s3da_motivacion_a_o_exito.pdf

102
Da motivación a o éxito: ferramentas de motivación para emprendedores. Sesión 3 Lugar de celebración: CFR de A Coruña Susana Mosquera

Upload: javier-donesteve

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Da motivación a o éxito: ferramentas de motivación para

emprendedores. Sesión 3

Lugar de celebración: CFR de A Coruña

Susana Mosquera

• “sistema motivacional independiente de los demás, que conlleva un tipo concreto de anticipación de metas y un conjunto de creencias y actitudes.”

• lo hacemos desde nuestra autodeterminación, es decir, hacemos lo que nos gusta hacer, sentimos el control de la situación que vivimos. Interviene también nuestra competencia, puesto que hacemos aquello que somos capaces de hacer.

Motivación intrínseca

• está fuertemente asociada a un alto rendimiento académico, así como al disfrute de los estudiantes cuando realizan las actividades.

• Todos los autores consultados coinciden en que la motivación intrínseca tiene dos componentes fundamentales sinérgicos: la autodeterminación y la competencia.

• La percepción de competencia aumenta la motivación intrínseca, en cambio la percepción de incompetencia la reduce (Deci y Ryan, 1985; Vallerand y Reid, 1984).

Motivación intrínseca

• Ryan y Deci (2000), afirman que cuando el alumno

disfruta con las actividades elevando su nivel de competencia y de destreza, busca espontáneamente información autorregulando su proceso de aprendizaje en el que está de algún modo intrínsecamente motivado.

• La desmotivación o amotivación se produce cuando un sujeto no tiene razones suficientes que lo incentiven a actuar, se caracteriza por falta de expectativas, creencias, ausencia de relevancia, etc, generalmente pasa por un sentimiento de incompetencia para realizar determinadas acciones.

Motivación intrínseca

Motivación extrínseca

• Proviene de factores externos, como la paga, calificaciones, recompensas, obligaciones y aprobación.

• Pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.

• Este tipo de motivación se asocia generalmente con los términos incentivo y refuerzos, ya que regulan externamente las conductas humanas. El refuerzo sería lo que se le presenta al sujeto durante o después de una acción determinada, mientras que el incentivo surge antes de la acción. Tous (2007), afirma que se define como motivación extrínseca, a aquella que se obtiene por una recompensa manifiesta independientemente de la tarea en sí, mientras la motivación intrínseca es la que no depende de incentivos externos.

• Un tipo de motivación extrínseca es la regulación externa. La conducta se desarrolla para satisfacer una demanda externa o ciertas recompensas. Según Deci y Ryan (2000, citado en Huertas, 2006), los individuos se sienten controlados y hasta en algunos casos alienados. Generalmente el sujeto actúa por temor al castigo o para recibir alguna recompensa.

Motivación extrínseca

• Estos dos tipos de motivación la MI y la ME, pueden coexistir de manera armónica en un sujeto. García y Pintrich (1994), plantean la combinación de MI para dominar una materia (tarea) con la ME para conseguir buenos resultados (rendimiento).

• Algunos autores (García Calvo, 2004 citado por Moreno Murcia, España 2006), refieren a que grados bajos de autodeterminación, podrían estar relacionados a sentimientos de desmotivación, es decir a la falta absoluta de motivación y a las ausencias de motivación intrínseca como extrínseca, mencionando la falta de intencionalidad para actuar y el sentimiento de incompetencia frente a tareas que solicita el docente.

• fuerte componente de valoración de la motivación intrínseca, en el sentido de las posibilidades de autodeterminación que las mismas le ofrecieron, así como la sensación de disfrute y placer que en ellos provocaron. Dicho en otros términos, a mayor nivel de autonomía los estudiantes logran mejores niveles de motivación expresada en sus relatos de la siguiente manera: “ganas de actuar, niveles de interés, gusto, placer y libertad.”

• Se evidencia en las respuestas la necesidad de sentirse o de formar parte activa en sus procesos de enseñanza aprendizaje. Otro aspecto altamente subrayado por los estudiantes es que las propuestas deben ser atractivas, despertar su interés así como su capacidad para analizar un problema y encontrar posibles soluciones.

• Según Benito Zamora (2009), una acción regulada intrínsecamente, conlleva tres características particulares: la autodeterminación, es decir el sentir que el control de las acciones depende de uno mismo; la competencia, acompañada de sentimientos de capacidad para realizar una actividad así como también de las habilidades necesarias; y por último la existencia de sentimientos agradables y placenteros.”

