salario mínimo en colombia 2008-2016

30
1 Documento de investigación Memoria de grado Noviembre de 2017 Salario mínimo en Colombia 2008-2016 Impacto sobre el mercado laboral a nivel regional Sebastián Forero Torres 1 RESUMEN El siguiente artículo evalúa el efecto del salario mínimo en Colombiaen indicadores del mercado laboral en las regions entre 2008 y 2016. El análisis empírico utiliza medidas de empleo regional como variables dependientes, y variables independientes relacionadas con cambios en la oferta laboral, construidas a partir de la información recopilada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Los resultados encontrados dan validez a la percepción teórica de que un aumento en la variación del salario mínimo real provoca una disminución adicional en la tasa de empleo, fortaleciendo la afirmación del modelo de mercado laboral competitivo de dos sectore, donde un aumento del salario mínimo provoca un desplazamiento de individuos del sector formal al informal. Palabras Clave: Salario mínimo, Colombia, mercado laboral, desempleo y tasa de empleo. Clasificación JEL: J2, J3, J6. 1 Estudiante de los programas de Administración de empresas y Economía de la Universidad de los Andes, [email protected].

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

1

Documento de investigación Memoria de grado

Noviembre de 2017

Salario mínimo en Colombia 2008-2016 Impacto sobre el mercado laboral a nivel regional

Sebastián Forero Torres1

RESUMEN

El siguiente artículo evalúa el efecto del salario mínimo en Colombiaen indicadores del

mercado laboral en las regions entre 2008 y 2016. El análisis empírico utiliza medidas de

empleo regional como variables dependientes, y variables independientes relacionadas con

cambios en la oferta laboral, construidas a partir de la información recopilada por la Gran

Encuesta Integrada de Hogares. Los resultados encontrados dan validez a la percepción

teórica de que un aumento en la variación del salario mínimo real provoca una disminución

adicional en la tasa de empleo, fortaleciendo la afirmación del modelo de mercado laboral

competitivo de dos sectore, donde un aumento del salario mínimo provoca un

desplazamiento de individuos del sector formal al informal.

Palabras Clave: Salario mínimo, Colombia, mercado laboral, desempleo y tasa de empleo.

Clasificación JEL: J2, J3, J6.

1 Estudiante de los programas de Administración de empresas y Economía de la Universidad de los Andes, [email protected].

Page 2: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

2

I.   INTRODUCCIÓN:

El estudio de la interacción del salario mínimo y la tasa de desempleo, y por ende, del

comportamiento del mercado laboral interno de una nación, ha sido ampliamente

desarrollado hasta ahora en diferentes contextos y procesos investigativos. No obstante, no

se cuenta con un consenso definido acerca de los efectos derivados de los cambios en la

reglamentación y uso de un salario mínimo como medida legal por parte de un gobierno

central. Lo anterior se debe a que los resultados toman caminos distintos e incluso contrarios,

según el periodo de estudio, el enfoque metodológico utilizado, la naturaleza de los datos y

sus fuentes bibliográficas, y demás detalles relacionados con el análisis correspondiente.

En este sentido, la situación actual de este análisis en Colombia no es ajena a las posibles

contradicciones y los estudios realizados hasta hoy tampoco arrojan un veredicto concreto en

lo respectivo a sus conclusiones. Por consiguiente, el siguiente documento se propone

realizar un análisis empírico de la relación existente entre las el salario mínimo en Colombia,

y el impacto de estas sobre la tasa de empleo, y las dinámicas propias de los sectores formal

e informal, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2016. Lo anterior, con el objetivo

de hacer un aporte reciente sobre el análisis de dicho efecto, evaluando desde una perspectiva

regional la interacción existente entre estos aspectos.

De la misma manera, se destaca la principal contribución del autor y de la investigación,

siendo un análisis del impacto desde una perspectiva geográfica. Esto en búsqueda de

permitir un entendimiento más profundo y reciente del impacto del salario mínimo legal, en

un país donde su determinación genera distintas polémicas y coyunturas, año tras año, desde

cualquier sector y punto de vista de la población colombiana. Así mismo, dicha contribución

será importante al poder ser utilizada más adelante como una base empírica para el

diagnóstico, construcción e implementación de políticas públicas que generen el impacto

deseado desde los entes encargados de la determinación de su incremento anual

Ahora bien, el desarrollo de este análisis tendrá como base metodológica el estudio realizado

por Sara Lemos en 2009 para Brasil. Se utilizan medidas de empleo regional como variable

dependiente, y variables independientes relacionadas con el cambio en la oferta laboral,

construidas a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento

Page 3: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

3

Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entre 2008 y 2016. Los controles incluidos

para el estudio son: la proporción para la población total que tiene entre 12 y 25, 25 y 60, y

más de 60 años, mujeres, tasa de alfabetismo, estudiantes con educación básica completa,

estudiantes con educación secundaria completa, población en cada sector económico

principal, y años de escolaridad en las principales ciudades de Colombia, adicionando efectos

fijos de tiempo y de región. Entonces, para la construcción de la base de datos total, se utilizan

las respuestas mensuales desagregadas de los formularios correspondientes a las 24

principales cabeceras urbanas del país, determinadas por el Dane para la realización de la

GEIH, con datos desde Enero del 2008, hasta Diciembre de 2016.

El documento presentará inicialmente una breve revisión de literatura relacionada y

relevante, seguida del marco teórico que se tiene como fuente de intuición económica y el

marco empírico. Posteriormente, se hará una descripción de la metodología utilizada,

acompañada de un análisis descriptivo de los datos. Más adelante, se desarrolla la revisión y

análisis de los resultados, que para este estudio muestran que las variaciones positivas en el

cambio del salario mínimo real en Colombia, inducen a la disminución adicional de la tasa

de empleo, y se finalizará con las conclusiones derivadas y correspondientes.

II.   REVISIÓN DE LITERATURA:

Para iniciar, se hace la revisión literaria de algunos de los estudios más conocidos y de mayor

alcance en el mundo, que serán evidencia de las conclusiones contradictorias en el tema

tratado. Luego se encamina la revisión hacia un análisis de aquellos documentos que se han

dedicado a evaluar las condiciones e implicaciones de carácter regional de la utilización del

salario mínimo dentro de determinado país. En este punto es preciso resaltar desde ya, que

para dicho enfoque no se tiene una extensa lista de trabajos anteriores. Después, se hace un

rápido recuento por la definición y el sistema de fijación del salario mínimo legal en

Colombia. Luego serán examinados los documentos que han trabajado sobre el caso

colombiano, y se culminará con una revisión de los estudios que analizan las implicaciones

que tiene las características propias de una ciudad en el desempleo.

