salamanca médica 43

51
N_43 SEPTIEMBRE_ NOVIEMBRE 2011 REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SALAMANCA especial FIESTA DEL MÉDICO 2011 REPORTAJE FOTOGRÁFICO premios concursos comida Medicina y Humanidades Síguenos en www.comsalamanca.es y www.salamancamedica.es

Upload: comsal-salamanca

Post on 24-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Número 43 de la revista Salamanca Médica, publicación del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca

TRANSCRIPT

Page 1: Salamanca Médica 43

N_43 SEPTIEMBRE_ NOVIEMBRE 2011 REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SALAMANCA

espe

cial

FIE

STA

DEL

MÉD

ICO

2011

REP

OR

TAJE

FO

TOG

FIC

O p

rem

ios

conc

urso

s co

mid

a

Medicina y H um anidades

Síguenos en www.comsalamanca.es y www.salamancamedica.es

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 1

Page 2: Salamanca Médica 43

JUNTA DIRECTIVA

Comisión permanente

PresidenteManuel Gómez Benito

Vicepresidente 1Santiago Santacruz Ruiz

Vicepresidente 2José Antonio Mirón Canelo

SecretarioSantiago Pérez González

VicesecretarioRubén García Sánchez

Tesorero contadorValentín Alberca Herrero

Secciones

Médicos de At. Primaria ruralMáximo Domínguez López

Médicos de At. Primaria urbanaLuis Alfonso Criado Gutiérrez

Médicos de HospitalesMª Fernanda Lorenzo Gómez

Médicos de Medicina PrivadaGumersindo Rodríguez Vicente

Médicosde Administración Públicas

Sonsoles Castro Herranz

Médicos en FormaciónMarta Criado Sáez

Médicos JubiladosLeandro Benito García

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 2

Page 3: Salamanca Médica 43

Con motivo de la Festividad de la Patrona, Nues-tra Señora del Perpetuo Socorro, celebramos con lamayor solemnidad el homenaje a los compañerosjubilados el último año. Las palabras que preparocon el mayor cariño por lo que supone el agradeci-miento del Colegio hacia ellos, quiero que trascien-dan a todos vosotros y por ello las reproducimos eneste número de la revista.

Queridos compañeros que habéis sido nombra-dos Colegiados Honoríficos, por haber pasado a lasituación de jubilados durante los doce últimosmeses.

Se cumple este año el décimo aniversario de nues-tra estancia al frente de los destinos del Colegio y tan-to yo como el resto de la Junta directiva os felicitamospor la meta conseguida y os deseamos que se cum-plan todos vuestros proyectos.

Dejáis atrás una vida plena de trabajo, con lossacrificios propios de una hermosa y dura profesión;os habéis mantenido en la unión que supone la cole-giación, contribuyendo a articular un tejido profesio-nal cívico y social insustituible en el marco de unasociedad civil avanzada y participativa.

La figura del médico como profesional de lasalud, es y seguirá siendo uno de los pilares básicosdel sistema, dentro de los principios deontológicosque rigen esta profesión para lo que es obligada laindependencia y la libertad, requisitos que quedan enentredicho cuando se dejan en manos de terceros. Poreso nuestro referente para nuestro control tiene queser quien tenga esa independencia y no hay nadie másque el Colegio, que velará por nuestro desarrollo pro-fesional continuo, nuestra correcta praxis médica y laseguridad que aporta a la sociedad, que debe conoceresta labor.

Es encomiable llegar al final del ejercicio profe-sional médico, con galanura, con estilo, con categoría,habiendo pasado por situaciones de desconsideraciónsufridas, con todo tipo de dificultades y trabas, injus-tas siempre, desestabilizadoras, peligrosas en cuanto atener que mantener un equilibrio familiar, social y

profesional que desde un principio habíamos proyec-tado y que hemos sabido solventar con renovadosesfuerzos; que seguiremos haciéndolos aún en elmomento de nuestra jubilación, donde todo deberíaser generosidad y agradecimiento mutuo.

Hemos mantenido el tipo y seguimos siendo elprimer baluarte por el que se sostiene nuestra presti-giosa sanidad.

En fin, en vosotros todo esto pasó; ahora vais avivir una nueva vida; los mismos escenarios, sí, defamilia, de vida ciudadana, de ocio, de nietos, peroque con nuevos ojos tenéis que contemplarlos porqueencontrareis, descubriréis emociones, sentimientos,que la presión profesional no os permitió paladearcomo ahora lo vais a hacer.

Disfrutar de vuestros hijos, por los que tantoluchasteis y extasiaros con vuestros nietos que bienmerecido lo tenéis.

Presumir con orgullo de haber sido y seguir sien-do médicos, con la categoría profesional y social a laque tenemos derecho por méritos propios.

Enhorabuena a todos, en especial a vuestros cón-yuges que también han vivido íntimamente todos losavatares de una vida intensa.

Que Dios os dé salud.

análisis

“Presumir con orgullo de haber sido y seguir siendo médicos”

Manuel Gómez BenitoPresidente

SALAMANCA MÉDICA 43 3

JUNTA DIRECTIVA

Comisión permanente

PresidenteManuel Gómez Benito

Vicepresidente 1Santiago Santacruz Ruiz

Vicepresidente 2José Antonio Mirón Canelo

SecretarioSantiago Pérez González

VicesecretarioRubén García Sánchez

Tesorero contadorValentín Alberca Herrero

Secciones

Médicos de At. Primaria ruralMáximo Domínguez López

Médicos de At. Primaria urbanaLuis Alfonso Criado Gutiérrez

Médicos de HospitalesMª Fernanda Lorenzo Gómez

Médicos de Medicina PrivadaGumersindo Rodríguez Vicente

Médicosde Administración Públicas

Sonsoles Castro Herranz

Médicos en FormaciónMarta Criado Sáez

Médicos JubiladosLeandro Benito García

análisis

De cara a las nuevas tecnologíasLas circunstancias actuales nos empujan a recurrir a nuevos métodos

que vertiginosamente nos introducen en el mundo de Internet. Nada ninadie escapa, sería un grave error, al progreso que supone la comunicaciónpor vía informática.

Las posibilidades que nos ofrece la red amplían caudalosamente elbagaje informátivo que se puede volcar por este método.

En páginas interiores se enumeran las ventajas que vamos a poner avuestra disposición y donde el formato en papel de la revista SalamancaMédica, que desaparece, se verá exponencialmente aumentado mediante unprograma moderno que ofrezca una mayor comodidad para acceder a larevista que el Colegio viene editando desde hace ocho años.

Los tiempos cambian; los gastos aumentan; el sentido común aconsejareducirlos, pero en este caso con la ventaja de seguir informados por este sistema, que si ya existe (están colgadas ennuestra página las 42 revistas editadas), se van a ver modernizadas y expuestas con la mayor calidad de imagen posi-ble y otros recursos añadidos (vídeos de conferencias, de anuncios, etc.) que hagan atractiva su consulta.

Si algún colegiado tuviera dificultades para su lectura o impresión en papel, el Colegio se lo facilitará.En aras a la austeridad que los tiempos exigen y a su vez al progreso y modernidad que el Colegio siempre ha

tenido presente, tomamos esta decisión que sin duda es avanzar por el camino correcto.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 3

Page 4: Salamanca Médica 43

4 SALAMANCA MÉDICA 43

sumario

sumario03 análisis del presidente04 sumario06 especial Fiesta del Médico12 discurso honoríficos14 comida y entrega de premios 18 noticias colegiales22 instantes de vida24 ciudad y medicina por Jesús Málaga

27 maestros con historia por Ramón Martín Rodrigo

31 historia por José Mª Manuel García-Osuna y Rguez.

34 el desván de arte por José Almeida Corrales

36 arte: evocaciones por Ana María de Cecilia

38 relato por Juan A. Cabaleiro

39 poesía por Luis Calama y M. I. Martín

40 poesía por Javier Ortiz, Ignacio Dávila y Juan L. Alonso

41 la lente que cambió el mundo por E. Carrascal

44 la herida luminosa por Juan Antonio Pérez Millán y Ernesto Pérez Morán

46 taurología por J. Viejo

47 salud, humor y risa por Germán Payo Losa

48 más que médicos por Máximo Puertas

50 humor y pasatiempos

Edita: Colegio Oficial de Médicos de SalamancaC/ Bientocadas, 737002 SalamancaE-mail: [email protected]éfono: 923263462 / Fax: 923260062

Consejo Editorial: Manuel Gómez Benito, José Antonio MirónCanelo, Santiago Santacruz Ruiz, Santiago Pérez González,Rubén García Sánchez, Valentín Alberca Herrero, Máximo Domín-guez López, Luis A. Criado Gutiérrez, María Fernanda LorenzoGómez, Gumersindo Rodríguez Vicente, Sonsoles CastroHerranz, Marta Criado Sáez, Leandro Benito García.

Consejo de Redacción: Manuel Gómez Benito, Santiago Santa-cruz Ruiz, Santiago Pérez González, Rubén García Sánchez yValentín Alberca Herrero.

Coordinación y redacción: Máximo Puertas Martíne-mail: [email protected] Teléfono: 616428666

Publicidad, Diseño y Maquetación:José Jáuregui, 1-1º 37002 SALAMANCATeléfono: 923 217 271 – Fax: 923 210 019E-mail: [email protected] o [email protected]

Imprime:Globalia Artes GráficasCalle Severo Ochoa, 9 Pol. Ind. Los Villares37184 Villares de la Reina - Salamanca

Depósito Legal: S.1.396-2003ISSN 1697-8870

Salamanca Médica no se hace responsable ni se identifica necesariamente con lasopiniones que los columnistas y colaboradores expresan en estas páginas, si biense reserva el derecho de publicarlas.Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cual-quier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin permiso del Ilustre Cole-gio Oficial de Médicos de Salamanca.

Escultura en Murano con reflejoJorge Muñoz Lucas

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 4

Page 5: Salamanca Médica 43

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 5

Page 6: Salamanca Médica 43

6 SALAMANCA MÉDICA 43

añana de emociones y felicitaciones. De nuevo, no poresperado, el homenaje estuvo exento de vibraciones. Alcontrario, el sentimiento y la emoción estuvieron muypresentes, en el Colegio de Médicos, la casa que no

entiende de distinciones entre compañeros.Ante un salón de actos prácticamente lleno y en presencia de

autoridades, familiares y amigos, abrió el turno de intervencio-nes el vocal de médicos Jubilados. El doctor Leandro Benito Gar-cía dirigió unas cariñosas palabras a los homenajeados, a quie-nes instó a disfrutar de esta nueva etapa de su vida. Asimismo,ofreció su colaboración y la del Colegio para intentar solucionarlos problemas de este colectivo, al que pidió sugerencias.

En representación de los colegiados honoríficos intervino el doc-tor Alberto Gómez Alonso, quien, tras agradecer al Colegio el home-naje y proclamar el “orgullo de ser Colegiado de Salamanca”, apro-vechó para “animar a nuestra profesión a pesar de las crisis y delos tiempos que vivimos, con nuevos sacrificios y deberes, replan-teamientos personales y profesionales; porque si recorremos unpoco nuestro pasado ¿no nos ha exigido mucho la historia?”. Eneste sentido, dijo, “hay que reconocer que nuestra ciencia y nues-tro arte han experimentado sorprendentes conquistas y que simul-

La festividad de la patrona NuestraSeñora del Perpetuo Socorro se convir-tió de nuevo en la gran cita de la Medi-cina salmantina. El protagonismo corrióa cargo, como es tradición, de quienesvan escribiendo las páginas de esta nobledisciplina en Salamanca, tras una vidadedicada a ella. En esta ocasión se reco-noció la labor de 28 colegiados, que lle-gada la hora de la jubilación tienen pordelante una nueva etapa para seguir dis-frutando de la vida, desde otra perspec-tiva, pero siempre disfrutando.

Merecido homenaje a una vida dedicada a la Medicina

Especial Fiesta del Médico 2011Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro Celebración

M

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 6

Page 7: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 7

táneamente han surgido peligros y sombras. Ni unasni otros deben hacernos olvidar el verdadero destinode nuestra la profesión: El hombre”. Se reproduce eldiscurso íntegro en estas páginas.

Por su parte, el presidente del Colegio ManuelGómez Benito, cuyo discurso también se reproduceen esta revista, felicitó a los homenajeados “por lameta conseguida y os deseamos que se cumplantodos vuestros proyectos”. Asimismo, aprovechópara defender la colegiación porque “la figura delmédico como profesional de la salud es y seguirásiendo uno de los pilares básicos del sistema, den-tro de los principios deontológicos que rigen estaprofesión para lo que es obligada la independenciay la libertad, requisitos que quedan en entredichocuando se dejan en manos de terceros. Por esonuestro referente para nuestro control tiene queser quien tenga esa independencia y no hay nadiemás que el Colegio, que velará por nuestro desarro-llo profesional continuo, nuestra correcta praxismédica y la seguridad que aporta a la sociedad,que debe conocer esta labor”.

Acto seguido, se procedió a la imposición deinsignias. Entre aplausos, los homenajeados fue-ron recibiendo su distinción de manos de los miem-bros de la Junta Directiva presentes en la mesa

tuo Socorro Celebración

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 7

Page 8: Salamanca Médica 43

presidencial, así como del Gerente de Salud deÁrea y de otros compañeros presentes en el actocomo el doctor Luis Prieto Pedro o el pediatraRubén García, vicesecretario del Colegio. Junto a lainsignia y el correspondiente diploma de la Organi-zación Médica Colegial, los colegiados honoríficosque son mutualistas de Previsión Sanitaria Nacio-nal (PSN) recibieron como regalo, por gentileza deesta mutua, una tarjeta para disfrutar de una sema-na en la residencia Doctor Pérez Mateos de SanJuan (Alicante).

A los cónyuges o familiares acompañantes seles hizo entrega de una rosa, en señal de agradeci-miento por su vida de apoyo a los homenajeados.

Concluido el acto institucional, al que no pudie-ron asistir por motivos personales cuatro de losnuevos honoríficos, Alfredo García de San Juan,Guillermo Herráez García, José Luis Rodríguez Com-mes y Rolando Salazar Aliaga, la fiesta se trasladóal Hotel Horus, donde se celebró la comida dehomenaje y confraternidad, a la que asistieron cer-

ca de 150 personas.Al término de la comida, tuvo lugar la tradicional

entrega de premios a los ganadores de los certá-menes culturales y campeonatos deportivos, asícomo el sorteo de los siguientes regales: un viajeal Caribe y otro a Eurodisney (ofrecidos por ViajesHalcón), un fin de semana en Alicante (gentileza dePSN), un lote de embutidos obsequio de la empre-sa Santos Carrasco de Guijuelo y un bolso de viajey un cargado solar para móviles como regalo deMutual Médica.

La sobremesa estuvo amenizada por el magosalmantino Nacho Casal, quien logró que el silencioreinara en la sala gracias a una actuación cargadade ilusión, con acertados toques de humor. Tocólos suficientes palos de la magia para demostrareso, que la magia es magia.

Los momentos más brillantes de la celebraciónse presentan en fotografías a lo largo de este núme-ro que Salamanca Médica dedica a la Fiesta delMédico.

El Dr. José Javier El Busto Osacar tras recibir la insignia, junto a su mujer. El Dr. Manuel Carnicero Lorenzo junto a su mujer en el momento del homenaje.

8 SALAMANCA MÉDICA 43

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 8

Page 9: Salamanca Médica 43

El Dr. Bienvenido Fernández Bodega y su mujer recibe la medalla de manosde Ricardo García Juan y el presidente del Colegio Manuel Gómez Benito.

La Dra. María Luisa García Gómez recibe la insignia, junto a su hijo.

El Dr. José Ángel García Rodríguez junto a su esposa tras recibir la insignia. El Dr. Antonio Gelabert Sánchez estuvo acompañado por su esposa.

La Dra. María del Carmen Dorrego González.El Dr. Víctor Arturo Chimpén Ruiz recibe la insignia en presencia de su esposa.

SALAMANCA MÉDICA 43 9

seccion

El salón de actos se llenó depúblico para seguir el acto.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:42 Página 9

Page 10: Salamanca Médica 43

La Dra. Lorenza Monzón Corral junto a varios miembros de la Junta Directiva del Colegio. El Dr. José Jesús Oliveros Tineo junto a su esposa.

El Dr. Vicente Pedraz González junto a su esposa. El Dr. Julio Pérez Bernaldez y su esposa junto al Dr. Prieto Pedro.

El Dr. Alberto Gómez Alonso y su hija tras recibir la insignia, junto al vocal de Jubilados.

El Dr. Jerónimo Hernández Hernández y su esposa durante el homenaje.

El Dr. Juan Antonio González González y su esposa tras recibir la insignia.

10 SALAMANCA MÉDICA 43

El Dr. Eduardo Hernández González en el momento de recibir la insignia.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 10

Page 11: Salamanca Médica 43

El Dr. Esteban Rodríguez Hernández en presencia de su esposa. La Dra. María del Carmen Sánchez-Cuadrado Domingo junto a su esposo.

La Dra. Begoña Suquida Múgica tras recibir la insignia. El Dr. Maximiliano Terrón Chaparro en el momento de recibir la insignia.

El Dr. Federico Pérez Herrero y su esposa junto a Fernanda Lorenzo que le puso la insignia. El Dr. Ángel Pérez Prada estuvo acompañado por su esposa.

El Dr. Justino Portillo Casado junto a su esposa. La Dr. Pilar Prada Pérez-Moneo junto a su hija despues de recibir la insignia.

lez y su esposa tras recibir la insignia.

SALAMANCA MÉDICA 43 11

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 11

Page 12: Salamanca Médica 43

En este acto tan entrañable de nuestro Colegiode Médicos se unen al protocolo y a la liturgia tradi-cionales, los sentimientos de gratitud por el extraor-dinario privilegio de quien recibe, el nombramientode Colegiado Honorífico.

Gratitud, que deseo personalizar en nuestro pre-sidente el Dr. Manuel Gómez Benito porque ademáshe sido designado portavoz de los compañeros quepor nuestra jubilación, concluimos la principal eta-pa profesional y que recibirán también dicha distin-ción. En nombre de todos ellos muchas gracias.

Al preparar estas palabras, me pareció quepodrían centrarse en tres verbos muy expresivos:evocar, proclamar y exhortar. Los tres referidos anuestro Colegio.

Cuando por ley natural nos acercamos a la últi-ma etapa de la vida, pretendemos alcanzar más quemetas o logros del porvenir, la experiencia de existiren un tiempo, el presente, que cada vez parece más fugaz; y sucedeque a medida que el futuro se acorta, el pasado se revaloriza.

Pasado que nos hace evocar, presente que nos permite procla-mar y futuro que nos autoriza, por la edad, a exhortar a los quenos suceden.

Al evocar, vienen a mi mente los recuerdos (permitidme que per-sonalice) del Colegio de Médicos de Zamora (mi primer Colegio) en elque mi padre, el Dr. Gómez Muélledes, fue un entusiasta colaborador.Ya pude entonces percibir el espíritu más noble de la colegiación y dela defensa del médico ante la sociedad y de la dignidad de su ejercicio.

Evocar es también el verbo adecuado para recordar (con extraor-dinarios sentimientos de afecto y de agradecimiento) la cordialidad,el acogimiento y la comprensión que ante diversos problemas y con-flictos siempre he percibido en todos los equipos que han regido elColegio desde mi incorporación a Salamanca en 1974.

De igual manera, todos los que hoy recibimos el nombramientohemos constatado, a lo largo de los años, cómo nuestra Institución hacumplido con los postulados de la defensa de nuestra profesión dig-nificando nuestro papel en la sociedad mediante las múltiples activi-dades que la medicina y la sanidad comporta. Por otra parte, laampliación de las instalaciones para incrementar los servicios de for-mación en todos los órdenes, también el social, y ampliación de rela-ciones con instituciones públicas y privadas, han hecho que el Cole-gio de Médicos de Salamanca ocupe en nuestra sociedad el lugar quele corresponde.

Esta y otras metas conseguidas, ratificaron no sólo que los plante-amientos debían ser correctos, sino también que era imprescindible el

cumplimiento de las exigencias científicas, administra-tivas y económicas demandadas por la sociedad actual.Proclamo, por tanto, el orgullo de ser Colegiado deSalamanca.

Hoy nos encontramos en un mundo complejo conuna sociedad multicultural nueva, con estructurasfamiliares diversas; con acceso ilimitado a la informa-ción – aunque no siempre sea buena-. Además estamosinmersos en una crisis económica que afecta a muchossectores y también al nuestro lo que sin duda tiene ungran impacto en la labor diaria. El contexto actual esdifícil, pero probablemente no lo sea más que otrosperiodos de crisis y de turbulencias en la historia; y hansido precisamente esos periodos los que han servidopara renovar estructuras, instituciones… y al hombre.Como decía uno de los fundadores de Europa, de nues-tra Europa, Jean Monnet, “los hombres sólo aceptan elcambio resignados por la necesidad y sólo ven la nece-

sidad durante las crisis”.La secularización de la época actual ha condicionado que las

esperanzas del hombre se centren más que en valores trascendentes,en el progreso técnico, económico y social; la búsqueda del bienestarse fundamenta en los avances de la ciencia y del derecho para hacermás justas las realizaciones sociales y económicas, y en la ética laicade la democracia.

El hombre actual, sorprendido por la ciencia y por la técnica ytrascendido por una calidad de vida equivocada, se queda sin vidainterior, huérfano de sí mismo, alienado de tal manera que, si como seha dicho y es una realidad tangible, vivir ha sido siempre un trabajo,en la llamada época postmoderna, éste resulta a veces enloquecedor.

La ciencia, la investigación, la medicina, no son fines en sí mismasy el controlarlas y dirigirlas, aunque en ello se cometan errores, noequivale a su renuncia, sino a la lucha a favor del equilibrio de la natu-raleza humana, de la esencia del hombre, entendidos globalmente.

Proclamo que hombres de bien han puesto a disposición del biencomún sus mejores saberes y cualidades para que las directrices se enca-minaran, mediante un análisis y reflexión adecuados, hacia la coordina-ción de voluntades y legítimos intereses de nuestra noble actividad.

Proclamar es también alabar la elegante primacía del servir y lagrandeza de la humildad; la difícil sencillez en el obrar y la discreciónante los problemas, las incomprensiones y la adversidad; el privilegiode los elegidos que generosamente se muestran tal y como son con elalma abierta a los demás.

Proclamo el acertado trabajo que desde la Presidencia se está des-arrollando para que, dentro de la complicada estructura de nuestra

El orgullo de ser Colegiado de SalamancaDiscurso del Dr. D. Alberto Gómez Alonso

En representación de los Colegiados Honoríficos

“en medio de estasociedad, tan des-orientada y tan

compleja, la cien-cia y la técnica

nos ofrecen posi-bilidades extraor-

dinarias”

Discurso honoríficos

12 SALAMANCA MÉDICA 43

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 12

Page 13: Salamanca Médica 43

vida nacional autonómica, se establezcan normas formativas comu-nes y esquemas de funcionamiento organizativo que sean aplicablesracionalmente. La inteligencia y el sentido común, con grandes dosisde generosidad, concluirán con toda seguridad en una mayor eficien-cia de nuestra profesión.

Y, finalmente, exhortar (rogar, aconsejar, advertir, amonestar, quetodos estas acepciones tiene este verbo), a las nuevas generaciones demédicos, a no olvidar que nuestra profesión debe estar pertrechada,de las cualidades que no solamente se refieren al mundo de la técnicay de la habilidad manual, sino al del espíritu (entrega, sacrificio,renuncias, esfuerzos, capacidad de adaptación, comprensión...). Es loque hace al médico grande, pues ”siempre vive con grandeza quienhecho a grandeza está” como expresara Zorrilla.

