salvando al lobo mexicano divulgación

14
salvando al Lobo mexicano por que es importante

Upload: nicaprio

Post on 10-Jul-2015

1.229 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

salvando al

Lobo mexicano

por que es importante

Page 2: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

índiceCréditos

Prefacio: cosas que sopesar sobre la

biodiversidad

Introducción

Un poco sobre la importancia del LoboEl Puro Poder: descripción del Lobo mexicanoComo viven y lo que comenHábitat

Viviendo con el Lobo: algo para el futuroLa vida en una jaula: sobre la conservación en

cautiverio

Para pensar un poquito: Una pequeña reflexiónMayor conocimiento: Fuentes y Links

Page 3: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Lo siguiente es una edición de investigación de la revista LeNicap sobre la conservación del lobo mexicano.

Toda información proviene de textos y trabajos previos realizados por muchas personas a lo largo de los años en diversos lugares, y esa información se ha conjuntado en el presente texto con el único objetivo de divulgarla.

Absolutamente nada del contenido sea texto o foto es usado con próposito de lucro al ser ésta una distribución gratuita para internet.

Para cualquier aclaración o duda refierase a nuestra dirección de contacto.

Revista “LeNicap” es una publicación de internet gratuita para sitiolibre.net.

Todo el contenido de esta revista pertenece a sus respectivos autores y se usa sin lucro alguno

Número 3 “especial salvando al lobo mexicano” Año 1

Revista “LeNicap”Francisco Villa No 122 Edificio C Interior 201 Col. Apatlaco C.P. 09430 Del. Iztapalapa México DF

Tel: 56345660

Correo electrónico: [email protected]

Sitio de internet y fuente: www.sitiolibre.net

Investigación:

Rubén Salvador Jiménez MartínezQueletzu Paulina Aspra PóloDavid González ArzatePedro “Petter” Landaverde OlveraAna Laura Vasquez Díaz

diseño, dibujo, illustración y texto:

Edgar Quetzal Hernández Jiménez

Page 4: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

PrefacioEl hablar de biodiversidad es solamente hablar de los muchos o muy especiales animales y plantas que hay en una región, el hablar de conservación es el comentar de que tan importantes son para el medio, las personas y hasta la cultura del lugar donde proviene esta o estas especies.

Cuando se habla de biodiversidad en recursos naturales, de eso se trata, de un recurso, de un elemento del medio que puede ser consumible, que es benefico y que pu-ede tener un precio, desde el instrumento directo como podría serlo un alimento a una medicina hasta la idea de recreación y maravilla al contemplar la biodiversidad, y es ahí donde la biodiversidad tiene su contexto en los recursos naturales, en su “utilidad” para las personas, en el precio y costo que se le puede dar desde cualquier perspectiva siempre y cuando tal se maneje dentro de los ligamientos de lo humano y la explotación, lo cual es generalmente el dinero; De este modo se habla de la bio-diversidad como una oportunidad de producción a la cual se le exige una coherencia para las personas dispuestas a invertir en ellas su tiempo, dinero y esfuerzo, o por

lo menos hacer el sacrificio de no hacerles nada o no esclavizar a los componentes del paisaje hasta su muerte en aras de la simetría económica o la pueril comodidad.

El presente trabajo es un ejemplo nos imaginamos original sobre un elemento de la biodiversidad y la conservación, y es el caso de un animal que es protegido por el gobierno de varias naciones, que yace bajo el sustento de diversas instituciones a nivel mundial, un animal que incluso fue parte de un tratado internacional para su conservación y hacía el cual se han cel-ebrado congresos de alta académia, un animal que está declarado extinto.

Y tal es la situación no de un animal explotado por el valor de su piel o carne, ningúna tradición se atreve a exigir alguna de sus partes como ingrediente de ningún ritual, no es por que su hábitat fuera destruido por la insaciable hambre humana de poseer y hacer trabajar todo con tal de que sangre unos dolares, no yace con un obituario en nuestras actas nacionales por ser un animal horrible o por que hayamos consumido su alimento, tampoco por modificar mucho su ecosistema o incluso por plagas o especies exóticas que lo pusierán en riesgo, no, por ninguna de esas razones. La verdadera razón por la que se le conoce como un fantasma de tiempos mejores es por la sencilla razón de que no era un animal cómodo, que era más facíl asesinarlo a él y toda su estirpe que llevarlo a otro lado o siquiera tratar de sacarle un valor. El lobo mexicano Canis lupus baileyi está declarado muerto por el puro odio a lo que no es controlable, a lo que es verdaderamente salvaje y puede

defenderse, o al menos podía.

