salud robots que salvan vidas h - premio boehringer ... · fue probada primero en jeopardy!, ......

8
44 | QUO.ES | Mayo 2013 (SALUD) H arley Lukov tiene 62 años y vive en Nueva Jersey (EEUU). Aun- que dejó de fumar hace 10 años por una promesa que le hizo a su hija, los años que había pasado enganchado a la nicotina le pasaron factu- ra en forma de un adenocarcinoma, un tipo común de cáncer de pulmón que se le había extendido al hígado. Se le ha practicado una biopsia y, tras buscar las mutaciones más habituales implicadas en este tipo de tumo- res y no encontrar nada, su médico ha deci- dido aplicarle un tratamiento de quimiote- rapia estándar. Lo que este doctor no sabe es que la mutación causante de su tumor es una de la que se conoce hace muy poco que está relacionada con la metástasis en este tipo de cáncer. Y es normal, se trata de un hallazgo reciente y su búsqueda no está en los proto- colos médicos de actuación para estos casos. Por suerte, Lukov y su médico no son rea- les, sino personajes ficticios creados por los investigadores del Centro de Cáncer Memo- Robots que salvan vidas Súper ordenadores que diagnostican a pacientes, robots cirujanos y que pasan consulta. Lo último en INTELIGENCIA ARTIFICIAL llega a los hospitales ENTRENAMIENTO Ha sido instruido en medicina onco- lógica (revistas, historiales, etc). CONSULTA A través de una aplicación, cada médico puede hacer su consulta. ANÁLISIS. Watson registra las claves de la consulta y selecciona lo que es relevante. BÚSQUEDA Revisa sus vastos conocimientos para hallar coincidencias. DIAGNÓSTICO Genera una hipó- tesis y el trata- miento más acor- de a cada caso. rial Sloan-Kettering de Nueva York para entrenar a Watson, una supercomputadora de IBM que pretende ayudar a los médicos a saber qué nos pasa y cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso. ¿Cómo? ELEMENTAL, DOCTOR WATSON Este superordenador es capaz de procesar 60.000 millones de páginas por segundo en lenguaje natural, tomar decisiones al res- pecto teniendo en cuenta miles de factores y aprender de su experiencia. “Esta tecnología fue probada primero en Jeopardy!, un famo- so programa de televisión estadounidense de preguntas y respuestas en el que tumbó a los mejores concursantes de carne y hueso de su historia. Entonces se pensó en qué aplicación industrial podríamos darle, y la primera El súper ordenador de IBM puede pro- cesar hasta 60.000 millones de páginas por segundo. Así funciona Watson FOTO DE MAX AGUILERA-HELLWEG. P44

Upload: hoangdat

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

44 | QUO.ES | Mayo 2013

(SALUD)

Harley Lukov tiene 62 años y vive en Nueva Jersey (EEUU). Aun-que dejó de fumar hace 10 años por una promesa que le hizo a su hija, los años que había pasado

enganchado a la nicotina le pasaron factu-ra en forma de un adenocarcinoma, un tipo común de cáncer de pulmón que se le había extendido al hígado. Se le ha practicado una biopsia y, tras buscar las mutaciones más habituales implicadas en este tipo de tumo-res y no encontrar nada, su médico ha deci-dido aplicarle un tratamiento de quimiote-rapia estándar. Lo que este doctor no sabe es que la mutación causante de su tumor es una de la que se conoce hace muy poco que está relacionada con la metástasis en este tipo de cáncer. Y es normal, se trata de un hallazgo reciente y su búsqueda no está en los proto-colos médicos de actuación para estos casos. Por suerte, Lukov y su médico no son rea-les, sino personajes ficticios creados por los investigadores del Centro de Cáncer Memo-

Robots que salvanvidas

Súper ordenadores que diagnostican a pacientes, robots cirujanos y que pasan consulta. Lo último en INTELIGENCIA

ARTIFICIAL llega a los hospitales

ENTRENAMIENTO Ha sido instruido en medicina onco-lógica (revistas, historiales, etc).

CONSULTA A través de una aplicación, cada médico puede hacer su consulta.

ANÁLISIS. Watson registra las claves de la consulta y selecciona lo que es relevante.

