sabías que es el desarrollo sustentable y cómo surgió

12
¿Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió? Para poder llegar a definir tal y como es el desarrollo sustentable o que tan siquiera surgiera la idea, tuvo que pasar una serie de hechos importantes como el surgimiento de informes, tratados, conferencias, reuniones, publicación de documentos, creación de asociaciones para preservar áreas naturales, pero sobre todo de catástrofes tanto a nivel mundial como nacional que impactaran tanto en nuestras vidas en el aspecto social, económico como en el ambiental, para que nos dejaran huella y nos hicieran abrir los ojos y pensar qué es lo que estamos haciendo con nuestro planeta, qué le está ocurriendo a toda nuestra riqueza natural, por qué actualmente el lugar dónde vivimos, la Tierra, se está cayendo a pedazos, siempre como seres humanos tenemos que esperar que algo nos ocurra para darnos cuenta que nuestras acciones desorbitantes tienen consecuencias y muy graves. Ahora nos trasladaremos a unos años atrás donde se empezó a dar la propuesta de esta idea del desarrollo sustentable, dando a conocer acontecimientos relevantes que destaca Pierri (2005): El ambientalismo contemporáneo sus raíces están en la crítica naturalista a la destrucción infringida a la naturaleza por la Revolución Industrial, y en la crítica social levantada contra los efectos sociales negativos de la industrialización y la colonización, con la idea de la necesidad de una profunda transformación social. En Estados Unidos es donde surge la idea de preservar grandes espacios en su estado original, es por eso que se proclama como Reserva Natural el Valle de Yosemite y el Mariposa Grove (1864), en California; y se crea el primer Parque Nacional del país y del mundo, el de Yellowstone (1872) al igual que la primera Reserva Nacional el Bosque de Fontainebleau en Francia; también se fundan las asociaciones conservacionistas el Sierra Club9 (1892) y la Audubon Society (1905) y en el Medio Oeste se crea el Servicio de Conservación de Tierras (1935). Una vez concluida y creada la ONU (1945) se retomó la idea de formar una asociación internacional para la protección de la naturaleza, creándose la Unión Internacional Provisional para la Protección de la Naturaleza (1947) siendo la red más extensa de organizaciones conservacionistas del mundo. La

Upload: erik-meneses

Post on 26-Nov-2015

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

¿Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió?

Para poder llegar a definir tal y como es el desarrollo sustentable o que tan siquiera surgiera la idea, tuvo que pasar una serie de hechos importantes como el surgimiento de informes, tratados, conferencias, reuniones, publicación de documentos, creación de asociaciones para preservar áreas naturales, pero sobre todo de catástrofes tanto a nivel mundial como nacional que impactaran tanto en nuestras vidas en el aspecto social, económico como en el ambiental, para que nos dejaran huella y nos hicieran abrir los ojos y pensar qué es lo que estamos haciendo con nuestro planeta, qué le está ocurriendo a toda nuestra riqueza natural, por qué actualmente el lugar dónde vivimos, la Tierra, se está cayendo a pedazos, siempre como seres humanos tenemos que esperar que algo nos ocurra para darnos cuenta que nuestras acciones desorbitantes tienen consecuencias y muy graves.

Ahora nos trasladaremos a unos años atrás donde se empezó a dar la propuesta de esta idea del desarrollo sustentable, dando a conocer acontecimientos relevantes que destaca Pierri (2005): El ambientalismo contemporáneo sus raíces están en la crítica naturalista a la destrucción infringida a la naturaleza por la Revolución Industrial, y en la crítica social levantada contra los efectos sociales negativos de la industrialización y la colonización, con la idea de la necesidad de una profunda transformación social. En Estados Unidos es donde surge la idea de preservar grandes espacios en su estado original, es por eso que se proclama como Reserva Natural el Valle de Yosemite y el Mariposa Grove (1864), en California; y se crea el primer Parque Nacional del país y del mundo, el de Yellowstone (1872) al igual que la primera Reserva Nacional el Bosque de Fontainebleau en Francia; también se fundan las asociaciones conservacionistas el Sierra Club9 (1892) y la Audubon Society (1905) y en el Medio Oeste se crea el Servicio de Conservación de Tierras (1935). Una vez concluida y creada la ONU (1945) se retomó la idea de formar una asociación internacional para la protección de la naturaleza, creándose la Unión Internacional Provisional para la Protección de la Naturaleza (1947) siendo la red más extensa de organizaciones conservacionistas del mundo. La introducción de la crisis ambiental en la arena política tuvo una instancia decisiva en la Conferencia sobre el Medio Humano, de la ONU, realizada en Estocolmo (1972).

