sala rio

9
SALARIO El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es parte de la mercancía producida por el obrero; es parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra fuerza de trabajo. El salario está determinado por la lucha abierta entre capitalista y obrero. Necesariamente triunfa el capitalista. El capitalista puede vivir más tiempo sin el obrero que éste sin el capitalista. La unión entre los capitalistas es habitual y eficaz; la de los obreros está prohibida y tiene funestas consecuencias para ellos. Además el terrateniente y el capitalista pueden agregar a sus rentas beneficios industriales, el obrero no puede agregar a su ingreso industrial ni rentas de las tierras ni intereses del capital. Por eso es tan grande la competencia entre los obreros. Luego sólo para el obrero es la separación entre capital, tierra y trabajo una separación necesaria y nociva. El capital y la tierra no necesitan permanecer en esa abstracción, pero sí el trabajo del obrero. TRANSFORMACION DEL VALOR (O, EN SU CASO, DEL PRECIO) DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALARIO De nada sirve deducir ese intercambio, el intercambio entre más trabajo y menos trabajo, de la diferencia formal consistente en que en un caso se trata de trabajo objetivado y en el otro de trabajo vivo. Esto es tanto más absurdo por cuanto el valor de una mercancía no se determina por la cantidad de trabajo efectivamente objetivado en ella, sino por la cantidad de trabajo vivo necesario para su producción. La fuerza de trabajo es una fuerza creadora de valor. La clase obrera es la que produce todos los valores. Sin embargo solo se quedan con una parte. El resto la retiene el capitalista. à conflicto . Salario real, nominal y relativo . La expresión monetaria del precio del trabajo, el salario nominal, no coincide siempre con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que obtiene realmente el obrero a cambio del salario. Puede aumentar el salario nominal pero haber bajado el salario real. El salario

Upload: jimmy-gavilanez

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: Sala Rio

SALARIO

El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es parte de la mercancía producida por el obrero; es parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra fuerza de trabajo. El salario está determinado por la lucha abierta entre capitalista y obrero. Necesariamente triunfa el capitalista. El capitalista puede vivir más tiempo sin el obrero que éste sin el capitalista. La unión entre los capitalistas es habitual y eficaz; la de los obreros está prohibida y tiene funestas consecuencias para ellos. Además el terrateniente y el capitalista pueden agregar a sus rentas beneficios industriales, el obrero no puede agregar a su ingreso industrial ni rentas de las tierras ni intereses del capital. Por eso es tan grande la competencia entre los obreros. Luego sólo para el obrero es la separación entre capital, tierra y trabajo una separación necesaria y nociva. El capital y la tierra no necesitan permanecer en esa abstracción, pero sí el trabajo del obrero.

TRANSFORMACION DEL VALOR (O, EN SU CASO, DEL PRECIO) DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALARIODe nada sirve deducir ese intercambio, el intercambio entre más trabajo y menos trabajo, de la diferencia formal consistente en que en un caso se trata de trabajo objetivado y en el otro de trabajo vivo. Esto es tanto más absurdo por cuanto el valor de una mercancía no se determina por la cantidad de trabajo efectivamente objetivado en ella, sino por la cantidad de trabajo vivo necesario para su producción. La fuerza de trabajo es una fuerza creadora de valor. La clase obrera es la que produce todos los valores. Sin embargo solo se quedan con una parte. El resto la retiene el capitalista. à conflicto .Salario real, nominal y relativo.

La expresión monetaria del precio del trabajo, el salario nominal, no coincide siempre con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que obtiene realmente el obrero a cambio del salario. Puede aumentar el salario nominal pero haber bajado el salario real. El salario relativo surge de la comparación del valor que se retribuye al trabajador, con el valor que se incorpora al capital.

El salario y la ganancia están en relación de proporcionalidad inversa. Los intereses del trabajo asalariado y los del capital son diametralmente opuestos.

El salario.

El salario es el valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero (generalmente), sin embargo, se confunde con el valor del trabajo o la capacidad creadora de valor empleada por el trabajador en la transformación de determinada materia en mercancía útil, disfrazando así, tras el pago de un salario el real valor del trabajo materializado en las mercancías.

El salario, visto desde de otro modo, es el valor del tiempo de trabajo necesario para la subsistencia del trabajador en condiciones productivas y de su renovación como tal;

Page 2: Sala Rio

pero no incluye el tiempo de trabajo adicional en el que el trabajador continúa incorporando valor a las mercancías, tiempo que es la fuente de la plusvalía del empresario capitalista; es decir el salario representa una fracción del trabajo que realiza el trabajador para el capitalista.

