s01 30.11.11

6
COPIA, POR FAVOR Publicado en Paral.lel 41, Barcelona, 1999. "la solemnidad es el escudo de los idiotas" (Montesquieu) "A los grandes caracteres les suceden siempre las mismas cosas" (Nietzsche) Querido estudiante: Copia, copia siempre. Copia cosas buenas. Abandona para siempre la obsesión por la “idea” (tan propia de nuestras escuelas de arquitectura). Abandona también la búsqueda de tu “personalidad”. Copia. Copia meticulosamente. Si tienes algo que añadir se revelará inevitablemente en la copia, poco a poco, copia a copia. Y si no es así habrás aprendido el oficio y, sobre todo, habrás causado el menor estropicio posible. Los mejores calígrafos son, por definición, unos copiones. Dado que la mayoría de arquitectos son unos calígrafos, lo que no es poco: ¿Por qué no copiar sin vergüenza?. Nos ahorraríamos las impúdicas exhibiciones de egos defectuosos que nos abruman. No tener nada que decir es digno. Silencio: mucho mejor que el ruido que nos rodea. La copia tiene que ver con otras dos acciones condenadas por una supuesta modernidad. Las dos son esenciales para la vida y, sí, la creación: la repetición y el aburrimiento. Dice Colette “cuando puedas garantizar que el trabajo de hoy es igual al de ayer, te habrás ganado los galones... El talento no es otra cosa que la posibilidad que uno tiene de parecerse a sí mismo día tras día, a pesar de cualquier cosa que pueda sucederte”. Respecto al aburrimiento consultar a E. d'Ors (*). Las tres opciones tienen que ver con el mínimo esfuerzo. Ejecutar con el mínimo esfuerzo, hacer solo lo justo. Así estaréis despiertos y seguiréis las leyes de la naturaleza. Os lo agradecerá: el premio es la elegancia. Recuerda, Venecia está hecha con solo dos materiales, ladrillo y mármol. Es un solo proyecto. Nada hay más rico. Copia por favor. Trata siempre los mismos temas cada vez mejor. Una acción exacta es superior a mil aproximaciones. Eduard Bru * Eugeni D’Ors “Oceanografia del tedi”

Upload: alejandra-inostroza

Post on 11-Jul-2015

984 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S01 30.11.11

COPIA, POR FAVOR

Publicado en Paral.lel 41, Barcelona, 1999.

"la solemnidad es el escudo de los idiotas" (Montesquieu)

"A los grandes caracteres les suceden siempre las mismas cosas"

(Nietzsche)

Querido estudiante:

Copia, copia siempre. Copia cosas buenas. Abandona para siempre la obsesión por la “idea” (tan propia de nuestras escuelas de arquitectura). Abandona también la búsqueda de tu “personalidad”. Copia. Copia meticulosamente. Si tienes algo que añadir se revelará inevitablemente en la copia, poco a poco, copia a copia. Y si no es así habrás aprendido el oficio y, sobre todo, habrás causado el menor estropicio posible.

Los mejores calígrafos son, por definición, unos copiones. Dado que la mayoría de arquitectos son unos calígrafos, lo que no es poco: ¿Por qué no copiar sin vergüenza?. Nos ahorraríamos las impúdicas exhibiciones de egos defectuosos que nos abruman.

No tener nada que decir es digno. Silencio: mucho mejor que el ruido que nos rodea.

La copia tiene que ver con otras dos acciones condenadas por una supuesta modernidad. Las dos son esenciales para la vida y, sí, la creación: la repetición y el aburrimiento. Dice Colette “cuando puedas garantizar que el trabajo de hoy es igual al de ayer, te habrás ganado los galones... El talento no es otra cosa que la posibilidad que uno tiene de parecerse a sí mismo día tras día, a pesar de cualquier cosa que pueda sucederte”. Respecto al aburrimiento consultar a E. d'Ors (*). Las tres opciones tienen que ver con el mínimo esfuerzo. Ejecutar con el mínimo esfuerzo, hacer solo lo justo.