BÚSQUEDA Revisa sus vastos conocimientos para hallar coincidencias.

DIAGNÓSTICO Genera una hipó-tesis y el trata-miento más acor-de a cada caso.

rial Sloan-Kettering de Nueva York para entrenar a Watson, una supercomputadora de IBM que pretende ayudar a los médicos a saber qué nos pasa y cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso. ¿Cómo?

ELEMENTAL, DOCTOR WATSON

Este superordenador es capaz de procesar 60.000 millones de páginas por segundo en lenguaje natural, tomar decisiones al res-pecto teniendo en cuenta miles de factores y aprender de su experiencia. “Esta tecnología fue probada primero en Jeopardy!, un famo-so programa de televisión estadounidense de preguntas y respuestas en el que tumbó a los mejores concursantes de carne y hueso de su historia. Entonces se pensó en qué aplicación industrial podríamos darle, y la primera

El súper ordenador de IBM puede pro-cesar hasta 60.000 millones de páginas por segundo.

Así funciona Watson

FO

TO

DE

MA

X A

GU

ILE

RA

-HE

LL

WE

G.

P44

Mayo 2013 | QUO.ES | 45

Durante 2012 se hicieron 200.000 cirugías robotizadas en todo el mundo.

P45

46 | QUO.ES | Mayo 2013

Da Vinci opera el 80% de los cánceres de próstata en EEUU y ha reducido en un 20% la mortalidad por esta causa

en postularse fue la industria sani-taria. No en balde, los médicos ‘pien-san’ como Watson; es decir, realizan un diagnóstico diferencial haciendo una serie de preguntas, formulando una hipótesis y llegando a una respuesta”. Así que pusieron a Watson en manos de varias instituciones médicas en EEUU para que, duran-te los años 2011 y 2012, lo adiestraran dotándole de his-torias de pacientes, literatura médica y los artículos publi-cados por las mejores revis-tas científicas especializadas en oncología.

“Y desde principios de año está funcionando en pruebas en el Hospital Sloan-Kette-ring de Nueva York, en el que los oncólogos interrogan a Watson para contrastar sus hipótesis”, explica a Quo Javier Olaizola, responsable de sanidad de IBM Global Service España. Con esta herramienta, los médicos podrían tener acceso al

último hallazgo en una terapia deter-minada al día siguiente de publicarse.

“Ahora hay estudios que aseguran que desde que se produce el hallaz-go hasta que se aplica pasan hasta 10 años. Así que hay algunas cosas que cuando van a ponerse en práctica ya

están obsoletas por otro hallazgo posterior. La idea de Watson es reducir estos tiempos al mínimo”, apunta Olaizola. Algo especialmente importante en enfermedades como el cáncer, de las que a diario se conocen nuevos biomarcadores a tener en cuenta, y en la que es tan importante dar con el trata-miento más adecuado.

Por su parte, Marty Khon, el director médico del equi-po que está adiestrando a Watson, explicó en su pre-

sentación en sociedad que, según diversos estudios académicos, un tercio de los errores de tratamien-to se deben a un diag-

nóstico erróneo causado por el deno-minado efecto de anclaje. El que lleva al ser humano a tomar sus decisiones dependiendo demasiado de una sola parte de información, a menudo irre-levante. En el caso de los médicos, se traduce en basar su diagnóstico en dos o tres síntomas que encajan en unos parámetros conocidos y descartar otros que les desviarían.

En EEUU ya hay varios centros tra-bajando con Watson, como la Cleve-land Clinic Medical School y la com-pañía de seguros WellPoint, que lo está utilizando como herramienta de apoyo para las enfermeras que tienen que aprobar nuevos tratamientos.

En España, aún tardará algún tiem-po en aterrizar: “Yo espero que llegue cuanto antes, pero en este sistema hay una parte idiomática muy fuerte, y por ahora Watson únicamente habla inglés. Aunque estoy seguro de que el siguiente mercado en llegar será el europeo y nosotros somos un punto importante en ese mercado. No creo que sea este año, pero antes de utili-zar esta máquina será necesario pre-parar la información sanitaria para sacarle el máximo provecho. Watson no solo se nutre de revistas especiali-zadas e información científica; para que sea eficaz es necesario que conoz-ca la mayor cantidad de detalles de los antecedentes y el contexto personal de cada paciente. Estos serán los prime-ros pasos para instaurar este sistema en España”, asegura Olaizola.