• resaltar la importancia que tiene el contexto en que se dan los procesos de enseñanza aprendizaje. De hecho, esta percepción es verificada por distintos autores en instituciones de educación terciaria que funcionan en el ámbito público y privado.

• Hughes cita en su trabajo, a Huertas y Agudo (2003) y Benito (2009), demostrando la relación de la motivación con variables contextuales.”Distintos contextos activan en los alumnos distintas orientaciones motivacionales”.

• Se destaca también cómo los estudiantes se ven más motivados ante materias desafiantes (Martin et.al 2008)

Automotivación

La motivación es un proceso que pasa por varias fases.

1. Inicialmente la persona anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si consigue una meta.

2. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha meta.

Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es decir, hará una retroalimentación del rendimiento.

3) Y por último, disfrutará del resultado.

Automotivación

La motivación es dinámica, está en continuo movimiento de flujo, es un estado de crecimiento y declive perpetuo.

Hay días en los que se puede notar mucha energía para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una conducta.

¿Qué cosas puedes hacer para aumentar tu motivación?

• Desarrolla un buen plan de acción

• Guarda tu energía física y psíquica

• No escatimes en esfuerzos y decisiones

• Nunca pierdas de vista tu objetivo

• No gastes tiempo en quejarte

• Oblígate a actuar

• Aprovecha los días en los que te encuentres más alegre

• Rodéate de personas optimistas

• Fíjate en la parte que llevas conseguida

• Y, sobre todo: disfruta del camino

¿Qué SON LAS CREENCIAS?

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera.

Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción quetenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y

situaciones que nos rodean.

HECHO Experiencia subjetiva

Generalización (creencia)

Creencia potenciadora

Creencia limitadora

Fuente: Curso de Master en PNL: Salvador A. Carrión.

Ed. Obelisco

Cómo se forman las creencias

Algunos ejemplos de creencias

“Yo soy así, no puedo hacer nada para cambiar”

“No puedo dejar de fumar”

“El mercado laboral es demasiado competitivo para que yo pueda conseguir el trabajo con el que sueño”

“´Sin sufrimiento no hay beneficio”

“No puedo lograr lo que deseo”

“Puedo hacer cualquier cosa que me proponga”

“Soy bueno escuchando a la gente ”

“Soy muy organizado y estructurado en el trabajo”

PRACTICA

• Pon dos ejemplos de creencias que te pueden estar limitando, conviértelas en positivas.

Creencias y lenguaje

Lenguaje reactivo

• No puedo hacer nada

• Yo soy así

• Me vuelve loco

• No lo permitirán

• Tengo que hacer eso

• No puedo

• Debo

• Si…

Lenguaje proactivo

• Examinemos nuestras alternativas

• Puedo optar por un enfoque distinto

• Controlo mis sentimientos

• Puedo elaborar un exposición efectiva

• Elegiré una respuesta adecuada

• Prefiero

• Pase lo que pase…

*Fuente: Covey, S. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ed. Paidós. 1989

Las frases negativas y el lenguaje a menudo tienen las siguientes características:

se le dice al receptor lo que "no" se puede hacer.

tiene un tono sutil de "culpa".

incluye palabras como "no puede", "no", "no", que le indican al receptor el envío de lo que la agencia "no" puede hacer

Omite abordar las acciones positivas que sería conveniente realizar, y descarta mencionar las consecuencias positivas.

Las frases positivas tienen las siguientes cualidades:

Decir al receptor lo que "si" se puede hacer, sugiere alternativas y las opciones a disposición del destinatario suenan útiles y alentadoras.

En lugar de burocrátizar, es mas conveniente hacer hincapié en las acciones positivas y las consecuencias positivas a las que se puede anticipar

Creencias y lenguaje

Impacto de las creencias en nuestra identidad, efectividad y potencial

• Nos motivan

• Nos dan forma

• Actúan como principios que nos guían

• Si los leemos mal, entorpecen nuestra orientación

• Riesgo para el desarrollo si la creencia es errónea

• Impiden, anulan, bloquean nuestras capacidades • Establecen limites por :

– Falta de esperanza

– Falta de capacidad

– Falta de motivación

– Expectativas catastrofistas

Atención!! Naufragamos!!

“Imaginad que os encontráis en un naufragio. A duras penas habéis conseguido llegar a una isla donde tendréis que pasar tres años de vuestra vida, sin salir de allí. Viviréis en estas condiciones:

Ocuparéis un espacio físico cuadrado, absolutamente idéntico a la realidad terrestre.

