r.v. 3

49
I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria 151 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal El arte popular cusqueño es heredero de dos importantes tradiciones: la andina y la colonial. Y al valor de esta herencia se suma la calidad, la técnica, la notable destreza de sus artesanos, en cualquiera de sus expresiones: cerámica, textilería, platería y cerería. No hay sitio arqueológico ni pueblo cusqueño que no ofrezca sus más hermosas piezas de artesanía a los turistas nacionales y extranjeros que los visitan. También las artesanas han abierto sus talleres en el tradicional barrio de San Blas. Allí se pueden apreciar sus famosas esculturas de santos, vírgenes, y arcángeles con cuellos alargados, confeccionadas con pasta de harina de trigo, arroz y yeso. Igualmente, destacan las prendas de lana de aplaca, llama y oveja, así como los sombreros de fieltro. También se pueden encontrar hermosas cerámicas y finos trabajos en plata, con motivos prehispánicos, incas y coloniales, instrumentos musicales como quenas, zampoñas y charangos. Así mismo se encuentran espejos con marcos de yeso y pan de oro, y pinturas con motivos regionales. En la cerámica cusqueña sobresale el estilo inca imperial, que se caracteriza por la calidad de su pulido, la simplicidad y la nobleza de sus formas, así como por la sobriedad de su decoración. Durante la colonia, la mejor cerámica cusqueña era vidriada con predominio del color verde sobre fondo cremoso y con diseños principalmente fitomorfos, pero esta técnica se ha ido perdiendo. La industria textil fue talvez la actividad más productiva en el Tahuantisuyo. Una tela no sólo era un bien necesario para el consumo doméstico, sino que tenía, como valor agregado, la condición de premio presente, que tanto el inca como sus súbditos apreciaban por la calidad de sus fibras y el trabajo invertido en su fabricación. El objeto textil contiene un capital acumulado según el tiempo invertido desde la adquisición del material hasta su transformación en objeto útil. Por eso, el tejido se convirtió en la expresión externa de riqueza y el poder de sus poseedores. A medida que las culturas evolucionaron, los textiles adquirieron también la función de distinguir las jerarquías sociales: las personas comenzaron a diferenciarse por la calidad de sus vestidos y la destreza de sus artesanos. Cuando los españoles llegaron al Perú, en el siglo XVI, una de las costumbres que más llamó su atención, era que todos, especialmente las mujeres, hilaran siempre, aun mientras descansaban o caminaban. En sus manos llevaban un mechón de la o algodón –prendido de una horqueta- que iban convirtiendo en hilos con los dedos, a medida que daban vueltas a un huso, con su respectivo tortero donde envolvían el hilo nuevo. Con ese hilo satisfacían sus propias necesidades y las de su familia inmediata, pero también cubrían una parte de sus obligaciones tributarias con la comunidad y el estado. Aún hoy las campesinas quechuas de las diversas provincias cusqueñas son diestras tejedoras. Sus manos fabrican, en lana de alpaca u oveja teñida con tintes vegetales, gran variedad de prendas: chumpis o fajas, ponchos, chullos, llicllas (chales), queperinas y uncuñas con las que las mujeres cargan a sus bebés o sus productos.

Upload: rogelio-wilmer-apaza-tirado

Post on 07-Jul-2015

1.407 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

151 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

El arte popular cusqueño es heredero de dos importantes tradiciones: la andina y la colonial. Y al valor de esta herencia se suma la calidad, la técnica, la notable destreza de sus artesanos, en cualquiera de sus expresiones: cerámica, textilería, platería y cerería.

No hay sitio arqueológico ni pueblo cusqueño que no ofrezca sus más hermosas piezas de artesanía a los turistas nacionales y extranjeros que los visitan.

También las artesanas han abierto sus talleres en el tradicional barrio de San Blas. Allí se pueden apreciar sus famosas esculturas de santos, vírgenes, y arcángeles con cuellos alargados, confeccionadas con pasta de harina de trigo, arroz y yeso.

Igualmente, destacan las prendas de lana de aplaca, llama y oveja, así como los sombreros de fieltro. También se pueden encontrar hermosas cerámicas y finos trabajos en plata, con motivos prehispánicos, incas y coloniales, instrumentos musicales como quenas, zampoñas y charangos. Así mismo se encuentran espejos con marcos de yeso y pan de oro, y pinturas con motivos regionales. En la cerámica cusqueña sobresale el estilo inca imperial, que se caracteriza por la calidad de su pulido, la simplicidad y la nobleza de sus formas, así como por la sobriedad de su decoración. Durante la colonia, la mejor cerámica cusqueña era vidriada con predominio del color verde sobre fondo cremoso y con diseños principalmente fitomorfos, pero esta técnica se ha ido perdiendo.

