salud ocupacional009.pdf

30
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD BASADO EN EL EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL, AUDIOMETRIA, OPTOMETRIA Y ESPIROMETRIA. INFORME EXAMENES MEDICOS PERIÓDICOS 2014 \/IDEMINSA ! Colombia S.A.S ASESORÍA TÉCNICA Y METODOLÓGICA DE SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LTDA LICENCIA S.O 1790 DE FEBRERO 12 DE 2014 BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE DE 2014

Upload: marlenny-garcia

Post on 01-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DIAGNSTICO DE CONDICIONES DE SALUD BASADO

    EN EL EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL, AUDIOMETRIA, OPTOMETRIA Y

    ESPIROMETRIA.

    INFORME EXAMENES MEDICOS PERIDICOS 2014

    \/IDEMINSA ! Colombia S.A.S

    ASESORA TCNICA Y METODOLGICA DE

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LTDA

    LICENCIA S.O 1790 DE FEBRERO 12 DE 2014

    BOGOT D.C.

    BOGOT, D.C. NOVIEMBRE DE 2014

  • TABLA DE CONTENIDO

    OBJETIVO GENERAL 7

    OBJETIVOS ESPECFICOS 7

    1. MARCO TERICO 9 1.1 EXAMEN MDICO OCUPACIONAL 9

    1.1.1 EXAMEN MDICO PERIDICO 9 1.2 EXAMEN DEOPTOMETRA 9

    1.2.1 METODOLOGA DEL EXAMEN OPTOMTRICO 10

    1.2.2 VALORES NORMALES: 11 1.3 AUDIOMETRA 11

    1.3.1 METODOLOGA PARA CALIFICACIN E INTERPRETACIN DE LA AUDIOMETRA 11

    1.4 ESPIROMETRIA 12 1.4.1 METODOLOGA PARA LA TOMA DEL EXAMEN 12

    1.4.2 PREPARACIN PREVIA PARA EL ESTUDIO 12 1.4.3 VALORES 13

    2. IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA 15 3. CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS TRABAJADORES 16

    3.1. DISTRIBUCIN POR EDAD Y GNERO 16

    3.2 ESTADO CIVIL 17

    3.3. CARGO 17 3.4. FACTORES DE RIESGO 18 3.5. DISTRIBUCIN POR HBITOS 18

    4. MORBILIDAD DIAGNOSTICADA EN EXAMEN MDICO 20 4.1 NDICE DE MASA CORPORAL 20 4.2 DISTRIBUCIN MORBILIDAD DIAGNOSTICADA EN EL EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL 21 4.3 CONCEPTO DE APTITUD 21

    5. RESULTADO EXAMEN OPTOMTRICO 22

    5.1. SINTOMATOLOGA 22

    5.2. EXAMEN EXTERNO DEL OJO 22 5.3. ESTADO DE CORRECCIN PTICA 22

    5.4. DIAGNSTICO DESCRIPTIVO 23

    2 SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • 6. RESULTADOS AUDIOMETRA 24

    6.1. ANTECEDENTES OTOLGICOS Y PATOLOGICOS 24

    6.2. ANTECEDENTES EXTRALABORALES 24

    6.3. DISTRIBUCIN POR EXPOSICIN A RUIDO 25 6.4 RESULTADOS OTOSCOPIA 25

    6.5. IMPRESIN DIAGNSTICA 26 7. RESULTADOS DE ESPIROMETRIA 27

    CONCLUSIONES 28

    RECOMENDACIONES 29 BIBLIOGRAFA 30

    3 SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • /JDMNSA / (flMlMiilsJLi

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Grados de severidad de prdida auditiva 11

    Tabla 2. Distribucin por edad y gnero de la empresa ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 16

    Tabla 3 Distribucin por Estado Civil de la empresa ADEMINSA COLOMBIA S.A.S 2014 17

    Tabla 4. Distribucin por cargo de la empresa ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 18

    Tabla 5. Distribucin por factores de riesgo de la empresa ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 18

    Tabla 6 Distribucin por hbitos ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 18

    Tabla 7. Clasificacin ndice de masa corporal 20

    Tabla 8 ndice de Masa corporal ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 201420

    Tabla 9. Hallazgos mdicos ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 21

    Tabla 10 Concepto de aptitud para el trabajo ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 21

    Tabla 11 Sntomas ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 22

    Tabla 12 Examen de Ojo externo ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 22