" La forma del salario, pues, borra toda huella de la división de la jornada laboral entre trabajo necesario y plustrabajo, entre trabajo pago e impago. Todo trabajo aparece como trabajo pago. En el caso del trabajo asalariado, por el contrario, incluso el plustrabajo o trabajo impago aparece como pago. Allí la relación de propiedad vela el trabajar para sí mismo del esclavo, aquí, la relación dineraria encubre el trabajar gratuito del asalariado." [ Marx: El capital, t I, Cáp.. XVII ]

El precio y la naturaleza del salario.

El salario es el pago en dinero por el tiempo de trabajo del trabajador consume en el proceso de producción de las mercancías que quedan en propiedad del capitalista; su magnitud depende de las condiciones medias de desarrollo de la productividad del trabajo, para una sociedad dada. Durante ese período el trabajador realiza mayor trabajo que el necesario para su propia subsistencia, lo que establece una diferencia entre lo que produce el trabajador y lo que el capitalista retribuye en forma de salario. "Veamos ahora, por de pronto, cómo el valor y el precio de la fuerza de trabajo se presentan en su forma transmutada como salario." [ Marx: El capital, ídem ]

Las formas del salario.

El salario puede expresarse en distintas formas según si se toma como referencia el tiempo de que dispone el capitalista para consumirlo o según si se toma como referencia el producto producido. Estas formas fundamentales del salario son el salario por tiempo y el salario por pieza o a destajo.

El salario por tiempo es el precio de la fuerza de trabajo por un tiempo determinado; un mes, una semana, un día o una hora. La producción de plusvalía, bajo esta forma de salario esta condicionada a las condiciones de productividad del trabajo y de la intensidad del mismo que el capitalista pueda imprimir en su proceso productivo; esta modalidad otorga al capitalista la posibilidad de emplear solo la fuerza de trabajo que requiera su producción y acomodarse a las condiciones del mercado; vale decir si las condiciones del mercado son de alta demanda de mercancías, el capitalista requiere de prolongar la jornada de trabajo para aprovechar el momento del mercado y puede recurrir, por ejemplo al pago de "horas extraordinarias", incrementando con ello la parte del trabajo adicional. Por el contrario si las condiciones del mercado son de poca demanda de mercancías, recurre al pago de "medias jornadas" lo que equivale a decir medios salarios, sustrayendo así una parte del trabajo necesario o del valor del trabajo, cargando de este modo sobre los hombros del trabajador una parte de la " disminución de las ganancias".

Page 3: Sala Rio

" El capitalista puede ahora arrancar al obrero determinada cantidad de plustrabajo sin concederle el tiempo de trabajo necesario para su autoconservación. Puede anular toda regularidad de la ocupación y, según su comodidad, capricho e intereses momentáneos, hacer que el trabajo más monstruosamente excesivo alterne con la desocupación relativa o total. Puede so pretexto de pagar el "precio normal del trabajo", prolongar anormalmente la jornada laboral sin que el obrero perciba ninguna compensación correspondiente. " [ Marx: El capital, t I Cáp.. XVIII ]

El salario a destajo o por pieza, es la forma del salario que se basa en el pago por cantidad de productos producidos, sea este en las instalaciones del capitalista o no. El monto del salario se calcula siguiendo el valor social de la fuerza de trabajo, es decir se basa en el valor medio de un tiempo de trabajo determinado ( por ejemplo, un día) y se compara con la cantidad de productos producidos en el mismo período; muchas veces el salario a destajo es menor que el por tiempo, por lo que el trabajador para su subsistencia debe prolongar su jornada de trabajo en el afán de obtener el salario que necesita. El salario a destajo tiene también la particularidad que descarga al capitalista de toda responsabilidad sobre la producción de la mercancía y sobre las responsabilidades sociales con respecto al trabajador.

El incremento de la plusvalía, en la modalidad de trabajo a destajo proviene de la prolongación de la jornada de trabajo y de la intensificación del mismo.

Sólo el tiempo de trabajo que se encarna en una cantidad de mercancías determinada previamente y fijada por la experiencia, cuenta como tiempo de trabajo socialmente necesario y se lo remunera como tal."..." Como la calidad e intensidad del trabajo están controladas aquí por la forma misma del salario, ésta vuelve superflua gran parte de la vigilancia del trabajo. De ahí que dicha forma constituya el fundamento tanto de la industria doméstica moderna, descrita anteriormente, como de un sistema de explotación y opresión articulado jerárquicamente. Este sistema presenta dos formas fundamentales. El pago a destajo, por un lado, facilita la interposición de parásitos entre el capitalista y el obrero, el subarriendo del trabajo (sub-letting of labour). La ganancia de esos intermediarios deriva, exclusivamente, de la diferencia entre el precio del trabajo pagado por el capitalista y la parte de ese precio que aquéllos dejan que llegue efectivamente a manos del obrero " [ Marx: El capital, t I, Cáp.. XIX ]

Salario nominal y salario real. Tendencia decreciente en el capitalismo.

