sainete y grotesco

11
GROTESCO CRIOLLO LITERAT URA 6°C – IN M ACUL ADA C ONCE PCIÓ N

Upload: john-loughlin

Post on 09-Aug-2015

53 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

GROTESCO C

RIOLL

O

L I TE

RA

TU

RA

6° C

– I

NM

AC

UL A

DA

CO

NC

EP

CI Ó

N

SAINETE

 Los subgéneros dentro del teatro pueden dividirse en mayores (tragedia, drama y comedia) y menores (auto sacramental, sainete y entremés); los primeros son representaciones complejas, divididas en varios actos, mientras que los segundos se componen generalmente de un sólo acto y duran un tiempo reducido.

El sainete original era una pieza en un acto que se representaba en los intermedios de otra obra, como ocurría con los antiguos entremeses españoles. En la Argentina, combinado con las formas del circo, dio como resultado una modalidad original conocida como “sainete criollo”. El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una nota trágica. Esta forma teatral se afianzó durante la década de 1920. En esta época se destacaron, además de Carlos M. Pacheco, autores como Florencio Sánchez (M’hijo el dotor), Gregorio de Laferrère (¡Jettatore!) y Roberto J. Payró (Canción trágica).

SAINETE: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESEstructura como el circo (popular).

Cuando hay clímax, se baja la tensión con humor.

Obra corta.

Tiene lugar en el patio o la calle de un conventillo.

Personajes: inmigrantes que buscan una identidad argentina.

Obra cómica.

-Genéricamente viene dado por su ligereza expresiva, sus ambientes populares y su realismo.

-Tiene valor documental (como reflejo de una determinada época de la historia y de una sociedad concreta).

-Otro rasgo importante es su simplicidad, es decir, la carencia de artificios en los medios escénicos utilizados.

GROTESCOGrotesco deriva del italiano grottesco (de las grutas). El

sentido original de la palabra hace referencia a un estilo extravagante del arte decorativo romano que fue redescubierto e imitado en Roma en el siglo XV. Se descubrieron en esa época varias "cuevas" decoradas, que, según se supo después, eran en realidad habitaciones y pasillos de la Domus Aurea, el complejo palaciego que el emperador Nerón mandó construir tras el gran incendio del año 64. Se llamó también grotesco al arte inspirado en la decoración de estas supuestas grutas, caracterizado por la presencia de elementos ridículos, chabacanos, vulgares o absurdos, con profusión de adornos en forma de bichos, sabandijas, quimeras y follajes (grutescos).

GROTESCO CRIOLLO

El dramaturgo italiano Luigi Pirandello utilizó el término como sustantivo para su propio estilo teatral naturalista que refleja una realidad entre cómica y trágica.

En el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) se llama del mismo modo al teatro derivado del sainete y el vodevil. El primero es a su vez un tipo de representación de comienzos del siglo XX que muestra la vida de los inmigrantes en los inquilinatos (conventillos), con pinceladas caricaturescas debidas a la sorna con que los criollos solían ver a italianos, españoles, rusos o árabes, llegados en oleadas desde los '80 del siglo XIX. Estos personajes se hacinaban en cuartos baratos que generalmente compartían un patio. Algunos de los autores de sainetes eran sin embargo hijos de esos inmigrantes.

En la década de los años '20, el dramaturgo Armando Discépolo introdujo un giro dramático y sombrío en el enfoque de esos ambientes y creó lo que él mismo llamó "grotesco criollo".

Intenta mostrar la realidad en un espejo distorsionante para provocar la reflexión del espectador.

GROTESCO CRIOLLO: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESLa búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no

obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.

Animalización de los personajes.

Máscara social.

Profundización psicológica.

El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.

Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.

El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)

GROTESCO CRIOLLO: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESLas historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos

Aires y en la noche.

La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.

La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.

El objetivo es la crítica a la sociedad.

Grosero, de mal gusto, extravagante.

El receptor no puede ubicarse correctamente. Convive lo cómico y lo trágico, expresando un mundo desquiciado.

El día a día deja de ser natural, se permite lo cotidiano en un plano inédito, confundiendo al lector que no sabe si reír o llorar.

Lo grotesco en el arte nace de la desproporción. Se puede reconocer en la pintura, el teatro y la narrativa.

En el caso del grotesco criollo responde a la desproporción entre los sueños con que llegaron los inmigrantes y la terrible realidad con que se encontraron.

El más importante autor de grotescos, Armando Discépolo, lo define como: “El arte de llegar a lo cómico a través de lo trágico.

El tema principal es la ausencia de dinero. Esto conlleva fracasos, desamores, disolución familiar, corrupción y delito, miseria y humillación.

Construcción dramática: parecido a la tragedia griega (la acción ha comenzado hace mucho tiempo, y la obra trata de la agonía final del héroe).

GROTESCO CRIOLLO: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESPersonajes: inmigrantes (en general italianos), caracterizados como

fantoches, bestias, muñecos y un poco hombres, reforzando lo grotesco con los movimientos, y completando su construcción con el lenguaje que es una media lengua con términos vulgares y lunfardos.

Espacio: sucede en conventillos y suburbios de Buenos Aires, pero se centra en la habitación donde se amontona la familia. Todo es realista, está un poco oscuro y lleno de objetos para que el personaje se sienta agobiado.

El tiempo de presentación es breve (uno o dos actos). Transcurren días o hasta un mes.

La inmigración, que trajo una mala situación económica-social, hace que las escenas cotidianas tengan algo trágico.

  Sainete Grotesco

Espacio Público (calle o patio) Privado (habitación, hacinamiento, tristeza)

Efecto cómico Explícito (diseñado para eso, no agrega nada al conflicto general)

Nace de la angustia (como descarga)

Conflicto Superficialidad, cantidad Profundidad dramática. Un solo conflicto

Personajes Estereotipados Profundidad psicológica de cada uno

Construcción dramática

Presentación, desarrollo y desenlace de cada conflicto

Sólo se muestra el desenlace, la agonía del héroe

Intensión Entretener Profunda reflexión moral

TEXTOS DRAMÁTICOS

Es la representación en vivo en forma de diálogo directo entre personajes de acciones que van creando la trama. Posee una doble dimensión: texto escrito y representación o texto espectacular.Desarrolla una historia que se representa directamente a través de los personajes, no del narrador.Puede ser en prosa o en verso.El fin del texto teatral es su representación ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).