Pero, a pesar de que IBM lo ha con-cebido como apoyo a los médicos, la llegada de Watson a EEUU ha provoca-do un arduo debate sobre el futuro de la sanidad. Vinod Khosla, cofundador de Sun Mycrosystems, aseguraba en TechCrunch (uno de los blogs colabo-rativos de tecnología más influyentes): “Un mundo casi sin médicos no solo es razonable, sino también más que pro-bable. Algún día, los ordenadores y los

DOCTOR, TENEMOS UN

PROBLEMA Los servicios

del RP Vita le costará al hospital que

quiera usarlo entre 4.000 y 6.000 dólares

mensuales.

(SALUD)

MEDIDOR DE ASMA. El Mino, de Niox, es un aparato de últi-ma generación que mide la inflamación de los bronquios y otras causas del asma sin biop-sias y permite un diagnóstico más ajustado.

P46

Mayo 2013 | QUO.ES | 47

PREVENCIÓN SALUDABLE En el futuro, la moni-torización continua de nuestra salud permitirá prever y tratar enfermedades antes de que se desarrollen.

robots reemplazarán a cuatro de cada cinco médicos”. En los últimos meses, desde Fast Company hasta la prestigio-sa Popular Mechanics y el semanario The Atlantic han dedicado portadas y profusos artículos al cambio que pro-ducirán estas nuevas tecnologías en el mundo de la medicina en el futuro.

EL PIONERO TAMBIÉN EN ESPAÑA

Xavier tiene 70 años y, como la mayo-ría de los hombres de su generación, no había ido a la consulta de un uró-logo hasta que le detectaron un cáncer de próstata. Ha hecho mucho deporte y, por lo demás, está sano; así que su médico le ha aconsejado que se opere para extirpar ese tumor. “La mejor opción es hacértelo con Da Vinci, un

robot cirujano ideal para ese tipo de intervención. La razón es que tengo que llegar hasta el fondo de tu pelvis, un lugar de difícil acceso para mí, pero al que los brazos robóticos llegan sin problemas. Y es tan preciso, que las intervenciones con él han minimizado efectos secundarios tan indeseables como la pérdida de la capacidad de erección y la incontinencia urinaria, antes inevitables. Da Vinci permite sal-vaguardar la zona colindante, corrige el posible temblor de mi pulso, me per-mite ver la zona en tres dimensiones, hacer incisiones más precisas y reduce el postoperatorio. Además, yo estaré en el mismo quirófano, manejando el robot desde una consola como las de

los videojuegos. Él no hace nada sin que yo se lo ordene primero, así que no hay peligro”, le explica el cirujano.

Y es que Da Vinci es el primer robot que fue admitido por las autorida-des sanitarias para intervenir a seres humanos. Este robot fue creado por la NASA y el Pentágono con la idea de poder operar a un soldado en el campo de batalla o a un astronauta en el Espa-cio, con el cirujano a kilómetros de dis-tancia, incluso en otro planeta. De esta investigación salió un robot, el Zeus, que después dio lugar al Da Vinci, el uso de cuya versión comercial se apro-bó en 2002. Hoy por hoy, es el único

E n unos años, tendremos sensores en nuestros

gadgets, la ropa, zapatos o incluso en el espejo del cuarto de baño, que medi-rán nuestras constantes vitales, el estado de nues-tros órganos y le enviará un informe completo a nuestro médico. En sen-tido contrario, podremos acceder al tratamiento que nos indique y variarlo en tiempo real según los resultados. Solo en EEUU, el año pasado se movieron 2,6 billones de dólares en soluciones tecnológicas relacionadas con la salud.

Dr. Gran Hermano

P47

48 | QUO.ES | Mayo 2013

robot cirujano que hay en el merca-do, ya que está protegido por las paten-tes hasta 2015. Ya hay otras empresas trabajando en crear alternativas, por lo que se prevé que a partir de esta fecha, se produzca un bum en el mercado y estas máqui-nas se popularicen (con la correspondiente bajada de precio, que ahora asciende a 1,8 millones de euros).