La medicina de hoy nos exige ser más precisos en los aspectosdiagnósticos y terapéuticos, nos demanda el verdadero trabajo enequipo, lo cual sustituye a la figura del médico individualista peroque requiere al mismo tiempo la función de liderazgo, lo queimplica nuevas habilidades, en el campo de lo cognitivo y de lasrelaciones personales.

El panorama que nos ofrece la medicina actual no está exenta dedificultades las cuales han estado presentes también en otras etapasde nuestra historia: pero también es cierto que en medio de estasociedad, tan desorientada y tan compleja, la ciencia y la técnica nosofrecen posibilidades extraordinarias.

Frente al pesimismo y las dificultades, sólo una voluntad decidi-da podrá llenar de ilusión y juventud la actividad del médico; pues noes sólo joven el hombre de pocos años, sino el que madura y cree ensus ideales, el que tiene fe y no duda en su propósito, el que mantie-ne confianza ante el temor y el que tiene esperanza en el futuro.

Desde mi posición privilegiada de Colegiado Honorífico, quierorecordar la obligación individual y colectiva de todos los componen-te de nuestro Colegio de mantener en cada momento el nivel cientí-fico, organizativo, profesional, dentro de las coordenadas que el mun-do cambiante en que vivimos nos demanda y que acertadamentepuntualiza nuestro presidente en el boletín del Colegio.

A este respecto suscribo el texto del gran Quevedo:“Ya no es ayer, mañana no ha llegadoHoy pasa, y es, y fue con movimiento…”

Quiero dar a estos versos, no el tinte lúgubre de D. Francisco, sinoel del espíritu vital que debe animar a nuestra profesión a pesar de lascrisis y de los tiempos que vivimos, con nuevos sacrificios y deberes,replanteamientos personales y profesionales; porque si recorremosun poco nuestro pasado, ¿no nos ha exigido mucho la historia?

Hay que reconocer que nuestra ciencia y nuestro arte han experi-mentado sorprendentes conquistas y que simultáneamente han sur-gido peligros y sombras. Ni unas ni otros deben hacernos olvidar elverdadero destino de nuestra la profesión: El hombre.

Y cuando, indefectiblemente sintáis la sombra del fracaso, de lacomplicación y de la muerte, que son al fin y al cabo las pruebas defuego de nuestra excelsa profesión, recordad los conocidos versos deMario Benedetti.

“No te rindas, aun estás a tiempoDe alcanzar y comenzar de nuevoAceptar tus sombras, enterrar los miedosLiberar el lastre,Retomar el vuelo…”

Reiteramos nuestro agradecimiento más sincero al Colegio de Médi-cos del que, como es natural y con orgullo, seguiremos formando parte.

Y finalmente, expresamos nuestra gratitud con los más noblessentimientos de amor y cariño a los más próximos: a los cónyuges delos que nos jubilamos y a nuestros hijos; ellos se han visto privados demuchas horas de convivencia familiar y no pocas veces han lamenta-do nuestra ausencia y han participado de nuestras inquietudes. Estiempo pasado; pero ahora, que además nuestros nidos se han queda-do vacíos, podremos resarcir, al menos en parte, esta carenciamediante una mayor convivencia y dedicación a la persona que, haceya algunos años.., se unió a nuestra vida y a nuestra profesión.

Muchas gracias a todos.

SALAMANCA MÉDICA 43 13

Público asistente, en un momento del homenaje.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 13

Page 14: Salamanca Médica 43

José Ignacio Alonso toledano recibió elsegundo premio de tiro de manos de MaríaÁngeles de Sande Muñoz Lucas, presidentadel Colegio Oficial de Farmacéuticos deSalamanca.

Máximo Domínguez López con su trofeo a la mejorprogresión, entregado por María Ángeles de SandeMuñoz Lucas, presidenta del Colegio Oficial de Far-macéuticos de Salamanca.

14 SALAMANCA MÉDICA 43

XVII Trofeo AMA de golf

XVI Trofeo de tenis de dobles

Las dos parejas finalistas posan con los trofeos. En estaocasión se rompió la hegemonía de Eudoxio y Gonzalo,ganadores en 11 de las 16 ocasiones anteriores, dando elrelevo a José Luis y Alberto Perez-Moneo. Atención a esteúltimo que con sus 16 años recién cumplidos es una delas promesas del tenis nacional.

Jaime Mesonero Miguel recogió el primerpremio, entregado por María José Fresna-dillo, concejala de Salud Pública delAyuntamiento de Salamanca.

XIX Competición de tiro

Comida y entregade premiosFiesta del Médico 2011

Clasificación

1º José Luis Pérez-Moneo y Albero Pérez-Moneo2º Eudoxio Rodríguez y Gonzalo Rodríguez

Clasificación absoluta

1º Gonzalo y Hugo Nieto2º José Tanis y José Mª Guevara

Javier Román Baz Carmona, recogió el segun-do premio, entregado por María José Fresna-dillo, concejala de Salud Pública del Ayunta-miento de Salamanca. Además del trofeo deAMA, Baz Carmona recibió un palo de golf,gentileza de Mutual Médica.

Pilar Mesonero Vicente recogió el primer pre-mio, entregado por Ricardo García Juan,gerente de salud de área.

Elena Tabernero Boyero, recogió el segun-do premio, entregado por entregado porRicardo García Juan, gerente de salud deárea.. Además del trofeo de AMA, encategoría femenina se entregó un palode golf, gentileza de Mutual Médica.

Clasificación

Categoría masculina:1º Jaime Mesonero Miguel2º Javier Román Baz Carmona

Categoría femenina:1ª Pilar Mesonero Vicente2ª Elena Tabernero Boyero

Clasificación

Clasificación

1º Melchor Sanz2º José Ignacio García Toledano3º Santiago Marcos Olivares

Mención especial a:MáximoDomínguez López

I Trofeo de pádel

Clasificación consolación

1º Lucas Hernándezy José L. Escerig

2º Eudoxio Rodríguezy Maxi Puertas

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 14

Page 15: Salamanca Médica 43

XV Certamen Artístico de Pintura

SALAMANCA MÉDICA 42 15

VII certamen literario de relatos cortos

Shin Maruyama recogió el primer premio de manos de Clarisa Molina,concejal de Salud del Ayuntamiento de Salamanca.

segundo premio

El jurado estuvo integrado por los doctores D. Saturnino García Lorenzo, D. JoséManuel García Santalla y D. Julio de Manueles y se reunió en Salamanca el jueves23 de junio de 2011.

JURADOS

SIN TÍTULO,de Pilar Vega Pérez.

El jurado del certamen artístico, que se reunió el viernes 25 de junio, estuvointegrado por D. José Almeida Corrales, D. Rafael Sánchez Carralero, D. JulioAlberto Martín, D. Román Payo Pérez, D José María Toledo y D. Alberto Prietode Paula (fotógrafo). En la imagen, acompañados por el presidente durante elvisionado de las obras presentadas.

segundo premio

Juan Ángel Cabaleiro Rosa, por su obra “HISTORIA DEL PORTUGUÉS”.Entregó el premio D. Manuel Benito, presidente del Colegio.

primer premio

Jaime Calatayud Ventura, por su obra “UNA CUESTIÓN DE PESO”.

modalidad pintura autores noveles

primer premioLANDSCAPE,de Javier Parejo Morcillo.

Clasificación consolación

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 15

Page 16: Salamanca Médica 43

16 SALAMANCA MÉDICA 43

XV Certamen Artístico de Fotografía

XV Certamen Artístico de Pintura

primer premio

GIOCONDAS,de Paquita Arribas Perdiz.

Paquita Arribas Perdiz, que posa con su cuadro,recogió el primer premio en la sede del Colegio Oficial de Médicos

segundo premio

DEHESA ACUARELA,de Manuela Pérez Corredera.

Manuela Pérez Corredera recogió el segundo premio de Ana Pomares,directora comercial del Banco Popular en Salamanca.

primer premio

GÓNDOLAS,de Félix Martín González

Ana Pomares, en repre-sentación del Banco

Popular, patrocinador loscertámenes, entregó el

segundo premio de foto-grafía a Jorge Muñoz

Lucas.

segundo premio

ESCULTURA EN MURANO CON REFLEJO,de Jorge Muñoz Lucas

modalidad fotografía médicos y familiares

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:43 Página 16

Page 17: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 17

Sorteo de regalos Fiesta del Médico 2011

Viaje al Caribe Gentileza de Halcón Viajes

posa con su cuadro,la sede del Colegio Oficial de Médicos

Viaje a Eurodisney Gentileza de Halcón Viajes

La esposa del Dr. Chimpén recibiendo el premio.D. Luis Jiménez Díaz recibiendo el regalo durante la comida.

La mujer del Dr. Gumersindo Rodríguez ganó el fin de semana en San Juan(Alicante), gentileza de PSN. Marta, comercial de PSN en Salamancaentregó el premio.

El secretario del Colegio fue el encargado de entregar de el regalo a unode los familiares asistentes a la comida.

Bolso de viaje y cargador solar Gentileza de Mutual Médica Fin de semana en Alicante Gentileza de PSN

El Dr.Alberto Goméz Alonso recibiendo el lotede embutidos de manos de Santiago, secretariodel Colegio de Médicos Colegio.

Lote de embutidos Gentileza de Santos Carrasco (Guijuelo)

mención de honorGALICIA,

de Javier Bravo Piris

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 17

Page 18: Salamanca Médica 43

18 SALAMANCA MÉDICA 42

AYUDAS

El Colegio Oficial de Médicos de Sala-manca, en colaboración con el BancoPopular, ha convocado tres becas de apo-yo económico para realizar estancias orotaciones en centros nacionales o inter-nacionales, dentro de la especialidadcorrespondiente y con la finalidad decomplementar la formación recibida en lavía MIR.

Este programa está dirigido a médi-cos colegiados en Salamanca o antiguosalumnos del AulaMIR de este Colegio,que hayan finalizado los dos primerosaños de residencia, y a médicos especia-listas de Salamanca que hayan obtenidoel título de Médico Especialista en losúltimos tres años. En total son tresbecas, con los siguientes destinatarios:

- Para médicos residentes que seanantiguos alumnos del Aula MIR del Cole-gio de Salamanca que hayan terminadolos dos primeros años de residencia

Una beca con una dotación de 2.000euros.

- Para médicos residentesOtra segunda beca con una dota-

ción de 2.000 euros está dirigida amédicos residentes de cualquiera delos centros acreditados con docenciaMIR de la provincia de Salamanca quehayan finalizado los dos primeros añosde residencia.

- Para médicos especialistasPor último, se convoca una tercera

beca, también de 2.000 euros, paramédicos con ejercicio en Salamanca quehayan obtenido el título de Médico Espe-cialista en los últimos tres años.

Los requisitos para presentarse aesta convocatoria son los siguientes:

1. Estar colegiado en el Ilustre Cole-gio Oficial de Médicos de Salamanca,hallarse en alta continuada y al corrientede sus obligaciones hasta, al menos, lafinalización de la rotación en su centro.Este requisito no es obligatorio para losantiguos alumnos del AulaMIR que seencuentren desarrollando el MIR en otraprovincia.

2. En el caso de las dos becas dirigi-das a médicos residentes, deben hallarsedesarrollando el MIR en el momento desolicitar la beca, en cualquiera de losCentros Acreditados de la provincia deSalamanca o en otros centros en el casode antiguos alumnos del AulaMIR, y haberterminado los dos primeros años de for-mación.

3. Finalizar la rotación propuesta conanterioridad al 30 de septiembre de2012.

4. Remitir por escrito a la SecretaríaGeneral del Colegio:

• Un proyecto en el que se señale conclaridad el interés y los objetivos de larotación. La actividad deberá formar par-te de los contenidos de su especialidad.

• Un curriculum vitae del candidatosegún modelo normalizado.

• Un documento del centro en el quese vaya a realizar la rotación, en el que seespecifique la aceptación de la rotación ylas fechas en las que se desarrollará.

• Un documento del Servicio o de laComisión de Docencia del centro en elque se desarrolla la formación MIR, en elque se acepte la rotación y la pertinenciade la misma.

5. El Colegio no se hace cargo de laorganización, los permisos de viaje o resi-dencia, seguros o asistencia, u otros, quelos candidatos puedan precisar durantesus rotaciones. Únicamente financia eco-nómicamente las becas, gracias al apoyodel Banco Popular.

6. Un mismo candidato podrá disfru-tar, como máximo, de una sola beca delas ofrecidas en la presente convocatoria.

7. La rotación, para cada una de lasbecas, deberá ser en un Centro NacionalAcreditado, o extranjero de reconocidoprestigio. La selección del Centro, delárea de interés científica y la organizaciónde la rotación, son libres y por entera res-ponsabilidad de los interesados.

8. Los ganadores de cada beca debe-rán remitir al Colegio una breve memoriade su rotación a lo largo de los treintadías siguientes de finalizar la misma enformato impreso.

PlazosEl plazo de presentación de solicitu-

des será el comprendido entre el 1 deseptiembre y el 30 de octubre de 2011.El plazo de presentación de la documen-tación solicitada será el comprendidoentre el 1 de noviembre y el 15 de diciem-bre de 2011. La resolución de la convoca-toria se publicará en la página web y en eltablón de anuncios del Ilustre Colegio Ofi-cial de Médicos de Salamanca el día 30de enero de 2012.

Las bases de la convocatoria y elmodelo de solicitud están disponibles enel Colegio y en la página web www.comsa-lamanca.es

El Colegio convoca tres becas de apoyo para realizar estancias o rotaciones de formaciónEl programa cuenta con el apoyo del Banco Popular yestá dirigido a MIR y especialistas de primeros años

El B.O.E. de 2 de agosto de 2011publicó la Ley Ley 27/2011, de 1 deagosto, sobre actualización, adecua-ción y modernización del sistema deSeguridad Social que contiene impor-tantes novedades en la regulaciónde la afiliación, cotización y presta-ciones del mismo.

Respecto a la cuestión de la com-patibilidad de las pensiones y el tra-bajo, se ha dejado sin efecto, talcomo se preveía, la Orden TIN1263/2011, la nueva Ley publicadaestablece la: Disposición adicionaltrigésima séptima. Compatibilidadentre pensión de jubilación y trabajo.

El Gobierno presentará un proyec-to de ley que regule la compatibilidadentre pensión y trabajo, garantizandoel relevo generacional y la prolonga-ción de la vida laboral, así como eltratamiento en condiciones de igual-dad de las diferentes actividades.Mientras no se produzca esta regula-ción, se mantendrá el criterio que sevenía aplicando con anterioridad a laentrada en vigor de la OrdenTIN/1362/2011, de 23 de mayo.

Así pues, en tanto la materia encuestión no sea regulada por Ley, lasituación será la que existía conanterioridad a la vigencia de la Ordenque se deja sin efecto. La disposi-ción completa se puede consultar enla página web del Colegio.

Queda sin efecto la ordenque impedía compatibilizarjubilación y consulta privada

La OrganizaciónMédica Colegial y suFundación para la For-mación junto al Insti-tuto Universitario deInvestigación Ortegay Gasset imparten apartir del próximomes de noviembre el“Título de Experto enÉtica Médica”, dirigi-do a todos los médicos y profesiona-les interesados en adquirir formaciónacadémica en ética médica con espe-cial orientación a la participación encomisiones de ética y deontología delos Colegios de Médicos.

Dicha actividad formativa abarcauna treintena de temas fundamenta-les que se desarrollarán a lo largo de190 horas, entre los meses denoviembre de 2011 a junio de 2012,de las cuales el 80 por ciento seránon-line y el otro 20 por ciento restan-te, presencial. El programa completodel curso se puede consultar en lapágina web del Colegio de Salaman-ca o de la FFOMC.

Título de Experto en ÉticaMédica

noticias colegiales

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 18

Page 19: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 42 19

noticias colegiales

ÉTICA

Sustituye al vigente de 1999 e incorpora 5 nuevos capítulos y 16 nuevos artículosLa Asamblea General de la Organiza-

ción Médica Colegial aprobó el pasadomes de julio el nuevo Código de Deontolo-gía Médica, que sustituye al de 1999.Estructurado en 21 capítulos y 66 artícu-los, 109 epígrafes, una disposición adicio-nal y cinco disposiciones finales, entre lasprincipales aportaciones del nuevo CódigoDeontológico cabe subrayar: seguridad,respeto, humanismo y comportamientoético y responsable del profesional, par-tiendo de una realidad social cambiante.

Como ha expuesto el presidente de laComisión Central de Deontología Médica,el doctor Marcos Gómez Sancho, “másque una actualización se considera unCódigo completamente nuevo, que duplicaal anterior en volumen de materia, elabora-do a partir de experiencias y no de opinio-nes. El vigente hasta ahora se nos habíaquedado obsoleto en tan sólo 10 años, sinduda, por el ritmo que la evolución de laMedicina lleva en estos momentos”.

La filosofía del nuevo reglamentodeontológico, según la OMC, parte de lacodificación de sólo aquellas conductas ysituaciones que sean asumidas por lamayoría de la colegiación, sin quebrantarla conciencia de nadie, ni violentar losfundamentos éticos que garantizan laconvivencia a partir de la pluralidad delcolectivo profesional al que se dirige. Deesta forma, se parte de una separaciónabsoluta entre Deontología y legislación.

Principales novedadesUna de las principales novedades ha

sido la introducción de cinco nuevos capí-tulos y 16 artículos con respecto al ante-rior, con nuevos contenidos sobre prue-bas genéticas, dopaje deportivo, docen-cia médica, atención médica al final de lavida y objeción de conciencia.

El texto modifica de raíz su articuladosobre las relaciones entre médico y pacien-

te para adaptarlo a las previsiones de laLey de Autonomía del Paciente, y define,por primera vez el sentido del acto médico.Asimismo, consagra como éticamentecorrecta la sedación en la agonía ante sín-tomas refractarios, rechaza la eutanasiacomo forma de provocar intencionadamen-te la muerte de un paciente y aborda lalimitación del esfuerzo terapéutico.

Otras novedades se refieren a asocia-ciones profesionales, drogadicción,segunda opinión médica, prevención dela enfermedad, duración del acto médico,error médico, esterilización, interrupciónvoluntaria del embarazo, publicación dela investigación médica, sobre la investi-gación en embriones humanos, sobre lagestión clínica y compañías aseguradorasmédicas, sobre los incentivos, sobre elintrusismo en el ámbito médico, sobre larelación médico-paciente no presencial ysobre el trasplante facial, entre otros.

PolémicaAnte determinadas informaciones crí-

ticas con el nuevo Código, el Pleno de laComisión Central de Deontología, ha emi-tido un comunicado en el que dice:

1.- Sobre la falta de la independenciaen la elaboración del Código. Nuestro tra-bajo se ha realizado a lo largo de estosúltimos dos años y medio con absolutaindependencia y libertad de criterio, sinningún tipo de influencia ni presión depersonas o grupos.

2.- Sobre la falta de transparencia ydificultad de participación de los médi-cos. Para la redacción del Código se haseguido la sistemática que rige en estepaís para la elaboración de normas porórganos de representación: el Código hasido redactado por una comisión técnica,la Comisión Central de Deontología, for-mada por doce médicos elegidos demo-cráticamente en elecciones libres y secre-

Aprobado el nuevo Código de Deontología Médica

tas. Concluida su elaboración, tras dosaños y medio de trabajo y deliberaciones,se remitió a todos los Colegios Oficialesde Médicos de España para su difusión,conocimiento y aportación de alegacio-nes. Como resultado de este trámite laComisión Central de Deontología recibió372 enmiendas, muchas de las cuales seincorporaron al documento.

Este último texto fue remitido, de nue-vo, a todos los Colegios de Médicos deEspaña. Se recibieron nuevas alegacionesque fueron valoradas y sometidas a vota-ción secreta una por una, el 9 de julio enla Asamblea General de la OrganizaciónMédica Colegial, la cual reúne a la totali-dad de los médicos españoles representa-dos en los presidentes provinciales yvocales nacionales.

3.- Sobre la ausencia en el Código de laadecuada protección del derecho a la obje-ción de conciencia. Es la primera vez queun Código de Deontología Médica españoldedica un capítulo en el que se consagra elderecho del médico a la objeción de con-ciencia (capítulo VI, artículos 32 al 35).

4.- Sobre la tolerancia del Código conrespecto al aborto.

El artículo 51.1 dice: “El ser humanoes un fin en sí mismo, en todas las fasesdel ciclo biológico, desde la concepciónhasta la muerte. El médico está obligado,en cualquiera de sus actuaciones, a salva-guardar la dignidad e integridad de las per-sonas bajo sus cuidados”.

El artículo 55.1 dice “El médico estáal servicio de preservar la vida a él confia-da, en cualquiera de sus estadios”. Que-da clara la posición del Código de respetoa la vida humana.

No obstante, el propio Código recogeen su disposición final segunda: “El médi-co que actuara amparado por las Leyesdel Estado no podrá ser sancionado deon-tológicamente”.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 19

Page 20: Salamanca Médica 43

20 SALAMANCA MÉDICA 42

Plataforma de información y prestación de servicios alos profesionales médicos

La Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, nuevo recursopara médicos cooperantes

ACUERDOS

La Fundación Redde Colegios MédicosSolidarios, impulsa-da recientemente porla Organización Médi-ca Colegial, se pre-tende consolidacomo una plataformade información yprestación de servicios a los profesiona-les médicos cooperantes así como aque-llos interesados en formar parte de algúnproyecto de cooperación sanitaria en elexterior

La nueva Fundación ha puesto en mar-cha su web oficial www.fundacionrcoms.coma través de la cual se puede acceder ainformación, publicaciones y noticias deinterés para el profesional médico coope-rante. El principal objetivo de la FundaciónRed de Colegios Médicos Solidarios esconsolidarse como una plataforma deinformación y prestación de servicios alos profesionales médicos cooperantesasí como para aquellos interesados enformar parte de algún proyecto de coope-ración sanitaria en el exterior.

La decisión de ser cooperarte o volun-tario en el extranjero conlleva una serie dedudas e interrogantes y por ello es nece-sario una completa información en diver-sos campos que ofrezcan seguridad yconocimiento del escenario en el que se

va a desenvolver el profe-sional que decide realizareste tipo de ayuda huma-nitaria.

Por ello, la webwww.fundacionrcoms.comestá estructurada en dife-rentes apartados dondeaquellos médicos coope-

rantes interesados podrán acceder tantoinformación general (agencias de coope-ración internacional, embajadas y consu-lados, centros de vacunación...) publica-ciones, noticias de interés, así como cuá-les son los derechos y deberes de la figu-ra del médico cooperante y el voluntario.

Por otro lado, la web presenta otrosdos apartados. Por un lado, “Soy médicocooperante” donde se encuentra un for-mulario que tiene como finalidad recopi-lar información relativa a las condicionesde trabajo de los profesionales médicosque se encuentran ejerciendo laboreshumanitarias en el exterior, con el fin depoder facilitarles una serie de prestacio-nes que se adecuen a sus necesidades.

Por otro lado, el apartado “Quieroser médico cooperante” donde aquellosinteresados en participar en proyectosde cooperación sanitaria podrán inscri-birse a través de un formulario que seráenviado a su colegio de médicos corres-pondiente.

noticias colegiales

La Fundación A.M.A. ha convocadosus XIII premios de investigación cientí-fica, centrados en esta edición en lasituación, las potencialidades y el futu-ro del Sistema Nacional de Salud español, que este año celebra su vigésimo quin-to aniversario.

