saberes y usos no verbales

10
SABERES Y USOS NO VERBALES Son ciertos saberes, intrapersonales, interpersonales y transpersonales, que no atañen propiamente al lenguaje verbal, sino a códigos y estrategías de índoles más general, como elementos también pertenecientes a la competencia comunicativa. 1.1 Dominio Semiótico Conocimiento interiorizado y espontáneo de lenguaje natural. Implica poseer un lenguaje o conocimiento del lenguaje, que es propio de toda persona por el hecho de hablar un idioma, aún sin haberlo estudiado. Estudiarlo llevaría a un conocimiento explícito sobre el lenguaje, Metalenguaje. Metalenguaje: es el lenguaje que se utiliza para hablar sobre la lengua misma, para describirla. No se trata como el término podría sugerir, de un tipo de lenguaje distinto del que se puede utilizar con otros fines, sino de una función con la que pueden ser usadas todas las lenguas naturales; con esta función, la lengua misma (el código lingüístico) se toma como objeto del enunciado que se formula. Los comunicadores (emisores-destinatarios) tendrán que conocer bien el código con el cual operan, o sea, el sistema de signos con que se arma y produce el mensaje. 1

Upload: salvatore-rivera

Post on 21-Feb-2016

167 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripcion de los distintos tipos de saberes verbales y no verbales.

TRANSCRIPT

Page 1: Saberes y Usos No Verbales

SABERES Y USOS NO VERBALES

Son ciertos saberes, intrapersonales, interpersonales y transpersonales, que no atañen

propiamente al lenguaje verbal, sino a códigos y estrategías de índoles más general, como

elementos también pertenecientes a la competencia comunicativa.

1.1 Dominio Semiótico

Conocimiento interiorizado y espontáneo de lenguaje natural. Implica poseer un lenguaje o

conocimiento del lenguaje, que es propio de toda persona por el hecho de hablar un idioma,

aún sin haberlo estudiado. Estudiarlo llevaría a un conocimiento explícito sobre el lenguaje,

Metalenguaje.

Metalenguaje: es el lenguaje que se utiliza para hablar sobre la lengua misma, para

describirla. No se trata como el término podría sugerir, de un tipo de lenguaje distinto del

que se puede utilizar con otros fines, sino de una función con la que pueden ser usadas

todas las lenguas naturales; con esta función, la lengua misma (el código lingüístico) se toma

como objeto del enunciado que se formula.

Los comunicadores (emisores-destinatarios) tendrán que conocer bien el código con el cual

operan, o sea, el sistema de signos con que se arma y produce el mensaje.

Dentro del conocimiento de un código hay grados, por ejemplo en relación a una lengua,

siempre habrá quien la hable o escriba mejor, o quien la hable o escriba con dificultad.

1.2 Capacidades Cognitivas

Comprende el conocimiento como construcción, es decir, en proceso y también el producto

de dicha construcción. Pero el conocimiento implicado en la competencia comunicativa es

diverso y amplio por lo que además de conocer el código, es importante además el

conocimiento del tópico o tema y las habilidades de pensamiento.

1

Page 2: Saberes y Usos No Verbales

Conocimiento del tópico

En cuanto al conocimiento del tópico, no se puede hablar de lo que no se sabe o conoce, ya

que nadie puede dar de sí lo que no tiene, ni enseñar a los demás si no sabe.

Un magnífico saber garantiza una buena comunicación; como dice el Evangelio, “de la

abundancia del corazón habla la boca”, . Es necesario conocer el tema o tópico sobre el que

se habla, el cual se enmarca en la gama de conocimientos y haceres de los humanos.

Para lograr una exitosa comunicación, se deben considerar algunas condiciones:

Se necesita una preparación o cultivo de la persona a través de la observación, la

lectura, el estudio y la investigación.

En todo acto de comunicación es importante poseer seguridad y claridad, no sólo

sobre los propósitos, sino también sobre el contenido o tema.

Todo comunicador deberá adaptarse al nivel de conocimiento y de interés de sus

interlocutores, es decir, al marco de conocimiento común.

