rv sp 010102

Upload: luis-enrique-juarez-lopez

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    1/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    7

    Articulo Original

    CONTAMINACIN POR ENTEROPARSITOS EN REPOLLOS COMERCIALIZADOS

    EN LOS ESTADOS LARA YARACUY Y PORTUGUESA.

    Georges Agobian(1,2)

    , Oscar Quiones(1)

    , Jos Rodrguez(1)

    , Oscar Sorondo(1)

    ,Jos Subiela (1), Daniella Tamayo (1), Laura Taylor (1), Lany Tolosa (1),Jess Venegas (1), Elsys Crdenas (1,2,3) y Luis E. Traviezo Valles (1,2,3).

    (1)Universidad Centroccidental Lisandro AlvaradoUCLA, (2)Departamento de Medicina Preventiva y Social,

    (3)Seccin de Parasitologa Mdica. Correo: [email protected]

    Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pblica y el repollo constituye un posiblevehculo. Con el objetivo de determinar la contaminacin por enteroparsitos de repollos comercializados en lasprincipales ciudades de los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, perodo Julio - Noviembre de 2012, se realizun estudio descriptivo, transversal con una muestra no probabilstica accidental, en 120 repollos utilizando latcnica de lvarez modificada por Traviezo y col. Se obtuvo que 10,83% presentaron contaminacin porenteroparsitos. La frecuencia en el estado Yaracuy fue 17,50%, Lara 12,50% y Portuguesa 2,50%. Lasespecies encontradas fueron Blastocystis hominis, Chilomastix mesnili, Entamoeba histolytica, Balantidium coli,Endolimax nana, Dipylidium caninumy Strongyloides sp, siendo Blastocystis hominisel enteroparsito patgenoms frecuente con 38,46%. Segn la procedencia de las muestras contaminadas 12,50% provenan deMERCABAR, cuyo origen exacto de cultivo es desconocido, seguido por los que proceda del estado Mridacon 11,10%. Segn el tipo de establecimiento, se obtuvo que 16,70% de las muestras adquiridas en mercadospresentaron contaminacin por enteroparsitos, 11,10% de supermercados y 7,60% de abastos. En relacin alas condiciones de higiene del establecimiento, se observ que presentaron contaminacin por enteroparsitos13,51% de las muestras adquiridas en locales con condiciones higinicas deficientes, 10% en los ptimos,7,14% en los buenos y 4,54% en los regulares. Se concluye que el porcentaje de contaminacin porenteroparsitos en repollos comercializados en la regin Centroccidental fue bajo, sin embargo representa unfactor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos.

    Palabras Clave: contaminacin, repollo, enteroparsitos.

    POLLUTION ENTEROPARASITES IN CABBAGE MARKETEDIN LARA, YARACUY AND PORTUGUESA STATES.

    ABSTRACT.Intestinal parasites are a public health problem and cabbage is a possible vehicle. In order to determine the

    enteroparasites contamination of cabbages marketed in major cities of Lara, Yaracuy and Portuguesa States,during the period from July to November 2012, we conducted a cross-sectional study with a convenience sampleaccidental, in 120 cabbages using the Alvarez technique modified by Traviezo et al. It was found that 10.83%had presence of intestinal parasites. The frequency in Yaracuy State was 17,50%, 12,50% Lara and Portuguesa2,50%. The species found were Blastocystis hominis, Chilomastix mesnili, Entamoeba histolytica, Balantidiumcoli, Endolimax nana and Strongyloides sp., Dipylidium caninum, Blastocystis hominis being the most commonpathogen enteroparasites with 38,46%. Depending on the source of the contaminated samples were from

    12,50% MERCABAR, whose exact origin is unknown, followed by those who came from Mrida with 11.10%.Depending on the type of establishment, it was found that 16,70% of the samples were contaminated acquiredby enteroparasites markets, 11,10% supermarket and 7,60% for supplies. In relation to the hygiene of theestablishment, it was observed that were contaminated by enteric 13,51% of the samples acquired local poorsanitation, 10% in the optimum, 7,14% in good and 4,54% in regular. Conclude that the percentage ofenteroparasites contamination of cabbages in the region was low, however, constitutes a risk factor for thedevelopment of food-borne parasitic diseases.

