s de la salud - fisiofocus.com villanueva... · que la terapia manual es beneficiosa en algunas...

22
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO Alumno: Villanueva Martínez, Tomás Tutor: D. Molina Ortega, Francisco Dpto: Ciencias de la Salud Mayo, 2018

Upload: dangnhan

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN

DE HOMBRO EN PACIENTES

CON HOMBRO CONGELADO

Alumno: Villanueva Martínez, Tomás Tutor: D. Molina Ortega, Francisco Dpto: Ciencias de la Salud

Mayo, 2018

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Índice

RESUMEN .......................................................................................................... 3

ABSTRACT ........................................................................................................ 4

DICCIONARIO DE ABREVIATURAS .......................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6

2. MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................................... 8

3. RESULTADOS ......................................................................................................... 10

4. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 12

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 14

6. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 15

7. FIGURAS Y TABLAS ............................................................................................. 16

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 21

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

RESUMEN

Objetivo: esta revisión nos permitirá evaluar la eficacia de las movilizaciones de hombro en

pacientes con hombro congelado.

Metodología: se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, PEDro,

Scopus y Web of Science. Los estudios analizados son todos aquellos antes de enero de 2018.

Se utilizaron los términos ‘frozen shoulder’, ‘bursitis’, ‘manual therapy’ y ‘muskuloskeletal

manipulations’. También se utilizó la escala PEDro para valorar la calidad metodológica de esta

revisión. Se seleccionaron todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados en inglés o español

que evaluaban la eficacia de las movilizaciones en el dolor, función o el rango de movimiento

en pacientes con hombro congelado. Fueron analizados 9 estudios que implicaban a 437

pacientes.

Resultados: se evaluaron la eficacia de 4 tipos de movilizaciones diferentes. Movilización

pasiva de Maitland (5 estudios) que mostró mejoras de dolor, función y rango de movimiento.

Respecto a la movilización con movimiento (1 estudio) que también mostró mejoras en las tres

variables. La movilización pasiva continua (1 estudio) solo muestra mejoras a nivel de dolor. La

movilización a final de rango se analizó en 2 estudios mostrando mejoras de dolor y función.

Todas estas movilizaciones se compararon con el tratamiento convencional de fisioterapia,

estiramientos o ejercicio.

Conclusión: en general, la movilización de hombro tiene efectos beneficiosos en pacientes con

hombro congelado o bursitis. Por lo tanto, la movilización es una técnica a aplicar en pacientes

con esta patología.

Palabras clave en español.

Hombro congelado, bursitis (MESH), terapia manual, manipulaciones musculoesqueléticas

(MESH), movilización, hombro, fisioterapia, técnicas manuales, movilización con movimiento,

Mulligan, movilización posterior, movilización anterior, movilización a final de rango,

movilización pasiva continua, estiramiento.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

ABSTRACT

Objective: this review evaluates the effectiveness of shoulder mobilizations in patiens with

frozen shoulder.

Methods: a search was performed in: Pubmed, PEDro, Scopus and Web of Science databases

using the terms ‘frozen shoulder’, ‘bursitis’, ‘manual therapy’ and ‘muskuloskeletal

manipulations’. The studies analyzed are all those before January 2018. The PEDro scale was

also used to evaluate the methodological quality of these studies. All those randomized clinical

trials in English or Spanish that analyze the effectiveness of mobilizations in pain, function or

range of motion in patients with frozen shoulder.

Results: 9 studies were analyzed involving 437 patients. The efficacy of 4 different types of

mobilizations was evaluated. Passive mobilization of Maitland (5 studies) that showed

improvements in pain, function and ROM. Mobilization with movement (1 study) that also

showed improvements in the three variables. Continuous passive mobilization (1 study) only

shows improvements at pain. End range mobilization was analyzed in 2 studies showing

improvements in pain and function. All these mobilizations were compared with conventional

treatment of physiotherapy, streching or exercise.

Conclusion: shoulder mobilization has beneficial effects in patients with frozen shoulder or

bursitis. Therefore, mobilization is a technique to be applied in patiens with this pathology.

Palabras clave en inglés.

Frozen shoulder, bursitis (MESH), manual therapy, Muskuloskeletal Manipulations (MESH),

mobilization, shoulder, physiotherapy, manual techniques, mobilization with movement,

Mulligan, posterior glide joint mobilization, anterior glide joint mobilization, end range

mobilization, continuous passive motion, streching.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

DICCIONARIO DE ABREVIATURAS

ROM: range of motion (rango de movimiento).

G1: grupo 1.

G2: grupo 2.

SDQ: shoulder disability questionnaire (cuestionario de discapacidad del hombro).

EVA: escala visual analógica.

SPADI: shoulder pain and disability index (índice de dolor y discapacidad del hombro).

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

1. INTRODUCCIÓN

El hombro congelado es una patología que afecta al 2-5% de la población(1). En pacientes

diabéticos el porcentaje aumenta hasta un 11%, además de que los pacientes con diabetes

tipo I tienen una probabilidad del 40% de desarrollar hombro congelado. También puede

asociarse a otras patologías sistémicas con hipertiroidismo e hipertrigliceridemia(2).

