salunio 2013dpor nuestra...la encontramos además en bolivia, sur de perú, chile, oeste de paraguay...

20
Año XXI N° 242 Junio 2013 Salud nuestra Por Enfermedades respiratorias Consejos para bajar el colesterol Alisadores para el cabello Día Mundial del Donante de Sangre Estreñimiento en el niño Plantas medicinales

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Año XXI � N° 242 � Junio 2013Saludnuestr

aPor

Enfermedades respiratorias

Consejos para bajar el colesterol

Alisadores para el cabello

Día Mundial del Donante de Sangre

Estreñimiento en el niño

Plantas medicinales

Page 2: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

7

Page 3: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 03

AÑO XXI - N° 242Junio de 2013

Propietario Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe1° Circunscripción. Crespo 2837 (3000) Santa Fe

Dirección: Farm. Hugo I. ROBATTA

Producción y Redacción:Farm. Ana M. GONZÁLEZ Farm. Silvina FONTANA

Colaboración:Celia RUDIAdriana GITRÓN

Diseño: Ma. Victoria Acosta Tel: 154056987 - 4524960

Impresión: Imprenta LUX S. A.Hipólito Irigoyen 2463 (3000) Santa Fe

Fuente:La información general proporcionadaen los artículos que se mencionan en el temario, es extraída del Sistemade Información de Medicamentos (SIM)del Colegio de Farmacéuticosde la Prov. de Sta. Fe, 1° Circunscripción.

Registro de la Propiedad Intelectual 5074362

Enfermedades respiratoriasRecomendaciones para la prevención...........................................................04

Alisadores para el cabelloAdvertencias.......................................................................................06

Día Mundial del Donante de SangreEducación para donantes.....................................................................07

Plantas medicinalesChañar: propiedades y usos..........................................................09

Para bajar el colesterolCinco consejos..........................................................................12

Humor De Sergio Periotti................................................................15

La página del Pediatra Estreñimiento.....................................................16

Comidas y dulzurasÑoquis de papa con salsa de queso........................18

SaludPor nuestra

Page 4: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 04

meros meses de vida son los de mayor

vulnerabilidad a las infecciones.

Si el bebé está enfermo, además de con-

sultar inmediatamente al médico, la ma-

má no debe dejar de amamantarlo; por el

contrario, debe hacerlo frecuentemente

ya que la leche materna es el mejor ali-

mento que puede recibir para crecer sano.

Los niños deben tener controles periódi-

cos de salud y el calendario de vacuna-

ción al día. Antes de los 2 años deben

recibir las vacunas BCG y anti-hepatitis-B

(al nacer), sabin, pentavalente/ cuádru-

ple, triple viral y anti-hepatitis-A. A estas

vacunas habituales se agregan la antigri-

pal, incluida en el calendario desde 2011

para niños entre 6 meses y 2 años, y la

antineumocócica trecevalente para niños

menores de 2 años, incluida en el calen-

dario desde 2012.

El humo del cigarrillo disminuye el funcio-

namiento de las defensas del aparato res-

piratorio en los niños más pequeños, por e-

so no se debe fumar en espacios cerrados.

El cuidado del aire interior de las vivien-

das también requiere evitar el humo de

leña, ventilar las habitaciones donde hay

Recomendaciones a la población:

Lavarse frecuentemente las manos

con agua y jabón.

Cubrirse la nariz y la boca al toser o

estornudar, con un pañuelo descarta-

ble, o con el pliegue del codo (no con la

mano).

Evitar asistir a lugares cerrados don-

de concurra mucha gente.

Ventilar los ambientes y mantener-

los libres de humo de tabaco.

Vacunarse contra la gripe si pertene-

ce a los grupos de riesgo.

No automedicarse ante los primeros

síntomas, sino consultar al médico, a-

demás de guardar reposo para no con-

tagiar a otras personas.

Cuidados del niño

La prevención de la mayoría de las enfer-

medades empieza con la lactancia mater-

na. La leche materna transmite las defen-

sas de la madre al lactante, lo que permite

que el niño esté en mejores condiciones

inmunológicas para enfrentar las enfer-

medades. No hay que olvidar que los pri-

Como todos los años con la llegada del frío, reaparecen la gripe, la bronquiolitis, la

bronquitis, la neumonía y otras infecciones respiratorias. Por esa razón, es conve-

niente tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar el contagio de estas

enfermedades.