Es importante señalar que Friends of the Earth fue creada en 1969 y Greenpeace en 1970, tiempo durante el cual la expansión del movimiento ambientalista fue muy fuerte, expandiéndose, primero, a los Países Bajos y a Alemania, llegando hasta los 80s a surgir en el resto del mundo.

La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebró en Lake Success (Nueva York), en 1949; y toda la literatura reconoce la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972. La asamblea general definió que el principal propósito de la conferencia era proveer una guía para la acción de los gobiernos “…proteger y mejorar el medio humano y remediar y prevenir sus desigualdades, por medio de la cooperación internacional, teniendo en cuenta la importancia particular de permitir a los países en desarrollo evitar la ocurrencia de tales problemas”.

Page 2: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

Algunas de las propuestas que se acordaron fueron generar y aplicar tecnologías limpias y frenar o reducir el crecimiento poblacional y económico. Maurice Strong consiguió la formación de un grupo de 27 expertos de diversos países y elaboraron el Informe Founex (1971), en el que se recogieron las principales preocupaciones económico-ecológicas de los menos desarrollados.

Paralelamente a la conferencia oficial se realizaron reuniones no oficiales, como la Conferencia Mundial de la Industria Sobre el Medio Ambiente, en Gotemburgo; el Environmental Forum, en Estocolmo; la Conferencia de la Asociación Dai-Dong, cerca de Estocolmo, que convocó biólogos, economistas y filósofos; y el Grupo OL, reunido contra las guerras de Vietnam, Angola y Mozambique. Millares de jóvenes lanzaron la primera consigna del ecologismo: “No tenemos más que una sola Tierra.”

A inicios de los años setenta habían tres grandes corrientes del pensamiento ambientalista: una corriente ecologista conservacionista, expresada en una serie de trabajos hechos por biólogos y ecólogos que confluyen en la tesis de los límites físicos y la propuesta de crecimiento cero; una corriente desarrollista o de ambientalismo moderado, que se expresa en la Declaración sobre el Medio Humano de la ONU, en Estocolmo; y una corriente crítica humanista que pretende plantear una alternativa al orden dominante, que estuvo expresada, por un lado, por la propuesta de ecodesarrollo, más o menos integrada a la propuesta más general de un nuevo orden económico internacional.

En la tesis de los límites fiscos al crecimiento económico y poblacional tienen antecedentes en la teoría económica clásica, siendo los planteos más relevantes los de Malthus y de Ricardo, este plantea en su ensayo sobre población, que fue publicado en 1798, una problemática que mientras la población se desarrollaba de manera exponencial, la producción de alimentos tendía hacerlo lineal, por lo que en algún un momento los alimentos resultarían insuficientes es por eso que planteaba métodos para el control de la población.

David Ricardo en su ensayo de 1817 partía del carácter limitado de la tierra y de la llamada ley de rendimientos decrecientes, que harían necesarias cada más dosis de trabajo y capital, lo cual a los efectos de mantener la tasa de benefició que asegura la reinversión, conduciría inevitablemente a una menor retribución del trabajo, llevándola a niveles de subsistencia. Por eso llegaba a la misma idea que Malthus de la necesidad de controlar o reducir la población.

Años más tarde Paul Ehrlich y Anne H. publican ““Population, Resources, Environment” en 1970, el cual planteaba la urgente necesidad de limitar a la población debido a que pensaba que la revolución verde no podría solucionar el problema de suministros de alimentos por las siguientes 2 décadas.

Posteriormente en el año 1972 se publicó el primer informe al Club de Roma titulado “Los Límites del Crecimiento” el cual fue el que tuvo mayor impacto y fue pieza clave para establecer el debate sobre lo ambiental y a instalarlo en el ámbito político.

Page 3: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

En una reunión en el Club de Roma, Jay Forrester presentó un modelo en el cuál incluía varios aspectos de las problemáticas que les preocupaban, de donde se pensó que el Instituto Tecnológico de Massachusetts podría hacer el primer estudio global. Este modelo se le conoció como el World-2 el cual exponía la relación de 5 variables: población, inversión de capital, recursos naturales, contaminación y producción de alimentos. En el que se comprendía que el crecimiento poblacional genera las necesidades de industrialización y de cultivos de tierras y de esta manera aparecería el agotamiento de los recursos naturales, así que Forrester planteó un posible equilibrio global futuro el cual se obtendría mediante una serie de porcentaje de reducciones en diferentes áreas.