Page 4: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

4

2.1  Estudios sobre impacto del salario mínimo en el desempleo y el mercado laboral

en el mundo:

En primer lugar, Saget (2001) explica que el salario mínimo tiene la ventaja de mejorar las

condiciones económicas de los trabajadores poco remunerados, pero si aumentar el salario

mínimo reduce el número de empleos que pueden desempeñar estos trabajadores, el efecto

global sobre la distribución de los ingresos será ambivalente. Así pues, más adelante en su

trabajo desarrolla la idea de que el salario mínimo tiene un efecto doble.

En la misma línea, Lemos (2004) entiende, desde un punto de vista de la firma demandante

de trabajo, que un aumento del salario mínimo implica un incremento en sus costos, por lo

que podrían reaccionar de tres formas: reduciendo el número de empleados, reduciendo sus

beneficios, o transfiriendo dicho incremento en el precio de uno de sus factores de

producción al precio de sus productos finales.

Ahora bien, los efectos derivados del salario mínimo sobre el desempleo y el marcado laboral

son diferentes en los países en desarrollo. Así lo entienden Card & Krueger (1995) quienes

discuten algunas de las evidencias internacionales para estas naciones, afirmando que las

particularidades e instituciones del mercado laboral en cada país son determinantes para el

impacto del salario mínimo. Por ejemplo, el efecto de la compresión de la distribución de

los salarios es mucho más fuerte en América Latina y como resultado, el efecto empleo

también es más fuerte: un aumento del 10% en el salario mínimo disminuye el empleo formal

hasta en un 12%.

De igual manera, Terrel & Almeida (2008) realizaron una nueva revisión de los efectos del

salario mínimo en los países en desarrollo. Concluyen que existe evidencia considerable para

que aumentos del salario mínimo tengan un efecto negativo en el desempleo del sector

cubierto o formal, pero aun no es claro si el efecto es mayor para los trabajadores de bajos

ingresos en comparación con los mejor pagados.

De manera similar, el trabajo realizado por Lemos (2009), que será la base metodológica

Page 5: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

5

para la investigación de este artículo, también hace un análisis de la situación propia de un

país un en desarrollo. Lemos parte de la realización de una estimación de los efectos por

separado que tiene el salario mínimo, sobre el empleo en los sectores formal e informal

utilizando técnicas de datos de panel y datos de un período de baja inflación en Brasil (1982-

2004). La autora afirma que dentro de la economía de un país desarrollado y para un modelo

de dos sectores, el aumento en el salario mínimo provoca desplazamientos de los

trabajadores del sector formal al informal. No obstante, no encuentra impactos sobre el

empleo total a partir de este enfoque, pues el efecto positivo del salario que se ve en el sector

formal es contrarrestado por el efecto negativo en el sector informal por la disminución de

los salarios pagados en la informalidad. La principal conclusión es que los efectos en el

empleo se deben a supuestos anteriores sobre la existencia de un mercado de trabajo

segmentado o integrado, pero que al final no tiene un impacto significativo sobre el empleo

mismo.

2.2  Revisión a la literatura para casos latinoamericanos relevantes:

Gindling & Terrel (2004) encontraron para el caso costarricense que “los salarios mínimos

legales tienen un efecto positivo significativo en los salarios de los trabajadores del sector

cubierto (con una elasticidad de 0,10), pero sin efecto sobre los salarios de los trabajadores

del sector no cubierto”. También hallaron que un aumento del 10% en los salarios mínimos

disminuye el empleo en el sector cubierto en un 1,09% y disminuye el promedio de horas

trabajadas de los que permanecen en el sector cubierto en aproximadamente 0,6%. Al final,

demuestran que el mayor impacto en los salarios y el empleo de los trabajadores cubiertos

del sector se encuentra en la mitad inferior de la distribución.

En Argentina, Groisman (2012) desarrolla un documento, en el que se abordó el estudio de

los efectos que las sucesivas actualizaciones que experimentó el mínimo salarial legal entre

2003 y 2010 tuvieron sobre el empleo, la informalidad laboral y los salarios. La evidencia

obtenida reveló que dichas modificaciones no produjeron efectos negativos sobre el empleo.

Más aún, se pudo constatar que tampoco tuvieron incidencia sobre las probabilidades de

perder el empleo en un puesto de trabajo protegido e ingresar a una ocupación precaria.

Page 6: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

6

2.3  Salario mínimo en Colombia: Definición y determinación:

El salario mínimo es definido por la ley colombiana en el artículo 145 del código sustantivo

de trabajo como: “el salario que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus

necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”. Además,

es necesario resaltar que su existencia tiene una gran importancia en la realidad nacional ya

que aproximadamente el 56% de todos los trabajadores obtienen el salario mínimo

(Hernández & Pinzón, 2006, p.12), siendo que según Arango & Posada (2007), el 73% de

todos los trabajadores afiliados al régimen de seguridad social lo perciben.

Así pues, se cumple con la teoría que presenta al salario mínimo como un límite inferior que

imponen los gobiernos de los países a la cantidad de salario que se le debe pagar a un

trabajador que se ocupa en una jornada laboral completa, que para el caso de Colombia está

estipulada en ocho horas diarias actualmente. Adicionalmente, el Banco de la República de

Colombia explica que, además de la cantidad pagada directamente al trabajador, esta medida

exige el pago de prestaciones sociales, salud, pensiones, cesantías, prima de servicios,

subsidio de transporte, etc.

Teniendo esto en cuenta, la ley colombiana establece que para la fijación del salario mínimo

se deben tener en cuenta diferentes factores como el costo de vida, las modalidades de trabajo,

la capacidad económica de las empresas y las condiciones de cada región o actividad

económica. En este sentido, al considerar la capacidad económica de las empresas como un

factor determinante a la hora de la fijación de salario mínimo, se permite que este pueda ser

fijado en común acuerdo entre empresarios y sindicatos. Esto debido a que la filosofía de la

norma ha sido lograr que los intereses de las partes involucradas y que se afectan de una u

otra forma con la fijación del salario mínimo, confluyan en un punto que permita el equilibrio.

Sin embargo, históricamente ha sido difícil lograr pactar el incremento del salario mínimo,

por lo que en muchas ocasiones ha tenido que fijarse por decreto, con la intervención del

Estado Colombiano como medida de última instancia para su determinación2.

