salguero de tuya - introduccion a la biblia

Upload: graciacompartida

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Uno de los grandes Biblistas, que nos enriquece el conocimiento y análisis de la misma a través de este valioso apoyo que nos trae este excelente material. Donde su autor nos describe lo esencial que todos debemos conocer acerca de la formación del canon bíblico y la inspiración del ella.

TRANSCRIPT

  • l NTRODUCCION A LA B IBLIA

    ( p e) t C, J ~ }t JI:, / /.,, f (. ' ( .~} l. o+..,_, C, !\-

  • BIBLIOTECA DB

    AUTORES CRISTIANOS Declarada de inters nacional

    ESTA COLECCIN SB PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA DIRECCIN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    LA COMISIN DI! DICHA PONTIFICIA UN!Vl!R SIDAD ENCARGADA DI! LA INMEDIATA RELA-CIN CON LA BAC EST INTEGRADA EN EL AO 1967 POR LOS SEORES SIGUIENTES:

    PRESIDENTE :

    Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. MAURO RUBIO RilPULLS, Obispo de Salamanca y Gran Canciller de'" Pontificia U11iver1idad. VICEPRESIDENTE: Excmo. Sr. Dr. ToMS GARCA BARBERE

    NA, Rector Magnifico. VOCALES: Dr. URSICINO DoM1NGUEZ DEL VAL, o: S. A., Decano de la Facultad de Teologa; Dr. ANTONIO GAR-CA, O. F. M., Decano de la Facultad de Derecho Cannico; Dr. ISIDORO RODRGUEZ, O. F. M., Decano de la Facultad de Fiir>Sofa y Letras, Dr. Jos Rrnsco, Decno adjrmto de la Seccin de Filo1ofia; Dr. CLAUDIO VIL PAL, Sch. P., Decano adjunto .de Pedagoga; Dr. JOS MARA Gmx, S11b-directoi del Instituto Social Len XIII , de Madrid ; Dr. MA-XIMILIANO GARCA CORDERO, O. P., Catedrtico de Sagrada Escritura; Dr. BERNARDINO LLORCA, S . I., Catedrtico de Historia Eclesistica; Dr. CAsIANo F LORISTN, Director del

    In1tituto Sttperior de Pa1toral.

    S'l!CRETARIO: Dr. MANuEL USEROS, Profe101'.

    LA EDITORIAL CATOLICA, S. A. - APARTADO 466

    MA-DRID MCMLXVH

    l NTRODUCCION A LA

    B IBLIA I

    Inspiracin bblica. Canon. Tex to. Versiones

    POR

    MANUEL DE TUYA , O . P. }IROPF.SOR OE LA 1'0N'f' 1 F J CIA fACUL1:AD TEOLGICA DE SAN ESTEBAN, DE SALAMA1'CA

    J O S E S A L G U E R O, O . P PROFESOR EN LA UN !VF.RSIOAO PON11f! C! A

    DE SA!',TO l 'O~IS OE AQUI NO, DB ROMA

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MA

  • NIHIL oos,wr: PEORO AR.ENILLAS, o. P.; JO SI! ANT0.~10 MARCN, o. P . ; BENITO CE LAOA, O. P . ; JES S H UF,RGO, O. P . lMPRIMI PO'l'EST: ANIC l?.TO FERNNOEZ, O. P. JMPl\ l

    MA'rUR: t MAURO, OOJSPO OC SALIIMANC/1. SALAMANCA, 24 MARZO 1966 Dt Pth ito legal M 273119 67

    1 N D 1 C E G E N E R A L

    Pgs.

    NOTA INTROD UCTORIA ... .. , . , ... .. , . .. . . . , . , . .,,, 3 Bll3L IOGRAFA GENERAL . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    INSPIRACION BIBLICA

    CAPIT ULO !. - Criterio para conocer la existencia de los libros inspirados... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    l. Criterios objetivos por parte del libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 l. Criterios por razn del contenido y de la forma de los libros. 9 2. Crit erio objetivo-subje tivo: por los efectos religiosos del libro. 11

    11. Criterios basa.dos en el autor humano del libro.. ....... ......... 13 1. T estimonio del autor humano.. . ..................... . .. 13 2 . El carisma del apostolado .. ............................. 15 3. Crite rios externos sobrenatural es... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    a) Criter io privado : el testimonio del Espritu Santo al que lee. 18 b) Criterio pblico: la enseanza de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . r 9

    1) El uso litrgico , .. .. . . ........................... 19 2) La Tradicin cristiana y el Magisterio eclesistico.... 20

    B IBLIOGRAFA . .. . . . . . . . . . 23

    CAPITULO II. - Existencia de libro s bblicamente inspirado s. l. Posiciones errneas . ............................. . . . ..... .

    II. El testimonio de la Tradicin . ... ...... .. . ..... . .... ....... . Didaj .. ....... .. . .. ............ . .......... . .......... . Padres apostlicos ...... . .. . . .... . .... . .. . ..... . ........ . Padres apologistas ..... . ... ....... ................. . . . .. . Escr itores de la primera poca patrstica . . . ........ ........ . Escuela catequtica alejandrina . . ......................... . Padres griegos del siglo IV ... .... .. .. . ..... . . ..... Escuela de Antioqua ... . ....... ............ ..... ... .. .. . Afines a la escuela alejan drina .. . . .. .. . ............ . ..... . . Padres capadocios ...................... ... ............. . Escri tores de la Iglesia siria . ............... . .... . .... .... . Padres occidentales ..... . ... . ............. ... ......... .. . Sntesis de la enseanza patrstica a propsito de la existencia

    de la inspiracin ....... . .. . ........... . ............. . III. La enseanza del Magisterio eclesist:ico .. .... .. ............. .

    r) Primer perodo: 393-496 ...... . ................ ... . . a) Concilio Laodicense . .. .............. . ........ . . ... b) Concilio de Hipona de 393 . .. . . ......... ... ........ . e) Inocencio l. .. . ... ..... ......... .......... .... .... . d) Cnones apostlicos .... . ..................... . .... . e) Decreto gelasiano . .... . . . . ................ ...... .. .

    23

    24 42 42 42 43 45 45 47 49 49 50 52 52

    54 57 57 58 58 58 59 59

  • VIII Indice general

    Pdgs.

    2) Segundo perodo: s.v-1274............. . . . . . . . . . . . . . . . . 59 a) La fAntigua regla de fe*. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 b) Los Estatutos de la Iglesia antigua.. ....... . ....... . 60 c) Concilio IV de Toledo . ..... . .... . .. . . . ........ .. . . . 60 d) Len IX.. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 e) Inocenc io III......... . ... . ...... . .......... . ...... 6r f) Concilio IV Lateranense . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 g) Conci lio II de Lyn de 1274. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3) Tercer periodo: los concilios ecumnicos de Florencia, de Trento y Vaticano l.. ... . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6r a) Concilio F lorentino... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 b) Concilio de Trento. . ...... . ......... . ... . ..... . ... 62 c) Concilio Vaticano l.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    4) Cuarto perodo: Las enseanzas pontificias poster iores al concilio Vaticano l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    El concilio Vaticano II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 IV. El testimonio de la Escritura sobre la inspi'Yacin de la misma. . . . 72

    r. Qu dice el A. T. de la inspiracin de s mismo. . . . . . . . . . . 72 2. Qu dice el N.T. de la inspiracin de los libros del A. T . 74

    1) ImpUcitamente.. .. . . .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2) Explcitamente.......... . ...... . ...... . .......... . . 75

    3. El N . T . dice algo de la inspiracin del N.T.?. . ......... 77 v s d. 1L- d 2

    _;;;f . e e per 1eron iwos inspira os. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 / BIBLIOGRA FA. ..................... . .. . ................ .. . . .. 80

    CA~ IT~ L

  • X Indice general. Indice general XI Pdgs. Pdgs.

    Posiciones .e~rneas p~r . exceso......................... . . 181 a) Pos1c1ones extatlcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 b) Dictacin mecnica ...... . .. : ..................... 181

    1) C'..oncepcin rabnica. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 2) Fredegisi........................ . . . . . . . . . . . . . . 182 3) Protestantes antiguos.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 4) La frmula eConsensus Helvetica....... . . . . . . . . . . 182

    Posiciones errneas por defecto........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 La inspiracin se extiende tambin a las palabras............. 185

    a) El hecho de la inspiracin verbal................... 185 t) Los documentos del Magisterio................... 185 2) La Tradicin....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3) Razn teolgica................................. 187

    b) El ~modo de la inspiracin verbal................... 191 1) Inspiracin verba l de tipo dictacin. . . . . . . . . . . . . . 191 2) Negadores de la inspiracin verbal. . . . . . . . . . . . . . . 192 3) Inspiracin verbal psicolgica... . ............... 192

    III . Inspiracin de las versiones.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1) El autgrafo................................... . . . . . 196 2) El apgrafo............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 3) Las versiones................ . .... ................... 196

    a) El tsheoh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 b) La ley.................................... . .... 223 e) Profecas de bienes mesinicos................ . . . . . 224 d) Curacin de ~lunticos y endemoniados.. . . . . . . . . . 225 e) El problema blblico de las ciencias naturales... . . . . 226

    2. La disociacin psicolgica y su valor en funcin de la

  • XII Indice general

    Postulado psicolgico .......... ..... .... . . ............. Imprecaciones que no crean problema ....................... .

    1) L~gi~l~tivas ............................... . .. ...... . 2) H1stoncas . ....... . ................................ . 3) Prof tico-conminatorias .... .................. . .... ... . 4) Proftico -punitivas . .......... .. . ..... . .... .. ... . .... 5) Sapienciales ............... . ... . ........ . ...... .. ... . 6) T picas .... . ........................ . ........... ... 7) Desahogos del sentimiento natural. ....... .. ...... . . .. 8) Hagiogrfico-personales . .... ......... . ..... . .... .. ... .

    Princ ipios directos de solucin .... . .. ... .. .............. . . . . Lo que dice la Escritura de estos sentimientos imprecativos ..... .

    a) Principio fundamental de solucin: el mal bajo la razn de bien ......................... . .................... .

    b) Princ ipios particulares de solucin ........ . .. ...... . . . r. 0 La Ley: la Torah . . . . ............ . ............. . 2 .0 E l hagigrafo, como representante de la causa de Yahv.

    a) El Profeta .... . . .. .............. ..... . . ...... . b) El Justo+ . . .... . ............... . ............ . e) Israel, como representant e de la causa de Yahv . . .

    3.0 Elenco de motivos alegados en el Salterio para impr ecar males contra los enemigos ....................... .

    4.0 Desahogos del sentimiento nat ural. ................ . 5 Pecador y pecado per modwn unius .. . . ......... . .

    Existen imprecaciones> bblicas d?. m~les espiri tual es? ........ . Una especialmente dura .. ........ ... .......... .

    a) Recurso literario .. .. ............................... . b) Mentalidad semita ...... . ... . ................. .......

    BrnLIOGRAFfA ........... . . .. ... .. ...

    CANON. TEXTO. VERSIONES

    CANON DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

    BlllLIOGRAFfA ..... .. ................ ... ............ ..........

    CAPI TULO 1.- Los lib ros can nico s ...... . ...... .... ....... . I. Nociones preliminares ................... .. . ...... ........

    r. Razn de este tratado ... . . ............. . ..... . ... . .. . . . 2 . Etimologa y significado de canon . .. ........ ......... . . 3. Canonicidad e inspiracin ........ .. . . . .. .. .. . ......... . 4. Libros protocannicos y deuterocannicos .... ... . ....... . 5. E l criterio de canonic idad ............... . ......... . ... . 6. Im portancia actua l de la cuestin del canon ... ...... . .... . 7. Se ha perdido algn libro? .. .. ........ .. ........... . . .

    II. Historia del canon del Ant iguo Test'amento ...... .. ....... . .. . r. El canon del Antiguo Testamento entre los judos . .. . .... .

    r) Los libros protocannicos ......... . . ..... . ......... . 2) Fue Esdras el autor del canon judo? ...... . ......... . 3) Los libros deuterocannicos ..... . ............... ... .

    2. El canon del Antiguo Testamento entre los crist ianos . . .. . .

    Pgs.