Es entonces que llegamos al punto de que si está declarado muerto, entonces debe ser muy importante de algún modo para la bestia de la humanidad progresiva a razón de que existe un aparente gran esfuerzo para salvarlo de cruzar las aguas estigias por completo hasta el olvido, y es ahí donde se puede pensar inmediatamente en el contexto humano de los recursos naturales, un valor tatuable de una S con uno o varias rayas verticales encima en algún lado, pero lo curioso es que no, no existe tal valor para el lobo gris de mayores garras del mundo; Su piel no es muy grande ni tan bonita como para querer hacer vestidos, es demasiado parecido a un perro en tamaño y colores que su caza aún siendo furtiva no vale la pena ya que ni siquiera es difícil de capturar, no es un depredador importante ya que todo animal que con-sume está casí tan extinto como él a excepción de algunos grandes roedores, los cuales no son problema para nuestros agropesticidas o incluso otros predadores in-troducidos en las áreas más lejanas. A decir verdad fuera de un valor cultural como esa hermosa criatura del bosque o por una moneda ligeramente científica no tiene ningún otro valor o utilidad, incluso el tenerlo en cautiverio como exhibición es peligroso y difícil.

¿Por qué entonces es importante? Podría serlo por el puro hecho de que el otrora mamífero silvestre con mayor distribución del planeta ha sido enterrado bajo nuestro pie de concreto, nuestra hambre de tierra y nuestra preferencia por matar antes de entender o sucumbir ante la mínima molestia. Podría ser una pequeña oportunidad de redención ante el mundo sobre el que caminamos. Algunas personas desean salvarlo con la justificación de que es una especie que sirve para diagnosticar por reflejo el estado de nuestros bosques, sierras y desiertos, lo cual nos dice mucho de como yacen al ya sólo casí tener fotos del lobo, algunas otras bajo la bandera de salvar toda la ecología posible a toda costa, y algunas simplemente por desear darle a tan hermoso animal una oportunidad, otros pocos por la información que nos puede dar un caso tan único para la ciencia. Por desgracia nadie lo ve como una fuente de dinero productiva, como un producto que pueda contemplarse.

Page 5: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Es ahí donde choca el concepto de recurso natural humano con el concepto de conservación coherente con la humanidad, ya que el lobo es una especie pelig-rosa para el ganado, lo es para las comunidades que viven en su antiguo territorio, es una amenaza para la tranquilidad de los pueblos e incluso de la fronteras de México y Estados Unidos de Ámerica, sus manadas son una dificultad en caso de que ronden por los bosques de los leñadores sin contar la organización, inversión e infraestructura necesarios para mantenerlo y a pesar de lo romántico de la idea de rescatar al prodigio de los canidos, bien sabido es que si algún detalle de la conservación choca con el de la producción en un panorama de costo- beneficio, el proyecto por bien y apoyado moralmente que esté, jamás verá verdadera luz en su realización, por que al final después de tanta investigación, de tanta inversión y de tanto esfuerzo, todo depende al final de las personas que terminarán conviviendo con él.

He ahí la paradoja del inmenso proyecto que es el rescate del lobo mexicano en manos de instituciones del gobierno o no, ya que el esfuerzo es inmenso, pero la verdadera oportunidad es poca y decae conforme avanzan los días frente a la idea de personas teniendo al lobo como vecino. Y es ahí donde se presenta un ejemplo de conservación que puede ser entrópico, que a la larga sea tan valioso y redituable como tirar monedas a un pozo, que es tan difícil y tan poco práctico que cualquier persona con un ejemplo de pragmatismo decidirá negar y enterrar, pero para infortunio de algunos y fortuna de otros no es así; Es un esfuerzo al cual muchos apuestan, y he ahí el verdadero problema ya que el lobo mexicano es solo un pequeño ejem-plo de muchas especies que como él están a un paso de ubicarse en los libros para no verse ninguno caminar jamás otra vez, y el concepto de ser uno con la naturaleza y todos sus seres es hermoso, pero no es viable cuando nos com-piten problemas más grandes como el calentamiento global, la futura crisis del agua, las situaciones de producción de muchas zonas y el ganado, así como el estado político y social en grave forma desde la organización hasta la pobreza, la sobre-explotación, la destrucción de ecosistemas enteros, la pérdida diaría de un lugar donde vivir y una nueva medicina o alimento que

descubrir, pero aún así, hay quienes desean rescatar a alguien tan bello, peligroso e inutíl para la humanidad.