    Tabla 13 Estado de Correccin ptica ADEMINSA COLOMBIA S.A.SPERIODICOS 2014 23

    Tabla 14. Diagnstico optomtrico ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014

    23

    Tabla ISExposicin a ruido ADEMINSA COLOMBIA S.A.SPERIODICOS 2014 25

    Tabla 16 Resultados de otoscopa ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014 25

    Tabla 17 Impresin Diagnstica ADEMINSA COLOMBIA S.A.SPERIODICOS 2014 26

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • Tabla 18 Resultados de Espirometria ADEMINSA COLOMBIA S.A.S PERIODICOS 2014

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • INTRODUCCIN

    Una de las principales actividades en Salud ocupacional es propender por el

    mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de salud de la poblacin

    trabajadora, prevenir todo dao para la salud de las personas, derivado de las

    condiciones de trabajo, proteger a la persona contra los riesgos relacionados con

    agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, elctricos, mecnicos y otros

    derivados de las diferentes actividades econmicas, que puedan afectar la salud

    individual y colectiva en los lugares de trabajo; eliminar o controlar los agentes

    nocivos para la salud integral del trabajador entre otros.

    La Medicina del trabajo es una especialidad que se dedica a! estudio y a la prevencin

    de las enfermedades profesionales y a la promocin y prevencin de la salud, de la

    integridad fisica y mental de los trabajadores, en cuanto se vea afectada por causas

    derivadas del trabajo o de las condiciones en las que se desarrolle la actividad laboral.

    Esta especialidad hace parte de una ciencia y arte conocida como Salud Ocupacional,

    la cual comprende una serie de actividades, desarrolladas por profesionales que

    emplean conocimientos, tcnicas, mtodos, procedimientos y equipos diversos para el

    desarrollo y el cumplimiento de sus funciones encaminadas a la proteccin y el

    mejoramiento de la salud de los trabajadores y el medio ambiente en el cual deben

    ejecutar sus tareas.

    Este informe presenta de forma global aspectos socio demogrficas, estado de salud

    de los trabajadores y factores de riesgo, que sirvan de base para orientar actividades

    que permitan desarrollar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y hbitos de

    vida personales.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

    6

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un informe de las condiciones de salud de los trabajadores de la empresa

    ADEMINSA COLOMBIA S.A.S. Mediante la recopilacin y anlisis de los datos

    obtenidos, para identificar estado de salud de los trabajadores, presentes en la

    empresa, con el fin de encaminar actividades de promocin de la salud y prevencin

    de la enfermedad dentro y fuera del ambiente laboral.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar un diagnstico en salud de todos los trabajadores evaluados, con el

    objetivo de realizar seguimiento a las condiciones encontradas por medio de

    actividades de prevencin primarias de acuerdo con los riesgos existentes en el

    ambiente laboral.

    Establecer las actuales condiciones de salud (Morbilidad) clasificadas por sistema

    presentes en la poblacin estudiada.

    Proporcionar recomendaciones para disminuir las alteraciones en salud derivada

    de la exposicin a riesgos ocupacionales y de origen comn que sean susceptibles

    de correccin.

    Analizar la informacin tabulada con el fin de identificar la sintomatologa presente

    en los trabajadores a nivel visual, auditivo y respiratorio.

    Establecer la prevalencia de las lesiones y alteraciones en el rgano de la visin,

    funcin visual, auditiva y respiratoria de los trabajadores (sean causados o no por

    el trabajo).

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 7

  • /DBMINSA

    Determinar la frecuencia con la que se reportan factores de riesgo para la visin, la

    audicin y el sistema respiratorio entre la poblacin evaluada.

    Brindar las recomendaciones necesarias para realizar seguimiento del estado de

    salud visual, auditiva y respiratoria de los trabajadores de la empresa a fin de

    prevenir alteraciones futuras.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 8

  • 1. MARCO TEORICO

    1.1 EXAMEN MDICO OCUPACIONAL

    De acuerdo con la resolucin 2346 del 2007, el examen mdico ocupacional es el

    "Acto mdico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de

    monitorear la exposicin a factores de riesgo y determinar la existencia de

    consecuencias en la persona por dicha exposicin. Incluye anamnesis, examen fsico

    completo con nfasis en el rgano o sistema blanco, anlisis de pruebas clnicas y

    paraclnicos, tales como: de laboratorio, imgenes diagnsticas, electrocardiograma y

    su correlacin entre ellos para emitir un diagnstico y las recomendaciones".