    289 291 291 291 291 292 292 293 293 293 294 295

    295 298 298 300 300 302 303

    305 307 308 309 3II 312 314 315

    319

    323 323 323 323 326 327 328 331 333 335 335 335 340 342 345

    Indice general

    r) Cristo y los apsto les ... . ........................ . . . 2) La Iglesia primitiva (s.r-n) . ... ..................... . 3) Periodo de dudas acerca de los deuterocannicos (s.rn -v). 4) Retorno a la unanim idad (s.vr y posteriores) . . ......... . s) Decisiones de la Iglesia respecto del canon bblico ..... . 6) El canon del Antiguo T estamento en las otras Iglesias

    cristianas .... . .. . .......... . .... . ................. . IlI. Historia del canon del Nuevo Testamento . .. . .... . . ......... .

    r. Formacin del canon del Nuevo Testamento hasta el ao 150. 2. El canon del Nuevo Testamento desde el siglo n hasta el rv. 3 . El canon del Nuevo Testamento en los siglos 1v-v1 .... .. . . 4. Los libros deuterocannicos del N. T. hasta el siglo vr ... . 5. El canon del Nevo Testamento despus del siglo vr . . .... . 6. El canon del N. T. en las decisiones de la Iglesia . .. .. .... .

    CAPITU LO II .-Los lib ros apcri fos ............ ..... . ..... . I. Nociones preliminares .............. . ............ .. . . .....

    r. Nombre ...... .... ......... . .. ...... . ..... ......... . 2. Definicin ..... . .. . .. . ........ . ............ . . . .... .. 3. Divisin de los apcrifos .................. . .. ......... 4. Final idad de los apcrifos ... . .... . .. .. . .... . .......... 5. Im portanc ia de los apcrifos .. . ................. . .... . . .

    TJ. Apncrifns del Antiguo Testamento ... . .... . .. . .. ...... . .. . .. a) Apcrifos histricos ............. . . . ......... . ..... ... . b) Apcrifos didcticos .................. . .. . ......... ..

    e) Apcrifos profticos o apocalpticos ......... . .......... . III. Apcrifos del Nuevo Testament'o ..... ....... . ....... ..... .. .

    a) Evangelios apcrifos . .. .. ......... . ... . .. . ........ . .. b) Actas apcrifas . . ........ . .. . ...... . . . ......... . .... . . e) Epstolas apcrifas .... .. . . . ...... ...... . . .... . . . .... d) Apocalips is apcrifos . . .. . . .. . .... .... . ............. .

    IV. Los ~grafa . ........ ... ............... . .... . V. Los . . ... . ...... ! ..... : ............... . . .... . . ... .

    HISTORIA DEL TEXTO SAGRADO

    BIBLIOGRAFA ........ . ................ . ... . . .... . ... frn'RODUCC!N . . .. . ..... ........ ... . ............ ... .. CAP ITU LO 1.- El texto orig inal de la Biblia ... ............ .

    l. El texto liebreo-arameo del Antiguo Testame nto .............. . r. Nociones pre liminares . ........... . . . ................. . 2 . La lengua hebrea y aramea . . ..... . . . . . ........ . . . .. . .. . 3. La escritura hebrea y aramea ........... ...... . . . .. . ... 4. Materia l de escritura . . .. . ...... . . . .... . . . .... . . ...... 5. For mato de los libros . . ........... . ........... . . . ..... .

    II. 1-listoria del texto sagrado del Antiguo Testamento ..... ....... r. Desde los orgenes hasta el siglo r d.C ............. . .. . .

    Xlll

    Pgs.

    345 347 350 355 356

    359 361 364 365 368 371 375 377 381 381 381 382 383 383) 384 385 385 388 390 394 395 398 40( 402 404 406

    408 410 410 410 4ro 4II . 412 414 415 416 416

  • XIV Indice general

    2. El texto sagrado desde el siglo r d.C. hasta el siglo vr d.C .. . 3. El texto hebreo desde el siglo vr hasta el x d.C .......... . 4. El texto hebreo desde el siglo x hasta el xv d.C. ..... . .... . 5. Cd ices manuscritos hebreos . . ... . ........ ..... ....... . 6. Ediciones impr esas de l texto hebreo ...... .. .. ..... ..... . 7. Divisin actual del texto hebreo ..... . .. ... .... . ... . ... . . 8. Autoridad crtica y dogmtica del texto masortico ........ .

    III. El texto griego del Nuevo Testamento ................ .... ... . r. Nociones preliminares .............. .. ..... .. .... .. ... . 2. Material de escritura . ... ........... . . .. .. . .. . ........ . 3. For ma de la escri tura y de las letras .. .... . . . , . . ..... . .. . 4. Divisin del texto sagrado ....... ..... ................. .

    IV. Historia .del texto griego ...... .. . .. ...... ....... . .. ... .... . A) Primera poca: Desde el siglo r al xv ................... .

    r. Las citas de los Santos Padres ... . ...... . .. . .... . ... . 2 . Las versiones ......... . ... ... ................. . .. . 3. Los cdices manuscritos del Nuevo Testamento ..... .. . 4. Las diversas formas o familias del texto gr iego del N. T .

    1) Divers idad de familias en los Evangelios ... ...... . . a) Familia occidenta l. ................... .. ..... . b) Familia neutral. ....................... . . .. . e) Familia cesariense ......... .. .... .... . ....... . d) Familia antioquena ........ . ........ . ........ .

    2) La s diversas fam ilia G de cdices en los Acto:; y en las Epstolas . ........ .. .. .................. . .. . a) Actos de los Apstoles ...... . ....... . ... ..... . b) Eplstolas pau linas .... . .... .. . . .... . ... ... . . . e) Epstolas catl icas . .. .... : .. ........... . . .... . d) Apocalipsis ............... . . . . ... ...... . .... .

    5. Conclu sin . . ......................... . ...... . . .. B) Segunda poca: Tex to griego del N . T. impre so . .. ....... .

    r. Primeras edicion es impresas del N. T. griego . . ....... . 2 . Ediciones crticas del texto griego del N.T ..... . ..... . 3. Valor cri tico y dogmt ico del texto griego del N. T .... .

    LAS DIF ERENTES VERSIONES DE LA BIB LIA

    BIBLIOGRAFA .........................................

    CA PITUL O II. - Versiones an tigua s de la Biblia .. .. ....... . . l. Versiones griegas del An tiguo Testamento ... . . . .... . : ..... ...

    A) La versin de los Setenta . . ................. . ... .. . .. . r. Su origen . .. ... ... . . ... . .......... . ... .. .. . .... .. 2. Calidad de la versin de los Setenta ... . ......... .... . 3. Caracter lsticas de los Setenta ... . .. .... .. .... . .. .. . . . 4. Importan cia de nuestra versin . ............... . ... . . 5. Cdic es manuscritos de los Setenta ... . ... ...... . .. . . .

    B) Otras versiones griegas del An tiguo Testamento ...... ... . r. Versin de Aquila ..... .... ..... . ...... .. ... ... . . . . 2. Versin de Teodocin ..... . ............ ...... . . . . . 3. Versin de Slmaco . ..... .. .......... .. . . ....... . . .

    Pdgs.

    419 420 423 424 425 429 430 431 431 432 433 435 437 437 438 438 439 448 448 449 450 451 452

    454 454 454 455 455 455 457 457 459 464

    466

    473 474 474 474 477 478 479 481 484 485 485 486

    Indice general

    4. Las versiones annimas . ........ ... ..... . ...... . . .. . 5. Recensin hexaplar de Org enes ... . ... . ......... . .. . . 6. Recensiones de H esiquio, Luc iano y otros ....... . ... . . 7. Ediciones impr esas de la vers in de los Setenta ....... .

    II. Versiones orientales .... ... ........................... . .. . . A) Versiones arameas ................................... . B) Versiones siracas ....... . ............... . . .......... .

    r. La versin Peshitta .......... . .. . .. . ............ . . . 2 . Versiones siriacas del Nu evo Testamento .. ..... ..... . 3. Otras vers iones siriacas de toda la Biblia ........ . ... . .

    C) Versiones coptas .. ............ . .... . .. .. . ... . ..... . . . D) Versin etipica . . .. . ........... . . . . .... . ... . ........ . E ) Versin armena . .. .... ... ... .. ..... . ................ . F) Versin georgiana .................... . .............. . G) Versin gtica ....... .... ... ..... ...... ............. H) Versiones rabes .. ... . .. ............................ . I) Versin eslava ........... . ....... . ..... . ............ .

    III. Versiones latinas de la Biblia .. .... ..... . .................. . A) Versin vetus latina ..... . .. . . . .... . ................ . .

    r. Origen de las versiones latinas .... . .. ............... . 2 . Nmero de las versiones latinas prejeronimianas .. . 3. Caracter sticas y valor de las versiones prej eronimianas .. 4. Cdices manuscritos de las versiones prejeronimianas .. 5. Ed iciou e:; i1n.,l'eS

  • XVI Indice general

    A) Versiones espao las ....... . ........... . ............ . B) Versiones portuguesas ............. . ................ . C) Versiones francesas . . .... .. .... . ........... .. ...... . D) Versiones italianas ............. . ................... . E) Versiones alemanas ..................... . .......... . F) Versiones inglesas ............................... .. . G) Versiones holandesas .... . ....... ........ ....... . . . . . H) .Versiones polacas ......... . ............ . . .......... . 1) Versiones hngaras .. . . . ... ...................... , .. J) Versiones rusas .................................... .

    K) Versiones checas ................ . .. ....... . ....... 11. Las Biblias polglotas . .................................... .

    A) Polglotas mayores ................................... . B) Polglotas menores .............. . .. . ..... . ............ .

    CAPITULO IV.-Crtica bblica .......... . . ..... .. .......... . 1. Qu es crtica bblica? .................... . ............ . 2. Ca usas que motivaron los cambios accidentales en el texto

    sagrado ...... . ........... . . .......................... . . 3. Importancia de la critica bblica .. . ... . ... . ........... . ... . 4. Procedimientos emp leados por la crtica .. .. .......... ..... 5. Limit es de la crtica bblica ....................... .... . . . 6. Reglas generales de la crtica textual. . ... ......... ...... . .

    Pgs.

    584 590 591 592 594 595 596 596 597 597 597 598 598 600 602 602

    605 607 608 612 613

    ABREVIATURAS DE REVISTAS Y LIBROS

    AAS ....... . ... . AASOR ........ . AOT .......... . AJSL ......... .. AmiC ler ........ . ASTar ......... . Ang ............ . AnglTheolRev .. . Ant . ........... . AtAB .......... . ATAT ..... . ... .

    BA ........ . . .. . BASOR .... . ... .

    BB ............ . Bi ............. . BibOr. ......... . BiViChr . ....... . BiLi ........... . BJRylL .... .... BS .. .. . . BZ .. ... ....... . BZF ........... . BulLE ....... .. . CAP ....... ....

    CB ............ .

    CBi ............ . CBQ ........... . CE ............ . ere ........... . Cis ........... . CivCatt .... . .. . . CSEL ........ .. .

    css ............ . CT ........... .. CF . ... ...... . . . CultBibl. .. .. . .. . DAC .......... . DAFC ....... . . . DB .. . ......... . DBS ........... .

    DivThom ...... . DTC ... . ...... .

    Acta Aposto licae Sedis (Roma). Annual of the American Schools of Oriental Research. H. GRESSMANN, Altorientalische Texte (Berln 1962) 2 , American Joumal ofSemitic Languages and Lit erature . Ami du C lerg (Langres, Francia). Analecta Sacra Tarraconensia (Barcelona). Angelicum (Roma). Anglican Theological Review (Evanston, Illin .). Antonianum (Roma). Alttestamentliche Abhandlungen. H. GRESSMANN, Altorientalische Texte zum Alten

    Testament (Berlln 1962) 2, Biblical Archaeologist (New Haven). Bulletin of the American Schools of Oriental Research

    (Baltimore). Bonner Biblische Beitrage (Bonn). Biblica (Roma). Bibbia e Oriente (Mi ln). Bible et Vie Chrtienne (Pars). Bibel und Liturgie. Bulletin of the John Rylands Library (Manchester). Biblische Studien. Biblische Zeitschrift (Paderborn). Biblische Zeitfragen (Mnster). Bulletin de Littrature Ecclsiastique (Tou louse). R. H. CHARLES, Apocrypha and Pseudoepigrapha of

    the OT. 2 vols. (Oxford). Corpus Berolinense. Die griechische n christlichen

    Schriftlichen Schriftsteller der ersten Jahrhundert (Leipzig 1897ss).