La otra respuesta, alternativa a las anteriores, estuvo dada, principalmente, por la corriente del ecodesarrollo. En Ginebra en Junio de 1973 Maurice Strong, secretario general de la Conferencia de Estocolmo y director ejecutivo del PNUMA, acuñó el término ecodesarrollo. La idea general del ecodesarrollo era compatibilizar la economía con la ecología, pero poniendo el centro en “modelos” o “estilos” de desarrollo alternativos, autodeterminados y autocentrados que atendieran situaciones de pobreza, marginación social, cultural y política.

El ecodesarrollo fue divulgado en diversas conferencias, entre las cuales una de las principales fueron las siguientes:

El Seminario de Founex (Suiza, 1971), donde los países pobres plantearon que no puede darse una contradicción absoluta entre desarrollo y medio ambiente, que la cuestión ambiental es un tema de preocupación de ricos y pobres, y que la degradación ambiental se atribuye al proceso de industrialización y al crecimiento demográfico. En La Conferencia de Cocoyoc (México, 1974), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) emiten una declaración inspirada en el concepto de ecodesarrollo. En ella se destacó el carácter estructural de los problemas ambientales y la crisis global. El aporte particular de Cocoyoc, en relación con Founex, fue el de responsabilizar más claramente a los países desarrollados del subdesarrollo de los países pobres y, por tanto, de la dinámica de pobreza y deterioro ambiental que éste genera; y por ultimo el “Relatorio Dag Hammarskjöld”fue preparado en ocasión del séptimo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un encuentro organizado por la Fundación Dag-Hammarskjöld (Suecia, 1975), en el que participaron investigadores y políticos de 48 países, con contribuciones del PNUMA y de otras organizaciones de la ONU. El reporte critica el sistema colonial y de concentración de la tierra, exige cambios en la estructura de propiedad de la misma, critica la devastación de los paisajes, y reivindica la self reliance o capacidad de autodefensa frente a cambios externos basada en la autoconfianza.

En 1971 el modelo de Bariloche se diseñó para buscar caminos que llevaran a un mundo diferente, en el que el desarrollo estuviera como objetivo fundamental satisfacer por lo menos las necesidades humanas básicas de toda la sociedad administrando los recursos y cuidando al medio.

Page 4: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

El ecodesarrollo pretende una relación armoniosa entre la sociedad y su medio ambiente natural. En 1994 se expresaron algunas críticas en propuesta del ecodesarrollo, una de esas críticas fue el hecho que no elaboraba una teoría sobre las determinaciones histórico-sociales que explique cómo las estructuras y procesos económicos y políticos conducen a las formas sociales y técnicas vincularse con el medio y hacer uso de los recursos.

Una serie de hechos ocurridos entre los años 70´s y 80´s puso en evidencia la dimensión de la crisis global ambiental, el problema energético y los niveles de riesgo cada de que se produzcan catástrofes locales, regionales y hasta planetarias. La catástrofe químico-ecológica en Seveso, Italia (1976), la segunda crisis del petróleo (1978), Estados Unidos se autoriza la construcción de la bomba de neutrones (1981), escape en la fábrica de plaguicidas Union Carbide (1984), el estallido un reactor en la central nuclear de Chernobyl (1986), fueron unas de las causas principales para que se fuera definiendo a lo que hoy en día se conoce como desarrollo sustentable.

La ONU creó la Comisión Brandt para reflexionar las cuestiones norte-sur. De su trabajo surgió el Programa para la sobrevivencia y crisis común (Informe norte-sur o Brandt Report, 1980). Ahí se discute sobre las medidas para ofrecer nuevos horizontes a las relaciones internacionales, la economía mundial y los países en desarrollo.

Después surgió la estrategia mundial de conservación (EMC): conservacionismo y crecimiento, según Lélé el término desarrollo sustentable ganó prominencia en el año de 1980 cuando la UICN presento la EMC la cual se proponía como objetivo a ser logrado a través de la conservación de los recursos naturales. Esta estrategia tenía como fin demostrar cómo es que la conservación permitiría el desarrollo. En resumen la EMC sostenía que estos principios ayudarían a alcanzar el desarrollo sustentable mediante la conservación de los recursos vivos e iba dirigida hacia los gobernantes para un mejor manejo de sus recursos. Luego la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) fue creada en 1983, en la XXXVIII Sesión de la ONU. De su trabajo surgió el documento conocido como Nuestro futuro común (o Informe Brundtland) el que, después de ser examinado por el Consejo Directivo del PNUMA, fue considerado y aprobado por la Asamblea General de la ONU, en su XLII Sesión, en 1987, todo esto fue dando paso al concepto de desarrollo sustentable.

