salvador dominguez palomo-origen del cuento popular hª y folclore

Upload: adela-gonzalez-ugidos

Post on 06-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    1/78

    Revista de ClaseshistoriaPublicacin digital de Historia y Ciencias Sociales

    Artculo N 138

    20 de marzo de 2010

    ISSN 1989-4988

    Revista

    ndice de Autores

    Claseshistoria.com

    Salvador Domnguez Palomo

    Licenciado en Historia del Arte

    Profesor de Ciencias Sociales en elColegio Mara Auxiliadora II, de Marbella

    [email protected]

    Claseshistoria.com

    20/03/2010

    SALVADOR DOMNGUEZ PALOMO

    Un estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia y folclore

    RESUMEN

    Este artculo intenta realizar un anlisis de los orgenesdel cuento popular. Lo idneo habra sido citar confrecuencia cuentos o momentos de cuentos,considerados como ilustraciones, lo que sin dudahubiese enriquecido la comprensin de lo expuesto,pero el trabajo se habra extendido ms de lo debido.Algo similar ocurre en el campo de las costumbres, los

    ritos, los cultos, etctera.PALABRAS CLAVE

    Cuento, Mito, Bsqueda, Prueba, Falso hroe

    http://www.claseshistoria.com/revista/index.htmlhttp://www.claseshistoria.com/revista/indice-autores.htmlhttp://www.claseshistoria.com/mailto:[email protected]://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/mailto:[email protected]://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/revista/indice-autores.htmlhttp://www.claseshistoria.com/revista/index.html
  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    2/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

    PRESENTACIN

    Este artculo intenta realizar un anlisis de los orgenes del cuento popular. Lo idneohabra sido citar con frecuencia cuentos o momentos de cuentos, considerados comoilustraciones, lo que sin duda hubiese enriquecido la comprensin de lo expuesto, peroel trabajo se habra extendido ms de lo debido. Algo similar ocurre en el campo de lascostumbres, los ritos, los cultos, etctera.

    Es indispensable adems hacer una advertencia por lo que se refiere al mtodode exposicin. Los motivos del cuento tienen una conexin tan ntima entre ellos que,

    por regla general, ningn motivo puede concebirse aisladamente, aunque para laexposicin se hace preciso dividir el tema en partes.

    Las principales fuentes de este estudio han sido las tres obras de VladimirPropp (ver Bibliografa), fundamentalmente Las races histricas del cuento, cima desu trabajo de investigacin de la literatura popular. Propp sienta las bases de unanlisis histrico de los cuentos populares, poniendo en relacin una enorme masa demateriales etnolgicos (de frica y Amrica, sobre todo, pero tambin del mundoclsico europeo, del Antiguo Oriente, de los pueblos esquimales, etctera) con loscuentos populares rusos y soviticos, y consigue llegar a demostrar que los cuentosson un reflejo, histricamente localizable, de concepciones mticas anteriores a ellos:

    son la transformacin y, en ocasiones, el rechazo de concepciones, ritos y costumbresoriginados en los tiempos de la horda, de la primitiva agricultura o de los primerosestados organizados. Las narraciones populares resultan ser, pues, una operacin de relativa racionalizacin del mito y de lucha contra l, y su unidad profunda y sugran inters estn ms all de su generalizada utilizacin como historias para contara los nios: constituyen expresiones metafricas de concepciones del mundo msantiguas que las feudales historias de magos, brujas, princesas y prncipes en que aprimera vista parecen consistir.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    3/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3

    Captulo primero

    PREMISAS

    Antes de la revolucin, el folklore era una creacin de las clases oprimidas:campesinos analfabetos, soldados, obreros, y artesanos semianalfabetos. En nuestrosdas, el folklore es, una creacin popular. Antes de la revolucin, el folklore era unaciencia que operaba de arriba abajo. Consista en una especie de filosofa abstracta,se mostraba ciega ante su dinmica revolucionaria, se agotaba en la literatura y poreso era considerada como una rama de los estudios literarios. En nuestros das, elfolklore se ha convertido en una ciencia autnoma. Durante el perodo que precedi ala revolucin, sus mtodos resultaban impotentes frente a su complejo problema:

    aparecan las teoras una tras otra y ninguna de ellas soporta una crtica algo seria.

    Pero qu significa estudiar concretamente el cuento, y por dnde hay queempezar a hacerlo? Si nos limitamos a comparar los cuentos entre s, permanecemosen el mbito del comparatismo. Nosotros pretendemos ampliar el marco de lainvestigacin y hallar la base histrica que hizo surgir el cuento maravilloso. Por elmomento nos limitamos a formular de modo genrico el problema de la investigacinde las races histricas del cuento maravilloso.

    A primera vista no parece que haya nada de nuevo en la formulacin de esteproblema. Ya se intent anteriormente estudiar histricamente el folklore. El folklore

    ruso ha tenido toda una secuela histrica, cuyo dirigente fue Vsvolod Miller. As, ensu discurso sobre la literatura oral rusa, Speranskiy dice: estudiando la leyenda pica

    oral, nos esforzamos por adivinar el hecho histrico que constituye su base, y,partiendo de tal presupuesto, demostraremos la identidad del tema de la leyenda picaoral con determinados acontecimientos o ciclos de acontecimientos que conocemos.

    Queremos indagar a qu fenmenos (y no acontecimientos) del pasado histricocorresponde el cuento ruso y hasta qu punto lo ha producido y hecho nacer esepasado. Descubrir las fuentes del relato maravilloso en la realidad histrica. El estudiode la gnesis es el primer paso en esta direccin.

    La llamada escuela mitolgica parta de la premisa de que la semejanzaaparente de dos fenmenos, su analoga aparente, constituye la prueba de suvinculacin histrica.

    Formas arcaicas se hallan muy de tarde en tarde y con frecuencia sonsuplantadas por nuevas formas que tuvieron una difusin universal.

    El cuento es tan rico y multiforme que resulta imposible estudiar toda sufenomenologa por completo, en toda su extensin y en todos los pueblos. Por estemotivo debe ser circunscrito el material, y yo lo limito a los cuentos maravillosos.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    4/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4

    Las premisas de que parten los autores son con frecuencia producto de lapoca en que aqullos vivieron. La premisa de que aqu tratamos es la premisageneral para el estudio de los fenmenos histricos: debemos hallar en el pasado el

    modo de produccin que hizo posible el cuento. El cuento maravilloso no est enconexin con la base econmica a partir de la cual se empez a ponerlo por escrito aprincipios del siglo XIX. El cuento debe ser confrontado con la realidad histrica delpasado y en ella deben buscarse sus races (concepto de pasado histrico).

    Si el relato maravilloso es considerado como un producto surgido a partir dedeterminada base econmica, est claro que hay que examinar qu formas deproduccin se reflejan en l.

    En el relato maravilloso, las alusiones inmediatas a la produccin son muyescasas y raras. La agricultura representa una parte mnima, y la caza se refleja en lcon ms amplitud. Normalmente, slo al principio del relato aparece alguien quesiembra o ara, y el principio es la parte ms susceptible de alteraciones. Toda lainvestigacin se resume en determinar bajo qu rgimen social fueron creados losmotivos concretos y todo el relato. El relato maravilloso ha conservado las huellas deformas de la vida social actualmente desaparecidas.

    Ha sido advertido ya desde hace mucho que el relato maravilloso presenta uncierto nexo con el mbito de los cultos, con la religin.

    El relato maravilloso ha conservado las huellas de numerossimos ritos ycostumbres: slo si se les confronta con los ritos es posible explicar genticamentemuchos motivos.

    Es indispensable elaborar estas correspondencias, y entonces puede resultarcon frecuencia que un motivo dado se remonte a tal o tal otro rito o costumbre, y sepuede explicar su gnesis.

    Por transposicin de sentido del rito en el relato maravilloso entenderemos lasustitucin en el relato maravilloso de un elemento cualquiera o de algunos elementosdel rito, que se han vuelto superfluos o incomprensibles como consecuencia decambios histricos, por otro elemento ms comprensible. Por lo tanto, la transposicin

    de sentido se relaciona normalmente con una deformacin, con una alteracin de lasformas. Muy frecuentemente se trata de una alteracin de la motivacin, pero tambinlas partes constitutivas del rito pueden verse sujetas a modificaciones.

    Debemos considerar como caso especial de transposicin del sentido laconservacin de todas las formas del rito con el aadido en el relato maravilloso de unsentido o de un significado opuesto, de un tratamiento opuesto. Llamaremos a estoscasos inversin. El tema nace en ocasiones de una relacin negativa con una realidadhistrica anterior. El tema no nace de la evolucin del reflejo directo de la realidad,sino de un proceso de negacin de esta realidad. El tema corresponde con la realidadantitticamente. Es preciso confrontar el relato maravilloso con los ritos y con las

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    5/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5

    costumbres para determinar qu motivos se remontan a uno u otro rito y en qurelacin se hallan con l.

    El rito, nacido como un medio de lucha contra la naturaleza, con el paso deltiempo, cuando se han hallado mtodos racionales para luchar contra la naturaleza yactuar sobre ella, no muere, sino que cambia de sentido.

    Por regla general, cuando se consigue establecer una ligazn entre el rito y elrelato maravilloso, el rito sirve para explicar el motivo correspondiente que aparece enel relato.

    Destacamos la necesidad de incluir el mitoentre las posibles fuentes del relatomaravilloso. Por mito entenderemos aqu un relato sobre la divinidad o seres divinosen cuya realidad cree el pueblo. Los relatos sobre Hrcules se hallan bastante

    prximos a nuestro relato maravilloso. Pero Hrcules era una divinidad a la que se letributaba culto. Nuestro hroe, que como Hrcules, parte a la bsqueda de la manzanade oro, es el hroe de una creacin artstica. El mito y el relato maravilloso sediferencian no por su forma, sino por toda su funcin social. Formalmente, el mito nopuede distinguirse del relato maravilloso. El relato maravilloso y el mito pueden enocasiones coincidir tan perfectamente que en la etnologa y en el folklore tales mitosse llaman con frecuencia cuentos. Lo que en el relato maravilloso europeo de nuestrapoca ha experimentado una transposicin de sentido, en estos mitos se haconservado a menudo en su aspecto primario y por lo tanto nos dan con frecuencia laclave para comprender el relato maravilloso.