2 Recuperado de (https://www.gerencie.com/salario-minimo.html) el 20 de Septiembre de 2017.

Page 7: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

7

2.4 Revisión de la literatura para el Caso Colombiano:

Históricamente, la inclusión del salario mínimo a la realidad colombiana se hace desde el

año de la 1955, y desde entonces, la determinación de su nivel anual llama poderosamente

la atención en todo el país, Hernández y Pinzón (2006) concluyen, a partir de un enfoque

“pooled panel” y la utilización de la Encuesta Continua de Hogares para los años entre 2000

y 2004, que aumentos en el salario mínimo disminuyen la probabilidad de los individuos de

estar empleados, presentando cifras de elasticidad conjunta del desempleo con respecto al

salario de -2,2%. También observaron que el salario mínimo tiene un efecto positivo sobre

el empleo de las personas entre 18 y 25 años, así: un incremento de 10% del salario mínimo

incrementa el empleo en 15,9%, debido a que los costos de contratación de jóvenes son

menores que los de adultos. No obstante, el estudio analiza ingresos, pero no salarios, lo que

puede estar afectando los resultados.

Bell (1997) analiza la situación para la década de los ochenta, específicamente en el sector

industrial, y logra encontrar que un incremento en el valor relativo del salario mínimo en

Colombia en el período 1977 a 1987 (alrededor del 15%) tiene un efecto negativo sobre el

empleo industrial reduciéndolo en un 5% sobre este mismo período.

En el caso de Arango & Pachón (2004), estos concluyeron que el salario mínimo tiene

efectos regresivos al desmejorar las condiciones de vida de las familias colombianas cuyos

ingresos se ubican en la parte baja de la distribución, caso contrario a la población que se

encuentra en los percentiles superiores. Encontraron, así mismo, que el salario mínimo tiene

un efecto negativo sobre la probabilidad de ser empleado, aún más si se es mujer, joven, o

se posee poco capital humano. Así mismo, está el trabajo de Arango & Posada (2006), en el

que no se encontró relación conjunta en el largo plazo entre el salario mínimo y la

remuneración de los funcionarios públicos ni tampoco entre el salario real del sector privado

y el salario mínimo.

También se encuentran investigaciones como las de Hernández & Lasso (2003) y Maloney

& Núñez (2001), en donde los primeros hallan que el efecto del salario mínimo sobre las

demandas de trabajo es ambiguo desde el punto de vista de un mercado en competencia

perfecta, y los segundos, que a pesar de que la relación deja de ser significativa a medida

Page 8: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

8

que aumenta el nivel de ingresos, si existe una conexión fuerte y positiva entre un incremento

del salario mínimo y la posibilidad de estar desempleado. Análogamente, el documento de

Mora & Muro (2014), corrobora el efecto negativo del nivel educativo en la decisión de

entrar en el sector informal y sus resultados también muestran que los niveles de salario

mínimo tienen un impacto en la distribución de los salarios entre los trabajadores formales

y los informales generando incentivos para unirse a la informalidad.

Nuñez & Bonilla (2001) utilizaron datos panel de las etapas rotativas de la encuesta de

hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 1997 y 1998)

para Colombia, encontrando resultados interesantes. En primer lugar, el salario mínimo

puede tener un impacto importante sobre la distribución del ingreso. Segundo, los efectos se

irradian a través de la distribución en una clara demostración del efecto «numerario», lo que

afirma que el salario mínimo en Colombia induce rigideces en el mercado laboral y que, por

lo tanto, sus efectos sobre la pobreza son más severos. Y tercero, se presenta evidencia sobre

un fuerte impacto del salario mínimo sobre el empleo.

En suma, el análisis desarrollado demuestra que el salario mínimo en Colombia tiene

impacto tanto en el sector formal como en el informal, incrementando las distorsiones que

anteriormente se habían encontrado en otros estudios. De manera más detallada, advierten

que el hecho de que las variaciones más amplias en la probabilidad de perder el empleo se

den entre aquellos individuos que ganan el mínimo o estén cercanos a éste, sugiere que un

instrumento de política como el salario mínimo, pensado para ayudar a los trabajadores

menos calificados, los está afectando antes que ayudando (Bonilla y Núñez, 2001, p. 108).

Otro documento de importante contribución es el de Bautista (2013), en el que explica que

las consecuencias de incrementos en el salario mínimo son contradictorias según la

perspectiva. Los empleadores plantean que aumentos del salario mínimo podrían ocasionar

desempleo e inflación, generando un impacto negativo a la economía, y, por otro lado, el

sector de los trabajadores expone que el salario mínimo es insuficiente para cubrir las

necesidades mínimas de los colombianos.

Bautista (2013) documenta entonces una investigación con modelos de vectores

autoregresivos, teniendo en cuenta choques exógenos, con el propósito de observar y

Page 9: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

9

analizar el comportamiento y la relación de variables como salario mínimo, desempleo e

inflación, ante un choque de las variables de estudio. En ella identifica que al realizar el

impacto del salario mínimo sobre el desempleo se puede observar incrementos

principalmente sobre el siguiente año, reflejando cómo un choque del salario mínimo

nominal en Colombia, durante el periodo de análisis, generan alteraciones futuras de gran

impacto en el incremento del desempleo en el corto plazo.

2.5  Influencia de los atributos y características de las ciudades en el desempleo.

Roback (1982) utiliza un modelo de equilibrio general que incorpora tanto aspectos móviles

(trabajo) como fijos (tierra) para responder al poco entendimiento que hay frente a la

interconexión entre las condiciones de vaciado de mercado y su capacidad de generar

equilibrio. Adicionalmente, también incorpora la idea de que las condiciones y comodidades

locales de un lugar tienen influencia en la productividad, para determinar precisamente los

factores que explican la descomposición de los precios implícitos en gradientes de salario y

renta.

Como conclusión de su estudio, Roback (1982) presenta la afirmación de que el pensamiento

tradicional en el que las condiciones y comodidades de un lugar sólo afectan los precios de

la tierra (renta), es incorrecto, y demuestra que el valor conjunto de todas las condiciones

está determinado por gradientes de salario y renta. De esta manera, revela que la influencia

de las condiciones y comodidades sobre la productividad, y la fuerza en las preferencias de

los consumidores, son responsables de los valores en dichos gradientes. Para el caso de los

salarios, su estudio muestra que las grandes diferencias en salarios son explicadas por en

gran medida por las condiciones y comodidades propias de un lugar.