Es una patología que consiste en la restricción de la función y del movimiento en la articulación

del hombro(3). Los principales síntomas son dolor y rigidez. Si no se trata de forma correcta

puede quedar limitación permanente con una gran discapacidad(4). Afecta más entre los 40-65

años, mujeres y en ocasiones existe algún episodio de similares características en el hombro

contralateral(3).

La hiperalgesia y el deterioro del movimiento que se produce en el hombro en este tipo de

pacientes va condicionar las actividades diarias aumentando la angustia emocional y

psicológica del paciente. El 41% de los pacientes continúan con sus síntomas al cabo del año.

También se observa deterioro en el movimiento y un control motor deficiente en estos

pacientes(5).

La etiología y la patología de este síndrome no está del todo clara(6). Sin embargo, algunos

autores proponen que la patogénesis puede ser provocada por una inflamación crónica del

sistema musculo-esquelético del hombro (manguito rotador o del tendón del bíceps) o de la

cápsula sinovial. Cuando esta patología se desarrolla, la cápsula se contrae y el movimiento del

hombro es doloroso. Existe controversia sobre el transcurso de la enfermedad, unos autores

sugieren que tras dos años se recupera de manera espontánea mientras que otros informan de

que quedan limitaciones a largo plazo si no se trata adecuadamente(3).

A nivel histológico se muestra un volumen reducido de la cápsula, hipertrofia sinovial y

neovascularización. Se ha observado fibrosis de la cápsula, con un aumento de fibroblastos,

miofibroblastos y citoquinas. La primera etapa de la patología se desarrolla con inflamación y

la hipertrofia sinovial apreciable. La segunda etapa se caracteriza por una disminución de la

vascularización y la presencia de sinovitis. En la tercera etapa la sinovitis desaparece y la

cápsula disminuye de tamaño(2). Además, se caracteriza por un deterioro en la distensibilidad

capsular del hombro, junto con la flexibilidad del tendón largo del bíceps. Asimismo también

se ven afectados el ligamento coracohumeral, manguito rotador, las bolsas subacromiales y la

zona tendinosa del subescapular. Todo esto ocasiona una pérdida de la movilidad del

hombro.(6)

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Además de algunas enfermedades sistémicas como la hipertrigliceridemia, hipertiroidismo y

diabetes, existen otras patologías o situaciones que están relacionadas con el hombro

congelado, estas son: cirugía de mama homolateral, radiculopatía cervical, tumor torácico,

accidente cerebro vascular, fracturas del complejo del hombro (clavícula o eje humeral) y

anomalías congénitas. Esta patología también puede asociarse a trastornos del manguito

rotador, tendinopatías o calcificaciones(7).

Hay distintas aproximaciones al tratamiento del hombro congelado, una de ellas es la

manipulación bajo anestesia, que estaría indicada tras el fracaso del tratamiento conservador.

El objetivo terapéutico de la manipulación bajo anestesia es la disminución del dolor, el

incremento de rango de movimiento y la mejora de la función del hombro mediante

movilizaciones a final de rango. El tratamiento conservador consiste en medicación analgésica

y terapia manual (movilizaciones y estiramientos)(8). Posteriormente está la cirugía solo para

los casos más graves debido al gran número de complicaciones que tiene su uso. Es cierto que

esta técnica produce una mejora del rango de movimiento, pero se asocia a diversas

complicaciones. Algunas de estas complicaciones son: luxaciones glenohumerales, lesiones

nerviosas, fracturas humerales, desgarro del tendón subescapular, sinovitis en la zona del

manguito rotador, rotura de la cápsula infraglenoidea, anterior o posterior y lesiones

iatrogénicas del labrum anterio-posteriores, además de ligamentos humerales(9). La cirugía

está contraindicada en casos de fractura reciente, osteoporosis, cáncer, enfermedad reumática

inflamatoria y estado cardiopulmonar comprometido.(8)

Por tanto, el tratamiento inicial de elección es el tratamiento conservador. Dentro del

tratamiento conservador podemos encontrar diversas técnicas de fisioterapia que se aplican

sobre el hombro congelado como son el láser, acupuntura y diatermia(10). No obstante, la

terapia manual podría ser la terapia más aplicada en patologías de hombro. Se ha propuesto

que la terapia manual es beneficiosa en algunas patologías de hombro como el hombro

doloroso, lo que sugiere que la terapia manual presenta efectos beneficiosos sobre el

complejo articular del hombro(11). Además, la terapia manual a base de movilizaciones tiene

efectos beneficiosos en el codo y muñeca mejorando el dolor y el rango de movimiento y por

tanto estos resultados podrían extrapolarse al complejo articular del hombro(12,13). Puesto

que hay cambios en la composición y organización de la matriz extracecular de la cápsula en el

hombro congelado, las movilizaciones podrían ser efectivas ya que se cree que producen

efectos mecánicos en el tejido capsular (reorganización del colágeno, eliminación de

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

adherencias, restablecimiento del movimiento, disminución del dolor y mejora de la

función)(3).

Mi pregunta sería, ¿también será eficaz la aplicación de esta técnica en el hombro?

El objetivo principal de esta revisión es demostrar si las movilizaciones son beneficiosas en el

manejo del hombro congelado. Además, como objetivos secundarios podremos observar si

son más beneficiosas asociadas a otras terapias, en unos rangos o en un sentido determinado.

2. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda en las distintas bases de datos Medline en su buscador PubMed,

PEDro, Scopus y Web of Sciences (WOS) el día 31/12/2017. A continuación, se detallan las

estrategias de búsqueda para cada una de las bases de datos:

Pubmed:

Se han utilizado los términos ‘frozen shoulder’ y el término MeSH ‘Bursitis’.

Se han utilizado los términos ‘manual therapy’ y el término MeSH ‘Muskuloskeletal

Manipulations’.

Se ha buscado en la base de datos Pubmed ‘bursitis [mesh] AND (musculoskeletal

manipulations [mesh] OR manual therapy)’.

Se ha buscado en la base de datos Pubmed ‘frozen shoulder AND (musculoskeletal

manipulations [mesh] OR manual therapy)’.

En ambas búsquedas se ha utilizado como criterio de inclusión que sea ensayo clínico,

realizado en humanos y que esté escrito en inglés o español.

PEDro:

Se han utilizado los términos, en la base de datos PEDro, ‘bursitis AND manual therapy’.

Se han utilizado los términos, en la base de datos PEDro, ‘frozen shoulder AND manual

therapy’.

En ambas búsquedas he utilizado como criterio de inclusión que sea ensayo clínico, realizado

en humanos y que esté escrito en inglés o español.

Scopus:

Se han utilizado los términos, en la base de datos Scopus, ‘bursitis AND (musculoskeletal

manipulations OR manual therapy)’.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Se han utilizado los términos, en la base de datos Scopus, ‘frozen shoulder AND

(musculoskeletal manipulations OR manual therapy)’.

En ambas búsquedas he utilizado como criterio de inclusión que sea ensayo clínico, realizado

en humanos y que esté escrito en inglés o español.

WOS:

Se han utilizado los términos, en la base de datos Web of Science, ‘bursitis AND

(musculoskeletal manipulations OR manual therapy)’.

Se han utilizado los términos, en la base de datos Web of Science, ‘frozen shoulder AND

(musculoskeletal manipulations OR manual therapy)’.

En ambas búsquedas he utilizado como criterio de inclusión que sea ensayo clínico, realizado

en humanos y que esté escrito en inglés o español.

Los criterios de inclusión son:

- Ensayo clínico.

- Idioma inglés o español.

- Realizado en humanos.

Se eliminan los artículos duplicados. Se realiza una revisión a cada uno de los artículos y se

eliminan aquellos que cumplen los criterios de exclusión.

Los criterios de exclusión son:

- Revisiones u otro tipo de estudios.

- Estudios que no utilicen terapia manual (Ej: acupuntura, movilizaciones bajo

anestesia…) como intervención.

- Estudios que tras leer título y resumen no son adecuados para la consecución de los

objetivos propuestos.

- Estudios realizados en cadáveres.

- Estudios que combinan más patologías junto con el hombro congelado.

El proceso de búsqueda queda resumido en la Figura 1.

La calidad de los estudios incluidos en la revisión se va a determinar usando la escala PEDro.

PEDro es una escala válida que se utiliza para valorar la calidad interna o metodológica de los

ensayos clínicos. Esta escala evalúa la asignación al azar de los participantes, la asignación

oculta, línea de base entre grupos, cegamiento de sujetos, terapeutas y evaluadores,

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

seguimiento, intención de tratar, comparación entre grupos y medidas puntuales; en total

diez ítems(14). El proceso de puntuación de los 9 artículos queda descrito en la tabla 1.

3. RESULTADOS Tras realizar las búsquedas en las diferentes bases de datos siguiendo las estrategias

anteriormente descritas en el apartado de Material y Métodos se obtuvieron un total de 130

estudios potenciales, y una vez eliminados los que no corresponden con las necesidades de

esta investigación se obtienen 9 estudios. Los estudios de cada una de las búsquedas que se

han realizado aparecen resumidos en la tabla 2.

El conjunto de los estudios analizan un total de 437 pacientes con hombro congelado. Los

sujetos de estudio son la mayoría mujeres. El porcentaje de mujeres incluidas varía desde el

61% de mujeres del estudio de Diercks, hasta el 80% de mujeres en el estudio Espinoza, siendo

la media de mujeres en la evidencia revisada del 70%. La edad de los sujetos de estudio va

desde los 40 a los 73 años.

Las principales variables de estudio analizadas son: el dolor, el ROM y la funcionalidad del

hombro. En 5(3,15–18) de los 7 estudios que analizan la variable dolor existe una mejora en el

grupo al que se le aplica alguna técnica de terapia manual, sin embargo, en los otros 2(6,19)

estudios no existen diferencias entre grupos(3,6,15–19). En 7(3,6,15,16,18–20) de los 8 de los

estudios que miden la variable ROM existe una mejora en el grupo al que se le aplica alguna

técnica de movilización, pero hay 1(17) estudio que no presenta diferencias entre los

grupos(3,6,15–20). En 5(3,15,16,18,21) de los 6 estudios que valoran la variable funcionalidad

del hombro existe una mejora en el grupo al que se le aplica alguna técnica de terapia manual,

sin embargo, hay 1(17) estudio que no muestra diferencias entre los grupos(3,15–18,21). En

3(3,6,20) de los 4 de los estudios miden la variable discapacidad se observa una mejoría en el

grupo al que se le aplica terapia manual, pero en 1(17) de ellos no existe diferencias entre

grupos(3,6,17,20). El estudio que valora la cinemática del hombro obtiene mejoras en el grupo

que se aplica alguna técnica de terapia manual(20). El estudio que valora la variable calidad de

vida obtiene una mejoría en el grupo al que se le realiza alguna técnica de terapia manual(6).

