sala de cuatro

13
1 GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA COMISIÓN CURRICULAR ÁREA ARTÍSTICA MÚSICA NIVEL INICIAL SALA DE CUATRO AÑOS Profesora: Ana María Caroli

Upload: diegom638

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nivel Inicial

TRANSCRIPT

  • 1GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIN GENERAL DE ESCUELAS

    DIRECCIN DE TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    COMISIN CURRICULAR

    REA ARTSTICA

    MSICA

    NIVEL INICIAL SALA DE CUATRO AOS

    Profesora: Ana Mara Caroli

  • 2NDICE

    1.Ncleos de Aprendizajes Prioritarios- Acuerdo federal rea Artstica 2.Ncleos de Aprendizajes Prioritarios Jurisdiccionales (Preliminares)

    3.Marco Epistemolgico. Las Teoras del Aprendizaje y la Educacin Musical.

    4.Caractersticas y Posibilidades Musicales de los Nios de Cuatro Aos

    5.La Msica en el Nivel inicial.

    6.Ejes Organizadores de la Educacin Artstica.

    7. La Cancin.

    8.Propuesta de Contenidos para la Sala de Cuatro Aos.

  • Acuerdo Federal: Los Ncleos prioritarios para el Nivel inicial y primer Ciclo de la Educacin general Bsica fueron aprobados en la Sesin del Consejo federal de Cultura Y Educacin del 13 de octubre de 2004 por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones.

    NCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS PARA NIVEL INICIAL

    Coccp Cca

    ..e ..trdae..a

    La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos:

    * El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramtico y de las producciones plstico visuales.

    * La produccin musical, plstica, corporal, teatral, por parte de los nios. * La exploracin, observacin, interpretacin de producciones artsticas de

    distintos lenguajes. * El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artsticas del contexto ACERCA DE LOS N.A.P. Ncleos de Aprendizajes Prioritarios

    onjuntos de saberes centrales, relevantes y significativos que incorporados como bjeto de enseanza contribuyen a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades ognitivas, expresivas y sociales que los nios ponen en juego y recrean

    cultural. 3

    otidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo su experiencia ersonal y social.

    onstituyen un organizador de la enseanza, orientado a promover procesos de onstruccin de conocimientos atendiendo ritmos y estilos de aprendizaje singulares travs de la creacin de ambientes y condiciones mltiples, para que ello ocurra.

    ..Se pretende reducir desigualdades educativas y recuperar la centralidad de nsear para promover aprendizajes con sentido.

    ..Priorizar contribuir a garantizar condiciones de igualdad, a mejorar las formas de atamiento de los saberes en el aula en tanto se promueva la construccin, por los ocentes, de estrategias de enseanza convergentes y sostenidas sobre la base de cuerdos colectivos que apunten a recuperar y redefinir el uso cotidiano del tiempo scolar. ..Ayudar a construir los niveles de profundizacin creciente que articularn los prendizajes prioritarios de ao en ao en cada ciclo.

  • 4ENFOQUE DESDE EL DOCUMENTO CURRICULAR PROVINCIAL:

    LA EDUCACIN ARTSTICA DESDE LA JURISDICCIN PROVINCIAL SUGIERE: ( Las capacidades sugeridas a continuacin deben ser validadas oportunamente a travs de consultas programadas y que se estn llevando a cabo con referentes de los Institutos de Formacin Docente y de la UNCuyo) La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos y

    alumnas:

    ++ en relacin con la exploracin sensoperceptiva

    - La exploracin del entorno natural y cultural, desde experiencias multisensoriales y emotivas para favorecer el desarrollo de la sensibilidad esttica.

    ++ en relacin con la produccin expresiva y comunicativa

    - La produccin de mensajes utilizando diferentes lenguajes artsticos para expresarse espontneamente relacionndose consigo mismo, con los dems y con el entorno.

    ++ en relacin con la apreciacin de referentes cercanos y lejanos.

    - La iniciacin en la apreciacin intuitiva.

    ++ en relacin con la integracin de lenguajes artsticos.

    - La participacin en experiencias que integren diversos lenguajes artsticos.

    * La educacin artstica en la escolaridad obligatoria aspira a desarrollar en el alumno, en un proceso dinmico de complejidad creciente la competencia esttico expresiva.

  • 5MSICA EN EL NIVEL INICIAL

    ++ en relacin con la exploracin sensoperceptiva - La exploracin del mundo sonoro a travs de la vivencia, por medio de

    experiencias ldicas, reconociendo sonidos del entorno natural y social, descubriendo las posibilidades expresivas de su voz hablada y cantada e identificando fuentes sonoras exploradas.