En la misma línea, García (2008) estima modelos de datos de panel para Colombia con los

módulos de informalidad aplicados por el Dane en la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)

y en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) en los meses de junio para el período 1988-

2006 (serie bianual hasta el 2000, con excepción de 1990, y anual desde el 2001 hasta el

2006). En este documento relaciona la informalidad laboral con la participación porcentual

del sector industrial dentro del PIB departamental (variable proxy del enfoque estructural de

la informalidad) y el tamaño del gasto en nómina por habitante de cada región (variable

Page 10: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

10

proxy del grado de burocratización o eficiencia del Estado que caracteriza el enfoque

institucional de la informalidad). La evidencia muestra que la informalidad tiene relación

inversa con el grado de desarrollo industrial de las ciudades

De esta manera, factores como el menor crecimiento económico, la mayor presión de la

oferta laboral, la abundancia de mano de obra poco calificada y sin experiencia y la menor

absorción de fuerza laboral del sector industrial, han generado que el desajuste en calidad en

el mercado laboral se profundice y sean las actividades con menores requerimientos de

educación, experiencia y tecnología las que más peso tengan en la economía. En el análisis

de regresión se encontró una relación negativa y significativa entre la informalidad y la

variable proxy del desarrollo industrial. Esto muestra que las ciudades con mayor

participación del sector industrial en la producción presentan menores aumentos relativos de

la informalidad. En este sentido, el sector industrial está actuando como un ancla a la

informalidad en el periodo analizado.

III.   MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

Después de haber realizado la revisión literaria respectiva, es importante ahora pasar a hacer

la delimitación conceptual dentro de la que se enmarca el desarrollo de este artículo. Así

pues, de manera teórica y como ha sido enunciado arriba, el salario mínimo es visto como

una herramienta de uso gubernamental para la protección tanto de los trabajadores nuevos

como de los menos cualificados. Además, funciona como costo de producción para las

empresas, referencia para el aumento de los diferentes niveles de salario, y herramienta para

impulsar la demanda agregada vía consumo y distribuir las ganancias de los trabajadores de

bajos ingresos. Por lo anterior, el salario mínimo puede ser utilizado como instrumento anti-

inflacionario y anti-desempleo (Bautista, 2013, p. 2).

Ahora bien, es importante entender que el efecto que introduce el salario mínimo dentro de

una economía, y más específicamente sobre la tasa de desempleo de la misma, depende de

las condiciones propias que se manejen, y que pueden ser representadas a partir de diferentes

modelos teóricos.

Existen entonces al menos cuatro enfoques teóricos para abordar el efecto del salario mínimo

Page 11: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

11

sobre el desempleo en la literatura económica relacionada con este tema, siendo estos: el

modelo competitivo, la situación monopsonística, la teoría de salarios de eficiencia y el

modelo de búsqueda. Con respecto a estos, es necesario aclarar que para este documento

solamente el primero será el modelo relevante a la hora del análisis que se verá más adelante.

3.1  Modelo competitivo con dos sectores:

Teniendo en cuenta que, para ser efectivo, un salario mínimo en este modelo debe ser mayor

al salario de equilibrio en competencia perfecta(A), se tiene como supuesto que la

introducción de este deriva en que la cantidad de trabajo ofertado aumenta en la formalidad,

mientras que la demandada laboral disminuye debido al incremento en el precio del factor.

Se da entonces la aparición de desempleo involuntario por el exceso de oferta generado, lo

que implica que algunos de los trabajadores del sector formal pierden su trabajo. En

consecuencia, estos son absorbidos por el sector no cubierto o informal, en donde al

aumentar la oferta de empleo como se muestra en (B), se tendría como supuesto, la

disminución en el salario pagado dentro del mismo.

Gráfico 1. Diagrama de explicación para el modelo de dos sectores3.

Sin embargo, Mincer (1976) explica para este modelo teórico, que los efectos descritos

pueden no llegar a darse en la realidad, dado que también intervienen variables como la

elasticidad de la demanda de trabajo de los dos sectores, de la elasticidad de la oferta de

trabajo total, de la cobertura del salario mínimo y de la tasa de vacantes en el sector formal,

3 Tomado de Arango, L. Herrera, P. & Posada, C. (2008). “El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países”. P. 216

Page 12: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

12

que pasarían a ser limitantes del modelo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la hipótesis que esta investigación maneja está en línea con

la teoría presentada. A partir de los datos utilizados, se quiere estudiar el efecto del aumento

del salario mínimo sobre la tasa de desempleo del país, suponiendo entonces que dicho efecto

será positivo. Esto indicaría que el crecimiento en el valor establecido del salario, conlleva

de igual manera a un aumento en la tasa de desempleo.

IV.   MARCO EMPÍRICO:

La investigación realiza este artículo demanda la estimación del efecto del aumento de salario

mínimo mensual legal vigente en Colombia, sobre la tasa de desempleo. Se entiende también

que es necesaria la incorporación de distintas variables independientes y controles que

permitan un enfoque geográfico de estudio.

La metodología seguida propone entonces contrastar la hipótesis de que la variación positiva

del salario mínimo tiene como consecuencia la disminución en la tasa de empleo nacional, a

partir de una regresión econométrica que incorpora el método de especificación en

diferencias en los controles utilizados, donde están las proporciones para la población total

que tiene entre 12 y 25, 25 y 60, y más de 60 años, mujeres, tasa de alfabetismo, estudiantes

con educación básica completa, estudiantes con educación secundaria completa, población

en cada sector económico principal, y años de escolaridad para las 24 principales ciudades

de Colombia. Se adiciona también la modelación de efectos fijos de tiempo y de región y tres

rezagos de la variable dependiente, incorporando estimadores robustos para evitar

heteroscedasticidad.

De esta manera, la ecuación a ser estimada es la siguiente:

𝐷𝑡𝑎𝑠𝑎𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = 𝛽, + 𝛽.𝐿. 𝑑𝑡𝑎𝑠𝑎𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 +  𝛽3𝐿2. 𝑑𝑡𝑎𝑠𝑎𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 +  𝛽5𝐿3. 𝑑𝑡𝑎𝑠𝑎𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

+  𝛽7𝑑𝑙𝑤𝑚𝑖𝑛𝑟𝑒𝑎𝑙 +  𝛽<𝑑𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟 +  𝛽?𝑑𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 +  𝛽@𝑑𝑛𝑜𝑙𝑒𝑒𝑟𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏

+  𝛽C𝑑𝑝𝑜𝑠𝑡𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 +  𝛽D𝑑𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 + 𝛽.,𝑑𝐴𝐵𝐶𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟

+  𝛽..𝑑𝐷𝐸𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 +  𝛽.3𝑑𝐹𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 +  𝛽.5𝑑𝐺𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 +  𝛽.7𝑑𝐹𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟

+  𝛽.<𝑑𝑒𝑑𝑎𝑑1225 +  𝛽.?𝑑𝑒𝑑𝑎𝑑60𝑚𝑎𝑠 +  𝛽.@𝑑𝑒𝑒𝑠𝑐 +  𝜇

Page 13: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

13

Aquí es importante hacer la aclaración de que para esta notación, las variables que posee una

“d” al inicio significan la primera diferencia de la misma, y aquellas con una “L” o “L2,

incluyen una cantidad de rezagos correspondiente al número que aparece especificado.