La Fundación, constituida el año pasado por A.M.A. Agrupación Mutual Asegu-radora, ha recogido y ampliado los premios científicos que convocaba la propiamutua, y que habían completado doce ediciones.

De hecho, el Premio de Investigación Científica será una de las iniciativas cen-trales de la Fundación para 2011. El patronato recibirá, de mutualistas y colegia-dos profesionales sanitarios, estudios originales sobre ese asunto hasta el 15 dediciembre próximo, y en el primer trimestre de 2012 fallará un primer premio de18.000 euros y un accésit de 6000 euros.

Las bases y condiciones de participación pueden consultarse tanto en la web,www.amaseguros.com, así como en la revista A.M.A. en Marcha del mes de Julio.El jurado de los premios estará compuesto por Eudald Bonet, presidente de la Fun-dación, y distintas personalidades tanto de Colegios Profesionales como de lasReales Academias y Consejos de los Colegios Médicos de Medicina, Farmacia yVeterinaria.

EMPRESAS COLABORADORAS

La Fundación A.M.A. promueve un premio científico sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud

Los colegiados que lo deseen yapueden seguir la actualidad del Cole-gio Oficial de Médicos de Salamancaa través de las redes sociales. Dia-riamente se están publicando nove-dades (noticias, ofertas de trabajo,avisos, etc.) en Facebook, Twitter yLinkedin como nuevos canales decomunicación con los colegiados y elpúblico interesado.

Sigue al Colegio en lasredes sociales

Fue noticia en el Colegio

Acto con motivo del 75 aniversario deAlcohólicos Anónimos.

Cecilia Bautista, segundo premio delconcurso de relatos infantiles 2010.

Presentación del XXIX Congreso Nacio-nal de Cirugía Taurina.

Ciclo de charlas de Deontologia Médica.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 20

Page 21: Salamanca Médica 43

La impresión en papel da paso a un formato interactivo de distribución electrónica

Síguenos en www.comsalamanca.es y www.salamancamedica.es

Han sido 42 números, 42 pequeñostesoros en papel, en los que tanto elColegio de Médicos de Salamanca comoIdeas’Shop, empresa encargada de laproducción, han puesto todo el empeñopara hacer llegar periódicamente a losmédicos de Salamanca una revista enpapel lo más digna posible, gracias engran parte al elenco de colaboradorescon los que contamos. Han pasado casiocho años desde que apareció el primernúmero y los tiempos han cambiado. Nosólo por las dificultades económicas delos últimos años, que se han traducido enuna bajada muy importante de los ingre-sos publicitarios, sino también por elavance de las nuevas tecnologías y losnuevos canales de comunicación. Estascircunstancias son las que han motivadola decisión del Colegio e Ideas’Shop dedar el paso a una revista digital a partirde este número (43).

Esta nueva etapa no sólo garantiza lapervivencia de una publicación que hamantenido el tipo estos ocho años, atenor de las opiniones que nos trasladancontinuamente, sino que supone unamejora y un avance de considerablesdimensiones. Y es que no podemos dar

la espalda a ventajas tan claras como:- La reducción del plazo de edición.- La universalidad y facilidad de acce-

so de la información. Por medio de sudifusión en Internet las publicacionesestán presentes en cualquier lugar delmundo y a cualquier hora sin los enormescostes que esto supondría de otra forma.Además puede ser consultada por másde una persona a la vez.

- La reducción de los costes de edición.- La posibilidad de añadir nuevos ele-

mentos a los documentos: vídeo, audio,realidad virtual y diversidad de formatos(impresión, en pantalla).

- La capacidad de establecer unacomunicación bidireccional con el desti-natario de la información que permiteconocer sus impresiones en tiempo real,haciéndonos llegar sus consultas, peti-ciones, sugerencias, etc.

- El sistema de citas es mucho másrico que en el formato impreso: se puedeenlazar con diferentes recursos de infor-mación.

- El sistema de recuperación es inme-diato y fácil.

- La periodicidad no está sometida aplazos fijos.

La revista Salamanca Médica cambia a formato digital

- Independencia de los documentos.No es necesario consultar ni manejar todala revista, si no se quiere.

- Otros valores añadidos como los servi-cios de alerta, la difusión selectiva de lainformación, la personalización de la infor-mación, punto de acceso, pre-impresos, etc.

- La posibilidad de consultar las esta-dísticas de uso.

- Etc.

Para quien suscribe, como periodistacoordinador de lo bueno y malo de estapublicación desde sus inicios, el paso noha estado exento de sentimientos encon-trados y cierto pesar, pero no es menoscierto, como decía Darwing, que “lasespecies que sobreviven no son las másfuertes, ni las más rápidas, ni las másinteligentes; sino aquellas que se adap-tan mejor al cambio”.

Salamanca Médica lo necesitaba yaquí está. Deseamos que sepan apreciarsus ventajas. Nos seguimos viendo ensus páginas y en www.comsalamanca.es ywww.salamancamedica.es.

Máximo Puertas

SALAMANCA MÉDICA 42 21

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 21

Page 22: Salamanca Médica 43

22 SALAMANCA MÉDICA 42

Sin título © Archibaldo Arostegui Barea

Reykjavik 390: Lago Jokunsarlon (Islandia) © Ángel Bajo

¿Cómo enviarnostu colaboración?1.- por e-mail:[email protected]ísticas técnicas:.jpg .tif .pdf de alta calidad

2.- Por correo a la direc-cióndel Colegio:C/ Bientocadas, 737002 Salamanca(REF. Fotos Salamanca Médica)

Contraste © Jorge Munoz Lucas

instantes de vidaUn espacio para publicar tus fotografías.Da rienda suelta a tu imaginacióny envíanos tus fotos.¿El premio?, las mejores y más apropiadas,serán publicadas como portada de vuestrarevista Salamanca Médica.

Desayuno en Bucaco © Ricardo Bravo

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 22

Page 23: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 42 23

Machu Picchu, Perú © Ana Remesal

India 607 © Ángel Bajo Big Ben, Londres © Constanza Tobar Chaves

Duomo, Milán © Mª Francisca Benito Zaballos Recogimiento © Santiago Pérez

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 23

Page 24: Salamanca Médica 43

S

ciudad y medicina Texto: Jesús MÁLAGA Fotografías: Andrés SANTIAGO MARIÑO

24 SALAMANCA MÉDICA 43

Solamente una treintena de médicoshan dado nombre a otras tantas calles dela capital charra y muy pocos galenos hanrecibido el honor de quedar inmortalizadosen las calles y plazas de Salamanca enesculturas de piedra o bronce. De esospocos afortunados algunos han pasado anuestra historia a pesar de ellos mismos,por casualidad. En otros casos, el homena-jeado lo ha sido por otras causas, ajenas alas del ejercicio de la Medicina y, en conta-das ocasiones, el personaje ha sido elegi-do por su actividad médica.

La escultura más curiosa y antigua delas que Salamanca ha dedicado a un clíni-co es la de un desconocido médico cordo-bés. En la Plaza de los Bandos se erigió, el23 de octubre de 1921, un busto represen-tando a un señor barbudo, serio, de unaedad indefinida, que los munícipes de laépoca anunciaron a los salmantinos que setrataba del comunero Maldonado. Ningunode los concejales informó si se trataba dePedro Maldonado y Pimentel, a la sazóncapitán de las tropas salmantinas en laGuerra de las Comunidades, o el de uno desus fieles que tuvo la desgracia de llevar elmismo apellido que don Pedro, Francisco,por cuyo motivo fue ejecutado por el empe-rador después de la batalla de Villalar,aquella que perdieron los Comuneros el 24de abril de 1521.

Pedro Maldonado y Pimentel no escapó,pese a los grandes esfuerzos de su familia,una de las más influyentes de los reinos deCastilla y León, a la ira del emperador. Seríaejecutado con posterioridad una vez informa-do Carlos I de que el Maldonado apresadoen Villalar, y posteriormente ejecutado, noera el jefe comunero de los salmantinos.

Las prisas para nada son buenas, y loque aconteció con la escultura del comune-ro salmantino podemos considerarlo deesperpéntico. El promotor de la misma fueel brioso concejal Blas Santos Franco, quemovido de patriotismo, cuando se cumplíael cuarto centenario de la batalla perdidapor los castellanos en el pueblo vallisoleta-no, quiso inmortalizar en piedra al líder dela revuelta. Don Blas comenzó las gestio-nes tarde, mal y nunca, cuando ya habíanpasado diez días de la efeméride, motivopor lo que otro concejal, Cristóbal RiescoLorenzo, impugnó la propuesta. La mociónpara construir el citado monumento fuerechazada a pesar de contar con el votoafirmativo del alcalde, José María Viñuela.El resultado negativo de la votación noinfluyó para nada en el ánimo del grupo degobierno del Consistorio. Afanosos, se tras-ladaron en comitiva a Granada, donde vivíael famoso escultor almeriense CristóbalGonzález de Quesada, conocido artística-mente como Juan Cristóbal, y le instaron arealizar el monumento a Maldonado.

Cristóbal recibió a los salmantinos ensu taller y pudo comprobar de inmediatolas intenciones del Consistorio ya que leinstaron a la ejecución de la escultura enpoco tiempo, con escaso presupuesto y enun momento en el que el escultor estabasaturado de trabajo. Ni corto ni perezoso,para salir del apuro, el artista les enseñauna escultura arrinconada en su taller quecorrespondía a un encargo acabado, perono recogido. Era el busto de un médico fre-nológico cordobés. Los ediles debieron pre-guntarse quién de los salmantinos iba asaber si era o no Maldonado aquel perso-naje taciturno esculpido en piedra. Sin dar-

se cuenta que los secretos guardados pormás de tres son secretos a voces, volvie-ron a Salamanca con la escultura del médi-co cordobés debajo del brazo y la colocaronen el centro, en los jardines de la Plaza delos Bandos. Pensaron inaugurarla con todoboato el 15 de septiembre, en plenasFerias y Fiestas, pero tuvieron que poster-gar el acto hasta el 23 de octubre. El Con-sistorio estaba sin cabeza, a la espera dela elección de un nuevo alcalde, ya queViñuela había dimitido.

Antonio Calama, alcalde accidental,fue el encargado de destapar la escultura.La talla se realizó en mármol italiano de300 kilos de peso y un metro de altura. Eldía de la inauguración fue domingo y laescultura estaba cubierta por un pendónmorado de Castilla, rodeada de una ban-da con los colores nacionales. La inscrip-ción elegida fue sencilla: Salamanca alComunero Maldonado/1921. En la plazase había instalado un arco triunfal congallardetes, banderolas y el escudo deCastilla. La escultura está instaladasobre un pedestal, obra del prestigiosoJoaquín Secall, arquitecto municipal enaquellos momentos.

El escultor estuvo presente en el acto ytuvo que escuchar como Calama alababasus virtudes para esculpir las característi-cas psicológicas del guerrero español.Todos contentos escucharon la interpreta-ción de varias obras de música española,sobre todo pasodobles y marchas milita-res, ejecutadas con maestría por la Bandadel Regimiento de “La Victoria.” Con eltiempo la escultura se trasladó del centro aun lateral de la plaza, en una discretaesquina, enfrente de la casa de Doña

El autor repasa las esculturas dedicadas a doctores que se pueden ver en la capital

Médicos inmortalizados en piedra y en bronceen la ciudad de Salamanca

Escultura de Filiberto Villalobos, obra de Fernando Mayoral, ubicada en la glorieta en la que acaba la avenida que lleva su nombre.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 24

Page 25: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 25

ciudad y medicina

María la Brava. Después de más deochenta años en la Plaza de los Bandos elAyuntamiento ha trasladado la escultura ala Plaza del Alto del Rollo, arranque de laavenida de Comuneros. Según SantiagoJuanes y Valeriano Hernández, parece quefue don Miguel de Unamuno quien en1920 auspició un monumento para elcomunero charro que no llegó a realizarsepor la precaria situación económica delAyuntamiento y, en mayor medida, de lapoblación salmantina en general que noestaba para gastos de ornato.

La realidad fue que por casualidadSalamanca tiene un monumento a un fre-nólogo o frenópata cordobés, desconocidopara todos los salmantinos. La Frenologíafue una teoría psicológica muy seguida aprincipios del siglo XX. El término fue acu-ñado por Gall y Spurzheim, autores queconsideraron que las aptitudes y las fun-ciones mentales del hombre se encontra-ban localizadas en zonas específicas delcerebro. Según estos estudiosos, el tama-ño de un órgano no da la medida de sucapacidad y, así mismo, se pueden deter-minar las facultades y las característicasmentales de una persona observando lasprotuberancias de las superficies exter-nas del cráneo. A esta observación clínicase la llamó Craneología y a su prácticaCraneoscopia. Los frenólogos eran losque practicaban la Frenología; el médicoespecialista en enfermedades mentalesse denominaba frenópata, y frenopatía laenfermedad mental.

El personaje más singular, atrevido ycurioso de la Salamanca del siglo XVIIIfue, sin ninguna duda, Diego Torres Villa-rroel. Se le conoce un gran número deactividades que le hacen único. Nada lefue ajeno, todo tenía interés para él. Fueescritor, astrólogo, matemático, sacerdo-te, soldado, exorcista, bailarín, viajero,adivino, torero, guitarrista y también, poreso lo tratamos aquí, médico. Nació enSalamanca en 1694 y murió en la mismaciudad, en un lugar de lujo, en el Palaciode Monterrey, a los 76 años. En la entra-da de este maravilloso palacio se encuen-tra, para dar testimonio del ilustre inquili-no, una inscripción dedicada al Gran Pis-cator de Salamanca Torres Villarroel.Aventurero y pícaro en su juventud, sehizo ermitaño en su madurez, cultivandola filosofía y las ciencias ocultas, por estemotivo se colocó en un lugar exotéricopor excelencia, junto a la Cueva de Sala-manca, su escultura. Escribió almana-ques y pronosticó acontecimientos ycatástrofes que con el tiempo se producí-an, acumulando un gran prestigio comoadivino del futuro. Fue profesor de Mate-máticas y de Astrología de la Universi-dad de Salamanca. Se vio envuelto enprocesos judiciales que le llevaron huidoa Portugal primero, al destierro despuésy, por último, desengañado de la vida,recibió las órdenes sacerdotales.

Fue autor de muchas obras, destacan-do “Vida, ascendencia, nacimiento, crianza

y aventuras del doctor Diego de TorresVillarroel” en las que explica sus múltiplesandanzas vividas. “Sueños y visitas deTorres con don Francisco de Quevedo porla corte”, “El ermitaño y Torres”, “La taber-na de la Puerta de Villamayor”, “La barcade Aqueronte”, “ Vida de la venerablemadre Gregoria Francisca de Santa Tere-sa”, “Los desahuciados del mundo y la glo-ria” y “Cátedra de Morir”, entre otrasmuchas otras.

Se le buscó para su escultura un lugaridóneo, en la cueva de Salamanca, junto ala Torre del Marqués de Villena. El busto,con la cabeza del astrólogo, se asienta enuna base de granito, con una inscripciónsencilla: Salamanca, a Diego Torres deVillarroel. Diciembre de 1993. Es una obrade Agustín Casillas, el escultor más proli-jo de la ciudad. Jardines, plazas, rinconesy calles se reparten una decena de escul-turas de este magnífico artista salmantino.En la escultura de Diego Torres Villarroel,Casillas plasma a la perfección la simbolo-gía que subyace en el personaje, dando asu cara un aspecto demoníaco.

La inauguración de la escultura tuvolugar el tres de diciembre de 1993, un díapara recordar en la historia de la ciudadde Salamanca. Asistieron el entoncespresidente de la Junta de Castilla y León,Juan José Lucas, y el alcalde de Salaman-ca, Jesús Málaga. Ese mismo día se des-cubrió en la Plaza Mayor un medallón conla efigie del arquitecto del ágora AlbertoChurriguera, obra de Fernando MayoralDorado, se inauguró el Polígono Indus-trial El Montalvo II y dio comienzo la cuar-ta fase de las Edades del Hombre, expo-

sición instalada en las catedrales deSalamanca. Un día antes se abrió alpúblico el Rondín de las Edades del Hom-bre, calle que dejaba exenta, para poder-las circunvalar sin obstáculos, las doscatedrales de Salamanca.

En los jardines del hospital clínico,en una esquina de la entrada principal,se encuentra una escultura dedicada alque fuera premio Nóbel de Medicina yFisiología y Doctor Honoris Causa, en1961, por la Universidad de Salamanca,Severo Ochoa. La obra la realizó laescultora Carmen Carreño Méndez en1975, el mismo año en que se abre elhospital. La escultura fue un regalo de laDiputación Provincial de Salamanca, ainstancias del Gobernador Civil, al Hos-pital Universitario.

La escultura figurativa mantiene ungran parecido con Ochoa. Se trata de unacabeza, algo mayor del natural, que seasienta sobre un pedestal de mármol sinbrillo. Fue inaugurada, junto con el Hospi-tal Clínico Universitario, por los Reyes deEspaña, don Juan Carlos y Doña Sofía, elseis de octubre de 1976.

Este médico y fisiólogo español nació aprincipios del siglo XX, en 1905, y muerecuando finaliza la centuria, en 1993. Obtu-vo la nacionalidad americana y llegó a serprofesor de Farmacología Bioquímica enla Universidad de Nueva York. Sus traba-jos versaron sobre la carboxidación y ladescarboxidación, a los que se debe la uti-lización de la energía contenida en los ali-mentos y de la coenzima A y la síntesis depolinucleótidos, base de de los mecanis-mos de reproducción y síntesis de las pro-

Cabeza de Diego de Torres Villarroel, obra de Agustín Casillas, situada en la Cueva de Sala-manca, con el Palacio del Marqués de Villena al fondo.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 25

Page 26: Salamanca Médica 43

26 SALAMANCA MÉDICA 43

teínas. Profundizó en los mecanismos querigen en la síntesis de los ácidos nucleicosy desoxirribonucleicos. Es uno de los cien-tíficos que iniciaron los estudios de lassubstancias ligadas a la vida.

Don Filiberto Villalobos ha sido el polí-tico salmantino más querido. Murió el 13de febrero de 1955 en Salamanca. Losalumnos del Colegio Ateneo Salmantino,entre los que me encontraba, pudimosasistir al impresionante duelo, nunca cono-cido en las calles de la ciudad. Salmanti-nos de toda clase y condición quisieronestar presentes para mostrar el gran agra-decimiento a este médico y ministro de laRepública que no dejó a nadie indiferente.

Había nacido en el lecho de una fami-lia humilde, en el histórico pueblo de Sal-vatierra de Tormes, el 7 de octubre de1879, lugar donde todavía está en pie laque fuera casa de sus padres. EstudióMedicina en la Facultad de Salamanca y,una vez licenciado, ejerció la profesión enel mundo rural, más concretamente enGuijo de Ávila y en la villa chacinera deGuijuelo. Fue pionero en la práctica de laRadiología en Salamanca y profesor ayu-dante de la Facultad de Medicina.

Además de ejercer con gran prestigiosu profesión, destacó sobre todo en políti-ca, desempeñando los cargos de concejalen la capital charra, diputado en la Diputa-ción Provincial y diputado en las CortesGenerales. Su militancia republicana le lle-vó a combatir con fuerza los privilegios delos señores en los pueblos que todavíaestaban subyugados. Así consta que consu concienzudo trabajo parlamentario logróque Robliza de Cojos, Bercimuelle, Cespe-dosa de Tormes y Alaraz fueran redimidosde las cargas de señorío.

Vivió en su niñez una España pobre,sin recursos para la educación y la sani-

dad, y se entregó de lleno a solucionarambos problemas. Muchos de los pueblosde nuestra provincia mantienen todavía enpie las escuelas que mandó construir, edi-ficaciones que resisten el paso del tiempopor su solidez y buena orientación. En elmundo de la sanidad Salamanca tiene unadeuda con don Filiberto: fue el artífice dela construcción en Carrascal de Barregas,a las afueras de la ciudad, del Hospital delos Montalvos para enfermos tuberculo-sos, y llenó de dispensarios sanitariospara el tratamiento de las enfermedadesinfecciosas el mundo rural salmantino.

La escultura de Filiberto Villalobos fuerealizada por Fernando Mayoral y colocadaal final de la avenida dedicada por las pri-meras corporaciones democráticas alministro republicano, ya que las corpora-ciones franquistas habían dedicado lacalle a los Héroes de Brunete de la GuerraCivil Española. Se inauguró el 13 de febre-ro de 2005, el día que se conmemorabalos cincuenta años de su muerte. Asisti-mos al acto un gran número de familiaresy admiradores. Su hijo Enrique y el catedrá-tico de Historia de la Medicina de la Facul-tad de Medicina de Salamanca, Luis Sán-chez Granjel, intervinieron glosando la viday obra de don Filiberto. La escultura enbronce tiene 2,60 metros de altura y laactitud de Villalobos es la de paseo, con lagabardina debajo de su brazo izquierdo.

Andrés García Tejado tiene dedicada,con todo merecimiento, una escultura debusto en el portal de entrada del que fue-ra Hospital Provincial y Universitario deSalamanca y ahora Residencia de Ancia-nos Asistidos de la Diputación Provincial.La obra es del escultor Francisco Gonzá-lez Macías y fue inaugurada, en plena pos-guerra, el 30 de noviembre de 1944. Elque fuera médico de Parada de Rubiales

y de Rágama pasó, con posterioridad, aejercer, en la capital salmantina, en labeneficencia. Se doctoró en Madrid, man-teniendo su vocación docente en la Uni-versidad de Salamanca. La vocación polí-tica le llevó al Consistorio de la ciudad,donde ejerció de concejal en 1908, a laDiputación en 1924, corporación de la lle-gó a ser presidente desde 1924 hasta1929. Su nombramiento fue una decisióndirecta del dictador Primo de Rivera.

García Tejado modernizó la asistenciasanitaria de la ciudad y provincia abriendoel Hospital Provincial que hizo las vecesde Hospital Universitario hasta la apertu-ra del nuevo centro sanitario de la Univer-sidad en 1975, actualmente en servicio.El moderno centro sanitario de la Diputa-ción, cuando comenzó su andadura, esta-ba dotado de trescientas camas distribui-das por salas corridas, separadas porsexos y patologías. Los pabellones dabana jardines interiores, la mayoría de ellosse conservan todavía, que aportaban alcentro un aspecto de cercanía a la natu-raleza. Con la apertura del Hospital Pro-vincial desapareció la tensión que se pro-ducía cada curso entre los estudiantes deMedicina y su profesorado al tener querealizar las prácticas en el Hospital de laSantísima Trinidad que, a juicio de losestudiantes, no reunía las condicionesdeseadas para la docencia.

El escultor Francisco González Mací-as, autor del busto de García Tejado, eratambién salmantino, nacido en Béjar en1901. Su padre fue un reconocido artistatejedor que llegó a disfrutar una beca enParís. Francisco estudió en la Escuela deArtes y Oficios y en la Escuela de BellasArtes de San Fernando en Madrid y fuealumno de Victorio Macho y José Capuz.Conoció a Mateo Hernández, el másinternacional de los escultores bejaranos,en París. En 1936 se instaló en Madrid.Tiene esculturas en Gijón, Zamora, Villa-viciosa, Madrid y, por supuesto, en su tie-rra natal, Béjar. También destacó comoimaginero, realizó por encargo variospasos de Semana Santa para diversascofradías penitenciarias, entre las quedestaca el Santo Entierro de Salamanca.