    Key words:Pollution, cabbage, enteroparasites.

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    2/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    8

    INTRODUCCIN

    La contaminacin de los alimentos poragentes parasitarios tiene relevanciaepidemiolgica y constituye la principal fuentede transmisin a los humanos, cuyo

    mecanismo de infeccin es mayormente porva fecal-oral (1).

    Las parasitosis intestinales representanel tercer lugar a nivel mundial enenfermedades transmitidas por alimentos, losfactores claves en el desarrollo de estaspatologas lo constituye la preparacin ymanipulacin de los alimentos, por lo que laactitud de los consumidores resulta muyimportante para prevenirlas (2).

    Entre estos alimentos, las hortalizaspueden constituirse en vehculos de formas

    parasitarias, porque por lo general seconsumen crudos y estn expuestos acontaminarse por el medio ambiente ymanipuladores infectados, contribuyendo aformar parte de la cadena epidemiolgica delas parasitosis intestinales (3,4).

    Desde esta perspectiva, se debe tomaren cuenta la contaminacin del repollo quepuede ocurrir a travs de las prcticas deirrigacin de las reas de cultivo con aguascontaminadas, as tambin se debe tomar encuenta las prcticas de manejo de los

    vegetales post-cosecha, ya sea en eltransporte o por manipulacin en los expendiosde alimentos (5,6).

    De los parsitos que contaminan lashortalizas existen dos grupos, el primero loconstituyen los fitoparsitos, de intersagronmico, patgenos que influyenadversamente su produccin y que afectanconsiderablemente la calidad de las mismas yno causan dao al ser humano. El segundogrupo corresponden a los enteroparsitos, queson organismos que habitan en el tracto

    digestivo del hombre extendindose desde lacavidad bucal hasta el recto, siendo de intersclnico para el humano por su capacidad deproducir enfermedades. Las especies deprotozoarios ms frecuentes son Giardialamblia, Blastocystis hominis, Entamoebahistolytica, Entamoeba coli. En cuanto a loshelmintos, los ms frecuentes son Ascarislumbricoides y Strongyloidesspp. (7,8,9)

    Por las razones anteriormentedescritas, adems que el repollo es unahortaliza de bajo costo, con amplio uso en lacocina del hogar venezolano yestablecimientos de comida rpida, por sufacilidad de obtencin en diferentes locales de

    comercializacin, bajo precio y en vista que enla regin Centroccidental no existen trabajosprevios con este vegetal, motiv a realizar unestudio descriptivo, transversal con el objetivode determinar la contaminacin porenteroparsitos de repollos comercializados enlas ciudades ms pobladas de los estadosLara, Yaracuy y Portuguesa,en el perodo julio

    noviembre de 2012. De igual manera seidentific la presencia de las diferentesespecies de enteroparsitos por orden defrecuencia, la contaminacin segn la

    procedencia geogrfica de los cultivos de estahortaliza, el tipo de local comercial donde seexpenden y las condiciones sanitarias del localcomercial.

    Por lo cual este trabajo de investigacinse constituye en un elemento de referenciapara identificar y conocer algunascaractersticas epidemiolgicas de lacontaminacin del repollo por enteroparasitosen la Regin Centroccidental, permitiendoestablecer planes de salud orientados a laprevencin de las mismas.

    MATERIALES Y MTODOS

    Se realiz un estudio de tipodescriptivo, transversal con la finalidad dedeterminar la contaminacin de repollos porenteroparsitos comercializados en losestados Lara, Yaracuy y Portuguesa, en elperodo julionoviembre de 2012.

