sacarosa

13
Sacarosa Alejandra Caicedo Boyacá Paula Julieth Rincón Tibana MVB

Upload: alejandra-caicedo

Post on 16-Apr-2017

126 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sacarosa

SacarosaAlejandra Caicedo Boyacá

Paula Julieth Rincón TibanaMVB

Page 2: Sacarosa

Reconocer los grupos funcionales de la sacarosa

Aprender sus principales características Entender la importancia y deficiencia en el

organismo Comprender la historia de la sacarosa

OBJETIVOS

Page 3: Sacarosa

La sacarosa es el « azúcar »

Caña de azúcar

500 años A.C jugo de la caña de azúcar

1747: remolacha azucarera

HISTORIA

Page 4: Sacarosa

Soluble en agua

Hidrolisis acida

Glucosa y fructosa

Alfa-D-glucopiranosil(1->2)-beta-D-fructofuranosido

CARACTERÍSTICAS

Page 5: Sacarosa

SACAROSA

Page 6: Sacarosa

GRUPOS FUNCIONALES

Page 7: Sacarosa

Edulcorante. Combinador de sabores. Retención de agua o acción higroscópica. Capacidad de formar cristales. Conservante.

FUNCIONES DE LA SACAROSA

Page 8: Sacarosa

El cuerpo utiliza sacarosa como combustible de energía.

IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO

Page 9: Sacarosa

Puede causar caries en los dientes. Aumento de peso por el consumo de

alimentos procesados.

EFECTOS NEGATIVOS

Page 10: Sacarosa

Existen personas con intolerancia a la sacarosa debido a la carencia de la enzima sacarosa, lo que provoca diferentes trastornos.

DEFICIENCIA DE SACAROSA

Page 11: Sacarosa

Sacarosa, como componente del diluyente, sobre la viabilidad espermática en semen canino refrigerado a 5 °C.

 glucosa y sacarosa, es de gran importancia para el mantenimiento de niveles apropiados de motilidad espermática e integridad funcional de membrana.

EXPERIMENTO DE CONSERVACIÓN DEL SEMEN CANINO CON SACAROSA

Page 12: Sacarosa

La sacarosa es comúnmente conocida como azúcar.

La sacarosa esta compuesta por fructosa y glucosa.

Es la principal fuente de energía del cuerpo. Tanto el bajo como el alto nivel de sacarosa

puede causar trastornos. La sacarosa es un disacárido. Su característica mas importante es la

solubilidad en agua.

CONCLUCIONES