    ++ en relacin con la interpretacin e improvisacin de producciones musicales

    - La interpretacin e improvisacin de producciones musicales a travs de la voz hablada y cantada, el cuerpo y la ejecucin instrumental.

    ++ en relacin con la apreciacin de obras musicales e integradas con otros lenguajes

    - La apreciacin y valoracin de las producciones musicales propias, de sus pares y del entorno, manifestando opiniones sobre las obras que escucha o produce.

  • 6TEORAS DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIN MUSICAL

    TEORA CONTRUCTIVISTA Cuando la prctica docente del profesor de msica est iluminada por principios contructivistas el nfasis deja de estar puesto en el producto. El docente se transforma en un animador, un promotor y ordenador de las experiencias de aprendizaje. Se trabaja con dinmicas de taller interactivo. Se promueven procesos internos a partir de vivencias individuales y grupales. Se tienen en cuenta los intereses del grupo y se construye un clima de libertad responsable en el que se permite la expresin de distintas propuestas. Se promueve la comunicacin, la originalidad, la reflexin, la corresponsabilidad, la resolucin creativa de conflictos, el respeto mutuo y el desarrollo del espritu crtico. El producto musical surge teniendo en cuenta la significatividad lgica, psicolgica y social, no limitndose a la imitacin, sino que, basndose en vivencias de exploracin, improvisacin y apreciacin, realizando producciones musicales creativas, elaboradas en forma conjunta, que permiten la expresin y el disfrute en la realizacin compartida. Las producciones musicales que se proponen para la audicin, ya sean propias o ajenas, son luego analizadas reflexivamente sobre la base de los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca de los cdigos del lenguaje. Desde una mirada contructivista del proceso de enseanza aprendizaje de la msica, el camino para llegar a la interpretacin de una obra musical no se limita al adiestramiento en cuanto a tcnicas de ejecucin, imitacin de modelos y reiteraciones mecanicistas, sino que se llegar a dicha interpretacin como consecuencia natural de un proceso que priorice la posibilidad de explorar y descubrir, improvisar, analizar participando creativamente.

    EL COGNITIVISMO Y LA EDUCACIN MUSICAL

    Uno de los artfices de la renovacin en el campo de la pedagoga musical actual es el compositor, pedagogo e investigador francs, Francois Delalande, quien conjuntamente con los miembros del Grupo de Investigaciones Musicales, es el fundador de la Pedagoga del Despertar, cuyo propsito es incentivar y educar las capacidades auditivas y creativas del nio, basndose en el perfil de la pedagoga musical actual, que se inclina por la investigacin de los comportamientos creativos y del juego.

    El rol del educador consiste en impulsar y observar los resultados que se van produciendo, proporcionar nuevos incentivos y crear condiciones favorables para efectuar la critica sobre lo realizado, de modo que los proyectos musicales

  • 7crezcan en calidad artstica y que el anlisis de lo producido el alumno llegue a la conceptualizacin.

    De all que el trabajo del docente deba ser de naturaleza eminentemente creativa, puesto que es l quien tiene que imaginar las situaciones ms apropiadas y hacerlas evolucionar en funcin de las dificultades que se van presentando. Para poder conducir este proceso resulta necesario tener siempre presente las metas hacia las cuales dirigir, la tarea grupal. Los Propsitos que comprometen, tanto a la produccin como a la audicin son: * Despertar el inters por el sonido partiendo de la bsqueda sensorial y contemplando la habilidad para obtenerlo en un instrumento * Estimular la imaginacin musical sensibilizndose frente al valor simblico que la msica representa para una cultura, sin el cual la misma no tendra significacin. * Generar estrategias de organizacin del discurso musical ya sea a travs del juego de roles, dentro de un conjunto, como el anlisis de las relaciones entre los materiales temticos de la obra musical. En sntesis desde una prctica experimental el nio adquiere competencias musicales desde el saber hacer y el saber comprender y no desde conocimientos abstractos. En la msica el juego se presenta bajo una doble perspectiva es a la vez medio y fin. Se trata de 'interesar a los alumnos por la msica a travs del juego y de hacerlos ingresar al juego musical." Al explorar ldicamente, materiales sonoros se estimulan acciones espontneas y al evaluar las diferentes sonoridades obtenidas. Se produce una toma de conciencia creciente que permite anticipar el resultado sonoro a obtener. Con el tiempo esta conducta musical creativa llega a modelarse como una autentica invencin musical.