    1.1.1 EXAMEN MDICO PERIDICO

    Se realiza con el fin de monitorear la exposicin a factores de riesgo e identificar en

    forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del

    estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposicin al

    medio ambiente de trabajo. As mismo, para detectar enfermedades de origen

    comn, con el fin de establecer un manejo preventivo.

    Dicha evaluacin debe ser realizada de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia

    de exposicin a cada factor de riesgo, asi como al estado de salud del trabajador.

    Los criterios, mtodos, procedimientos de las evaluaciones mdicas y la

    correspondiente interpretacin de resultados, debern estar previamente definidos y

    tcnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiolgica, programas

    de salud ocupacional o sistemas de gestin, segn sea el caso.

    Se propone cada 12 meses para Trabajadores sin riesgo ni hallazgos, cada 3 meses

    para aquellos con riesgo, cada mes para aquellos con enfermedades crnico-

    degenerativas.

    1.2 EXAMEN DE OPTOMETRA

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 9

  • Es una serie de pruebas realizadas por un oftalmlogo (mdico de los ojos) o por un

    optmetra, quien tambin puede realizar un examen optomtrico o examen ocular.

    Con estas pruebas, se mide la refraccin (necesidad de gafas) y la agudeza visual de

    los ojos y se verifica la presencia de alguna enfermedad (prueba de refraccin)

    1.2.1 METODOLOGA DEL EXAMEN OPTOMTRICO

    El profesional realiza la historia clnica haciendo una serie de preguntas sobre los

    antecedentes mdicos y oftalmolgicos, as como de cualquier problema notorio en

    los ojos.

    La agudeza visual (visin) se determina en cada ojo utilizando la tabla de Sellen, la

    cual consta de un conjunto de letras al azar de diferentes tamaos. Las letras para la

    visin normal (20/20) poseen una altura de 1 cm (3/8') cuando se ven a una distancia

    de 20 pies (6 m) y pueden ser ledas por personas con visin normal. Tambin puede

    realizarse un examen de refraccin, el cual consiste en colocar diversos lentes frente

    a los ojos del paciente para determinar la necesidad del uso de anteojos.

    El movimiento de los ojos (funcin del msculo extra ocular) y la visin perifrica

    (campos visuales) se evalan moviendo una luz u otro objeto a travs del campo

    visual. Asimismo, se mide tambin la reaccin de los ojos a la luz (respuesta pupilar).

    La retina, el fondo (parte posterior del ojo), los vasos retianos y la cabeza del nervio

    ptico (disco ptico) se observan con un oftalmoscopio (un dispositivo que posee una

    luz y un amplificador), la utilizacin de gotas para dilatar las pupilas permite observar

    mejor el fondo del ojo.

    Prpado

    Esclertica

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 10

  • 1.2.2 VALORES NORMALES:

    20/20 visin (normal)

    Capacidad para diferenciar colores

    Ningn signo de glaucoma

    Nervio ptico, vasos retianos y fondo normales.

    1.3 AUDIOMETRA

    La audiometra es una prueba para valorar la capacidad auditiva a travs de un

    instrumento elctrico generador de sonidos puros de diferentes tonos a una misma

    intensidad o de igual tono a diferentes intensidades. Se utiliza en poblacin

    ocupacionalmente expuesta a ruido como herramienta para la deteccin temprana

    de casos de lesin auditiva, idealmente cuando son an asintomticos y para evaluar

    la utilidad de la gestin realizada para controlar dicho factor de riesgo en los entornos

    de trabajo.

    Al realizar una Audiometra se deben seguir una serie de pasos para asegurar que la

    impresin diagnstica sea vlida. Es necesario un interrogatorio detallado, incluyendo

    datos generales del trabajador, la posible enfermedad y la empresa. Los pasos a

    seguir son:

    Informacin del trabajador: que incluye los siguientes datos:

    - Nombres y apellidos - Identificacin

    - Sexo - Fecha de nacimiento y edad

    - Nivel de escolaridad - Antecedentes ocupacionales

    - Ocupacin (nombre del cargo) - rea de trabajo

    1.3.1 METODOLOGA PARA CALIFICACIN E INTERPRETACIN DE LA

    AUDIOMETRA

    Tab la 1. Grados de sever idad de prdida auditiva

    Normal Entre 0 v 25 decibetes

    Leve De 25 A 40 decibeles

    11 SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • /DBMINSA I tlombia S A

    Moderado De 41A 55 decibeles

    Moderado severo De 56 A 70 decibeles

    Severo De 71 ASO decibeles

    Profundo Mayor de 90 decibeles

    1.4 ESPIROMETRIA

    Prueba diagnstica perteneciente al campo de la Neumologa que consiste en medir

    la cantidad de aire que sale del pulmn durante la respiracin normal o la realizada en

    condiciones especiales, mediante el uso de un espirmetro o aparato adaptado en

    forma de boquilla que permite el registro de volmenes de aire espirado. Permite

    conocer si existe un buen funcionamiento del pulmn.

    1.4.1 METODOLOGA PARA LA TOMA DEL EXAMEN

    El estudio se realiza en salas adaptadas del centro mdico u hospital por parte de

    personal cualificado.

    El paciente permanece sentado durante el estudio, se le pide que realice una

    inspiracin relajada pero al mximo de su capacidad, al final de la cual deber

    colocarse una boquilla bien sujeta con la boca y deber expulsar el mximo de aire

    posible durante al menos 6 segundos de forma continua. Posteriormente se le

    solicitar que repita la maniobra pero esta v e z in tentando e x p u l s a r la mxima cantidad

    de aire en el menor tiempo posible. Las maniobras debern repetirse en varias

    ocasiones hasta obtener resultados fiables del estudio. Los valores obtenidos sern

    trasladados a una grfica para posteriormente ser comparadas con grficas estndar.

    1.4.2 PREPARACIN PREVIA PARA EL ESTUDIO

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 12

  • DBMINSA

    El estudio no requiere de preparacin especial previa por parte del paciente salvo

    evitar, en la medida de lo posible, la toma de frmacos que alteren la dinmica

    bronquial como los broncodilatadores.

    Debe evitar las comidas copiosas antes del estudio, no necesario ayunar.

    Debe evitar tomar bebidas que contengan excitantes como cafena 6-8 horas antes.

    Debe evitar fumar los das previos al estudio.

    Se aconseja reposo minutos antes de la prueba y evitar llevar ropas ajustadas.

    Riesgos del estudio

    Fatiga respiratoria.

    . Desmayo (ocasional)

    Acceso de tos

    . Broncoespasmo (raro)

    Contraindicaciones del estudio

    El paciente debe consultar con su mdico antes de realizar el estudio en caso de:

    Toma de medicacin

    Fumador importante

    Enfermedad pulmonar, cardiaca o de la coagulacin.

    1.4.3 VALORES

    Algunos de los valores ms comunes que se pueden medir durante pruebas

    funcionales respiratorias incluyen:

    Capacidad vital (VC): volumen total de aire que se puede exhalar despus de una

    inspiracin mxima

    Capacidad residual funcional (FRC): cantidad de aire restante en los pulmones

    despus de la espiracin normal

    Capacidad pulmonar total: volumen total de los pulmones cuando estn inflados al

    mximo

    Capacidad vital forzada (FVC): cantidad de aire exhalado de manera forzada y rpida

    despus de una inspiracin mxima

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

    13

  • A DEMINJA ColofnbSAS

    2. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

    DESCRIPCIN

    ADEMINSA COLOMBIA S.A.S

    Empresa lder en Man ten im ien to Prevent ivo y Predict ivo de

    maquinar ia industr ial y Ensayos No Destruct ivos (END -NDT)

    El Tota l de la poblacin evaluada cor responde a 3

    t rabajadores a los cuales se les realizo los siguientes

    exmenes:

    Exmenes Mdicos 3

    Optometr as 2

    Audiometr as 1

    Espirometras 1

    ACTIVIDAD ECONMICA

    EXMENES REALIZADOS

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 15

  • DEMINSA

    Volumen espiratorio forzado (FEV): volumen de aire espirado durante el primer,

    segundo y tercer segundo de la prueba de FVC.

    Flujo espiratorio forzado (FEF): velocidad promedio de flujo durante la mitad de

    la prueba de FVC

    Velocidad de flujo espiratorio mximo (PEFR): volumen mximo durante la

    espiracin forzada

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 14

  • 3. CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS TRABAJADORES

    Para la caracterizacin socio demogrfica, se tom como punto de referencia la

    historia ocupacional, donde se registra la mayor informacin reportada por los

    trabajadores.