Así estaréis despiertos y seguiréis las leyes de la naturaleza. Os lo agradecerá: el premio es la elegancia. Recuerda, Venecia está hecha con solo dos materiales, ladrillo y mármol. Es un solo proyecto. Nada hay más rico.

Copia por favor. Trata siempre los mismos temas cada vez mejor. Una acción exacta es superior a mil aproximaciones. Eduard Bru

* Eugeni D’Ors “Oceanografia del tedi”

Page 2: S01 30.11.11

GEORGES PÈREC

[…] Te sientes poco hecho para vivir, para actuar, para hacer cosas; no quieres más que durar, no quieres más que la espera y el olvido.

[…] Escribir es tratar meticulosamente de retener algo, de hacer que algo de todo esto sobreviva: arrancar algunos pedazos precisos al vacío que se forma, dejar en alguna parte, un surco, una huella, una marca, o un par de signos. […] Lo que realmente ocurre, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo? Una especie de espíritu de pequeñeces -espirit de bagatelles-, que muestra una manera de espíritu delicado, pero que tiende directamente a lo contrario a lo sublime.

[…] “Me acuerdo” se compone de 480 recuerdos, frases más o menos cortas que Perec comienza siempre con esas dos palabras y en las que rememora asuntos muy dispares, sobre todo de su infancia y adolescencia, durante los años cuarenta y cincuenta. Entre ellos asoman memorias de todo tipo: estrellas de cine (unas olvidadas, otras no), deportistas, políticos, teatros antiguos que han sido derruidos, estaciones de metro clausuradas, escritores, compañeros de escuela, programas de radio. La lista es larga y los recuerdos se van desgranando sin hilazón, tal vez guiados por esa extraña maquinaria que es el cerebro y que los encadena sin un orden aparente.

Me acuerdo del pan amarillo que hubo durante algún tiempo después de la guerra. Me acuerdo de la época en la que se llevaban las camisas negras. Me acuerdo de lo agradable que era estar enfermo en el internado e ir a la enfermería. Me acuerdo de que Warren Beatty es el hermano pequeño de Shirley McLaine. Me acuerdo de la Nouvelle Vague. Me acuerdo de ‘Sissi’ con Romy Schneider. […] “Me acuerdo”, más allá de la simple rememoración de hechos —no todos con un interés de consideración—, trata de documentar la importancia de la memoria, la necesidad vital de todo ser humano de recordar, y así formarse a sí mismo como persona, como integrante de un todo, como elemento de un tejido social. Puede que algunos de los ‘me acuerdo’ de Georges Perec no sean universalmente válidos, pero sirven para mostrar cuán válida es la memoria como herramienta de formación de la personalidad, tanto individual como colectiva. Tal vez por ello al final del libro se dejan unas páginas en blanco que tienen el propósito de que el propio lector incluya sus ‘me acuerdo’ particulares.

Libros

• Les choses. Une histoire des années soixante (1965). Su primera obra. Edición castellana: Las cosas, Anagrama, 2008 ISBN 978-84-339-1183-4

• Quel petit vélo à guidon chromé au fond de la cour? (1966). Traducción de Hermes Salceda y Marisol Arbués, ¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado al fondo del patio?, 2009, Barcelona, Alpha Decay.

• Un homme qui dort (1967). Un joven parisino, agobiado por la realidad, decide un buen día dimitir de sus obligaciones como estudiante, y consagrarse a la soledad y la indolencia. Edición en español: Un hombre que duerme,

Page 3: S01 30.11.11

traducción de Mercedes Cebrián, Editorial Impedimenta, 2009. ISBN 978-84-937110-6-1

• La disparition (La desaparición) (1969): es una novela de intriga, escrita en forma de lipograma, donde no aparece ni una sola vez la letra E, la vocal más frecuente en el francés. Las traducciones de esta obra respetan también semejante restricción, así la versión castellana -titulada El secuestro, Anagrama- no incluye la letra A, por ser la vocal más usada en este otro idioma.