    Century Bible. Catholic Biblical Quarterly (Washington). Catholic Encyclopedia (New York 1950). Codex Iuris Canonici. Corpus lns criptionum Semiticarum. Civilta Cattolica (Roma). Corpus Scriptorum Eccles iasticorum Latinorum

    (Viena). Cursus Scripturae Sacrae (Pars). Ciencia Tomista (Salamanca). Ciencia y Fe (Buenos Aires). Cultura B!blica (Segovia). Dictionnaire d' Archologie Chrtienne (Pars). Dictionnaire Apolo gtique de la Foi Catho lique (Pars). Dictionnaire de la Bible (Vigouroux, Pars) . Dictionnaire de la Bible Supplement (Pirot-Robert-

    Cazelles, Pars). Divus Thomas (Piacenza). Dictionnaire de la Tho logie Catholique (A. Vacant. -

    Parls).

  • XVIII

    Denz ... . . . . . . . .

    EB . . ... ... . ... . EC .... . ....... . EncBibl.. ...... . EMar .......... . EHAT ......... . ER .. . ......... . EREH ......... . ERS ........... .

    EstBibl. ....... . EstEcl. .... . ... . EstMar ..... . ... . . ETh L. ......... . EtThR ........ . . Et .......... .. . . EvT h ....... . .. . ExpTim ...... . . . GL ........... . . Greg ......... . . . HTR .......... .

    HDB . . ........ . HUCA ........ . . ICC . . .... . . . .. . IEcRec .. . ...... . IThQ . .. .. . . . . . . IEJ ...... . .... .. JAOS ... . ...... . JBL .......... .. JBRel. . .. . . . . . . . JE ............. . JJewSt ... .... . . . JNES . ... . ..... JPO S ..... . .... . JQR . .... . . .... JSSt ....... . . ... . JTS ... .. .. . .. . . . KAT ...... . . . . . . KHK ....... . .. . KIB ......... .. . KNT .. .. . ... .. . Lum ... ...... .. . LumVie ... . . ... . MaisD .... .. . .. . Mar ........... . MelScR .. ...... . MisCom ..... ... . MGC ......... . . Mus ......... . . . NP ........ . ... . NRTh . . ....... . NT ........ . .. . . NTS . .... ...... .

    Abrevia111ras de revistas y libros

    DENZINGER, Enchiridion Symbolorum (Herder, Bar-celona).

    Enchiridion Biblicum (Roma). Enc iclopedia Cattolica (Italia). Enc iclopedia Bblica (Barcelona). Ephemerides Mariologicae (Madrid). Exegetisches Handbuch zum Alten Testament. tudes Religieuses (Pars). HASTINGS, Encyclopedia of Religion and Ethics. M. J. LAGRANGE, Etudes sur les Religions Smitiq ues

    (Pars 1903). Estudios Bblicos (Madrid). Est udios Eclesisticos (Madrid). Estud ios Marianos (Madrid) . Ephemerides Theo logicae Lovaniens is (Lova ina). tudes Thologiques et Religieuses (Montp ellier}. tudes (Pars). Evangelische Th eologie (Munich). Th e Expository Times (Eclimburgo) . Geist und Leben (Wurzburg o). Gregorianum (Roma). Th e Harvard Th eological Review (Cambridge, Mas-

    sach.) J. fusTINGS, A Dictionnary of the ~ib!e (E1imburgo). Hebrew Union College Annua1 (Cmc1nnat1). lnt ernational Critica! Commentary (Edimburgo ). lri sh Ecclesiast ical Record (Dublln). Irish Th eological Quarter ly (Dubl!n ). Israe l Exploratio n Journal (Jerusal n}. Journal of the Am erican Orien tal Society. Journ al of Biblical Literature (Philadelphia). Joumal of Bible and Religion (Boston). Jewish Encyclopedia. Journal of Jewish Studies (Camb ridge). Journal of Near Eastern Studies. Journal of the Palest ine Oriental Society. Jewish Quarterly Review. Jouma l of Semitic Studies (Manc hester). Journal of Theo logical Studies (Oxford). Kommentar zum Alten Testamen t. Kurz er Handkomm entar zum Alten Testamen t. Keilinschrift liche Bibliotek. Kommentar zum Neuen T estamen t (Zahn. -Leipzig). Lum en (Vitoria). Lumie re et Vie (St. Alban -Leyse). Maison Dieu (Pars}. Marianum (Roma). Mlanges de Science Religieuse (Lille). Miscelnea Comillas (Santander). Mo ULTON-Ge.DEN, Concordan ce to Greek N.T. Le Mu son (Lovaina). Novum Psalterium (Pontificio lnstitutoBblico. -Roma). Nouvelle Revue Tho logique (Lovaina). Novum Testamen tum (Leiden). New T estament Studies (Cambridge).

    NtAB .......... . Num . .. ...... . . . OrSy ........... . Pa1Cler .. . .. . ... . PG ............ . PL ... ... ... . . . PO . .... . . . . . . . . PEQ .. . ........ . RA ......... . . . . RB .. . ...... . .. . RC .. . . . . ...... . REB ........ . .. . REspT ..... .... . RevBi ....... . .. . RevBen .. . ..... . RevHistRel. .. .. . RF ............ . RHE . .... . . .. . . . RevScEccl . ... . . . RevScRel. .. ... . . RevQ .. . .. ..... . RevThPh .. . .... . RevUOt ... . .... . RHP R ...... .. . RSPT .......... .

    RSR .... . . . . . . . . RT ...... . ..... . RivBiblt ... . . . .. . RHR ....... . .. . . Sa ....... . . . . .. Sal. . . .... .. . ... SB .... . .. ... .. ..

    se ........ .... . . ScEccl .. . .. . ... . ScuolCatt . . .. .. . . Sem .. . ........ . SemBibEsp .... . . Sef . .... .. . .. . . . SPIB ... . . . . .. . . . sscc .. . .... ... .

    ST ....... . . . .. . StTh . .. ... . .. . . . Std ...... . . SPag .. . . . . .

    TG ........ ThWNT . .

    TKNT ." ...

    TQ ..... . . . .. .. .

    Abreviatttras de revistas y lib ros

    Neut estamentliche Abhandlung en. Numen (Le iden). L'Ori ent Syrien (Parls}. Palestra del Clero (Rovigo). J. M. M1GNE, Patrologa Graeca (Pars}. J. M. M1GNE, Patro loga La tina (Par s). R. GRAFFTN, Patrologia Oriental s (Pars}. Palestine Exploration Quarterly. Revue d' Apologtique (Pars). Revu e Bibliqu e (Pars). Religin y Cultura (Madrid). Revista Eclesiastica Brasileira. Revista Espaola de Teologla ' (Madrid). Revista Bblica (Buenos Aires). Revue Bndictine (Maredsous}. Revue de l'fstoire des Religions (Par s). Razn y Fe (Madrid). Revue d'H istoire Ecclsiastique (Lovaina}. Revue de Sciences Ecclsiastiques. Revue des Sciences Religieuses (Estrasburgo ). Revue de Qumr an (Pars). Revue de Th ologie et de Philosophie (Lausana). Revue de l'Univ ersi t de Ottawa (Ottaw a).

    XIX

    Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuse (Pars}. Revue des Sciences Ph ilosophiques et Th ologiques

    (Pars). Rec herc hes d e Science Religieuse (Pars} . Revue Thomiste (Pars). Rivista Bblica Italiana (Roma). ReVl.te de l'Hi stQire des Religions (Par s}. Salesianum (Roma). Salmanticenss (Salamanca). STRACK-BTLLERBECK, Comm entar zum NT . aus Ta l-

    mud und Midr,asch (Mnch en). Studia Catholica (Nimega). Sciences Ecclsiastiques (Montreal). Scuola Cattolica (Miln). Semtica. Semana Bblica Espao la (Madrid). Sefarad ((Madr id). Scripta Ponti ficii Instituti Biblici (Roma). J. M. MJC1'E, Script urae Sacrae Cursus Completus

    (Pars). . Suma Teolg ica de Santo Tom s de Aqum o. Studia Theo logica (Lund). Studies. Sacra Pagi na. Miscellanea Biblica Congressus ln ter-

    nationals Cath olici de Re Bblica, z vols. (Parfs-Gemblo ux 1959).

    Theologie und Glaube. G. Krnm :., T heologisches W 6rterbuch zum Neuen

    Tes tament (Stuttgart). Herd ers Theolo gischer Commen tar zum NT. (A. Wi -

    kenhauser-Friburgo en Br.). Th eologische Quartal schrift (Tubinga).

  • NOTA INTRODU CTORIA

    Una introduc cin a la Biblia queda, o debiera quedar , delimitada por lo que es este libro sagrado. Y, sin embar go, no todos los autores la enfocan de la rnisma manera.

    La Biblia es el libr o por antonomas ia. No es libro sola-mente humano, sino humano-divino. Es la revelacin que Dios hizo a los hombres, y vlida y necesaria para todos los tiempos. Es la palabra>> que Dios hizo a la human idad para ensear la vida religiosa, el camino que se ha de seguir para ir al cielo. Culmin ando en la gran revelacin del Verbo encar-nado .

    Pero no es slo el libro religioso por el contenido, sino que lo es tambin por su estructura redaccional, por su escritura. Es el libro nspirado . Por ser la Biblia inspirada y por contener la gran palabra de Dios y de Cristo, la Sagrada Escritura es la palabra de la Palabra.

    La Biblia est escrita inspiradamente por Dios; pero, junto con El, lo est tambin por hombres y para los hombres. Por eso usa su lenguaje y sus costumbres, historia, y unos elementos culturales pertenec ientes a pocas histricas muy diversas . Esto hace qu e se qui era saber en qu consiste esa accin inspiradora y la parte colaboradora del hombre; hasta dnde llegue una y otra; y lo que es su intento de enseanza o elemento puramente expres ivo y literario de ese intento divino -humano .

    Esto supone una serie de elementos teolgicos del magis-terio de la Iglesia, lo mismo que la' parte humana que int er-viene exige conocer los elementos que . entran en ese lenguaje y estructura human os: filologa, valores arqueolgicos y geo-gt ficos y, sobre todo, los modos diver sos de hablar, los

  • 4 Nota introdttctoria

    Reducindose la extensin, caben dos posiciones globales y extremas: o limitar la a la Biblia es la introduccin a estos caminos, conocimiento y vida, de ah la suprema importancia de la

  • BIBLIOGRAFIA GENERAL

    AYER, I., Introductio ge11eralis in universam Scripturam (1939). Av uso , T., L~s ~randes problemds de la Biblia. !: To/le, lege: Prob lemas ele

    nd o le pre lunmar ( 1940) . BAINVEL, J. V., De Scriptura Sacrn (19 10) . BAJ.E STRI, J., Biblicae introductio11is genera/is elementa (1932) . c.~sTELLI"'. q .. C/1e.cosa e la ~ibbia vol.1: II popolo e il libr o; vol. 2 : Na-

    tura , cl1ffus1one e mterpretaz1on e (194 1). WM ERLYNCK, A., Compendiwn introductio11is gen. in S. Script. I. Dorn men-

    ta (1911). CASTRO, F. M. DE, Introductio genera/is in S. Scripturam ( 1922). CELLINI, A., Propaedeutica bblica 1-3 ( 1908 -9). CERESETO, G. G., lstituzioni bibliche. lntroduzione genera/e I ( 1890) - lntroductio genera/is J (19 13). C JRERA PR AT, E., Lecciones bblicas, o sea Curso de S. E.~critura (1943). Co L\VELI.., E. C., Tite Study of the Bible (1937). CORNE LY, R., lntroductio genera/is ( 1894 ). CoRNE LYMERK, A., Int.roduction_is in S. Scripturae libros Compendi11111 ( 1934 ). CH AUVIN, C., Lefons d'introductro11 gn. aux divines critures (1898). CH ARLES, M., Pour tire la Bible (1935). Ctt EMINANT, P., Prcis d'introduction a la /ecture et a l'tude des s. e,,.i tu-

    res ( 1940). DcxoN, J., A general introduction ro tite sacred Scriptures 1-2 (1875). DoND ERO, A., Institutiones biblicae (1895). DouGHERTY, J. C., Outlines of Bible St udy ( 1937). , ENTWHISTLE, M., The Bible Cuide Booh. A companion to Bible Stucly (1936) FrLLION, L. CL ., L'tude de la Bible (1922) . ' GES LIN, C., Petit manuel biblique ( 1935). G1 GOT, F. E., General ln tr??uction to tite study of tite Holy Scriptures (l()OO). G 1L Uu:cu , A., lntroducc1on general a la Sagrada Biblia (1950). GouP1~, A. A., Le.Regle de Foi t.2: La Sainte I::criture: Inspiration, fnterpr-

    tat1on, Canomc1t (1936). GRAMMATI CA-CASTOLOI, Manuale della Bibbia (192 4). GRANNAN, Ctt . P., A general introductio,1 1-4 ( 192 1). HoPF1.-GuT, lntr.oductionis in S. utriusque Test. libros compendium. /: /ntro-

    ductw genera/is (19 40). - lnstitutiones biblicae sc/10/is accommodatae. l : De Scriptura in universum

    (1937). JAN SSENSMORA NDI , lntroductio Bblica seu Hermeneutica sacra in omn~s libros

    V. et N. Foederis (1937). L Aux, J., lntroduction to tite Bib/e (1932). LusSEAu -C oL J.OMB, Manuel d'tudes bibliques. 1: lntr0

  • CAPITULO 1 Cri terio para conocer la existenc ia de los lib ro s inspira dos

    Se plantea aqu el prob lema de saber por va. de invencin cientfica el hecho de la inspira cin de los Libr os Sagrados. Si stos existen, cul es el criterio que permite saberlo con absoluta certeza?