Terminamos nuestro recorrido con unrecuerdo en piedra. Enfrente del ábsidede la iglesia de San Boal, en la plaza delmismo nombre, en la que fuera su casa,se encuentra una pequeña y artística lápi-da con una inscripción dedicada al médi-co de Galisteo, periodista y poeta Ventu-ra Ruiz Aguilera. Se destacó por sus ata-ques a la monarquía y a los gobiernosconservadores, asuntos que le llevaron aldestierro, decretado por Narváez en1848. Padeció el exilio en Castellón y enAlicante, y de regreso a Madrid tuvo unaintervención activa en la revolución de1868, aunque no quiso aceptar ningúncargo político. Su obra periodística y lite-raria fue muy prolífica y de gran calidad,aunque desconocida en la actualidadincluso para los salmantinos. F

ciudad y medicina

Busto de Andrés García Tejado, obra de Francisco González Macías, que se encuentraen el vestíbulo del antiguo Hospital Provincial, hoy residencia de mayores.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 26

Page 27: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 27

Un olvido que puede corregirseHe mirado el callejero de Salamanca,

sus monumentos y la lista de personajescon Medalla de Oro de la ciudad. El nom-bre de D. Ambrosio de Prada no figura enninguno de estos sitios. Parece imposible,pero así es. ¡Cuán rápido se olvidan lasgeneraciones de sus antepasados!, sobretodo de los que pasaron de modo silencio-so por la vida. Él logró infinitos beneficiosa la sociedad, haciendo que muchísimosenfermos se curaran, y otra gran cantidadde personas no sucumbiera a la morbili-dad de una temida enfermedad muy con-tagiosa. ¿Y quién se acuerda de tributarleun merecido homenaje con ocasión de undeterminado aniversario?

Sensibilizar tanto a la opiniónpública como al poder político

Al recoger la biografía de este eminen-tísimo doctor necesariamente he dehacer alguna breve digresión para hablarde la tuberculosis. En el siglo XIX, lasociedad española vivía con un miedoenorme a la tuberculosis, enfermedadque hacía estragos a fines de esa centu-ria y continuaba con vigor en la primeramitad del siglo XX. La tisis prendía fácil-mente en las clases humildes poco ali-mentadas y que habitaban viviendas insa-lubres y faltas de higiene. Cuando unapersona contraía esta enfermedad seocasionaba la ruina de su familia. Dondehabía un enfermo de tisis apenas entrabanadie, si moría, había que quemar lasropas, porque así precisamente estabamandado por las autoridades.

A fines del siglo XIX aún había médi-cos que lanzaban hipótesis tan peregri-nas para la cura de esta enfermedad,como la de un médico que observandoque la tuberculosis no atacaba a los tra-bajadores en canteras de cal, propugna-ba como remedio para los afectados detisis ponerles en tales lugares, sino a tra-bajar, al menos a hacer alguna sencillatarea para que el polvo del carbonato cál-cico entrase en sus pulmones.

Bien es verdad que desde el descubri-miento por Roberto Koch, en 1882, delbacilo que lleva su nombre, y la aplicación

de los rayos X (Wilhem Römtgen, 1895),que permitió conocer el estado de los pul-mones de los pacientes, las cosas habí-an comenzado a cambiar, aunque aúnhabía mucho camino por andar.

En los comienzos del siglo XX secomenzaba a difundir la idea de la nece-sidad de sanatorios especiales para losafectados de tisis pulmonar. Estas ideasllegaron a las autoridades provinciales,

que comenzaron a estudiar las posibilida-des de que nuestra provincia contase conun sanatorio. El Dr. Don Luis SánchezGranjel dice:

La problemática social seguía plante-ando que la tuberculosis, con sus altascotas de morbilidad y mortalidad obligó apromover una intervención gubernamentala la que precedió una activa campañamédica que buscó sensibilizar tanto la opi-nión pública como al poder político2.

Seguidamente D. Luis cita una seriede doctores, promotores del objetivomencionado, entre otros, Rollo Villanova,Espina y Francisco Moliner. Me hubieragustado que el Dr. Granjel mencionase adon Ambrosio Prada, y lo relativo a estacampaña en Salamanca, pero no tocó eltema. Por entonces surgen abundantestestimonios escritos, se organizan cursosespecializados y se difunden normas deeducación sanitaria, iniciándose el esta-blecimiento de una red de dispensarios ysanatorios3 que hicieran posible el trata-miento de la tuberculosis en régimen dehospitalización. La primera instituciónasistencial en España fue el Sanatorio deValdelatas ( 1915)4.

Primeros pasos en Salamanca dela lucha antituberculosa

No cabe duda de que las autoridadesprovinciales salmantinas estaban preocu-padas por la salud pública, pero la econo-mía provincial de las primeras décadasdel siglo no iba pajera con las preocupa-ciones. Éstas se pusieron ya de manifies-to tempranamente5, en 1908. Por el año1914 el interés sanitario se centraba enla construcción de un manicomio provin-cial. Luego vino la gripe de 1918, (que fueprecisamente por bronconeumonía, queestudió don Primo Garrido) y una conti-nuada escasez artículos de consumo. Yaunque un decreto de 1924 estableció elReal Patronato Antituberculoso, y paraallegar fondos se autorizó una cuestaciónpública anual a la que se le dio el nombrede “Fiesta de la Flor” (1913), Salamancatuvo que esperar aún unos ocho años

maestros con historiaPor Ramón MARTÍN RODRIGO Doctor en Historia

Dr. D. Ambrosio de Prada y GarridoEl médico que lideró la lucha antituberculosa en Salamanca

Vulgarizar la ciencia, hacerla asequible a todas las

inteligencias, y muy especialmente a todo aquello que

a la vida y salud se refiere, es el mayor bien que puede

hacerse a la humanidad…porque prevenir las enferme-

dades es de mayor mérito y utilidad que curarlas.

Velar por la salud del pueblo es nuestro primer deber.

Evidenciarles las causas de las enfermedades, saber

cómo éstas se adquieren y el sitio en que aquellas se

encuentran vale tanto como aportar elementos de

riqueza a los pueblos y evitar desgracias sin cuento a

las familias” 1

Directordel Dispensario

Antituberculosode Salamanca,

primero, y despuésdel Sanatorio

Antituberculoso

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 27

Page 28: Salamanca Médica 43

28 SALAMANCA MÉDICA 43

maestros con historia

para ver realizado el primer dispensarioantituberculoso.

Y surgió el médico adecuado,oportuno y vocacional

Para las grandes obras hacen faltagrandes personas por preparación, voca-ción y entrega. Afortunadamente para glo-ria y beneficio de Salamanca el doctornecesario para la dirigir el dispensarioantituberculoso primeramente, y luego elsanatorio antituberculoso, fue D. Ambro-sio de Prada y Garrido, que en 1932 sacólas oposiciones a la plaza de Director delDispensario Antituberculoso de Sala-manca. No me olvido de las gestionespolíticas de D. Filiberto Villalobos, no.Pero ese trabajo iba en otra dirección,también muy meritoria, como la de conse-guir del Estado la decisión de crear unsanatorio antituberculoso en Salamancay la aportación del dinero suficiente.

Ascendencia, nacimiento matri-monio e hijos

D. Ambrosio de Prada y Garrido, hijoDamián Prada y Paula Sánchez, nació enValero6 (Salamanca) el 21 de diciembrede 1900. De esta villa eran naturales suspadres y alguna persona más de su fami-lia. Pero lo más peculiar es que su abue-la paterna, doña Antonia Pedraz, y suabuelo materno, don Juan Garrido Sán-chez, eran los maestros de instrucciónprimaria en el referido pueblo7. D. Ambro-

sio se casó el día 8 de enero de 1931 enla iglesia de San Pedro de Ciudad Rodri-go, con María Luisa Hernández Pérez . Enesa boda estuvieron invitados cuatromédicos: D. Primo Garrido, tío del novio,que fue el padrino de boda, D. AntonioPérez, tío de la novia, D. Alonso Hernán-dez, y D. Emiliano Martín. ¡No estaba maltal ámbito profesional! De este matrimo-nio entre Ambrosio y María Luisa nacierondos hijos: Juan José y Ambrosio, ambosvivos en la actualidad.

Brillantísima carrera de Medicinay sólida formación

No es caso único, ni siquiera en laSierra de Francia, en el que el hijo o elnieto de un maestro ha realizado estu-dios brillantes, llegando luego a las cimasde la sociedad. Pero en este caso se aña-de también que la madre de D. Ambrosioera hermana del que fue un competentedoctor y catedrático de la Universidad deSalamanca, D. Primo Garrido Sánchez9,que se convirtió en protector, mentor ymás tarde compañero de don Ambrosio10.Así pues, el chico realizó los estudios deenseñanza primaria en la escuela de Vale-ro, y puede suponerse que, lógicamente,estuvo bien guiado por sus padres yabuelos, como luego en los estudios dela Bachillerato y carrera universitaria, yaen Salamanca, sería aconsejado y anima-do por su tío, el doctor don Primo.

Estudiante, bien pronto logró destacar

por su inteligencia y su enorme entusias-mo. Estudiante tercer curso ingresó en elinternado, por oposición, de PatologíaMédica, y al finalizar la carrera se le otorgael premio extraordinario. De las 24 asigna-turas de las carrera en 22 obtuvo Matrícu-la de Honor y en 2 Sobresaliente11.

Terminó la carrera en 1925 (licencia-do 17 de junio 1925)12. Lógicamente acontinuación realizaría la tesis doctoralen Madrid, pues como veremos al añosiguiente obtenía el primer destino.

Hoja de serviciosEn efecto, el 26 de marzo de 1926,

en virtud de oposición y a propuesta deltribunal calificador era nombrado Médicode Guardia del Hospital Clínico de laFacultad de Medicina de Salamanca, consueldo anual de 1.500 pts13.

En el curso de 1927-28 es ayudantede clases prácticas de Patología Médica,destino en que continúa otros dos cursosel 1928 -29 y el 1929- 30. De paso no haperdido el tiempo, porque en 1927 obtu-vo el número 1 en las oposiciones a laBeneficencia Municipal Ese mismo año,1927, sacó la oposición, celebrada enMadrid, para Inspector Municipal deSanidad. Ya tenía por tanto suficientesdestinos para ejercer y ganarse la vida,sin embargo donde hay voluntad y afán desuperación se aspira a metas más eleva-das. El 2 de junio de 1930 es nombrado,a propuesta de la Junta de Profesores de

Imagen del Dispensario, que fue instalado provisionalmente en un hotelito frente a la plaza de toros, en agosto de 193219.

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 28

Page 29: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 29

maestros con historia

la Facultad de Medicina de Sala-manca Profesor Auxiliar de ClínicaMédica14.

Y finalmente, en 1932, obtuvo laplaza de director del DispensarioCentral Antituberculoso. La cosa nofue nada fácil. He aquí un fragmentode lo que dijo El Adelanto:

Las oposiciones han sido duras yreñidas. Se presentaron 147 oposito-res de toda España. Muchos de ellosdespués de ocho o diez años de pre-paración en los mejores Centros Cien-tíficos nacionales y extranjeros. D.Ambrosio Prada obtuvo uno de los pri-meros puestos.

Desde que se licenció en la Facul-tad de Medicina ha ido forjando suespíritu en constante estudio y triun-fando en cuantas oposiciones realizó,espíritu de lucha batallando siempreen el progreso de la especialidad aque dedicó sus entusiasmos y susconocimientos15.

Lógicamente el desempeño deesta última plaza le exigió dejar losdestinos previamente alcanzados, yasí en septiembre de 1932, los médi-cos y demás personas de la Benefi-cencia Municipal le dedican un ban-quete- homenaje, cuando se despide deellos, porque ha puesto la excedencia.

Un intermedio circunstancialsobrevenido

Don Ambrosio había sacado la oposi-ción a Director del Dispensario Antituber-culoso durante la Segunda República, yen este Régimen se había comenzado aconstruir el Sanatorio de los Montalvos(1935). En julio de 1936 surge el Alza-miento Nacional, y en agosto de ese mis-mo año es “depurado” por el Jefe deGobierno de la Segunda República, JoséGiral16. Nada extraña pues, que fueraencuadrado en las estructuras subleva-das, según escribe Ricardo Robledo17.Como la mayoría de los médicos de Sala-manca, por orden de la Junta de DefensaNacional, fue llamado a presentarse en elRectorado de la Universidad de Salaman-ca, lo que realizó el 15 de septiembre de1936. Es fácil suponer lo que siguió. Él,que había quedado exento del serviciomilitar, pasaría a desempeñar serviciosmédicos en el bando sublevado. Lo queya no se entiende tan fácilmente es quela Universidad no renovara en 1938 sucontrato de Profesor Auxiliar, en lo queprobablemente tuvo que ver la propiavoluntad de Dr. Prada. Así pues, en lossiguientes años pasará consulta comoespecialista de pulmón al lado de su tíodon Primo Garrido.

Del Dispensario al Sanatorio delos Montalvos

Como dato curioso hay que señalarque en esta ciudad primero hubo directorde Dispensario Central de Salamancaque el centro físico y material como tal,

que lógicamente se estaba tratando deestablecer y que fue instalado provisional-mente en un hotelito frente a la plaza detoros, en agosto de 1932 (foto adjunta)19.

Pero como entonces la población pro-vincial estaba más dispersa que en laactualidad, y no existía la facilidad detransporte que en nuestros días, eranecesario que se estableciesen otroscentros sanitarios a nivel provincial, comoen efecto se hizo. De esta suerte a finesde noviembre la prensa local anunciabala proximidad de la puesta en marcha deuno de estos establecimientos en Peña-randa y poco después, el 7 de diciembrede 1932 se daba cuenta de ello con lassiguientes palabras: Acto brillante enPeñaranda en la inauguración del CentroSecundario de Higiene. Asistieron altaspersonalidades sanitarias. En el referido

acto habló unas palabras el Dr. PradaGarrido20.

La labor de un dispensario con-sistía en ser centro de reclutamientoy clasificación de los afectados portuberculosis, prevenir la enfermedadmediante la vacunación y la pruebade la tuberculina, y, en una palabra,la lucha contra la TB. El cometido delDispensario fue expuesto por D.Ambrosio en uno de sus artículos dedivulgación científica21. De maneraque no es exagerado decir que gra-cias a los desvelos y al celo de D.Ambrosio fue Salamanca la primeraprovincia de Castilla y León quecomenzó a desarrollar con éxito lalucha antituberculosa22.

Los sanatorios, en cambio, seconcibieron como centros de hospita-lización. Después de diversos estu-dios sobre el lugar más adecuadopara construir el sanatorio antituber-culoso provincial de Salamanca, sien-do uno de los propuestos la Sierra dela Tonda en las estribaciones de laSierra de Béjar, se optó por el sitio delos Montalvos, colocándose la prime-ra piedra el 25 de abril de 1935. Conla guerra se paralizaron las obras, y

la mayor parte de los médicos de Sala-manca fueron militarizados. Acaba la con-tienda, reanudadas las obras en 1941,aquel mismo año comenzaron a llegar losprimeros enfermos. D. Ambrosio fue nom-brado Director del Sanatorio de los Mon-talvos en enero de 1948 (entonces deno-minado de Martínez Anido), comenzandosu gestión como el primer director quetenía este importante centro, cargo o teni-do desde luego por sus méritos singula-res, que no sin más ni más. Ese año seempezó a implantar la fotoseriación radio-lógica para la detección precoz de la tuber-culosis respiratoria.

Según el Decreto de 4 de diciembrede 1945 en toda España se dedicaría unafecha, el llamado “Día de la flor”, parahacer cuestaciones para dedicar la recau-dación a la curación de la tuberculosis.Ese día sería fijado por las autoridadeslocales. En 1948 el Gobernador de Sala-manca lo puso en el día 21 de septiem-bre. Con ocasión de ese día el Dr. PradaGarrido publicó en los periódicos localesdiversos artículos de divulgación científi-ca, como también venía haciéndolo endiferentes fechas. He aquí un resumen,de artículos.

Día 2-XII-1932: El papel del Dispensa-rio en la lucha antituberculosa.

Día 21-XII-1932: La importancia socialde la tuberculosis.

Día 2-I-1933: La durabilidad de latuberculosis.

Día 8-IX-1948: Importancia social dela Tuberculosis.

Día 10-IX-1948: Contagio y Herencia.Día 15-IX-1948: Medidas de profilaxis

antituberculosa. La lucha antituberculosa.Día 18-IX-1948: Patronato Nacional

Gracias a sus desvelosy su celo Salamanca

fue la primera provincia de Castilla

y León que comenzóa desarrollar

con éxito la luchaantituberculosa

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 29

Page 30: Salamanca Médica 43

30 SALAMANCA MÉDICA 43

maestros con historia

antituberculoso: Su labor.No quedan reseñadas todas las publi-

caciones que dio a la imprenta en lossiguientes años.

Ir con el siglo. Cargo de muchadificultad y responsabilidad

Ciertamente D. Ambrosio supo ir consu siglo, y no sólo cronológicamente (recordemos que nació en diciembre de1900), sino con los avances científicosde su especialidad, que por suerte parala humanidad fueron muchos.

Estar al frente de todo el complejodel sanatorio era tarea difícil y de mucharesponsabilidad. Se trataba de un centroque superaba las 500 camas, en el quehabía que atender no sólo a los enfer-mos, sino también dirigir al equipo demédicos con su jefe clínico, y todo el con-junto de ayudantes, celadores y restantepersonal, es decir, había que hacer mar-char diariamente a todo un entramadosocial, económico y sanitarios. Una lige-ra idea de aquella complejidad la propor-ciona El Adelanto, cuando con ocasión dela inauguración oficial del Sanatorio porFranco, escribió:

Recibieron a su Excelencia,… el doctorPrada Garrido, los 8 médicos del Sanato-rio, dentista y otorrino, los dos padres mer-cedarios y las 28 monjas de la mismaorden23.

Por otra parte, por el Sanatoriopasaron durante su periodo de directorprestigiosos especialistas, y hasta figu-

ras pioneras de la cirugía torácica24,como el cirujano Carmelo Gil Turner (de1952 a 1954). Si toda esta labor eraesencial, no menos trascendente fue irpasando de los tradicionales mediosterapéuticos como la sobrealimentación,el reposo y aireación, las sales de oro ylos preparados de calcio, a la aplicaciónde las nuevas terapias. La aplicación deéstas requerían estar al día de las inno-vaciones que se iban produciendo, comola aplicación de la fotoseriación, laestreptomicina (de S.Wakmsman y A.Schatz, 1944), el ácido paraaminosalicí-lico ( PAS) y las hidracinas, la isoniacida(1952), que consiguió hacer la tubercu-losis curable en la mayoría de los casos,hasta la más reciente rifampicina (añosde 1960) que acortó los tiempos decuración.

Estar al día significaba no sólo cono-cer las medicinas que se iban divulgandoen revistas científicas, sino acudir a con-gresos en que adquirir, debatir y transmi-tir conocimientos. Ese destacado año de1954, se realizó en Madrid la IV Reuniónde Sanitarios españoles.

Por otra parte, es bien conocido queen aquellos años de mediados del sigloXX en el Sanatorio de los Montalvoshabía un clima de humanidad y de cor-dialidad, sin faltar hasta el ambiente fes-tivo, celebrando fiestas de disfraces porcarnaval, realizándose teatro y cine, y, encierta ocasión, alguna capea, ademásde las misas y procesiones y otros actos

religiosos. Todo lo cual se ha de apuntarcomo positivo en la balanza del haberdel que era entonces el director del cen-tro.

Valladolid, 27 de octubre de 1979D. Ambrosio en los últimos meses de

su vida, que ya no se encontraba en buenestado de salud, se fue a vivir con uno desus hijos a Valladolid. Allí le sorprendió lamuerte el 27 de octubre de 1979. DesdeValladolid fue conducido su cadáver has-ta Ciudad Rodrigo, para ser enterrado allíen un panteón familiar. En Salamanca ledijeron misa en la iglesia de María Auxi-liadora, y se publicó en la prensa laesquela mortuoria. Con todo, a mi juicio,se debería haber destacado bastantemás su memoria con motivo de su falle-cimiento, pero quizás influyó negativa-mente en ello haber ocurrido la defun-ción en Valladolid y ser inhumado en Ciu-dad Rodrigo.

Siempre eché en falta algún escritosobre él, a raíz de la fundación de la RealAcademia de Medicina de Salamanca,aunque ahora voy cayendo en la cuenta delos motivos. Fue don Ambrosio un doctormuy competente, muy trabajador y profe-sional, pero algo reservado y poco extro-vertido. Fue una figura eminente de laMedicina con muchos años de servicio,que tenía, además del cariño de su fami-lia, el de infinidad de enfermos y de susamistades, afectos cordiales que él, recí-procamente conservaba imborrables.F

1 Gasalla González, Pedro: Los Cafés considerados como una de las causas más principales dela Tuberculosis. (Tesis doctoral). Palabras que se leen en la introducción. Lugo 1893. 2 Sánchez Granjel, L.: La Medicina Contemporánea. Universidad de Salamanca, 1986,Capitulo V, épigrafe “Luchas sanitarias”, págs .127 - 1283 Los primeros construidos fueron en Alemania, a fines del siglo XIX.4 Idem la nota anterior.5 La revista Médica Salmantina de 1908 en la página 89 da la siguiente noticia: “Se haconstituido en nuestra ciudad el Comité Regional del Primer Congreso Nacional deTuberculosis, que se ha de celebrar en Zaragoza del 2 al 6 de octubre de este año”.6 También de los pueblos pequeños pueden nacer o vivir grandes personajes: DeValero cabe citar a don Francisco Silvero, a don Lázaro Andrés y a don Primo Garri-do, más el que estuvo unos años de párroco don Juan Pacheco7 Libro de bautizados de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Valero, sig-natura 371/7 folio 223 vuelto en el Archivo Diocesano de Salamanca.8 Cuya familia tuvo en Salamanca la farmacia Mirueña9 Véase su biografía en Salamanca Médica nº 27, marzo de 2008, págs. 29-31.10 Pues vivían en la misma casa, en la Plaza de España, en donde pasaban consulta.11 El Adelanto, 17 de agosto de 1932. 12 Memoria de la Universidad de Salamanca, curso 1924-1925 .Aquel año se licenciaronen Medicina 23 estudiantes, entre otros Luis Estella, que consiguió Matricula deHonor en Dermatología, como lo mismo consiguió Ambrosio Prada13 Expediente profesional, Archivo de la Universidad de Salamanca.14 Los de profesor Ayudante y Profesor Auxiliar figuran en su expediente profesional,en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Lo de la Beneficencia figura en El Ade-lanto del 17 de agosto de 1932.15 El Adelanto 17 de agosto de 1932.16 Decreto publicado en el periódico ABC el 16 de agosto de 193617 Robledo, R. y Claret Miranda: Esta salvaje pesadilla: Salamanca en la Guerra Civil Esp., pág. 218.18 Una guía médica de 1938 (Guías Fag) así lo relaciona al ir exponiendo los especialistas.19 Esta fotografía ha sido obtenida de La Gaceta Regional, 22 de julio de 1932, auto-rizada expresamente para esta publicación por la Biblioteca General de la Universi-dad de Salamanca. También la primera fotografía, el retrato de don Ambrosio pro-cede del El Adelanto, con igual autorización

20 El Adelanto, 7 de diciembre de 1932. También se abrieron dispensarios en CiudadRodrigo y en Béjar, y además en esta ciudad se instaló el Sanatorio Llano Alto21 El 2 de febrero de 1932. Dice: Un Dispensario, sería un cerebro, un centro coordinadorde esfuerzos, orientador de iniciativas y sugerencias. Y de él dependerían un hospital, sanatoriosy colonias agrícolas para los convalecientes. Los aspectos del Dispensario en España, son: 1ºCentro de diagnostico; 2º Centro de observación y distribución de enfermos. 3º Centro de exa-men sistemático de todas aquellas personas que hayan podido ser infestadas. Es además cen-tro de vacunación, y tiene la misión educativa y cultural para por este medio vaya disminuyendola enfermedad.22 D. Ambrosio en sus publicaciones aporta datos de enfermos de tisis en España,porcentajes con relación a la demografía nacional y a la provincial, datos de costeeconómicos, etc. para así ir demostrando las ventajas de la profilaxis y de la pre-vención sanitaria.23 El Adelanto, día 11 de mayo de 1954.24 Por ejemplo., D. Rafael Sastre Martín. Véase Salamanca Médica nº 15 febrero-mar-zo de 2006 págs 6-10. Otros cirujanos, han sido Izquierdo Laguna y Ledesma. Hansido jefes clínicos Fernando Sánchez León, Martínez Salinas y Abilio Burgos. ( sinconsiderar si estaba aún en la dirección don Ambrosio, o ya se había jubilado). Lesucedieron como directores Enrique Sala. Fernando Sánchez León Rafael Sastre,Rosa Valdeón.