    3.1. DISTRIBUCIN POR EDAD Y GNERO

    En la siguiente tabla se encuentra relacionado el total de la poblacin a la cual se le

    realiz los exmenes anteriormente relacionados.

    Tab la 2. Distribucin por edad y gnero de la empresa A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S

    2014

    RANGO DE EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERAL

    RANGO DE EDAD FREC % 1 FREC %

    20 A 29 1 33.3% 1 33.3% 2 66.6% 50 A 59 1 33.3% 1 1 33.3%

    TOTAL GENERAL 2 66.6% 1 33.3% 3 100% Fuente. Historia clnica ocupacional exmenes peridicos.

    El 66.6% de la poblacin pertenece al gnero femenino y el 33.3% al gnero

    masculino; el mayor porcentaje se encuentra dentro del rango de los 20 y 29 aos de

    edad, con lo cual se deduce que la mayora de poblacin es joven. Las diferentes

    situaciones a las que los trabajadores se encuentran expuestos durante su vida

    laboral pueden afectar sus condiciones de salud, entre ms tiempo de exposicin

    mayor probabilidad de enfermedad y puede surgir debido al efecto acumulativo

    ocasionado por la exposicin a condiciones peligrosas, adems de otros factores

    genticos o propios del individuo.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

    16

  • 3.2 ESTADO CIVIL

    La importancia de evaluar esta variable se basa en conocer los aspectos familiares

    del trabajador, para identificar posibles factores que puedan influir en el desempeo

    laboral.

    Tab la 3 Distribucin por Estado Civi l de la empresa A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S 2014

    ESTADO CIVIL FEMENINO MASCULINO TOTAL GENERAL

    ESTADO CIVIL FREC % FREC % FREC %

    SOLTERO 1 33.3% 1 33.3%

    CASADO 1 33.3% 1 33.3%

    DIVORCIADO 1 33.3% 1 33.3% TOTAL GENERAL 2 66.6% 3 100%

    Fuente, Historia clnica ocupacional exmenes peridicos

    Se reportaron diferentes estado civiles;. No hay estudios suficientes que relacionen el

    estado civil con la productividad, pero de acuerdo a cada caso puede ser significativo

    en otros aspectos como el ausentismo laboral.

    3.3. CARGO

    Esta variable se tiene en cuenta, ya que las actividades ejecutadas por el trabajador

    de acuerdo al cargo, se relaciona con los factores de riesgo a los que se encuentra

    expuesto y as mismo con las condiciones de salud y/o posibles enfermedades de

    origen profesional que pueden presentar asociadas a las mismas.

    Los cargos evaluados corresponden a gerente general, secretaria e ingeniero de

    operaciones y servicios.

    Los trabajadores evaluados reportan exposicin a factores de riesgos de acuerdo a su

    actividad, pueden existir hallazgos de salud relacionados con la labor, por ello es

    importante identificar posibles peligros derivados de las actividades relacionadas a

    continuacin; se sugiere enfocar las actividades de prevencin conforme al

    subprograma de Medicina Preventiva y del trabajo.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 17

  • Tab la 4. Distribucin por cargo de la empresa A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    CARGO FRECUENCIA PORCENTAJE

    GERENTE GENERAL 1 33%

    SECRETARIA 1 33%

    INEGNIERO DE OPERACIONES Y SERVICIOS 1 33% ^

    TOTAL GENERAL 3 100,0% Fuente. Historia clnica ocupacional exmenes peridicos.

    3.4. FACTORES DE RIESGO

    En la siguiente tabla se ven priorizados los riesgos, los que posiblemente irn

    relacionados con los diferentes cargos, por lo tanto es importante prestar especial

    atencin a los datos con mayor alusin por los trabajadores; un trabajador refiri el

    ruido y la iluminacin, como los principales riesgos de exposicin.

    Tab la 5. Distribucin por factores de r iesgo de la empresa A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S

    P E R I O D I C O S 2014

    FISICOS

    RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

    | & RUIDO i i r ^ ^w^\ ^ 33.3%

    ILUIVIINACION 1 33.3%

    Fuente. Historia clnica ocupacional exmenes peridicos.