Todos los estudios comparan dos técnicas o conjunto de técnicas de tratamiento. Los datos

más relevantes de cada uno de los estudios pueden encontrarse en la tabla 3.

Guitierrez Espinoza et al., comparan la efectividad a corto plazo de la movilización posterior

glenohumeral frente a la fisioterapia convencional. Según estos autores a los pacientes que se

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

les realiza la movilización glenohumeral posterior junto con el entrenamiento cicloergómetro

muestran mejoras significativas en rango de movimiento, dolor y funcionalidad.

Çelik et al., analizan la efectividad de la movilización glenohumeral comparando un grupo al

que se le realiza movilización y estiramiento, frente a otro que solo se le realiza estiramiento.

Según estos autores el grupo experimental obtiene mejoras en rango de movimiento y en

funcionalidad de la articulación glenohumeral.

Doner et al., evalúan la técnica de Mulligan en relación al dolor y a la mejora de la capacidad

funcional. Compara un grupo tratado con hot pack, TENS y estiramiento pasivo con otro

tratado con hot pack, TENS y técnicas de Mulligan. Los resultados mostraron una mejora en

ambos grupos, sin embargo, en el grupo en el que se introdujo Mulligan se observaron mejoras

significativamente superiores referentes al dolor, rango de movimiento, funcionalidad del

hombro, y satisfacción del paciente y del fisioterapeuta.

Yang et al., comparan un tratamiento estandarizado de fisioterapia (movilización

glenohumeral, modalidades físicas y ejercicios activos) con movilizaciones a final de rango y

movilizaciones escapulares. El grupo control y el de intervención mostraron mejoras

significativas respecto al grupo control de criterios (recibe el mismo tratamiento que el grupo

control, pero la asignación de sujetos es distinta que la del grupo control, dependiendo una

serie de criterios). Entre los grupos en los que se realizaron movilizaciones escapulares se

encontraron resultados similares.

Dundar et al., comparan la movilización pasiva continua con el tratamiento fisioterápico

convencional (estiramiento y ejercicios pendulares) con una duración de 1 hora por sesión y 20

sesiones. Se encuentran diferencias significativas en el primer grupo en relación al dolor

percibido.

Vermeulen et al., comparan un grupo al que se le realizó movilizaciones de alto grado

(movilizaciones a final de rango) con otro grupo al que se le realiza movilizaciones de bajo

grado (movilizaciones en rango no doloroso). Se encuentra que el primer grupo obtiene

mejoras respecto al segundo en todas las medidas (dolor, movilidad, calidad de vida y

discapacidad).

Diercks et al., comparan un grupo al que se le aplican estiramientos y movilizaciones, y al otro

grupo se le manda una pauta de ejercicios. Se obtienen mejoras intragrupo en ambos, sin

embargo, el grupo que realiza los ejercicios mejora más que el otro.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Sharad et al., comparó a un grupo tratado con ejercicios, ultrasonido y movilizaciones a final

de rango, y al otro grupo tratado con ejercicios y ultrasonido. El autor observa que el primer

grupo mejora significativamente en la movilidad activa y pasiva, sin embargo, no encuentra

diferencias significativas intergrupos para la variable dolor.

Andrea et al., comparan un grupo tratado con ultrasonido, movilización anterior y ejercicio

ergométrico, y otro grupo tratado con ultrasonido, movilización posterior y ejercicio

ergométrico. Los autores observan mejoras significativas de rango de movimiento en los

pacientes a los que se les aplica movilización posterior.

4. DISCUSIÓN

El hombro congelado se caracteriza por una restricción progresiva de todos los planos de

movimiento del hombro, y es la principal causa de disfunción que aparece en esta articulación

en pacientes de edad media(22). La movilización es una técnica que se encuentra dentro de la

terapia manual que consiste en el deslizamiento mantenido del terapeuta en una articulación.

El objetivo de la presente revisión es determinar si las movilizaciones son beneficiosas en el

tratamiento del hombro congelado por sí solas o en combinación con otras terapias físicas. En

general, basado en los resultados que se han obtenido, los grupos de los pacientes que han

sido objeto de la movilización han obtenido mejores resultados en las variables analizadas que

los demás grupos.