    Existe la problemtica de que conocemos los mitos indirectamente. Los mitosde la antigedad greco-romana, de Babilonia, de Egipto, y, parcialmente, tambin de laIndia y de China, no se conocen directamente de sus creadores, es decir de losestratos inferiores del pueblo; los conocemos a travs de los poemas de Homero, lastragedias de Sfocles, por Virgilio, Ovidio, etc. Por ejemplo: las representaciones delos egipcios no son conocidas a travs de las inscripciones sepulcrales, por el Libro delos Muertos, etc. En general, conocemos nicamente la religin oficial, cultivada porlos sacerdotes por motivaciones polticas, y aprobada por la corte o la nobleza. Perolos estratos populares inferiores podan tener representaciones distintas, temasdiversos, por as decirlo, de los del culto oficial, y sabemos demasiado poco sobre

    estas representaciones populares. En tanto que los mitos anteriores a las castasrepresentan fuentes directas, aqu nos encontramos con fuentes indirectas. Es posibleque el mito ruso represente un material ms arcaico que el mito griego.

    Distinguimos, pues, los mitos de formaciones anteriores a las castas, quepueden ser considerados como una fuente directa de los mitos que nos han sidotransmitidos por las clases dominantes de los antiguos estados civilizados.

    De aqu se deduce la premisa de que el relato maravilloso debe de serconfrontado tanto con los mitos de los pueblos primitivos anteriores a las castas,como con los mitos de los estadios civilizados de la antigedad.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    6/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6

    Por todo lo que hemos dicho resulta evidente que buscaremos las bases de lasformas y de los temas del relato maravilloso en la realidad del pasado.

    Es clara la derivacin del rito y del mito de intereses econmicos. Si, porejemplo, la gente baila para que llueva, es evidente que se trata de algo dictado pordeseo de actuar sobre la naturaleza. Pero, por qu baila la gente para conseguir talfin? Se tratara de un caso de magia simptica. Tanto el mito como el rito son productode una mentalidad. La mentalidad primitiva no conoce las abstracciones; se manifiestaen los actos, en las formas de organizacin social, en las costumbres, en la lengua. Esnecesario recurrir a las formas de mentalidad primitiva para explicar la gnesis delrelato maravilloso.

    Como base de nuestro estudio hemos tomado el relato maravilloso ruso, conespecial atencin al de la Rusia septentrional. Cuando el material ruso es insuficienterecurrimos tambin al material extranjero. El nuestro es un trabajo de folklorecomparado histrico sobre la base del material ruso considerado como punto departida.

    Captulo segundo

    LA TRAMA

    I.Los nios en la crcel.

    Sera preciso comenzar por el examen de esta familia del cuento, pero loharemos gradualmente, a medida que se van desarrollando los acontecimientos.Limitmonos a decir que esta familia vive feliz y tranquila, y que as podra vivirdurante mucho tiempo si no fuesen ocurriendo pequesimos e imperceptiblesacontecimientos que de repente, inesperadamente, desencadenan la catstrofe(numerosas veces ocurre a raz de la separacin de uno o varios miembros de lafamilia).

    Al irse, el padre o el marido acompaan la marcha con determinadasprohibiciones. La prohibicin es desoda y eso provoca alguna desgracia terrible. Juntocon la catstrofe nace el inters, comienzan a desarrollarse los acontecimientos.

    Ocupmonos ahora de la prohibicin de salir de casa. Este temor es tan grandeque los padres, en ocasiones, no se limitan a la prohibicin de salir, sino que inclusoencierran a los hijos en la casa, y les encierran de un modo distinto del habitual: lesencarcelan en una alta torre, en una columna, en un subterrneo.

    Aqu el relato maravilloso ha conservado la reminiscencia de las medidas queen los tiempos antiguos se adoptaban efectivamente con respecto a los hijos de los

    reyes, y los ha conservado con acabamiento y perfeccin asombrosos.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    7/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7

    Explica Frazer que la prohibicin de salir era normal entre reyes. En resumen,es un fenmeno de la monarqua primitiva. Al jefe o rey se le atribuye un poder

    mgico sobre la naturaleza, el cielo, la lluvia, los hombres, el ganado, y de su

    bienestar depende el bienestar del pueblo. Por eso, custodiando con toda atencin alrey se custodiaba el bienestar de todo el pueblo.

    Aqu se vislumbra ya la prohibicin de ver la luz del sol. Con esta prohibicin sehalla estrechamente ligada la de ver a cualquiera. Las personas encerradas no debenver a nadie, y nadie debe ver sus rostros (de ah el detalle de pasarles la comida perosin entrar). Aqu se hallan las mismas representaciones que producen el temor al malde ojo.

    Otras dos prohibiciones son la de tocar la tierra y la de alimentarse con comidacomn: los hijos de rey son alimentados con cosas que favorecen el desarrollo de susfacultades mgicas.

    As pues, vemos cmo el relato maravilloso ha conservado todas las especiesde prohibiciones que en un tiempo rodeaban a la familia regia.

    Otra especie de prohibicin trata de cortarse los cabellos. Los cabellos se creaque eran la sede del alma o del poder mgico (recordar slo la historia de Sansn yDalila). Del tinte dorado de los cabellos nos ocuparemos en otro lugar, por ahora loque importa es su longitud. Los largos cabellos de la princesa encerrada son unacaracterstica que se encuentra a menudo. La prohibicin de cortarse los cabellos nose expresa explcitamente en el cuento maravilloso. Estos cabellos confieren a laprincesa una fascinacin especial. La prohibicin est en conexin con la costumbrede segregar a las muchachas durante la menstruacin.

    Existe una ligazn indudable entre la costumbre de aislar a los reyes e hijos dereyes y la de aislar a las muchachas. La imagen de la muchacha sometida a lasegregacin en el cuento maravilloso ya ha sido comparada con la segregacin de lasmuchachas durante la purificacin mensual (Dnae).

    A la reclusin de la muchacha sigue normalmente su matrimonio, como vemosen el cuento maravilloso. Con frecuencia una divinidad o una serpiente, en vez de

    raptarla, la visita a la crcel (Dnae). Por ejemplo, la muchacha es embarazada por elviento. La permanencia en la torre es una manifiesta preparacin para el matrimonio, ypara el matrimonio con un ser divino, el cual engendra un hijo tambin divino: en elcuento ruso se llama Ivn-Viento, en el mito griego Perseo. En el relato maravillososon sometidos a una idntica reclusin tanto las muchachas como los muchachos, ytambin hermanos y hermanas juntos.

    La reclusin de las muchachas es ms antigua que la de los reyes. Laencontramos entre los pueblos ms primitivos.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    8/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8

    Vamos a explicar la motivacin de la reclusin. El rey o el sacerdote poseanfacultades sobrenaturales o eran encarnaciones de la divinidad; se supona, pues, quela vida de la naturaleza y sus procesos dependan de l en mayor o menor grado. De

    ah deriva la preocupacin por salvaguardarles de los peligros.

    En el cuento maravilloso se trata nicamente de la integridad personal delprncipe o de la princesa. Segn Frazer, el aire est lleno de peligros, de fuerzas queen cualquier momento pueden desencadenarse contra el hombre.

    En el cuento maravilloso, el temor es casi siempre indeterminado, pero conmayor frecuencia resulta determinado y bien preciso: se teme a los seres que podranraptar a los hijos del rey.

    Este temor religioso crea en la refraccin del relato maravilloso los cuidados

    por los hijos del rey y desemboca en una motivacin artstica de la desgracia que esttras la transgresin de la prohibicin. En resumen, se quiere preservar a los nios deun rapto.

    El motivo de las muchachas y de las mujeres encerradas es aprovechadoampliamente por la literatura novelesca: al expediente de la segregacin recurren losmaridos celosos. Por otro lado, las mujeres presas son representadas como santasmrtires, y este motivo ha pasado tambin a la literatura hagiogrfica.

    II. La desventura y la reaccin.

    La prohibicin de abandonar es desoda. Despus de eso tiene lugar ladesventura. La desventura es la forma fundamental de la trama. De la desventura y dela reaccin contra ella nace el tema. Las formas de esta desventura son bastantevariadas. Al encarcelamiento en la columna o en la prisin sigue generalmente elrapto. El raptor fundamental, principalmente de las muchachas es la serpiente. Elprotagonista se lanza en su bsqueda y entre los dos se entabla un combate.

    La marcha de la accin exige que el hroe sea informado, de algn modo, deesta desventura. No importa de qu manera se entera el hroe, lo que importa es la

    partida. La primera observacin es que la composicin de la narracin est construidasobre el movimiento del hroe en el espacio. Esta composicin es propia no slo delcuento maravilloso sino tambin de la epopeya (Odisea) y de las novelas; as estconstruido el Don Quijote, por ejemplo. En este viaje el hroe puede encontraraventuras de todo tipo. Las aventuras podran ser muy variadas, y en cambio sonsiempre las mismas, estn sujetas a una seversima ley.

    La segunda: el cuento maravilloso omite el momento del movimiento. Elmovimiento no es descrito nunca minuciosamente, se esboza siempre con slo dos otres palabras.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    9/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 9

    De ello se desprende que en el cuento maravilloso el espacio representa undoble papel: por un lado existe en el relato, es un elemento absolutamenteindispensable de la composicin; por otro es como si no estuviese. Todo el desarrollo

    de la narracin tiene lugar en los momentos de no viaje, y estas paradas sonelaboradas muy minuciosamente. Todos los elementos de los momentos de reposoexistan ya como rito. Las representaciones espaciales reparten en distancias lejanaslo que en el rito constituan las fases.

    Antes de partir, el hroe pide que se le proporcione algo. Los objetos de que seaprovisiona el hroe son de muchos tipos: bizcochos y dinero, una nave con unatripulacin embriagada, una tienda, un caballo. Normalmente, todas estas cosasresultan superfluas, el hroe las pide nicamente para sembrar pistas falsas. Especialatencin merece la clava. Del conjunto bastn-pan-botas, es fcil que falten uno e,

    incluso, dos elementos. Nos encontramos aqu con una transposicin de sentido quehace aparecer al bastn como un arma, pero no representa nunca el papel de arma.