El supuesto de identificación es que una vez se ha controlado por todos estos factores

observables, se entiende que la variación del salario mínimo a nivel de cada ciudad, no está

correlacionada con factores no observables que determinen la oferta laboral en un tiempo y

en un área determinada. Es decir, que se espera que el modelo evite el problema de

endogeneidad, ya que, si la hubiera, las conclusiones no serían robustas.

Así pues, el principal resultado derivado de este estudio, arroja que un cambio de 1% en el

aumento del salario mínimo real en Colombia resulta en una disminución del 7,6% adicional

en el cambio de la tasa de empleo, entendida como la proporción de trabajadores formales

con respecto a la fuerza laboral de cada ciudad en cada mes estudiado.

V.   METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS:

5.1 Descripción del proceso metodológico:

Como ha sido expresado anteriormente, este documento realiza una investigación que utiliza

el trabajo de Sara Lemos en el 2009 en Brasil como la referencia metodológica sobra la cuál

construir una base de datos consistente para hacer un análisis de resultados a partir de un

enfoque regional.

Así pues, con las respuestas desagregadas de los formularios de la Gran Encuesta de Hogares

(GEIH) de Dane en Colombia, se tiene una base de datos representativa con características

demográficas e indicadores del mercado laboral colombiano, y en ella la información

correspondiente para las 24 principales cabeceras urbanas del país, determinadas por el Dane

para la realización de dicha encuesta. Así mismo, es imperativo explicar que se tienen los

datos mensuales desde Enero de 2008 a Diciembre de 2016, para cinco aspectos

poblacionales distintos: Características generales, población ocupada, población

desocupada, fuerza laboral, y población inactiva. Es necesario resaltar también que para

tener un parámetro de desempleo que sea consistente y lo más ajustado a la realidad, se tiene

Page 14: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

14

que hacer uso de los datos de la población económicamente activa, pues a partir de la

definición dada por el Dane y el Departamento Nacional de Planeación, en la que hacen parte

de ésta las personas mayores de 12 años que estén ocupados sea formal o informalmente o

desocupados, es que se puede definir el desempleo involuntario real.

De esta manera, para la construcción de una base de datos consistente y que cuente con la

variable dependiente, las variables independientes y los controles respectivos incorporados,

el primer paso ha sido el de hacer una integración de los datos de cada aspecto anteriormente

mencionado, buscando reunir los datos existentes para cada mes del periodo de tiempo

analizado en cinco bases de datos. Posteriormente, se tomaron dichas bases de datos para la

elaboración de las variables independientes y de control que se mencionaron al inicio.

Inicialmente, se utiliza la base de datos de características generales para, a partir del uso de

variables dummies, encontrar la proporción de la población que se encontraba en cada rango

de edad (12 a 25 años, 25 a 60 años, o más de 60 años) para cada área en cada mes. De la

misma manera, las variables dummies generadas a partir de la base de características

generales, permitieron conocer la proporción de mujeres y hombres, la proporción de

estudiantes y no estudiantes, la proporción de personas analfabetas y no analfabetas, y la

proporción de personas con educación básica primaria completa o menor (primer grado a

quinto grado), educación básica secundaria completa o menor (sexto grado a onceavo grado)

o educación post-secundaria (más allá de un bachillera completo), con respecto al total

nacional, para cada área en cada mes de la muestra.

Así mismo, y con la utilización de la “Clasificación industrial internacional estándar” (ISIC,

por sus siglas en inglés) de todas las actividades económicas, también se construyen cinco

categorías de sectores económicos similares o relacionados, a saber:

-   Sectores A, B y C (variable “ABCsector”): Agricultura, Caza, Silvicultura; Pesca;

Minería y Canteras.

-   Sectores D y E(variable “DEsector”): Manufactura; Servicio de electricidad, gas y

agua.

-   Sector F (variable “Fsector”): Construcción.

-   Sector G (variable “Gsector”): Comercio al por mayor y al por menor, reparación

Page 15: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

15

de vehículos de motor, motocicletas y artículos personales y de uso doméstico.

-   Sector H a O (variable “HOsector”): Hotelería y restaurantes; Transporte,

almacenaje y comunicaciones; Intermediación financiera; Bienes inmuebles, alquiler

y actividades comerciales; Administración pública y defensa; seguridad social

obligatoria; Educación; Trabajo y seguridad social y Otras actividades de servicios

comunitarios, sociales y personales.

Esta categorización permite entonces, a partir de la base de datos integrada sobre la

población ocupada encontrar, con variables dummies, la proporción de la población

perteneciente a cada categoría con respecto a la población total de ocupados para cada área

entre Enero de 2008 y Diciembre de 2016.

Luego, la utilización de la base de datos de los empleados, también sirve para encontrar el

número de personas de la población total de empleados que son trabajadores formales,

informales, o ya son pensionados. Aquí es importante aclarar que se toma como formal a

una persona que cotiza a pensión, respondiendo afirmativamente a esta cuestión en el

formulario del Dane (1 corresponde a una respuesta afirmativa a la pregunta: ¿Está …

cotizando actualmente a un fondo de pensiones?).

A continuación, se incorpora la base correspondiente a la población que compone la fuerza

laboral nacional, con el fin de tener el número de personas que componen la fuerza de trabajo

y encontrar la tasa de empleo de cada mes en cada una de las áreas estudiadas. Esto se realiza

al determinar el cociente entre el número de personas formales (dato encontrado

anteriormente) y el número de personas pertenecientes a la fuerza laboral (Población

económicamente activa).

Luego, utilizando nuevamente la base de datos integrada para la población ocupada, se

crearon 12 variables de medida del salario devengado, a partir de la información dada por

los individuos para las variables “inglabo” y “wageh”, para cada mes desde enero del 2008

a diciembre de 2016, en cada área urbana :

-   Variable “wage”: Promedio del salario mensual devengado por trabajador.

-   Variable “wageh”: Promedio del salario pagado al trabajador por hora trabajada.

Page 16: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

16

-   Variable “wagef”: Promedio del salario mensual devengado por trabajador, si este

es considerado como formal.

-   Variable “wagei”: Promedio del salario mensual devengado por trabajador, si este

es considerado como informal.

-   Variable “wagehf”: Promedio del salario pagado al trabajador por hora trabajada,

cuando es considerado formal.