• Les revenentes (1972): obra que actúa como contrapunto de la anterior, ya que sólo usa la vocal E

• Tentative d'épuisement d'un lieu parisien. Publicada en 1975 en la revista Cause Commune y más tarde por Christian Bourgeois en 1982. En octobre de 1974, Georges Perec se instaló en la plaza de Saint-Sulpice, en el 6º arrondissement de Paris. Durante tres días y en diferentes momentos de la jornada trató de tomar nota de todo lo que veía y el resultado fue este libro.

• Alphabets (1976): En este libro no repite una consonante antes de haber usado todas las otras consonantes del alfabeto.

• Pensar-clasificar, Gedisa, 1986 ISBN 13: 978-84-7432-255-2 • W ou le souvenir d'enfance. Edición castellana: W o recuerdo de infancia,

Península. • La vie, mode d'emploi (1978): explica la vida de los habitantes de un edificio

(los actuales y los anteriores) usando para moverse de un piso a otro el movimiento del caballo del ajedrez. Esta figura estructura toda la trama. Predominan las descripciones naturalistas y la acción parece estar congelada en el tiempo. Edición castellana: La vida: instrucciones de uso, Anagrama.

• Je me souviens: lista de cosas cercanas para el recuerdo de su generación. Tr.: Me acuerdo, Editorial Berenice, 2006 ISBN 978-84-935047-8-6

• L'Infra-ordinaire (publicada póstumamente en 1989, en la Librairie du XXIe siècle, de Le Seuil): conjunto de piezas publicadas entre 1973 y 1981 que versan sobre la observación minuciosa y asombrada de lo cotidiano, y el cuestionamiento de lo que parece incuestionable. Edición en español: Lo infraordinario, traducción de Mercedes Cebrián, Editorial Impedimenta, 2008.

• Especes d'espaces (1974). Edición castellana: Especies de espacios, Montesinos, 2007.

• Je suis né (1990). Traducción: Nací, Abada, 2006. • La boutique obscure (1973). Recopilación, no manipulada por Perec, de

sueños del autor. La cámara oscura, traducción de Mercedes Cebrián, Editorial Impedimenta, 2010, ISBN 978-84-15130-07-1

• Un cabinet d'amateur (1979). Tr.: El gabinete de un aficionado, Anagrama, 2008 ISBN 978-84-339-3166-5

• Le voyage d'hiver (1993). Un hombre descubre un libro que parece ser fuente de inspiración para los grandes literatos franceses del siglo XX. Edición castellana: El viaje de invierno, Abada editores, Madrid, 2004.

• Cincuenta y tres días, Mondadori, 1990 ISBN 978-84-397-1689-1 • El aumento,(seguido de) El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un

aumento, La Uña Rota, 2009 ISBN 978-84-95291-14-1 • Ellis Island, Barcelona, L'Avenç, 2008 978-84-88839-24-4

Page 4: S01 30.11.11

ENCARGO S.01/01

Case Study Houses

Las Case Study Houses fueron experimentos en arquitectura residencial norteamericana patrocinados por la revista de John Entenza (después de David Travers) Arts & Architecture, quienes pagaron a los mejores arquitectos del momento, incluyendo a Richard Neutra, Raphael Soriano, Craig Ellwood, Charles and Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen, para diseñar y construir casas modelo baratas y eficientes. La iniciativa se enmarcaba en el gran crecimiento de la demanda de casas residenciales en los Estados Unidos causado por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el regreso de millones de soldados. La CSH #8 de Eames fue montada en forma manual en apenas tres días. El programa empezó en 1945 y terminó en 1966. Las primeras seis casas fueron construidas en 1948 y atrajeron más de 350000 visitantes. Aunque no todos los 36 diseños fueron construidos, la mayoría de los que fueron construidos se realizaron en Los Ángeles; unos pocos en San Francisco Bay Area, y uno se construyó en Phoenix, Arizona. Algunos de ellos han quedado retratado en icónicas fotografías en blanco y negro del fotógrafo de arquitectura Julius Shulman.