Page 5: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 05

brasas o una llama, porque producen un

gas venenoso (monóxido de carbono),

cuidar que en las paredes de la casa no

haya humedad para prevenir el desarrollo

de bacterias y hongos, y evitar la aplica-

ción de insecticidas en aerosol.

También se aconseja controlar cómo res-

pira, duerme y come el niño, y prestar a-

tención a los signos de alarma: si un niño

presenta fiebre alta, respiración con pau-

sas y agitación, está pálido, decaído, a-

dormecido, muy nervioso o irritable y no

tiene hambre o vomita, es necesario lle-

varlo sin demora al centro de salud más

cercano a su domicilio.

En las escuelas

Los establecimientos educativos pueden

contribuir a la prevención de las enferme-

dades respiratorias, a través de activida-

des destinadas a promover los hábitos sa-

ludables que disminuyen su transmisión.

Es fundamental informar a los docentes,

padres y alumnos que de presentar sín-

tomas tales como fiebre acompañada de

tos, dolor de garganta o muscular, el afec-

tado debe quedarse en la casa y no ir a la

escuela ni a lugares públicos – excepto pa-

ra recibir atención médica – hasta, por lo me-

nos, 24 horas después de que hayan de-

saparecido esos síntomas.

También debe ventilarse periódicamente

el edificio del establecimiento; extremar-

se las medidas de higiene –principalmen-

te en los baños y las superficies de con-

tacto como manija de las puertas, grifos

de baños, mesadas, etc.– usando lavandi-

na al 0,5 por ciento como desinfectante;

disponer jabones líquidos y rollos de pa-

pel descartable para el secado de manos

en los baños; contar con alcohol en gel, en

caso de no disponer de agua y jabón.

En los transportes públicos

Para prevenir el contagio en el transpor-

te público:

no se debería viajar si se presentan sín-

tomas gripales,

al llegar a destino siempre es conve-

niente lavarse las manos con agua y jabón

o usar alcohol en gel,

no ingerir alimentos mientras se está

viajando ni escupir en el piso del vehículo

ni en otros lugares públicos,

mantener ventilado el transporte, no ce-

rrar por completo las ventanillas,

optar, si es

posible, por

los horarios

en los que se

traslada menor

cantidad

de gente.

Page 6: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Cuidado

Por Nuestra Salud 06

Esta advertencia reside en el hecho de

que se están vendiendo vía Internet, y es-

tán siendo aplicados en algunos salones

de belleza, productos no registrados ante

la ANMAT, formulados en base a formol.

Éstos pueden resultar perjudiciales para

la salud, provocando presentación de cua-

dros alérgicos, irritación ocular, enrojeci-

miento, lagrimeo y dermatitis. Los alisa-

dores capilares convencionales se formu-

lan en base a sales del ácido tioglicólico.

¿Cómo diferenciar el producto convencional del formulado en base a formol?

Si bien los formulados en base al ácido

tioglicólico tienen un olor particular, los

preparados en base a formol poseen un

olor más fuerte y penetrante que resulta

picante e irritante. También es diferente la

técnica de aplicación de uno y otro tipo de

producto.

Los convencionales, después de un tiem-

po de exposición, necesitan ser neutrali-

zados con un agente utilizado para tal fin,

paso que exige enjuague posterior.

La técnica de empleo de los productos en

base a formol, se caracteriza por la aplica-

ción del preparado sobre el cabello me-

cha por mecha, acompañada por el simul-

táneo alisado del cabello con cepillo, bajo

exposición a calor, sin necesidad de pos-

terior neutralización ni enjuague.

Resulta indispensable que los consumido-

res sepan que existen normas nacionales

que regulan todo lo relativo a la inscripción

de productos cosméticos ante la ANMAT.

La normativa marco para productos cos-

méticos es la Resolución 155/98, además

de disposiciones complementarias que

se encuentran en permanente actualiza-

ción en lo referido a las sustancias permi-

tidas, limitadas en su uso y prohibidas.