Este espacio mide veinte kilómetros cuadrados y está repartido de la siguiente manera:

• ¼ es un lago con peces; • ¼ es una tierra de cultivo; • ¼ es un bosque salvaje; • ¼ es un terreno sin cultivar. El clima del lugar es estival, con una temperatura constante de 30º durante el

día y 20º durante la noche. Sólo llueve 30 días al año. Las únicas personas con las que os relacionaréis durante vuestra estancia en

la isla serán los propios miembros del grupo. Entre todas las personas del grupo podéis rescatar 3 objetos de los 36 que

hay en el barco. Tenéis que poneros de acuerdo entre todo el grupo para decidir qué tres

objetos de la lista decidís llevaros.

LISTA

EN RESUMEN

-Las palabras no se las lleva el viento. Las creencias fundamentalmente están hechas o construidas de ideas y palabras. Estas a su vez pueden construir y plasmarse en creencias. Estas palabras y frases son modificables.

-A lo largo de nuestra vida hemos acumulado muchas creencias. Unas de manera consciente pero muchas de forma INCONSCIENTE. Se nos han instalado y no sabemos cómo, cuando o por qué, pero TIENEN UN EFECTO CONTUNDENTE sobre nuestra VIDA y CÓMO la interpretamos, es decir, sobre NUESTRO MAPA DEL MUNDO.

- Muchas de estas creencias son IMPULSORAS pero otras son LIMITANTES y están ahí solo para “hacernos la pascua” impedirnos conseguir una meta, hacernos enfermar o ponernos trabas. Estaría bien hacer algo creativo y constructivo (transformador) con estas creencias limitadoras.

- Las creencias expresan en muchos casos la interpretación que he hecho de los acontecimientos que han sucedido en mi vida.

- Dichas creencias, afirmaciones o negaciones acerca de las cosas, pueden suponer una auténtica caja transformadora de magia o la “tienda de los horrores” según nos ayuden o nos obstaculicen.

EJERCICIO: CREENCIAS Ó ETIQUETAS OBJETIVO:

• Darse cuenta de que en ocasiones etiquetamos a alguna persona o situación y que ello determina nuestra manera de actuar

DESARROLLO: • Pensad en alguien que conozcáis de quien no tengáis una buena opinión o

de quien, directamente, tengáis una opinión negativa. (En el caso de que ahora no se esté produciendo esta situación, piensa en alguna situación pasada).

• Ahora por favor, contestad a las siguientes preguntas: – Describe con un adjetivo la etiqueta con la que le identificas – Esta etiqueta que le he puesto ¿qué no me está permitiendo ver en

él/ella? – Escribe 3 cosas que hace bien – ¿Qué puede aportar esta persona a tu vida? – ¿Qué puedo hacer para mejorar la relación con él/ella? – ¿Puedo quitarle esa etiqueta negativa? ¿Puedo cambiársela por otra

más positiva?

• ¿Has elegido tus propias creencias? ¿Crees realmente en lo que quieres creer?

• ¿Tus creencias actuales te están fastidiando o te están ayudando?

• ¿Son tuyas o sencillamente “se te han colado”?

• ¿Qué creencias quieres realmente creer...?

• ¿A qué creencias te quieres acercar... y de cuáles quieres alejarte porque están caducas o ya no te sirven....?

El dialogo interno y el impacto en la comunicación

“La loca de mi casa”

A finales del siglo XVII Sor Juana Inés de La Cruz, una mujer ilustrada, independiente, inteligente que optó por

desarrollar su vida en un convento, ya hablaba de la mente como " La Loca de la casa a la que había que educar" , con más de 300 años de antelación a los actuales pensadores, médicos, psicólogos , se dió

cuenta de la repercusión en la vida y la salud de una mente desbocada.

Un 10% es lo que te pasa y un 90% es lo que haces con lo que te pasa.

“La loca de mi casa”-El dialogo interno

• Es el dialogo que sostenemos con nosotros mismos

• Nos ayuda a elaborar la imagen de nosotros mismos, nos valoramos y evaluamos a través de él.

• Es el reflejo de la imagen que tenemos de nosotros mismos.

• Condiciona nuestras acciones y reacciones.

Es a través de nuestro diálogo interno como construimos el mundo, como le damos sentido y cómo

“nos sentimos” hacia lo que nos sucede.

Estas preparando el desayuno y se te queman las tostadas, y como no tienes otra cosa que hacer te tiras un rato diciéndote a ti mismo, flagelándote con el tema… Si es que eres un

descuidado, no sabes ni hacer unas tostadas; si es que vaya mala suerte, con la prisa que

tengo hoy… blablablá…

¿Qué te sucede a ti cuando pasa esto?