    3.5. DISTRIBUCIN POR HBITOS

    Es importante tener en cuenta las exposiciones extra laborales a condiciones

    peligrosas a las cuales dedica el trabajador su tiempo libre.

    Tab la 6 Distribucin por hbitos A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    HABITO

    JNO_

    SI

    TABAQUISMO LICOR DEPORTE

    FREc^;! ^ ' % FREC i ^-i^''-:^

    3^ ^ 100% 2 66,6% 2 i 66.6% 33.3%o 33.3%

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • TOTAL 3 100% 3 100% 3 100% Fuente. Historia clnica ocupacional exmenes peridicos

    La tabla muestra que el 100% de la poblacin reporta no fumar, an as, es

    importante recordarle a esta poblacin los riesgos de ste hbito al incrementar la

    incidencia en desrdenes metablicos (sobrepeso, obesidad entre otros),

    enfermedades cardiovasculares como accidentes vasculares enceflicos, dao

    arterial e insuficiencia vascular perifrica.

    Asimismo, fumar causa problemas cardacos y apopleja, enfermedad pulmonar

    obstructiva crnica (bronquitis crnica y enfisema). Quienes fuman presentan un

    riesgo ms alto de padecer neumona y otras infecciones de las vas respiratorias.

    Con respecto a quienes consumen bebidas alcohlicas de forma ocasional y/o social,

    se percibe que un 66.6% del total de la poblacin evaluada refiere no hacerlo. El

    alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol que causa problemas

    fsicos, psicolgicos y de conducta. Si bien un consumo moderado de alcohol es

    relativamente inofensivo; cuando el consumo es alto, puede crear dependencia. Las

    personas que abusan del alcohol pueden tener problemas para cumplir con sus

    obligaciones laborales, familiares o de otro tipo y generar accidentes laborales.

    Finalmente el 66.6% del total de la poblacin evaluada, lo cual corresponde a la

    mayora de los trabajadores, refiere no realizar algn tipo de actividad fisica. La

    inactividad fsica ocasiona: Aumento de peso, disminucin de la elasticidad y

    movilidad articular, hipotrofia muscular, disminucin de la habilidad y capacidad de

    reaccin, dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, disminuye el

    nivel de concentracin.

    Por lo anterior se sugiere sensibilizar a la poblacin que no realiza deporte de la

    importancia de practicar algn tipo de actividad fsica y disfrutar de ios beneficios que

    esta conlleva.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 19

  • 4. MORBILIDAD DIAGNOSTICADA EN EXAMEN MDICO

    4.1 NDICE DE MASA CORPORAL

    Es la relacin entre el peso en Kilos sobre la talla en centmetros elevada al cuadrado

    (I.M.C.= Peso/Talla * Talla), clasificando a las personas en grupos de acuerdo a

    resultado de la siguiente forma:

    Tabla 7. Clasificacin Indice de m a s a corporal

    me

    menor de 18.9

    Promedio entre 19 y 24.9

    Sobrepeso entre 25 v 28.9

    Obesidad Grado 1 entre 29 y 31.9

    Obesidad Grado II entre 32 y 35.9

    Obesidad Grado III entre 36 y 39.9

    Obesidad Mrbida M a y o r de 40.

    Tab la 8 ndice de (Vlasa corporal A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    IMC FRECUENCIA PORCENTAJE

    BAJO PESO i 33.3% NORMAL 2 66.6%

    TOTAL GENERAL 3 100% Fuente. Historia clnica ocupacional exmenes peridico

    Del total de la poblacin valorada el 66.6% presenta un ndice de masa corporal

    normal, y el 33.3% se encuentra por debajo de los lmites de normalidad, aunque sin

    diagnstico de desnutricin.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 20

  • 4.2 DISTRIBUCIN MORBILIDAD DIAGNOSTICADA EN EL EXAMEN MEDICO

    OCUPACIONAL

    Durante el examen mdico ocupacional se indaga sobre patologas presentes en el

    sistema, Osteomuscular, endocrino, cardiovascular perifrico, dermatolgico, y otras

    patologas reportadas por los pacientes.

    A continuacin se relacionan las patologas encontradas.

    Tab la 9. Hal lazgos mdicos A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    SISTEMA HALLAZGO 1 FRECUENCIA ' PORCENTAJE

    VASCULAR PERIFERICO ^ ^ t - , VARICES GRADO I 1 33.3%

    Fuente: Historia clnica Ocupac iona l

    Un trabajador present enfermedad de venas vrices, en quien es importante

    capacitar acerca de ejercicios de estiramiento y de circulacin de miembros inferiores,

    adems de utilizar medias de compresin venosa a diario.

