s. down

2
SÍNDROME DE DOWN 2013 Francisca Serrano Cuadrado 2º Psicopedagogía. T.2 Universidad de Huelva

Upload: secuaa

Post on 26-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S. down

SÍNDROME DE DOWN

2013

Francisca Serrano Cuadrado 2º Psicopedagogía. T.2 Universidad de Huelva

Page 2: S. down

El niño y la niña con Síndrome de Down Características ¿Qué cosas les gusta y hacen

bien?

¿Qué dificultades

tienen?

¿Cómo le podemos

ayudar? * El niño o la niña con

Síndrome de Down

presenta en sus primeros

años un desarrollo que

sigue, en términos

generales, patrones

evolutivos muy similares

a los del resto de los

niños y niñas.

* Sin embargo, muestra

notables peculiaridades

en diversos aspectos del

comportamiento en los

que sí tienen diferencias

cualitativas que hay que

atender de forma

diferenciada.

* El Síndrome de Down

aparece a veces asociado

a otros problemas entre

los cuáles son comunes

las malformaciones

cardiacas y los déficits

visuales o auditivos

* Tienen una buena percepción emocional

del otro. Son niños y niñas con una buena

empatía que les facilita la socialización y

la relación social con los demás niños y

niñas y con los adultos.

* Están muy capacitados para la

imitación, tanto en las situaciones

individuales, como la imitación de pautas

y normas que se establecen en el grupo, lo

cuál es muy aprovechable para el

aprendizaje.

* Tienen, por lo general, una buena

comprensión lingüística, que les permite

desenvolverse bien en el entorno y

comprender las situaciones sociales en

que se encuentran.

* Tienen buena percepción y memoria

visual que facilita las tareas de

asociación, el reconocimiento de formas,

las tareas

gráficas, etc., muy aprovechables para el

inicio de la lectura y escitura.

* Adquieren gusto por el trabajo cuando

se les entrena y se les enseña

debidamente.

* Por regla general tienen una buena

capacidad para adaptarse al entorno

escolar, especialmente si se les dan pautas

y tiempo suficiente.

* En general, presentan mayores

dificultades en las habilidades?

expresivas que en las habilidades de tipo

comprensivo. Les resulta más difícil la

expresión del lenguaje y suele ser

habitual

el retardo del mismo, mientras que la

capacidad para comprender el lenguaje

verbal es cualitativamente mejor.

* En relación a la expresión motriz,

suelen tener mayores dificultades en la

motricidad fina, en el uso de instrumentos

escolares (pinturas, tijeras, ...,), en la

adquisición de destrezas finas (atar y

desatar, ...,) y necesitan un mayor

entrenamiento en estos aspectos .

* Suelen tener mayores dificultades en la

percepción y memoria auditiva que en la

visual para la que son más habilidosos.

De ahí su facilidad para la adquisición de

aprendizajes cuando los mismos se

efectúan principalmente por la vía visual

más que por la auditiva.

* Probablemente tienen dificultades para

trabajar sólos y para seguir instrucciones

dadas al grupo de forma general. * Pueden tener dificultades de

concentración o para mantener la atención

durante un tiempo en un juego o una

tarea.

* Por lo general, los objetivos y contenidos del 2º ciclo de la Etapa Infantil son los adecuados para el trabajo escolar de estos niños y

niñas, pero en algunos casos pueden necesitar más tiempo para

conseguirlos. * Las actividades, situaciones y el tipo de interacciones que se

producen en el aula son de una gran riqueza para el desarrollo

social, comunicativo y cognitivo de estos niños y niñas. * Se sabe que ienen mejores resultados en el aprendizaje cuando:

• la tarea se les presenta con ayudas visuales como fotografias, dibujos, señales,..etc.

• cuando el lenguaje verbal va acompañado además de

lenguaje expresivo, manual o gestual.

* Compensando estos aspectos

• Atención, Percepción y Motivación ejercitando tareas de: • Asociación de iguales, emparejamiento de objetos, dibujos, lotos,...

• Clasificación

• Selección de los iguales, los parecidos,..., • Nombrar objetos, acciones,...,

• Habilidades de autonomía

• Desarrollo del lenguaje expresivo. • Habilidades motrices.

• Desarrollo de hábitos de atención y centraje

* Con estas pautas de intervención y ayuda

• Realizar diferentes actividades para conseguir un mismo objetivo.

• Proponer actividades cortas. • Utilizar el refuerzo social: sonreirle, mirarle, estar a su lado en la

tarea, etc.

• Iniciar las actividades desde un nivel máximo de facilitación. • Adecuar el material que se utiliza en las actividades de forma que se

facilite la percepción visual.

• Usar refuerzos visuales que centren su interés como tarjetas, señales,

fotos.

• Simultanear la ayuda física con instrucciones verbales y el modelado en algunas de las actividades