    Se puede constatar que los zapatos, el bastn y el pan eran los objetos de quese abasteca a los muertos para su peregrinacin al otro mundo. Se hicieron ms tardede hierro para simbolizar lo largo del viaje.

    Analicemos tambin el carcter del hroe. Quin es? Una persona viva queva al reino de los muertos, o un muerto que refleja la representacin de lasperegrinaciones del alma? En el primer caso, el hroe podra ser comparado con elchamn que se pone en viaje siguiendo al alma de un muerto o de un enfermo.

    Cuando el hroe expulsa al espritu que se ha instalado dentro de la princesa, actaexactamente como el chamn. En este caso, la composicin estara clara: la princesaes raptada por la serpiente, el rey llama a un poderoso chamn, un brujo, un mago, unantepasado, y ste se pone a buscar.

    Captulo tercero

    EL BOSQUE MISTERIOSO

    Veamos la construccin posterior del relato maravilloso. Cmo se consigue el mediomgico.

    La desgracia debe ser superada y generalmente se consigue hacerlo medianteun medio mgico que cae en manos del protagonista.

    Existen muchas maneras de procurar al hroe tal medio mgico. Por reglageneral se introduce al efecto a un nuevo personaje, y con ello entra la accin en unanueva fase. Este personaje es el donante. Su forma clsica es la maga.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    10/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 10

    Con frecuencia, la denominacin de maga se atribuye a personajes decategoras totalmente distintas, como por ejemplo la madrastra. Por otro lado, la magatpica es llamada simplemente ancianita, la ancianita del corral, etc. A veces el papel

    de la maga es asumido por animales (por ejemplo, por un oso), o por un anciano, etc.

    El cuento maravilloso presenta tres formas distintas de maga: la maga-donante(junto a la cual llega el hroe; ella le interroga, de ella el protagonista recibe un caballo,ricos regalos, etc.), la maga-raptora (que rapta a los nios e intenta asarles, tras locual tenemos la huida y la salvacin) y la maga-guerrera (entra volando en lascabaas donde estn los hroes, corta unas correas de la piel de su espalda, etc.).

    Todo el desarrollo del cuento maravilloso, y en especial el principio, muestraque la maga puede tener alguna conexin con el reino de los muertos.

    El comienzo del cuento maravilloso se nos presenta como nacido sobre la basede las representaciones de la muerte.

    El cuento maravilloso ha conservado las huellas no slo de representacionesde la muerte sino tambin de un rito que en una poca estuvo ampliamente difundido,es decir, el rito de la iniciacin de los jvenes al acaecer la pubertad. Tal rito se hallaen estrecha relacin con las representaciones de la muerte.

    Qu es la iniciacin? Es una de las instituciones peculiares del rgimen declan. El rito se celebraba al llegar la pubertad. Con l, el joven, era introducido en lacomunidad de la tribu, se converta en miembro efectivo de ella y adquira el derecho a

    contraer matrimonio. Esta era la funcin social del rito. Se crea que, durante el rito, elnio mora y resucitaba como un hombre nuevo. Esta es la denominada muertetemporal. La muerte y la resurreccin eran provocadas por actos que imitaban elengullimiento y consumicin del nio por animales fabulosos. Se imaginaba que eratragado por ese animal y que, tras haber transcurrido algn tiempo en el estmago delmonstruo, volva a la luz, es decir que, era escupido o vomitado. Para la celebracinde tal rito se construan, a veces, casas o cabaas a propsito, que tenan la forma deun animal, cuyas fauces estaban representadas por la puerta y all se practicabatambin la circuncisin. El rito se celebraba siempre en la espesura de la selva o delbosque, y estaba rodeado del misterio ms profundo; adems iba acompaado de

    torturas fsicas y mutilaciones (amputacin de un dedo, rotura de dientes, etc.). Otraforma de muerte temporal consista en quemar simblicamente al nio, en cocerle,asarle, cortarle en pedazos y resucitarlo. Al resucitado se le impona un nuevo nombre,sobre su piel se impriman unas marcas y otras seales de que se haba celebrado elrito. El nio haca un aprendizaje ms o menos largo y duro. Se le enseaban losmtodos de caza, se le comunicaban secretos de carcter religioso, se le impartanconocimientos histricos, normas y mandamientos de la costumbre social, etc. Hacasu aprendizaje como cazador y miembro de la comunidad, su aprendizaje de los bailesy cantos y aprenda todo lo que se consideraba indispensable para la vida.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    11/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 11

    Se crea que el iniciado deba marchar a la muerte, y de que l estabaplenamente convencido de que morira y sera resucitado. Veremos que en el origendel rito hay intereses econmicos.

    Inevitablemente, el hroe del cuento se encuentra con un bosque. Esdenssimo, oscuro, misterioso, un poco convencional, no del todo verosmil.

    En el cuento maravilloso no hay casi ningn reflejo de los espritus del bosqueni de las ninfas. El espritu del bosque no es nunca otra persona que la maga, bajootra denominacin. Tanto ms estrecha, en compensacin, resulta la conexin entre elbosque del cuento maravilloso y el bosque o la selva que figura en los ritos deiniciacin.

    Cada llegada del hroe al bosque plantea la cuestin de la ligazn de este

    tema dado con el ciclo de los fenmenos de iniciacin. Este bosque representa unpapel funcional: En el cuento maravilloso constituye por regla general, una barrera queretiene al hroe. El bosque en que cae es, impenetrable, una especie de red queaprisiona a los recin llegados.

    El bosque del cuento maravilloso, refleja por un lado, la reminiscencia delbosque, como lugar donde se celebraba el rito, y, por otro lado, como entrada al reinode los muertos.

    Otro motivo del cuento es la cabaa con patas de gallina. El hroe ve derepente ante s una cabaa. Algunos cuentos maravillosos nos informan de que estacabaa gira, es decir, da vueltas sobre su eje Por qu hay que hacer girar la

    cabaa? La cabaa est situada en una frontera visible o, invisible que, Ivn no puedeatravesar de ningn modo. Slo se puede atravesar esa frontera mediante y a travsde la cabaa y hay que hacer que gire para que el hroe pueda entrar en ella yatravesarla.

    Tampoco nuestro hroe sale a pie de la cabaa, sino que sale volando de ellao a caballo o transformado en guila. La cabaa vuelve su lado abierto hacia el reinoremoto, y el lado cerrado hacia el reino accesible. l no puede atravesar la lnea dedemarcacin antes de haberse sometido a un interrogatorio y a una prueba que

    establecer si puede proseguir adelante. A veces, la cabaa est a la orilla del mar,otras junto a un foso que hay que saltar. En ocasiones, la maga ha sido puesta comoguardiana de la frontera (se ve que el donante del medio mgico, frecuentemente deaspecto animal, est de guardia a la entrada del reino de la muerte). El hroe no es unmuerto, sino un hombre vivo o un chamn, deseoso de penetrar en el reino de losmuertos. La morada de la muerte tiene su entrada por el lado de la muerte.

    El hroe sabe siempre por s mismo, cmo tiene que comportarse y lo quedebe hacer en la cabaa. Un recurso artstico consiste en introducir el personaje de lata-consejera, que ayuda a la herona. Si la muchacha da carne, pan y mantequilla alos animales que custodian la entrada de la cabaa, estos mismos alimentos denotan

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    12/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 12

    el tardo origen agrario de tales detalles (los sacrificios propiciatorios a los animalesque guardan la entrada al Hades - ej.: Cerbero -.).

    Para entrar en la cabaa, el hroe debe conocer la frmula mgica. Existenmateriales que demuestran que debe conocer un nombre(ej.: Al Bab y los cuarentaladrones).

    Esta magia de las palabras o de los nombres se ha conservado con especialclaridad en el culto egipcio en sufragio de los difuntos. Al rito de la denominacin, esdecir, al de la apertura de la puerta, se atribua un significado especial. Todos estosmateriales muestran que en los estadios ms primitivos la cabaa custodia la entradaal reino de los muertos y que el hroe pronuncia la palabra mgica que le da el paso alotro mundo, o que realiza sacrificios.

    Ya hemos hablado que el hroe debe ser engullido, devorado. Pero tambin lamaga, tanto por su morada como por sus palabras, es una devoradora de hombres. Yavimos que la cabaa morda (era el lugar de la iniciacin, donde el iniciado eraengullido). Parece que tambin las patas de ave, que comnmente caracterizan en elcuento maravilloso a la cabaa, no son otra cosa que residuos de las columnaszoomrficas que sostenan en otros tiempos las construcciones de ese tipo. Del mismomodo se explican los animales que custodian la entrada: aqu nos encontramos con elmismo fenmeno que se observa en el proceso de antropomorfizacin de las deidadesanimales. Lo que en otro tiempo era una parte del mismo dios, se convierte acontinuacin en su atributo (el guila de Zeus, etc.). Y aqu sucede lo mismo: lo que en

    otro tiempo era la cabaa (un animal), se convierte en un atributo y la suplanta, setransfiere a la entrada.

    Como substrato ms antiguo puede ser reconocido el hecho de la ereccin deuna cabaa en forma de animal para el rito de iniciacin. Este rito naci en el rgimendel clan y refleja intereses y representaciones inherentes a la caza.

    El olor es otro motivo tpico del cuento. El olor que exhala el hroe no essimplemente el de un hombre, sino el de un hombre vivo. Los muertos no tienen olorporque son incorpreos, los vivos tienen un olor, los muertos reconocen a los vivos porsu olor.

    Este olor de los vivos repugna muchsimo a los muertos. Por lo que parece hansido transferidas al mundo de los muertos las relaciones del mundo de los vivos, ensentido inverso. El olor de los vivos resulta repugnante y terrible para los muertos, delmismo modo que el olor de los muertos es repugnante para los vivos. Por eso loshroes que pretenden penetrar en el otro mundo se limpian su olor antes de hacerlo.

    Ante el interrogatorio, el hroe contesta que quiere comer. La maga respondepositivamente.