“La loca de mi casa”-El dialogo interno

A través del autoconocimiento y de sus altibajos a lo largo de los años, vamos integrando un auto concepto, es decir, una imagen de nosotros mismos, que puede ser negativa o positiva, estimulante o deprimente, equilibrada o desequilibrada, verdadera o falsa.

Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ella se forme de sí misma. Este concepto es la variable número uno de la comunicación humana; la que en forma decisiva condicionará las acciones y las reacciones del sujeto en cuestión

• ¿Conoces cuales son las señales de tu organismo cada vez que lo sometes a presión?

• ¿Sabes cómo controlarlo y atenderlo?

• ¿ Utilizas la reflexión antes de tomar decisiones?

“La loca de mi casa”-El dialogo interno

“La loca de mi casa”-El dialogo interno

Las investigaciones demuestran que hablamos con nosotros mismo aproximadamente unas 14 horas al día

El 80% de este dialogo es negativo y se basa en preguntas y respuestas.

¿Por qué a mi? ¿Por qué yo? ¿Qué hago?

¿Por qué todo me sale mal? • Se trata de que en tu diálogo interno formules las preguntas que

te motiven a seguir adelante, y que ayuden a que tu mente construya ideas claras que puedas poner en acción inmediatamente, para poder solucionar la situación a la que te enfrentas.

• Si te haces mejores preguntas, obtendrás mejores respuestas.

Una nota

Vigila tus pensamientos, se convertirán en palabras. Vigila tus palabras, se convertirán en actos. Vigila tus actos, se convertirán en hábitos. Vigila tus hábitos, se convertirán en tu carácter. Vigila tu carácter, se convertirá en tu destino. Lo que pensamos nos da forma

Pasemos a la acción…

Analicemos cómo es nuestro diálogo interno. • Primero pensemos en cualquier situación real, algún

objetivo que deseemos, por ejemplo ascender dentro de nuestra empresa, encontrar empleo, llevar a cabo nuestro proyecto, adelgazar, etc.

• Y acto seguido analicémoslo en relación a lo que hemos pensado:

¿Qué pensamientos son los más recurrentes en nuestra cabeza al respecto de nuestro objetivo?

¿Qué nos decimos sobre su consecución? ¿Es un diálogo positivo o negativo?

Formulando las preguntas correctas

• Analiza cualquier situación que se te presente realizando las preguntas correctas que te ayuden a obtener mayor control sobre la situación que estés viviendo. Puedes apuntar las preguntas en un lugar que tengas siempre a mano para saber que preguntas puedes formularte y no te tome desprevenido. Las preguntas son:

¿Qué puedo aprender de esta situación? ¿Cómo puedo utilizar esta caída para crear una mejor vida? ¿Qué puedo obtener de esta situación que me ayude a crear una mejor

vida? ¿Qué nuevas oportunidades me brinda el tropiezo que acabo de sufrir? ¿Dónde estuvo el error exactamente y que puedo aprender para evitar

volver a cometerlo?

• ¿Cómo podemos formularnos estas preguntas de forma correcta?

¿Y yo como me veo?

“Así como yo me percibo,

así es como yo me comporto”

• Lo percibido es la única realidad que para el perceptor puede

guiar su conducta.

• Toda conducta surge de un campo total que no es el campo “real” sino aquel que individuo ve al comportarse.

• Todas las variables que determinan la dirección de la conducta

se hallan en el espacio vital del individuo.

Ejercicio: El loco o la mujer casada

Autoconocimiento y Motivación

Autoconocimiento y Motivación

El autoconocimiento es la base del autocontrol y la automotivación. Para regular nuestras emociones, permanecer positivos y pensar con claridad aún en situaciones difíciles, hemos de comprender el vínculo entre nuestros pensamientos acerca de lo que nos ocurre, nuestras emociones y nuestro comportamiento.

Autoconocimiento

El autoconocimiento se refiere tanto a rasgos de personalidad, aptitudes y destrezas, como a las preferencias profesionales.

Una reflexión sincera sobre estos aspectos pondrá de manifiesto las fortalezas y debilidades personales y profesionales, lo que ayudará a definir un objetivo profesional coherente.

Rasgos de Personalidad, aptitudes y destrezas Preferencias Profesionales

FORTALEZAS Y DEBILIDADES Personales Profesionales

El primer aspecto sobre el que reflexionar, está relacionado con los rasgos de personalidad que nos definen. Esta definición incluye la forma de verse a uno mismo y conocer cómo nos ven las personas de nuestro entorno.