    4.3 CONCEPTO DE APTITUD

    El 100% de la poblacin evaluada puede continuar realizando la labor para la cual fue

    contratado.

    Se realiz una valoracin para trabajo en alturas, la cual fue satisfactoria.

    Tab la 10 Concepto de aptitud para el trabajo A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    CONCEPTO DE APTITUD PARA TRABAJO FRECUENCIA PORCENTAJE

    PUEDE CONTINUAR LABORANDO 3 100?. J TOTAL GENERAL 3 100,0%

    Fuente: Historia clnica Ocupac iona l

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

    21

  • \/^DEMINSA

    5. RESULTADO EXAMEN OPTOMETRICO

    En total se realizaron 2 exmenes de optometra.

    5.1. SINTOMATOLOGA

    Durante el examen optomtrico se indaga sobre algunos sntomas a nivel visual,

    tiallazgos que igualmente pueden estar relacionados con el desarrollo de la labor

    especfica, uso de herramientas de trabajo y exposicin a riesgos, por ello es

    importante verificar la necesidad de mtodos o elementos que favorezcan la

    disminucin de esta clase de sntomas. Los 2 trabajadores evaluado, no relatan

    algn sntoma.

    Tab la 11 Sntomas A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    SINTOMA VISUAL FRECUENCIA PORCENTAJE

    ASINTOMATICO 2 100% Fuente. Examen optomtr ico peridico

    5.2. EXAMEN EXTERNO DEL OJO

    Tab la 12 Examen de Ojo externo A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    EXAMEN EXTERNO DEL OJO

    NORMAL

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    2 100%

    Fuente. E x a m e n optomtrico peridico

    En el examen externo, los 2 trabajadores presentan normalidad.

    5.3. ESTADO DE CORRECCIN PTICA

    Los 2 trabajadores evaluados presentan una correccin ptica adecuada. Es

    importante realizar seguimiento a los trabajadores debido a que la falta de uso de

    correccin puede aumentar el defecto visual, ocasionar mayor cansancio e

    22 SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • incrementar el riesgo de accidentalidad. A continuacin se presenta la tabla

    correspondiente.

    Tab la 13 Estado de Correccin ptica A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    ESTADO DE CORRECCION OPTICA FRECUENCIA PORCENTAJE

    ANORMAL CORREGIDO 2 100% ; TOTAL GENERAL 2 100,0%

    Fuente. Examen optomtrico peridico

    5.4. DIAGNSTICO DESCRIPTIVO

    Tabla 14, Diagnstico optomtrico A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    DIAGNOSTICOS DE OPTOMETRIA FRECUENCIA PORCENTAJE

    ASTIGMATISMO MIOPICO 1 33.3% i

    PRESBICIE 1 33.3%

    Fuente. Examen optomtrico peridico

    Se observan alteraciones de la agudeza visual como astigmatismo mipico y

    presbicie. Es necesario que las personas adquieran y usen sus lentes o gafas de

    acuerdo a las indicaciones del optmetra que ha realizado la valoracin visual del

    trabajador.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 23

  • 6. RESULTADOS AUDIOMETRIA

    Se realiz una Audiometra durante las cuales se indag sobre antecedentes

    otolgicos, patolgicos, traumticos, quirrgicos, de exposicin, extra laboral,

    hereditarios y toxicolgicos del nervio acstico. A continuacin se presenta la tabla

    correspondiente.

    6.1. ANTECEDENTES OTOLGICOS Y PATOLOGICOS

    Durante la toma de datos se indaga sobre antecedentes otolgicos que pueden

    afectar la sensibilidad auditiva, como otitis, prurito, otalgia, otorrea y tinitus, entre

    otros. El trabajador a quien se le realiz la audiometra no refiri ningn antecedente

    otolgico o patolgico.

    6.2. ANTECEDENTES EXTRALABORALES

    Algunas de las actividades de la poblacin evaluada puede contribuir al deterioro de la

    sensibilidad auditiva tales como, escuchar msica, haber prestado servicio militar,

    movilizarse en moto, realizacin de polgono, o jugar tejo. El trabajador a quien se le

    realiz la audiometra no refiri tener antecedentes ni actividades extralaborales que

    puedan afectar la audicin.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

    24

  • 6.5. IMPRESIN DIAGNSTICA

    El trabajador a quien se le realiz la audiometra, present normalidad.