Entonces, damos nosotros el punto que queremos plantear sobre el lobo mexicano, el pun-to de que al final no sabemos sí es valido el desear su vida o despedirnos con un sentido pesame y una disculpa, cosa que para entender se necesita saber el cual es su estado, como llegó a él, como inclusive se le puede sacar de tal y finalmente el plantear si alguna de las justificaciones hacen que valga la pena salvarlo ya sea por las personas, por la pro-ducción, por la ciencia o por pura moral. En otro caso diría que por la especie misma, pero bien sabemos que esa justificación siquiera como pretexto es efímera.

Es así que presentamos este trabajo, con información sobre el lobo mexicano, con su de-talles de su situación y sobre el esfuerzo que se realiza para salvarlo, y algunas de las cosas que se saben de él para tan títanica empresa con la finalidad última de dar un pan-orama que no es exclusivo sobre si vale la pena al final lo que llamamos conservación o si la idea es convertir nuestro rededor en un cheque en blanco hasta el día del juicio.

Page 6: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación
Page 7: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación
Page 8: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

EL puro

poderNombre: Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi)

Estado: Vivo solo en cautiverio, en-emigo No. 1 de ganaderos

Edad: Entre 8 y 15 años

Señas particulares: 1-melena de protección contra mordidas de otros predadores.

2-Máximo depredador de su ecosistema, es el rey del bosque, montaña y desierto

3-Sentidos del oido y olfato superdesarrollados, en combinación ve olores y calor

4-Cola peluda, se cree importante para identifi-car olores y momento de reproducción

5-Garras grandes, superior en tamaño a las de cu-alquier otro lobo gris.

6-Colores leoninos de blancos a negros con amplia gama de grises

conociendo al desaparecido rey de todo lo que toca

Page 9: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación
Page 10: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Donde aullaba el loboEl lobo mexicano se solía vivir desde el sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo México y oeste de Texas, en los Estados Unidos de Norteamérica, a través de las mesetas y montañas temp-ladas de Sonora a Tamaulipas hacia el sur, hasta Michoacán, Puebla y el Norte de Oaxaca.

En el norte de México, los lobos se encontraban en la mayor parte de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua y Durango, al oeste del desierto de Chihuahua; en el extremo noroeste de Za-catecas y borde este de Sonora. También en las montañas de Coahuila, Nuevo Léon, Tamaulipas y San Luis Potosí. En el sur, los lobos se encontraron en la vertiente oriental del Pico de Oriza-ba, Veracrúz. También se hallaron en el Nevado de Toluca, Estado de México, en los alrededores del Lago de Pátzcuaro, Michoacán y en las montañas del norte de Oaxaca.

Los lobos prefieren pasar el mayor de su tiempo en los bosques y en las sierras de las partes altas, sobre todo en las áreas más abiertas, donde por desgracia nos gusta poner al ganado. También les ancanta las áreas con mucha agua, sean ríos, arroyos, estanques y manantiales. Algunas de las regiones con esa descripción son: Nonoava, Carichí, Satevó, San Francisco de Borja, San Andrés, Majalca, Sierra del Nido, Sierra del Pajarito, Sierra de las Tunas y la Sierra Madre Oc-cidental desde el centro hasta el norte del estado. De estas áreas mencionadas, las mas remotas y con mayor posibi-lidad de que aún sobrevivan los lobos, son las Sierra del Nido, Sierra de las Tunas y la Sierra Madre. En las otras áreas, es casi seguro que ya no se le conozca.