En el listado de conservantes para uso cos-

mético aparece el formol, con una con-

centración permitida de hasta 0.1% para

su empleo en productos para la higiene

oral y al 0.2% en otros productos. En el

listado de sustancias de uso con con-

centración limitada figura el formol, con

una concentración no mayor a 5 % como

endurecedor de uñas.

El empleo del formol aceptado por la

ANMAT es solo como conservador y como

endurecedor de uñas a las concentracio-

nes antes mencionadas y bajo todos los

recaudos legales que surgen de la norma-

tiva vigente para la autorización de pro-

ductos de uso cosmético. Por lo tanto,

cualquier otro uso propuesto para esta

Alisadores para el cabello

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo-

gía Médica (ANMAT) aconseja a los usuarios de productos alisado-

res de cabello que pongan especial atención al momento de ad-

quirirlos o de hacérselos aplicar en peluquerías.

Page 7: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

sustancia y para los productos que pu-

dieran derivarse de ella, como el alisa-

miento del cabello, no se encuentran auto-

rizados por esta Administración, como así

tampoco los importadores, comercializado-

res, fabricantes o estilistas que lo aplican.

En conclusión, es necesario que los con-

sumidores verifiquen la procedencia de

los productos que adquieren o se hacen

aplicar en peluquerías. En caso de no en-

contrarse en sus envases originales, por

haber sido fraccionados, se recomienda

abstenerse de su uso, hasta haber con-

sultado a la ANMAT para verificar si los

mismos se hallan debidamente aproba-

dos para el uso propuesto bajo las condi-

ciones establecidas.

Consultas: [email protected]

Ante cualquier duda consulte con su mé-

dico clínico o dermatólogo.

Fuente: ANMAT. Novedades. Cuidado con los produc-

tos utilizados como alisadores para el cabello. 22/

04/2013. Disponible en: http://www.anmat. gov.ar/

Cosmeticos/alisadores_cabello220413.pdf

Por Nuestra Salud 07

14 de junio DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

EDUCACIÓN DE DONANTES POTENCIALES DE SANGRE

El enfoque que la OPS recomienda para la educación de los donantes de sangre requiere cambios en la forma en que actualmente se obtiene la sangre.

ABORDAJE TRADICIONAL

NUEVO ABORDAJE

El paciente necesita sangre. El país necesita sangre.

El Hospital solicita donaciones. La comunidad nacional educa a los donantes voluntarios.

Se requiere a familiares y amigos que donen sangre.

El sistema de salud promueve y estimula la donación de sangre.

El banco de sangre colecta unidades específicamente para un hospital y/o un paciente.

Los servicios de sangre atienden a todos los donantes.

El hospital utiliza la sangre.

El país utiliza la sangre.

Buscamos el donante de repetición, que por lo menos dos veces al año dona sangre

porque se siente bien y sabe que alguien la necesita.

Más de 26 años llevando adelante el programa de EDUCACIÓN PARA LA DONACIÓN

Page 8: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito
Page 9: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Citar al chañar es adentrarse en nues-tros orígenes sudamericanos y referir-nos al Árbol sagrado de los Tobas (Qom). No sólo ellos, sino también los To-nocotés, los Lules, los Sanavirones, los Diaguitas, los Mapuches y otros anti-guos pobladores nuestros conocían sus propiedades curativas. Aquella sabidu-ría continúa en la medicina popular de los habitantes del campo y del monte de las provincias de todo el norte y cen-tro del país, inclusive hasta Río Negro.

Su nombre popular, chañar, proviene de la raíz mapuche chaña, que significa “el que se desnuda” haciendo referen-cia a la tendencia que tiene a despren-derse en tiras de su corteza. Es una Le-guminosa que crece en la Argentina desde Jujuy y Formosa hasta Río Negro, la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay.

Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito de 3 a 5 metros de altura cuando se desa-rrolla en bosquecillos puros, originados a partir de las raíces gemíferas. El tron-co es verde glauco en ejemplares jóve-nes pero verde parduzco en los ejem-plares añosos, irregular, con corteza ex-foliante que se desprende longitudinal-

mente en fajas irregulares; sus ramas son intrincadas y espinosas. Tiene un follaje caedizo, formado por hojas im-paripinnadas, color verde glauco con 2 a 5 pares de folíolos oblongos de margen entero y uno terminal, siempre de ma-yor tamaño que los demás. Las flores hermafroditas son de atrayente color amarillo, con estrías rojas, pequeñas, agrupadas en racimos corimbosos, cor-tos, axilares. Hacen su aparición antes que las hojas. El fruto es una fragante drupa indehiscente comestible, de sa-bor dulce aunque áspera al paladar, o-voide, de 2 a 3 cm de largo, glabra, lisa, rojiza en la madurez, uniseminada.

Por Nuestra Salud 09

Características

Chañar Geoffroea decorticans

(Gillies ex Hook, et Arn.) Burkart

Plantas medicinales

Page 10: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

En medicina se utilizan, la corteza, el follaje y las flores.

Sus frutos son importantes como forra-je, también son empleados en cosmé-tica y gastronomía en la preparación de jaleas, mermeladas y en las muy na-tivas aloja y arrope de chañar. O bien se consumen crudos como fruta.

Como principios activos se encontraron flavonoides, en estado de geninas, en las flores, y heterósidos en los frutos. En los frutos se detectaron además glu-corresinas. En las flores se hallaron es-teroles y azúcares (glucosa, fructosa y poca cantidad de sacarosa). En la cor-teza se aislaron isoflavonas y esteroles. Las hojas contienen taninos.

A pesar de su extendido y antiguo uso hay pocos ensayos clínicos que validan sus propiedades.

En la medicina tradicional, el chañar se emplea sobre todo en el tratamiento de afecciones respiratorias pero se le atri-buyen además propiedades emolien-tes, antihemorroidales, antihemorrági-cas y contraceptivas.

El chañar es excelente para la tos, re-comendado para catarros crónicos, ca-tarros de fumadores, de asmáticos, bron-quitis, etc.

Se prepara un cocimiento, hirviendo du-rante 10 minutos, 30 gramos de la cor-teza por litro de agua. Se bebe tibio: 1 taza cada 4 a 6 horas. Es conveniente endulzarlo con miel y puede agregár-sele jugo de limón.

También es útil una tintura que resulta de macerar 60 gramos de corteza des-menuzada en 200 mL de alcohol de 80º. Después de 15 días se filtra y se guarda en frascos oscuros. Se consu-me 25/40 gotas, 2 ó 3 veces por día, o bien agregando una cucharadita por ta-za a una tisana de Ambay (Cecropia pachystachya), u otra que prefiera el paciente.

La corteza y las hojas en “quemadillo” (con azúcar quemada) son muy efica-ces en casos de tos, incluso tos con-vulsa.

Un cocimiento más concentrado de la corteza se usa en baños de asiento, en el tratamiento de hemorroides. Los es-teroles presentes le proporcionan una actividad antiinflamatoria y analgésica.

La corteza molida fina en mortero y mezclada con grasa o sebo se utiliza para la extracción de las espinas.

El tradicional arrope o jarabe de chañar se prepara hirviendo en poca agua, los frutos hasta que se deshaga la pulpa. Se filtra por colador fino o a través de un lienzo. El jugo o almíbar resultante se hierve lentamente en una paila, revol-viendo con cuchara de madera hasta

Propiedades y usos

Por Nuestra Salud 10

Page 11: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Colaboración: Farm. Yenie Eichenberger

RECUERDE: el uso de plantas medicinales no debe ser motivo de retraso a la consulta médica.

Tampoco debe reemplazar la medicación prescripta por el médico.

Cuando consulte al médico, comuníquele si está utilizando hierbas medicinales.

Los frutos del chañar y de otras especies autóctonas como el Mistol (Ziziphus

mistol), el Algarrobo (Ceratonia siliqua), el Tomate árbol (Solanum betaceum),

las Cactáceas (tunas), la Uva de mato (Cissus verticilatta) no solo son útiles

por su valor nutricional sino también son capaces de ayudar a prevenir enfer-

medades. Son muy buenos depuradores de radicales libres, tienen capaci-

dades antiinflamatorias y no son tóxicos (ni mutagénicos ni genotóxicos).

obtener la consistencia deseada. No es necesario agregarle azúcar porque lo contiene naturalmente. Se consumen 2 ó 3 cucharadas diarias.