7 de los 8 estudios que analizan el ROM en esta revisión encuentran una clara mejora tras la

aplicación de movilizaciones de la articulación glenohumeral. Estos datos se corroboran con

otros estudios que indican mejoría en el ROM tras la aplicación de movilizaciones en otras

partes del cuerpo como en el tobillo y el codo(12,13). La mejoría de ROM tras la aplicación de

la movilización puede deberse a una disminución neurofisiológica de la actividad contráctil de

la musculatura periarticular, produciendo una inhibición de los nociceptores y a una

estimulación de los mecanorreceptores. Asímismo, parecen producirse una serie de cambios

mecánicos en la articulación como por ejemplo: eliminación de adherencias, incremento del

deslizamiento y realineación del colágeno(6). También se ha observado que puede existir una

disfunción o bloqueo en la articulación que se corrige con el uso de la movilización,

produciendo un reposicionamiento de la articulación(12,13), si bien la existencia de este

último aspecto está siendo objeto de un intenso debate. Además, si la movilización se combina

con ejercicio o con estiramientos el efecto es mayor(3), este hecho también se puede observar

en el codo(23).

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Los pacientes con síntomas de hombro mostraron una mayor translación humeral anterior, por

lo tanto, es normal ver en estos pacientes la cabeza humeral desplazada anteriormente

respecto la contralateral sana. Si no se tiene una buena coordinación entre los estabilizadores

activos y pasivos de la articulación se va a producir un movimiento no fisiológico, debido a una

alteración de la relación entre la cabeza humeral y la fosa glenoidea lo que puede afectar al

ROM de la articulación(29).

La técnica de movilización con movimiento (Mulligan) en el hombro también obtiene mejoras

de ROM. Además, esta técnica produce un efecto más beneficioso que la movilización. Según

ciertos autores esto se debe a que la movilización aislada produce un estiramiento de la

cápsula, y la metodología del Concepto Mulligan parece generar un estiramiento de ésta y de

las estructuras periarticulares(24). La movilización a final de rango mejora la movilidad. Se

sabe que este tipo de movilización parece inducir un estiramiento de la cápsula, eliminando las

adherencias capsulares, devolviendo el movimiento accesorio y normalizando la mecánica

glenohumeral durante el movimiento(19). El motivo por el que la movilización a final de rango

obtiene mejores resultados que a medio rango aún se desconoce con exactitud debido al bajo

número de sujetos en el estudio y a la corta duración del seguimiento(6).

Por otro lado se ha visto que la movilización posterior mejora el ROM en rotación externa e

interna más que la anterior(18). Estos cambios pueden deberse a la distensión y elongación de

las estructuras periarticulares del hombro. La curva de tensión-deformación que analiza el

comportamiento del tejido cuando es sometido a carga, refleja el paso de una fase elástica a

una fase plástica(25). Podría ser que las estructuras posteriores de la articulación

glenohumeral estuvieran más afectadas que las anteriores y por eso mejora más la

movilización postero-anterior que la movilización antero-posterior. La tensión de las

estructuras periarticulares del hombro va a disminuir el movimiento de traslación inferior y

posterior de la cabeza humeral, y el rango de movimiento en rotación externa debido a una

traslación forzada antero-superior. Es por ello por lo que la disminución de la traslación

posterior puede verse mejorada especialmente con un deslizamiento pasivo en rangos finales

hacia posterior, aumentando así el rango de movimiento(15).

En relación a esto último, las técnicas realizadas a final de rango parecen mejorar la

extensibilidad de la cápsula articular y estira el tejido blando específico produciendo

beneficios(26). El efecto biológico se basa en la inhibición de los nociceptores y la estimulación

de los mecanorreptores(27). Los cambios que pueden producirse son las rupturas de

adherencias, reorganización del colágeno y mejorar la capacidad elástica de la cápsula. Junto

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

con todo esto, la movilización mejora la circulación de líquido sinovial y la nutrición de la

matriz del cartílago manteniendo su integridad(28). Por todo ello, la movilización permite

solucionar las adherencias capsulares, al igual que la mecánica y los movimientos de la

articulación glenohumeral(19).

El dolor es estudiado en 7 estudios de la presente revisión, y en 5 hay mejorías significativas

tras la aplicación de movilización. Por ello se puede sugerir que el dolor de hombro es un

parámetro que disminuye con la movilización como ya ha sido propuesto por otros

estudios(30). La razón por la que el dolor se ve disminuido en este grupo de tratamiento se

puede deber al estiramiento continuo en todas las direcciones, provocando una disminución

de la sensibilidad de las neuronas de segundo orden ubicadas en el asta dorsal(17). La

movilización a final de rango también parece mejorar el dolor y la función en el hombro

congelado(6,20). Este tipo de movilizaciones deberían ser administradas con cautela ya que

permiten eliminar las adherencias capsulares, lo cual tiene un efecto positivo en el ROM, sin

embargo, esto tiene un efecto nocivo sobre el dolor(19).

Un parámetro importante a tener en cuenta y que relaciona ROM con dolor es la función

glenohumeral. Se ha observado que aquellos pacientes que mejoran la función, mejoran al

igual su dolor(18).

El tratamiento adecuado será realizado de forma individual, y dependerá del curso de la

enfermedad y de la duración de la sintomatología(24).

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Esta revisión tiene una serie de limitaciones. La ausencia de grupos controles puros o placebo

con los que comparar a los grupos intervención, y la utilización de grupos de tratamiento de

fisioterapia estándar con distinto protocolo dependiendo del estudio. Sería recomendable que

las futuras investigaciones se realicen comparando con grupos controles o placebo, y también

que se establezca un único tratamiento estándar de fisioterapia.