Donde aun aulla el lobo

En México ya no se puede encontrar el lobo en libertad, o por lo menos eso se piensa, en otros lugares como los zoológicos de Chapultepec y de San Juan de Aragón en el Distrito Federal, Reserva Ecológica de Michilía en Durango y en el rancho Los encinos, en Chihuahua aún puede verse a los lobos cercados y alejados de la gente, esperando una oportunidad de regresar a su hogar. En otros lados de Estados Unidos de Ámerica principalmente en el área de Texas y Arizona principalmente hay otros tantos con el mismo deseo. Por desgracia son básicamente los únicos lugares del mundo en los cuales siguen existiendo.

Como conocer donde caminaba el lobo

Una cosa muy importante para saber donde vive casí cualquier animal, sólo hay que pensar en las plantas que los rodean, en el caso del lobo mexi-cano, con solo ver lugares muy altos donde hay bosques de pinos y otros parecidos, con conocer lugares donde se de la manzanita y pastos como la navajita, entonces podemos pensar que ahí, ahce mucho tiempo caminaban los lobos y por las noches le cantaban a la luna.

Si vives en un lugar así ¿Te gustaría escuchar los lobos en la noche, te parecería bonito, te daría miedo? Imaginate uno de estos hermosos animales caminando a lo lejos, aunque también tienes que pensar que si lo molestas tú u otras personas,tal vez no sólo se coma a un conejo y una vaca de tiempo en tiempo.

¿Donde vives se parece donde

vivía el lobo?

Page 11: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Viviendo con el lobo

Una de las mayores dificultades para rescatar al lobo es lo que puede llegar a suceder con las personas que terminarán viviendo con él, para que pueda volvr a vivir primero se necesita que las personas piensen en lo siguiente: Que tanto la precencia del lobo puede llegar a afectarlos a ellos y a sus comunidades, si realmente están dispuestos a compartir su espacio y sus recursos con él, si piensan protegerlo por medio de sus obras y ante cualquiera que quiera dañarlo, pensar en los riesgos de un animal así por sus tierras cerca de sus familias, el respeto que deberán tenerle a él y los animales que se come, y sopesar el riesgo de alguna enfermedad que pueda llegar a afectar a la población tal como la rabia.

Por que a pesar de la belleza del lobo y la necesidad que tiene el bosque de él como un controlador, también es un animal peligroso que puede llegar a atacar a las personas aunque sea en casos raros, también puede llegar a ser portador de enfermedades como la rabia, y a la larga puede convertirse en un blanco de cacerias y otras actividades que pueden afectar a la po-blación de modo legal, así como su conservación puede exigir el que las actividades de la comunidad no se expandan ni crescan tan rápido.

Otra cosa que hay que pensar es que conforme aumenten de tamaño las poblaciones y estén más comunicadas, se tendrá que enseñar a los nuevos pobladores y personas que se introdus-can a respetarlo y a cuidar de él, no sólo por el beneficio del bosque y el área donde viven, sino también por su propia protección, ya que una falta de respeto al lobo, y espaciospuede con-vertirse en un riesgo.

Otro detalle que deberá cuidarse es el como manejan las personas a sus animales, ya que el lobo puede atacar a el ganado si se en-cuentra cercano a las poblaciones del lobo al cual tanto le gustan los espacios abiertos y un alimento facíl, la seguridad de los galline-ros y corrales por ser principalmente en las áreas lejanas y de comunidades de tamaño pequeño donde se reintroduciría, y finalmente la población de mascotas, ya que a pesar de ser lobos, siguen siendo de la familia de los perros, por lo cual pueden llegar a cruzarse con los perros locales y de repente una población pequeña de lobos puede llegar a convertirse en una población grande de perros, lobos y sus crías.

Para vivir con el lobo, hay que conocerlo, educarse sobre lo que se debe y puede hacer y no hacer, del mismo modo no hay que vero como una nueva amenaza a un tipo de vida, sino como la parte tan importante del bosque que es, para eso hay muchas personas en zoológicos en México y en Estados Unidos, así como en universidades, veterinarios y otros tantos de algunas organizaciones como la SEMARNAT que tienen sus puertas abiertas por diversos medios para que tú o cualquier persona se entere sobre el manejo que se la da a la especie y de los planes que tienen para n un tiempo pueda volver a habitar el bosque.