Habilidades de pensamiento

Todo individuo posee por naturaleza ciertas estructuras cognoscitivas que le permiten al

sujeto aprehender el mundo, interaccionar con él y descubrir sentido. Estas estructuras

desarrolladas desde la primera infancia, están asociadas con la adquisición y desarrollo del

lenguaje.

La capacidad comunicativa está estrechamente correlacionada con la capacidad de

pensamiento del individuo. A mayor riqueza de pensamiento, mayor riqueza comunicativa; a

mayor cantidad de ideas, conceptos y opiniones, también mayor claridad en el flujo de

producción-comprensión.

2

Page 3: Saberes y Usos No Verbales

El pensamiento se desarrolla aprovechando al máximo la experiencia diaria, en el

aprendizaje de la ciencia y de la cultura, en la interacción social y desde luego, ejercitando

la inteligencia.

Es preciso, desarrollar la capacidad de observación, percepción, intuición y análisis para la

identificación estructural de ls distintas realidades (física, psíquica, biológica y sociocultural),

para saber discriminar lo concreto de lo abstracto y lo real de lo fantasioso. Como

consecuencia, es necesario facilitar la conceptualización a través del uso de símbolos y

signos, en procesos de abstracción y generalización, comparaciones, analogías y

aplicaciones, y permitir así mismo, las operaciones más elevadas del pensamiento racional

en donde tiene importancia la transferencia, la solución de problemas, el análisis y síntesis,

las diversas inferencias, la argumentación y la crítica.

Además, esta la necesidad de asimilar otras experiencias asociadas. Por ejemplo, los

antiguos griegos formaron su pensamiento a partir del goce perceptivo de unos mares azules

surcados de dedos, de montes escarpados bañados de brisa, bajo un cielo claro y diáfano,

capaz de estimular una reflexión densa y reposada, pero todo dentro de una experiencia

humana típica: una cultura, una raza y una historia propias, una manera particular de afrontar

sus necesidades y de resolver sus conflictos.

Si formamos nuestro pensamiento a partir de un ambiente urbano, moderno y bullicioso,

concentrado en necesidades y conflictos, puede lograrse desarrollando capacidades

intelectuales de acuerdo al temperamento, a las reacciones específicas, deseos y

necesidades, sentimientos, ideología, creencias y todo lo que se es y pertenece. En dicho

sentido, aprender a pensar es también aprender a asimilar las experiencias propias para

integrarlas al conocimiento objetivo y a los imperativos de la razón. Por algo se dice que

hablar-escuchar es encontrarse a sí mismo.

3

Page 4: Saberes y Usos No Verbales

1.3 Dominio Actitudinal

Las actitudes y valores son factores que condicionan o influyen en un acto comunicativo. La

actitud implica una experiencia subjetiva que, relacionada con el mundo objetivo, orienta la

personalidad dentro de unas tendencias negativas o positivas.

“Comunicarse es una aptitud, una capacidad, pero sobre todo una actitud.”

En la comunicación es factible que una actitud asegure el logro de los objetivos o los eche a

perder. Es decir que cuando nos comunicamos, el emisor transmite información y depende

de la actitud que el ponga para que el mensaje tenga credibilidad o no la tenga, asimismo

también depende de la actitud que el receptor tome para determinar si el receptor ha

recibido el mensaje o no.

Las actitudes en el interlocutor destinatario son iguales de importantes o casi más que en el

emisor, para que pueda haber una interpretación exitosa o no del mensaje.

Una de las actitudes que hace que la comunicación sea efectiva es la empatía, que es

ponerse en el lugar de su interlocutor, prescindiendo de si le es o no simpático, para tratar de

imaginar que siente, que piensa, que le gusta o que le molesta, en fin, cómo es.

En cuanto a los valores (morales, científicos, religiosos, culturales, etc.), que proceden de las

formas de concebir, aceptar y apreciar los diversos aspectos de la vida y el mundo social y

natural circundante, son parte del campo de experiencias y también generan actitudes y

comportamientos.

Existen valores compartidos y no compartidos y cualquiera que sea el valor que posean los

interlocutores, éste se refleja, de alguna manera en los actos comunicativos.