    La poblacin estuvo constituida por eltotal de repollos comercializados en lasprincipales ciudades de estos estados como

    son Barquisimeto y Cabudare (estado Lara),San Felipe y Chivacoa (Yaracuy), as comoAcarigua y Guanare (Portuguesa)respectivamente. La muestra fue noprobabilstica, accidental, para lo cual seseleccionaron 60 locales comerciales, 10 porcada ciudad objeto de estudio, recolectndose2 repollos de cada local para un total de 120muestras, los mismos fueron adquiridos entrelos meses de agosto y octubre de 2012.

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    3/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    9

    Para llevar a cabo este trabajo deinvestigacin se solicit previamente laautorizacin mediante una comunicacin porescrito al Laboratorio de Parasitologa Mdicadel Departamento de Medicina Preventiva ySocial del Decanato de Ciencias de la Salud

    de la Universidad Centroccidental LisandroAlvarado, con la finalidad de informarle sobreel mismo y se solicit la colaboracin delequipo de tcnicos para su ejecucin.

    La recoleccin de la muestra se realizlos das mircoles y viernes, seleccionndoserepollos comunes (Brassica oleracea) en lasdiferentes tonalidades de la variedad de colorverde. Al adquirir el repollo, se tom con lamano cubierta con bolsas plsticastransparentes, no utilizadas previamente, de

    manera que la muestra se mantuvo en la carainterna de las mismas y as fueron trasladadas,previo etiquetado y rotulado de cada una delas muestras con un cdigo de identificacinbasado en un sistema alfanumrico, tambinse registr el nombre y direccin del localcomercial. Las muestras fueron transportadasel mismo da para su anlisis parasitolgico.En caso de no ser analizadas el mismo da, semantuvo en refrigeracin a 5 oC por un lapsono mayor de 24 horas.

    Conjuntamente a la seleccin de lamuestra se aplic un cuestionario comoinstrumento de recoleccin de datos, el cual seestructur en tres partes. La primeracorrespondi a los datos del establecimientocomercial donde se registr el cdigo deidentificacin, el nombre y direccin, adems laprocedencia del cultivo de los repollos.

    En la segunda parte se registr el tipode establecimiento comercial, el cual seclasific en: supermercado definido como elestablecimiento comercial de autoservicio en el

    que se expenden artculos alimenticios, abastoque correspondi a establecimientos pequeosdonde se comercializa hortalizas y mercado elsitio destinado permanentemente o en dassealados, incluyendo las ferias de verduras,donde se comercializan hortalizas.

    Igualmente se recab la condicin dehigiene del establecimiento comercial, el

    mismo se investig a travs de ocho temes,tres dependientes del personal (lavado de lasmanos, uso de gorros, uniforme limpio) y cincodel establecimiento (instalaciones limpias,adecuado almacenamiento de los repollos,adecuada disposicin y control de

    desperdicios, ausencia de vectores,infraestructura adecuada). Clasificndosecomo ptimo al estar presente todos loscriterios, bueno al evidenciar seis o sietecriterios, regular cuatro o cinco criterios ydeficiente tres o menos criterios. Clasificacinbasada slo en la observacin realizada en elmomento de la recoleccin de la muestra.

    En la tercera parte, se registraron loshallazgos al microscopio, describindose lapresencia o no de enteroparsitos,clasificndolos segn la morfologa, gnero y

    especie.Para el examen parasitolgico de los

    repollos se utiliz la tcnica de lvarezmodificada por Traviezo y colaboradores en elao 2004 (2). Se sumergi la unidad de muestraque correspondi a 200 gr, en 2 litros de aguafiltrada previamente hervida, contenida enenvases de vidrio esterilizados y rotulados, setaparon e invirtieron en tres oportunidadesconsecutivas. Este material fue mantenido enreposo por 24 horas a temperatura ambiente,luego se retir el repollo con pinzas estriles y