Hoy en día, según Intui-tive Surgical, la empresa que tiene la patente de este robot en todo el mundo, hay unos 3.000 equipos del Da Vinci a nivel mundial, y 22 de ellos están en hospitales españoles, la mayoría públicos.

Pedro Bretcha, del Hospital Qui-rón de Torrevieja, experto en cirugía robótica y uno de los pioneros en el manejo del Da Vinci en España, apunta: “La mayoría de las inter-venciones que se hacen en todo el mundo con este robot están en el campo de la urología y en Espa-ña suponen el 61%. De hecho, en EEUU, el 80% de los casos de cán-cer de próstata por ejemplo, se ope-ran con este robot. Mi experiencia me indica que, al necesitar menos postoperatorio, permite que se pueda empezar antes con los trata-mientos complementarios (quimio-terapia o radioterapia). También está especialmente indicado para otros tipos de cáncer como el del aparato digestivo, en el que yo soy experto, y ginecología. Y ya hay algunas experien-cias en cirugía tran-soral (a través de la boca) para cáncer de laringe, cirugía del tiroides a través

de la axila y del tórax”. Sin embargo, para Bretcha esto es

solo el principio: “La robó-tica está naciendo, y el Da Vinci es como el Spectrum de la informática. Es difícil saber lo que vendrá en el futuro, pero los últimos Da Vinci ya permiten utilizar la consola para acceder a las pruebas del paciente, consul-tar una duda sobre la mar-cha o compartir la interven-ción con otro especialista”. El sueño de la telecirugía

que provocó el nacimiento del Da Vinci tiene por ahora la calidad de la señal de tele-

comunicaciones y la legislación sanitaria como únicos límites. De

hecho, en 2001 ya se hizo una extir-pación de vesícula biliar desde Nueva York a Estrasburgo con un Da Vinci.

“Llegará un día en el que el único ser vivo que haya en un quirófano será el paciente”, apunta Bretcha. “Para mí, separar físicamente al ciru-jano del paciente es positivo, aunque le exija otro tipo de formación. En la mesa de operaciones tradicional, el médico tiene la información muy limitada”, termina.

EL BRAZO SALVADOR

Carlos tiene 8 años y, tras meses de peregrinaje en hospitales, el médico le diagnosticó un tumor cerebral. Su tratamiento más adecuado sería la

radioterapia, pero por su edad y lo delicado de la zona en la que está localizado, tendrá que

someterse a quimiotera-pia. Alguien habló a sus padres de Ciberk-

nife, un acelera-dor lineal

r o b ó t i -

co que permite la máxima precisión, ya que solo radia el tumor dejando a salvo los tejidos contiguos y teniendo en cuenta el movimiento de los órga-nos; por ejemplo, por la respiración del paciente. El primer día que fue a ver al robot, Carlos se esperaba que tuviera ojos, que le hablara y se acer-cara a él para saludarle. Sin embargo, cuando llegó solo vio una máquina con un brazo como los de las grúas, al que le habían puesto unas pegatinas de Mickey Mouse. El médico le dijo que se tumbara en la camilla y eligiera qué música quería oír. A continuación, la voz de Justin Bieber empezó a sonar y el brazo se le acercó sigilosamente a la cabeza. Tanto se relajó, que hasta tuvie-ron que despertarle cuando acabaron.

Hay unos 3.000 equipos del robot Da Vinci a nivel mundial y 22 de

ellos están en España

(SALUD)

ACOMPÁ-ÑAME. Otro segmento emergente es el de los robots de compañía, como Anybot (abajo), para enfermos y ancianos.

C uando entras en la unidad de Ciberknife

del grupo IMO, nadie diría que estás en un hospital. A la vista, una sala amplia de colores neutros está presidida por una máquina enorme y una camilla, más parecida a la de una sala de masajes que a la de un quirófano. Al acercarse, el brazo robótico hace un leve ruido que puede ser algo molesto, así que los técnicos en radioterapia lo enmascaran con hilo musi-cal, que puede escoger el propio paciente.