La conferencia de la CMMAD de Río 1992 fue preparada como la mayor instancia para instrumentar globalmente el desarrollo sustentable mediante compromisos jurídicamente vinculantes entre los gobiernos, con identificación de plazos y recursos financieros para implementar las estrategias definidas. Se aprobaron cinco documentos principales: la “Declaración de Río sobre medio ambiente”; la “Agenda XXI”, la “Convención marco sobre cambios climáticos”; la “Convención sobre diversidad biológica”, y la “Declaración de principios sobre el manejo, conservación y desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques”.

Page 5: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

El desarrollo sustentable plantea el desafío de obtener, al mismo tiempo, la sustentabilidad económica, la ecológica y la social ambientalismo moderado y los ecologistas conservacionistas privilegian el eje sustentabilidad económica-ecológica, y que, a pesar de sus diferencias teóricas, confluyen en las políticas ambientales realmente existentes, ocupándose de establecer qué y cuánto capital natural conservar. Ambos no plantean a la pobreza como un problema a eliminarse, si no algo que hay que atenuar para reducir los problemas ambientales para así poder redistribuir mejor los ingresos, sin interponer el tipo de clase social al que se pertenece. En cambio la corriente humanista critica se centra en el sustentabilidad social y el mejor uso de los recursos naturales para que estos vayan subordinados a la sociedad, además aquí se plantea a la pobreza como un problema que hay que eliminar para así poder llegar a una sociedad nueva.

Con el paso del tiempo se plantea el desarrollo sustentable como un problema técnico, surgiendo así diferencias y confluencias entre el ambientalismo moderado y los ecologistas conservacionistas. En la economía ambiental se plantea que los recurso naturales que antes podían ser considerados infinitos, ahora se conocen como escasos, ha empezado a existir una gran preocupación por conservar el capital natural ya que hay muchas razones económicas utilitaristas implicadas. El obejetivo de todo esto es crecer sin aumentar los costos económicos y naturales.

La economía ecológica reprocha a los neoclásicos ya que estos plantean que se puede ir creciendo sin exceder la cantidad de recursos naturales existentes. Pero esto no es del todo cierto ya que entre la economía crece, la biosfera se ve mermada, la economía presiona peligrosamente la capacidad de sustentación de los ecosistemas, arriesgando los procesos de mantenimiento de la vida.

Dado que la economía humana es un subsistema de un ecosistema global que no crece, ni si quiera cuando se crece es obvio que el crecimiento de la economía no puede ser sostenible por muchos años.

Dado a esto se han definido diferentes grados de sustentabilidad tal es el caso de la sustentabilidad fuerte y débil. La primera plantea que el capital natural debe mantenerse y reponerse más del posible ya usado o dañado, la sustentabilidad débil habla sobre utilizar el capital natural pero mantenerlo para así lograr un crecimiento. La oferta de opciones de sustentabilidad que presenta la discusión privilegia el aspecto técnico de qué y cuánto capital natural conservar y jerarquiza la cuestión de las mediciones, subordinando los aspectos sociales a la disminución de la pobreza en tanto creadora de problemas ambientales.

Ahora pasaremos a algunos de los hechos más recientes, después de haber propuesto lo que es desarrollo sustentable, entre los cuales se encuentra el Protocolo de Kyoto que se adopta en 1997, después de varios años de negociaciones, se completó y adoptó en Montreal el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000), se aprueba la Carta de la Tierra (2000), Sudáfrica: Cumbre de Johannesburgo (2002), se emplea la campaña mundial “La Hora del

Page 6: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

Planeta” en el 2007, se lleva a cabo la cumbre Río + 20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible sobre “El Futuro que queremos”) en el 2012 (Sánchez-Gutiérrez, 2013).

Con base en todos los acontecimientos mencionados podemos llegar a definir el Desarrollo Sustentable como: “Reunir las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de reunir sus propias necesidades”, definición dada por la comisión Brundland en 1987, o también se llama desarrollo sostenible “aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones” (Takle, 2002).