Lista de diseños

• No. 1: Julius Ralph 'J.R.' Davidson, 1945-48. 10152 Toluca Lake Ave, North Hollywood. Construido dos años después de la publicación. VGT CSH #1

• No. 2: Sumner Spaulding and John Rex, 1945-47. 857 Chapea Rd, Pasadena (como Chapman Woods/Arcadia en algunas referencias). VGT CSH #2

• No. 3: William W. Wurster y Theodore Bernardi, 1945-49. 13187 Chalon Rd, Los Ángeles (Mandeville Canyon). VGT CSH #3

• No. 4: "Greenbelt House", Ralph Rapson, 1945. No construido. Rediseñado en 2003 como la prefabricada Rapson Greenbelt debido a Dwell Magazine Green Belt House .

• No. 5: "Loggia House", Whitney R. Smith, 1945. Loggia House (unbuilt) • No. 6: "Omega", Richard Neutra, 1945. CSH #6 Omega House (unbuilt) • No. 7: Thornton Abell, 1945-48. 634 N. Deerfield Ave, San Gabriel. VGT CSH

#7 • No. 8: "Eames House", Charles and Ray Eames, 1945-49. 203 Chautauqua

Blvd, Pacific Palisades. VGT CSH #8 Eames House • No. 9: "Entenza House", Charles Eames and Eero Saarinen, 1945-49. 205

Chautauqua Blvd, Pacific Palisades. Remodelada. VGT VGT CSH #9 Entenza House

• No. 10: Kemper Nomland and Kemper Nomland Jr., 1945-47. 711 San Rafael Ave, Pasadena. VGT CSH #10

• No. 11: Julius Ralph 'J.R.' Davidson, 1945-46. 540 S. Barrington Ave, West Los Angeles. Primera CSH en ser construida. Ésta casa ha sido movida o demolida. CSH #11

• No. 12: Whitney R. Smith, 1946. No construida CSH #12 (unbuilt) • No. 13: "Alpha", Richard Neutra, 1946. No construida CSH #13 "Alpha" (unbuilt) • No. 14: Skipped for unknown reasons • No. 15: Julius Ralph 'J.R.' Davidson, 1947. 4755 Lasheart Dr, La Cañada

Flintridge. VGT CSH #15

Page 5: S01 30.11.11

• No. 16: Craig Ellwood, 1947. 1811 Bel Air Road Road, Bel Air. CSH #16 • No. 17: Rodney Walker, 1946-47. 9945 Beverly Grove Drive, Beverly Hills.

Demolida. Existe otra en Louisville , KY y dos replicas han sido construidas de los planos originales por los hijos de Walker, Craig and Bruce. CSH #16

• No. 17: Rodney Walker, 1947. 7861 Woodrow Wilson Dr, Los Ángeles. VGT CSH #17

• No. 18: "West House", Rodney Walker, 1947-48. 199 Chautauqua Blvd, Pacific Palisades. VGT CSH #18, West House

• No. 19: Don Knorr, CSH #19, 1947. No construida CSH #19, Unbuilt • No. 20: "Bailey House", Richard Neutra, 1947-48. 219 Chautauqua Blvd, Pacific

Palisades. VGT CSH #20, Bailey House • No. 20: "Bass House", C. Buff, C. Straub, D. Hensman, 1958. 2275 Santa Rosa

Ave,Altadena.CSH #20, Bass House • No. 21: Pierre Koenig, 1958-1960. 1958. 9038 Wonderland Park,Los Ángeles

Case Study House #21 CSH #21 • 1950: Raphael Soriano, 1950. 1080 Ravoli Dr, Pacific Palisades. Remodelada

hasta hacerla irreconocible. VGT CSH 1950 • 1953: Craig Ellwood, 1952-53. 1811 Bel Air Rd, Bel-Air. VGT CSH 1953

Note: Numbers 17-21 were assigned twice for reasons unknown.