Nuestra propia imagen no dice mucho por si sola; es necesario establecer cómo nos ven los demás y si la valoración ajena coincide con la propia.

• Negación de defectos y virtudes.

Primera Barrera

• Toma de conciencia relacionada con los sentimientos.

Segunda Barrera

• Utilización de instrumentos o técnicas.

Tercera Barrera

¿Cómo soy?

• Valores , metas,…

• Personalidad ( ansiedad, autoestima,…)

• Aptitudes

• Capacidades

• Características de personalidad

• Valor otorgado al trabajo: nivel importancia asignado

Lista de rasgos de personalidad (diferencial semántico)

RESERVADO: Serio, prudente, crítico. ABIERTO: afectuoso, comunicativo, participativo.

AFECTADO SENTIMIENTOS: turbable, poco estable. EMOCIONALMENTE ESTABLE: tranquilo, maduro, afronta

la realidad

CALMOSO: poco expresivo, poco activo, cautela EXCITABLE: impaciente, exigente, hiperactivo.

SUMISO: obediente, dócil, cede don facilidad. DOMINANTE: agresivo, obstinado, autoritario.

SOBRIO: prudente, serio, austero. ENTUSIASTA: animado, impetuoso.

DESPREOCUPADO: tranquilo, flemático, sin preocupaciones. CONSCIENTE: con juicio, perseverante, sujeto a normas

COHIBIDO: tímido, sensible a la amenaza. EMPRENDEDOR: socialmente atrevido, decidido

SENSIBILIDAD DURA: realista, confía en sí mismo. SENSIBLE: impresionable, dependiente.

SEGURO: activo, le gusta la actividad en grupo, vigoroso. DUBITATIVO: dudoso, reservado, individualista.

SERENO: apacible, seguro de sí mismo, confiado. APRENSIVO: inseguro, preocupado.

SOCIABLE: atento, buen compañero. AUTOSUFICIENTE: lleno de recursos, prefiere tomar sus

decisiones.

POCO INTEGRADO: sigue sus propias necesidades, descuida las

normas sociales.

INTEGRADO: autodisciplinado, control de su imagen.

RELAJADO: tranquilo, sosegado, tolerante. TENSO: inquieto, rígido

Según diversos autores, la ansiedad, la autoestima, el autocontrol, la perseverancia/tenacidad, la autoeficacia, son rasgos de la personalidad que van a tener una gran influencia sobre nuestra manera de establecer metas y guardan una estrecha relación con la consecución del éxito desde el principio, es decir, desde que fijamos un objetivo profesional coherente con las circunstancias que nos rodean.

Ansiedad

Cuando la ansiedad es excesiva o el estado de preocupación es permanente, en las personas se generan sentimientos de incertidumbre e inseguridad.

Cuando esto ocurre, la toma de decisiones se convierte en un problema, jugando un importante papel sobre las expectativas de logro de las personas y el comportamiento de las mismas.

Autoestima La autoestima es un sentimiento de aceptación y de cariño a uno mismo, que nos lleva a valorarnos y a apreciarnos. Surge del autoconocimiento o de la imagen que tenemos de nosotros mismos, de cómo nos vemos y no tiene por que coincidir con la idea que los demás tengan de nosotros.

Incluye todas las ideas, imágenes y creencias que tenemos sobre nosotros mismos, imagen que sobre nosotros tienen los demás, imágenes de cómo nos gustaría ser, imágenes de qué nos gustaría tener.

Pobre Concepto

Objetivos profesionales muy por debajo o por encima de

sus posibilidades

No incluyen el éxito dentro sus perspectivas; es lo que se

llama una frustración anticipada respecto al

porvenir.

Personas que suelen rechazar el liderazgo, no suelen entrar

en relaciones de poder y demuestran escaso entusiasmo por la competitividad.

Nivel adecuado

Se generan esperanzas de logro positivas.

Las posibilidades personales y profesionales se ajustan en mayor medida, por tanto el

grado de coherencia es mayor y las expectativas de

éxito aumentan.

Análisis DAFO

Es un método o herramienta totalmente aplicable a las personas en sus procesos de mejora. Nos permite hacer una labor de campo de nuestra situación en el sector profesional, oficio o nueva actividad de interés para detectar toda la información que nos puede permitir avanzar de manera global.