-   Variable “wagehi”: Promedio del salario pagado al trabajador por hora trabajada,

cuando es considerado como un empleado informal.

-   Variable “lwage”: Promedio del logaritmo del salario mensual devengado por el

trabajador. (De esta se desprenden las otras 5 variables correspondientes a los

logaritmos de las anteriormente listadas)

Para finalizar la construcción, se incorporan después las cifras relacionadas con los años de

escolaridad promedio para cada cuidad en cada mes (variable “esc”), los datos del salario

mínimo mensual legal vigente (smmlv) establecido para cada año (variable “wmin”),, así

como también la valoración del Índice de precios al consumidor (variable “IPC”),) como

medida de inflación para deflactar los valores de los salarios en cada región. Luego se realiza

la consolidación en una base de datos “total”, asociando las variables construidas y estimadas

a partir de las variables de área (variable “área”) y fecha (variable “fecha”).

De esta manera, se tienen agregadas las variables que son utilizadas al momento de estimar

la regresión econométrica correspondiente, pero antes de esto, debieron ser includisas las

variables correspondientes a las diferencias de cada variable, con el objetivo de que el

análisis pudiera ser dado a partir de las variaciones entre momentos en las variables:

“lwminreal”, “mujer”, “estudiante”, “noleerescrib”, “postsecundaria”, “primaria”,

“ABCsector”, “DEsector”, “Fsector”, “Gsector”, “edad1225”, “edad60mas” y “esc”.

5.2 Análisis descriptivo de los datos:

La base de datos “total”, cuenta con 2.592 observaciones, que son el resultado de cada una

de las 24 principales cabeceras urbanas, para cada mes de cada año, contando desde Enero

del 2008 a Diciembre de 2016.

Page 17: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

17

En primer lugar, la tabla 1 muestra que se tiene un promedio aproximado de 51,9% de

población femenina en estas ciudades, el 31,5% se encuentra vinculado a la escolaridad

siendo estudiante, y aproximadamente el 85,8% de la población encuestada sabe leer y

escribir. Este último dato podría verse afectado al momento de hacer un estudio que tenga

en cuenta la ruralidad, donde la tasa de analfabetismo es mayor.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas para sexo, vinculación a escolaridad, alfabetismo y

edad.

De igual manera, se entiende que, en promedio, el 31,3% de la población está entre los 12

y los 25 años de edad, el 56,5% se encuentra entre los 25 y los 60 años, y el 12,1% está por

encima de los 60 años.

Tabla 2. Estadísticas descriptivas para los tres niveles de escolaridad.

Ahora bien, en cuanto a la escolaridad, y como ha sido descrito anteriormente, este artículo

tiene en cuenta la existencia de tres niveles de escolaridad que son mostradas en la tabla 2.

Siendo así, un promedio aproximado del 34,4% de la población del país ubicada en las 24

principales ciudades, tiene un grado de escolaridad de primaria completa o menor, el 39,3%

cuenta con un bachillerato completo o menos, y el 21,2% alcanza un nivel de educación de

post-secundaria (más allá de grado once).  

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max Hombre 2,592 .4805338 .0056625 .4708103 .4993355 Mujer 2,592 .5194662 .0056625 .5006645 .5291897 Estudiante 2,592 .3156562 .0380817 .2371209 .4858852 Noestudiante 2,592 .6843438 .0380817 .5141148 .7628791 Leerescrib 2,592 .8587016 .0353224 .743758 .9131234 Noleerescrib 2,592 .1412984 .0353224 .0868765 .256242 Edad1225 2,592 .313182 .0390532 .2414672 .4790465 Edad2660 2,592 .5651313 .0266823 .4286009 .6132679 Edad60mas 2,592 .1216867 .0219625 .0641988 .1862808

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max primaria 2,592 .3445481 .0421337 .2186731 .4842458 secundaria 2,592 .3930482 .0377676 .284505 .4988208 postsecund~a 2,592 .2121503 .0548125 .0838692 .3955328

Page 18: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

18

En lo referente a la distribución por sectores económicos de la población de ocupados, un

promedio aproximado de sólo el 2,4% se encuentra en la categoría constituida por los

sectores A, B y C, siendo la categoría que menos concentra empleados. En la tabla 3

sobresale la categoría del sector F, que cuenta con aproximadamente un 71,8% en promedio

de los ocupados. Así mismo, la siguiente categoría con mayor concentración poblacional es

la que corresponde al sector HO, con un promedio

de 51,5%, pero es necesario tener en cuenta que aquí se está juntando 8 sectores productivos.

Tabla 3. Estadísticas descriptivas para las categorías de sectores económicos.

Para las variables relacionadas con la formalidad de las personas empleadas, la tabla 4

evidencia que un promedio aproximado de 255.195 personas se encuentra cotizando a un

fondo de pensiones, siendo formales para este estudio. Aproximadamente, un promedio de

394.966 personas son informales y 14.260 ya están pensionadas. En este sentido, vale la

pena destacar que es mayor la proporción de personas que se encuentran en una posición

informal. De la misma tabla, también se puede observar que la mayor tasa de empleo

registrada está en Bogotá con un 69% en Diciembre de 2016. No obstante, para la variable

“ft” que corresponde al número de fuerza laboral, es necesario aclarar que el valor máximo

resulta ser tan alto debido a que, para la construcción de la base de datos, se hizo un

renombramiento de aquellas respuestas que correspondieran a un área “.” por “98”.

Tabla 4. Estadísticas descriptivas para formalidad, fuerza laboral y tasa de empleo.

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max ABCsector 2,592 .0246199 .0251186 .0005807 .1925227 DEsector 2,592 .1268848 .0447898 .0303273 .2582086 Fsector 2,592 .0718198 .0160513 .0254031 .1484274 Gsector 2,592 .2614037 .0305811 .1545514 .3694714 HOsector 2,592 .5152719 .043654 .3697788 .6532593

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max formal 2,592 255196.5 477084.3 5.117.302 4545079 informal 2,592 394966.9 770580.6 18025.34 7806965 pensionado 2,592 14260.24 27711.66 0 208060 ft 2,592 1142832 2065088 69496 9604568 tasaempleo 2,592 .1983976 .0648819 .0734917 .6921468

Page 19: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

19

Ahora bien, en la tabla 5 se tienen las variables de “Horastrabajadassemana”,

“horasformales” y “horasinformales”, que muestran las horas promedio trabajadas para la

población ocupada en cada área y mes, detallando los cambios existentes cuando se toman

las personas pertenecientes al sector formal y al sector informal. De aquí, se observa que el

promedio de horas trabajas semanalmante está muy cerca del número de horas establecidas

por la ley colombiana (48), aunque se destaca que el promedio de horas semanales

promedio trabajadas por los individuos formales supera este límite, mientras que para los

informales llega a 45,5 horas.