DESCONOCI-DO. El doctor Rafael García asegura: “Hay muchas perso-nas que podrían beneficiarse de esta tecno-logía y no saben que existe”.

Acércate y cúrame

P48

Mayo 2013 | QUO.ES | 49

Ciberknife es un método de radiote-rapia robotizada no invasivo, una solu-ción especialmente interesante para pacientes a quienes les han detectado un cáncer pero, por la razón que sea, su médico no les recomienda una inter-vención quirúrgica al uso. En España solo hay dos máqui-nas, las dos en Madrid, y el equipo más avan-zado lo tiene el grupo IMO. Rafael García, director de esta unidad de Ciberknife, explica: “En radioterapia, las tecnologías comunes te exi-gen radiar con un margen de seguridad que te garanti-za tratar el tumor teniendo

en cuenta el movimiento de nuestros órganos, así que en ese margen va incluido también tejido sano. Esta es la causa de los efectos secundarios que se producen durante el tratamiento y lo que desaconseja, por ejemplo, admi-nistrar radioterapia a niños. Ciberknife

es capaz de detectar en tiempo real dónde está el tumor y seguir-lo aunque se mueva, por lo que ese margen se reduce al mínimo. Además, con el sistema tradicional, el miedo a

dañar otros órganos limitaba la cantidad de radiación que se administraba. Con Ciberk-nife se puede incrementar la

dosis y disminuir las sesiones. En el cáncer de pulmón, por ejemplo, este robot es especialmente eficaz, porque sabe cómo respira el paciente y lo tiene en cuenta. Así que se puede dar el doble de dosis y permite reducir los días de tratamiento de 30 a 3; y los índices de control de la lesión duplican los índices de curación. También permite volver a radiar una zona, algo que hasta ahora solo se hacía en casos extremos”.

Aunque cualquier tumor es suscep-tible de ser tratado con este robot, los tumores benignos con mejores resul-tados (incluso sustitutivos de cirugía) son los meningiomas, neurinomas y malformaciones arteriovenosas. En cuanto a los tumores malignos, según García: “Hay que tener en

PREPARACIÓN. El paciente solo deberá ponerse una camiseta negra, si la radiación es en el tronco, y una máscara como las de esgrima si se trata de un tumor cerebral.

A TU ALCAN-CE. Ya hay accesorios para medir tu tensión arterial (el de Withings en la imagen) o exa-minar lunares en la piel en casa.

FOT

OS

: FE

RN

AN

DO

RO

I

P49

50 | QUO.ES | Mayo 2013

(SALUD)

cuenta que ningún tratamiento oncológico es la panacea, sino que cada vez tenemos más balas para obtener los mejores resultados, y la radiocirugía robotizada es una más. Ciberknife no es ningún tratamiento experimental, es radiocirugía, que lleva utilizándose desde los años 50, aunque ahora dis-pensada de una forma más efectiva.

Hasta ahora, la radioterapia era un tratamiento complementario, pues no podía competir en resultados con la cirugía. Ahora, en algunos tipos de tumores, como el de cerebro, pulmón y próstata, es una alternativa real con los mismos e incluso mejores resultados en algunos casos”.

Pero algo que se plantea siempre que hablamos de robots, y más en un campo donde están en juego vidas humanas, es si son seguros.

¿Y SI FALLA?

En marzo, The New York Times publicó un artículo titulado Comerciales en el quirófano, en el que denunciaba el caso de un paciente, Fred Taylor, de 62 años, que, tras una operación de cán-cer de próstata con un Da Vinci, salió con daños en el riñón, el hígado, sepsis y un derrame. El causante había sido un cirujano que le operó con un Da Vinci que no había usado nunca antes sin supervisión. Según el autor del artí-culo, la causa es que algunos comer-ciales que venden el robot utilizan tác-ticas agresivas que van en detrimento del uso seguro de esta herramienta. Sobre esto, el cirujano Pedro Bretcha

Algún día, los ordenadores y robots

reemplazarán a cuatro de cada cinco médicos

Fuente: NetApp

665 TBde datos generará

un hospital en 2015*

80% de los datos estan deses-tructurados (imágenes,

vídeos y correo electrónico)