    permaneci el agua de nuevo en reposodurante 2 horas. Se decant las 4/5 partes dela solucin utilizando mangueras de plsticotransparentes estriles, las cuales sesumergieron sin contacto con el fondosedimentado. La porcin restante fuetrasvasada a un tubo de centrfuga Falconpara ser centrifugado por 10 minutos a 3.000r.p.m. Posteriormente, el sobrenadante fuedescartado y el sedimento se tom con unapipeta Pasteur colocndose en una lminaportaobjeto identificada, aplicando solucin

    salina isotnica 0,85% y lugol, posteriormentefue cubierta con una laminilla 22x22 mm,observndose directamente al microscopio conobjetivos de 10X y 40X.

    Los datos se procesaron empleandoestadsticas descriptivas y los resultadosobtenidos fueron tabulados y representados envalores absolutos y porcentajes.

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    4/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    10

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Dentro de las enfermedadestransmitidas por alimentos, las parasitosisintestinales, incluyendo las ocasionadas porprotozoarios y helmintos, representan un grave

    y alarmante problema de salud pblica. EnVenezuela, varios investigadores handetectado la presencia de enteroparsitos enhortalizas, particularmente en diversasvariedades de lechugas, sin embargo en laregin Centroccidental, son pocos los estudiosllevados a cabo con el repollo. La cual es unade las tantas hortalizas que se consumencrudas y por lo tanto puede constituirse en unvehculo de formas parsitas que afectan alhumano. En muchas ocasiones se desconocecon exactitud cul es el punto ms vulnerable

    de su contaminacin en relacin a lasactividades agrcolas o a la manipulacin post-cosecha, por lo que se han desarrolladoestudios que intentan precisar estos factoresas como las especies parasitarias patgenasque con mayor frecuencia contaminan elrepollo (2,3,4,10-15).

    Los resultados obtenidos en esteestudio corresponden al anlisis de 120muestras de repollo comercializado en losestados Lara, Yaracuy y Portuguesa,

    presentando contaminacin porenteroparsitos 10,83% de los mismos. Esimportante sealar que en la literaturaestudiada se han reportado grandesdiferencias en cuanto a la prevalencia decontaminacin por enteroparsitos en repollode acuerdo al rea geogrfica, en tal sentido,en el mbito internacional en un trabajo deinvestigacin realizado en Per no encontraronformas parasitarias en las muestrasestudiadas, mientras que en Bolivia reportanun porcentaje de contaminacin de 22,2%. En

    el mismo orden de ideas, existen diferenciassignificativas en estudios nacionalesreportndose en Caracas una prevalencia de89%, en Coro 64,2% y en Ciudad Bolvar 3%.En relacin a estas diferencias de la frecuenciade contaminacin, Muoz en el 2008, acotaque podra deberse a diversos factores comola variacin en las tcnicas aplicadas en el

    diagnstico, la poca de la cosecha y los sitiosde venta (4,11,16,17,18).

    Con respecto a la especie deenteroparsito patgeno encontrado se obtuvoque Blastocystis hominis present la mayorfrecuencia con 38,46%, seguido por elBalantidium coli, Strongyloides sp y luegoEntamoeba histolytica, Endolimax nana yDipylidium caninum. Al respecto, en Bolivia enel 2004 reportan la presencia de Blastocystis

    hominis yStrongyloides spen igual frecuenciade 11%. A nivel Nacional, en el estado Bolvar,se describe una frecuencia similar en relacinal Blastocystis hominis (1%), Endolimax nana(1%), Iodamoeba butschlii (1%) yStrongyloides stercoralis (1%). Observndoseen todos estos estudios una mayor frecuenciade protozoarios (2,4,15,16,19,20).

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    5/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    11

    El Blastocystis hominis fue elprotozoario ms comnmente identificados y

    es el parsito ms frecuente en muchasregiones de Venezuela y el mundo. Lapresencia de formas vacuolares de esteparasito en repollos indica que lacontaminacin fue reciente, posiblementedurante la manipulacin por parte de losvendedores, ya que este estadio parasitario esmuy lbil en el medio ambiente (1).