Tabla 5. Estadísticas descriptivas para número de horas trabajadas

Se incluyen también las estadísticas descriptivas para 6 medidas de salario, en donde se

denota que las salarios promedio sin importar el área o región, o si están como un promedio

mensual total o discriminado por horas, siempre resulta mayor en el sector formal que en el

informal, lo cual apoya la hipótesis planteada más arriba, pues la implementación del salario

mínimo legal presenta la consecuencia de una migración de población al sector informal, y,

por ende, una disminución en el precio del factor en el mismo.

Tabla 6. Estadísticas descriptivas para medidas de salario.

Finalmente, las gráficas que se encuentran en los anexos, son derivados de cálculos propios

para evidenciar la tendencia negativa que se encuentra al comparar la tasa de empleo mensual

de cada área contra la proporción mensual hallada entre el salario mínimo especificado y el

salario promedio en el sector formal de cada ciudad. Estos gráficos fortalecen los resultados

que serán presentados más adelante.

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max Horastraba~a 2,592 46.82862 2.258197 40.13868 56.43414 horasforma~s 2,592 49.10285 2.248024 42.16639 56.28641 horasinfor~s 2,592 45.56853 3.019292 37.91957 57.58358

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max wage 2,592 763095.5 143387.2 413102.5 1347186 wageh 2,592 4367.347 842.3562 2384.187 7741.753 wagehf 2,592 6356.383 1046.19 3965.159 9781.094 wagehi 2,592 3279.363 648.549 1833.973 5485.981 wagef 2,592 1136766 162939.7 763812.6 1772167 wagei 2,592 551503.9 100810.1 322447.3 885691.8

Page 20: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

20

VI.   RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

De la regresión econométrica utilizada para esta investigación se desprenden los siguientes

resultados:

(1) VARIABLES dtasaempleo L.dtasaempleo -0.532*** (0.0852) L2.dtasaempleo -0.402*** (0.0685) L3.dtasaempleo -0.215*** (0.0460) dlwminreal -0.0764 (0.174) dmujer -0.655 (73.75) destudiante 0.00175 (0.0392) dnoleerescrib -0.112* (0.0542) dpostsecundaria 0.169*** (0.0287) dprimaria -0.0251 (0.0472) dABCsector -0.0129 (0.0240) dDEsector 0.0872*** (0.0185) dFsector -0.0925*** (0.0157) dGsector -0.0565*** (0.0137) dedad1225 0.0759 (0.0678) dedad60mas -0.104** (0.0486) deesc 0.00922 (0.00706) Constant 0.00182 (0.00233) Observations 2,424 Number of area 24 R-squared 0.845

Page 21: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

21

Ahora bien, detallando para la variable de mayor importancia según la pregunta de

investigación de este documento, se tiene que un aumento de 1% en el cambio del salario

mínimo real genera una disminución del 7,6% adicional en el cambio de la tasa de empleo,

lo cual confirma la hipótesis planteada en el marco teórico. No obstante, se observa que su

significancia es prácticamente nula.

Para los rezagos, se tiene que los efectos del cambio en el salario mínimo sobre los cambios

en la tasa de desempleo, son todos negativos y significantes al 99%. Con esto se demuestra

que los cambios previos en la tasa de empleo tienen efecto sobre el cambio actual en la tasa.

Inclusive, dicho efecto es más fuerte entre más recientes sean los cambios.

Por otro lado, haciendo un análisis de las demás variables incluidas, se tiene que un aumento

de un 1% en la proporción de mujeres en un área y tiempo determinados, resulta en una

disminución adicional de 0,66% en el cambio de la tasa de empleo. Análogamente, un

incremento de 1% en la proporción de estudiantes, hace que se dé un aumento adicional de

0,002% en la variación de la tasa de empleo, lo cual está en línea con el impacto esperado de

esta variable. Sin embargo, estos dos efectos resultan nulos, pues no son significantes ni

siquiera al 90%.

Continuando con el análisis, el efecto de un incremento de 1% en la proporción de personas

analfabetas en un tiempo y área determinada, genera una disminución adicional del 0,11%

en la variación de la tasa de empleo, siendo significante al 90%. El aumento en 1% en la

proporción de la población que alcanza el nivel de postsecundaria en sus estudios, tiene un

efecto positivo adicional de 0,17% en el cambio de la variable dependiente, y dicho efecto es

significante al 99%.

En lo relacionado a los sectores económicos y su clasificación ISIC, un aumento en la

proporción de la población que pertenezca al sector de manufactura, o al de oferta de gas,

electricidad y agua, genera un aumento de 0.09% adicional en el cambio de la tasa de empleo,

siendo significativo al 99% y el único impacto positivo. También es posible evidenciar que

el efecto de un incremento en la proporción de población clasificada en los sectores de

Page 22: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

22

actividades agrícolas, de pesca y de minería, es negativo en un 0,01% adicional en el cambio

de la tasa de empleo, pero es el único cuya significancia es prácticamente nula.

En este orden, para la variable relacionada con la proporción de la población que está entre

los 12 y los 25 años, un aumento de un 1% en dicha proporción en un tiempo y área

específica, resulta en un incremento adicional de 0,08% adicional en la variación de la

variable explicada. En contrario, un aumento de un 1% en la proporción de la población

determinada que es mayor a 60 años, provoca una disminución adicional de 0,1% en el

cambio de la tasa de empleo.

Por último, un aumento de un 1% en el promedio de los años de escolaridad para la población

de un área y tiempo determinado, tiene un efecto de un aumento de 0,009% adicional en la

variación de la tasa de empleo. Adicionalmente, el r-cuadrado está en 85%, lo cual indica la

proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo planteado.

Es importante destacar que si se empieza a modificar la regresión original, por ejemplo

quitando el control por efectos fijos temporales y agregando un rezago más, el resultado del

efecto continúa siendo negativo como en la regresión principal pero ahora éste pasa a ser

significante, siendo que un aumento de 1% en el cambio del salario mínimo real, provoca

una disminución del 23,8% adicional en el cambio de la tasa de empleo, siendo un efecto

significante al 1%, como se puede constatar en los anexos. Además, incluyendo este cuarto

rezago, se evidencia el comportamiento cíclico de la tasa de empleo y se confirma el carácter

del efecto de los cambios previos en la misma.