    El desarrollo de la percepcin rtmica se basa, en un comienzo, en experiencias sensorio-motriz que le permite percibir, por ejemplo diferentes modos de entrechocar dos placas. En este caso, el sonido resultante es el calco del gesto, es la imagen sonora del gesto. El papel que juega el componente corporal en el desarrollo rtmico se puede referir al nivel ms elemental de comportamiento musical, pero a medida que la ejecucin del ritmo requiere una sincrona motriz, sta se funda en una operacin intelectual. Con respecto al anlisis del sonido afirma que los nios pueden reforzar con palabras sus hallazgos en materia sonora. La palabra es un auxilio para progresar en el desarrollo de un proyecto musical o el crecimiento de la discriminacin sonora, colaborando en la toma de conciencia de las cualidades musicales del sonido. Un importante componente del aprendizaje placentero es el inters manifiesto del maestro encargado de incentivar el gusto por e descubrimiento sin intervenir directamente. Resulta necesario impulsar la produccin sonora espontnea y construir en forma paulatina una conducta atenta la realizacin sonora. Hasta el final de la escuela elemental, la experimentacin con fuentes sonoras es uno de los ejes en el desarrollo musical. Es aconsejable realizar una seleccin criteriosa de los materiales que se ofrecen a los alumnos y guiar la bsqueda de diferentes modos de ejecucin, as los

  • 8resultados mejoraran poco a poco y la exploracin de un objeto vaco -en apariencia-. de contenido, se convertir en un smbolo.

    El principal objetivo a conquistar en la escuela, en relacin con la audicin musical es e! de hacer nacer el deseo de escuchar. por ello las primeras audiciones deberan ser las propias producciones sonoras, que provocan una respuesta atenta a aquello que se ha construido voluntariamente.

    La motivacin es el factor psicolgico que incide en el desarrollo de la audicin. Se escucha con atencin slo cuando existen buenas razones para hacerlo.

    Resulta altamente motivante para los nios reencontrarse en las grandes obras a partir de la bsqueda de semejanzas entre sus producciones y las de los adultos. El camino de la creacin constituye la manera ms natural de incentivar la audicin.

    La actividad de produccin sonora estimula a su vez la curiosidad por la audicin de obras de referentes. Toda progresin pedaggica debera tener en cuenta esta secuencia de motivaciones. La improvisacin representa un modo espontneo de creacin. Explorar el cuerpo sonoro y tomar las respuestas como se presentan, sin saber qu es lo que va a venir, para ir comprendiendo poco a poco, implica: Investigar, descubrir y comprender.

    Delalande, F.La msica es un juego de nios - Editorial Ricordi 1995.

  • 9CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES MUSICALES DEL NIO DE CUATRO AOS

    El nio de cuatro aos posee una actividad mental ms activa que profunda. Tiene conciencia de su yo y comienza la separacin de las cosas que lo rodean. Su vocabulario se enriquece continuamente y estructura las oraciones con mayor seguridad. Su socializacin le provoca autoestima y autocrtica. Maneja arbitrariamente palabras e ideas. Los interrogatorios llegan a la cspide. Se divierte con absurdos. Crea personajes y les da movilidad adecuada. Centra su inters en el movimiento y en el juego. Est dispuesto para el libre juego de la imaginacin creadora. Tiene necesidad de expresarse y de crear. Necesita espacios para realizarlo a pesar de las formas determinadas de expresin que le impone el hogar, la escuela y la sociedad. Con respecto a su desarrollo psicomotriz logra paulatinamente mayor capacidad de respuesta corporal, individualizando las partes de su cuerpo que ya ubica con los ojos cerrados. Posee eje postural establecido. Rola, se arrastra, gatea, camina, corre, salta y galopa. Domina los seis puntos fundamentales del espacio y siente placer en realizar toda clase de movimientos. Sus producciones rtmicas son fluctuantes: flucta entre el ajuste global y el puntual, entre el ajuste preciso y el difuso. Est en camino de lograr sus fases de desarrollo rtmico, para llegar al ajuste puntual en todas sus ejecuciones musicales. O sea, que la respuesta rtmica no se corresponde punto por punto con la propuesta musical. Pero logra ajustes puntuales en realizaciones no sonoras. Experimenta el pulso y el acento acompaando con percusin corporal las canciones que interpreta y ejecuciones instrumentales que realiza. Tambin logra ejecuciones ajustadas en comienzos y finales en sus realizaciones corporales y musicales. Entona melodas breves y sencillas. Distingue ascenso y descenso de la meloda. En cuanto a los rasgos distintivos del sonido, discrimina fuentes sonoras de su entorno, la procedencia y la distancia de un sonido, cualidades extremas (muy agudo muy grave) Evoca sonidos y los reproduce a travs de onomatopeyas y otros sonidos corporales. Aplica nociones de intensidad, altura, carcter tempo y duracin en sus ejecuciones musicales. Puede emplear instrumentos musicales no convencionales y convencionales que requieran uso de una mano en forma independiente o de las dos manos ejecutando mediadores como palillos y baquetas, con distintos modos de accionar: raspar, percutir, frotar, soplar, agitar, entrechocar, torcer.