El salario nominal es el precio de la fuerza de trabajo expresado en dinero ( como medio de pago); mientras que el salario real es el expresado en medios de subsistencia lo que equivale a decir la capacidad adquisitiva del salario.

El salario como precio de la mercancía fuerza de trabajo, también suele no corresponder a su valor por las condiciones fluctuantes del mercado de fuerza de trabajo, por un lado, y por las fluctuaciones del valor del dinero como medio de pago por otro. Esto sin considerar aun que el incremento de la productividad del trabajo por el desarrollo de las fuerzas productivas, disminuye constantemente el valor de las mercancías en general y con ello el valor de los productos necesarios para la

Page 4: Sala Rio

subsistencia del trabajador; consecuentemente con ello el valor de su fuerza de trabajo. Esta situación aparece disfrazada por el echo que constantemente se eleva la magnitud nominal del salario, pero este incremento salarial no guarda proporción con la desvalorización del dinero como medio de pago; no obstante ello, el consumo o nivel de vida de los trabajadores se eleva históricamente, merced de que el menor valor de las mercancías no afecta el valor de uso de las mismas; vale decir que los trabajadores acceden a consumir mayor cantidad de productos por la disminución del valor de los mismo y a pesar de ello el valor de su fuerza de trabajo disminuye y también su salario real, aunque nominalmente se incremente. De ello se desprende que existe una diferencia entre el salario nominal y el salario real.

Esta diferencia se hace más evidente en las diferencias de salario entre los distintos países, en el mercado mundial del trabajo.

. La jornada nacional de trabajo más intensa y más productiva, pues, en términos generales se representa en el mercado mundial en una expresión dineraria más alta que la jornada nacional de trabajo menos intensa o productiva. Lo que vale para la jornada laboral, se aplica también a cada una de sus partes alícuotas. Por consiguiente, el precio dinerario absoluto del trabajo puede estar más alto en una nación que en la otra, aunque el salario relativo, esto es, el salario comparado con el plusvalor producido por el obrero, o su producto total de valor, o el precio de los víveres, sea menor." [ Marx: El capital, t I, Cáp. XX ]

http://www.marxismoeducar.cl/economia2.htm

GANANCIA

El plusvalor, o en su caso la ganancia, consiste precisamente en el excedente del valor mercantil por encima de su precio de costo, es decir en el excedente de la suma global de trabajo contenido en la mercancía por encima de la suma de trabajo remunerado contenido en ella. De este modo, el plusvalor, cualquiera que sea su origen, es un excedente por encima del capital global adelantado. Este excedente se halla, por ende, con el capital global en una relación pvque se expresa mediante la fracción , donde C significa el capitalCglobal. Obtenemos así la tasa de ganancia pv pv pv= , a diferencia de la tasa del plusvalor .C c + v vLa tasa del plusvalor medida según el capital variable se denomina tasa del plusvalor, la tasa del plusvalor medida según el capital global se denomina tasa de ganancia. Se trata de dos mediciones diferentes de la misma magnitud, las cuales, a causa de la diversidad de los patrones de medida, expresan a la vez diversas proporciones o relaciones de esa misma magnitud.De la transformación de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia debe deducirse la transformación del plusvalor en ganancia, y no a la inversa. Y de hcho se ha partido históricamenie de la tasa de la ganancia. El plusvalor y la tasa del plusvalor son, relativamente hablando, lo invisible y lo esencial que hay que investigar, mientras que

Page 5: Sala Rio

la tasa de ganancia, y por ende la forma del plusvalor en cuanto ganancia, se revelan en la superficie de los fenómenos.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3602.htm#fnB0

La ganancia se produce cuando una suma de valor se invierte como capital. Si llamamos g a la ganancia, tendremos que la fórmula M = c + v + p = pc + p, se convierte en la fórmula M = pc + g (valor de la mercancía = precio de costo + ganancia). La ganancia capitalista no es para Marx otra cosa que la plusvalía bajo una forma transformada.