Los azúcares contenidos en las flores les conferirían actividad demulcente/ emoliente, útiles como antiinflamato-rios de la mucosa respiratoria, en tanto los flavonoides presentes tendrían efec-tos antitusígenos.

El jarabe de chañar tiene importantes propiedades hidratantes y aporta lumi-nosidad a la piel. Por ello, le ha valido

un sitial en la belleza naturista que lo utiliza en tratamientos faciales y cor-porales de hidratación. Además tiene un suave aroma dulce que ayuda a la relajación durante estos procesos.

El chañar proporciona tintes indele-bles. Para teñir se hierve la lana o tela con la corteza. Aporta a la fibra un bello color marrón claro.

Las yemas de chañar en forma de em-plasto se usan como emolientes y para consolidar fracturas.

Por Nuestra Salud 11

Page 12: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

La hipercolesterolemia (colesterol sanguíneo por encima de 200 mg/dL) se asocia de

forma independiente, fuerte y continua, con el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, incluso en poblaciones jóvenes o con bajo riesgo coronario.

El estilo de vida adoptado juega un rol fundamental en la prevención y control del

colesterol en exceso. Se recuerdan cinco hábitos saludables que son el primer paso

para el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Mejorar la alimentación

Una dieta saludable ayuda a normalizar los niveles de colesterol. Las dietas que con-

tienen muchas grasas saturadas y muchas grasas “trans” son peligrosas para man-

tener niveles adecuados de colesterol sanguíneo. Para evitar que la alimentación

tenga mucha cantidad de dichas sustancias, se recomienda:

Minimizar al máximo la ingesta de embutidos, carnes

con grasa, productos de repostería, aperitivos salados,

lácteos no descremados, quesos, frituras.

Incrementar el consumo de hortalizas, legumbres, frutas

frescas, cereales integrales (pan integral, pasta integral,

arroz integral), frutos secos y semillas (chía, lino, etc.).

Controlar el peso

Perder los kilos de más no sólo ayuda a reducir el colesterol LDL, llamado "colesterol

malo", sino que también incrementa los niveles de colesterol HDL, llamado "colesterol

bueno" y evita que el colesterol se acumule en las arterias.

La pérdida de peso requiere mucha motivación. La mayoría de las personas con exceso

de peso saben “qué deben hacer” para bajar de peso, pero no saben “cómo conseguir-

lo con su realidad diaria, con su estilo de vida". Una fórmula recomendable que puede

ayudar en el tratamiento del exceso de peso, podría ser:

Acudir a un especialista, nutricionista, para que elabore una dieta

que considere tanto los gustos y las preferencias del paciente

como las necesidades nutricionales, y realice luego el seguimiento.

Mantener una alimentación saludable, consumir porciones

diarias de cereales integrales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas.

Adecuar los hábitos de vida: ejercicio físico habitual, control del estrés y la ansiedad,

evitar el tabaco.

Por Nuestra Salud 12

Consejos para bajar el colesterol

­+

Page 13: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 13

Es fundamental, la constancia en mantener actitudes saludables y no engañarse

con “dietas milagro”.

Realizar actividad física

La actividad física regular (como caminar a paso ligero unos 30 minutos por día)

ayuda a mantener o a disminuir el peso corporal, y puede colaborar también a

aumentar el "colesterol bueno" (HDL) y, disminuir el "colesterol

malo" (LDL) y los triglicéridos. También es aconsejable realizar,

por lo menos, dos veces por semana actividades de fortaleci-

miento de los grandes grupos musculares.

El sedentarismo forma parte de los cuatro factores de riesgo más significativos de de-

sarrollar patologías cardiovasculares, junto al tabaquismo, la hipertensión y la hiper-

colesterolemia.

Consumir suplementos dietarios de forma criteriosa

No hay evidencias concluyentes de que los suplementos dietarios sean eficaces por sí

solos para reducir los niveles de colesterol. Algunas recomendaciones sobre su consu-

mo, son:

Consultar con el médico, el farmacéutico o el nutricionista, la posibilidad de interac-

ciones entre los suplementos dietarios y los medicamentos, o incluso los alimentos.