Otra de las limitaciones se refiere a que en ningún estudio se consigue cegar al terapeuta ni al

paciente, y en algunos de ellos tampoco el evaluador. También se utilizan diferentes modos

para medir el ROM, en algunos estudios valoran la rotación externa o interna, e incluso la

flexión. La utilización de la variable ROM debería normalizarse para que futuros estudios

midan de la misma forma y poder comparar con más exactitud los resultados.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Además, es de destacar que el seguimiento de los pacientes tuvo distinta duración

dependiendo del estudio, pero en casi todos los casos se centran en el corto-medio plazo.

Realiza un seguimiento de un mes(18). Realiza un seguimiento de dos meses(20). Realiza un

seguimiento de tres meses(16,17). Realiza un seguimiento de cinco meses(15). Realiza un

seguimiento de doce meses(3,6,19). Como se describió en la introducción, esta patología

puede durar aproximadamente dos años, por lo que sería recomendable hacer un seguimiento

hasta ese periodo.

6. CONCLUSIÓN Tras analizar los estudios de esta revisión, podemos constatar la existencia de la

heterogeneidad de los estudios. Se observa que la intervención sobre los grupos, las variables

estudiadas y la duración de la intervención tienen una gran variabilidad entre los estudios.

Existe evidencia moderada a favor del uso de la movilización de hombro en la mejora

en ROM y en dolor del hombro congelado. Esta movilización puede realizarse a final de

rango y asociarse a movimiento de la propia articulación.

Existe evidencia moderada a favor del uso de la movilización en la mejora de función

del hombro congelado.

Hay una alta heterogeneidad en los protocolos de movilización de los estudios analizados lo

que puede producir una distorsión de los resultados en cuanto a la mejora de dolor, rango de

movimiento y funcionalidad en el hombro congelado. Se necesita un número mayor de

estudios con protocolos estandarizados para poder discernir realmente el efecto beneficioso

de las movilizaciones de hombro en el hombro congelado.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

7. FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Diagrama de Flujo

Pubmed

n=65

Scopus

n=16

PEDro

n=14

WOS

n=35

Número de

artículos

identificados tras

los excluidos por

título y resumen

n=58

Número de

artículos

identificados tras

los excluidos por

título y resumen

n=16

Número de

artículos

identificados tras

los excluidos por

título y resumen

n=13

Número de

artículos

identificados tras

los excluidos por

título y resumen

n=34

Número de

artículos tras la

eliminación de

duplicados

n=75

Artículos

seleccionados para

la revisión

n=9

No son ensayos clínicos

o no corresponden con lo

analizado en la revisión.

Número de estudios

identificados

mediante la

búsqueda en bases

de datos

n=130

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Tabla 1

Criterios

Autores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntuación

total

Espinoza Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8/10

Çelik Sí Sí Sí No No No Sí No Sí Sí 6/10

Doner Sí No Sí No No No Sí No Sí Sí 5/10

Yang Sí Sí Si No No Sí Sí Sí Sí Sí 8/10

Dundar Sí No Sí No No No Sí No Sí Sí 5/10

Vermeulen Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8/10

Diercks No No Sí No No No Sí No Sí Sí 4/10

Sharad Sí No Sí No No No No No Sí Sí 4/10

Johnson Sí No Sí No No Sí Sí No Sí Sí 6/10

Criterio: 1, aleatorización; 2, enmascaramiento; 3, línea base; 4, cegamiento sujetos; 5, cegamiento terapeutas; 6, cegamiento evaluadores; 7, seguimiento adecuado; 8, intención de tratar; 9, comparar grupos; 10, medidas puntuales.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Bases de Datos Términos Resultados

Pubmed 1) ‘bursitis [mesh] AND (musculoskeletal manipulations [mesh] OR

manual therapy’

2) ‘frozen shoulder AND (musculoskeletal manipulations [mesh] OR

manual therapy’

30

35

PEdro 1) ‘bursitis AND manual therapy’

2) ‘frozen shoulder AND manual therapy’

3

11

Scopus 1) ‘bursitis AND (musculoskeletal manipulations OR manual therapy)’

2) ‘frozen shoulder AND (musculoskeletal manipulations OR manual

therapy)’

4

12

WOS 1) ‘bursitis AND (musculoskeletal manipulations OR manual therapy)’

2) ‘frozen shoulder AND (musculoskeletal manipulations OR manual

therapy)’

18

17

Total 130

Tabla 2. Resultados de la búsqueda

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Tabla 3. Resumen de los artículos.

Estudio Participantes Diseño Intervención Variables de Estudio Instrumentos de

Medida

Resultados

Gutiérrez

Espinoza et

al

2015

57. G1(n=29)

G2(n=28)

Ensayo clínico

aleatorizado.

G1: movilización posterior

glenohumeral.

G2: fisioterapia convencional

(ultrasonido, ejercicios de

Codman, de pelota suiza e

isométricos).

ROM pasivo en

rotación externa,

flexión, abducción.

Dolor.

Funcionalidad.

Escala VAS.

Escala Constant.

Goniómetro.

G1 mostró mejoría

significativamente superior

al G2, en las variables de

ROM, dolor y funcionalidad.

Çelik et al

2015

30. G1(n=15)

G2(n=15)

Ensayo clínico

piloto

controlado

aleatorizado

G1:movilización glenohumeral y

estiramientos.