• No. 17: Craig Ellwood, 1954-55. 9554 Hidden Valley Rd, Beverly Hills. Remodeled beyond recognition. VGT

• No. 18: "Fields House", Craig Ellwood, 1956-58. 1129 Miradero Rd, Beverly Hills. Remodeled beyond recognition. VGT

• No. 19: Don Knorr, 1957. Unbuilt. • No. 20: "Bass House", Buff, Straub & Hensman, 1958. 2275 N. Santa Rosa

Ave, Altadena. VGT • No. 21: Pierre Koenig, 1958. 9038 Wonderland Park Ave, West Hollywood.

VGT • No. 22: "Stahl House", Pierre Koenig, 1959-60. 1635 Woods Dr, West

Hollywood. VGT CSH #22, Stahl House • No. 23: "Triad A", Killingsworth, Brady & Smith, 1959-60. Rue de Anna, La

Jolla. VGT CSH #23, Triad • No. 23: "Triad B", Killingsworth, Brady & Smith, 1959-60. Rue de Anna, La

Jolla. VGT • No. 23: "Triad C", Killingsworth, Brady & Smith, 1959-60. Rue de Anna, La

Jolla. VGT • No. 24: A. Quincy Jones and Frederick E. Emmons. Unbuilt CSH #24, unbuilt • No. 25: "Frank House", Killingsworth, Brady, Smith & Assoc., 1962. 82 Rivo Alto

Canal, Long Beach. VGT CSH #25, Frank House • No. 26: "Harrison House", Beverley "David" Thorne, 1962-63. San Marino Dr,

San Rafael. VGT CSH #26, Harrison House • No. 27: Campbell and Wong, 1963. Unbuilt CSH #27, Unbuilt • No. 28: Buff & Hensman, 1965-66. 91 Inverness Rd, Thousand Oaks. VGT

CSH #28

Apartments:

• No. 1: Alfred N. Beadle and Alan A. Dailey, 1963-64. 4402 28th St, Phoenix. VGT Apartment #1

• No. 2: Killingsworth, Brady & Smith, 1964. Unbuilt

*http://es.wikipedia.org/wiki/Case_Study_Houses

Page 6: S01 30.11.11

ENCARGO S.01/02

A propósito de la lectura de algunos de los textos de Georges Pèrec, han de registrar meticulosamente la experiencia y el lugar de un día de descanso al aire libre. En cierto modo, es un levantamiento de un día de ocio, de picnic en el borde del mar, o bien solos, con amigos o con familias. Ha de ser en la mejor playa que puedan llegar, ya la conozcan o bien les recomienden. La playa se ha de situar en las afueras de lo que entendemos por Gran Valparaíso, vale decir al norte del río Aconcagua y al sur del faro de Punta Ángeles, en ámbitos plenos de naturaleza, donde habrán de pasar un día regalados al descanso, al relajo y a la alegría vital de disfrutar profundamente de un día de vacaciones, acercándose cada uno a sus recuerdos, abandonados a sus gustos, a las bondades de cada lugar, a un viaje en el tiempo a la memoria, para con todo ello elaborar un primer material audiovisual – imagen, texto y sonido – de como máximo +2mins. de duración, desentrañando las cualidades más secretas y evidentes de cada lugar elegido. El propósito de cada registro es lograr transmitir la sensación de descanso y bienestar al lado del mar, de la naturaleza, de los árboles, a partir del registro que cada uno realizó, trayendo para sí lo mejor de cada experiencia.

Es un encargo estrictamente individual.