    La oferta de comida se menciona siempre, no slo en los encuentros con la

    maga, sino tambin con muchos personajes equivalentes a ella. En los casos en que

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    13/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 13

    el prncipe entra en la cabaa y la maga no est todava en ella, encuentra una mesapreparada y se pone a comer solo. La misma cabaa se ve a veces obligada por elnarrador a cumplir esa funcin (por ejemplo, est apuntalada por un pastel), lo cualcorresponde a la casita de mazapn de los cuentos infantiles de Occidente: ya por su

    aspecto se da a conocer a veces esta casita como una casa donde se come.

    Dar de comer al hroe es una caracterstica constante y tpica de la maga.Notemos, adems, que l se niega a hablar hasta que no haya comido. Aqu la comidatiene un significado especial: participando de los alimentos destinados a los muertos,el recin llegado pasa a formar parte definitivamente del mundo de los muertos (p.ej.:segn la creencia de los maores, es posible volver atrs incluso despus de haberatravesado el ro que separa a los vivos de los muertos, pero quien haya probado elalimento de los espritus ya no volver). El alimento de los muertos les confiere a stos

    la fuerza mgica especfica que precisan.Pidiendo de comer, el hroe demuestra que no tiene miedo a esa comida, que

    tiene derecho a ella, que es autntico. Y por eso la maga se calma cuando le pide de

    comer.

    El motivo del ofrecimiento de comida hecho por la maga al hroe en su viajehacia el reino lejano se ha formado sobre la base de la representacin del alimentomgico suministrado al muerto durante su viaje al mundo del ms all.

    Consideremos ahora la imagen de la maga: se presenta bajo dos aspectos: sehalla en la cabaa cuando entra Ivn, y ste es un tipo de maga, o llega volando, y esuna maga de otro tipo. La que est dentro llena toda la cabaa Por qu? No es quela maga sea grande, sino que la cabaa es pequea. La maga recuerda a un cadver,a un cadver en un sarcfago estrecho o en una jaulita especial donde se sepulta aalguien o se le deja morir. Ella es un cadver. La maga posee adems unoscaracteres: a ellas resulta siempre inherente el atributo de la descomposicin: espaldahueca, huesos frgiles, espalda comida por los gusanos.

    Esto nos ayuda a comprender un carcter constante de la maga: las piernashuesudas. La maga se haya tan ntimamente ligada a la imagen de la muerte, que lapata animal (el vigilante del reino de los muertos es siempre un animal, o una anciana

    ciega, que no tiene nada de cadver. El anlisis de la maga como seora del reino delbosque y de sus animales nos demuestra que su apariencia animal constituye suforma ms antigua) es sustituida por un pie huesudo, es decir el pie de un muerto o deun esqueleto. El pie huesudo est relacionado con el hecho de que la maga no caminanunca. Vuela o est tumbada.

    La maga reconoce al hroe por el olor, porque es ciega. La ceguera de seressimilares a la maga es un fenmeno internacional, por lo tanto, el anlisis del conceptode ceguera podra llevar al concepto de invisibilidad. El hombre puede ser ciego no pors mismo sino respecto a algo. Bajo la ceguera puede ocultarse el concepto de una

    recproca invisibilidad. Los vivos no ven a los muertos del mismo modo que los

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    14/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 14

    muertos no ven a los vivos. Pero, se podra objetar, en tal caso el hroe debera serciego. De hecho as debera ser y as es en realidad. El hroe se vuelve ciego cuandollega a donde la maga. Todo esto vuelve a remitir al rito de la iniciacin. El iniciando

    era sometido a un cegamiento simblico, cuya forma corresponde exactamente alcegamiento de la maga en el cuento maravilloso.

    Los actos que se realizan en el joven nos recuerdan los que el hroe del cuentomaravilloso cumple en la maga o en Polifemo. Pero entre el mito y el cuentomaravilloso existe una diferencia radical: en el rito se tapan los ojos al joven, en elcuento se tapan los ojos a la bruja o al personaje que corresponda a ella. En otraspalabras, el mito o el cuento maravilloso constituyen una exacta inversin del rito.

    El rito infunda temor y espanto a los hijos y a las madres, pero se leconsideraba necesario, ya que a quien haba sido sometido a l se le crea enposesin de algo que podramos llamar un poder mgico sobre los animales; es decir,que el rito corresponda a los mtodos de la caza primitiva. Pero cuando, alperfeccionarse los instrumentos, al pasar a la agricultura, al surgir de un nuevo ordensocial, los viejos ritos crueles aparecieron como intiles y fueron maldecidos, surudeza se volvi contra quienes los realizaban.

    Un estudio especial de la ceguera explicara quiz por qu los profetas y losvidentes (Tiresias), los libertadores del pueblo (Sansn), los patriarcas (Jacob, Isaac) ylos vates (Homero) son a menudo representados como ciegos.

    Otra peculiaridad de la imagen de la maga es su carcter fisiolgico femeninofuertemente subrayado. Los signos del sexo aparecen exagerados. Se halla provistade todos los signos de la maternidad. Pero la maga no es madre de los hombres, esmadre y seora de animales del bosque, sobre los que ejerce un poder ilimitado.

    Se sabe ya que en un determinado estadio se crea que la muerte consista enuna transformacin animal. Justamente por esto, el seor de los animales es el que sehalla de guardia a la entrada del reino de los muertos.

    Es tpico el asignar empresas difciles. Esto resulta cierto nicamente conrespecto a los cuentos maravillosos cuyo protagonista es una mujer. A los

    protagonistas masculinos se les imponen mucho ms raramente empresas, y no sonen absoluto numerosas. Normalmente, la donacin tiene lugar inmediatamentedespus del dilogo Por qu recompensa la maga al hroe? Esta recompensa noest motivada, pero segn lo dicho, podemos decir que el hroe ha superado ya unaserie de pruebas.

    Una de las empresas es la prueba del sueo. El dormirse en la cabaa de labruja comporta la muerte inmediata. No debe bostezar ni dormir, ya que estas doscosas haran comprender que es un hombre vivo. Aqu el sueo tiene el mismosignificado que el olor.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    15/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 15

    Otro motivo es el de los nios expulsados del hogar y llevados al bosque. Laedad en que los nios eran sometidos al rito de la iniciacin vara, pero existetendencia a cumplir este rito antes de la pubertad: recordemos que a la casa de la

    maga-devoradora, llegan nicamente nios.

    Llegado el momento decisivo, los nios eran enviados de alguna manera albosque, donde eran acogidos por un ser terrible y misterioso. Las formas de estapartida tambin varan. Son tres formas: los nios son conducidos al bosque, por suspadres, o se escenifica un rapto de los nios en el bosque, o, finalmente, el nio va albosque por su propia iniciativa, sin la participacin de los padres.

    En el primer caso, quien conduce a los nios, al bosque, es siempre el padre oun hermano. La madre no puede realizar este acto, porque el lugar donde secelebraba el rito estaba vedado a las mujeres y la transgresin de la prohibicin podasignificar la muerte inmediata del culpable. Debemos figurarnos que los nios no eranacompaados siempre hasta el lugar sagrado; a veces, eran dejados solos y debanencontrar la cabaa por s mismos. El acompaamiento del iniciando era unacompaamiento a la muerte.

    Pero, luego, cuando el rito comenz a decaer, la opinin pblica debi cambiar.Los beneficios conseguidos mediante el acto de la iniciacin se hicieronincomprensibles y la opinin pblica debi modificarse y condenar este rito temible. Yeste es el momento de la aparicin del tema. Mientras el rito exista como algo vivo, nopodan existir cuentos acerca de l.

    Para justificar la enemistad padre-hijo el cuento maravilloso procede de dosmodos: por un lado denigra y rebaja al hijo: merece ser expulsado del hogar, es unperezoso. Con bastante frecuencia se adapta la enemistad a las condiciones de lahostilidad familiar que, los campesinos rusos, conocan de la realidad. La enemistadtambin nace cuando entra a formar parte de la familia, una persona nueva, promotorade esta enemistad: se trata, por lo comn, de la segunda mujer, o del marido, cuandoexisten hijos del primer matrimonio. As, en el cuento maravilloso, aparece lamadrastra, y su tarea histrica consiste en cargar sobre sus hombros esta enemistadque, en otra poca, estaba reservada al padre.

    El rapto de los nios, o su fingimiento, representa en el rito otra forma departida al bosque. En tales casos, las madres dicen que un espritu se ha llevado a sushijitos. El empleo de la palabra diablo prueba que se trata de un fenmeno posterior

    o de un registro defectuoso. Los individuos que venan del bosque a llevarse a losnios iban disfrazados de animales y de pjaros. Estos seres y las misteriosasceremonias que se les atribuan desencadenaban un terror tan grande que perdurdurante largo tiempo despus de la introduccin del cristianismo y de la desaparicinde los ritos. El temor a estos seres era utilizado como medio educativo (en lugar deinfligir penas corporales, las madres amenazaban al nio desobediente con lavenganza de estos seres).

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    16/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 16

    El rito de la iniciacin, era al mismo tiempo, el rito de la admisin en lasociedad. El paso de una sociedad, de un cierto grado, a la de un grado superior, ibaacompaado de la iniciacin en los secretos de esta sociedad. Formalmente hablando,

    la admisin tena lugar en el momento del nacimiento y, quiz incluso, antes delnacimiento del nio. Cuando naca, l era inscrito por la asociacin. En otras palabras,era una especie de compromiso de venta del nio. Al hacerlo el padre efectuabadeterminado pago a favor de la sociedad y, cuando llegaba el momento, le entregabaal muchacho para que fuese sometido al rito de la iniciacin. Los muchachos puedenser vendidos inmediatamente despus de su nacimiento, pero su ingreso en la liga notiene lugar antes de que hayan cumplido los diecisis aos.

    Examinando lo que ocurre en el cuento maravilloso se ve lo que sigue: alnacimiento del nio, se concluye un contrato en virtud del cual el nio es puesto a

    disposicin de un ser misterioso, silvestre o acutico. Tras el contrato, el nio continacon el padre hasta una determinada edad, y se va de su lado slo al cumplirse elplazo (se supone que en la pubertad).