    En el caso de los helmintos, Ascarislumbricoides y Trichuris trichiura han sido

    detectados en repollos, con una elevadafrecuencia en otros estudios, sin embargo, enesta investigacin los nicos helmintosaislados fueron Dipylidium caninum yStrongyloides sp, ste ltimo aisladofrecuentemente en su especie stercoralis anivel nacional e internacional. El Dipylidiumcaninum es un cstodo comn en cnidos yflidos quines son sus hospederos definitivos.En el hombre es responsable de causar

    ocasionalmente dipilidiasis como resultado dela ingesta accidental de los hospederosintermediarios (pulgas), que generalmente esasintomtica, y en algunas ocasiones cursacon sintomatologa similar a otras parasitosiscon un carcter autolimitado. (2,4,14,15,16,19-23).

    Con respecto a la prevalencia porestados, Yaracuy present una mayor cantidadde muestras contaminadas con un total de17,50%, seguido por Lara con 12,50% yPortuguesa con 2,50%. Segn las especies

    parasitarias, en el estado Lara, la msfrecuente fue Blastocystis hominis con 60%,seguido de Chilomastix mesnili 40% yEndolimax nana 20%, siendo Blastocystishominis la especie ms frecuente enBarquisimeto y Chilomastix mesnili enCabudare. En el estado Yaracuy, losenteroparsitos ms frecuentementeencontrados fueron Blastocystis hominis,Chilomastix mesnili, Balantidium coli,Strongyloides sp. con 20% cada uno, seguidode Entamoeba histolytica yDipylidium caninum

    con 10% respectivamente. Con respecto a lasciudades estudiadas en esta entidad se obtuvoque en San Felipe la especie parasitaria msfrecuente fue Blastocystis hominis y enChivacoa, Chilomastix mesnili. Por su parte, enel estado Portuguesa la muestra contaminadapor enteroparsitos, present Chilomastixmesnili, siendo sta recolectada en la ciudadde Guanare.

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    6/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    12

    Estas cifras no se pueden comparar, yaque tanto en el primer como en el tercer estadono se han realizado estudios similares. Estamayor frecuencia puede responder a diversosfactores tales como la higiene en los sitios deexpendio, presencia de vectores mecnicos, la

    procedencia de los cultivos y la inadecuadamanipulacin entre otros factores (5,6,10,24).

    En relacin a la procedencia del cultivode los repollos, la gran mayora de lasmuestras estudiadas tenan como origen elcentro de acopio de MERCABAR de los

    cuales 12,50% estaban contaminados, noprecisndose con exactitud el origen del cultivodel repollo, seguido por los repollos cuyocultivo proceda del estado Mrida donde seevidenci que 11,10% presentabacontaminacin por enteroparasitos. Datossimilares a los hallazgos reportados porCazorla y colaboradores en el 2009 quedescriben una mayor contaminacin porenteroparasitos en repollos provenientes de laregin andina particularmente de los estadosMrida y Trujillo (13,20,25).

    En referencia a la clasificacin del tipode establecimiento, se obtuvo que 16,70% delas muestras adquiridas en establecimientostipo mercado presentaron contaminacin porenteroparsitos, de igual manera 11,10% y7,60% en establecimientos tipo supermercadoy abasto respectivamente. Sin embargo enestudios efectuados en el estado Bolvar yFalcn reportan que no existen diferenciasestadsticamente significativas en relacin a la

    frecuencia de contaminacin de las hortalizascon respecto al tipo de establecimiento (11,15).