La industria textil fue talvez la actividad más productiva en el Tahuantisuyo. Una tela no sólo era un

bien necesario para el consumo doméstico, sino que tenía, como valor agregado, la condición de premio presente, que tanto el inca como sus súbditos apreciaban por la calidad de sus fibras y el trabajo invertido en su fabricación. El objeto textil contiene un capital acumulado según el tiempo invertido desde la adquisición del material hasta su transformación en objeto útil. Por eso, el tejido se convirtió en la expresión externa de riqueza y el poder de sus poseedores. A medida que las culturas evolucionaron, los textiles adquirieron también la función de distinguir las jerarquías sociales: las personas comenzaron a diferenciarse por la calidad de sus vestidos y la destreza de sus artesanos.

Cuando los españoles llegaron al Perú, en el siglo XVI, una de las costumbres que más llamó su

atención, era que todos, especialmente las mujeres, hilaran siempre, aun mientras descansaban o caminaban. En sus manos llevaban un mechón de la o algodón –prendido de una horqueta- que iban convirtiendo en hilos con los dedos, a medida que daban vueltas a un huso, con su respectivo tortero donde envolvían el hilo nuevo. Con ese hilo satisfacían sus propias necesidades y las de su familia inmediata, pero también cubrían una parte de sus obligaciones tributarias con la comunidad y el estado.

Aún hoy las campesinas quechuas de las diversas provincias cusqueñas son diestras tejedoras. Sus manos fabrican, en lana de alpaca u oveja teñida con tintes vegetales, gran variedad de prendas: chumpis o fajas, ponchos, chullos, llicllas (chales), queperinas y uncuñas con las que las mujeres cargan a sus bebés o sus productos.

Page 2: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

152 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Así mismo, los plateros cusqueños siguen produciendo algunos objetos tradicionales como los tupos, alfileres ornamentales con los que las campesinas sujetan sus mantas. Estos objetos son trabajados también en cobre y se distinguen por una rica ornamentación en la cabeza del alfiler con motivos animales y vegetales. Algunas de las técnicas que conservan los plateros cusqueños son también de origen prehispánico, como la de bocetear los moldes en barro mezclado con pelo de aplaca y de cuy.

Finalmente, otra de las artes populares que enorgullece a los cusqueños es la cerería, es decir, el uso ornamental de las velas o cirios normalmente con fines religiosos.

1. Subraya cuál crees que es el propósito del texto.

a. Saber como se trabajaba en el Tahuantisuyo

b. Conocer qué pensaban los españoles acerca de la textilería.

c. Informar sobre el trabajo de la artesanía andina.

d. Conocer la artesanía de la colonia.

2. Relaciona como corresponde

a. Fitomorfo * * relativo a adornar

b. Vidriado * * especie de paño no tejido

c. Ornamental * * cubierto de barniz

d. Fieltro * * forma vegetal

3. Marca según el texto, ¿Qué son los tupos? a. Velas c. mantas

b. Alfileres d. ganchos

4. Subraya la respuesta ¿Por qué los españoles se sorprendieron de la textilería inca?

a. Porque era lo mejor del arte de los incas.

b. Porque solo las mujeres hilaban en esa época.

c. Porque era el trabajo que hacía florecer la economía del imperio.

d. Porque los colores de las telas eran muy hermosos y variados.

5. Subraya la respuesta ¿Qué tipo de texto es el leído?

a. Narrativo, porque nos cuenta la historia del arte peruano.

b. Informativo, porque nos precisas datos de los trabajos artesanales.

c. Poético, porque unas un lenguaje adornado.

d. Descriptivo, porque explica la cultura colonial.

Page 3: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

153 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

6. Escribe dos formas de cómo podemos mostrar nuestro respeto por trabajos artísticos.

a.____________________ b.____________________

COMPRENDEMOS

1. Completa la siguiente información acerca del texto. La tradición colonial y la _________________ fue la herencia del arte popular cusqueño. 2. Resuelve el laberinto y une cada pareja con líneas trazadas. Usa diferentes colores.

a. Cerería

b. Platería

c. Cerámica

d. Textilería 3. Completa el siguiente crucigrama.

a. La actividad textil era muy productiva en el ... b. Nosotros debemos respetar todo tipo de ... c. En el Cusco se encuentran trabajos artesanales en el barrio de ... d. El trabajo de hilar lo hacen especialmente las ...

Se fabrican en lana y alpaca con tintes

vegetales. Formas simples y notables con

decoración sobria. Decoradas y utilizadas en

ceremonias religiosas Son trabajos en cobre con

motivos animales y vegetales.

d.

c.

a.

b.

Page 4: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

154 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta FINALIDAD 1. RELOJ - HORA

a. cortar : tijera.

b. Agua : inundación.

c. Sastre : metro.

d. Barómetro : temperatura.

e. Zapato : caminar.