    En ocasiones el viajero se va a donde su padrino. Esta es una deformacinmuy interesante e histricamente justificadsima, ya que entre el rito del bautismo y elde la iniciacin existe una conexin histrica. El padrino ha sustituido al maestro y algua de los tiempos ms antiguos. En estos casos el padrino intenta a veces comersea su ahijada.

    Muy afn a la promesa, de venta del hijo, resulta la venta o, con ms precisin,

    la entrega del hijo a un misterioso brujo, artesano, o diablo, que aparece de improviso.De modo que al hroe, alejado de su hogar, le sucede con frecuencia el pasar unperodo de aprendizaje

    Veamos en qu consiste tal aprendizaje. En el centro del rito de la iniciacin sehalla en todas partes la circuncisin. En el bosque son sometidos a torturas y a laspruebas ms terribles. Los nios deban, efectivamente, sufrir la accin del fuego. Otraforma de tortura consista en cortarles la piel, en practicar cortes profundos con el finde producir cicatrices. Estos actos iban acompaados de golpes. En el cuentomaravilloso los hroes sufren torturas justamente en la cabaa, y precisamente, amanos del espritu del bosque.

    A la pregunta de qu sentido tienen semejantes crueldades, los estudiososresponden que, estas ceremonias, deban de servir para que los muchachos seacostumbrasen a obedecer por completo a los ancianos, que se trataba de templar alos futuros guerreros. Los propios indgenas las explican a veces, con el propsito dedisminuir la poblacin, ya que cierto porcentaje de nios mora a consecuencia deestos actos. Pero todas estas explicaciones parecen poco convincentes.Probablemente, tales crueldades pretendan impresionar: como duraban largo tiempo

    (a veces semanas enteras), e iban acompaadas de hambre, sed, oscuridad, y deterror, deban de crear un estado que el iniciando crea que era el de la muerte.

    Provocaban una locura pasajera (favorecida por el suministro de diversas bebidas

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    17/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 17

    intoxicantes), de forma que el iniciando olvida todo y le faltaba la memoria, y a suregreso no recordaba ya su propio nombre, no reconoca a sus padres, etc., y quiz,llegaba a prestar fe absoluta a quien le deca que haba muerto y regresaba a la vida

    como un individuo nuevo y distinto.

    En relacin con lo anterior est el fenmeno de la locura, que apenas se reflejaen el cuento maravilloso, pero es preciso mencionar. Las prcticas del rito ponan alnefito en un estado de locura furiosa. El momento de la locura era el de la migracindel espritu, o sea el momento en que el nefito adquira ciertas facultades. En elchamanismo hallamos el mismo fenmeno. La antigedad greco-romana resulta unvasto campo de manifestacin de este xtasis.

    El dedo cortado es una de las formas de mutilacin se ha conservado en elcuento maravilloso con especial perfeccin. La extirpacin de un dedo se practicabadespus de la circuncisin.

    El sentido de este rito estriba en marcar a los iniciados con los signos de lamuerte: no se trata tanto de conseguir una cicatriz, como una seal de que ha tenidolugar la iniciacin. Ya sabemos que se finga la muerte de los iniciados. En tales casosse mostraban a los parientes los signos de la muerte.

    Los indgenas creen que estos muertos se descomponen y que el mago-brujorecoge sus huesos y vuelve a dar vida a los jvenes. Se puede examinar las formas demuerte y de resurreccin en cuanto que se reflejan en el cuento maravilloso.

    Encontraremos aqu una explicacin parcial de los viajes del hroe.

    Una de las formas de muerte temporal, consista en descuartizar el cuerpo ocortarlo en pedazos.

    La apertura del cuerpo y la manipulacin de las vsceras se practicabanmientras que el nefito se hallaba en estado de inconsciencia, o sea que,probablemente, no eran practicadas de hecho y slo se produca la impresin de ellas.Se pretenda simbolizar as la muerte del propio iniciando.

    No hay ninguna duda de que, durante este rito, se practicaba el canibalismo.

    El descuartizamiento, el despedazamiento del cuerpo humano tienen granimportancia en muchas religiones y en muchos mitos, y tambin grandsima en elcuento maravilloso. En este trabajo podemos aludir slo a algunos casos en que eldescuartizamiento y la resurreccin son fuente de fuerza o condicin previa para ladivinizacin.

    El despedazamiento precede al momento en que un hombre se convierte enchamn (as ocurre en pueblos de Siberia).

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    18/78

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    19/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 19

    Una de las finalidades del rito era la preparacin del joven para el matrimonio.Antes de entregar como mujer a una muchacha a un joven de otro grupo, el grupo dela mujer someta al joven a la circuncisin y a la iniciacin.

    La explicacin debe buscarse en las relaciones matriarcales del pasado.Hemos visto ya anteriormente que la iniciacin se cumpla a travs de la estirpe de laesposa. Existen algunos materiales que indican que la iniciacin tena lugar no slo atravs de los parientes de la esposa, sino adems mediante una mujer en el sentidoliteral de esta palabra: el iniciando se transformaba temporalmente en mujer. Por otraparte, tambin el espritu-gua puede ser entendido como mujer. Como veremos dentrode poco.

    En el cuento la maga y el maestro del bosque son un equivalente recproco:ambos queman o ponen a hervir a los nios en el caldero. Entre la imagen de la magay la del brujo del bosque el cuento maravilloso revela un parentesco. Existen causashistricas para este parentesco? El cuento maravilloso nos induce a pensar quetambin en el rito figuraba una mujer.

    En el rito participaban hombres disfrazados de mujer. Segn otros testimonios,todos los miembros de la asociacin tenan una madre comn, una anciana.Encontramos esta misma correspondencia en los mitos: el benefactor-donante es unamujer. En la naturaleza femenina de la maga, se puede advertir un reflejo de lasrelaciones matriarcales. Por ltimo, el mismo iniciando es considerado en ocasionescomo mujer. El grado ms alto de la iniciacin incluye la capacidad de transformarse

    en mujer.Para nosotros resulta importante no el disfraz como tal sino como factor que

    aclara la naturaleza femenina de la maga y la presencia en el cuento maravilloso de unequivalente suyo del sexo masculino. El maestro del bosque es histrico; la mujer,anciana, madre, duea, donante de cualidades mgicas, es prehistrica,extremadamente arcaica, pero por sus huellas se la puede descubrir en los materialesrituales. La maga es una mujer por el mismo motivo que el chamn siberiano es amenudo una mujer, un hermafrodita o un hombre con vestimenta femenina.

    Captulo cuarto

    LA GRAN CASA

    I.La cofrada del bosque.

    Vamos a estudiar la casa del bosque. El rito comprende otra fase relacionadacon el regreso a su hogar del nefito.

    Al trmino de la iniciacin en los distintos pueblos o lugares han sidoobservadas tres formas distintas de continuacin o de interrupcin del estadio de

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    20/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 20

    iniciacin: a) despus de haber sanado de sus heridas, el iniciado regresabainmediatamente a su hogar o marchaba al lugar donde iba a tomar esposa; b)continuaba viviendo en el bosque, en una cabaa, de madera o de barro, por un

    perodo que duraba meses y en ocasiones aos; c) de la cabaa del bosque pasabadurante algunos aos a la casa para hombres.

    Las casas para hombres son una institucin de tipo especial, peculiar de laordenacin del clan. Con el surgimiento del estado basado en la esclavitud, estainstitucin deja de existir. Su origen se relaciona con la caza, como forma fundamentaleconmica de la vida material, y con el totemismo como reflejo ideolgico de ella.Donde se va desarrollando la agricultura, esta institucin an subsiste, pero empieza adegenerar y asume en ocasiones formas monstruosas. Las funciones de las casaspara hombres son mltiples e inestables. Una parte de la poblacin masculina, y

    precisamente los jvenes desde el momento de su pubertad hasta el momento en quecontraen matrimonio, no vive ya en la familia con sus padres, sino que va a vivir agrandes casas construidas a propsito, comnmente denominadas casas para

    hombres, casas de hombres o casas de solteros.

    Generalmente, todos los iniciados se hallan reunidos en una asociacin quetiene su propia denominacin, mscaras propias, etc. Las funciones de la asociacinson tambin muy amplias y variadas. Estas casas son el centro de reunin de laasociacin: all tienen lugar las danzas, las ceremonias, se conservan a veces lasmscaras y otros objetos sagrados de la tribu. En ocasiones, en un mismo lugarapartado surgen dos casas: una pequea (donde se realiza la circuncisin) y otra

    grande.

    El cuento maravilloso ha conservado huellas extraordinariamente ntidas de lainstitucin de las casas para hombres. Al salir de su hogar, el hroe descubre confrecuencia ante s en un claro o en el bosque un edificio de un tipo especial, que deordinario es llamado simplemente casa.

    Las casas para hombres se distinguan justamente por su sorprendentetamao: eran enormes construcciones, adecuadas para la convivencia de todos losjvenes solteros del poblado.

    Otra particularidad de la casa es el estar circundada por una valla. En ella secustodiaban los objetos sagrados de la tribu y estaba prohibida la entrada, bajo penade muerte, a las mujeres y a los no iniciados. El cuento ha conservado tambin laprohibicin de acercarse al lugar.

    El cuento nos ha conservado incluso ciertas confusas reminiscencias de lasfunciones religiosas paganas de estas casas.

    Todas las dems peculiaridades de la casa se pueden explicar por el deseo deapartarse del mundo. Est construida sobre columnas. Las casas para hombresestaban, a menudo, construidas sobre pilastras y sus habitantes vivan y dorman en la

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    21/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 21

    parte superior. La casa del cuento maravilloso se presenta a menudo como un edificiode muchos pisos, pero bajo este detalle es fcil descubrir la forma primitiva. Se entraal piso superior mediante una escalera (el hroe se dirige al piso superior evitando el

    inferior).

    La estructura interna de la casa consiste en locales o habitaciones. El cuentomaravilloso nos ha conservado justamente esta estructura. Este es un rasgocaracterstico: el hroe recorre las salas y las habitaciones, y descubre algo inslito yextraordinario, en su esencia.