Nota aclaratoria: Al escribir esta semblanza necesariamente por falta de espacio ypor apartarse del tema, he de obviar la historia de la lucha contra la tuberculosis,la vacunación, la prueba de la tuberculina, los congresos de neumología, la histo-ria del Hospital de los Montalvos, etc. Pueden consultarse, entre otras obras, lassiguientes.- Historia del Sanatorio Los Montalvos (1935-1986) tesis doctoral por Antonio MedinaAlarcón.- Recuerdos de los Montalvos, por Dámaso García García.- El Sanatorio de los Montalvos, por Miguel García Figuerola y otros.- Contribución al estudio de la epidemiología de la tuberculosis en Castilla y León, por AbilioBurgos de Prado y colaboradores

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 30

Page 31: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 31

Categorías de médicosLos médicos más eximios eran los del

faraón, ya en la III Dinastía (2649-2575 a.C.), el rey Djoser (Netjerykhet, 2630-2611a. C.) cuenta con un tal Hesire como “jefede los dentistas y de los médicos de SuSeñor”. No obstante los títulos que apare-cen en las tumbas, siempre tan complica-das, hacen referencia a aquellos quesupervisan y distribuyen las guardias delos médicos, cual es el caso del visir y yer-no del rey Teti (2323-2291 a. C.), de la VIDinastía (2323-2150 a. C.), que no eramédico sino “superintendente de los doslados del barco de los doctores de la GranCasa [el Palacio]”. En el caso, específico,de los médicos aparecen titulacionestales como: “jefe de los médicos de Pala-cio o del Señor de las Dos Tierras o del reyo del Palacio”. En el Primer Período Inter-medio, Ir-en-akhty se describe, a sí mismo,como: “médico de la corte; inspector delos médicos de la corte; oftalmólogo de lacorte; gastroenterólogo; proctólogo eintérprete de los líquidos del netetet”;parece ser que existían estudios específi-cos para los especialistas y sus especiali-dades, pero como recompensa por el tra-bajo bien hecho, aunque sus conocimien-tos anatómicos y fisiológicos del cuerpohumano eran bastante limitados.

En un texto de la V Dinastía (2465-2323 a. C.), se nos describe la forma deactuar de los médicos del Palacio, en estecaso concreto se refiere al visir Neferirka-re, en el momento en que estuvo enfermo.«El visir Ptahhuakh había sido arquitectodel santuario solar Setibre de Neferirkare,del que Neferirkare veía la perfección y laexcelencia de su obra en cualquier asuntosecreto. Ahora bien, subió delante deellos, pero no pudo descender. EntoncesSu Majestad hizo que lo sujetaran e hizoque trajeran una venda. Ahora bien, loshijos del rey miraron, […] cuando mirarontemblaron muy fuerte […] el encargado dela venda. Entonces Su Majestad le recom-pensó por ello. Cuando Su Majestad vioque husmeaba la tierra, Su Majestad dijo[…] “no husmees la tierra, husmea mipie”. Ahora bien, al escuchar todo aquello,los hijos reales y los Amigos que estabanen Palacio, temblaron de miedo» (Autobio-grafía de Ptahhuakh, apud J. M. Parra, op.cit.). Parece ser que fue en la parte de laterraza superior de un obelisco donde esepersonaje se puso enfermo, de repente yel soberano tuvo que ordenar que subie-sen a buscarle, como pesaba bastante,quien le bajó se tuvo que arrodillar para nocaerse, por lo que el monarca le permitió

que le besase el pie en lugar de echarsea lo largo en el polvo del suelo; el visirsería atendido por los mejores médicosdel monarca. «Cuando la calma regresó ala Residencia, Su Majestad hizo que fue-ran los hijos del rey y el Amigo sacerdotelector, el decano de los médicos. Enton-ces le dijeron a Su Majestad: “Hay queconsultar los libros”. Entonces Su Majes-tad hizo que fueran a buscar una caja deescritos, […] pero le decían a Su Majestadque estaba perdido» (Autobiografía dePtahhuakh, apud J. M. Parra, op. cit.); peropara Ptahhuakh ya había llegado su horafinal, por lo que se tuvo que recurrir aalgún tipo de ensalmo, pero que no dio elresultado apetecido.

Aunque normalmente su elevado por-centaje de curaciones hacía que los médi-cos de Egipto fueran muy estimados, asi-mismo, en el exterior del País de las DosTierras, un ejemplo de ello se refiere a unpríncipe del Imperio de Mitanni, Estado ene-migo habitual de Egipto, que se va a colo-car a los pies del denominado rey Sol, Ame-nofis-Amenhotep III (Nebma’atre, 1391-1353 a. C.), o de su hijo, el faraón impío,Amenofis-Amenhotep IV-Akhenatón (Nefer-kheprure wa’enre, 1353-1335 a. C.). «Alrey, el Sol, mi Señor. Mensaje de Niqm-Adda,

historiaJosé Mª Manuel GARCÍA-OSUNA Y RGUEZ.* Doctor en Historia y Médico de Familia

La medicina en el Reino

de las Dos Tierras

es el centro del trabajo.

La sanidad formó parte de

la propia

idiosincrasia política de los

egipcios,

rodeando a ella

de toda una aureola mágica

esencial para unos indivi-

duos

que alcanzaban

su plenitud en el Más Allá.

Los médicos del Egipto faraónicoLa salud es de interés primigenio (II)

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 31

Page 32: Salamanca Médica 43

32 SALAMANCA MÉDICA 43

historia

tu siervo: caigo a los pies delrey, el Sol, mi Señor. Ojalá quemi Señor pueda darme dos ser-vidores, dos servidores de Pala-cio procedentes de Kush. Dametambién un servidor de Palacioque sea un médico. Aquí no haymédico. Mira, pregúntale a Hara-massa. Y con él te enviaré comoregalo […] cien […]» (Cartas deEl-Amarna 49, apud J. M. ParraOrtiz, op. cit.). Los reyes del Paísdel Alto y del Bajo Egipto, notenían el más mínimo inconve-niente en enviar a sus médicosal extranjero, porque la fama desus galenos incrementaba la deellos, que eran sus teóricos for-madores, este es el caso deRamesses II el Grande. «Ahorahe conseguido a un médico cua-lificado. Pariamakhu será envia-do ahora para preparar hierbaspara Kurunta, rey de la tierra deTarhuntas; pidió una selecciónde todas las hierbas, de acuer-do a lo que me escribiste a mí»(Correspondencia de Boghazkoy,apud J. M. Parra, op. cit.). Perouno de los ejemplos más para-digmáticos es el que referiré en otro epígra-fe y que se refiere a la petición del rey deHatti, Hattusili III para que su hermana sequede embarazada y, a lo mejor, quizás, losmédicos egipcios consiguieron el milagro deque una mujer pre-menopáusica (por enci-ma de los 45 años) pudiese ser madre.

La anamnesis era muy importante,preguntando al enfermo por la sintomato-logía y las circunstancias de la enferme-dad que padecía el susodicho, a continua-ción se exploraba, de visu, el cuerpo delenfermo, con la finalidad de describir sucoloración, incluyendo desde la sudora-ción hasta la típica palidez cadavérica, talcomo se manifiesta en el Papiro de Ebers,“Si observas que ha cambiado y que haatravesado al otro lado del canal, es decir,si ves que su rostro ha adquirido el mismocolor que tiene una persona que ha muer-to”. El médico analizaba los olores quepercibía para otra referencia del diagnósti-co. A continuación se palpaba al pacientepara recoger los oportunos detalles nece-sarios para diagnosticar la enfermedad,«Si examinas a un enfermo que tenga malel estómago y encuentras que el estóma-go va y viene como si fuera aceite en elinterior de un odre […]» (Papiro de Ebers,idem). Para finalizar la Historia Clínica conel análisis de la movilidad de los miem-bros u otros: doblar el brazo, oclusiónmandibular, mover las extremidades infe-riores, etc. Un ejemplo es el de un trauma-tismo craneal: «Instrucciones para unaherida abierta en su cabeza, que llegahasta el hueso y penetra en el tepau de sucráneo. Debes sondar la herida aunquetiemble mucho. Debes hacer que levantela cara. Es doloroso para él abrir la boca.Su corazón late demasiado despacio para

hablar. Observas su saliva cayendo de suslabios, pero sin caer del todo. Expulsasangre por las dos ventanas de la nariz ypor sus dos oídos. Tiene agarrotado elcuello. No puede mirar a sus hombros o asu pecho. Debes decir con respecto a él:“Alguien con una herida abierta en sucabeza que llega hasta el hueso y penetraen el tepau de su cerebro. El cordón de sumandíbula; expulsa sangre por las dosventanas de la nariz y por sus dos oídos ysufre rigidez en el cuello: una dolencia quetrataré”» (Papiro de Edwin Smith, idem).

3.La anatomía y la fisiología paralos médicos del País de las DosTierras

Si fallaba el primer tratamiento se reali-zaba un segundo examen para estudiar laevolución de la herida. «Si ves que en esehombre su carne se ha vuelto calientedebajo de la herida que se encuentra en eltepau de su cráneo. Ese hombre ha des-arrollado un dolor de muelas (sic) debajo deesa herida. Si pones tu mano sobre él ypercibes que su frente está húmeda desudor. Los músculos de su cuello estántensos, su rostro colorado, sus dientes y suespalda […]. El olor del pecho (sic) de sucabeza es como el del excremento delganado menor. Su boca está cerrada y susojos demacrados, su cara está como siestuviera llorando. Entonces debes decirrespecto a él: “Uno que tiene una heridaabierta en su cabeza que llega hasta elhueso y penetra en el tepau de su cráneo.Ha desarrollado un dolor de muelas; suboca está cerrada, su cuello rígido: unadolencia que no trataré”» (Papiro de EdwinSmith, idem). Por medio de lo que estáescrito en el antedicho Papiro, se demues-

tran las grandes lagunasanatómicas de los médicosegipcios, sobre todo en loque se refiere a la Medici-na Interna: Tenían conoci-mientos correctos sobre elcorazón, el estómago (o“boca del corazón”), elhígado, los pulmones y elcerebro, el bazo y la vejigade la orina, pero desconocí-an la existencia de los riño-nes. Para ellos el corazónera la sede de la razón y delos sentimientos, del cualpartían los conductos ometu, que lo conectabancon el resto de los órganosinternos, estos eran: lasvenas, las arterias, los ten-dones, la tráquea, los mús-culos, los nervios, etc., porellos corrían todos los líqui-dos corporales: la sangre,la saliva, el esperma y elaire inspirado, todo esto seva a deber a los embalsa-madores, ya que segúnellos la enfermedad era elresultado de la acción de

los elementos ajenos o del mundo exteriorsobre un cuerpo que nace sano. Ese “algo”nocivo, que se introducía en el interior delcuerpo humano tenía consecuencias nega-tivas para el medio interno, que era unaespecie de canal principal del que partían yal que llegaban canales secundarios. Ese“algo” era físico y visible (por ejemplo laslombrices) o invisible (por ejemplo la dicoto-mía entre la enfermedad y el demonio), einclusive el castigo de una divinidad. «Yoera un hombre ignorante y un loco, que nodistinguía el bien del mal; hice una trans-gresión contra la Cima, y ella me enseñóuna lección. Estuve en su mano de noche yde día, me senté en ladrillos como unamujer a punto de dar a luz, llamé al viento,y no vino, libé a la Cima del Oeste, de granpoder, y a cada dios y cada diosa» (Estelade Neferabu, idem). En este caso el únicoremedio para la enfermedad recibida eramostrar la contrición y el arrepentimientoadecuados por haber faltado al dios queenviaba la enfermedad; pero la cuestiónestribaba en saber cuál había sido ese diosmaléfico. «Llamé a mi Señora, la encontréllegando hasta mí como una dulce brisa; semostró clemente conmigo, habiendo hechoque viera su mano. Regresó a mí calmada,hizo que mi enfermedad se olvidara; puesla Cima del Oeste se calma si uno la llama»(Estela de Neferabu, idem).

Los parásitos entraban en el organis-mo por las heridas, que ponían en contac-to al medio interior con el exterior, perotambién por los orificios corporales. «Siexaminas a un hombre porque le duele elestómago y le duele el brazo y el lado delestómago. Hay que decir respecto a ello:es la enfermedad wadji. Hay que decir res-pecto a él: algo ha entrado en su boca. La

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 32

Page 33: Salamanca Médica 43

muerte se aproxima» (Papiro de Ebers,idem). Esta alteración o déficit vascularera producida por un cuerpo extraño invisi-ble y que viajaba por el medio interno, porlos metu. «Se comprende así que paraellos fuera completamente lógico que Nutpudiera tragarse todos los días al dios Solque, después de recorrer el cuerpo de ladiosa durante la noche, era parido de nue-vo cada amanecer. Igual de lógico queSeth pudiera quedarse embarazado trascomer una lechuga impregnada con elesperma de su sobrino Horus; una preñezdestinada a socavar su hombría y resulta-do de un pérfido plan de la diosa Isis, queasí vengaba una de las muchas barraba-sadas que su hermano le había hecho asu hijo» (J. M. Parra Ortiz, op. cit.).

4.El Sistema Nervioso Central ysus lesiones

Resulta sorprendente que los médicosegipcios no llegasen a relacionar al cere-bro como el órgano rector del organismo yprincipio esencial de las funciones sensiti-vas y motoras, cuando sabían, perfecta-mente, que cuando sufría lesiones, el efec-to subsiguiente eran las hemiplejias oparálisis de la mitad del cuerpo heteróni-mo. Como el cerebro presenta lo que sedefine como bilateralidad, está claro que elescriba se confunde cuando indica, taxati-vamente, que la lesión produce daños enla parte homónima del cuerpo y no en lacontraria, como es en la realidad. «Siencuentras una hinchazón formándose enel exterior de ese golpe que está en su crá-neo. Su ojo está torcido debido a ello, enel lado de la herida que está en su cere-bro. Anda cojeando con su planta en el quese encuentra la herida de su cráneo» (Papi-ro de Edwin Smith, idem). Tampoco erancapaces de identificar las lesiones de lamédula espinal y su repercusión somática.«Lo encuentras sin conocer sus dos brazosy sus dos piernas debido a ello. Su falo

está erecto debido a ello y orina gotea desu pene, sin que él lo sepa. Su carne harecibido viento. Una eyaculación llega a supene» (Papiro de Edwin Smith, idem). Portodo ello es por lo que al tener un desco-nocimiento importante anatómico, no utili-zaban la cirugía mayor, salvo para la trau-matología. Era en estos momentos de des-conocimiento, cuando entraba en juego lamagia, el paciente se sentía reconfortadocuando era consciente de que las fuerzaspositivas se iban a oponer a las malignas.«Aquello que hay que decir como ensalmosobre esta medicina: ¡Repelido es el ene-migo que se encuentra en la herida! Expul-sado es el mal que se encuentra en la san-gre, el adversario de Horus, en cada ladode la boca de Isis. Este templo no se vie-ne abajo; no hay enemigo de los conduc-tos en el interior. Estoy bajo la protecciónde Isis; mi rescate es el hijo de Horus»(Papiro de Edwin Smith, idem).

Con amuletos y encantamientos, lamagia se utilizaba como medicina preventi-va o profiláctica. Además la clase alta egip-cia poseía una más que aceptable higiene,en forma de baños y letrinas. El faraón con-cedía a sus súbditos más próximos unaque se puede como denominar “sanidadpública”, y lo mismo les ocurría a los traba-jadores que se encargaban de laborar enlos grandes proyectos faraónicos o estata-les de construcción, a todos ellos el sobe-rano les enviaba médicos para que cuida-ran de su salud, existen varios ejemplos deello en lo que se ha dado en llamar como“el cementerio de los constructores de laspirámides”, que se encuentra situado alSur de la llanura de Guiza, donde se hanobservado casos abundantes de artrosisdegenerativa causada por cargar grandespesos y esto favorecería, además, la pre-sencia de huesos rotos o fracturados, consignos de curación que son los callos desoldadura típicos de las fracturas óseas, enhuesos bien alineados, por lo que todo uni-

do a alguna amputación, va a demostrar laexistencia de traumatólogos experimenta-dos y específicos, para los tratamientos deestas personas.

«Una tumba de la XX Dinastía nos ofre-ce la prueba al mostrarnos un grupo deartesanos en plena labor y, junto a ellos, lapresencia de al menos un médico. Laescena, que decora la tumba de Ipuy (T217) en Deir el-Medina, está llena de viday muestra los azares del trabajo artesano.Una docena de trabajadores se afanadecorando y tallando un baldaquino, juntoal cual se está terminando una columna.En la parte de la techumbre, un trabajadorque parece haber sufrido una dislocaciónen el hombro recibe el tratamiento adecua-do por parte de un médico; éste le aplicauna técnica tremendamente similar (aldecir de los médicos) al primer paso de lamoderna “maniobra de Kocher” para elmismo trauma. Mientras, en la base delbaldaquino un trabajador interrumpemomentáneamente su labor para recibirlos cuidados de un médico, que se afanaen sacarle un cuerpo extraño del ojo ayu-dado por una finísima varilla. Por encimade ellos, el “pupas” del equipo sufre uncontratiempo tras otro. Las esquirlas pro-ducidas por un artesano que talla latechumbre del baldaquino le han entradoen el ojo cegándolo; pero lo peor es quesus alaridos han sobresaltado a su compa-ñero más cercano, que suelta su martilloque va a parar, dónde si no, justo sobre elpie de nuestro desdichado amigo. Claroque el remate de sus desgracias sería quese le cayera encima, como tiene visos de ira suceder, el maestro escultor que da losúltimos retoques al capitel de la grancolumna situada junto al baldaquino. ¡Todoun compendio de la elevada peligrosidadlaboral en el valle del Nilo!» (J. M. Parra,op. cit.). La minuciosa burocracia de losegipcios va a dejar, perfectamente, refleja-da múltiples ejemplos, como el de Mery-Sekhmet y Baki, que se pusieron enfermosal final de una semana del 4º mes de lainundación de un año del reinado de Seti II(Userkheprure setepenre, 1214-1204 a.C.). «Los dos últimos días laborables (7º y8º) no fueron a excavar en la tumba del rey,pero el fin de semana recuperó un tanto auno de ellos. Al comienzo de la semanasiguiente (día 11º), Meri-Sekhmet pudo iral Valle de los Reyes con sus compañeros,pero se encontraba tan débil que no pudotrabajar y así estuvo tres días (del 11º al13º). Mientras, Baki seguía en cama. Elesfuerzo de Meri-Sekhmet le provocó unarecaída y tuvo que pasarse los siguientesnueve días (del 14º al 23º) en casa. Mien-tras, Baki se había recuperado y el día 16ºacompañó al equipo a la tumba, mas nopudo trabajar en ella, como tampoco el díasiguiente. Se reincorporó definitivamenteal trabajo el día 18º. El grupo aún hubo deesperar al día 24º para que Meri-Sekhmetvenciera definitivamente a su enfermedady comenzara a trabajar de nuevo» (J. M.Parra Ortiz, idem).F

SALAMANCA MÉDICA 43 33

historia

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 33

Page 34: Salamanca Médica 43

34 SALAMANCA MÉDICA 43

última década del S. XV, sobre el solar dela mansión anterior. La casa ha sufridomuchas reformas interiores desde el S.XVII hasta la actualidad y ha servido paralos más diversos usos. Tras albergardependencias del Colegio Oficial de Far-macéuticos, en la segundad mitad del S.XX pasó a ser propiedad de Caja Duero yen la actualidad está siendo remodeladainteriormente, al parecer como sala deexposiciones. De todas formas su porta-da principal conserva su traza original definales del gótico.

La puerta es de arco de medio punto,de grandes dovelas, sobre la que hay unbalcón de hierro del S. XVII y todo elloenmarcado por un alfiz quebrado decora-do con bolas. La toza-dintel del balcón,que sin duda tiene su origen de una ven-tana rasgada, es de una talla primorosacon decoración de cardinas, tema floralcaracterístico del gótico tardío, y en relie-ve sobre elevado está tallado el blasónde los Enriquez con corona real comodescendientes del rey Fernando III. A

ambos lados de la barandilla, sobre lasdovelas, se pueden ver los escudos delos Monroy y de los Maldonado.

El edificio no puede tener mayor sen-cillez, pero es de una elegancia supremapor el contraste entre la fina sillería y losrelieves de la talla, en el punto justo delequilibrio decorativo. Llama la atención laperfecta simetría de su fachada: cosainusual en el gótico. Si bien es cierto,queda descentrada en la visión en escor-zo cuando se observa desde la plaza delos Bandos. El interior es intrascendentedesde el punto de vista artístico.

Torre del AireSe conoce a este palacio por ese

nombre en razón a su aspecto airoso yesbelto y fue construido por los señoresde Fermoselle a mediados del S. XV. Se leha llamado, también, de las cuatro torres,creando así la duda de que en un tiempopasado hubiese tenido tres torres más,cuando posiblemente se hacía referenciaa un antiguo propietario: el barón de las

el desván de artePor José ALMEIDA CORRALES

De la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas

Casa de Doña María la BravaSe halla situada en la plaza de los

Bandos, así llamada en alusión a lasluchas partidistas mantenidas entre losbandos congregados alrededor de lasparroquias de San Benito y de SantoTomé, en la misma plaza donde se encon-traba esta última iglesia, que fue derriba-da en 1855. La paz entre los bandos seconsiguió por la intervención de San Juande Sahagún, en 1476, al firmar un pactode concordia en una casa de la calle deSan Pablo, muy cerca de la torre de Ville-na y de la Cueva de Salamanca, hoy resi-dencia universitaria. Su puerta adoveladase ha integrado en la edificación moder-na, en la que está tallada una inscripciónen latín que dice: “La ira genera odio,mientras la concordia se nutre del amor”.Para Álvarez Villar, en cambio, sería ellema del linaje de los Paz.