El caso de Ángel Ángel tiene 50 años y en la actualidad se encuentra desempleado desde hace 2 años. Tiene experiencia profesional en el sector de la construcción como Oficial de primera de albañilería y fontanería en diversas empresas durante 25 años. No tiene experiencia profesional en otro sector o puesto. Por el momento no se ha formado en ninguna otra área y no tiene conocimientos de otros idiomas diferentes a su legua materna que es el español.

Debilidades

• Desconocimiento de otros idiomas

• Falta de experiencia en otros sectores

• Nula formación en otras áreas diferentes a sus especialidades de albañilería y fontanería.

Amenazas

• Crisis generalizada del sector de la construcción

• Escasas oportunidades de trabajo en este sector en la actualidad en España

Fortalezas

• Amplia especialización y dominio de su oficio

• Reciclaje constante para estar al día de los cambios introducidos en su sector y profesión.

• Capacidad de adaptación y flexibilidad

Oportunidades

• Desarrollo de infraestructuras en otros países que requieren este tipo de perfiles.

• Sectores afines emergentes relacionados con la construcción, la albañilería y la fontanería.

• Detectar los sectores con más oportunidades laborales e ir hacia ellos.

¿Cómo me ven los demás?

Somos componentes de un Circo. La tarea consiste en darle a cada uno de los compañeros el rol que pensamos pueda desempeñar, dadas las características que hemos ido descubriendo a lo largo de las reuniones, charlas y actividades hechas con él. Cada uno escribe en una hoja el/los roles que le asigna a cada compañero y a sí mismo pensando bien el porqué de tal decisión. Se propone una lista de roles que puede, lógicamente, ser ampliada por cualquier participante si eso lo ayuda a expresar una idea:

•empresario

•acomodador

•bailarín

•fakir

•tira cuchillos

•trapecista

•encargado

•artista

•lanzallamas

•prestidigitador

•titiritero

•acróbata

•hombre goma

•administrador

•presentador

•pájaro

•caramelero

•recibe cuchillos

•maquillador

•salto mortal

•propagandista

•malabarista

•levanta pesas

•encargado de luces

•animador

•mago

•fieras

•sastre

•director de orquesta

•ventrílocuo

•hipnotizador

•hombre bala

•payaso

•portero

•cantor

•jinete

•monitos

•equilibrista

•instrumento musical

•domador de fieras

•globo de la muerte

•encantador de serpientes

•enano

•peón para todo

•domador de pulgas

Inteligencia Emocional

Es la capacidad de un individuo de controlar, emplear y potenciar el manejo de sus impulsos emocionales en forma positiva, aún en situaciones adversas.

Es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y agudeza de las emociones como fuente de información e influencia.

“El origen de las competencias conductuales no esta en la razón, sino en las emociones”

“El Homo Sapiens no subió a un árbol porque era inteligente, subió porque tuvo miedo”

• Mide la capacidad analítica de un sujeto

• no es transferible a través de capacitación

• Es desarrollable a través de la educación

• Una vez adquirido su nivel máximo, este permanece constante a lo largo del tiempo

• Mide la capacidad emotiva de un sujeto

• Es transferible a partir de la socialización

• Es desarrollable a través de estímulos educativos

• Una vez adquirido su nivel máximo, el mismo puede variar según las vivencias del individuo

CI CE

Sitúate: Conocimiento personal HABILIDADES: se me da bien…

INTERESES: me gusta…

CUALIDADES: soy….

RESULTADOS: he conseguido…

RECOMPENSAS: me motiva conseguir…

DISPONIBILIDAD: estoy dispuesta/o a…

MIEDOS/HANDICAPS/PENSAMIENTOS NEGATIVOS…

SOMOS OBSERVADORES

DIFERENTES

“El pájaro no canta porque es feliz, es feliz porque

canta”

PODEMOS CREAR NUESTRA PROPIA REALIDAD, SOMOS LO QUE PENSAMOS!!

John Robert Wooden (nacido el 14 de octubre de 1910 en Hall, Indiana y fallecido el 4 de junio de 2010) fue un entrenador de baloncesto estadounidense considerado el mejor entrenador de la historia de la NCAA, gracias a los 10 campeonatos conseguidos con su equipo de toda la vida, los UCLA Bruins, entre 1964 y 1975. Es miembro del Basketball Hall of Fame como jugador (1961) y como entrenador (1973), algo que solamente han logrado además de él Lenny Wilkens y Bill Sharman.

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Pirámide del Éxito

Amistad

Viene de la mutua estima, el respeto y la devoción. Querer a los demás sinceramente.

Lealtad Lealtad con uno mismo y con todos los que dependen de uno. Mantener el respeto por si mismo.