    Estas casas servan a menudo de refugio para hombres forasteros. El cuentomaravilloso nos habla de una extraa habitacin en esta casa, es decir, de unahabitacin para los extranjeros.

    En ocasiones estas casas tenan un aspecto grandioso, estaban adornadascon tallas y pintadas. No es extrao, pues, hallarlas transformadas en palacios de

    mrmol.

    En resumen, tenemos las siguientes caractersticas de la casa, reflejadas en elcuento maravilloso: a). La casa surge en un punto remoto del bosque; b). Se distinguepor su gran tamao; c). Est rodeada por una valla (a veces con crneos); d). Estconstruida sobre columnas; e). La entrada y los dems vanos estn tapados ycerrados; f). Consta de varios locales.

    El relato maravilloso tambin habla de una cabaa del tipo de la maga y sus

    variantes. En el cuento encontramos los tres casos de iniciacin antes descritos:tenemos el regreso inmediato al hogar desde la cabaa del bosque, pero se tratasiempre de nios o de muchachas, y est tambin la permanencia en el bosque hastael matrimonio. No siempre encuentra el hroe en su camino la gran casa, sino que, a

    menudo, construye una cabaa o halla una ya hecha, donde vive por largo tiempo,junto con sus compaeros.

    En conjunto, el cuento maravilloso no registra el traslado del hroe de la casapequea a la grande: presenta a una o la otra. Los dos tipos de construccin no tienenen el cuento diferencias funcionales tajantes. El cuento maravilloso ha transferido al

    bosque la casa para hombres que, generalmente , surge en el poblado o en losalrededores de l, y no la distingue de la cabaa.

    Observamos ahora a los habitantes de la casa. En ella, el hroe encuentra unamesa preparada. Aqu cada cual tiene su parte y todas las partes son iguales. En otraspalabras, sta es la comida de una comunidad. No slo la comida, sino tambin lavida, se desarrolla en comn. Los hermanos aparecen siempre todos juntos en lacasa.

    Los jvenes han salido juntos a cazar y vuelven cuando ya se ha hecho denoche. Frecuentemente, la casa para hombres era nicamente el lugar donde se

    dorma; durante el da estaba desierta.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    22/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 22

    En el cuento maravilloso, apenas establecidos en el bosque, los hermanossalen de inmediato a cazar. La comunidad masculina vive exclusivamente de la caza.

    Pero en el cuento maravilloso esta comunidad ejerce a menudo otra profesin.Estos hermanos son bandidos. Se podra pensar al respecto en una simpledeformacin de un antiguo motivo para aproximarlo a un tipo de vida posterior, y msconcretamente al fenmeno del bandidaje. Pero tambin el bandidaje de los hermanosde la selva tiene su propia antigedad histrica. A menudo a los neo-iniciados se lesconceda la facultad de ejercer el bandidaje, sea respecto a una tribu vecina, sea conrespecto a su propia tribu. El significado de esta autorizacin consiste probablementeen el concepto de que es preciso desarrollar en el muchacho-guerrero y en el cazadorsu oposicin a la casa paterna, a las mujeres y a la agricultura.

    Otro indicio que sirve de comprobacin del nexo entre este motivo y el rito deiniciacin es que generalmente, los hermanos-bandidos se nutren de carne humana.En los huesos humanos que hay en el potaje, en los brazos amputados y arrancados,en las piernas, en las cabezas, en los cadveres puestos sobre la mesa para sercomidos en la casa de los bandidos, etc., tenemos un residuo de canibalismo ritual.

    Esta cofrada tiene su propia organizacin, bastante primitiva: tiene un anciano,elegido. A veces, el cuento maravilloso le llama el hermano mayor.

    En esta comunidad existe, igualmente, cierto reparto de deberes. Mientras loshermanos estn de caza, uno de ellos prepara la comida. En el cuento maravilloso loshermanitos desempean, siempre por turno, estas tareas domsticas.

    La dinmica de accin comienza con la aparicin de una mujer en la cofrada.Ha podido ser expulsada por su madrastra, o ha sido invitada a la casa, o raptada porlos bandidos, etc. Entre las posibles formas de llegada de la muchacha, nosdetendremos nicamente en la del rapto. La hermanita ha sido raptada o, en otras

    versiones, ha llegado por su propia voluntad o ha aparecido por casualidad;desempea los trabajos domsticos y es honrada por los hermanos; vive con elloscomo una hermana.

    De estos tres puntos, el tercero no corresponde a la realidad histrica.

    En las casas para hombres haba siempre mujeres (una o varias), que hacande esposas para los hermanos. Sus propios padres las animaban a ir (aunque tambinexisten casos en los que los jvenes llevan a la fuerza a algunas muchachas a la casapara hombres para satisfacer sus necesidades sexuales, como ocurre entre losBororo).

    Adems del rapto y de la voluntad de los padres, poda haber otras causas queobligasen a las muchachas o a las mujeres a entrar en la casa para hombres. A vecesellas haban abandonado a su marido, y tambin este motivo se refleja en el cuento

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    23/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 23

    La muchacha vive en un local separado contiguo a la casa. Es tratadacaballerosamente. Ninguno de los jvenes se atreve a entrar en su habitacin. Se leproporciona comida abundante, y los jvenes le proporcionan regalos. Los hombres la

    tratan bien y no le obligan con violencia a conceder sus favores.

    Las mujeres transcurren en la casa slo una temporada, luego se casan.

    Por todos estos materiales se ve que la muchacha que vive en la casa parahombres, no es en absoluto la hermanita de los hermanos.

    Ante todo, el cuento maravilloso niega decididamente la existencia derelaciones conyugales.

    En el cuento maravilloso las relaciones sexuales no son sustituidas por entero

    por las fraternales.Cules son las formas de relacin conyugal en las casa para hombres? Las

    mujeres podan pertenecer a todos, o a algunos, o a uno slo, por propia eleccin opor eleccin de uno de los hermanos. Eran propiedad temporal de los jvenes. Susservicios eran compensados al principio con anillos u otros objetos de uso personal, ocon flechas para los hermanos; ms tarde se lleg a pagar un salario. Este matrimoniocolectivo tiende a concluirse con un matrimonio individual.

    El cuento maravilloso no refleja todas estas posibilidades: en general, lamuchacha no pertenece a nadie, o pertenece a todos, pero en algn caso bastante

    raro se puede constatar que pertenece a uno solo de los hermanos.

    El cuento maravilloso ruso no refleja los regalos que ella recibe, pero sepueden encontrar casos de ello en el material internacional.

    Que de semejante convivencia nacan hijos, es algo evidente. La actitudrespecto a los hijos no es igual en todas partes. Casi siempre se mataba a los hijosnacidos en tales uniones. Es lcito suponer que eso suceda en los casos en que lamujer era propiedad comn. En muchos casos, el nio no era considerado indeseable,sino que constitua un mvil para transformar una libre relacin amorosa en unmatrimonio estable.

    En el cuento maravilloso se encuentran huellas de las complicacionesoriginadas por el nacimiento de un nio.

    Vemos que el cuento maravilloso no reconoce en conjunto el matrimoniorealizado en la casa del bosque. Para el cuento, la mujer es slo una hermanita.

    Puede darse que en el cuento algunos rasgos de este personaje hayan sidotransferidos a otro personaje, al de la princesa en concreto.

    Relacionado con la hermanita est el motivo de la bella en el atad. Todo loque se haca en la casa para hombres era mantenido secreto a las mujeres; all se

    conservaban los objetos sagrados de la tribu, tenan lugar las danzas rituales, etc.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    24/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 24

    Pero para las hermanitas no exista el secreto. Se poda permitir que se fuesen sin

    ms?

    En el cuento maravilloso, la muchacha que est con los paladines en elbosque, muere a veces de improviso; luego, tras haber estado muerta durante algntiempo, revive y se casa con el prncipe. Como vemos, la muerte temporal es una delas seales caractersticas y constantes del rito de la iniciacin. Podemos suponer quela muchacha era sometida al rito de la iniciacin antes de abandonar la casa, ypodemos intuir los motivos de ello: la iniciacin garantizaba que los secretos de lacasa seran conservados.

    Se pueden constatar tres tipos de objetos que causan la muerte de lamuchacha: el primero est formado por objetos que se introducen bajo la piel: agujas,espinas, astillas, y se pueden incluir en l las horquillas y peines introducidos en loscabellos. El segundo grupo comprende objetos ingeridos: manzanas envenenadas,peras, uvas o, ms raramente bebidas. El tercer grupo est constituido por objetos devestir: camisas, trajes, medias, zapatitos, cinturones, u objetos de adorno: anillos,pendientes. Finalmente, tenemos casos en los que la muchacha se transforma en unanimal o en un pjaro y luego se vuelve a convertir en una criatura humana.

    La muerte por envenenamiento se provocaba suministrando el veneno siempreen forma de bebida, como tambin ocurre en el cuento maravilloso.

    El fretro, obviamente, es el rasgo ms reciente. Pero en lneas generales esposible seguir el origen y la evolucin del fretro. Los precedentes del fretro son losestuches de madera en forma de animales. Con el paso del tiempo, el fretro pierdesus atributos animales, hasta que llega a adoptar la forma que conocemos.

    A menudo, el fretro es de vidrio. Esto hay que relacionarlo con el estudio de lamontaa de cristal, de la montaa de vidrio, de la casa de cristal y de toda la

    importancia que en las representaciones religiosas tuvieron el cristal, el cuarzo y mstarde el vidrio, para acabar con los cristales mgicos de la Edad Media y de pocasposteriores. Al cristal se le atribuan especiales propiedades mgicas, representabacierto papel en los ritos de la iniciacin y el fretro de cristal no es ms que un casoconcreto de un fenmeno ms general. El ejemplo ms claro es el de la Bella

    Durmiente.

    As, por ejemplo, puede plantearse la cuestin de la conexin entredeterminados elementos de la fbula de Amor y Psiquis y el grupo de fenmenos deque nos venimos ocupando.

    No reflejaran acaso las bodas de Psiquis con Amor el fenmeno delmatrimonio temporal con los hermanos, pero se omiten los dems hermanos y el

    matrimonio polindrico temporal es presentado como una unin de formacin msreciente?