    Criterio es la norma o medio que hay para discern ir una cosa de otra.

    Se trata, por hiptesis, de un hecho no-natural, sobrena-tural: qu e Dios es autor de unos libros. Por otra parte, esta obra de Dios queda involucrada, y como oculta, en el molde humano del libro. Pues basta leer uno de los libros bblicos para que no se note naturalmente la obra sobrenatural de su composicin. Cmo saber con absoluta certeza el hecho de la existencia de este tipo de libros en concreto ? Cul es el cri-terio absolutamente cierto que permita discriminar estos libr os entre otros y lograr esta verdad con una certeza indubitable?

    Este criterio, si ha de ser tal. ha de reun ir las siguientes caracter sticas:

    a) Ser apto por s mismo para manifestar este hecho. b) Ser absolutamente infalible. c) Ser valedero para todos los libros bfblicos. d) Ser valedero y accesible para todos. Se distingue el criterio de inspiracin, que es el criterio que

    vale para saber el hecho de la existencia de la inspiracin, del criterio de canonicidad; aunque conexos, ste indica el modo -proceso histrico-como se lleg a incluir estos libros en el canon de la Iglesia. Pudiera decirse que el criteri o de cano-nicidad es el proceso histrico inventivo del hecho de la ins-piracin en los libros concreto s.

    Igualmente se prescinde del testimonio que haya podido tener de esta inspiracin el autor sagrado. Aqu se busca el criterio objetivo universal: para todos y para siempre.

    En la inspiracin concurren tres factores: r) Dios que ins-pira; 2) el hombr e inspirado; 3) el libro escrito bajo la inspira-cin. Por eso no se puede tener otro medio de venir en cono-cimiento de su existencia si no es: 1. 0, o por alguna propied ad o caracterstica que resalta en los libros por fuerza de la ins-piracin divina; 2. 0 , o por algn don (munus) conocido que tenga conexin necesaria con el carisma de la inspiracin;

    C.l. Criter,o para co11ocer s11 exiJ1e11ria 9

    3. 0 , o por el testimonio de Dios, que inspira, mostrado por sus legados o por la Iglesia,> 1.

    Y si se hiciese un milagro para garantizarlo ? Sera un mo-tivo de credulidad y pudiera ser criterio para los que lo presen-ciaron. Pero no es universal, pues un milagro es un hecho his-trico determinado a condiciones de lugar y tiempo. Ni de suyo es infalible. Podra no ser milagro, o dudar se algn tanto de l. Por otra parte, el hecho de los libros inspirados va a imponerse como un hecho de Je, y slo la norma prxima para sta es la autoridad infalible de la Iglesia.

    l. CRITERIOS OBJETIVOS P OR PARTE DEL LIBRO

    Varios grupos acatlicos, negando el valor de la tradicin, a la que, en ltimo trmino, ha ele llegarse, ya que ella es la que transmite la revelacin que la Iglesia autnticamente de-clara, no les qued otro recurso, para garantizar el valor de la Escritura, que recurrir a otro tipo de criterios. Entre stos es-tn los criterios sacados del mismo libro.

    Este criterio aparece propuesto en una doble forma : a) cri-terio por razn del contenido y de la forma de los libros (cri-ter ios objetivos); b) criterio por los efectos saludables de la lectura del libro (criterio objetivo-subjetivo).

    1. Crit erios por razn del conte nido y de la forma de los libr os (criterios objetivos.) - Los expone ya JuAN Wi-CLEF (1324-1384), nacido en el condado de Oxford. Declara a la Biblia como nica fuente de fe. Y como criterio para valorar sobre naturalmente la misma, sugiere ya en su obra De veritate Scripturae lo que dir abiertamente ms tarde Calvino: que el testimon io mismo de la Escritura es el criterio de su canonici-dad. Y aade que en ella esto est abierto a la inte ligencia de los hombres incluso ms sencillos en lo referente a cosas ne-cesarias para la salvacin 2.

    JuAN Hus (1360-1 415), nacido en Bohemia, en su obra Tractatu s de Ecclesia, sigue fundamentalmente la posicin de Wiclef.

    Estos criterios los expone concretamente el telogo prot es-tante del siglo xvrr Juan Ger hardo. Dice as:

    Son la antigedad, la majestad de las cosas (narradas), la dignidad de las profecias de las cosas futuras, la verdad complementaria de los

    ' O. 2ANECHIA, Divina lnspiralio sacrarum &ripturnrum ad mentem S. TI,. Aquin. (1898) 1),22.

    l VACANT-MANOINOT, Dictmn. dt Th,o/. Cath . 1.15,2,3585-36, ... . Wic~f.

  • 10 lm/>iracin bblica milagros (narrados) con los cuales aqu ella doctrina es confirmada, la divin idad, el furor feroz del diablo contra ella, la efi_cacia de la misma Escritura en persuadir y mover 3.

    LUTERO aflada concretamente por criterio de inspiracin -aun dentro de la gran fluctuacin con que procede en esta-blecerlo-:

    a) La intensidad con que se predica a Cristo Med iador. Lutero clasific los libros bblicos en libros que contienen

    a Cristo bien o mal. Y stos los rechazaba por no inspirados. As rechaz del A. T . los deuterocannicos, y de los pro toca-nnicos rechaz igualmente Paralipmenos, Ester, Eclesiasts. Luego, por influjo de Carlstadt, rechaz slo los deuterocan -nicos. Del N. T. rechaz las epstolas a los Hebreos, Santiago, San Judas y Apocal ipsis.

    As dice, desestimando el Apocalipsis : ~Mi espritu no puede acomodarse a este libro, y me basta ver que

    Cristo no es honrado en l ni conocido, cuando la primera misin que Jess dio a sus apstoles es sta: Me seris testigos. Es por lo que ad mito los libros en los cuales Cristo me es presentado clara y pura-mente,> 4.

    b) En que se contenga la doctrina de la justificacin por la fe.

    Y sta es la razn por la que rechaza como no cannica la epstola de Santiago, donde se dice que la

  • 12 Inspirt1ci11 biblict1

    conoce r, como las cosas blancas y negras tienen un porqu para mostrar su color, y las cosas dulces y amargas su sabor 9, Y hasta llega a decir que la autenticidad - inspiracin-de los libros

  • 14 [11Jpiracin bblictt I) En primer lugar, se ve su total ineficacia al pensar en

    los libro s . Innumerables libros apcrifos de ambos Testamentos se presentan con el ttulo de , etc. Hay apcrifos de casi todos los apstoles. Y, sin embargo, estos libros estn reconocidos por apcrifos por los mismos que pro -ponen este criterio. Lo menos que surge ante esto sera la duda acerca del testimonio o paternidad de los libros, basndose slo en que ellos lo dicen y se presentan como tales.

    2) En segundo lugar, no sera criterio universal. Pues, en realidad, son muy pocos los que dicen que r(;!cibieron de Dios el mandato de escribir estos libros. En el A. T. slo se dice de Moiss, Isaas, Jeremas, y en el N. T., San Juan, que lo repite varias veces en el Apocalipsis. Adems que el de escribir no incluye, de suyo, la inspiracin.

    3) Algunos pareceran ms bien excluirla. Tales son el autor del segundo librn d los Macabeos, que resume>> la obra de Jasn de Cirene, como l mismo dice (2 Mac 2,24). por ser obra grande, rara y til darla a conocer, o San Lucas, que, en el > 18. Por eso, el criterio del apostolado tiene un valor negativo.

    1, G. PERRE LLA, Jntrod. gen. a la S. Escritura, vers. esp. (1954) p.20-21 n.22. ~ Tractatu s de div ina Traditione et Scriptura ( 1875) p.377. 17 EB n.205. II Canon de Muratori ln.79-80; cf. EB n .71.

  • 16 Inspiracin biblfra 2) Por ot:a parte, este criterio sera parcial, no universal,

    pues no valdna para los libros del A. T. A~, para el A. T., se propuso qu e sera, analgicamente,

    el cansma de la profeca 19. Mas, aparte de que las razones aleg~das no so~ c?nvincentes 20, establece ya esta teora una dualidad de cntenos, haci~ndolo por este captulo imposible, ya qu e en ambos casos, siendo una misma la naturaleza del problema, parece que debe ser una la solucin. . 3) Adems, este criterio no sera vlido para todos los

    libros del N. T. Pues ni el evangelio de San Marcos ni el de San Lucas, ~i los ~echos de los Apstoles, ni la eps~ola a los Hebre os estan escritos por apstoles. Y D. Michaelis, autor de esta teora, fue lgico al negar la inspiracin de los evan-gelios de San Marcos y ?n Lucas y los Hechos de los Aps-toles, por no estar escntos por apstoles. 11ientras que los auto res catlicos que admiten este criterio no saben cmo explicar satisfactoriamente la inspiracin de estos libros. . 4) Lo~ apstoles, en el ejercicio de su funcin apost-

    lica, eran infalibles. Esta infalibilidad les afectaba a su ense-anza tanto oral como escrita. Pero, de suyo, la infalibilidad no e~t:a a el concepto de inspiracin. As, el Pontfice, en sus defi~c1ones >, es infalihle por la asistencia divina, Y, sm emba rgo, no est propiamente, tcnicamente hablando inspirado. '

    Por otra parte, la inspiracin para hablar es un carisma form~lmente distint o de ~a inspiracin para escribir 2 1.

    Siendo esto~ dos carismas formalmente distintos, y no cone~os necesanamente con el carisma del apostolado, el cual re9UJ~re de suyo tan slo la infalibilidad, ya a priori>> este cnteno no vale, pues no se sabe si, de hecho los apstoles tuvieron el carisma de la inspiracin. '

    Y a posteriori&, si se admitiese que lo tuvieron para ense-ar oralmente, siendo carisma distinto de la inspiraci n para escribir, no se sabra tampoco esto. Ya que, por el solo hecho de ser apstoles, no consta que gozasen siempre de este carisma ~ar~ escr_ibir. Por lo que este criterio tampoco vale

  • 18 Impiracin bblica

    de la Iglesia; y sta se presenta en tripl e form a: 1) la litur gia; 2) la tradici n; 3) el magi ste rio eclesistico .

    a) Criterio privado: el testimonio del Espritu Santo al que lee. - Calv ino y sus secuaces, viendo lo ende ble de sus criterios basados en el libro, propusieron un criterio compl e-mentario: el testim onio que el Esp rit u Santo daba a cada fiel de la in sp iracin de la Sagrada Escritu ra . A s, la > proclama en el artculo 5 qu e tie ne estos libros como norma supr ema de fe, .

    Y la

  • 20 Inspiracin biblica

    desde hace ya mucho tiempo y aun en nue stros das, se lee pblicamente en las reuniones comunes>> 27.