    Tabla 17 Impresin Diagnstica A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    DIAGNOSTICOS AUDITIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE

    AUDICION NORMAL BILATERAL 100% Fuente, Historia Audiolgica ocupacional

    26 SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • iioniKaiiAb

    7. RESULTADOS DE ESPIROMETRIA

    Se realiz un examen de Espirometra, el cual result normal.

    Tab la 18 Resul tados de Espirometr ia A D E M I N S A C O L O M B I A S . A . S P E R I O D I C O S 2014

    RESULTADOS DE ESPIROMETRIA FRECUENCIA PORCENTAJE

    NORMAL ' 100% 1 TOTAL GENERAL 1 100,0%

    Fuente. Historia de Espirometr ia Ocupac iona l

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA

  • CONCLUSIONES

    Se realizaron 3 exmenes mdicos peridicos, los cuales correspondieron a 2

    mujeres y a un hombre, quienes se encuentran en el rango de edad de los 20 a

    los 29 aos y de los 50 a 59 aos de edad.

    El 33.3% de la poblacin refiere consumir bebidas alcohlicas, ninguno refiere

    tener el hbito de fumar y el 66.6% reporta no realizar actividad fsica.

    Dentro de los factores de riesgo segn historia ocupacional, un trabajador

    refiri el ruido y la iluminacin como los factores de riesgo de exposicin.

    De acuerdo con los resultados de la valoracin mdica ocupacional se

    evidencia que en ndice de masa corporal, el 66.6% presenta normalidad y el

    33.3% present bajo peso.

    Solo se report un diagnstico de enfermedad de venas vrices.

    En hallazgos visuales se encuentra diagnsticos de astigmatismo mipico y

    presbicie. Los 2 trabajadores presentan una correccin ptica adecuada.

    Se realiz una audiometra, la cual present normalidad.

    Se realiz una espirometria, la cual result normal.

    En cuanto a concepto de aptitud el 100% de la poblacin puede continuar

    desarrollando la labor para la que fue contratado. Se realiz una valoracin

    para trabajo en alturas, la cual fue favorable.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 28

  • tiAi'mbli SA5

    RECOMENDACIONES

    Capacitar a los trabajadores en hbitos de vida y estilo saludable que

    minimicen el consumo de alcohol y la importancia de realizar actividad fisica y

    mantener adecuados hbitos alimenticios.

    Desarrollar actividades deportivas dentro de la empresa, con el objetivo de

    prevenir el sobrepeso.

    Realizar seguimiento al trabajador que present alteracin en el sistema

    vascular Deifrico. de acuerdo a las indicaciones de la EPS.

    vascular perifrico, ce acuerao a m iiaicat;iofiys m la trj.

    Realizar seguimiento a los trabajadores que deben utilizar correccin ptica

    con el fin de disminuir la sintomatologa presente en la poblacin.

    Tener en cuenta la periocidad con la que el especialista en salud ocupacional,

    sugiri realizar los exmenes de control, ya sea trimestral, semestral o anual.

    Capacitar a los trabajadores en conservacin auditiva, visual y respiratoria

    haciendo nfasis en controles peridicos para prevencin de la enfermedad.

    Se sugiere capacitar a los trabajadores en factores de riesgo con el fin de

    propender actividades de autocuidado.

    Verificar el correcto uso de los elementos de proteccin personal, as como

    capacitar a los trabajadores respecto al adecuado mantenimiento de stos y la

    periocidad con la que se deben cambiar.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 29

  • BIBLIOGRAFA

    GUA TCNICA COLOMBIANA GTC45 (Primera Actualizacin)

    INHST. NTP 285 Audiometra Liminar Y Enmascaramiento.

    IVIINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Gua de Atencin Integral Basada en la

    Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo

    (GATI-HNIR) Bogot Diciembre 2006.

    NUEVOS PROTOCOLOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES

    PROFESIONALES. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.2011

    RESOLUCIN 2346 del 2007

    SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO. Rodrguez Correa

    Cstulo. Nuevos Protocolos Para El Diagnstico De Enfermedades Profesionales

    2011.

    SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LIMITADA 30