    En relacin a las condiciones de

    higiene del establecimiento se observ que lasmuestras adquiridas en locales concondiciones higinicas deficientes 13,51%presentaron contaminacin porenteroparsitos, as como 10%, 7,14% y4,54% de las provenientes de locales concondiciones higinicas ptimas, buenas yregulares respectivamente; lo que permiteconcluir, que incluso en establecimientos concondiciones sanitarias ptimas, se encontruna muestra contaminada, similar a loreportado en Ciudad Bolvar en el ao 2007,que seala que no hubo diferenciasestadsticamente significativas al comparar lascondiciones sanitarias de los establecimientos(4).

    Sobre la base de las consideracionesanteriores, se concluye que a pesar de que elporcentaje de contaminacin encontrado fuebajo, no es despreciable, representando unfactor de riesgo para el desarrollo de lasenfermedades parasitarias transmitidas poralimentos. De igual forma se observ unamayor frecuencia de contaminacin de repollopor protozoarios, siendo el Blastocystishominis la especie parasitaria patgena mspredominantemente encontrada. De la mismamanera, se desconoce si la presencia deenteroparsitos en repollos est determinadanicamente por la condicin sanitaria delestablecimiento comercial, por lo que seraimportante estudiar todos los eslabones de lacadena de cultivo y comercializacin paradeterminar su origen. Significa entonces, que

  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    7/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    13

    habra que desarrollar mayores estudios queinvolucren los aspectos de cultivos, transporte,almacenamiento, manipulacin de este rubroalimentario y fomentar las medidas preventivaspara evitar su contaminacin (18).

    BIBLIOGRAFA

    1. Melndez, E; Snchez, J. ParasitosisMdica Bsica. EdicionesFUNDAEDUCO. Departamento deeducacin mdica. Barquisimeto; 2004.

    2. Traviezo, L; Dvila, J; Rodrguez, R;Perdomo, O; Prez, J. Contaminacin

    enteroparasitaria de lechugasexpendidas en mercados del estadoLara. Venezuela. Parasitol Latinoam.2004; 59:167-170.

    3. Acevedo, E; Alicea, C; Almodvar, W;Antoni, M; Avils, L; et al. ConjuntoTecnolgico para la produccin delrepollo. Universidad de Puerto Rico,Recinto universitarios de Mayagez,Colegio de ciencias agrcolas. 1999.

    4. Devera, R; Salazar, A; Moreno, I;Blanco, Y; Requena, I. Deteccin deenteroparsitos humanos presentes enrepollos (Brassica oleracea)comercializados en Ciudad Bolvar,estado Bolvar. Saber, Universidad deOriente. 2007; 19(2):254-260.

    5. Fundacin de Desarrollo Agropecuario,Inc. Serie Cultivos. Boletn TcnicoN18. Noviembre 1.993. SantoDomingo, Repblica Dominicana. Pg.:

    1-21.

    6. Normas para la clasificacin y el controlde la calidad de los cuerpos de agua yvertidos o efluentes lquidos. DecretoN883. Gaceta Oficial de la Repblicade Venezuela N5.021. Extraordinario.Consejo de Ministros (18 de Diciembrede 1.995).

    7. Lugo, Z; Crozzoli, R; Greco, N; Perichi,G; Fernndez, A. Nematodosfitoparsitos asociados a hortalizas enel estado Falcn, Venezuela. Fitopatol.Venez. 2010; 23:16-21

    8. Atias, N. Parasitologa. 3er edicin.Chiles: OPS; 1998.

    9. Botero, D; Restrepo, M. ParasitosisHumana. 3ra edicin. Corporacin paralas Investigaciones Biolgicas; 1998.P12-16, 25, 58, 379-389.

    10. Vilchez, M; Scorza, J. Calidad sanitariaparasitolgica de hortalizas cultivadasen La Puerta, municipio Valera, estado

    Trujillo, Venezuela. Boletn deMalariologa y Salud Ambiental. 2007;XLVII (2):195-198.

    11. Cazorla, D; Morales, P; Chirinos, M;Acosta, M. Evaluacin parasitolgica dehortalizas comercializadas en Coro,estado Falcn, Venezuela. Boletn deMalariologa y Salud Ambiental. 2009;XLIX (1):117-125.