G2: estiramientos.

G1 y G2: programa de ejercicios

en casa.

Discapacidades del

brazo, hombro y

muñeca.

Funcionalidad del

hombro. ROM.

Dolor.

Cuestionario

sobre las

discapacidades

de brazo,

hombro y

muñeca. Escala

Constant.

Goniómetro.

Escala EVA.

G1 mostró mayores mejoras

en el ROM y en escala

Constant.

Doner et al

2013

40. G1(n=20)

G2(n=20)

Estudio

controlado

aleatorizado

G1: hot pack, TENS y técnica de

Mulligan.

G2: hot pack, TENS y

estiramiento pasivo.

G1 y G2: ejercicios pendudales

domiciliarios.

Dolor. ROM.

Evaluación

funcional. Limitación

funcional.

Escala VAS.

Goniómetro.

Escala Constant.

SDQ.

Satisfacción del

paciente y del

fisioterapeuta

A largo plazo G1 reportó

menos dolor y mayor

duración del ROM ganado.

G1 tuvo mejoras

significativas superiores en

escala Constant, escala de

satisfacción y SDQ.

Yang et al

2011

34. G1(n=11)

G2(n=12)

G3(n=11)

G1: intervención

G2 y G3:

controles con

distintos

criterios de

grupo.

Ensayo clínico

aleatorizado

G1: movilizaciones a final de

rango y movilizaciones

escapulares.

G2 y G3: tratamiento

estandarizado (movilización,

modalidades físicas y ejercicios

activos).

ROM. Discapacidad.

Cinemática del

hombro.

Inclinómetro.

El FLEX-SF.

Análisis de

movimiento

FASTRAK.

G1 y G3 mejoraron

significativamente respecto

a G2. G1 mejoró en el

movimiento escapular

respecto G3.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Estudio Participantes Diseño Intervención Variables de Estudio Instrumentos de

Medida

Resultados

Dundar et

al 2009

57. G1(n=29)

G2(n=28)

Estudio

comparativo

aleatorio.

G1: movilización pasiva

G2: tratamiento fisioterápico

convencional (estiramiento y

ejercicios pendulares)

Dolor reposo,

mecánico y

nocturno. ROM.

Funcionalidad del

hombro. Índice de

dolor en el hombro y

de discapacidad.

Escala VAS.

Escala SPADI.

Goniómetro.

G1 y G2 mejoraron.

G1 obtuvo mejoras

significativas en el alivio del

dolor, dolor en reposo y

mecánico.

Vermeulen

et al 2006

100.G1(n=49)

G2 n=51)

Ensayo clínico

controlado y

aleatorizado

G1: movilización de alto grado

(movilización pasivas a final de

rango), y G2: movilización de

bajo grado (movilizaciones en la

zona de no dolor). G1 y G2

realizaron ejercicios de PNF y de

Codman.

Movilidad pasiva y

activa. Dolor.

Calidad de vida.

Discapacidad del

hombro.

SRQ y SDQ.

Escala VAS. SF-

36.

G1 y G2 tuvieron mejoras,

pero G1 obtuvo valores

superiores en todos los

parámetros medidos.

Diercks et

al 2004

77. G1(n=45)

G2(n=32)

Estudio

prospectivo

G1: estiramiento y movilización.

G2: ejercicio.

Funcionalidad del

hombro.

Escala Constant. G1 y G2 mejoraron, pero G2

obtuvo una puntuación

mayor en la escala Constant.

Sharad

2011

22. G1(n=11)

G2(n=11)

Ensayo clínico

aleatorizado.

G1 y G2 ejercicios y ultrasonido.

G1: movilizaciones a final de

rango.

Movilidad activa y

pasiva, y dolor.

Goniómetro y

escala VAS.

G1 obtuvo mejoras

significativas en rango de

movimiento activo y pasivo.

Johnson

Andrea et

al 2007

20. G1(n=10)

G2(n=10)

Ensayo clínico

aleatorizado.

G1: movilización anterior

G2: movilización posterior

G1 y G2 ultrasonido y ejercicio

ergométrico.

ROM, funcionalidad

y dolor.

Goniómetro,

escala VAS y

cuestionario

funcional.

G2 obtuvo mejoras

significativamente

superiores en el rango de

movimiento.

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

8. BIBLIOGRAFÍA 1. Buchbinder R, Youd JM, Green S, Stein A, Forbes A, Harris A, et al. Efficacy and

Cost-Effectiveness of Physiotherapy Following Glenohumeral Joint Distension for Adhesive Capsulitis : A Randomized Trial. 2007;57(6):1027–37.

2. Tasto JP, Elias DW. Adhesive Capsulitis. 2007;15(200):216–21. 3. Çelik D, Mutlu EK. Does adding mobilization to stretching improve outcomes for

people with frozen shoulder ? A randomized controlled clinical trial. 2015; 4. Kwak K, Kim E. The clinical effect of hydraulic distension plus manual therapy on

patients with frozen shoulder. 2016;(January 2015):2393–6. 5. Satpute KH, Musculoskeletal M, Bhandari P, Ortho DNB, Hall T. AND M

OVEMENT I MPAIRMENT : A R ANDOMIZED. J Manipulative Physiol Ther [Internet]. Elsevier B.V.; 2015; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmpt.2015.04.003

6. Words K. Grade Mobilization Techniques in the Management of Adhesive Capsulitis of the Shoulder : Randomized. 2017;86(3):355–68.