Cooperación A todos los niveles son nuestros compañeros y colegas. Ayudar a los demás y entender el punto de vista del contrario.

Entusiasmo Su corazón debe estar en lo que hace, en su trabajo. Estimule a los demás.

Auto control

Controle sus emociones. Ajuste delicadamente su mente y su cuerpo. Mantenga el juicio y el sentido común.

Mantenerse alerta

Observe constantemente. Sea rápido en detectar una debilidad, y corregirla o usarla según sea el caso.

Iniciativa

Cultive la habilidad de tomar decisiones y pensar solo. Sienta el deseo de “ir mas allá”

Perseverancia La habilidad de resistir las tentaciones y mantener el rumbo. Concéntrese en su objetivo con la determinación de lograr la meta.

Condición Considere su estado mental, moral, físico, descanso, ejercicio, dietas. Practique la moderación, elimine los excesos.

Destreza La habilidad y el conocimiento para ejecutar lo fundamental. Este preparado, cubra cada detalle.

Espíritu de equipo

Un deseo para sacrificar los intereses personales de gloria por el beneficio del resto. El equipo es lo primero.

Carácter Sea Ud. mismo. Mantenga la serenidad en cada situación. No pelee contra Ud. Mismo.

Confianza Respeto sin miedo. Sea confiado pero no engreído, proveniente de la fe que Ud. Esta preparado.

Cuando las cosas se ponen difíciles, es que los difíciles arrancan. Rinda al máximo cuando lo que se necesita es lo máximo. Ame la verdadera batalla.

Grandeza

Éxito Paz resultante

de saber que Ud. hizo lo mejor que pudo para ser lo mejor que puede ser.

Pirámide del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Laboriosidad

No hay sustituto para el trabajo. Las cosas que valen la pena vienen de trabajo duro y una planificación cuidadosa.

Laboriosidad

No hay sustituto para el trabajo. Las cosas que valen la pena vienen de trabajo duro y una planificación cuidadosa.

Éxito, Es la paz mental que nace como resultado natural de la íntima satisfacción lograda al saber que uno hizo lo mejor que pudo para convertirse en lo mejor que uno es capaz de ser.

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Entusiasmo Su corazón debe estar en lo que hace, en su trabajo. Estimule a los demás.

Amistad

Viene de la mutua estima, el respeto y la devoción. Querer a los demás sinceramente.

Lealtad Lealtad con uno mismo y con todos los que dependen de uno. Mantener el respeto por si mismo.

Cooperación A todos los niveles son nuestros compañeros y colegas. Ayudar a los demás y entender el punto de vista del contrario.

Auto control

Controle sus emociones. Ajuste delicadamente su mente y su cuerpo. Mantenga el juicio y el sentido común.

Mantenerse alerta

Observe constantemente. Sea rápido en detectar una debilidad, y corregirla o usarla según sea el caso.

Iniciativa

Cultive la habilidad de tomar decisiones y pensar solo. Sienta el deseo de “ir mas allá”

Perseverancia La habilidad de resistir las tentaciones y mantener el rumbo. Concéntrese en su objetivo con la determinación de lograr la meta.

Condición Considere su estado mental, moral, físico, descanso, ejercicio, dietas. Practique la moderación, elimine los excesos.

Destreza La habilidad y el conocimiento para ejecutar lo fundamental. Este preparado, cubra cada detalle.

Espíritu de equipo

Un deseo para sacrificar los intereses personales de gloria por el beneficio del resto. El equipo es lo primero.

Carácter Sea Ud. mismo. Mantenga la serenidad en cada situación. No pelee contra Ud. Mismo.

Confianza Respeto sin miedo. Sea confiado pero no engreído, proveniente de la fe que Ud. Esta preparado.

Cuando las cosas se ponen difíciles, es que los difíciles arrancan. Rinda al máximo cuando lo que se necesita es lo máximo. Ame la verdadera batalla.

Grandeza

Éxito Paz resultante

de saber que Ud. hizo lo mejor que pudo para ser lo mejor que puede ser.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

La podemos unir con la Ambición,

que si se enfoca adecuadamente puede ser un activo extraordinario,

pero si se desenfoca puede transformarse más bien en un

detrimento.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Ud. debe ser Adaptable para trabajar con otros y para enfrentar el reto de situaciones diferentes.

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

La podemos unir con la Ambición,

que si se enfoca adecuadamente puede ser un activo extraordinario,

pero si se desenfoca puede transformarse más bien en un

detrimento.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Ud. debe ser Adaptable para trabajar con otros y para enfrentar el reto de situaciones diferentes.