No sustituir ni retrasar el inicio del tratamiento que haya indicado el médico.

Si no se está del todo seguro de su efectividad, seguridad o no se sabe

si son necesarios en el caso particular, no conviene consumirlos.

Si se observa algún efecto secundario, se debe consultar

con el médico.

Ser cauteloso a la hora de interpretar los mensajes publicitarios

de estos productos y consultar la información con el médico o el farmacéutico.

Acudir al médico

Es muy importante cumplir con los controles requeridos

por el médico. No omitir consultarlo si se realiza alguna

práctica complementaria o alternativa. Antes de consumir

suplementos dietarios, es fundamental consultar

con el médico o el farmacéutico para asegurarse que

no interfiere con el tratamiento indicado.

La alimentación, el control del peso y la actividad física son claves para mantener niveles de colesterol saludables.

Page 14: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 14

Había una vez…

…un chico que estaba muy triste. Todo le iba mal: su trabajo, su pareja,

su vocación.

El chico se reunió en un bar, para conversar con su amiga.

Ella le mostró un billete de 100 pesos, y le dijo:

- ¿Lo quieres?

- ¿Quién no querría un billete de cien pesos? – contestó él.

Luego ella lo arrugó, lo hizo un bollito, lo tiró al piso, y le volvió a pre-

guntar:

- ¿Sigues queriéndolo?

- Claro – contestó él – por más pisoteado que esté, sigue siendo un bi-

llete de cien pesos.

- Lo mismo sucede contigo ¡Cuántas veces dudamos de nuestro valor

solo porque en nuestra vida las cosas no suceden tal y como las espe-

ramos! - reflexionó la amiga y continuó diciendo- Dime: ¿Quiénes son

los hombres más ricos del mundo? ¿Quiénes ganaron el premio Miss

Universo? Nombra los diez últimos premios Nobel. ¿Quiénes ganaron

el premio Oscar al mejor actor? No lo recuerdas, ¿verdad? No te preo-

cupes, nadie se acuerda de los titulares del diario de ayer. Los aplausos

se van, los ganadores se olvidan. Ahora contesta a estas preguntas:

¿Qué maestros recuerdas que te hayan ayudado en tu formación? ¿Qué

amigos estuvieron contigo en tiempos difíciles? Nombra alguna persona

que te haya hecho sentir especial de alguna manera. Nombra tres perso-

nas con las que disfrutas pasar tu tiempo. Mucho más fácil ¿no?

Lo que sucede es que las personas que “marcan” tu vida, no son las

que tienen más dinero o más premios; son aquellas que se preocupan

por ti, que te cuidan, las que están contigo de muchas maneras dife-

rentes. Tú vales ORO, recuérdalo siempre...

Page 15: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 15

Page 16: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Esta página quiere estar atenta a las inquietudes de los lectores, por lo que los invita a hacer preguntas o sugerir temas de su interés; haciéndonos llegar sus propuestas a: [email protected]

“La página del Pediatra”

Dr. Raúl Nessier.

Estreñimiento Hoy vamos a hablar de un tema de preocupación

para muchos papás….El ESTREÑIMIENTO o CONS-

TIPACIÓN, es decir el niño que tiene dificultad

para “mover” o evacuar sus intestinos.

Decimos que un niño está estreñido si “no elimi-

na bien su materia fecal”, “no hace caca” durante

varios días y, cuando al fin lo logra, lo hace con

gran esfuerzo, dolor y heces de consistencia dura.

El bebé recién nacido puede ir de cuerpo muchas veces al día, en especial si está ali-

mentado exclusivamente con leche materna (tanto que muchas mamás creen que el niño

está con diarrea); esto se debe a que, durante los primeros meses, la defecación es un “acto

reflejo”, el bebé no contrae voluntariamente su panza (para hacer fuerza). Luego, de a poco,

va tomando un “hábito para la defecación” que es diferente de un niño a otro, pero que en

general será de 2 veces por día en los primeros dos años y de 1 a 2 veces al día a los 4 años. En

el niño mayor, lo normal es desde 3 veces al día hasta 3 veces por semana.