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    25/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 25

    En los cuentos del tipo de Amor y Psiquis, la muchacha opone normalmenteuna resistencia ms bien dbil. Adems, el hecho de que en su nueva morada seencuentre siempre una comida preparada para ella se aproxima mucho a los

    materiales antes referidos.

    Finalmente, la desaparicin del esposo est relacionada con el motivo de lacasa desierta por el da.

    Pero el motivo de la visita de los parientes es ms peculiar. En los cuentossobre el esposo encantado, la muchacha va a visitar a sus parientes, o le lleganhuspedes de su hogar paterno. Desde hace mucho tiempo se piensa que el reinodonde habita Psiquis es el reino de los muertos. Sabemos ya que, segn la creencia,los jvenes sometidos a la iniciacin habitaban temporalmente en el otro mundo. Sientendemos el reino del marido como reino del ms all, la visita de los padres serainexplicable. Pero si lo entendemos en el sentido indicado por nosotros, s que resultacomprensible. Pasado cierto tiempo, se permita a los parientes ir a visitar a losancianos; tambin en nuestros cuentos la muchacha va a visitar a sus padres.

    Veamos el motivo de la mujer en las bodas de su marido. En la situacin quehemos trazado, tanto los jvenes como algunas muchachas podan contraersucesivamente dos matrimonios: el primero era libre en la gran casa, y era un

    matrimonio temporal y colectivo; el segundo, en cambio, que se contraa despus delregreso al hogar, era estable y reglamentario y de l naca la familia.

    Se puede observar que en el cuento maravilloso el hroe se casa en ocasionesdos veces, o, ms exactamente, que se dispone a casarse por segunda vez, habiendoolvidado a su primera mujer. En la realidad histrica la primera esposa, esposa detodos los hermanos y tambin de cada uno de ellos en particular, era abandonada yolvidada. Tras el regreso al hogar se conclua un matrimonio estable y firme, se creabala familia. Es justamente eso lo que quiere hacer siempre el hroe, pero aparece lamujer repudiada y el hroe se casa con ella.

    En algunos cuentos, como El rey del mar y Vasilisa la Lista, se refieren a esteproblema. El hroe es vendido al rey del mar. Va a su reino y se casa con su hija, yluego vuelve a su hogar con ella. Antes de la llegada Vasilisa se para en el camino y

    comunica al hroe que anuncie su llegada a sus padres, pero le prohbe que bese a suhermanita. Este extrao gesto no est motivado por el cuento maravilloso, sino por lahistoria (el conflicto entre las dos esposas es un fenmeno histrico no olvidado porcompleto). Vemos con claridad que la hermanita del cuentoes la misma hermanitade la casa del bosque. No besarla constituye tambin una indicacin bastante clara.

    Pero, a pesar de ello, l besa a la hermanita, es decir, contrae matrimonio, a

    consecuencia del cual olvida por completo a la primera mujer. Es caracterstico elhecho de que el hijo sea entregado como esposo a una mujer rica; es decir, que nos

    encontramos ante un contrato matrimonial. Vasilisa es olvidada. Pero en el cuentosiempre halla el modo de aparecer en el banquete nupcial. De pronto, el hroe se

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    26/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 26

    acuerda de su mujer, nadie se preocupa ya por la desdichada princesa y el hroe secasa con Vasilisa.

    Muchos autores consideran el olvido como la prdida de memoria en elmomento del regreso del reino de los muertos al reino de los vivos, y viceversa.

    Otro motivo, indudablemente histrico, es el de las noches compradas. Elprimer matrimonio (que es un matrimonio libre) no tiene lugar en el bosque ni en el otroreino, sino en el hogar del hroe; luego ste viaja al otro reino con apariencia deanimal y se dispone a casarse (o se casa), con otra mujer; entonces llega lamuchacha, compra tres noches a su rival y reconquista a su marido.

    En el cuento, el hroe que no ha sido reconocido aparece a menudo sucio,lleno de holln, etc. Es el suciote. Ha hecho un pacto con el diablo, que le prohbe

    lavarse y, a cambio, ste le da riquezas enormes, despus de lo cual el hroe tomaesposa. El motivo del esposo sucio se halla ms desarrollado an en el cuentoalemn. De la muchacha del bosque se dice aproximadamente lo mismo.

    La prohibicin de lavarse se encuentra a menudo en el rito, y constituye unaparte casi imprescindible de la ceremonia. La duracin de la prohibicin vara. Puedemantenerse durante todo el tiempo de la permanencia en el lugar sagrado. El iniciadono se lava, y adems se cubre de ceniza. Se dice de l que est tan sucio que pareceinvisible. As pues, el no lavarse est en conexin con la invisibilidad, y tambin lo estel pintarse el cuerpo de blanco. Segn Parkinson, la prohibicin de lavarse se extiendea todo el perodo de la maduracin del yam, desde la siembra a la cosecha. El permisode lavarse coincide con la cosecha. La cosecha depende de la permanencia en unestado de invisibilidad, de porquera, de negritud.

    El no lavarse constituye igualmente una especie de preparacin a las bodas.

    Algunos autores quieren descubrir en este hecho el deseo de hacerseirreconocibles, y en efecto, como veremos en seguida, el no ser reconocido es unacaracterstica indispensable, una condicin indefectible para el regreso del hroedesde el bosque. El no lavarse es vinculado con la invisibilidad y la ceguera, con laapariencia animal y con la irreconocibilidad, y tambin se halla vinculado a la

    permanencia en las regiones de la muerte.El motivo del suciotese halla estrechamente ligado al del no s. La esencia

    de este motivo consiste en el hecho de que el hroe llega de incgnito a su hogar yfinge no saber o no recordar nada. A toda pregunta que se le formula, responde no lo

    s. Por otra parte, ni siquiera sus padres reconocen al hijo cuando regresa al hogar.

    En el momento de regreso al hogar, un ceremonial original exiga que quienvolva hubiese olvidado su nombre, a sus padres, su casa. Era un hombre nuevo, era

    un hombre muerto y resucitado con otro nombre.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    27/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 27

    Al motivo del hroe no reconocido se une el motivo de la cabeza cubierta o, alcontrario, descubierta y sin pelo.

    En numerosos ejemplos el hroe oculta los cabellos, esconde la cabeza poralguna razn.

    Por otro lado, a los hroes del cuento maravilloso a menudo se les llamacalvos. En ocasiones es justamente un calvo quien resuelve el enigma de la princesa.

    En el rito de la iniciacin, la cabeza y los cabellos eran objeto de un tratamientoespecial. Con el pelo se actuaba de dos maneras: o se cortaba y se quemaba o, por elcontrario, se dejaba crecer, pero en este ltimo caso se ocultaba bajo un gorroespecial que no haba que quitarse.

    Nevermann es de la opinin de que el crecimiento de los cabellos favorece elaumento del vigor sexual. A los cabellos se les atribuye una fuerza (recordarnicamente la historia de Sansn y Dalila).

    El motivo del marido en las bodas de su mujer se diferencia radicalmente delmotivo de la mujer en las bodas del marido. En ste, el hroe halla a su mujer fuerade su pas, regresa a su hogar, se prepara para celebrar otro matrimonio, etc. Enaqul las cosas ocurren de modo distinto: el hroe est casado al principio de lanarracin, luego se marcha, se entera de que su mujer se prepara para casarse,quiere casarse con otro, se apresura a regresar y llega a tiempo de asistir a las

    bodas de su mujer.

    En este caso nos encontramos con un matrimonio ya concluido antes de lainiciacin; adems existe la partida del marido al bosque, su ausencia prolongada y

    el intento de volver a casarse de su mujer que ha permanecido en el hogar.

    Pero no contradice esta hiptesis las modalidades de conclusin delmatrimonio, segn las cuales la iniciacin era una de las condiciones necesarias paratomar mujer? Esta no es una contradiccin, sino una forma ms reciente. Con ladecadencia de la costumbre, el rito se celebraba cada vez ms raramente, enocasiones a intervalos de diez aos o ms. En el intervalo, los jvenes crecan, secasaban sin esperar a la iniciacin.

    El profesor Tolstoy demuestra de manera muy convincente dnde se encuentrael marido mientras le espera su mujer: el hroe ha ido a la morada de la muerte.

    Vinculado al conjunto de la casa y algunas otras prohibiciones tenemos el

    motivo de la prohibicin de jactarse y el de la despensa prohibida.

    Quien regresa debe observar un profundo silencio respecto a todo lo que havisto y odo. Este mutismo se prolonga en ocasiones por un tiempo determinado: duralos mismos das que dure el rito.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    28/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 28

    Tal prohibicin se refiere a todo lo visto y aprendido en el bosque, sutransgresin se castiga con la muerte.

    Otro motivo relacionado con el de la gran casa es el de la despensaprohibida.

    La despensa prohibida ha sido estudiada muchas veces. Hartland,honradamente admite no haber encontrado una explicacin satisfactoria. kirby da unaexplicacin referida a las costumbres locales, basndose en el hecho de que en lahabitacin prohibida se encuentra a veces una mujer (puede que no sea as).

    Es sabido que en las casas para hombres se conservaban los objetos sagradosde la tribu, prohibidos a los no iniciados.

    Conocemos, por tanto, la existencia de locales especiales y prohibidos, en losque hay animales esculpidos de madera. Este hecho constituye en cierto modo unpuente hacia el animal ayudante que se encontraba en la despensa prohibida delcuento maravilloso. Adems, en esos locales, se conservaban imgenes del sol y de laluna. Debemos fijarnos en este punto.

    Y ahora volvamos al cuento maravilloso y preguntmonos dnde se halla ladespensa prohibida:

    - En la inmensa mayora de los casos se encuentra en la gran casa.

    - Tambin en la casa de los bandidos existe la despensa prohibida (la casa de losbandidos es una variedad de la gran casa).

    - La despensa prohibida aparece como un motivo caracterstico e indispensable en loscuentos del tipo de Barbazul. Caracterstica de este cuento es tambin la habitacindel esposo situada en la espesura del bosque.

    - La despensa prohibida se encuentra a menudo en el otro mundo.

    No significa an que el motivo de la despensa prohibida, como tal, se debaremontar al conjunto de las casas del bosque.