4

Page 5: Saberes y Usos No Verbales

1.4 Capacidades de Interacción Cultural

Capacidad para el intercambio de experiencias

Según Kaplún la interaccion cultural se da principalmente por el intercambio de experiencias

según al que se pertenece . Sin experiencias comunes no hay comunicación, y es ahí donde

recide el secreto del saber compartir en la comunicación, es por eso que es importante tanto

las experiencias del primero como el segundo interlocutor.

Antes de intentar comunicar un hecho o una idea, el comunicador tiene, pues, que conocer

cuál es la experiencia previa de la poblacion partiendo siempre de situaciones que sean

conocidas y experimentadas por ella. Debemos esforzarnos por hablar en el mismo lenguaje

de nuestros destinatarios y encontrar qué elementos de su ambito experiencial puedan

servir de punto de partida, de imagen generadora para entablar la comunicación, de modo

que ellos puedan asociar el nuevo conocimiento con situaciones y percepciones que ya han

experimentado y vivido.

La experiencia cotidiana

Según Habermas es interesante la forma como llama la atencion no sólo sobre la naturaleza

integral de dicha experiencia, que cubre tanto lo cognitivo como lo afectivo, sino sobre la

importancia de su carácter compartido e intersubjetivo.

La experiencia cotidiana se forma no soló cognitivamente , sino en conexión con actitudes

afectivas , intenciones e intervenciones practicas en el mundo objetivo. La experiencia

cotidiana no es asunto privado: es parte de un mundo compartido intersubjetivamente , en el

que cada sujeto vive, habla y actúa en cada caso con los demás sujetos.

Schramm proponía tomar en cuenta el marco de referencia entendido como las experiencias

y significos previos ,a los cuales se asocia la interpretacion de un mensaje.

Los signos pueden tener solamente el significado que la experiencia del individuo le permita

leer en ellos. Podemos elaborar un mensaje solamente con los signos que conocemos y

podemos dar a esos signos solamente el significado que hemos aprendido con respecto a

ellos. Tambien podemos decir que una persona persona puede comunicarse comunicarse

solamente en funcion de su propio marco de referencia.

5

Page 6: Saberes y Usos No Verbales

Campos de experiencias

Es la capacidad de para interactuar culturalmente con el término campos de experiencia nos

referimos a acervo de conocimientos, opiniones, actitudes, cultura, ideología, condición

social, circunstancias personales, y en lo general, el conjunto de experiencia propia de

emisor y receptor, las cuales condicionan de alguna manera los procesos de comunicación.

Por ejemplo en una conferencia que implica el conocimiento general de los países

latinoamericanos la idea de organización política internacional, la idea de mercado

internacional información sobre el relieve andino de ciertos países suramericano producto

importables o exportables, la opinión o forma particular de ver el problema, la actitudes de

agrado o desagrado que le inspira el tema etc.

Por otro lado como los códigos en la comunicación son productos de una creación cultural

estos se asocian necesariamente a los campos de experiencias. Veamos la opinión de

kaplun (1998)

El código lingüístico o verbal que cada uno de nosotros maneja representa el conjunto de

experiencias que cada uno u otro modo hemos conocido y cuyo nombre hemos aprendido.

Descodificamos y entendemos un mensaje si podemos asociar sus signos las palabras a

esas experiencias en caso contrario ellas no querrán decir nada para nosotros no suscitaran

ningún significado y por tanto no habrá comunicación.

Desempeño de Roles

La conciencia tanto por parte del emisor como del receptor del rol ocupado por cada cual en

el sistema socio-cultural dentro del cual se desenvuelven, también incide en el éxito de toda

comunicación. No es lo mismo una comunicación entre un político y un grupo de empleados,

que la que se da entre un sacerdote y un brujo indígena, entre dos amigos profesionales, o

entre el ministro de educación y un artista. Cada cual se acoplara el proceso comunicativo de

acuerdo con su situación personal, el rol social o cultural y en fin según las normas

expectativas y exigencias del grupo.

6

Page 7: Saberes y Usos No Verbales

Dominio Situacional

Todos los conocimientos anteriores no servirán de nada si el hablante oyente no tiene la

capacidad de adaptar su comunicación a la situación concreta que vive y en la cual tiene

realización sus actos comunicativos es decisivo tener conciencia sobre cuando hablar, callar

escuchar, alargarse, cortar etc.

7