En la actualidad existen serias dudasde que habitase la casa tan vengativadama, ya que fue edificada por su nietodon Gonzalo Rodríguez de Monroy en la

Salamanca gótica (y V)Casa de Doña María la Brava, Torre del Airey Torre del Clavero

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 34

Page 35: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 35

Cuatro Torres. Hipótesis sosteni-da por Gómez Moreno. Sinembargo, según la vista quehizo de Salamanca el pintorflamenco Anton van denWyngaerde en 1570 desde elTeso de la Feria, puede apre-ciarse que el palacio tenía unatorre en cada uno de sus cua-tro ángulos; aunque no deja deser aventurado tomar esta fuen-te como un documento fiable.En esa vista de Salamanca seve la torre de la Catedral Nuevaa medio concluir y, por descon-tado, no se ven las de la Clere-cía, porque aún no se habíanproyectado.

Se encuentra situado esteedificio en la plaza de SantaEulalia, creada merced al derri-bo del antiguo palacio de Corre-os en 1975, pero tiene mejoresvistas desde la plaza de laConstitución, en plena GranVía. Este espacio, hasta 1917estaba ocupado por numero-sas casuchas que se derriba-ron en el más ambicioso pro-yecto vial de la ciudad paradesviar la cada vez mayor cir-culación que tenía que atrave-sar la Plaza Mayor y que culmi-nó, casi un siglo después, en1974. Se aprovechó el puente deDomingo Soto, construido en el S. XVI,para salvar el arroyo que discurría entre elconvento de Santo Domingo y el de lasdominicas Dueñas, pero en esta ocasióntransitando bajo el arco del puente, paraderivar la circulación norte-sur de la ciu-dad.

Aunque se le colocó un tejadillo, a míme recuerda a las torres de San Gimigna-no, un pequeño pueblo de la Toscana ita-liana que me impactó sobremanera la pri-mera vez que lo vi, allá por la década delos setenta: en aquel entorno uno tiene lasensación de que el tiempo se hubiesedetenido en el Medievo. La torre es desillería y el resto de mampostería y loshuecos se me antojan distribuidos de for-ma aleatoria. Las ventanas, tres de ellasgeminadas, con bellos alfices decoradoscon tracería flamígea denuncian su fun-ción de mansión señorial más que de for-taleza. Cabe señalar que no todas lasventanas son originales. Este monumen-to perdió su uso nobiliario en el S. XVIII,pasando a servir a los más diversosmenesteres y hoy es Residencia universi-taria femenina.

Torre del ClaveroEs una construcción de finales del S.

XV que se atribuye a Don Diego de Anayay a Don Francisco de Sotomayor, ambosclaveros mayores de la Orden de Alcánta-ra; de ahí le viene el nombre. A pesar deser torre, se duda si tuvo algo que ver conla defensa de una fortaleza, pues tiene

más carácter decorativo que defensivo.Presenta grandes analogías con la torredel castillo de Benalcázar, del valle de losPedroches de Córdoba. Casi mejor, podríadecirse que es una copia, máxime si enlas dos edificaciones está presente elescudo de los Sotomayor; aunque bienpodría tratarse de otra rama del mismolinaje más que de la misma familia. Noobstante, esto no es excluyente para queel torreón de Salamanca fuesen los res-tos de una fortificación de mayoresdimensiones, que hubiese desaparecidocon el devenir del tiempo.

La torre salmantina es de una graciaindudable, con una planta cuadrada que alganar altura se hace octogonal y cada carade la pirámide tiene un garitón de basecónica con ornamentación cordada, for-mando rombos que recuerdan a las deco-raciones moriscas y llevan alternativamen-te escudos de los Anaya y Sotomayor. Vancoronadas por cupulillas terminadas enbola, que “se recortan en el cielo dibujan-do una especie de corona feudal”, en pala-bras de Pedro Antonio de Alarcón. Pareceque con anterioridad la torre iba coronadapor almenas, que se cambiaron por latechumbre actual en el S. XVIII. La cornisava rematada con un friso de arcos ciegos.Pienso que quizás se libró de ser desmo-chada, como lo fueron otras de la mismaépoca, precisamente por su reconocida

belleza. El interior es de reducidasdimensiones, lo que dificulta encon-trarle destino adecuado, y su actualpropietario es el Ayuntamiento. Tie-ne cinco plantas que se comunicanpor una escalera de caracol.

Dentro de la arquitectura civildel S. XV existen mansiones muymeritorias, muchas de las cualeshan sufrido transformacionesimportantes a lo largo del tiempoque han desvirtuado su valor origi-nal o lo han restringido a una partedel edificio, por lo que no voy aextenderme en su descripción odatos históricos; de ahí que sólohaga mención de algunas de ellas.Es el caso del Palacio de Montella-no, conocido como convento de laTrinidad Calzada, situado en lacalle de Zamora, frente al palaciode Rodríguez Figueroa (en la actua-lidad Casino de Salamanca). Setrata de un edificio anodino, quetuvo dos torres, en el que sólo seconserva la puerta de arco demedio punto de grandes dovelas dela época, y en el interior, el claustrode los trinitarios del S. XVII. Lafachada de la iglesia del mismosiglo es de muy dudoso gusto y seestructura en tres cuerpos de estilobarroco tedioso, con una portada dedoble arco con pinjante. El Palaciode Rodríguez Manzano en la plazade la Libertad, del linaje de los que

dieron muerte a los hijos de doñaMaría la Brava, hoy reconstruido totalmen-te por dentro para albergar modernasdependencias administrativas del Ayunta-miento de Salamanca. La Casa de losSolís en la plaza de Los Bandos, de la quesólo queda una ventana con dintel primo-rosamente labrado, incluidos en una edifi-cación neoplateresca de 1928, propiedadde Telefónica, que merece citarse aunquesólo fuese porque en ese palacio se hos-pedó Felipe II cuando vino para contraermatrimonio con Dª. María de Portugal, en1543. La Casa de Santa Teresa en la callede los Condes de Crespo Rascón, vincula-da a la estancia de la santa andariega enSalamanca, que pertenecía a Juan de Ova-lle, casado con una hermana de la funda-dora de las carmelitas y donde, según laleyenda, escribió el poema “Vivo sin viviren mí, / y tan alta vida espero, / que mue-ro porque no muero…. La Casa de la Tie-rra, en la plaza de Sexmeros, a la que yame he referido con ocasión de la portadarománica de San Julián, que conserva unaventana con hermosa tracería gótica. ElPalacio de Abrantes en la calle de SanPablo, con su torre desmochada, sedeactual de una discutida colección de arteoriental, que conserva la más bella venta-na gótica geminada de Salamanca, y algu-nos restos más desperdigados por la ciu-dad. Y con esto doy por concluida la listade monumentos de la Salamanca gótica,dignos de ser reseñados. F

el desván de arte

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 35

Page 36: Salamanca Médica 43

O

36 SALAMANCA MÉDICA 43

Os digo que hay cosas tan sorprendentesque no podemos hallarle explicación pormucho que nos esforcemos. Cosas que lla-mamos del más allá y por las que algunoshan sido quemados en la hoguera por here-jes. Yo mismo, en mis recorridos por loscaminos, he oído contar historias de almasen pena que causaban la sensación de fríoaunque no podías verlos, objetos que seincendiaban sin que mediara fuego alguno,animales que aullaban durante días perci-biendo la muerte de un ser cercano quenadie más conocía, presencias intangibles,augurios que se cumplían, noches de ven-davales inexplicables.

Ya hace siglos que los hombres consul-taban sus oráculos en busca de consejo yque, tras ello, conducían a batallas que pre-viamente pensaron perdidas y sin embargovencieron; otros creyeron en los sueños yacumularon fama y riquezas por seguir lasindicaciones que en ellos vieron; algunosfueron profetas y por ello perseguidos, mássus profecías se hicieron ciertas. ¿Quésabemos nosotros?

Hoy nos reunimos aquí y otros iránviniendo. No tenemos nada y sin embargomucho tenemos, porque las riquezas pue-den perderse y también la juventud, inclusola vida, pero nadie puede adueñarse denuestro pensamiento. Si nos acosan, nosexprimen o nos causan dolor podrán arran-car de nuestros labios palabras que nuncadeseamos haber pronunciado, podrán obli-garnos por la fuerza a renunciar a nuestrascreencias o desposeernos de riquezasmateriales, pero no podrán arrebatarnos eldon que tenemos.

Muchos quieren negarnos, unos porenvidia, otros por miedo. La gente teme loque desconoce o se enfurece por no cono-cerlo, no aprende, no escucha, no atiende,no mira dentro de sí y explora su mente, nose esfuerza, no intenta llegar al conoci-miento: sólo pretende hacerte como ellos.Cuánta verdad es que la masa es la queimpulsa la vida, que si fuéramos pocos nosiríamos perdiendo en divagaciones por elcamino, que la experiencia de unos otrospodrán aprovecharla para seguir adelante,más es necesario que haya pastor paraque el ganado haga camino y no andeesparcido buscando el pasto sin encontrar-lo, pues así los privilegiados intuyen, pien-san, creen, buscan y hallan la senda pordonde luego transitan los demás para queel conocimiento llegue más allá, más lejos,más profundo.

Nos llaman desarrapados. ¿Qué nosimporta? No entienden que no buscamoscon afán techo bajo el que cobijarnos, quenos alimentamos con poco. No entiendenque para nosotros vivir no significa poseer,sino pensar. Es verdad que para ello preci-samos que el cuerpo tenga su sustento,por eso mendigamos, por eso relatamoshistorias o cantamos y obtenemos unasmonedas, por eso tendemos la mano o elsombrero y damos las gracias a la caridad.

Si ahora mismo yo dijera que hay unamujer desnuda entre nosotros me tomarí-ais por lunático. Podría describiros su cuer-po, su rubia cabellera, su carne prieta, sudescaro, y quizá algunos se pusieran a bus-carla entre la multitud, pensando que sipuedo retratarla con mis palabras la habrévisto en algún rincón, pero otros seguiríancreyendo que pretendo un engaño conalgún fin. Sin embargo, si yo os dijera queesa mujer está aquí mismo, delante de vos-otros, y que se llama IMAGINACIÓN, sonrei-ríais con indulgencia, pues enseguida mehabríais comprendido. Asentiríais con lacabeza y no os extrañaría, pues podríaisverla vosotros también.

Ahora suponed que unos esbirros llega-ran hasta nosotros con aviesas intencio-nes, que nos acusaran de tener una mujerdesnuda dando escándalo público, que seempeñaran en buscarla y perseguirla, quequisieran azotarnos si no confesáramos el

escondite. Cubriríamos sin duda su cuerpocon andrajos, cambiaríamos el color de sucabello, o simplemente la haríamos despa-recer para siempre. No serían capaces deencontrarla; ni con monedas, ni con prome-sas ni con castigos podrían hallarla jamás.Quizá algunos de nosotros pudiéramosasegurar haberla visto por miedo al castigoo por codicia, pero aunque nos detuvierande uno en uno no llegarían a verla jamás,porque nosotros la habríamos borrado connuestra imaginación del mismo modo queantes la percibimos viva y desnuda.

¿Os dais cuenta? Ese es nuestro don,nuestra alegría y nuestro pesar, nuestropremio y nuestra carga. Podemos hacermagia, dar vida, adivinar el futuro, crear unpasado, provocar una muerte sin rastro,encender la ilusión o fabricar las penas delpurgatorio, podemos despertar la ternura,inflamar el amor, abocar al odio, y luego,hacerlo desaparecer todo de modo quedonde antes hubo algo se encuentre sóloun roto de viento.

Nos llaman fabuladores, más acuden anosotros cuando el insomnio no les da tre-gua, nos avisan para que enseñemos a sushijos a soñar, para que les permitamosconocer el mundo sin mover los pies, paraque pongamos en sus lástimas el bálsamoque procuran las bellas palabras. Nuestrashistorias no hacen crecer las cosechas, notraen la lluvia ni apaciguan el ganado ennoche de tormenta, pero descansan elalma inquieta invitándola a ignorar su mise-ria y su tristeza. Les obligamos a reír y, sinpiedad, les mudamos la risa en llanto, losinflamamos de esperanza y luego con unsoplo los posamos en la tierra.

Tal vez estéis cansados y temáis al nue-vo día, pero entonces contempláis un res-quicio de cielo amaneciendo y allí mismoencontráis dibujada la historia que ya osestá naciendo en el pensamiento: sirenasque prometen perlas en el fondo de losmares, islas que extienden sus playasrubias, tibias de sol, tesoros enterrados yrincones que ocultan planos para encon-trarlos, muertos que se levantan, hombresque baten sus espadas, niños que atravie-san los espejos, muchachas con piel deagua fieras como guerreros, enfermos quesanan, mundos inertes que conservan ani-males fantásticos, tabernas y puertos,montes y ríos, estrellas o simplementefarolas. Lo que fue, lo que será, lo que nun-ca será, lo que vuelve, lo que nos gustaríaser…. Todo. F

arte: evocaciones

Por Ana María DE CECILIA SAN ROMÁN Médico y escritora

Un roto de vientoJerónimo Prieto

La Dra. Ana Mª de Cecilia nos presenta en esta sección parte de su colección

de pintura y escultura y lo que le sugieren, pluma en mano, estas obras.

Nuestras historias no hacen crecer lascosechas, no traen

la lluvia ni apaciguanel ganado en noche de tormenta, pero descansan el alma

inquieta invitándola a ignorar su miseria

y su tristeza

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 36

Page 37: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 37

Jerónimo Prieto: Sin título, óleo sobre tabla. De la Colección José Luis González-Ana Mª de Cecilia FOTOGRAFÍA: SANTIAGO SANTOS

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 37

Page 38: Salamanca Médica 43

38 SALAMANCA MÉDICA 43

o habían pasado ni dos semanas desde quesalí del hospital cuando decidí volver. Queríaver a Maldonado una vez más, antes de tomarel tren a Lisboa, ya definitivamente. Quizásno me reconozca, pensé mientras subía las

escaleras de mármol hasta la segunda planta. Madrid estalla de caloren verano, pero son pocos los que se quedan para comprobarlo, notésorprendido. Apenas me crucé con dos enfermeras que me ignoraron,o fingieron ignorarme. Por una de las ventanas de la escalera alcancéa ver un trozo de jardín y unas palomas, y a lo lejos, una fuente circu-lar. Luego, ya en el pasillo definitivo, después de dos o tres vueltas porese laberinto de puertas simétricas, alcancé a reconocer las cortinillasverdes y los tubos transparentes que comunican a los pacientes conbolsas y máquinas salvadoras. Enredado en ellas lo vi. Maldonadodormía. Junto a la suya, vi la cama en la que había pasado mis díasmás largos, mis meses más largos. Vi la mesa que me pareció peque-ña, con el aparato de radio. Vi, desde un ángulo nuevo, todas las cosasde la habitación. Un mundo escueto, pero no menos que un resumen,en definitiva, de todo lo que hay afuera: el cuadro de un hombre conuna banda cruzándole el pecho; el de otro hombre herido y casi des-nudo que nos mira con compasión; aparatos, algunas plantas recor-tadas por el sol de la ventana y el patio interior y las puntas de algu-nas sábanas que cuelgan, y Maldonado, mi eterno vecino tumbadocon los pies limpísimos saliendo debajo de las sábanas. Si abriera losojos ahora, no me reconocería, comprendí. Ya era otro, para él, ya erauno de los otros que lo miran con lástima o simpatía o simplementecon costumbre profesional. Sentí que había roto sin pretenderlo lalenta y aburrida hermandad que nos unía. El silencio egipcio de lasnoches y de las siestas, el zumbido zigzagueante de los fluorescentes,el rumor del carro de la comida al rodar, las tácitas interrupciones dela limpieza y de las cápsulas, esas cosas...

La tarde de mi salida Antonia me aconsejó, mientras me condu-cía a la recepción, que me quedara un tiempo en Madrid. Debíaconocer la ciudad, me decía. Yo recogí un bolso con objetos que alparecer eran míos, pero que no reconocí. Salimos. Antonia me indicóel aparcamiento y el pequeño coche blanco en el que subimos y quellamaba su ambulancia particular. Había terminado su turno a lascinco, pero no tenía problemas en esperarme, ¿cómo me iba a dejarsolo, después de tanto tiempo, en una ciudad que no conocía? Sali-mos a una avenida y me preguntó si tenía dinero. No, no tenía, perono importaba, ella me alojaría en su piso por unos días, hasta quedecidiera qué hacer. Tomaría el tren, llegaría a Lisboa y buscaría a mifamilia, creo que tengo un hermano que vive en una casa enorme oen el campo, con los caballos, o que trabaja cuidando caballos, no sé.No estaba seguro. Delante del coche siempre había una avenida anchay casi vacía. Antonia se detenía inútilmente en todos los semáforos, yme miraba y me sonreía. Luego continuaba conduciendo, como siadivinara el momento exacto del cambio de luces. Después de untiempo nos detuvimos frente a un edificio y bajamos.

El departamento de Antonia era pequeño y viejo, y de una lim-pieza exagerada. Me enseñó una habitación pequeña con una cama yuna mesa de noche. En un rincón había algunos elementos de limpie-za y un par de cajas apiladas.

Los primeros días me parecieron indistinguibles de los del hospi-tal, salvo por la ausencia de Maldonado. Me quedaba solo en el depar-tamento casi todo el día, y me costaba habituarme a la idea de quepodía salir, abrir la puerta y salir a la calle y caminar sin rumbo ydoblar las esquinas y hasta incluso no volver más, si se me antojaba,al departamentito de Antonia. Pero no salía. Iba a la cocina, y de ahíal balcón. Miraba la calle, los árboles, los coches que pasaban o quetocaban bocina sin motivo y sin fin. Después regresaba a mi habita-ción y me echaba en la cama hasta que oía el ruido inconfundible delascensor y de la puerta. Era Antonia, que volvía del hospital y que tra-ía las cosas para preparar la cena.

Una tarde me puse a revisar el bolso que me habían dado al salir.Había un libro en portugués que no entendí, unas revistas y un perió-

dico doblado en la página de las carreras. Entonces vi mi foto y la deMaldonado, junto a otros jockeys. En la quinta carrera, decía el artí-culo, Maldonado podría tomarse la revancha contra Soares (Soaresera yo). El duelo sería uno de los atractivos de la tarde. ¿Pero, enton-ces...? me pregunté.

Fue la primera vez que salía a la calle. Me llevé el bolso y todas miscosas y me eché a vagar por Madrid. Llegué a la Plaza Mayor, anduvepor los bodegones del centro o de cerca del centro. Algunas calles merecordaron calles de Alfama que no recordaba o que quizás ni siquie-ra conocía. A última hora pensé en regresar al departamento de Anto-nia. La imaginé preocupada, inocente, generosa. Quizás terriblemen-te sola también, como yo, con su vida atrapada en ese hospital y enese departamento ínfimo.

Mientras caminaba de regreso encontré el bar. Fue una intuicióno una casualidad. Lo cierto es que había algunos carteles en las pare-des que anunciaban apuestas o mostraban la instantánea de un purasangre cruzando el disco. Había ambiente y lo reconocí enseguida.Entré. Había humo también sobre las mesas y camareros que iban yvenían gritando nombres de platos y de bebidas. Al fondo vi másfotos de caballos. Me senté en una mesa junto a unos hombres y mepuse a escuchar. Por suerte a nadie le importó quién era. Poco a pococomencé a participar en la discusión. Comprendí que esos hombressabían poco de turf y sabían de oídas y repetían siempre, con ligerasvariantes, lo poco que sabían. Comprendí que ni siquiera eran cons-cientes de que sabían poco y que eso, precisamente, los convertía enaficionados y los mantenía recluidos en aquel antro decadente.Corregí modestamente algunas fechas. Sentencié rasgos y caracteresde los animales. Les hablé de medicinas y de componendas que nisiquiera imaginaban o que imaginaban mal. Al final, les pregunté porMaldonado y por Soares. Me fui.

Al regresar al departamento traía conmigo algunas certezas:

1) Maldonado y Soares (el Soares que andaba buscando y quehabía sido yo mismo) eran enemigos acérrimos.

2) Soares había sido un tramposo. Un cabrón.

Historia del portuguésPor Juan Ángel CABALEIRO ROSA

NPRIMER PREMIO EN EL VII CERTAMEN LITERARIODE RELATOS CORTOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 38

Page 39: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 39

De Salamanca a Zamoravoy recorriendo el caminoentre pueblos de la Armuñay de la Tierra del Vino,entre pequeñas colinasy amplias llanuras de trigo.En las verdes primaveras,en los tórridos estíos,en los dorados otoñosy en los inviernos baldíosvoy buscando amaneceresentre encinares dormidos.Amanecer a la vidaentre siluetas de pinos,entre dehesas y huertos,entre gotas de rocío.Amanecer de alegríaentre jaras y tomillos,entre amapolas y espigas,entre hojas y racimos.Amanecer de esperanzaen la bondad del destino.Amanecer de ilusionesrescatadas del olvido.

M. I. Martín

relatopoesía

DE SALAMANCA A ZAMORA

Vi tu mirada inundada del rocíodel gélido terror de la indolenciay sentí la crudeza del hastío que acompaña el viajar de la existencia.Tu corazón, sin rumbo y atrapado,indefenso como una alondra heridano puede recordar lo que ha luchadoy se niega a encontrarse con la vida.Se ha cansado de andar por el caminofatigado del paso requerido,inaccesible al mundo de la ciencia,y transita estancado en el destinocomo un pájaro triste y desvalidoconfinado en la jaula de su ausencia.

Luis Calama

SIN TÍTULO

3) Soares había provocado una rodada en la quinta carrera, al verque la tenía perdida.

Medité una y otra vez esas conclusiones, como si me fueran aje-nas, o para que fueran ajenas, y esas meditaciones me dejaron en lapuerta del departamento.

Antonia estaba sentada en la salita, bebiendo una copa de unlíquido viscoso que olía como al bar en el que había estado unmomento antes. Noté que había estado llorando. Me había ido conmis cosas sin decirle nada. Pensé en su cuerpo de enfermera pocoatractiva y sola. Recordé su sonrisa en cada semáforo mientras me lle-vaba a su casa en la pequeña ambulancia. Todo era muy complicado.

—No lloro por ti, portugués —me dijo inesperadamente— llo-ro por el señor Maldonado.

Me senté a su lado, sin decir nada.—No se va a recuperar —dijo.“No se va a recuperar” decían las enfermeras, en su código inter-

no, cuando alguien había entrado en vida vegetativa. “No se va arecuperar”, murmuraban mientras te cambiaban el suero o mientrasrecogían sus cosas para el cambio de turno. Los pacientes viejos losabíamos. Ahora, esa frase maligna referida a Maldonado ya no eraun chisme, un comentario sorprendido o el pie para una conversa-ción. Era la tragedia, era el dolor.

—¿Maldonado?, ¿está segura? —le pregunté inútilmente.Movió la cabeza y se levantó para ir a la cocina.Esa noche no pude dormir. Dos días más tarde volví al bar. Los

aficionados eran casi los mismos. Invité algo y al rato volví a sacar eltema de Maldonado y de Soares. Desde el accidente las noticias sehabían ido espaciando, mes tras mes, hasta desaparecer de los perió-dicos. Ya no importaban. Soares insistió en preguntar por Soares, porla caída, por la disputa entre él y Maldonado. Una vez más confirmólo que sabía. Soares lo había palenqueado en el codo, antes de la rec-ta final. Primero había rodado Maldonado, y después él.

A Soares le pareció imposible, pero ya no le quedaban dudas. Nole importó saber que era una mala persona. Le importó haber trai-cionado a su compañero de cuarto, casi un hermano. Ninguno de losdos lo sabía. Enterarse él, y ya no poder hacerlo el otro, era como unasegunda traición. Entonces pensó en matarlo.