    Y en el concilio Hiponense o concilio I Cartaginense, de 393, en el canon 361 al exponer el catlogo de los libros inspira-dos, se dice: Se permite tambin leer las pasiones de los mrti-res cuando se celebre su aniversario>> 28. Y San Len I (440-461), censurando los libros apcrifos, dice en carta al obispo de As-torga Tori bio, sobre los errores de los prisci lianistas: Y si algn obispo no prohibiese qu e se ... lean en la iglesia como ca-nnicos los cdices viciados por las enmiendas adulterinas de Prisciliano, sepa que ser considerado como hereje 29.

    d) Tambin aqu es decisiva la razn de que no existe re-lacin de necesidad entre el uso litrgic o de un libro y la ins-piracin bblica del mism o. Y como el criterio que se busca ha de ser algo infaliblemente verdadero, se sigue que este criterio es insuficiente.

    2) LA TRADICIN CRISTIANA Y EL MAGISTERIO ECLESIS-TICO.- La historia eclesistica presenta siempre la tradici n como criterio de conocimiento de los Libros Sagrados. Se trat a de un hecho sobrenatural; de una accin ntima de Dios en el hagigrafo. No es un sobrenatural perceptible en sus efectos, como lo es, v.gr., el milagro apologtico de la resurreccin de un muerto, qu e hace exclamar: Digitus Dei est hic. La inspi-racin bblica, aunque sobrenatural, qu eda oculta en el recinto del hagigrafo y en la obra producida. Cmo saber si un libro est inspirado ? Slo cabe que lo diga Dios o quien hace sus veces: la Iglesia. Por eso, se puede considerar esto en la tradi-cin de los Padre s y en el magisterio de la Iglesia.

    a) La tradicin cristiana.- La tradicin es fuente de reve-lacin. Es la tradicin catlica el caudal de un ro que lleva el agua que man la fuente apost lica. Y la tradicin ensea que los Padr es apelan a la tradici n como garanta de inspiracin de las Escrituras. As puede verse en algunos modelos:

    SAN lRENEO (c. r 40-c.202), en su obra Adversus haereses, dice que solamente la Iglesia est en posesin de las verdade ras Escrituras, porque slo ella las ha recibido por la tradicin venida de los apstoles. As escribe:

    ,Noso tros conocimos la disposicin de nuestra salud ... por aque-llos por los cuales vino el Evangelio hasta nosotros; lo cual primera-mente entonces lo anun ciaron, y despus, por voluntad de Dios, nos los entregaron (tradiderunt). Y en las Escri tura s 30,

    21 f ft. Eccl. III 16. u EB n.13. zo Doctritta Po111ificia 1 (BAC, 1955) n.1 9 p.162. 30 MG 7,844.

    C.I . Crilerio para conocer JU existencia 21

    SRAPIN DE ANTIOQ.UA (s.n). refutando el ~v~?gelio ap~-crifo de Pedr o, dice que es falso, pues no. ~e reob10l d~. tr~-dicin apostlica. Sus palabras, tr.ansnut~das en a istona eclesistica de Eusebio de Cesarea, dicen as1:

    Hermanos nosotros recib imos, en efecto, a Pedro y ~ los dems 1 ' e to (Mt 10 4o) =ro los falsos escntos puestos apsto es como a ns ... ~ . d' 1 bajo su nombre, nosotros estamos sobre av1:' fira rcpu 1ar os, pues

    sabemos que no hemos recibido tal cosa de eh

    CLEMENTE ALEJANDRINO (t ~nte 215_), en su Stromata (111 12) rechaza los libros apcrifos precisamente por no s~r recib id;s de la tradi~in. y as~. n~chazan~o ~na falsa sentencia del apcrifo evangelio a los egipcios, escnbe.

    Ante todo, no hemos recibido esto en los cuatro evangelios que se nos entregaron, 32 ,

    T ERTULIANO (c.1 60-post 220), atacando a ~a.rci n, que 1 A T del N T oponindo los en su espintu Y en su separa e . . .,

    origen, dice: As! del mismo orden (de los libros) se manifiesta que es del Sc?r

    es verdadero lo qu e es primitivamente entregado, y es extrano y que 'fi . 1 t impuesto 33 y falso lo que posteriormente es art1 1c1a men e

    RfGENES (c.185-254/255), recono~e-~ue slo so1~ cannicos cuatro evangelios por venir de la tra?1c1?n. Tr~~ sc.nb~ sus pa-labras Eusebio de Cesarea en su Historw ecles1astica.

    Yo recib como venido de la tradicin, en lo que s~ refier~ a los Evangelios, que son los solos incontestab les en la Iglesia de Dios ... , a saber ... l4.

    Sostiene lo mismo en su Homila sobre Lucas 35 y en las Homilas sobre Mateo 36,

    SAN ATA~ASIO (c.295-373). en ~a e~stola al monje .~muno, da la lista de los Libros Sagrados - 111spirados- transm it~da por los Padre s, para que los sepa discernir de otros apcnfos. y escribe:

    Los cuales los mezclan c;on la Escritura i.nspirada por Oios, la 1 b. os por Lcstimonios ciertos , de la misma i"!lar~e~a que. los

    P~dr::ci seu~ entregaron los mismos que desde el pn~c1pio ,lo vieron y fueron ministros de la palabra; y tambin me pareci a 1. rcspod! diendo a las splicas de mis hermanos, sea_lar. como o ~p:en (recib) del principio y (r~latar) por orden, los bbr:

    31ue son divinos,

    (ya que el) escrito cannico fue entrega.do Y credo Jt / list. Eccl. VI 12; MG 20,545. 32 MO 8,1193. 3J ML 5,52. J 1:-IE VI 25; MG 20,581.

    n MG 13, 18o2-1803. 36 MO 13,829. n MG 26, 1175.

  • 22 l 11JfJr11cifl bblica

    SAN CmtLO DE JERUSALN (c.313 -386), en sus Catechescs (IV 35), dice que slo la Iglesia posee el verdadero canon de las Escrituras, recibido de los apsto les. Qu e no se tome con-tacto con los apcrifos.

    Medita slo ~repasa los (libros) que con certeza Icemos en la lglcsia; mucho mas prudentes que t eran los apsto les y los antiguos obi&pos rectores de la Iglesia, a quienes ellos se los entregaron; t. por tanto, siendo hijo de la Iglesia, no perviertas las leyes puestas* JS.

    SAN AGUSTN (354-430), para dete rminar el canon de las Escrituras Sagradas, se funda en la autoridad de las Iglesias, y entre stas prefiere las Iglesias apostlicas 39.

    La tradicin cristiana, pues, apela al sen tir mismo de la trad icin en cuanto que ella viene de los apstoles. Es la tra-dicin, en la que los Padres ven el criterio de discernimiento del hecho de la canonicidad, lo que les supone la inspiracin de las Escritura s.

  • 24 hu pi racin biblica

    l. PosrcroNES ERRNEAS . ..!) ~f~RCIN (c. r40~ Aunqu e los primeros ataques a la

    Biblia vuueron d~ l, campo pa~ano con Celso (segunda mitad del. s.m), e~ Marc1on el que pnmeramente niega la inspiracin a diversos libros de la Escritura.

    Partiendo de una interpretacin extravagante de dos pasajes de San Lucas, en los que se dice que por el fruto se conoce el rb~l (L~ ?,43) >; que no se echa un remiendo nuevo a un vestido v1eJo 1;ll vrno nuevo en odres viejos (Le 5,36- 38), sac la consecuencia de que, puest o que la Ley Antigua era dura no estaba hecha por un Dios bueno sino por ti, 1 dem ' . , iurgo im -potente para evrtar el mal. No es, pues, ste el autor del Nuevo Tes~~ento, ley de amor. Y como no se ha de unir lo nuevo con lo v17Jo, no pueden tener relacin alguna ambos Testamentos. Y as1, de un plumaz?, n~g la inspiracin a todo el A. T. Pero como en el N. T. vanos libros reflejan ms que otros los puntos de con~acto con el, A. T., rechaz igualmente como inspirados estos libr os. Y as, rechaza los evangelios de San Mat s M S J S ,1 . eo, an arcos, an uan. o o se queda con el de San Lucas p

    t . d l , 1 . , ero a par ir e cap1tu o 4, y debiendo eliminarse de dicho e a 1 tod . . . d l A . v nge 10 a ,rcmuus~enc1a e nt1guo. Y por el mismo principio re-

    chazo las ep1stolas pastora les de San Pablo y la epstola a los Heb reos.

    1:[arcin expuso su doctrina en sus dos obras: Inst;umentum cloct:ina~ ~ en las Anttesis, en la que se entrega a hacer ver las c~ntrad1cc1ones entre ambos T estamentos, aunque dichas obras solo s~ conocen por la refutacin de San Justino San Ireneo T ertuliano y San Hiplito 1. ' '

    Esta doct~ina absurda de ~~rcin, de f?ndo maniqueo, iba a tener una mmensa repercus10n en la historia de la h bblica. ereJia

    "l,,,-~l:ll..Q~ ~ La doctrina maniquea tiene por funda-?r a. aru (s.m d. C.). Es una doct rina sincretista, en la que mterv1~nen elementos de las religiones orienta les, especialmen-te Persia, Y, a1;1algamado con ideas religiosas y filosofas orien-ta}es, he~e111st1c~s .Y elementos cristianos. El fondo de su doc-t~ma esta constJtmdo por la oposicin eterna entre dos pr' _ Q ( l11Cl P'?~: rmuz pnnc1:no .d~ la Luz) y Ahrimn (principio de las T1meblas); son el prm~1p10 bueno y el principio malo. Actan en .el ~undo por ~e~h? de. , el grado ltimo de la doctrina, engendr un fanatismo extraordinario e hizo al maniquesmo tener una enorme repercusin en el campo de las herejas.

    31 P131~cII,,IANO (s.IV~.- Es difcil saber el verdadero pen-samiento de Prisciliano sobre la inspiracin de los Libro s Sa-grados. Se sabe que no rechaz en conjunto los libros del A. T. Tambin se sabe qu e adm iti, como cannicos, libros apcri -fos. Pero no es seguro si rechaz como no inspirados algunos libros del A. T. Pues parece, por otra parte, que slo admitiese como sagrados los que llevasen los nombres de los doce pa-triarcas.

    4) Los PAULICINIANOS, de principios del siglo VIII, que aparece11 en Armenia .y Siria del Norte. De aqu pasan a Frigia, Bulgaria, Francia e Italia. Eran fundamen talment e maniqueos, y rechazaron los libros del A. T. por considerarlos obra del espritu malo.

    5) Los ALBIGENSEs.-Son un movimiento hertico que toma su nombre del priao minio de sus seguidores en la ciudad de Albi, en el Languedoc, en la segunda mitad del siglo xu. No todos tomaron el mismo nombre ni tenan una precisa doc -trina . As, los partidarios de esta orientac in en Italia y Bulgari a tomaron el nombre de ctaros), puros.

    Aunque tods ellos eran fundamentalm ente dualistas, no es claro su entronque con esta tesis por va maniquea. Pero unos, v.gr., los ctaros italianos de Concorezzo, tenan un dua-lismo relativo. En realidad haba slo un principio, eterno y bue -no, que era Dios. El otro pr incipio hostil era una criatura que se hab a rebelado contra Dios: Satans. En cambio, la mayora de los albigenses profesaba un dualismo absoluto, metafsico y moral. De aqu las repercusi ones bblicas. Algunos aceptaban

    2 B. LLORCA, Hist. dt la Iglesia (BAC, 1950) t.1 p.211-213.

  • '" '-'VJ '"I...U>,..l\~,l\ c"">1 t ltt.')")-1):>~ ( f( !ollc~ 26 lmp irt1cin bblica

    como inspir~da por Dios toda la Biblia; otr os, en conform idad con su du alismo absoluto y radical aceptaban el N T

    . . . ., y con una. mconsecuencJa mani fiesta acepta ban del A. T. solamente los libros profticos 3.

    ~ 6) LA CONCEP~IN PROTESTANTE SOBRE LA INSPIRACIN DE LA BiBLlA.-"'Los pnmer os reformad ores pr otes tante s- LUTERO (t 1546J, Zwrna!.IO (t 1531~. CALVINO U 1564)- admi tiero n como U.!1. hecho 10controvert1ble Ja inw_iracin de la Biblia. ~ut ero,. sm ei:nbarg_o, . causa del criter io que estableci para d1scerrur los libros .1nsp1rados, excluye la insp iracin de varios de ellos. En esta pn~era. poca se admite in controvertiblem en-t~ el hecho de la msp 1rac1n de la Escritura, pero no se expone ru pl~ntea el pr?blema de la .natural eza de esta inspiracin. Es la mism a doct.n na que profesa MELANCHTON (l 156o) en sus Lu gares teo/6g1cos ( 1 52r), lo mismo que MARTN CEMNrczo (t_ 1586) en su Ex amen del. concilio tridentino. Esta es la posi-c~on general del p~otestant1smo del siglo xvr, P.ero sin abordar 11!_elaborar l~ teona sobre. la natural eza de la inspir acin. Esto va. a se~ realizado en los siglos xv11 y xv~r, vinindqse, i29r lo ~~smo: ~ nega..!._!! conc~ to verdadero, catlico de la inspira -c1on b1buca. ~ -Es ta tendencia ortodoxa :;t: va a acentuar en una primera fase fuertemente.

