son propios cuando se emplean para designar los objetos a propsito de los cuales fueron creados.-Segn la naturaleza de lo designado, signo o cosa: los signos transpuestos se caracterizan porque su significante ya es un signo cabal; ahora podemos considerar el caso complementario en que no ya el significante, sino el significado es un signo entero.

a. Las letras: San Agustn se atendr al adagio aristotlico: las letras son signos de los sonidos. Cuando est escrita ya no es una palabra, es el signo de una palabra que, presentando sus letras ante los ojos del lector, muestra a su espritu lo que debe emitir verbalmente. Asimismo, las palabras escritas deben comprenderse como signos de palabras. Las palabras no se muestran ante los ojos por s mismas sino mediante los signos que les son propios. Las letras son signos de los sonidos, as como los sonidos en la conversacin son signos del pensamiento.b. El uso metalingstico: San Agustn observa que las palabras pueden ser utilizadas como signos de las cosas o como nombres de las palabras; la distincin aparece todo a lo largo de su escrito donde pone en guardia contra las confusiones que pueden resultar de esos dos usos muy diferentes del lenguaje. Asimismo, no podemos hablar de las palabras sin acudir a las palabras.Santo Tomas: *Sto. Toms llama a la sustancia naturaleza cuando la considera como un centro de actividad, y la llama esencia cuando la considera como definible. *el mundo consiste en una multiplicidad de sustancias: pero no es una sustancia. Existe una multiplicidad de cosas individuales que tienen diferentes relaciones entre s y cada una de las cuales sufre cambios accidentales, es decir, cambios que no alteran el carcter especfico de la sustancia.*el conocimiento slo puede ser adquirido por una inteligencia que no lo posea con anterioridad. Pero de ah no se sigue que la capacidad de una inteligencia finita para adquirir conocimientos sea una imperfeccin, en el sentido de que sea algo de lo que es mejor carecer.

*La inteligencia humana, que empieza en un estado de total ignorancia, tiene capacidad para desarrollarse a s misma adquiriendo conocimientos; y ciertamente que Sto. Toms jams imagin que fuera mejor que la inteligencia humana careciera de esa capacidad y estuviera destinada a permanecer en la completa ignorancia. *La capacidad de la inteligencia para adquirir conocimientos no puede ser llamada, por tanto, una imperfeccin, aun cuando ponga de manifiesto su finitud. As, pues, Sto. Toms no neg ni disminuy la concepcin dinmica del universo.*Qu quiere decir Sto. Toms con esencia? Esencia es aquello que contesta a la pregunta de lo que una cosa es; es su sustancia considerada como algo definible. Es manifiesto que esencia es aquello que se entiende por la definicin de una cosa (De ente et essentia, 2). En el caso de las cosas materiales la palabra esencia significa aquello que est compuesto de materia y forma.