2. El beneficio del capital

El beneficio o ganancia del capital es totalmente distinto del salario. Esta diversidad se muestra de un doble modo: en primer lugar, las ganancias del capital se regulan totalmente de acuerdo con el valor del capital empleado, aunque, el trabajo de dirección e inspección puede ser mismo para diferentes capitales. A esto se añade que todo este trabajo está confiado a un empleado principal, el salario del cual no guarda ninguna relación con el capital (II) cuyo funcionamiento vigila. Aunque así el trabajo del propietario se reduce casi a nada, reclama, sin embargo, beneficios en relación a su capital (Smith,: t. I, 97—99). ¿Por qué reclama el capitalista esta proporción entre ganancia y capital?

No tendría ningún interés en emplear a los obreros si no esperase de la venta de su obra más de lo necesario para reponer los fondos adelantados como salario, y no tendría ningún interés en emplear más bien una suma grande que una pequeña si su beneficio no estuviese en relación con la Cuantía del capital empleado (t. I, páginas 96—97).

El capitalista extrae, pues, una ganancia, primero de los salarios y después de las materias primas adelantadas. ¿Qué relación tiene la ganancia con el capital?

Si ya es difícil determinar la tasa media habitual de los salarios en un tiempo y lugar determinados, aún más difícil es determinar la ganancia de los capitales. Cambios en el precio de las mercancías con que el capital opera, buena o mala fortuna de sus rivales y clientes,traen un cambio de los beneficios de día en día y casi de hora en hora (Smith, t, I, págs. 179—80). Ahora bien, aunque sea imposible determinar con precisión las ganancias del capital, podemos representárnoslas de acuerdo con el interés del dinero. Si se pueden hacer muchas ganancias con el dinero, se da mucho por la posibilidad de servirse de él, si por medio de él se gana poco, se da poco (Smith, t. I, pág.. 181). La proporción que ha de guardar la tasa habitual de interés con la tasa de ganancia neta varía necesariamente con la elevación o descensode la ganancia

¿Cuál es la tasa más baja de la ganancia? ¿Cuál la más alta?

La tasa más baja de la ganancia habitual del capital debe ser siempre algo más de lo que es necesario para compensar las eventuales perdidas a que está sujeto todo empleo del capital. Este exceso es propiamente la ganancia o le bénéfice net. Lo mismo sucede con la tasa más baja del interés (Smith, t. I, pág.. 196).

Page 6: Sala Rio

(III) La tasa más elevada a que pueden ascender las ganancias habituales es aquella que, en la mayor parte de las mercancías, absorbe la totalidad de las rentas de la tierra y reduce el salario de las mercancías suministradas al precio mínimo, a la simple subsistencia delobrero mientras dura el trabajo.

Otras causas ocasionales que pueden elevar la ganancia del capital la adquisición de nuevos territorios o de nuevas ramas comerciales multiplica frecuentemente, incluso en un país rico, las ganancias del capital, pues sustraen a las antiguas ramas comerciales una parte de los capitales, aminoran la competencia, abastecen el mercado con menos mercancías, cuyo precio entonces se eleva; los comerciantes de estos ramos pueden entonces pagar el dinero prestado con un interés mayor (Smith, t. I, página 190).

Cuanto más elaborada, más manufacturada es una mercancía, tanto más elevada es la parte del precio que se resuelve en salario y beneficio en proporción a aquella otra parte que se resuelve en renta. En el progreso que el trabajo manual hace sobre esta otra mercancía, no sólo se multiplica el número de las ganancias, sino que cada ganancia es mayor que las precedentes porque el capital de que brota (IV) es necesariamente mayor. El capital que hace trabajar el tejedor es siempre y necesariamente mayor que el que utiliza el hilandero, porque no sólo repone este capital con sus beneficios, sino que además paga los salarios de los tejedores y es necesario que las ganancias se hallen siempre en una cierta proporción con el capital (t. I, págs. 102—3).

Sobre la ganancia que el capitalista extrae de la división del trabajo se hablará más tarde.

El gana doblemente, primero con la división del trabajo, en segundo lugar, y en general, con la modificación que el trabajo humano hace del producto natural. Cuanto mayor es la participación humana en una mercancía, tanto mayor la ganancia del capital muerto.

En una y la misma sociedad está la tasa media de los beneficios del capital mucho más cerca del mismo nivel y que el salario de los diferentes tipos de trabajo (t. I, pagina 228). En los diversos empleos del capital, la tasa de la ganancia varía de acuerdo con la mayor o menor certidumbre del reembolso del capital. «La tasa de la ganancia se eleva con el riesgo, aunque no en proporción exacta» (ibid., págs. 226—227),

Se comprende fácilmente que las ganancias del capital se elevan también mediante la facilidad o el menor costo de los medios de circulación (por ejemplo, papel dinero).