    J UAN ~ERHARDO (t" 1637), en su obra Lugares teolgicos har ver que , s1end? los hagigrafos instrume ntos de Dios r~sulta q~e ei: la Escn tur~ estn inspirad os hasta los actale ; puntos diacrticos mas~rticos de l A. T., que l atr ibuye, errnea-mente, a l~s mismos autores sagrados.

    Es el mismo principio , por falta de una elaboracin pr eci-sa, q~e lleva a QuENSTEDT (~ 1688)1 en su Teologa didctico-polmica! a sostener una > y suges tin inspira tiva por el Esp ntu Santo al hag10grafo, aunque consciente (tesis 7). As, todas las

  • 28 Inspiracin bblica

    BENEDICTO TuRRETINo, en su Djense de la fidelit des tra-ductions de la Sainte Bible faites a Geneve (1619), ensea que toda la Escritura est inspirada: es obra de Dios, descendien-do por su inspiracin. Es t por Dios. Hasta cree que fueron inspirados-- los puntos diacrticos, por lo que los cree anteriores a los masoretas.

    Era sta una creencia ordinaria en el siglo xvrr. As escribe J. Clerico: s. El mismo dir que sta es la sentencia de muchos telogos, aunque l la combate . Doctrina que es pro-fesada por la Formula Consensus Helvetica, de 1675.

    Pero las primeras mitigaciones y restricciones a esta doc-trina de la inspiracin de la Biblia en el sentido vienen de los profesores de la Academia de Saumur. Entre ellos, CAMRON distingue entre la palabra de Dios y los libros que la contienen, y sostiene que estn inspiradas las cosas, no las palabras. El que la doctrina divina venga por el canal de la inspiracin o por otra va es accidental, aunque admite la inspiracin de las partes principales de la Biblia 6,

    Los discpulos de Camron, como Morss AMYRAULT, no insisten en esta distincin, sino que sostienen an que Dios es autor de toda la Biblia.

    Pero la ofensiva . ~ el se abre al negarpe, en la disputa de Cape lli con los Buxtorfio, muertos respecti-vamente en r 629 y I 664, que los no son inspirados por ser masorticos. . A esto se una que no slo ciertos filsofos escpticos del

    siglo xvrr ~~ verdad de la tradicin calvinist~. sino que incluso esta duda surgi entre los mismos calvinistas. Ta-les fueron los , condenados por el snodo Dor-dracena y expulsados de Holanda. .

    Sigue ya esta corriente Huao GRocro (t 1645), que niega que todos los libros cannicos sean inspirados por el Espritu Santo . Pues las historias que los autores sagrados reciban o saban de memoria no tena por qu inspirarlas, , el Espritu Santo. Admite, en cambio, que lo escribieran l os ha-gigrafos con una >. Grocio slo admite que los .

    5 Sentiments des quelques thologiens de Hollande sur l'hi.stoire critique du Vieux Testament compose par RICHARD SiMON, de l'Oratoire (1685) p.2Jl. '

    CAM!RONIS Oi,era (1658).

    n- ..... ~ ... .,- ,

    C.2. Exist encia de libros inspirados 29

    vaticinios y dichos de Cristo son en sentido prop10 verba Dei>> 7 X.

    En esta corriente est JuAN CLERrcus, llamado Lecle ~~ ('t r736), telogo . lmpu~na ~uertemente_ la teona calvinista en su obra Rponse au livre intitul sentiments_ de quelques thologiens de H ollan~e sur ~, his~oire ,C:itique du Vieux Testament (1686). En l examma la h1stona cnt1ca del A. T., de Richard Simon. Para l Moiss no es autor del Pentateu_c?; Ester y Judit son composiciones no histricas; f!lU~hos vatici-nios profticos no se cumplieron a la letra. La Bibha es funda-mento de la fe cristiana porque contiene la ei:i,se~nza y pala-bras de Cristo y los evangelistas las relataron _mfalible;111ente; a los. profetas los aprob en su enseanza el mismo Cnsto, y la enseanza de los apstoles est en pleno acuerdo con ! de Cristo . Pero slo el contenido de la Biblia es ; no lo son en cambio, el modo ni las palabras con que esto se ex-presa;

    1

    as no est inspirado el libro esc~ito. Tambi~n encuentra en ello un modo apologtico para explicar determmados erro-res bblicos y responder a ciertas objeciones. . .

    En el siglo XVII, la ~ ora ~ or~o?oxa>> de, la msp1ra-cin va cayendo. Por eso muchos calv1mstas te~an a estos innovaclores porhe rejes. Pero en el siglo xv111 contina efica7.-mente esta obra demoledora, la cua l se har de ~n -yoJumen muy grande, en extensin y eficacia,. cua~do los prmc ip10s ~el y franc? e i_ngles i:as~n a Alemama. Sur ir entonces el tr ico racionalismo b1bhco>>.

    Como pa re del aparece UAN ALO_-. MN SEMLER (t 1791). Su obra fundamental es Comm~ntarn historici de antiquo Christianorum statu (177r), y tambin su Abhandlung von freier Untersuchung des Kanon (1771) .. Proc~-dente del

  • 30 l mpirarin bblica

    Es el triun fo de la razn-rac ional ismo-en la Biblia. Aa-diendo adems que todas las cosas de la Biblia que no sean aptas para excitar en los nimos piadosos movinentos han de ser rechazadas. Eran los resabios del pietismo&. . ~n est~ .l~ea, acentuando ms la obra demoledora por su mfluJo cnt1c1sta,, est M. Kant al que F. Paulsen llam el lo reduce a las leyes naturales de las cosas y palabras a escnb1rse, sino que era una mera asiste~cia del Espr i~u Santo, pres~d~ para no omitir nada necesano y preservativ~ para. no err ar. Por lo dems, los escritores sagrados comporuan el hbr ? c?mo los dems escritores, por lo que se encuentra. en la Bi?ha lo divino mezclado con lo hu mano . Esta tendencia fue cahfica_da de suprana turali smo &. Naci como r~acci~'m con~r~ el rac 10-nalismol) y, de hecho, vino a ser un raciona lismo mitigado. Pue s la Biblia es una simp le obra humana al valora r ~a natura leza de la inspiracin bbli ca como una funcin exc1t~~lte de. ~e-cuerdos y preservativa de erro res, pero no una ac~1on positiva sobrenatura l que se posesione vitalmente del hag1gra.fo "! .de su obra. Representa esta tendenc ia en Inglaterra a prmc1p1os del siglo xvm D. Whitby. . . . ,.

    En este amb iente de reacciones contra el esta otro tipo de ataque, procedente de los discpu los d~ ,Semler. Es una reaccin que va a tener una en?rme. repercus1on en el protes tanti smo poste rior. Es el

  • 32 l nspiracin bblica

    l~bras, pero no son formas inmutable s, sino oscilantes, en fun-cin del progreso y de la percepcin de nuevas o ms penetra-das o matizadas experiencias religiosas. El Espritu Santo es el sentir comn que hay en la Iglesia. La suprema revelacin fue ~echa en Cristo, el cual la comunic a los apstoles, transmi-tindose por ellos esa suprema revelacin de Cristo.

    De aqu que, para Schleiermacher, la inspiracin bblica no es ni verbal ni real, de las palabras o cosas que se narran en los Libr 9s Sagrados, sino personal: de la persona que escribe. Pero esta inspiracin es slo la comunicacin de la doctrina de Cristo, que transmite lograda por su especial experiencia del sentimiento religioso e influida por elementos del medio am-biente.

    Los apstoles recibieron esta doctrina de Cristo pura en lo sustancial, pero mezclada de errores judos en lo accidental. Este espritu - doctrina- de Cristo transmiti do a los apstoles, y por ellos a la Iglesia, es el Espritu Santo-se ntir colectivo cristiano-. Y as como la inspiracin bblica es slo el espritu - doctrina, revelacin- de Cris to, recogida y transm itida por los apstoles, de igual modo, todo libro que sea compuesto por un miembro de la comunidad cristiana , en cuanto recoge ms o menos este espritu de Cristo, e:n esa proporcin est inspirado. De ah que los libros

  • 34 Inspiraci11 bblica

    inspira a los hombres>>. As se siente en ella al Espritu Santo, aunque hay muchos errores.

    Los anglicanos tienen, tericamente, una va media: porque si retienen el nombre de inspiracin, rechazan la realidad. Slo los luteranos)) sostienen la inspiracin ortodoxa.

    El movimiento protestante en el siglo x1x, en el continente europeo, est especialmente representado por lsAfAS GASE, profesor en la "Vniversidad de Montauban a pr incipios del siglo xrx. Expone su pensamiento en su obra Cours indit de thelogie dogmatique (18u), donde rechaza toda inspiracin verbal y todo influjo sobrenatural del Espritu Santo con rela-cin al contenid o de la Escritura cuando este contenido se poda alcanzar naturalmente. El Antiguo Testamento no con-tiene ninguna idea religiosa que sus autores no hayan podido lograr naturalmente . Los apstoles aadieron muchas cosas por s mismos. Pero cuando stos eran insuficientes para ex-presar . aptamente las cosas de salud, entonces el Espritu Santo los diriga de un modo especial y haca infalibles sus dichos. Las cosas indiferentes a la salud no tienen especial inspi racin del Espritu Santo.

    Este laxismo lo fomentaban la mayor part e de los pastores calvinistas en Francia y Suiza ;i principios del siglo x1x. Pero con el decurso del tiempo y ante los resultados disolventes, se quiere volver a la doctrina primitiv a. Es lo que llanaron el .

    E. DE PRESSENS es el principa l representante de la escuela intermedi a entre la vieja > y el racionalismo:

  • 36 lmpfracin bblica (1883) critica el protestantismo que se somete a la Escritura, como un acto de judaizar, ya que este sentido de autoridad religiosa es de inspiracin juda. Hay que ir inmediatamente a Cristo, en el que solamente est la autoridad. El es tambin la revelacin divina. Esta no es un sistema de verdades, sino la comunicacin ntima entre Dios y el hombre en la que Dios es percibido y sentido por el hombre. Esta revelacin se dio al mximum en Cristo. Esta vida y experiencia de Cristo la transmite la Escritura. Por ello sta es instrumento de que se excite la fe, se perciba, se purifique, se conserve. La inspira-cin es la manifestacin del Espritu Santo anunciada por Cris-to. Los autores del N. T. estaban llenos del Espritu Santo, y as este -Espritu se comunica a los lectores. Cristo no es puro hombre. En l se manifest el Ser supremo, segn el curso natural, de manera especial. El Espritu Santo no es nada so-br enat ural. La Escritura es un libro puramente humano que contiene la experiencia de la vida d Cristo. La inspiracin - esta inspiraci n-de los Libros Sagrados se prueba por su actividad, por los efectos; otra prueba ni hace falta ni es posi-ble. La inspiracin no se restringe a los libros cannicos, sino que se extiende a todos los que hablen de Cristo-transmitan su espritu ; lo cual hace que en los cannicos, segn la in-tensidad o claridad con que hablan de Cristo, as tengan di-verso grado de insp iracin.

    El protestantismo del siglo xx sigue, en general, su obra demol edora. Casi todos los autores niegan el verdadero con-cepto de inspiracin. Los que no siguen el racionalismo admi-ten que los libros inspirados contienen la revelacin divina hecha a ciertos hombres; otros admiten una cierta providencia o ayuda de Dios, tan slo moral, en el origen de los libros. As, v.gr., K. GrRGENSOHN, Die Inspira ton der Hl. Schrift (1925); S. GoEBEL, Die Inspiration der Bibel (1927). Para otros, la ins-piracin bblica no es sino la expresin o vivencias religiosas caracterizadas por un fuerte entusiasmo religioso, de natura-leza equivalente al potico. As H . VoLLMER, Religion in Ge-schichte und Gegenwart (1912); G. P. MAINS, Divin e inspira-tion ( 19 l 5). .