  • 10

    LA EDUCACIN MUSICAL EN LA SALA DE CUATRO AOS

    SNTESIS EXPLICATIVA

    La Educacin Musical debe ser entendida como un modo de conocimiento que contribuye a la construccin del pensamiento y de los modos operativos para acceder a las abstracciones. Es, adems, una experiencia placentera, un juego de tcnicas que permite realizar producciones e improvisaciones musicales en un clima propicio y creativo. El conocer se pone de manifiesto en el hacer, ya que las acciones son formas de expresin de la inteligencia. La msica es un lenguaje que nos permite expresar a travs de los sonidos, nuestros sentimientos, nuestras ideas y nuestras propias representaciones acerca del mundo. Podemos compararla con el lenguaje literario como modo de conocimiento y forma de comunicacin. La experiencias en el Nivel inicial adquieren significacin educativa cuando se proponen como una iniciacin en el camino del arte y la prueba que indica el alcance de los aprendizajes propuestos es la observacin del grado de progreso que evidencian los nios en el logro paulatino de formas de expresin cada vez ms ajustadas y refinadas(Silvia Malbrn) El proceso de aprendizaje en la enseanza musical es similar al requerido para todas las habilidades complejas como conocimientos que se edifican unos sobre otros con sus interrelaciones mutuas. Si bien la msica posee sus expectativas de logro en el plano esttico expresivo, colabora con el cumplimiento de importantes objetivos escolares. Las ejecuciones de traduccin corporal de estmulos musicales contribuyen al aprendizaje de nociones relacionadas con el esquema corporal y la ubicacin espacio temporal. Las ejecuciones de rimas y canciones contribuyen al desarrollo y uso expresivo de La lengua materna y a la adquisicin de destrezas especficas del lenguaje. Las discriminaciones auditivas de los sonidos del entorno afianzan nociones temporales y espaciales y tienen como objetivo escolar el reconocimiento de los fonemas que conforman las palabras para captar su significado y la iniciacin de la codificacin del lenguaje literario escrito. La interaccin con los compaeros, compartir materiales, movimientos, rondas, canciones y todo tipo de producciones, respetando el tiempo y el espacio de los pares y las pautas acordadas, contribuye al aprendizaje de la vida en grupos y socializa a los nios.

  • 11

    PROCEDIMIENTOS PARA LOS APRENDIZAJES DEL REA ARTSTICA

    MSICA

    Eje 1 La exploracin sonora El nio juega, explora y descubre con libertad y entusiasmo el mundo sonoro que lo rodea. Selecciona, registra impresiones sensoriales de las diversas fuentes, el propio cuerpo, el ambiente, materiales e instrumentos cercanos a su realidad.

    Eje 2 La interpretacin e improvisacin de producciones musicales

    El nio canta y se acompaa reproduciendo e improvisando ritmos espontneos y orientados. Se expresa a travs de rimas, canciones, sonorizaciones que le resultan significativas, cuya intencionalidad es la interpretacin expresiva ms que la precisin rtmica y meldica. Aplica nociones de dinmica, tempo, carcter y tempo en sus realizaciones musicales.

    Eje 3 La apreciacin de obras musicales e integradas con otros lenguajes.

    Disfruta del hecho musical como productor y como oyente. Se socializa vinculndose con sus pares en los juegos, el cuerpo en movimiento, la interpretacin de rimas, canto grupal y la ejecucin instrumental. Se acerca a la audicin y apreciacin de obras artsticas de variado gnero y estilo. Luego verbaliza sus percepciones en dilogos orientados comentando sus impresiones y preferencias.