36,6 millonesde admisiones en hospitales

de EEUU

ENTRE UN

20 Y un 40%aumentan los archivos de imágenes médicas

anualmente

120 MBpor mamografía

1GBcada TAC

30 MBpor radiografía

Tu cuerpo en datos

El almacenamiento de nuestros datos médicos es clave para el uso de lo último en tecnología. Esto es lo que ocupan una radiografía y un TAC en la nube

425.000 son los proveedores

de teleasistencia sanitaria en

EEUU

0,5 MBotras pruebas

de imagen

Consecuencias de la asistencia sanitaria: diag-

nósticos más precisos, racionalización del coste

sanitario, resultados empresariales para ges-

tionar la población.

*MOTIVOS DE CRECIMIENTO DE DATOS SANITARIOS

1º Aplicaciones PACS (sistema de archivado y transmisión de imágenes).....63%

2º Historias clínicas de tratamiento electrónico....54%

3º Documentos escaneados como comprobantes.......51%

150 MB cada escáner cerebral en 3D PRUEBAS EN

MINIATURA Un ecógrafo para conectar a un smartpho-ne (Mobius SP1) y otro para hacer electros (Alive-cor) acaban de salir a la venta.

P50

Mayo 2013 | QUO.ES | 51

www.thiomucaseman.com

LOS CENTÍMETROS ¡SÍ IMPORTAN!

CON LIPOBURNENZYM®

CINTURA Y ABDOMEN

STICkqUEMAgRASA

HOMBRE

NUE

VO

CONSIgUE YA 4€ DE DESCUENTO También en www.thiomucaseman.com

Cómodo

Rápido

y Limpio

Promoción válida del 8/4/2013 al 15/7/2013

EN TU FARMACIA

*Estudio clínico realizado en 54 voluntarios (IMC=20-27) durante 28 días. Resultados demostrados científcamente mediante la técnica FOITS. Reducción media del perímetro abdominal estadísticamente signifcativa de 0,7 cm a los 28 días. Reducción media del volumen abdominal estadísticamente signifcativa del 3,5% a los 28 días.

asegura: “Si tú no tienes expe-riencia en cirugía, el robot no tapa tus carencias. La cirugía robótica no exime de respon-sabilidad al cirujano que eje-cuta la intervención”.

En el caso de Ciberknife, existen medidas de seguridad tanto por parte del fabricante como del equipo terapéutico. Además, ante cualquier movimiento del paciente, el robot se para.

EL DR. ROBOT LE ATENDERÁ ENSEGUIDA

También en los últimos meses se ha aprobado en EEUU el uso de robots en hospitales que permiten que un médi-co pase consulta a distancia. Es el caso del PR-Vita, creado por InTouch Health y iRobot, un robot cuya “cara” es una pantalla en la que aparecerá el médi-co para atender al paciente esté donde esté. Según Marcio Macedo, jefe de producto de unidades de control remo-to de iRobot: “Esta máquina no está

diseñada para sustituir a los médicos, enfermeras y otro personal médico sino para ayudarles a ser más eficaces”.

Esta es una solución perfecta para la atención primaria en el tercer mundo. Y en EEUU, donde la puesta en prác-tica del denominado Obamacare (el nuevo plan de atención sanitaria), conllevará un incremento en el volu-

men de trabajo de los pro-fesionales sanitarios. Así, lo que se plantea en EEUU es que con estas nuevas herra-mientas pueda, incluso, haber otro tipo de profesio-nal sanitario que atienda a los pacientes sin ser médi-co, pero asesorado por ellos a través de las máquinas.

De hecho, según un estu-dio de la Universidad de Texas, estudiantes habi-tuados a dos horas diarias de videojuegos tenían más habilidad con la consola de

un robot cirujano que los médicos. En definitiva, no sabemos lo que

tardará, pero parece que a largo plazo nos acostumbraremos a ver robots por los pasillos de los hospitales, a que nos atiendan en urgencias e incluso a pedirles que nos traigan un calmante. ■

Ana Pérez

ENFERMERAS

DE METAL. En EEUU ya hay robots como Cody (en la foto), que cam-bian las camas y dispensan la comida y los medicamentos.

P51