    La posidn protestante ms reciente se resiente de una fuerte imprecisin y vaguedad en sus afirmaciones sobre la inspiracin de la Biblia. Se quiere afirmar oficialmente el he- . cho de la inspiracin, pero luego viene la fluctuacin y oscuri-dad de querer precisar su naturaleza.

    El Congreso Internacional de Iglesias Cristianas, de Amster-dam, celebrado el 19 de agosto de 1948, tena por finalidad,

    C.2. Existencia de libros impirados 37

    segn un corresponsal, el oponerse a las tendencias de tipo modernis ta y antibiblista que iban contra la fidelidad a la ins-piracin de la Biblia 9, Lo mismo se afirmar en la Reunin de Utrecht poco despus 10; y en la Conferencia Ecumnica en Wadham College, de Oxford, en 1949, se dice, en las llamadas Tesis de Oxford1>, que la base de la creencia est en la Biblia, y su desarrollo y bsqueda no es un , sino que el n (1947) 317. 10 Irnikon (1948) 168. II R1cHARDSONSCHWEITZER, Biblical authrity for today p.240-241. 12 CH. M OELLF.R, Bible et oecumnisme: Jrnikon (1950) 164; W. J. SEXTON, C/1rist.ians

    Unlle (1947) p.189 . U A Baptiste Contribution, en RICHARDSONSCHWEITZER, o.e., p.71. 1 C uJ

  • 38 Impiracin bblica

    LIVER S. ToMKINS, ecumenista a base de 1a Biblia, dice: ~Todo el que. conoce a Jess co~o Seor, mira las Sagradas Escri-

    turas como testigo, ~ara su revelacin de. Dios al hombre. Bien que nosotros pensemos diversamente sobre lamterpretacin de las Escri -t~iras, que es ui:o de los puntos en los cuales nos dividimos, ellas tienen una autondad que, en todo caso, todos nosotros admitimos is.

    A esta represent~cin de posiciones puede aadirse, como un modelo de especial postura y representacin demoledora, la de Karl Barth.

    La concepcin teolgica de K. BARTH se sintetiza en lo que l llama la . Esta no es nada fuera de l. Se identifica con la Persona. Por eso es, 'de suyo, incomu nicable. Slo se hace actual si la Persona con la que se identifica est presente . Pero a diferencia de la palabra humana, ,la diviri en su actuacin-presencia no deja huella. Si se retira, nada queda de. ell~. Adems, la natura leza cada es impotente para conocer s1 Dios habl por esa presencia. Es incognoscible.

    . Aplicados est?s principios demoledores al conc~pto de ins-p1rac1on de la Biblia, se ve, dentro de su enrevesado sistema que la inspiracin bblica de un libro, como tal no existe'. HAMER sintetiza el concepto de inspiracin bbli~a de Barth as: > 16. . . : Si h.ubiese en la composicin del libro, en el autor, una

    presencia de la Palabra durante la redaccin del mismo al re-tra~se e~a ~alabra nada queda en el libro de su presen

    1

    cia, de su

  • 40 Inspiracin biblica

    cientfico para ello, acentu en su primera fase, por peligro de naufragio, la inspiracin de los libros en un sentido mecnico. En todo el proceso se advierte la gran desorientacin sobre la naturaleza de la inspiracin bblica, acusndose la confusin al hablar de la inspiracin como una por volver al punto primitivo, y que peridica, pero espordicamente, aparecieron, no tuvieron nunca profunda resonancia . Fueron, por el con-trario, ahogados por las corrientes

  • Inspiracin bblica Aaden, adems, los modernistas 'que nada absolutamente hay en

    dichos libros que carezca de semejante inspiracin. En cuya afirma-cin podra uno creerlos ms ortodoxos que a otros modernos que res-tringen algo la inspiracin, como, por ejemp lo, cuando introduc ~n las citaciones que llaman tcitas. Pero no hay sino disimulo de su parte y engao de palabras. Pes si juzgamos la obra humana compuesta por los hombres para los hombres; aunque se d derecho al telogo de llama.ria divinq por inmanencia, cmo, en fin, podr no coartatse la inspiracin? Aseguran, sl, los $Odernistas la inspiracin univer sal de los Libros Sagrados, pero en el sentido catlico no admiten ninguna 21.

    II. EL TESTIMONIO DE LA TRADCIN A continuaci n se presentan los textos de la primera tr~2

    dicin, para que se vea cul ha sido el sentir de la creencia cristiana, desde . primera hora, sobre la inspiracin bblica.

    La Didaj (c.90-120?): Emp lea dos veces una frmula de introduccin: (I 6) para un pasaje de la Biblia que resu lta imposibl e identificar 22; y (XVI 7) 23 pa'ra Zac 14,5; inmediatamente seguido de una alu-sin a Mt 26;64.

    Padres apostlicos Manifiestan ocasionalmente su creencia en la inspiracin de

    los Libros Sagrados, sin afirmarla ex profeso ni justifj.carla. Se limitan a citar y emp lear los escritos de los dos Testam entos; sobre todo del Antiguo, como Escritura, e introducen con fre~ cuencia sus citaciones mediante la frmula: ggraptai ( escrito est), u otras anlogas .

    SAN CLEMENTE ROMANO (t 120?): Cita en varias ocasiones el A. T. con las frmulas: ggraptai

    ( est escrito) 24. A los libros santos los llama: 25; y tambin las llama palabras de Dios (ta lgia tau theou) 26.

    . La II AD CoRINTHIOS cita como' graph, o palabra de la Es-critura, suc~sivamente, un pasaje de Jer 7, II y otro de Gn r,27. Despus d''tar a Is 54, I, emp leando tres veces la frmula de introducc in, t ranscribe una frase del Seor, citada en los tres sinpticos, precedida de las palabras: Otra escri-tura dice>> 27.

    21 EJ3 n.264- .266. Z2 FUNK, Patres ApostQ!ici (1901) t.r p.6. 23 XV[ 7; FUNK, ibi cl:, p.36. 2 . J Cor. 4,1; 14,4. etc.' 2s MG r,300. 26 MG 1,316. ' ' ' 21 11 Cor. 1-4; FuNK, o.e., p.187.

    C.2. Existencia de libros i11s/)frados 43

    EPSTOLA DE BERNAB (c.100-130): No slo cita a los profetas como tales, sino que, hablando

    del salmo 33,13 y de Exodo 15,26, los cita as: ( propheteei) 28.

    SAN foNACIO DE ANTIOQUA (t 107): Cita dos pasajes del A. T. con las frmulas:

  • 44 Impiraci6n bblica

    ... se sometieron (los hagigrafos) a la accin del Espritu divino, para que aquel plectro divino bajado del cielo, usando de los hombres como de una ctara o lira, nos diera conocimiento de las cosas divinas y celestiales J7.

    TACIANO (t post 172):

  • 46 lmpirac i11 bblica Dios. es causa de todos los bienes; pero .de unos lo es principal, como

    del Ant iguo y del Nuevo Testamento; de otros indirectamente .. . 57. ~Pero los profetas, como quiera que fueron enviados e inspirados

    por Dios ... >> ss. . . ... cuando hayamos demostrado tambin que las Escrituras en que

    creemos son vlidas y ratificadas .vor la autoridad del Omnipotente, podremos discurrir progresivamente por ellas, y as mostrar a todos los herejes el nico Dios y Seor omnipotente, que habl sinceramen -te por la ley, los profetas y el santo Evangelio 59,

    RGENES (c.185-254/255): El que narra los hechos que hemos ledo no s un nif1;, ni un adul -

    to, ni un anciano, y no es hombre alguno; ni es un ngel, ni algw1a de las virtudes celestiales, sino que quien narra estas, cosas es, como sostiene la tradicin de los mayores, el Espritu Santo. Cmo iba Moi-ss a poder narrar lo que acaeci desde el origen del nu1ndo, o lo que suceder al fin del mundo, a no ser por inspiracin del Espritu de Dios:?. De dnde iba a poder profetizar sobre Cristo si no fuera el Espritu Santo el que hablaba? ... Consta, por consiguiente, que esas cosas fueron dichas por el Espritu Santo, y por eso parece conveniente entenderlas conforme a la dignidad; an ms, conform e a la majestad del que habla 60. '

    El Espritu de Dios anuncia las bellezas de profund simos misterios mediante Moiss y Pablo 61.

    Las afirmaciones de la inspiracin de cada uno de los libro s de ambos Testamentos . se multiplican en los escritos de Or -gene~, y pueden leerse en casi todas las pginas de sus.,comeh-tarios 62.

    / .. Est probado que las mismas Escrituras . que profetiza ron de l (Jesucristo) estn divinamente inspiradas, tanto las que anunciaron su advenimiento como las que predijeron la potestad de su doctrina y la vocacin de todas las gentes. A lo cual. hay que aadir tambin que la venida de Cristo a este mundo es la mxima prueba e ilustracin de la divinidad y de la inspiracin divina de la ley de Moiss y de los vaticinios de los profetas. Pues antes de que se cumpliesen las cosas que ellos predijeron, aunque fuesen verdaderas e inspi.radas por Dios, sin embargo, no se poda mostrar que fuesen verdad eras, ya que an no se poda comprobar su cumplimiento. Mas la venida de Cristo declar que todas las cosas dichas eran verdaderas y divinamente ins-

    . piradas. Pero an ms: si alguno cons idera las palabras proft icas con el estudio y la reverencia de que son dignas, 'en el mismo mo -mento de leer y considerar con di ligencia, impulsados sus sentidos y su mente por un soplo divino, conocer que ls palabras que lee no han sido pronunciadas por boca humana, sino que son pa.labras de Dios, y por s mismo exper-imehtar que los libros estn escritos no por arte h1Jmana, ni por expresin de algn mortal, sino, por decir-lo as, por una mano divina, 63.

    57 Strom I 5:MG 8,717. ,, . 58 !bid ., XVII: MG 8,795 . . S9 !bid., IV 1: MG 8,12 15. 60 In NunL homil. 26: MG 12,774.

    61 In Gen. homil. 2: MG 12, 1. 62 Cf. I' . PRAT, Origenes (1907) p.115,120, 63 De prin~: IV 6: MG n,351.

    C.2. ExiJtencja de li.bros inspirados 47 ,Ni se hubiera desatado en invectivas (Celso) contra .lolS libros que

    escribi Moiss, o, mejor, como nosotros decimos, que escribi el divino Espritu que resida en Moiss y q1.1e, inspirndole, le hizo pro -feta ... 64.

    Pero dganos, Celso, con qu mente predica el profeta, acerca de CO$aS futuras, lo que aqu y en otras profeclas escribe, conociendo el futuro, o no conocindolo ? Pues si su mente con.ocia las cosas futuras, los profetas tenfan el Espfrittt divino; si las ignoraba, expl!quenos qu gnero de mente tenan quienes tan audazmente hablaban sobre las cosas futuras~ 6~: .

    SAN CrPRrANO (c.200?-258): Cita los dos Testamentos para probar la doctrina cristiana,

    porque el que cree ~ ... sabe que son verdaderas las cosas que fueron predichas por las

    pala.bras de Dios, y sabe tambin que la Sagrada Escritura no puede mentir66,

    ~El profeta da a conocer la verdad de las cosas con espritu e inspi-racin divina> 67.

    SAN GREGORIO T AUMATURG (1' c.270): fHoy el Parclito nos explic el tesoro de la Escritura inspirada por

    Dios. Sea, en efecto, para nosotros un tesoro de sabidura la lengua proftica y la doctrina apost lica; pues no podemos tener pe1fecta esperanza de salvacin sin la ley y los profe tas o los evangelistas o los apstoles. Pues por la lengua de los. santos profetas y de los apstoles habla nuestro Seor, y en la voz de los santos se complace y descansa Dios . . , As!, pues, cuando se lee el Evangelio, o los escritos apostlicos, no atiendas al libro o al lector, sino a Dios que te habla desde los cielos~ 68,

    Padres griegos del siglo IV

    EUSEBIO DE CESAREA (t C.339): El gran profeta Isaas previ milagrosamente tambin, y anunci

    antes de que sucediesen, por indicacin del Esprit divino ... 69.

