s11-2016-698

Upload: actualidadlaboral

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 S11-2016-698

    1/3Copyright 2016 Todos los derechos Reservados Economtrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

    Niveles crticos de escasez de alimentos

    Las protestas en rechazo a la escasez dealimentos y productos de primeranecesidad han ido en aumento en lo que

    va de ao. Segn el ObservatorioVenezolano de Conflictividad Social(OVCS) se registraron alrededor de 172protestas por alimentos durante mayo.En este pulso semanal introduciremosdos mediciones adicionales de escasez,una de alimentos y bebidas, y la otra deproductos de primera necesidad.

    Introduciendo el ndice

    En nuestro informe de mercado debienes y servicios hemos hechoreferencia al ndice de escasez con los187 bienes que conforman la canasta delIPC Economtrica (IPC-E). En el mismohemos mencionado que, si bien losniveles de escasez han aumentadodurante los ltimos meses, no se haregistrado un empeoramientosignificativo en este indicador como se

    podra esperar considerando laspenurias por las cuales atraviesa elconsumidor venezolano. Esto se explicaprincipalmente porque el ndice quereporta Economtrica incluye todos los

    bienes de la canasta, y no solo los bienesde primera necesidad; cuyos niveles deescasez son superiores al ndice general.

    Por tal razn hemos construido dosindicadores adicionales para evaluar en

    detalle lo que est ocurriendo con lniveles de desabastecimiento. Elprimero mide la escasez en bienes dprimera necesidad que incluye las cde alimentos y bebidas no alcohlic

    bienes de cuidado personal y cuidadel hogar, y suman un total de 136

    bienes. El segundo mide solamenteniveles de escasez de alimentos y

    bebidas no alcohlicas, con un tota116 bienes. Para calcular los ndicesprimero se calcula la escasez por ca

    bien y luego se agrega empleando lponderadores reescalados del ndicpara incluir solo alimentos y luegoproductos de primera necesidad.

    El aumento de la escasez

    El Grfico N 1 presenta los ndicesescasez de alimentos y bebidas y deproductos de primera necesidad. Lainformacin presentada es desdeseptiembre, cuando comenzamos a

    realizar mediciones de precios, hastmayo del presente ao.

    En mayo el ndice de escasez generIPC-E fue de 58,9%. La escasez dealimentos y bebidas fue de 83,4%,mientras que la de productos de prinecesidad fue de 84,9%. Durante tolos meses estudiados la escasez de etipo de bienes ha sido superior a la ndice general y lo ms relevante, e

    Pulso Semanal 11-2016, 27/06/2016 Pgina 1

    En este informe:

    Introduciendo el ndice(pg 2)

    El aumento de la escasez(pgs. 1 y 2)

    Recomendaciones(pg 2)

    Datos relevantes al27/06/2016:

    El BCV ces la entrega del ndice de escasez en 2014, privando al pblico eneneral de una herramienta de anlisis fundamental.

    En mayo los ndices de escasez de productos de primera necesidad ylimentos y bebidas no alcohlicas se situaron en 84,9% y 83,4%espectivamente.

    Los bienes de cuidado personal registran una escasez de 97,6%, mientras quea de los productos de cuidado del hogar se encuentra en 87,3%.

    Los niveles de escasez en productos de primera necesidad han empeoradootablemente de novimebre 2015 a mayo, y no parece haber indicios de que seevierta la situacin en el mediano plazo.

    Precio del Petrleo

    Venezolano40,16 $/barril

    Precio del Oro 1.324,62 $/onza

    Vendivisa 55,06

    Pdivisa 64,57

    Commodities

    ndices de bonos venezolanos

  • 7/25/2019 S11-2016-698

    2/3

    nforme mensual 1-2010

    ltimos meses esta tendencia se ha acentuado.

    n el grfico se aprecia que los niveles deesabastecimiento en productos de primera necesidadon superiores a los de alimentos; esto se debe a que elrimero incluye las clases de cuidado personal y delogar donde reside una gran escasez. En septiembre015 el ndice de escasez de productos de primeraecesidad se ubic en 80,1% mientras que el delimentos y bebidas se ubic en 77,9%. Ambos siguieronmpeorando hasta ubicarse respectivamente en 81,4% y9,7% durante octubre 2015. Despus de experimentarna leve mejora en noviembre, las cifras debastecimiento se agravaron durante diciembre y enero,tuacin que se esperara considerando las vacacionese fin de ao. En febrero ambos ndices mostraron unagera mejora y se ubicaron en 79,3% y 77,4%. La mejoraemporal de febrero se revirti en marzo y a partir de ese

    mes los niveles de desabastecimiento se han agravadootablemente. En mayo ambos ndices se situaron en4,9% y 83,4% respectivamente.

    scasez por clases

    l Grfico N 2 muestra el comparativo de noviembre015 y mayo 2016 de los niveles de escasez para laslases seleccionadas que son casi la totalidad de las queomponen alimentos y bebidas no alcohlicas, cuidado

    ersonal y cuidado del hogar. Dentro del grupo delimentos, los niveles ms graves de escasez sevidencian en las clases de aceites y grasas (99,2%),emillas oleaginosas (93,6%) y azcar, chocolates yerivados (91,9%) y carnes (89%). Los bienes de cuidado

    personal alcanzan una escasez de 97,6%, mientras qupara los productos de cuidado del hogar, la escasez sencuentra en 87,3%.