Se despidió de Antonia y se dirigió al hospital. Pensó que matán-dolo lo liberaría de esa cárcel inútil que era su cuerpo y que así leharía un último favor. Él mismo iría a la cárcel, a la cárcel real paraliberar al otro. Se sacrificaría para compensar a su amigo, al herma-no que había hecho durante los meses de hospital, cuando los doseran como niños recién nacidos, inocentes de todo.

En el tren a Lisboa, Soares me contó la historia. Lo reconocí,porque soy de esta ciudad y porque aquí los periódicos sí hablande Soares de vez en cuando, de nuestro Soares. Me contó que fren-te a Maldonado, en su última visita al hospital, no tuvo el corajepara “liberar”, como él decía, a su amigo. Yo creo que la historiafue diferente. Soares no mató a Maldonado, es cierto, pero lo hizopor otros motivos. En Madrid, durante los días que vivió fuera delhospital antes de regresar a Lisboa, Soares fue recuperando suverdadera identidad. Su identidad de hombre malo, egoísta,resentido. La identidad del Soares que dopaba a los caballos y queapostaba en contra de los suyos, la del Soares que no dudó enhacer rodar a Maldonado cuando la carrera era de él. Al entrar alhospital, y al subir las escaleras, se completó esa transformación,y cuando estuvo frente a Maldonado, decidió dejarlo ahí, comoun vegetal, para completar con un último acto de crueldad y deegoísmo, aquella palenqueada que provocó la rodada de los dos.El Soares bueno, el inocente que durante unos meses ocupó sucuerpo en aquel hospital y trabó amistad con Maldonado, eseSoares se deshizo por las calles de Madrid, poco a poco, hasta des-aparecer. Maldonado quizás supo todo, todo el tiempo, quizás ledio una segunda oportunidad y creyó encontrar en el vecino de lacama de al lado del hospital a un verdadero amigo. Eso no losabremos nunca. F

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 39

Page 40: Salamanca Médica 43

s

(Cuando torea la Fiesta se viste de fiesta)

Dedicaria un poema a su muleta

Un poema al valor,al noble toro

Un poema,si yo fuera poeta

Un poema a su traje grana y oro

Un poema que narrara la belleza

de la Muerte,su gran rival y amiga

Mujer a la que engaña y embelesa

cuando templa con su arte una embestida

Un poema con muy poquitas letras

Solo sangre,emocion,verdad,decoro

Jose Tomas es el mejor poema

para explicar la magia de los Toros

Javier Ortiz Rodríguez-Parets

poesía

Desde el adarve mecido

por el viento del ocaso

vuela el ánimo, rendido,

de los afanes cansado

hacia ese cielo teñido

en rojo, añil y morado

que besa a su amada tierra

en abrazo enamorado.

Surca el azul, cadenciosa,

la cigüeña que regresa

al hogar de la espadaña.

Allá el fluir que no cesa

del Agueda en su carrera

soñando con las espumas

bravas, lejanas y ciertas

de la amplia mar océana;

y va fecundando tierras,

fluye reflejando estrellas

con orillas de arco iris

con nostalgia de altas sierras;

se pierde en silencio, leve,

dejando al alba, con pena,

rocío en su amplia ribera

como lágrimas de nácar,

llorando porque nos deja.

A lo lejos, como un barco,

una nube se divisa.

El verde trigo oscurece,

se transmuta la arboleda.

En plata nace la luna,

la tarde dulce se duerme,

es la brisa quien la mece,

sus brazos le hacen de cuna.

Juan Luis Alonso Moro

ATARDECER

40 SALAMANCA MÉDICA 43

JOSÉ TOMÁS

A la roja selección, ¡fama y gloria!,

arrinconadas antiguas rencillas

y aupados por las gentes sencillas,

para siempre entrasteis en la historia.

Eterno quedará en nuestra memoria

el empuje de las de España villas,

las últimas imbatibles casillas,

que aguantaron la final victoria.

Un bosque de temperada firmeza,

de picas una erizada colina,

puntales fueron de la magna gesta;

torres de obstinada fortaleza,

centro de ordenada disciplina,

rubia bandera izaron, inhiesta.

Ignacio Dávila

A LA ROJA SELECCIÓN

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 40

Page 41: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 41

La lente que cambió el mundo

Galileo GalileiGalileo le mostró los satélites de Júpi-

ter al gran duque Cosme II de Medicis, contan sólo veinte años, este le ofreció unsueldo mayor que el que le daban en Vene-cia. Se habló de un sueldo asombrosopara la época: mil coronas anuales. El 10de julio de 1610 Galileo es nombrado filó-sofo y matemático del gran duque de Cos-me II de Medicis. En septiembre de eseaño se asienta en Florencia y abandonósin más a su fiel compañera, la venecianaMarina Gamba

Los descubrimientos astronómicos deGalileo demostraban el sistema copernica-no, lo que presagiaba serios problemascon la Iglesia.

La opinión pública en este momento,el más creativo de su vida, le consideracasi una especie de héroe. Galileo estáparticularmente contento por suscitar elinterés del pueblo, y por esta razón, escri-be en lenguaje vulgar sus obras mayores,con escándalo de los pedantes. Aparecenlos primeros enemigos pero también tienepartidarios ilustres como el padre Clavio,Kepler y Sarpi. Estos han sido los años dela investigación.

A partir de 1611 le atraen el poder y lapopularidad alimentados por la soberbia,ése será su plano político-cultural, que lecomprometerá sin términos medios en elfuturo.

Conjugar el copernicanismo y el dogmaes para él un obligado paso entre la tradi-ción y el futuro. “Quienes se opongancitando las Escrituras, sin capacidad paraleer otra cosa que la letra impresa, envile-cen a la propia Escritura. Es ésta una ideaque desarrollará Galileo cuatro años mástarde.

En 1611 viajó a Roma, una parte de laIglesia defendió a Galileo, pero otra le ata-có. El se defendió escribiendo artículos enlos que tomaba partido por las teoríasheliocéntricas de Copérnico, y atacaba sar-cásticamente a sus detractores. Galileotenía una gran habilidad para ridiculizar asus adversarios especialmente a los jesui-tas que habían adoptado oficialmente elsistema Ptolemaico.

El príncipe Federico Cesi, joven, pero yauna autoridad en los ambientes científi-cos, lo introduce en la Academia de los Lin-ceos, fundada por él. De aquí en adelantefirmará, en sus escritos más comprometi-dos, como Galileo Galilei Linceo.

El cardenal jesuita Belarmino tienegran amistad con el rey de Polonia Segis-mundo III. En 1612 Galileo presenta su“occhiolino” a Segismundo III, Galileo quie-re granjearse las simpatías de los amigosde Belarmino, a quien Galileo, el año1614, ofrecería una observación microscó-pica sobre las moscas, que aparecían“enteramente cubiertas de pelo” y dota-

das de “uñas muy afiladas, con las que sesostienen y caminan sobre el cristal, inclu-so en posición vertical, colocando la puntade la uña en los agujeros de él”.

Pero los dominicos, el ala conservado-ra del clero, suspicaz ante toda novedad,olfatean posibles desviaciones dogmáti-cas. En 1621, muere Cosme II de Medicis,su protector. El dominico Caccini desenca-dena su ataque. La circunstancia no espropicia para divulgar el nuevo programacopernicano de Galileo.

El 29 de septiembre de 1923 tomaposesión del papado el cardenal MaffeoBarberini como Urbano VIII. Galileo eraamigo de Maffeo Barberini y había ayudadoa su sobrino Francesco Barberini a obtenersu doctorado en la universidad de Pisa. Enabril de 1624, Roma acoge con fiestas aGalileo. El Papa le recibe particularmente yle concede una pensión para su familia.Pero se elude todo intento de revocar elinterdicto del Santo Oficio (emitido en1616) sobre el copernicanismo. MaffeoBarberini al ser nombrado Papa, no ha per-dido el afecto por su amigo Galileo.

En 1624 Galileo presenta su occhioli-no al Príncipe Federico Cesi “un anteojitopara ver cercanas las cosas diminutas”,según el cual la pulga es “horribilísima” yel mosquito y la oruga “bellísimos”. Eldirector de la Accademia dei Lince el 23 deseptiembre de 1624 escribe: “este apara-tito sirve para contemplar infinitamente lagrandeza de la naturaleza, y cuán sutilmen-te trabaja ésta, y con cuánta inefable dili-gencia”. El presidente de los «Linces» ysus colegas –proclives a la promoción deluso del instrumento- no dejaron indudable-mente inactivo el anteojo donado por Gali-leo. A Francesco Stelluti (1577-1652)debemos la observación microscópica dela abeja. En 1625 aparecieron el “Apiariumde Cesi” y la espléndida “MelissographiaLinceada”, que constituye el inicio de laiconografía microscópica, el aumento ópti-co pone en evidencia los pelos en todo elcuerpo de la abeja, la compleja estructurade sus patas, intensamente peludas a suvez, la estructura finamente reticular de losglobos oculares, debida a un menudísimoy regular afacetamiento. Patas y ojos serepresentan también en figuras detalla-das: y asimismo la diminuta y sorprenden-temente compleja estructura del aparatooral. Describiendo, no sin admirado entu-siasmo, las estructuras de la abeja pues-tas de manifiesto por el microscopio, elApiarium denuncia la infructuosa búsque-da del oído en un animal, como la abeja,que está dotado manifiestamente del sen-tido de la audición: “ni siquiera con elmicroscopio encontramos los meatos o lospabellones que suelen hacer de vestíbuloreceptor”. Pero precisamente el empleo

del microscopio lleva a considerar que lanaturaleza elabora corpúsculos de peque-ñez notablemente superior a las posibilida-des perceptivas de nuestros sentidos. Sidisciernes con el microscopio muchasestructuras sutiles, debes concluir queexisten otras aún más diminutas, talesque escapan y eluden toda la agudeza delos instrumentos por nosotros construi-dos”. En 1625 , otro miembro de la Acade-mia de los Linces, Giovanni Faber de Bam-berg, médico romano al servicio del PapaUrbano VIII, acuña la palabra microscopiopor analogía con telescopio, desplazandoen adelante la denominación de “occhiole”“occhiolino” o “perspicillum” de Galileo.

Al margen de este derrotero tomadopor los “Lincei” para Galileo ha llegado elmomento de escribir la obra que tiene enla mente desde hace años: el “Diálogo”.

Consistiría en un diálogo entre tres per-sonajes, el primero se llamaría Sagredo yrepresentaría a un hombre educado e inte-ligente, el segundo se llamaría Salviati yrepresentaría a un científico inteligentecon enormes ganas de especulaciones ydiscusiones científicas. Por último, estaríaSimplicio, un defensor de la antigua cien-cia y un contrincante de Salviati con argu-mentos simples y necios.

El 13 de febrero de 1632, se imprimeen Florencia, por la imprenta de los TresPeces, el “Diálogo sobre los dos sistemasmás comunes del mundo, ptolomeico ycopernicano”, y el mismo año, aunquepublicado con autorización, el “Diálogo” esprohibido súbitamente. Urbano VIII (MaffeoBarberini) ve que a través de la figura delsimple Simplicio, Galileo ha intentado bur-larse de él, lo que dolió mucho al Papa,que se consideraba amigo de Galileo. En

Por E. CARRASCALCatedrático de Histología

Se combinan las lentes (y II)

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:44 Página 41

Page 42: Salamanca Médica 43

42 SALAMANCA MÉDICA 43

la lente que cambió el mundo

veces, vuelve a ser unarazón de su vida.

En la primavera de1636, sufrió una infec-ción en el ojo derechoy poco a poco fue per-diendo visión. El filó-sofo inglés Hobbesfue a visitarlo lleván-dole la buena noticiade la publicación eninglés de su Diálogo.También fue visitadopor el poeta inglésJohn Milton. Desdeluego, la vigilancia dela casa de un ancianociego no era muyestrecha y con unpoco de discreciónGalileo pudo recibirsiempre a visitas y a

amigos. Hacia fines de 1637 consigueterminar su última obra.

En enero de 1639, la inquisición per-mitió, debido a su estado de salud, queun joven llamado Vincenzo Vivíani vivie-se con Galileo y el 16 de abril escribíaJosé de Calasanz, gran amigo de Gali-leo, al rector de las Escuelas Pías deFlorencia: “Y si acaso pide el señor Gali-leo que el P. Clemente se quede con élalguna noche, permítaselo y Dios quieraque él sepa sacar mucho fruto”.

Cuenta su asistente Vincenzo Vivianien 1642: “…. le asaltó una fiebre que lefue consumiendo lentamente y una fuer-te palpitación, con lo que a lo largo dedos meses le fue extenuando cada vezmás, y por fin el miércoles 8 de enero de1642 por la noche, hacia las cuatro de lamañana, Galileo murió, acompañado porsu hijo Vincenzo, su nuera, Viviani, unpárroco y dos representantes del SantoOficio”.

Sus restos son transportados porvoluntad de Leopoldo de Médicis a laSanta Croce. El monumento proyectadopor el Médici será erigido en Santa Croceen 1737, por disposición testamentariade Vivíani. En 1757, el Santo Oficio reti-ra del Índice las obras que tratan delmovimiento de la tierra. F

consecuencia, dejará que se proceda con-tra Galileo, siendo este citado a declararante la inquisición en Roma.

Fernando de Médicis se hace cargo delos gastos y le proporciona una silla demanos gran ducal. El 13 de febrero de1633, tras un viaje de veinticinco días, lle-ga Galileo a Roma. Será huésped delembajador Niccolini. El embajador y suesposa le dispensan su consideración y suamistad. Galileo es un invitado de calidad.

El 12 de abril de 1633 Galileo se pre-senta ante el Santo Oficio. No se imaginaque permanecerá allí todo el mes. Galileoespera el segundo interrogatorio en lasede del Santo Oficio; pero no en una cel-da, sino en la confortable habitación delfiscal. En el aula, el 30 de abril, declaraque el “Diálogo” contiene, en efecto, pági-nas copernicanas, pero que ello estababien lejos de su intención

Tras la confesión, se concede a Galileoque regrese a casa de Niccolini para queesté allí en vez de en la habitación del fis-cal. Se sabe, sin embargo, que ya recibevisitas y que se deja ver, en carroza semia-bierta, en el jardín.

Una semana después, Galileo dejapara siempre Roma. Marcha a Siena. Lapena de cárcel ha sido ya conmutada porla de confinamiento. El arzobispo Ascanio

Piccolomini le acoge en su palacio y seesfuerza por levantar la moral de su hués-ped. Invita a personalidades y organiza reu-niones que pronto se convierten en deba-tes científicos.

Galileo quería ir a Arcetri donde, en1631, había alquilado una villa, adyacenteal convento de San Mateo, donde vivensus hijas. El Santo oficio le permite ir aArcetri, pero bajo vigilancia y sin recibir visi-tas.

Sor María Celeste, la hija de Galileo,una mujer de treinta años, que vive desdepequeña en un convento, sólo ha pensa-do en servirle de consuelo: “cuando vues-tra señoría estaba en Roma, me decía yopara mis adentros: si obtengo la graciade que él salga de Roma y venga a Siena,me basta; podrá casi decirse que está ensu casa. Y ahora no es que esté conten-ta; es que estoy como loca de verle aquí,cerca de mi”. Sor Celeste se ocupa desus trajes, le hace dulces, coge para éllas primeras flores de marzo.

Más tarde, Galileo enferma de artritisque ya no dejará de atormentarle. SorCeleste, muere el 2 de abril de 1634,creándole un vacío que no se llena, peroa pesar de ello, Galileo entre 1634 y1637, reanuda la investigación científica,la ciencia, que había abandonado ya dos

Alonso, C.J.: "El proceso a Galileo". Eunsa, Pamplona. 2001Arana, J.: "Galileo: el hombre y el filósofo". Atlántida. 1990Baldassare Odescalchi, “Memorie Historico Critiche dell´accademia”. Roma -MDCCCVI. pag 300 a 302,).Banfi, A.: "Vida de Galileo Galilei". Alianza, Madrid. 1967 Belmonte, I., et al: "Galileo", en Protagonistas de la Civilización, nº11. Debate-Ita-ca, Madrid. 1983Beltrán, A. Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia (Madrid: SigloXXI).Bempoarad, D., et al: "Galileo Galilei". UCV, Caracas. 1995.Brandmüller, W.:"Galileo y la Iglesia". Rialp, Madrid. 1992.Cimno B. y Bonelli J. “Galileo” Grandes de todos los tiempos. Prensa Españolaedt.1970.De Gortari, E.: "En torno a la Astronomía". Grijalbo, México. 1984. Drake, S. “Galileo”: Alianza Editorial, Madrid. 1984.Fischer, K.: "Galileo Galilei". Herder, Barcelona. 1986Geymonat, L.: "Galileo Galilei". Península, Barcelona. 1969

Gingerich, O. "El caso Galileo" Investigación y Ciencia 73, 86-96, 1982.Hernández, J. P.: "Galileo Galilei: Mensajero de las estrellas". Lumen, Madrid, 2001. Molaro, P. y Selvelli,P. “Proceedings del 53º Congreso de la Sociedad AstronómicaItaliana 2009” http://astro.df.unipi.it/sait09/index.php?m=7Pardo, J. de Santayana: "Galileo". Cinco, Bogotá. 1985 Pelling. Nick Who Invented the Telescope?. HistoryToday . September 2008Popper, K.: "Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico". Pai-dós, Barcelona. 1994 Redondi, P.:"Galileo herético". Alianza, Madrid. 1990 Rossi, P.: "Galileo", Los Hombres de la Historia, nº37. CEAL, Bs.As. 1969Shea, W. R. y Artigas, M. “Galileo en Roma. Crónica de 500 días” Ediciones Encuen-tro, Madrid 2003.Thuillier, P.: "Galileo y la experimentación", Mundo Científico, nº26:585-97. 1983 Vaquero J. M. “Una nota sobre Arias Montano y el uso del telescopio antes de 1575”Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXVI, Número I, pp. 551-558. 2010,Vaquero, J.M.:“Galileo, La nueva Física”.16 Científicos para la Historia. Nivola eds.2003.

BIBLIOGRAFÍA:

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 42

Page 43: Salamanca Médica 43

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 43

Page 44: Salamanca Médica 43

44 SALAMANCA MÉDICA 43

RResponsable de las mejores series de

televisión creadas en los últimos años, lacadena de pago HBO decidió respaldar laproducción a varias bandas de un largome-traje sobre la figura de Murad (Jack) Kevor-kian, consciente sin duda del potencialpolémico de su tema central, que no esotro que la eutanasia, tabú en la mayoríade las sociedades contemporáneas, inclui-da la nuestra.

Realizada poco después de que su pro-tagonista real saliera de la cárcel, dondehabía pasado más de ocho años, y parcial-mente basada en el libro escrito por unode sus colaboradores, la película no puedeser juzgada –como ninguna otra, por muyfidedigna que pretenda ser– en función desu hipotética «veracidad», ni siquiera de siestá «a favor» o «en contra» del trascen-dental asunto que aborda. Ésas no soncuestiones específicamente cinematográfi-cas. La primera, porque lo que solemosentender por veracidad resulta material-mente imposible en el cine –y sería enga-ñoso prometerlo o esperarlo–, y la segun-da porque depende en buena medida delpunto de vista de quien la contemple,máxime cuando se trata de un problemaen el que confluyen y seguramente colisio-nan la razón, la moral, las creencias y losvalores de cada cual.

Lo que impresiona sobremanera en Noconoces a Jack, aparte de su brillantez for-mal y del espléndido trabajo de sus acto-res principales, es la seriedad con queestá planteada. Cuando las industrias delcine y la televisión se empeñan en hacer-nos creer que cualquier producto audiovi-sual es ante todo y sobre todo espectácu-lo, entretenimiento, evasión supuestamen-te «inocente», sorprende que una obra co -

mo ésta renuncie al menor rasgo de sen-sacionalismo y a emplear los recursosemocionales de uso común, ofreciendo encambio al espectador materiales para lareflexión, y no sólo sobre la eutanasia o elsuicidio asistido, sino sobre otras muchascuestiones: la justicia, el papel de losmedios de comunicación en el tratamientode casos de vida o muerte, el de los senti-mientos a la hora de tomar decisiones gra-ves, el de los profesionales de éxito quese dejan arrastrar por las ansias de famao la ambición política...

De todo eso habla el filme de Levinson,al tiempo que describe con ejemplar distan-ciamiento los motivos que llevaron a suprotagonista a erigirse en paladín del suici-dio asistido, concebido por él como últimoservicio médico que un profesional puedeprestar para ahorrar sufrimientos irreversi-bles a los pacientes que se lo pidan conclaridad y conocimiento de causa. Profun -damente impresionado por la larga y dolo-rosa agonía de su propia madre en unaresidencia, Jack Kevorkian empezó a urdiringeniosos procedimientos artesanales

para poner en práctica su convicción, bur-lando los estrechos límites legales imperan-tes en el estado de Michigan, con la solaayuda de su hermana Margo –que moriríasúbitamente de un infarto, después dehaber acordado que la ayudase si llegara elcaso–, de un amigo sanitario y, más adelan-te, de Janet Good, activa defensora delderecho a morir dignamente, a la que ten-dría que prestar ese «último servicio» cuan-do se le diagnosticó un cáncer de páncreasque iba a alcanzar rápidamente la fase ter-minal... Y lo hizo tras una última y estreme-cedora conversación entre ambos, que lapelícula recrea con tanta discreta intensi-dad como solvencia cinematográfica. Enella, Janet lamenta tener que dejarlo soloen su lucha y le pide que se muestre másafectuoso, que abandone su habitual retrai-miento, si quiere ser eficaz, y que se dejeconocer a fondo por los demás, para no ver-se convertido en el monstruo que preten-den hacer de él unos medios de comunica-ción ávidos de escándalo, ante una opiniónpública condicionada por diversos integris-mos, fundamentalmente de índole religiosa.

Por Juan Antonio PÉREZ MILLÁN y Ernesto PÉREZ MORÁNla herida luminosa

El fallecimiento, a comienzos de junio pasado, del controvertido médico estadounidense de origen armenio Jack

Kevorkian, que llegó a ser conocido como «Doctor Muerte» por su tenaz defensa de la eutanasia, da pie a hablar de

una película producida en 2010 para televisión y estrenada muy pronto en España, pero que ha pasado casi desapercibi-

da, seguramente por lo incómodo del asunto que aborda, a pesar de haber sido dirigida por un cineasta tan veterano

como Barry Levinson e interpretada en los papeles principales por estrellas de la categoría de Al Pacino, Susan

Saran don, Brenda Vaccaro y John Goodman.

El doctor Kevorkian y la eutanasiaNo conoces a Jack, de Barry Levinson

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 44

Page 45: Salamanca Médica 43

Ese parece ser el guante recogido porlos autores de la película, como indica connitidez su título. Pero no nos dan a cono-cer a un Jack Kevorkian heroico, mitificadopor su batalla sin cuartel o su condición devíctima de un sistema demasiado podero-so, sino a un personaje contradictorio, soli-tario, encerrado en sí mismo, austero has-ta la exageración, hosco en muchas oca-siones, excéntrico y provocador en otras,atenazado por las dudas y seguro sólo delo justo de su pretensión... Hasta el puntode que no duda en enfrentarse a la formi-dable maquinaria judicial estadounidense,saliendo indemne va rias veces gracias a laayuda del brillante abogado Geoffrey Fie-ger, que sin embargo le decepcionará des-pués, al presentarse a las elecciones degobernador al amparo de su popularidad ynegarse a proponer un cambio en lasleyes, para no perder votos.