7. Zuckerman JD, Rokito A. Frozen shoulder : a consensus definition. J Shoulder Elb Surg [Internet]. Elsevier Ltd; 2011;20(2):322–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jse.2010.07.008

8. Hando BR, Rhon DI, Boyles RE, Whitman JM, Jenny L. Translational manipulation under anesthesia for patients with frozen shoulder : a case series study with five-year health care utilization and post- manipulative arthroscopic findings. J Man Manip Ther [Internet]. Taylor & Francis; 2017;9817(February):0. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/10669817.2017.1292615

9. Loew M, Heichel TO, Lehner B. Intraarticular lesions in primary frozen shoulder after manipulation under general anesthesia. 2003;16–21.

10. Favejee MM, Huisstede BMA, Koes BW. Frozen shoulder : the effectiveness of conservative and surgical interventions — systematic review. 2011;49–56.

11. Go S, Lee B. Effects of manual therapy on shoulder pain in office workers. 2016;2422–5.

12. Abbott JH. Mobilization with movement applied to the elbow affects shoulder range of movement in subjects with lateral epicondylalgia. 2001;6:170–7.

13. Brien TO, Vicenzino B. A study of the effects of Mulligan â€TM s mobilization with movement treatment of lateral ankle pain using a case study design. 1998;3:78–84.

14. Morton NA De. The PEDro scale is a valid measure of the methodological quality of clinical trials : a demographic study. Aust J Physiother [Internet]. Elsevier; 2009;55(2):129–33. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0004-9514(09)70043-1

15. Pavez F. Glenohumeral posterior mobilization versus conventional physiotherapy for primary adhesive capsulitis : a ... 2015;(October).

16. Doner G, Guven Z, Celiker R. Original report evaluation of mulligan ’ s technique for adhesive capsulitis of the shoulder. 2013;(8):87–91.

17. Dundar U, Toktas H, Cakir T, Evcik D, Kavuncu V. Continuous passive motion provides good pain control in patients with adhesive capsulitis. :193–8.

18. Johnson AJ. The Effect of Anterior Versus Posterior Glide Joint Mobilization on External Rotation Range of Motion in Patients With Shoulder Adhesive

EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN DE HOMBRO EN PACIENTES CON HOMBRO CONGELADO

Capsulitis. 2007;37(3):88–99. 19. Sharad K S. A Comparative Study on the Efficacy of End Range Mobilization

Techniques in Treatment of Adhesive Capsulitis of Shoulder. 2011;5(3);28-31. 20. Yang J, Jan M, Chang C, Lin J. Effectiveness of the end-range mobilization and

scapular mobilization approach in a subgroup of subjects with frozen shoulder syndrome : A randomized control trial. Man Ther [Internet]. Elsevier Ltd; 2012;17(1):47–52. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2011.08.006

21. Diercks RL, Stevens M. Gentle thawing of the frozen shoulder : A prospective study of supervised neglect versus intensive physical therapy in seventy-seven patients with frozen shoulder syndrome followed up for two years. 2004;499–502.

22. Kozanoglu E. Comparison of the early response to two methods of rehabilitation in adhesive capsulitis Comparison of the early response to two methods of rehabilitation in adhesive capsulitis. 2014;(June 2004).

23. Marcolino AM, Mara L, Oliveira BG, Alexandre AA, Corsatto G, Barbosa RI, et al. Multimodal approach to rehabilitation of the patients with lateral epicondylosis : a case series. Springerplus. Springer International Publishing; 2016;

24. Noten S, Meeus M, Stassijns G, Glabbeek F Van, Verborgt O, Struyf F. Efficacy of Different Types of Mobilization Techniques in Patients With Primary Adhesive Capsulitis of the Shoulder : A Systematic Review. Elsevier Ltd; 2016;

25. Hsu A, Chiu J, Hao J. Biomechanical analysis of axial distraction mobilization of the glenohumeral joint – A cadaver study. Man Ther [Internet]. Elsevier Ltd; 2009;14(4):381–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2008.06.003

26. Lin H, Hsu A, An K, Chien JC, Kuan T, Chang G. Reliability of stiffness measured in glenohumeral joint and its application to assess the effect of end-range mobilization in subjects with adhesive capsulitis. 2008;13:307–16.

27. Mangus BC, Hoffman LA, Hoffman MA, Altenburger P. Original Research Reports Basic Principles of Extremity Joint Mobilization Using a Kaltenborn Approach. 2002;235–50.

28. Frank C, Akeson W H, Woo S L, Amiel D, Coutts R D. Physiology and therapeutic value of passive joint motion. 1984;113-25.

29. Harryman DT, Sidles JA, Clark JM, Mcquade KJ, Gibb TD, Matsen FA. Translation of the humeral head on the glenoid with passive glenohumeral. 2018;1–2.

30. Teys P, Bisset L, Ã BV. The initial effects of a Mulligan ’ s mobilization with movement technique on range of movement and pressure pain threshold in pain-limited shoulders. 2008;13:37–42.