Para poder llegar a comprender mejor que es el desarrollo sustentable mencionaremos un ejemplo en el que se aplica una estrategia para la Conservación y Protección del Capital Natural del Estado de Chiapas: El sureste mexicano está ampliamente identificado como la región de mayor diversidad biológica del país, siendo Chiapas uno de los dos estados que mayormente contribuyen a dicho reconocimiento, ello se debe a tres factores principales: su accidentada topografía, consecuente diversidad climática y el ser punto de convergencia de las regiones biogeográficas, neártica y neotropical; la entremezcla de las unidades de paisaje en toda su superficie es muy compleja e incluye 17 tipos de vegetación o formaciones vegetales principales.

Estimaciones reunidas en el documento de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica del Estado de Chiapas (2011), colocan al estado como el segundo con mayor diversidad de especies de plantas vasculares 42% de las especies conocidas para el país. Asimismo, se conoce la existencia hongos, algas, líquenes, moluscos terrestres, arácnidos, insectos, equinodermos, peces continentales, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, lo cual confirma que México se ubica en el grupo de países considerados megadiversos.

Todo ello ha justificado que se hayan establecido 49 Áreas Naturales Protegidas (ANP), de las cuales se cuentan 24 federales y 25 estatales, que representan alrededor de 17% de la superficie total del estado.

A pesar de estos esfuerzos, la pérdida, degradación y fragmentación de los ecosistemas que albergan la biodiversidad, son las principales causas de una elevada tasa de extirpación de especies, que es especialmente crítico para las especies endémicas. Asimismo, la presencia en el medio silvestre de enfermedades emergentes, especies exóticas/invasoras, así como el tráfico y sobreexplotación de especies en forma ilegal, usos y costumbres arraigados, fragilidad en el manejo de las áreas naturales, alta incidencia de incendios forestales, continuo cambio de uso de suelo, escasa generación de información biológica y que la información existente no sea ampliamente socializada, así como una escasa cultura ambiental, contribuyen a la pérdida de biodiversidad.

Page 7: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

Ante este escenario, es necesario actuar inmediatamente para contrarrestar las amenazas que enfrenta el entorno natural además consolidar una cultura ambiental en la sociedad chiapaneca, con el fin de evitar la pérdida del capital natural existente en Chiapas.

Entonces se tiene como objetivo conservar la biodiversidad del estado, siguiendo las siguientes estrategias:

1. Reducir la incidencia de enfermedades emergentes en el medio silvestre para disminuir riesgos sanitarios en las especies.

2. Fortalecer la conservación y aprovechamiento sustentable de las especies nativas, al incrementar las áreas naturales protegidas

3. Disminuir la degradación y pérdida de hábitats en áreas naturales.4. Incorporar la perspectiva de género en los programas de conservación de la

diversidad biológica, enfocando atención especial al rescate de los saberes tradicionales de las mujeres rurales e indígenas en el manejo integral de los ecosistemas.

Ahora que tenemos una idea de lo que es el desarrollo sustentable, ¿qué te propones hacer para mejorar la calidad de vida de nuestro planeta y de todos los seres vivos que habitan en ella? Ya es momento de empezar a cambiar, de ser más conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, que toda acción tiene una consecuencia, hay que darse prisa porque la Tierra no nos está esperando, debemos de actuar para conservar nuestra riqueza natural, sacar provecho de los recursos pero al mismo convivir y conservarlos. Entonces, ¿ya decidiste?

Page 8: Sabías que es el Desarrollo Sustentable y cómo surgió

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comité de Planeación para el Desarrollo (Coplade) - Organismos Académicos e Internacionales. (2013) “El Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018”

Pierri, N. 2005. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México. Cámara de Diputados LIX Legislatura, ISBN 970-701-610-8.

Sánchez-Gutiérrez, D. 2013. Línea del Tiempo de la Educación Ambiental. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Valencia, España. Acceso Gratuito. http://prezi.com/ov_u2xgvvbxp/linea-del-tiempo-de-la-educacion-ambiental/

Takle, E.S. 2002. Desarrollo Sustentable. Iowa State University. Acceso Gratuito. http://www.geology.iastate.edu/gccourse/develop/sust_develop_lecture_es2.html

Principales cumbres del desarrollo sustenrablehttp://timerime.com/es/linea_de_tiempo/111271/Historia+Desarrollo+Sustentable+Principales+cumbres/