VII.   CONCLUSIONES:

En esta investigación se ha presentado nueva evidencia empírica para el análisis del efecto

de las variaciones del salario mínimo en Colombia sobre el mercado laboral a nivel regional,

tomando como variable explicada la tasa de empleo, y utilizando las respuestas desagregadas

para cinco formularios de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE en los meses

comprendidos entre Enero de 2008 y Diciembre de 2016. Se espera que a partir del supuesto

de investigación, el modelo evite el problema de endogeneidad.

Page 23: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

23

El principal resultado derivado del análisis confirma la hipótesis manejada a lo largo del

documento, y que está en línea con la perspectiva teórica del modelo laboral competitivo de

dos sectores, siendo que un aumento de un 1% en el cambio en el salario mínimo real tiene

como consecuencia una disminución adicional de 7,6% en la variación de la tasa de empleo

en el mes y área correspondiente.

De esta manera, se valida el movimiento de una parte de la población del sector formal al

informal como respuesta ante el aumento del salario mínimo, pues siendo que el precio del

factor mano de obra se aumenta para las empresas, se da desempleo involuntario en el sector

cubierto al existir un exceso de oferta de trabajo. En este sentido, los datos y el estudio

correspondiente y consolidado en el documento, confirman la disminución de la población

perteneciente al sector formal, y la migración hacia el sector informal. Sin embargo, dicho

efecto de la variación del salario mínimo sobre la tasa de empleo, no es significante.

Es necesario destacar que al hacer pequeñas modificaciones a la regresión original, los

resultados mantienen su carácter, pero su significancia varía drásticamente de manera

positiva, por lo que sería interesante continuar el análisis a partir de la inclusión de nuevos

cambios. Entre ellos, puede darse la identificación de distintas variables idiosincráticas

relacionadas con el contexto colombiano contemporáneo, pues el análisis realizado en este

documento se basa en el desarrollo metodológico de Sara Lemos (2009) para el caso de

Brasil, y esas nuevas variables permitirían un estudio aún más profundo del caso colombiano.

De igual manera, también se puede contemplar la posibilidad de la existencia de una relación

entre salario y tasa de inflación, y también entre tasa de inflación y desempleo, para

complementar el estudio del efecto realizado.

Page 24: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

24

VIII.   ANEXOS

8.1  Gráficos de tendencia para la comparación del salario promedio en el sector formal en cada área vs. Tasa de empleo.

y  =  0,2139x  -­‐ 0,128R²  =  0,72133

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

2008

y  =  0,2002x  -­‐ 0,0949R²  =  0,58824

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

2009

Page 25: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

25

y  =  -­‐0,368x  +  0,4541R²  =  0,64347

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

2010

y  =  -­‐0,3963x  +  0,4777R²  =  0,56678

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2011

y  =  -­‐0,3738x  +  0,4785R²  =  0,53262

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2012

Page 26: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

26

y  =  -­‐0,4135x  +  0,5165R²  =  0,61222

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2013

y  =  -­‐0,4271x  +  0,5401R²  =  0,67364

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2014

y  =  -­‐0,4907x  +  0,6012R²  =  0,64894

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2015

Page 27: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

27

y  =  -­‐0,5245x  +  0,6565R²  =  0,67442

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2016

Page 28: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

28

8.2 Resultados de regresión modificada Se dejan a un lado los efectos fijos de control temporal y se agrega un nuevo rezago:

(1) VARIABLES dtasaempleo L.dtasaempleo -0.568*** (0.0726) L2.dtasaempleo -0.425*** (0.0829) L3.dtasaempleo -0.184* (0.0995) L4.dtasaempleo 0.0208 (0.0771) dlwminreal -0.238*** (0.0225) dmujer 309.7 (214.1) destudiante -0.188** (0.0803) dnoleerescrib -0.103 (0.126) dpostsecundaria 0.152* (0.0800) dprimaria -0.0734 (0.0716) dABCsector 0.0333 (0.0564) dDEsector 0.0601 (0.0406) dFsector -0.0919** (0.0424) dGsector -0.0251 (0.0286) dedad1225 0.238 (0.155) dedad60mas -0.0702 (0.125) deesc 0.0109 (0.0119) Constant 0.00700*** (0.00226) Observations 2,424 Number of area 24 R-squared 0.157

Page 29: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

29

8.3 Tabla de comparación de la evolución de los salarios para las 4 principales ciudades de las regiones Andina (Bogotá D.C.), Caribe (Barranquilla), Pacífica (Cali) y Orinoquia (Villavicencio):

Page 30: Salario mínimo en Colombia 2008-2016

30

IX.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Arango, L. E.; Posada, C. E. “Los salarios de los funcionarios públicos en Colombia, 1978-2005”, Borradores de Economía, núm. 417, 2006.

Arango, L. Herrera, P. & Posada, C. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre política económica. Vol. 26, Núm. 56. Banco de la República. Pp. 204-263

Arango, L., & Posada, C. E. (2004). El desempleo en Colombia (Corning Paper 176). Banco de la República, Colombia.

Bautista, L. (2013). Efectos de un incremento del salario mínimo en el desempleo y la inflación Colombia 2001-2012. Análisis mediante aplicación de modelos VAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana

Bell. L. (1997). The Impact of Minimum Wages in Mexico and Colombia. Journal of Labor Economics, Vol 15 (3), July. Pp. S102-S135

Bonilla, J. & Nuñez, L. (2001). ¿Quiénes se perjudican con el salario mínimo en Colombia?

División estadística de las Naciones Unidas. (2017) “Clasificación industrial internacional estándar” Revisión 3. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=2

Hernandez, G y Lasso, F. (2003). El Efecto del Salario Mínimo sobre el Empleo. Revista de Economía del Rosario. Vol 6 (2)

Lemos, S. (2009). “Minimum wage effects in a developing country”. Labour Economics 16. University of Leicester.

Maloney and Nuñez, J. (2001). Measuring the Impact of Minimum Wages: Evidence from Latin America. Mimeo, World Bank.

Mincer,J.“Unemployment Effects of Minimum Wages”, Journal of Political Economy, vol. 84, núm. 4, pp. S87-S105, 1976.

Mora, J. J., & Muro, J. (2014). Informality and minimum wages by cohort in Colombia. Cuadernos de Economía, 33(63), 469-486.

Saget, C. (2001). Empleo y reducción de la pobreza en los países en desarrollo. ¿Es provechoso el salario mínimo. Revista Internacional del Trabajo, vol.120, núm.3

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Salario mínimo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/salario_minimo

Terrel, K. & Gindling, R. (2008). Minimum Wages in Developing Countries: Helping or Hurting Workers? World Bank Employment Policy Primer.