  • 48 l ns praci611 bbli ca Ves cmo, en este lugar, David, y mejor, el Esp!ritu divino por l,

    llam cristos a los antiguos ministros de Dios y a los profetas ... t 73, Los salmos que a aqul (Asaf) se atribuyen los pronunci inspira-

    do por el Espritu divino 74, El profeta recibi en s una fuerza ( enrgeian) proveniente del Es-

    pritu Santo 75.

    SAN ATANASIO (c.295-373): ... Toda la Escritura divinamente inspirada ... 76, Los judos que no creen, ya tienen razones para convencerse ,

    a saber, las Sagradas Escrituras, que tambin ellos leen. Pues estas cosas las ensean repetidas veces los libros escritos bajo la inspiraci n de Dios ... & 11.

    Parclito, es decir, abogado: que habl en la ley, en los profetas y en los Evangelios~ 78,

    En cualq uiera de los libros se leen profecas , legislaciones e histo -rias, pues en todos ellos estd el mismo Espritu& 79.

    SAN ALEJANDRO DE AL EJANDR A (t 398): Confesamos, adems, como nos lo ensean las Sagradas Escritu-

    ras, un Espritu Santo, que renov a los santos hombres del Antiguo Testamento y a los hombres del llamado Nuevo Testamento 80,

    Df DIMO ALEJA NDRINO (t 398) : ~La Escritura divinamente inspirada se ha llamado tambi n divina

    porque qui en la inspir fue el Espritu Santo, que es Diqs+ 81,

    SAN CIRILO ALEJANDRINO (-t 444): La Escritura divinamente inspirada ha sido en cierto modo sellada

    por Dios como libro nico. Pues un solo libro es toda la Escritura y de un solo Espritu Santo procedet 82,

    Un mismo y nico Espritu dict (leldleken} ambos Testame n-tos+ 83,

    Casi en todas las pginas de sus obras llama a la Escritura y divinamen te inspirada; y a los escritor es sagrados de ambos Testamentos inspirados del Espritu .

    73 Ibid., l.4 c.15: MG 22,296 . 74 !bid., l.10 : MG 22,719 . 1s Com. in Ps. 44: MG 23,396. 76 Orat. contra gentes n.46: MG 25,92. 77 Orat. de !ne. Verbi n.33: MG 25,152-153.

    78 Interp rttatio in Symbolum: MG 26, , 232. 79 Ep. ad Marcellinum n.9: MG 27,17. 80 Ep. ad Al exandrum Constantinopo/it.anum n.r ,: M.G 18,568. 81 De Trin. II 10: MG 39,64

  • 50 Inspiracin bblica en el Nuevo; que nos condujo, a la manera de un pedagogo, mediante la Ley y los Profetas, a Cristo 93. .

    El Espritu Santo de Dios testifica en las Escriturast 94,

    SAN EPIFANIO (c.315-403): No hay duda alguna de qu e es el mismo Espfritu el que habl en

    la Ley, en los Profetas y en los Evangelio s, pues en todos ellos se da absoluta concordanc ia en todo ... 9S,

    Ves ya cmo en el Antiguo y en el Nuevo Testam ento un mismo Y nico Espritu designa al pobre y al rico? ... Y para que entiendas que es el mismo Esp lritu del Antiguo y del Nuevo Testamento, mi ra lo que escribi el Ap stol acerca de los antiguos profetas ... Es un solo Seor, un solo Dios, un solo Esplritu el que habl en la Ley, en los Profetas y en el Evangelio 96,

    ... de tal manera que narrasen en completo acuerdo y armonla, para demostrar con ello que hablan bebido en la misma fuente (los evangelistas); pero otras cosas, omitidas por unos, las expusiesen otros, a quien privadamente se lo hubiere concedido el Esp!rit u Santo 97.

    El EspfTitu Santo, con estlmulos ocultos, obliga e impulsa a L ucas a relatar por escrito lo que hablan omitido los dems 98,

    EJ Espfritu Santo impuls a Juan ... a escr ib ir el evangelio, 99, Despus las cosas omitidas por Juan no sin inspiracin del Espri tu

    Santo, relativas a aquella tenta cin de los cuarenta das, referidas ya anteriormente por los tres primPros evangclistaat 100.

    Pues nadie qu e sienta rectament e podr pensar que deben recha-zarse aquellas cosas que han sido exactlsmamente redactadas por el Espfritu Santo en los sacrosantos evangelios 101, '

    Se demu estra con toda verdad que el Apocalipsis es un libro de l gnero prof tico y emanado del Espfritu Santo 102.

    Cuando San Pab lo escriba era llevado (p hermenos) del Espritu Santo t 03.

    Pablo apstol nos transmiti aquella sentenc ia acerca de los jui-cios de Dios en virtud del mismo Espritu Sant o que habl en el Anti-guo y Nuevo Testamento 104,

    Padres Capadocios

    SAN BASILIO (329-379): Llam a muchas veces a las Esc rit ur as l Os; enseanza ( didaskalfa) del Espritu J 06; testimonio 93 Cat. IV n.33: MG 33,493.496. 99 !bid., n.12: MG 41,910.

    . 94 Cat. XI n.13: MG 33,705. 100 lbid., n .16: MG 41,919. 9

    ' Adv. hocr. JI 66 n.72-75: MG 42,144-149, 101 lbid., n.21: MG 41,927. 96 lbid., n.So.84: MG 42,156-168. 101 lbid., n.33: MG 41,950. 91 lbid ., 51 n.6: MG 41,897. 103 Jbid ., 64 n.68: MG 41,1189. 98 Tbid.: MG 41,910. 104 lbid., 111 73 n.7 : MG 42,4 15. '' Homil. IV in ll exameron: MG 29,So; Homil. XII in principillm Proverbiorum: MO

    31,385 . !06 Adv. Eunomium Jl n.7: MG 29,584 .

    C.2. Existe11cia de libl'OJ i11spirados

    (martyriam} del Espritu !> 107; divinas (theopneustaus} ,rituras>> 108.

    51

    Es-

    Toda la Escritura es divinamente inspirada y til, por cuanto est escrita por el Espritu Santo, para que tod os no~o~ros, los h~mbre s, podamos escoger en eUa, como e_n un establec tmtento comun par~ sanar almas, la med icina necesaria para curar nu estra s enfermeda dest 109,

    El Espritu habla por los profetas y apstoles, y toda la Escrit ura est divinamente inspirada 11

    El salmista Da vid , por el Espiritu que en l operaba, nos mostr muchas maneras de ensear,> l 11

    SAN GREGORIO NACIANCENO (c.329-390) : . d' . te . . adas 112 Lla ma a las Escnturas ivinamen msp1r .

    ... informados y aleccionados por el Espfritu que ~n ~llos alentaba se distribuyeron (los evangelistas) e~tre s( la predtcac1n conforme lo exiga la utilidad de los que la reciban !13 ,

    SAN CESREO (hermano de San Gregorio Nacian ceno): Designa la Escr itur a por la expresin l.etra divina 114,

    SAN GREGORIO DE N1sA (c.335-394): Llama frecue ntemente a las Escrit uras

  • 52 lmpir11ri11 bblica

    Escritores de la Iglesia siria SAN EFRN (306 -373 ): Da a la Escritura los nombres de Libr os divinos Libros

    de J?ios, Escritura santa.t. Y al citarla usa las frmu1

    Jas Est escnto, ett:. Moiss e?cribi~ el _Gnesis al dictado de Dios 119, Los ~rofetas estu-vieron mspirados por el mismo Espritu que Moiss 120. Dios habl a travs de todos ellos, en pocas diferentes 121. David cantaba 1nspirado por el Espritu divino 122, y los Salmos fue-ron escritos bajo la inspiracin del Espritu divino son obra de este Espritu 123. '

    fuRAATES (t 367): Ve~era la Escritu~a como divinamente inspirada y escrita

    por Dios 124, como dictada por el Espritu Santo, que habl a travs de los profetas y los escritores sagrados 125.

    Padres occidentales

    SAN HILARIO DE Po1TIERS (c.310-367): Llam a a las Escrituras Palabra de Dios (Dei eloquia, cae-

    lestia eloquia, caelestia dicta) 126. El cuerpo de las Escrituras, que comprende la Ley y los Profetas

    fue e~rito po~ mano de homb res, pero no es obra humana, pues e Espritu de Dios, que lo sabe todo, inspiraba a los varones santos para que hablaran, destruyeran la maldad, edificasen la fe, alentasen la esperanza, etc. 121.

    En sus tratados sobre los Salmos afirma la inspiracin de los profetas y del salmista David, que era tambin profeta .

    SAN AMBRos10 (c.339-397): Antiguo y Tuevo T estamento son ~palabra de Dios (ver-

    bum et eloquia Dei) 128, Los autores sagrados

    no. escribieron s7gn el arte humano, sino segn una gracia . que est muy por encuna de todo arte, ya que escribieron lo que el Es-pritu Santo les inspirabcu 129.

    119 In Gen. colltanea (Roma 1737) t.1p. 115. 12 In Amos t.2 p.256. 121 In Osearn p.247; In loelern p.251. lll Necrosima can.7.33 t.3 p .233. 2730. m lbid ., can . 16.17 p.257.263. 12, Dem. IV 10; VIII 3; XV 8. IU Dfflt. Vil 10; VUJ 25. 126 Tr~t. in Psalrn. 135: ML 91 768. 121 Epi,t. m1 li~llus l: ML 10,733. 12s In Psalm. 118, serm.22,20: ML 15,1517. U9 Epist. cla$. l epist.8 n .,: ML 16,912.

    C.2. Existmcia de libros illspir11dos 53 +Sin esfuerzo personal se reciben los dones y la gracia de Dios,

    que, ali! donde se derrama, suele fecundar, para que no se apague, sino que rebose el ingenio del escritor. Mateo, Marco s, Lucas y Juan no tuvieron que hacer ningn esfuerzo, sino que llevaron a cabo su obra sin esfor7.arse, ya que el divino Espritu les prop0rcionaba la plenitud de los hechos y de las palabras ... Muchos quisieron escribir el Evangelio, pero solamente han sido recibidos los cuatro que me-recieron la gracia divina ... 130

    Lo que San Pablo ensea acerca de las viudas, do ensea no por su propio juicio, sino como recibido por inf usi6n del Divino Espritu 131,

    Qu es, pues, el salmo, sino el rgano de las virtudes que, tocado por el venerable profeta con el plectro del Espritu Santo, hizo resonar en la tierra las suavidades de la celestial meloda? 132

    RuFINO DE AQUILEYA (c.345-410): ~El Espritu Santo (en el que cree la Iglesia) es el que inspir6 en el

    Antiguo Testamento la Ley y los Profetas, y en el Nuevo, los Evan-gelios y a los Apstoles ... Por eso, los volmenes del Antiguo y Nue-vo Testamento son aquellos que, segn la tradicin de los antiguos, se creen inspirados por el Esplritu Santo 133,

    SAN JER NIMO (349?-420): Llama a los Libros Sagrados manifestaciones del Esp-

    ritu 134, palabra de Dios que fluye del Espritu 135. 1,Toda la Escritura ha sido e~ta por un mismo y nico EsplTitu

    Santo 136. ffodos los profetas escribieron bajo el impulso (instinctu} del Es-

    pritu Santo 137,

    A sus detractores, que le acusaban de corregir el texto de los Evangelios, contesta:

    No pensis que soy de tan r:uda inteligencia y de tan crasa rustici-dad ... que haya pensado alguna vez que una sola de las palabras de Seor deba ser corregida o no est divinamente inspirada 138.

    SAN AGUSTN (354-430): Leemos que la ley fue escrita por el dedo de Dios y dada por Moi -

    ss su santo siervo. En ese dedo de Dios muchos ven el Espr itu Sa~to. Por eso, si tomamos rectamente los dedos de Dios por los minist-ros llenos del Espritu Santo, por razn del mismo Espritu que

    !lO &cposit. in Luc. l 11.1-3 .10: ML 15,1613.1617. UI De viduis C. I 11.2: ML 16,24 7-248. uz Tn Psalm. r 18 aenn.21 n.6: ML 15,16o4 . u, In Symbol. Apost. n.36: ML 21,373. IH Epist. to6 n.t: ML 22,837. m In Epist. ad Titu m: ML 26,552. 136 In Js. l.9 c.29: ML 2.4,343. m Com. in Os. prol.: ML 25,815. ua Epist. 21 n. t: ML 22.43 t.

  • 54 l111pirt1cin bbli