    - La despensa aparece desde el principio de la narracin, en la casa paterna. Elsecreto de la habitacin es observado hasta que fallece el padre del hroe. Cuando vaa morir confa a su hijo o a un fiel servidor las llaves de todas las habitaciones, peroprohbe que se abra una, en la que luego el hroe encuentra el retrato de una mujer deextraordinaria belleza.

    - A veces, el motivo de la despensa prohibida sigue al del matrimonio; en este caso,la despensa se halla habitada por una serpiente o por Koschey. Este se marchavolando, llevndose a la mujer del hroe.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    29/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 29

    Hemos citado nicamente los grupos ms importantes, los que aparecen ms amenudo.

    Vamos a analizar lo que se encuentra en el escondrijo:

    Aparte del animal-ayudante en la despensa hay serpientes encadenadas,horrores de todo tipo, cuerpos descuartizados, hombres semi-vivos, huesos, manos ypies amputados, sangre, una jofaina ensangrentada, un tocn con su hacha, etc.

    Por ltimo, un grupo especial formado por los escondrijos que contienenmujeres. Segn Frazer, en las casas para hombres las mujeres vivan en localesespeciales, donde no entraban los hombres. Generalmente, despus de haberdescubierto a la mujer en la despensa prohibida, el hroe se casa con ella.

    II. Los donantes de ultratumba.

    La institucin se ha extinguido, en tanto que el tema segua formndose y elcambiado clima histrico introdujo tambin cambios en la vida del tema que se ibacreando.

    La maga es el ms antiguo, pero no el nico donante del cuento maravilloso.Junto con el donante vara tambin el objeto del don y cambian las circunstancias enque es entregado. Pero a pesar de ello, el nexo no se ha perdido por completo (los

    nuevos donantes entregan lo que daba la maga).El donante, como espritu silvestre, se vuelve incomprensible; le sustituye un

    donante masculino, un antepasado. Ya hemos visto cmo la maga se halla igualmentevinculada a los antepasados totmicos, pero el antepasado totmico, en otro tiempovinculado, como vimos, a la sucesin en lnea femenina, con el paso a la sucesinmasculina es sustituido por el padre, el abuelo y el bisabuelo. As la maga se vesustituida por el padre difunto, el cual da al hroe el caballo, no ya en el bosque ni enla cabaa, sino desde su tumba. Los animales salvajes son sustituidos por otros, y enprimer lugar por el animal que tambin en las costumbres empieza a representar unpapel importantsimo en la vida del guerrero, es decir, por el caballo.

    El cuento maravilloso ha repudiado los ritos del sacrificio y propiciatorios que secelebraban en su origen; los ha repudiado, es cierto, pero no por completo.

    Por qu hay que ofrecer sacrificios al muerto? Si no se ofrece el sacrificio, osea, si no es calmada el hambre del difunto, ste no tendr paz y regresar comofantasma al mundo de los vivos. Los hermanos mayores tienen miedo de ir a la tumba,tienen temor del muerto. De ah nace la segunda hiptesis: el estar sentados sobre latumba es uniforma de acto propiciatorio.

    En el repertorio de los cuentos rusos hay casos en que no se cumple el voto

    del rito en sufragio del difunto, y el muerto regresa.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    30/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 30

    En esto se basa la plegaria cristiana en sufragio del difunto. Tambin en loscuentos maravillosos intenta el difunto siempre volver a la vida. En nuestro cuentomaravilloso, el hroe va a menudo a la tumba a recitar oraciones.

    Al mismo resultado conducen tambin los materiales etnolgicos. Hay que ir asentarse a la tumba para obligar al difunto a volver a ella, en el caso de que salga.

    Tambin en el motivo del muerto que da el caballo existe una base histrica: larepresentacin de los antepasados, los cuales son poderosos porque se hallan en elotro mundo. El vivo no intenta penetrar en el ms all, como sucede en el rito de lainiciacin. El ayudante mgico es un don del difunto.

    A veces, el motivo de la entrega del medio encantado al hijo se encubre conuna puesta en escena real, tomada de las costumbres. El padre deja a sus hijos una

    herencia (El gato con botas).

    Cuando la protagonista es una muchacha, es la madre difunta quien le entregaal ayudante. A menudo, es una mueca o figurita el ayudante mgico de la muchacha.Muy a menudo, la madre le ayuda desde la tumba.

    Y, por ltimo, todo muerto al que se le haga un servicio puede cumplir la mismafuncin. En los cuentos rusos, el hroe sepulta simplemente al difunto y con eso segana un ayudante en la persona del muerto.

    A la misma categora pertenecen los casos en que el hroe da sepultura a la

    cabeza de un valiente muerto.

    En el cuento maravilloso, la cabeza es un muerto sin enterrar. El muertosepultado y agradecido se convierte en un donante que entrega una espada, uncaballo, varitas mgicas, etc., o en un consejero que indica al hroe el camino, o seconvierte en l mismo en un ayudante.

    III. Los donantes-ayudantes.

    Los animales agradecidos aparecen en el cuento como donantes y actancomo tales ponindose a disposicin del hroe o dndole la frmula para que lesllame. La frmula no me comas, refleja la prohibicin de comer un animal que puede

    convertirse en ayudante. No siempre quiere el hroe comerse al animal; en ocasionesle presta un servicio y a cambio el animal le ayuda. El cuento, en general, no conoce elsentimiento de la compasin. Si el hroe deja libre a un animal, no es por compasin,sino porque se comporta de acuerdo con ciertas relaciones contractuales.

    Se puede demostrar que los animales no comidos por Ivn no son otra cosaque animales-antepasados, animales que no se pueden comer y que ayudan porqueson antepasados totmicos.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    31/78

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    32/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 32

    Al motivo de Frente-de-cobre se aade el de los daos causados a lossembrados. Este ltimo es un motivo agrario y, por consiguiente, posterior a Frente-de-cobre, y ambos motivos se entrecruzan. Con frecuencia Frente-de-cobre entra en la

    narracin a travs de la devastacin de los sembrados.

    Se trata de una tradicin agraria: expulsar a los muertos (a los que se teme) delcampo de los vivos.

    Podemos suponer que el campo sobre el que vuela el pjaro (ser anlogo aFrente-de-cobre) fuese en la antigedad el destinado especialmente a losantepasados difuntos. Atrayendo a los muertos que se posaban en l, deba apartarlesdel campo de los hombres vivos.

    Tambin el sacrificio poda ser un medio de distraccin (ofrecimientos a

    Demter, a Dionisos, a Atenea. A Artemisa no se le ofrece nada y ella manda al jabaldevorador que estropea y arruina campos y huertos).

    La conexin con el motivo del dao a los sembrados est en que si es correctoque los muertos vuelan sobre los campos, tambin el demonio silvestre de este tipopuede ser una criatura llegada del bosque desde el reino de los muertos.

    El muerto-donante se esconde tambin tras otros casos. La princesa muere yel hroe le saca un anillo del dedo, despus de haber comprado al centinela: tambinen este caso aparece el muerto-donante, aunque sea de un modo inesperado.

    Adems, en el motivo del hroe que sacia, por el camino, a un hambriento, elcual le revela el secreto para poseer una nave encantada, tenemos un reflejo indirectodel almuerzo en la casa de la maga, que sacia al hroe y le entrega un medioencantado.

    Captulo quinto

    LOS DONES ENCANTADOS

    I. El ayudante encantado.

    El cuento alcanza su punto de inflexin cuando el ayudante pone en manos delhroe el medio encantado. Ahora el hroe se dirige resueltamente hacia la meta,sabiendo que llegar a ella. A continuacin, el papel de hroe se vuelve totalmentepasivo. Es el ayudante quien hace todo en su lugar, o acta mediante un mediomgico. Pero con todo ello, el hroe sigue siendo hroe. El ayudante es la expresinde su fuerza y de su capacidad.

    Examinemos en primer lugar a los ayudantes por separado.

  • 8/2/2019 Salvador dominguez Palomo-ORIGEN DEL CUENTO POPULAR H y folclore

    33/78

    Salvador Domnguez PalomoUn estudio sobre los orgenes del cuento popular: historia yfolclore

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 33

    El ayudante puede ser considerado como la facultad personificada del hroe.En el bosque, el hroe recibe como regalo un animal o la capacidad de transformarseen animal. Funcionalmente, el hroe y su ayudante son una misma persona. El hroe-

    animal se ha transformado en hroe + animal.

    Entre los ayudantes del hroe figura el guila u otra ave. La funcin del aveconsiste siempre en llevar al hroe al otro reino.

    En los cuentos el guila es alimentada. Nos hallamos en este caso frente a unfenmeno totalmente histrico.

    Esta alimentacin y muerte del guila pretende conseguir que se muestrepropicio el espritu dominador de las guilas y ms tarde el creador. El acto de lamuerte es el acto con el que el guila es enviada con su padre.

    En el cuento maravilloso, esto se refleja como una liberacin de su cautiverio.El guila marcha volando no ya adonde el padre de las guilas, sino adonde suhermanita mayor.

    El motivo de la alimentacin del guila se remonta sobre la base de unacostumbre que existi antiguamente. Histricamente hablando, esta alimentacin esuna preparacin para la muerte de la vctima, es decir para su envo al seor, con laintencin de que sea propicio. En el cuento maravilloso, la muerte ha sidotransformada en un acto de piedad.

    Otro ayudante es el caballo (y, por extensin, el caballo alado), que viene conel paso de animales salvajes a domsticos. El nuevo animal asume las funcionesreligiosas del antiguo. El caballo sustituye al oso en el papel de ayudante.

    La alimentacin del corcel le confiere una fuerza mgica.

    Despus de que ha sido alimentado se transforma en un hermoso caballofogoso y fuerte, como conviene al hroe, y adquiere adems la fuerza mgica. Estatransformacin se consigue artsticamente, gracias a los contrastes: antes de que lealimentasen era un potro sarnoso, luego se convierte en un magnfico caballo. Laimagen del potro sarnoso es una formacin puramente narrativa; el cuento gusta de

    los contrastes.

    Otro motivo es el del corcel de ultratumba. En otro tiempo el caballo representen la religin a un animal