Si bien el problema es común, suele ser pasajero y funcional, es decir que no existe una

enfermedad orgánica que lo determine; las causas suelen estar asociadas a la dieta o a

factores psicológicos. Es común entonces que haya “episodios de constipación”, que solo

serán motivo de consulta al médico si se convierten en hábito.

Un niño no se hace constipado crónico de un día para otro, generalmente hay un episodio

de “defecación dolorosa” (por materia fecal muy dura o muy grande que lastima la cola), y lo

lleva a que cuando tenga nuevamente ganas de “hacer caca”, retenga la misma e inicie el

camino del ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.

Los niños alimentados únicamente a pecho, raramente tienen este problema. Los que

toman mamadera son más propensos, ya que es común poner una cucharadita “de yapa” de

leche en polvo cada vez que se la preparan. Podemos solucionar el problema, agregando

10 ó 15 ml más de agua en la mamadera, o bien dándole “agua de avena” (se puede usar

desde el nacimiento) o jugos de compotas por cucharitas (a partir del 3º mes de vida) y esti-

mulando el peristaltismo intestinal con masajes en la pancita del bebé (en forma de peque-

ños círculos, en el sentido de las agujas del reloj).

Posteriormente, cuando comienzan a comer semisólidos, a los 6 meses, puede suceder que

se le ofrezca al niño una dieta monótona con alimentos que constipan, o que el mismo no

quiera ciertas comidas y tenga una dieta muy selectiva.

A partir de esa edad y con el ritmo que indique el pediatra, la incorporación de jugos de fruta primero y luego de papillas de fruta, frutas enteras, verduras, cereales integrales,

legumbres y abundantes líquidos (jugos, caldos, agua, jugos de compotas) irá “educando el

intestino” para una evacuación adecuada y normal.

Por Nuestra Salud 16

Page 17: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

La alimentación variada y equilibrada es fundamental en la prevención y el tratamiento de

este cuadro. En los episodios de constipación hay que dar muchos líquidos (los ya men-

cionados), verduras de hojas verdes, frutas, cereales; “evitando” manzana, membrillo,

arroz, polenta, féculas y harinas.

Acompañamiento en el aprendizaje del control de esfínteres,

apoyo emocional y una dieta adecuada resolverán

la mayoría de estos episodios.

La consulta al médico es indispensable, si la constipación se hace

crónica o a ella se le suman: vómitos, dolores muy fuerte de panza

(cólicos), encopresis (pérdidas involuntarias de materia fecal),

fobia al ir de cuerpo o factores estresantes, tales como conflictos

emocionales en la familia o en la escuela. Hasta la próxima...

Por Nuestra Salud 17

La solución en el próximo número…

Solución a la propuesta del número anterior:

La respuesta es 0,2.

Page 18: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Por Nuestra Salud 18

Ñoquis de papa con salsa de queso

Ñoquis: Hacer un puré con 500 g

de papa hervida, dejarlo enfriar, dis-

ponerlo en la mesa y hacer un hueco

en el centro, agregar , y 1 huevo sal una

pizca de nuez moscada. Ir incorporando

harina hasta obtener una masa tierna, ama-

sar suavemente. Formar tiras para cortar los

ñoquis. Cocinarlos en agua hirviendo por 1 minuto.

Salsa: , mezclar 250 g de crema de leche 150 g de queso par-

mesano rallado 150 g de queso cremoso 250 mL de leche 1 cu-, , ,

charadita de harina sal pimienta, condimentar con , y una pizca de

nuez moscada. Llevar a fuego suave revolviendo constantemente,

retirar del fuego cuando rompa el hervor.

Servir los ñoquis con la salsa, agregar y nueces trozadas ci-

boulette fresco picado.

Comidas y dulzuras

Page 19: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito
Page 20: Salunio 2013dPor nuestra...la encontramos además en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y U-ruguay. Es un árbol mediano cuando crece ais-lado, de hasta 10 m, o un arbolito

Junio 2013

2916

23/30

4111825

5121926

6132027

7142128

3101724

18152229