Page 12: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

La vida en una jaula

La vida en una jaula no es tan terrible para el lobo, sobre todo por que es su único modo de sobrevir por el momento en el mundo ac-tual. Para poder darle los cuidados que requiere muchos zoológicos y grupos han tratado por años el construir un plan definitivo, pero por el momento cada lugar tiene su modo de manejarlo, siempre considerando cosas muy especiales como son:

1-El lobo necesita un lugar muy amplio donde vivir2-El lobo vive acompañado siempre de su familia3-Sólo come y carne y necesita por lo menos dos kilos para mantenerse sano4-Se debe estár siempre al pendiente de la época de reproducción, para que se realize entre animales que no sean parientes.

A lo largo de los años desde los ochenta que inició el programa de conservación por parte de una iniciativa de Estados Unidos de Ámerica en conjunto con México se han logrado identificar algunos problemas y ahora se tienen poco más de 250 lobos en el mundo, pero aún faltan muchas cosas que ahcer antes de pensar en tener suficientes lobos sanos y felices para que regresen al bosque como son:

1-Analizar el como se les maneja en cautiverio.2-Ver que cosas necesitan como espacio, zoológicos, alimento y personas que los cuiden.3-El como manejar grupos familiares.4-Localizar las posibles poblaciones aún libres5-Crear modos de difundir información y hacer que todos participen en ellos6-Conocer y evaluar los lugares donde pueda liberarse7-Hacer que todas las personas interesadas puedan participar de cualquier modo, sin importar sean científicos, niños, gobernantes o público en general.

Para salvar al lobo ya sea libre o no es necesario que tomemos acciones de inmediato para evitar la extinción. Por es debemos de iniciar campañas de conscientización al público general para que se evite su persecución. Se asegure el ganado para evitar pérdidas

de dinero, por lo cual debemos de mantener el hábitat del lobo en buenas condiciones, con todos los elementos necesarios como es mucha y limpia agua, espacios grandes y bien distribui-dos, y alimento suficiente como venados, jabalíes, roedores y aves, para permitirle sobrevivir, debemos también, apoyar estas acciones con la protección legal de decretos y convenios para incrementar y fomentar las áreas protegidas, los lugares que aún no son manchados por la mano del humano.

Al final tiene que existir un programa más allá de las rejas y jaulas, tiene que existir un modo en el que sigamos compartiendo nuestra vida con el lobo donde quiera que pueda estár, y lo principal para que eso llegue a pasar es simplemente conocer, pensar y participar.

Page 13: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Para pensar un poquitoA pesar de no ser mucha información esperamos las páginas anteriores contengan lo básico para hacerse un poco de la idea del panorama de dificultad que presenta un proyecto sobre este animal, el cual no es un caso aislado, sino simplemente un ejemplo de la situación y trabas que presenta la conservación para lo que pueden ser muchas especies a nivel internacional, y a pesar de una falta de especificidad en ciertos det-alles, hay que hacer un punto claro en lo siguiente:

¿Vale la pena hacer el rescate? Eso no me concierne a mí ni a mi equipo a pesar de ser un grupo de biologos, los cuales por supuesto estamos a favor de su conservación, ésto les compete mas bien a las autoridades y principalmente al público en general que terminará por compartir su espacio y demás recursos con el animal, pero no por eso nos deslidamos de una responsabilidad mínima, sino que estamos en un punto donde cualquiera debe hacer el mayor trabajo posible para salvar lo que se pueda de la biodiversidad sea un lobo, una planta, un insecto, ya que todo elemento de los que nos rodea en nuestro mundo es de un modo u otro de vital importancia para todos los demás seres vivos que compartimos su lugar, en este caso, el mismo planeta, pero no por eso se debe de perder el elemento de que seguramente existan priori-dades más altas e imperativas para nosotros los dueños del mismo, para con nuestras ciudades, nuestros campos, nuestra salud y todo eso mucho antes de posiblemente preocuparnos por un animal que se va a comer nuestras vacas, y es realmente de pensarse ya que los hechos de nuestra demografía nos están obligando a cada vez tener un enfoque aún más pragmático para con lo que nos rodea y al final para con nosotros mismos y nuestros hijos y todo aquel que vendrá a nuestro reino humano de concreto y metal, es ahí donde de nosotros depende que ese reino sea una gran ciudad o una gran parte del todo que es el planeta, y por lo mismo hay que reflexionar seria-mente sobre lo que es verdaderamente importante para todos, no sólo para los humanos.