Y debemos mostrar Ingenio porque en casi todas las

situaciones es necesario usar el buen juicio. Luchar le da

la habilidad de hacerlo sin tener miedo a una fuerte confrontación.

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

La podemos unir con la Ambición,

que si se enfoca adecuadamente puede ser un activo extraordinario,

pero si se desenfoca puede transformarse más bien en un

detrimento.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Ud. debe ser Adaptable para trabajar con otros y para enfrentar el reto de situaciones diferentes.

Y debemos mostrar Ingenio porque en casi todas las

situaciones es necesario usar el buen juicio. Luchar le da

la habilidad de hacerlo sin tener miedo a una fuerte confrontación.

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

La podemos unir con la Ambición,

que si se enfoca adecuadamente puede ser un activo extraordinario,

pero si se desenfoca puede transformarse más bien en un

detrimento.

La Fe camina lado a lado de luchar porque es esencial que Ud. crea en su

objetivo; pero no olvidemos que no podemos lograr la fe sin desarrollar la capacidad de rezar, de pedir ayuda honesta a quien nos la puede brindar.

Necesitamos tener mucha Paciencia porque el camino es difícil, se hará escabroso a veces, y no debemos esperar resultados demasiado pronto.

Principios que

enlazan a la pirámide

del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Ud. debe ser Adaptable para trabajar con otros y para enfrentar el reto de situaciones diferentes.

Y debemos mostrar Ingenio porque en casi todas las

situaciones es necesario usar el buen juicio. Luchar le da

la habilidad de hacerlo sin tener miedo a una fuerte confrontación.

Esta pirámide

es trabada con un grupo de

cualidades esenciales para la definición final

de Éxito.

La podemos unir con la Ambición,

que si se enfoca adecuadamente puede ser un activo extraordinario,

pero si se desenfoca puede transformarse más bien en un

detrimento.

La Fe camina lado a lado de luchar porque es esencial que Ud. crea en su

objetivo; pero no olvidemos que no podemos lograr la fe sin desarrollar la capacidad de rezar, de pedir ayuda honesta a quien nos la puede brindar.

Necesitamos tener mucha Paciencia porque el camino es difícil, se hará escabroso a veces, y no debemos esperar resultados demasiado pronto.

Terminan la madeja que aglutina los bloques de la Pirámide cuatro principios

permanentes: Confiabilidad, Integridad, Honestidad y Sinceridad.

Amistad

Viene de la mutua estima, el respeto y la devoción. Querer a los demás sinceramente.

Lealtad Lealtad con uno mismo y con todos los que dependen de uno. Mantener el respeto por si mismo.

Cooperación A todos los niveles son nuestros compañeros y colegas. Ayudar a los demás y entender el punto de vista del contrario.

Entusiasmo Su corazón debe estar en lo que hace, en su trabajo. Estimule a los demás.

Auto control

Controle sus emociones. Ajuste delicadamente su mente y su cuerpo. Mantenga el juicio y el sentido común.

Mantenerse alerta

Observe constantemente. Sea rápido en detectar una debilidad, y corregirla o usarla según sea el caso.

Iniciativa

Cultive la habilidad de tomar decisiones y pensar solo. Sienta el deseo de “ir mas allá”

Perseverancia La habilidad de resistir las tentaciones y mantener el rumbo. Concéntrese en su objetivo con la determinación de lograr la meta.

Condición Considere su estado mental, moral, físico, descanso, ejercicio, dietas. Practique la moderación, elimine los excesos.

Destreza La habilidad y el conocimiento para ejecutar lo fundamental. Este preparado, cubra cada detalle.

Espíritu de equipo

Un deseo para sacrificar los intereses personales de gloria por el beneficio del resto. El equipo es lo primero.

Carácter Sea Ud. mismo. Mantenga la serenidad en cada situación. No pelee contra Ud. Mismo.

Confianza Respeto sin miedo. Sea confiado pero no engreído, proveniente de la fe que Ud. Esta preparado.

Cuando las cosas se ponen difíciles, es que los difíciles arrancan. Rinda al máximo cuando lo que se necesita es lo máximo. Ame la verdadera batalla.

Grandeza

Éxito Paz resultante

de saber que Ud. hizo lo mejor que pudo para ser lo mejor que puede ser.

Pirámide del Éxito

Fuente: John R Wooden / Rogelio Carrillo Penso Infografía: Nelson Hernández

Laboriosidad

No hay sustituto para el trabajo. Las cosas que valen la pena vienen de trabajo duro y una planificación cuidadosa.