    La clase de refrescos y jugos ha mostrado el mayoraumento de escasez, 15,4% puntos adicionales entrenoviembre de 2015 y mayo del presente ao, debido falta de azcar, principal materia prima para larealizacin de estos productos. Por su parte, la escasepescados empeor en 15,2 puntos en el mismo perodlo que podra ser reflejo del dficit en la oferta derepuestos para los barcos pesqueros y lanchas, afectaas la oferta final de pescados. Caso similar ocurre coclase de pan y cereales (11,4 puntos), cuyo aumento descasez ha ocurrido, principalmente, por la escasez dtrigo como materia prima. Si bien los niveles de esca

    para noviembre en estas clases eran de por s crticosmismos se han agravado notablemente en mayo, y nparece haber indicios de que se revierta la situacin emediano plazo.

    Recomendaciones

    La escasez es generalizada pero particularmenteacentuada en los productos de primera necesidad. Nesperamos una mejora en los niveles de escasez en laprximas semanas. La ausencia de polcas efectivas prestablecer los mercados hacen que el panorama luzc

    muy complicado en los prximos meses. Administre inventarios, tome precauciones en materia de seguriLa conflictividad social podra aumentar en las prxisemanas. Sea particularmente cuidadoso en el traslade mercanca de todo tipo por trnsito terrestre.

    Copyright 2016 Todos los derechos Reservados Economtrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

    Pulso Semanal 11-2016, 27/06/2016 Pgina 2

    rfico N 1:ndice de escasez de alimentos y bebidas nocohlicas y productos de primera necesidad

    Grfico N 2:Escasez por clases seleccionadas

    ente: Economtrica. Fuente: Economtrica.

    79,6%

    84,9%

    77,7%

    83,4%

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    Sept.-15 Oct.-15 Nov.-15 Dic.-15 Ene.-16 Feb.-16 Mar.-16 Abr.-16 May.-16

    Productos de primera necesidad

    Alimentos y bebidas no alcohlicas

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90

    Races feculentas

    Refrescos y jugos

    Hortalizas

    Frutas

    Caf, te y cacao

    Leche, queso y huevos

    Pescados

    Pan y cereales

    Cuidado del hogar

    Productos alimenticios varios

    Carnes

    Azcar, chocolates y derivados

    Semillas oleaginosas

    Cuidado personal

    Aceites y grasas

    May-16 Nov-15

  • 7/25/2019 S11-2016-698

    3/3Copyright 2016 Todos los derechos Reservados Economtrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

    Angel Garca Banchs

    DirectorProfesor e InvestigadorPhD en Economa PolticaMagster en EconomaMagster en Economa y [email protected]

    Francisco Ibarra Bravo

    DirectorMagster en [email protected]

    Henkel Garca

    DirectorMagster en Administracin/FinanzasIngenieroInstructor en el rea de [email protected]

    Informacin de contacto:

    [email protected]

    Twitter: @EconometricaTelfono: +58.212.9912554

    El Pulso Semanal forma parte de una serie de publicaciones de Economtrica IC.A., empresa de informacin y anlisis econmico y financiero que utilizadatos estadsticos e informacin proveniente de fuentes oficiales, pblicas, y otpara la elaboracin de sus reportes.

    Economtrica IE, C.A. recurre a fuentes que son ampliamente reconocidas yconsideradas confiables y verificables pblicamente, pero, en ningn momentogarantiza la verosimilitud de dicha informacin. En este sentido, ni EconomtrIE, C.A., ni sus directores, as como cualquier filial, subsidiaria, cesionaria oempresa relacionada de stas, las filiales, afiliadas y empresas matrices de Ecomtrica IE, C.A., as como tampoco sus respectivos funcionarios, directores,apoderados, abogados, asesores, empleados, dependientes a cualquier ttulo,agentes y trabajadores, los empleados de sus afiliadas, sus accionistas, socios,participantes, operadores, sucesores, divisiones, compaas relacionadas, sobr

    vivientes, herederos, albaceas, y cesionarios de los mismos asumen responsabalguna de ningn tipo por daos directos o indirectos, especficos o imprevistoincluyendo la prdida de capital por revaluaciones, prdidas de beneficios, entpecimiento de la actividad empresarial y de inversin, prdida de datos e informacin o cualquier otro dao pecuniario o no pecuniario, causados directa oindirectamente como resultado de la utilizacin u omisin del contenido delpresente informe.

    Todos los derechos de esta publicacin pertenecen nicamente a EconomtricC.A. En este sentido, no est permitida la distribucin, duplicado, ni reproducctotal o parcial de esta publicacin, ya sea va medios mecnicos, medios digitalelectrnicos, sin que medie previamente la autorizacin de Economtrica IE, C

    Pulso Semanal 11-2016, 27/06/2016