Pero Jack Kevorkian está convencidode que no puede seguir actuando con sub-terfugios, como ha hecho hasta en 130casos anteriores –alguno de los cuales leha costado la pérdida de la licencia paraejercer, y en consecuencia para prescribirmedicamentos, aunque él está convencidode que un médico lo es para siempre, pormás que esté oficialmente «retirado»–,sino que se trata justamente de precipitaresa modificación legal, y para conseguirlono duda en enviar a una cadena de televi-sión una grabación en la que se le ve asis-tiendo de forma directa a un enfermo quese lo ha pedido. Ésa será la causa de sucondena: la jueza encargada del asunto, acuya vista acude Kevorkian dispuesto adefenderse a sí mismo, sentenciará queallí no se discute el derecho o no al suici-dio asistido, sino el delito flagrante que ha

cometido al violar las leyes vigentes dehecho.

La elegancia con la que se presenta enel filme ese desenlace «dilatorio» muestrade nuevo su afán de no pontificar sobre elproblema de fondo, aunque resulte innega-ble su interés por el personaje central ycuanto representa, con lo que se suma,siquiera indirectamente, a su aspiración deabrir el debate social en torno al derecho arecibir ayuda médica para morir, cuando yase ha recibido toda la posible para seguircon vida. Y no estará de más recordar queNo conoces a Jack tuvo entre nosotros dosprecedentes muy distintos: la aparatosa ysobrevalorada Mar adentro (2004), de Ale-jandro Amenábar, y la anterior, menos difun-dida pero más rigurosa Condenado a vivir(2001), de Roberto Bodegas, ambas sobreel caso, también real, de Ramón Sampedro,que tanto dio que hablar en su momento.

Se esté de acuerdo o no con sus pos-tulados, o con los que tan denodadamen-te defendió en vida el protagonista deesta película, resulta confortante que elcine y la televisión abandonen de vez encuando el escapismo entontecedor paradifundir planteamientos que atañen deverdad a quienes contemplan sus produc-ciones. Y el azar ha querido que entre larealidad y su recreación imaginaria hayatambién puntos de contacto conmovedo-res. El Jack Kevorkian de ficción respondíaa una exaltada manifestante que lo acusóde no tener ninguna religión: «Sí la tengo.Se llama Johann Sebastian Bach, y almenos mi dios no es inventado». Tiempodespués, al morir el auténtico, cuentan lascrónicas que pidió a quienes le rodeabanque lo despidieran de este mundo conmúsica de Bach. F

la herida luminosa

Título original:

«You don’t Know Jack».

Dirección:

Barry Levinson.

Guión:

Adam Mazer, basado en el libro

de Neal Nicol y Harry Wylie,

Between the dying and the dead.

Fotografía:

Eigil Bryld.

Montaje:

Aaron Yanes.

Música:

Marcelo Zarvos.

Intérpretes:

Al Pacino (Jack Kevorkian),

Brenda Vaccaro (Margo Janus),

Susan Sarandon (Janet Good),

John Goodman (Neal Nicol),

Danny Huston (Geoffrey Fie-

ger), James Urbaniak (Jack Les-

senberry), Cotter Smith (Dick

Thompson), David Wilson Bar-

nes (David Gorcyca).

Producción:

Scott Ferguson para HBO Films,

Bee Holder, Cine Mosaic y

Levinson/Fontana Prod. (Esta-

dos Unidos, 2010).

Duración:

130 min.

SALAMANCA MÉDICA 43 45

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 45

Page 46: Salamanca Médica 43

E

46 SALAMANCA MÉDICA 43

taurología Por Javier VIEJO

El torero (II y III)Para una antropología del toreo (XL)

49 R., I, 260, 8-11., 50 R., I, 272, 23., 51 R., I, 352, 6s., 52 R., I, 374, 5s. 13-15.53 R., I, 443, 29s. : “Y saludo en ti a Córdoba, olivares y ermitas, / surtidor de odaliscas, hoy cubiertocon tierra, / que te dio esa elegancia sin trono ...”.54 R., II, 240, 1-6. , 55 R., I, 136, 21: “sereno el rostro hermoso”.56 R., I, 176, 17-19: “...El matador, sereno, / ágil se esquiva, y el agudo estoque / esconde hasta lacruz dentro del seno”., 57 R., I, 273, 39-41.58 R., I, 125, 29-32: “¿Quieres más sino que en él / es por su prerrogativa / cualquier ademán haza-ña, / y cualquier hazaña envidia?”.59 R., I, 447, 20., 60 R., I, 260,9s., 61 R., I, 462, 8., 62 R., II, 190, 6-8., 63 R., II, 372, 17.64 R., II, 240, 26s., 65 R., I, 401,32s. 66 R., I, 256, 28-31: “Y encuentra en el camino / nada..., la orla de un capote, sólo una figura esbel-ta que se esquiva / jugando con su enojo”.

67 R., I, 374, 5-16. 377, 13-15. 17., 68 R., I, 168, 21-24., 69 R., II, 101, 3.70 R., I, 89, 1-4: “A voz de clarín sonoro / en virtud de brazo fuerte, / Funes, de primera suerte, / ren-diste el furor de un Toro”. , 71 R., I, 56, 18. , 72 R., I, 153, 3-6.73 R., II, 101, 3: “…rapidísimo se encara con el toro negro”, dice Alfonso Canales.74 R., I, 320, 6., 75 R., II, 107, 11-17., 76 R., I, 142, 26-30., 77 R., I, 384, 25-29., 78 R., II, 263, 25-27.79 R., I, 410, 5-8., 80 R., I, 395, 2., 81 R., I, 173, 5-7., 82 R., I, 234, 1-8.83 R., I, 160, 29-31: “Antes, con ojo atento, ha recorrido / todo el terreno, por obviar obstáculos / queimpidan que se luzca su destreza”; I, 187, 6-10: “el garbo, el valor, la audacia, / la agilidad, la destre-za, / el tiempo, la perspicacia /, la inteligencia, la gracia”.84 R., I, 453, 25s. 28., 85 R., I, 377, 15. , 86 R., I, 374, 11s., 87 R., I, 151, 34-39.88 R., II,75, 1-4., 89 R., I, 394, 21.23. 195, 1s.

El torero y su eleganciaAdemás, los poetas parecen recrearse

hablando de la elegancia del torero. Ya loha dicho Manuel Machado: “... tendiendoel brazo / guarnecido de oro, / la clásicaelegancia / con seriedad ejerce y arrogan-cia”49. Elegancia seria y arrogante a pesarde lo inesperada de la embestida. Perocuando está con el capota en la mano pro-ceden de forma idéntica, como atestiguaSantos Chocano: “sacudían al aire suscapas sonoras, con fina elegancia”50. Esuna noble elegancia, confirma GerardoDiego: “Qué andar el suyo o navegar sono-ro, / la estela del capote por el suelo”51;es, añade, una elegancia ducal, esbelta,habiendo nacido con ella, como la elegan-cia de la antigua Roma que tenía SánchezMejías según García Lorca: “No hubo prín-cipe en Sevilla / que comparársele pueda/.../ Aire de Roma andaluza / le doraba lacabeza / donde su risa era un nardo / desal y de inteligencia”52. Es, cierto, una ele-gancia sin trono53, pero una elegancia quesostiene la urdimbre de un hombre espe-cial: “Morena la color, raudo, delgado, / eltalle burlador de tanta muerte, / a unhuracán oscuro y coronado / por dosrayos cita, encela / Cándido y, decretandogallardía, / la propia sombra de su muer-te vela”, dice Fernando Quiñones54. Es laelegancia de un hombre sereno55 inclusoentrando a matar al toro56, que sabe la luzde la serenidad en los ojos cuando la vidase cruza con la muerte: “... los ojos sere-nos en ella clavó; / y a la vez que la fieralanzose: fue breve el encuentro; / y elestoque, por entre las astas, buscó elcorazón”, dice Santos Chocano57.

El diestro sabe que cualquier ademánsuyo en la plaza es una hazaña58, peroguarda un “silencio emocionado y hon-do”59 alimentado en la “clásica eleganciacon seriedad”60 hasta ser, como de Mano-lete dice J. Antonio Muñoz Rojas, “la serie-dad hecha figura”61 con la solemnidad deuna estatua: “el andar se le puso / confia-do y solemne, / con empaque de esta-tua”62, una seriedad que todos admiran:“erguida y hábil tu silueta asombra”63 por-que sabe que puede ser el verso de Fer-nando Quiñones, “un rayo derribado derepente”, o llegar a ser un “río ya enterra-do”64, porque admite que “henchido va vade recto mandamiento, / todavía mortal yya Destino”65.

No, no es sólo que esquive al toro conelegancia66; no basta decir que el torero esun señor. El torero es mucho más y asíGarcía Lorca lo ha cantado: “No hubo prín-cipe en Sevilla / que comparársele pueda/ ni espada como su espada / ni corazóntan de veras. / Como un río de leones / sumaravillosa fuerza, / y como un torso demármol / su dibujada prudencia. / Aire deRoma andaluza / le doraba la cabeza /donde su risa era un nardo / de sal y deinteligencia. /.../ No te conoce nadie. No.Pero yo te canto. / Yo canto para luego tuperfil y tu gracia. / La madurez insigne detu conocimiento. /.../ La tristeza que tuvotu valiente alegría”67. Por eso, indudable-mente, el Duque de Rivas ya había dicho:“por su esclarecido ingenio, / por su gene-roso trato, / por su gallarda presencia, /por su discreción y fausto”68.

No les parece suficiente a los poetasesta exaltación que hacen del torero y serecrean en su belleza física: el torero es“alto, pálido, rapidísimo”69. Fuerte, diceJuan de Salinas que es70 y el Romance deGazul también afirma que Gazul era muyfuerte71; una fuerza que hace al toreropoderoso con el poderoso toro: “Vengan(dice) los lobos y los osos, / si son tanpoderosos, / y en el circo verán con quédonaire / les haré que volteen por elaire”72 , dice Samaniego del toro. Es ade-más rapidísimo73 y con gran agilidad: eltoro “va tras el ágil torero”74. RicardoMolina parece recrearse pintando la belle-za del diestro: “... y la belleza / cifrada enla figura / leve de quien la plaza / de Pal-ma cruza, la hora / a una esbeltez de lirioelevando suave, / que satura de ensueño/ los corazones”75. Es además una belle-za cuya juventud pinta Moratín de estaforma: “sonrosado, albo color, / belfolabio, juveniles / alientos, inquieto ardor/ de sus lozanos abriles”76.

Así, así sugieren los poetas la belleza,la fuerza y la agilidad física de los diestros.

Cualidades humanas y la famadel torero (1)

Entre las cualidades humanas del dies-tro destaca el poeta su estoica y verticalquietud ante el toro: “... Se levanta, cita. /Pasa esa masa extensa. ¡Ooo...lé! / Lafigurilla está plantada. ¿Un fresno? / ¿Unolmo junto a un soplo? / ¡Tan quieta estáen su ahínco!...”77. La quietud está amasa-da en la dureza: “...¿Me viste / allá, muycerca de los medios, duro, y te arrancaste...”78. Y además es elegante y sobrio, comolos antiguos andaluces que en Roma sehicieron un nombre: “Cuando un cordobéses torero / su capa es la túnica. / Esenciay decencia : las dos cosas juntas”79, dicePedro Garfias con todo lo que sugiere. Bor-ges incluso hace poeta al torero llamándo-le “Góngora de oro”80.

Además Estébanez Calderón lo consi-dera un genio: “El aire troncha en átomos yastillas, / según derrota en fiero desatino,/ mas el genio tremola en blanco lino...”81;es un genio, además que en el toreo, segúnUnamuno, sintetiza la sabiduría y la histo-ria: Saavedra, Lucano, Séneca, / Córdoba,/ Roma canta en la mezquita, / Guadalqui-vir medita / el sueño de Abderramán. Lavida, fuerza del sino, / vida en tragedia, /tragedia en juego, Lagartijo”82. Porque eltorero, además de destreza83, es para neru-da razón: “Luego como la sombra y como elmar / se desatan los pasos iracundos deltoro /.../ y el pálido muñeco se convierteen razón”84. Por eso García Lorca habíacelebrado “la madurez insigne de tu cono-cimiento”, el de Sánchez Mejías85, y su pru-dencia: “y como un torso de mármol / sudibujada prudencia”86. Una prudencia queen el torero nace de su conocimiento de lahistoria del toreo porque, iletrados algunosde ellos, especialmente los más antiguos,la saben y la recitan: “...Mas no creas / sumemoria vacía. Oye, y diráte / de Cándidoy Marchante la progenie; / quién de Rome-ro o Costillares saca / la muleta mejor, yquién más limpio / hiere en la cruz al brutojarameño”, dice Jovellanos87.

El torero es también un hombre bueno,dice de Joselito Ramón Garcíasol: “Joseli-to, el mejor hombre / que hubo en la gen-te torera, / cabal como un caballero, /noble como una bandera”88; y gran conver-sador: “La buena tradición de no hacernada. /.../ Rafael de la noche y de las lar-gas / mesas de la amistad”89.F

No, no es sólo que esquive al

toro con elegancia...

...No les parece suficiente a

los poetas esta exaltación y se

recrean en su belleza física

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 46

Page 47: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 47

C

salud, humor y risaPor Germán PAYO LOSAwww.educahumor.com

“A partir de hoy voy a bailar siempre queme dé la gana. Toda mi vida temiendo loque los demás iban a pensar de mí. Nomás”. Le salía de dentro a una mujer de 67años como conclusión, puesta en común,de uno de mis talleres.

En este país tenemos interés en lasvidas ajenas, tendencia a decir a los demáslo que han de hacer o criticarles si nosiguen nuestras ideas. El cotilleo pareceser deporte nacional, y eso lo saben progra-mas y publicaciones. La industria del arma-mento hace su agosto en muchos paísespromoviendo y explotando el miedo. Tam-bién el temor a lo que juzguen los demáspuede impedir comportarnos con más liber-tad, lanzarnos a una relación por temor alrubor, al no saber qué decir, no dar la talla ocausar una impresión no deseada.

Una estrategia empresarial y de gruposhumanos creativos es la lluvia de ideas(brainstorm). Se plantea un problema y setrata de producir la mayor cantidad de solu-ciones. La clave: no juzgar ideas y producircuantas más mejor. “¿Cómo mejorar el tra-bajo?” Si alguien dice algo absurdo, y otrojuzga, el miedo a la crítica coarta la creativi-dad. “Venir en bolas”. Opciones de res-puesta: “Obseso” (aquí juzgo)/“Con ador-nos navideños” (acepto).

Un hombre de 72 años se enamoró deuna mujer. No siguieron adelante en su

compromiso por miedo a sus hijos, que seoponían. La Duquesa de Alba, que ya haanunciado su boda, con un mozo másjoven, es el ejemplo contrario. Las opinio-nes ajenas están ahí, pero hace, al final, loque le parece. ¿Vivimos constreñidos porlos demás?, por frases como: “Pero hom-bre: ¿cómo vas a hacer eso a tu edad?”

En la película K-Pax un enfermo mentalestá obsesionado con la posibilidad demorir y toma todas las precauciones posi-bles, máscaras, guantes, no salir de lacama… En un momento otro enfermo tratade estrangularle. Cuando está a punto dequedarse ya sin aliento es cuando descu-bre claramente, que no tiene ningún controlcuando venga la muerte. Aprende que elmiedo es inútil y perjudicial. Es lo expresa-do en el dicho: “La sombra de la cruz esmás alargada que la cruz misma”.

¿Cuál es su mayor miedo? -preguntaronen Estados Unidos en una amplia encues-ta-. El resultado no fue a la muerte, enfer-medad, pobreza,.. sino hablar en público.

“Tengo parkinson, pero en mi cuerposiempre mandaré yo”, tenía escrito en sucamiseta un hombre. En ocasiones teme-mos que los demás se den cuenta de nues-tro nerviosismo, sudor, temblores. Se ven-cen estos tipos de miedo –ojo, que no ir a200kms/h por miedo es sanísimo-, al acep-tarlos y quererlos; en lugar de ocultarlos,

descubrirlos: “Estoy un poco nervioso”, “Nosé si lo haré bien”, “Me cuesta mucho decir-te esto porque no sé cómo lo vas atomar”… Con frases de este tipo no oculta-mos nuestro temor y uno de los problemas,el que los demás nos noten nerviosos, des-aparece.

Además todos podemos hacer reír con-tando historias divertidas -en un juicio aprostitutas entra el juez y exclaman: “¡Andá!Si es el Antonio”-, y no tener miedo a que nose rían. Me lo dicen profesores. “Es quecuentas una cosa graciosa y no se ríen. Notienen sentido del humor”. Ayuda cambiarde objetivo: cuento historias como un apren-diz, para entrenarme hasta que lo hagabien. Puedes ser un experto en tu materia,pero en el humor no. Que se rían es secun-dario; que yo aprenda y practique, es lo queimporta.

Rosana lo canta así: “Sin miedo sientesque la suerte está contigo / Jugando conlos duendes abrigándote el camino /Haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido/ Mejor vivir sin miedo / Si somos comoniños / Sin miedo a la locura, sin miedo asonreír…”.

“Pues tienes razón. Ahora le voy a decira mi jefe lo que no le he dicho por miedo enun montón de años”. Ojo. Que el sentidocomún vaya por delante. Yo, por si acaso,negaré haber escrito esto. F

ajedrez SOLUCIONES DE ESTE NÚMERO EN EL MURO FACEBOOK DE:

Buho21 Ajedrezhttp://www.facebook.com/apps/application.php?id=20370579728

NURIKABEUNIDOSIS

del Dr. THOMSON

SOLUCIONES

A B

Vivir sin miedo

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 47

Page 48: Salamanca Médica 43

48 SALAMANCA MÉDICA 43

Arrancamos “Más que médicos” con uncampeón del atletismo veterano, FranciscoGómez Sánchez, actualmente médico deCabrerizos, que cuenta en su palmarés concuatro medallas de oro en pentatlón en loscampeonatos de España de veteranos.

Sus piernas acumulan ya más de vein-te años de atletismo, pero su relación coneste deporte comenzó tarde, a los 35años. Siempre le gustó el deporte y elatletismo en particular, pero los estudios,la falta de medios y de campos, no consi-guieron que fuera algo asiduo en su

juventud. Por entonces sí corrió algunaprueba de cross en La Chopera, pero nofue hasta los 35 cuando se metió de lle-no en el atletismo. Con esa edad corriósu primera Media Maratón de Béjar. Fueel inicio de unos años cubriendo mediasmaratones y maratones.

En 1996 participó en todas las prue-bas de pista de los Juegos Mundiales dela Medicina celebrados en Lisboa, pero nosería hasta el 2000 cuando se convirtieraen un habitual del circuito español deveteranos en la prueba de pentatlón (sal-

to de longitud, jabalina, disco, 200 y1.500). Ese año debutó en el campeona-to de atletismo de veteranos y consiguióla medalla de plata. A partir de ahí siguiósumando éxitos, incluidas cuatro meda-llas de oro (2001, 2003, 2004 y 2010) ytres de plata (2002, 2005 y 2007) en pen-tatlón. A ello hay que sumar otras meda-llas en longitud y triple salto, más otrascuarenta de distinto color en los campeo-natos autonómicos de Castilla y León.

En los últimos años, el asma ha trun-cado su participación en pruebas largas,

Atletismo veterano para salir de la consultaRepasamos la trayectoria atlética del doctor Francisco Gómez Sánchez

Iniciamos en este número una nueva sección destinada a demostrar que son muchos los médicos que son mucho más

que médicos. Esto es, la figura del médico, por su condición y su saber hacer, siempre ha estado vinculada a aficiones

y quehaceres de carácter humanístico, cultural, creativo, deportivo, lúdico… como vía de escape y de crecimiento

personal. Animamos a colaborar con esta sección a todos aquellos que quieran compartir sus gustos y pasiones, más

allá de la Medicina.

más que médicos Por M.PUERTAS

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 48

Page 49: Salamanca Médica 43

SALAMANCA MÉDICA 43 49

pero sigue entrenando tres o cuatro días a la semana duranteuna hora y media aproximadamente. Algo fundamental paraque, por ejemplo, en su última participación en los Juegos Mun-diales de la Medicina, celebrados en Las Palmas de Gran Cana-ria el pasado mes de junio, consiguiera la medalla de plata ensalto de longitud y la de bronce en jabalina y disco. Los saltossuelen ser su prueba estrella.

Le hubiera gustado ganar un campeonato del mundo de vete-ranos, pero en su única participación, en San Sebastián en 2005,no pudo correr. Sí hizo triple salto (quedó octavo), disco y longitud.

Este palmarés pone de manifiesto una vida dedicada al tra-bajo y el atletismo. “No he tenido otro vicio”, señala Francisco.Para él el atletismo siempre ha sido un tranquilizante excepcio-

nal. Al terminar de pasar consulta suponía, señala, “una vía deescape grandísima contra el estrés. Muchas veces llegaba alas 15.30 reventado a casa, salía a la carretera y me hacía 20o 25 kilómetros y me quedaba como nuevo. Suave como unguante”. La maratón, añade, “templa mucho los nervios. Paraaguantar tantos kilómetros sólo se necesita temple y desdeque las he dejado es cierto que tengo peor temple”.F

Entre sus mejores marcas personales destacan por edad las siguientes:Salto de longitud: 5m 29cm (45 años)200 m.l.: 26”60 (46 años)1.500 m.l.: 4’36” (42 años)Triple salto: 11m 9cm (50 años)Disco: 32m 45cm (56 años)Jabalina: 34m 14cm (45 años)60 m.l.: 8”45 (53 años)Maratón: 2h 56’ 07” (40 años)Media maratón: 1h 16’ 38” (44 años)San Silvestre de Salamanca (8,2 kms): 28’09” (41 años)

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 49

Page 50: Salamanca Médica 43

foto 48

¿Conoce Salamanca con detalles? Por J.J. MUÑOZ LUCAS

Fotografía 46(soluciones al nº42)adorno sore las puertasgemelas escarzanas de lafachada plateresca de la uni-versidad de salamanca. s xvi.

foto 47

Fotografía 45(soluciones al nº42)reloj de la parte este del patiodel palacio de la salina. estiloplateresco .s.xvi.

50 SALAMANCA MÉDICA 43

¿Dónde está Gadafi?

humor y pasatiempos

NURIKABE UNIDOSISdel Dr. Thomson

REGLAS:Los números indican la cantidad decuadros contiguos que se dejan enblanco, incluido el numerado, for-mando “casas” independientes. Serellenan con lápiz los cuadros adya-centes a cada pared de cada casa,conformando una “calle” que lassepara. No puede haber cuadrospintados 2x2. Todas las callesestán comunicadas.Más info: www.juegosnikoli.com

SOLUCIONES NURIKABEEN LA PÁGINA 47

A

B

www.tranquicomix.com CÓMIC EN INTERNET

ejercicios

P52 Juegan blancas y dan mate en 3 jugadas P53 Juegan blancas y dan mate en 4 jugadas P54 Juegan blancas y ganan

P55 Juegan blancas y dan mate en 4 jugadas P56 Juegan blancas y dan mate en 5 jugadas P57 Juegan blancas y dan mate en 3 jugadas

Ajedrez

Fotografía 44(soluciones al nº41)grupo escultorico de san mar-tin partiendo la capa para unpobre.estilo renacentista. .s.xvi.fachada sur de la igesiade san martin..

Fotografía 43(soluciones al nº41)medallón de moises en la facha-da del convento de san este-ban.s.xvi.estilo gotico-renacen-tista.(plaza del concilio de tren-to).

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 50

Page 51: Salamanca Médica 43

Salamancamedica_N43_SM_43 13/09/11 10:45 Página 51