Aquí yace la última idea del trabajo, ahora que existe la perspectiva de lo que es facíl, de lo que es conveniente ¿Qué es más importante cuando despiertas cada mañana, qué valdría más la pena, vale el sacrificio? Eso es real-mente lo que esperamos quede del trabajo a pesar de la presentación o contenido en caso que no te parezca correcto o significativo, que detrás de eso quede el sentimiento de que hay cosas por hacer, y pensar un poco en cual hay que hacer primero.

Page 14: Salvando Al Lobo Mexicano Divulgación

Lo siguiente es un compendio de lecturas que se usarón y han sido usadas por diversos autores así como fuentes creadas por los mismo programas de conservación sobre lo que se ha hecho, se piensa hacer y se hace sobre la conservación del lobo mexicano.

Respecto a las direcciones de internet, varías son en español y todos son lugares que poseen información útil para conocer al lobo y lo que se hace con él. El punto es que tú lector, en caso de que te interese, puedas ilustrarte de mejor modo o ponerte en contacto con las personas que cuidan a los pocos lobos mexicanos que existen en el mundo.

para obtener un mayor conocimiento

Libros y revistas

Tedford, R.H. 1978. History of dogs and cats: A view from the fossil record. Pagein Nutrition and Management of Dogs and Cats. Ralston Purina

U.S. Fish and Wildlife Service, 1993. Status report for Mexican Wolf recovery program (January - May 1993). U.S. Dept. of the Interior, U.S.A.F.W.S. Albuquerque, N.M.

U.S. Fish and Wildlife Service 1993. The Mexican Wolf natural history and recovery efforts (March 1, 1993). U.S.F.W.S. Albuquerque, N.M. 2p.

Villa, Bernardo R. 1960. Combate contra coyotes y lobos en el Norte de Mexico. An Inst. Biol. UNAM 31.

Gish, Dan An Historic look at the Mexican Gray Wolf in early Arizona Territory since statehood: A review of avail-able documentation and personal records.

Weber, M.: La Pureza Racial del Lobo Gris Mexicano (Ca-nis lupus baileyi) en Cautiverio en México: Estudios pre-liminares. VI Simposio sobreFauna Silvestre. Facultad de Medicina Vetrinaria y Zoo-tecnia UNAM, México, D.F.

Rivera, R.J.A., López I.G. y Vázquez G.C.B. 1991: Respu-estas Conductuales de la manada de Lobos Mexicanos Linaje Registrado (Canis lupus baileyi) al Nuevo Albergue en el Zoológico San Juan de Aragón. IX Simposio sobre Fauna Silvestre. Facultad de Medicina Vetrinaria y Zoo-tecnia UNAM.Toluca. Edo. de Méx.

Leopold, A. Starker. 1965. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recur-sos Naturales Renovables. México, D. F.

McBride, Roy T. 1980. The Mexican Wolf. A Historical review and observation on it’s status and distribution. Curtis J. Carley and Sharon Wehrle editors.

En internet

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/agosto/2anteaula99.htmhttp://www.defenders.org/wildlife_and_habitat/wildlife/mexican_wolf.phphttp://www.wildspiritwolfsanctuary.org/http://www.desertusa.com/mag98/mar/papr/du_mexwolf.htmlhttp://www.fws.gov/southwest/es/mexicanwolf/http://www.thebigzoo.com/Animals/Mexican_Gray_Wolf.asphttp://library.thinkquest.org/28396/mexicanwolf.htmhttp://www.azgfd.gov/w_c/es/wolf_reintroduction.shtmlhttp://www.livingdesert.org/animals/mexican_wolf.asphttp://nationalzoo.si.edu/Animals/NorthAmerica/Conservation/MexicanWolves/default.cfmhttp://www.timberwolfinformation.org/updates/mexicanwolf/index.cfmhttp://coppercanyon.freehomepage.com/Lobo mexicano.htmhttp://www.semarnat.gob.mx/especies/lobo_mexicanohttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/lobo/2.htmlhttp://www.naturalia.org.mx/natlobomex.htmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=31&id_tema=3&dir=Consultashttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/lobo/18.htmlhttp://www.sanjuandearagon.df.gob.mx/