    12. Triolo, M; Lpez, K; Marcano, M;

    Martnez, J. Contaminacinenteroparasitaria de hortalizaspreempacadas, expendidas de losmercados pblicos y privados delestado Carabobo, periodo 2010- 2011.Portales Mdicos [revista electrnica].2011 Consulta 06/07/2012. (disponibleen:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/

    4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-

    preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-

    y-privados.html.

    13. Garca, L; Navas, M; Camacaro, L;Castro, T; Hernndez, M; Salinas, P.Contaminacin por enteroparasitos enhortalizas expendidas en mercados dela ciudad de Mrida, Venezuela.MedULA. 2011;20:124-127.

    http://www.portalesmedicos.com/publicacioneshttp://www.portalesmedicos.com/publicacioneshttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4274/1/Contaminacion-enteroparasitaria-de-hortalizas-preempacadas-expendidas-de-los-mercados-publicos-y-privados.htmlhttp://www.portalesmedicos.com/publicacioneshttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones
  • 7/25/2019 Rv Sp 010102

    8/8

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(1): 7-14.

    14

    14. Gil, J; Gualdrn, G; Nessi, A; Guzmn,R. Deteccin de protozoarios yhelmintos intestinales humanos enhortalizas y frutas provenientes dediversos lugares de expendio de lazona metropolitana Caracas,

    Venezuela. Octubre 2002-junio-2003.Acta Cient. Venezol. 2003; 54(1):210-211.

    15. Devera, R; Blanco, Y; Gonzlez, H;Garca, L. Parsitos intestinales enlechugas comercializadas en mercadospopulares y supermercados de CiudadBolvar, estado Bolvar, Venezuela.Revista de la Sociedad Venezolana deMicrobiologa. 2006; 26(2):396-408.

    16. Prez, G; Rosales, M; Valdez, R;Vargas, F; Crdova, O. Deteccin deparsitos intestinales en agua yalimentos de Trujillo, Per. Rev PerMed Exp Salud Pblica. 2008;25(1):144-148.

    17. Ros, A; Novoa, M. Evaluacin de lacalidad higinica e incidencia deparsitos entricos en los vegetalescrudos que se consumen en Caracas.Resmenes XIV Congreso

    Latinoamericano de Parasitologa,Acapulco. 1.999. p.27

    18. Muoz, N. Alta contaminacin porenteroparsitos de hortalizascomercializadas en mercados de laciudad de la Paz-Bolivia. 2008; 16:1-8.

    19. Monge, R; Arias, M. Presencia demicroorganismos patgenos enhortalizas de consumo crudo en CostaRica. Archivos Latinoamericanos deNutricin. 1996: 46(4); 292-294.

    20. Rey, L. Parasitologa. 3er edicin.Brasil. Guanabara Koogan S.A; 2001.

    21. Neira, P; Jofr, L; Muoz, N. Infeccinpor Dipylidium caninum en unpreescolar. Presentacin del caso yrevisin de la literatura. Revista Chilenade Infectologa. 2008; 25(6):465-471.

    22. Devera, R; Campos, F. Dipilidiasishumana. Rev Biomed 1998; 9:44-45.

    23. Rincn, M; Gonzlez, L. Mascotas ydipilidiasis. Anales de PediatraBarcelona. 2011; 74:420.

    24. Mora, L; Martnez, I; Figuera, L; Segura,M; Del Valle, G. Protozoarios en aguassuperficiales y muestras fecales deindividuos de poblaciones rurales delmunicipio Montes, estado Sucre,Venezuela. Invest Clin. 2010;51(4):457-466.

    25. Villanueva, C; Silva, M. Protozoarios yhelmintos en hortalizas comestibles quese expenden en los mercados de laciudad de Ica. Revista peruana deParasitologa. 1990; 13(1):84-89.