  • 12

    ACERCA DE LOS EJES ORGANIZADORES DEL LENGUAJE MUSICAL

    Estos ejes representan un entramado de aprendizajes de carcter holstico, integral y progresivo que orientan los procesos cognitivos bsicos que entran en juego en el diseo de situaciones de aprendizaje. Contribuyen a ordenar los conocimientos procedimentales y orientan en la seleccin de los recursos y actividades. Forman parte de un todo y pueden separarse a los fines de su mejor estudio y anlisis Cada uno de ellos enuncia un aspecto significativo, lo que permite priorizar uno, en determinados momentos del proceso de enseanza aprendizaje, pero deben estar presentes articulndose en la organizacin de las estrategias de aprendizaje y en las secuencias didcticas en el aula. El nio explora, discrimina, identifica, analiza, luego reproduce e improvisa. Vuelve a la exploracin auditiva enriqueciendo sus nuevas producciones y as se va produciendo un proceso en paulatino nivel de crecimiento y complejizacin de los saberes y haceres del lenguaje musical.

    LA CANCIN

    La cancin constituye la integracin y sntesis, la unidad funcional en la cual se funden naturalmente los elementos sonoros, rtmicos, meldicos, armnicos, dinmicos, aggicos y formales de la msica. Al mismo tiempo promueve o estimula en el nio diversas respuestas que pueden dar lugar a actividades de exploracin, expresin, creatividad, apreciacin musical e integracin con otros lenguajes o vinculacin con otras reas de aprendizaje..

    Para la seleccin del repertorio se debe tener en cuenta el texto literario y los aspectos musicales, como el ritmo y acentuacin de la meloda, la lnea meldica, la tesitura (altura o extensin de la voz ) fraseo y la adecuacin a las necesidades o nivel de madurez del grupo.

    El repertorio debe ser amplio, variado, gil y atractivo. Debe poseer calidad y responder a los intereses de los nios. Proceder tanto del acervo cultural argentino y latinoamericano, como de otros pases y continentes. Los diferentes gneros musicales - etnogrfico, folklrico, popular y erudito-constituyen una fuente inagotable de materiales para la educacin musical. El lenguaje del corazn es el sonido.

  • 13

    El cancionero para el nio de cuatro aos

    Hasta los tres aos, el mundo del nio est formado por su hogar y los seres queridos que lo componen, por sus juguetes y pertenencias, por sus diversiones, por animales que lo deslumbran a travs de sus curiosas actividades, sus voces, su ternura o su ferocidad.

    Las canciones deben ser portadoras de una mensaje claro, de fcil comprensin y articulacin de las palabras correctamente acentuadas, con decidido tinte afectivo. El acento literario debe coincidir con el acento mtrico musical.

    Una imagen graciosa, una propuesta que sugiera movimiento, contribuirn a marcar preferencias y satisfacciones.

    Las canciones sern breves de una estrofa o una estrofa y estribillo. La meloda debe girar alrededor del pentacordio (do re mi fa sol) pudiendo extenderse hasta un la y el ritmo real sencillo, de fcil ejecucin.

    A los tres aos comenzar a reconocer las canciones por su meloda, a ejercitar el pulso y a utilizar instrumentos convencionales y no convencionales, cotidifonos y diversos objetos sonoros, con una mano o combinando las dos para sonorizar o acompaar sus producciones vocales.

    stos criterios se tendrn en cuenta con los nios de cuatro aos que no tuvieron estimulacin musical previa en jardines maternales, o que traen poca estimulacin de sus hogares. A los cuatro aos se va ampliando el universo infantil con mltiples imgenes de personajes y figuras que se le van acercando en las narraciones. Se familiariza con la mencin de hadas y duendes, de prncipes y castillos, de animales parlantes...

    Tambin cobran mayor vida los objetos, las plantas y descubre las manifestaciones de la naturaleza. Las estaciones y sus elementos ms distintivos.

    El vocabulario va creciendo y son mayores los alcances en la escala musical. La extensin de las canciones admite dos estrofas, o dos estrofas y estribillo y sus posibilidades de jugar lo introducen en una participacin progresivamente activa en la clase de msica, de la cual disfruta mucho, iniciando sus experiencias con las preguntas y respuestas musicales, realizando enlaces con las frases musicales, experimentando el acento mtrico, aplicando nociones de intensidad y variacin del tempo en sus ejecuciones corporales, vocales y de ejecucin instrumental.

    En resumen el repertorio consistir en rimas, saludos, pregones, adivinanzas ritmadas y cantadas, canciones didcticas de absurdos, con onomatopeyas, movimientos, de locomocin, que afiancen la ubicacin espacial, el esquema corporal, el equilibrio esttico y dinmico, la relajacin, rondas infantiles tradicionales, cancionero argentino popular y folklrico convenientemente seleccionado.

    TEORA CONTRUCTIVISTA