2. LAPICERO - ESCRIBIR

a. carro : transportar.

b. bicicleta : manejar.

c. perro : labrar.

d. Estrella : apagar.

e. Guitarra : cantar

3. PROFESOR : EDUCAR

a. colegio: disciplina.

b. Rosas: oler

c. Vela : Humo

d. Gato : arañar

e. Alumno : aprender

4. DESARMADOR : TORNILLO

a. tachuela : chinche.

b. Alicate : alambre

c. Martillo : madera

d. Amigo : desconfianza

e. Mar : ola

5. DIENTE : MASTICAR

a. puerta : casa.

b. carro: sargento.

c. Payaso : reír.

d. Saltar : caminar

e. Luz : alumbrar

6. MEDICO : SALUD

a. pista : carro

b. Grau : Angamos

c. corazón : cuerpo

d. bicicleta ; llanta

e. política : vigilancia

Page 5: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

155 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

¿Qué serán?

Las relaciones análogas pueden ser muchas. Aquí te presento algunas:

CLASE EJEMPLO

Sinonimía Apretar: Oprimir

Flaco: Delgado

Antonimía Entero: Incompleto

Inteligente: Tonto

Causa - Efecto Sol : Calor

Nieve : Frío

Parte : Todo Uña: Dedo

Pata: Mesa

Agente - Lugar Colegiales : Colegio

Enfermera : Hospital

Agente - Característica Miel . Dulce

Ají : Picante

Materia - Producto Uva : Pisco

Cuero : Zapato

Son las relaciones de

semejanza que existen entre

dos pares de palabra.

Page 6: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

156 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Elige la palabra del cartel que complete mejor el sentido de cada uno de las relaciones.

Ejemplo:

Salud es enfermedad como alegría es a tristeza.

Salud: enfermedad : : Alegría: tristeza

Pinacoteca : cuadro :: hemeroteca :__________________________

Clavel : flor :: lagartija : __________________________

Guante : mano :: zapato : __________________________

Presidente : país :: alcalde : __________________________

Gallina : cacarear :: pollo : __________________________

Ciego. : vista :: sordo : __________________________

Jauría : perro :: enjambre : __________________________

Relaciona cada, una de las palabras de la columna A con otra de la columna B luego construye, en

tu cuaderno, una oración con las dos palabras.

Oído - abeja - piar - animal - pie - distrito

A B

Ómnibus

Exhausto

Sortija

Escoba

Húmero

Trineo

Nieve

Brazo

Dedo

Agotado

Transporte

aspiradora

Page 7: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

157 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

1. COLORES : PINTAR

a. misa : oír

b. vestido : silueta

c. pez : altamar

d. teléfono : sonar

e. guerrero : combatir

2. DENTISTA: DIENTE

a. ala: pluma.

b. Gaseosa : alimento

c. Lentes : lupa

d. Pastilla : enfermo

e. Alcohol : vino

3. GASEOSA : SED

a. cara : rostro

b. ungüento : dolor

c. plancha : quemar

d. brazo : antebrazo

e. globo : inflar

4. MULETAS : CAMINAR

a. vuelo : espacio

b. carro : viajar

c. llanta : rodar

d. obrero : empleado

e. burro : aburrir

Marca la letra de la respuesta correcta:

1. TALLO: PLANTA a. manzana : naranja b. puerta : casas c. aretes : mujer d. ave : árbol e. zapato : pomada

2. ALETA: PEZ a. tierra : mar b. sirena : lago c. chofer : carro d. página : libro e. pejerrey : balle

3. DEDO: MANO

a. campanilla : sonido

b. camisa : hombre

c. ladrido :perro

d. hierva : pasto

e. ala : gorrión

4. MES: AÑO

a. Brasil : Sudamérica

b. Lápiz : borrador

c. Periódico : noticia

d. Garganta : boca

e. Otoño : invierno

5. MANECILLA: RELOJ

a. cuchara : plato

b. silla : madera

Page 8: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

158 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

c. mano : revólver

d. aguja : brújula

e. cortina : ventana

6. CAMIÓN: LLANTA

a. pista : semáforo

b. control : policía

c. muelle : barco

d. cadena : eslabón

e. martillo : carpintero

7. AVIÓN : HÉLICE

a. barco : proa

b. piloto : aire

c. nube : cielo

d. peldaño : escalera

e. oro : plata

8. CUADRO : MARCO

a. vidrio : transparencia

b. fotografía : retrato

c. cara : boca

d. número : letra

e. clavo : pared

9. EJÉRCITO: SOLDADO

a. muchedumbre : alboroto

b. mochila : fusil

c. tanque : cuartel

d. bota : pie

e. rebaño : oveja

10. PERÚ: LIMA

a. Argentina : Buenos Aires

b. América : Europa

c. Uruguay : Bogotá

d. Amazonas : Rió de la Plata

e. país : nación

APLICACIÓN

RELACIONES: escribir el tipo de relación que corresponda a cada par palabras.

01. PAN : PANES _______________________________________

02. MUCHACHA : MUCHACHO _______________________________________

03. LICUADORA : LICUAR _______________________________________

04. EQUITATIVO : IMPARCIAL _______________________________________

05. ESCUÁLIDO : OBESO _______________________________________

06. MIEL : DULCE _______________________________________

07. HOSPITAL : NOSOCOMIO _______________________________________

08. FUEGO : INCENDIO _______________________________________

09. SALA : CASA _______________________________________

10. OCTUBRE : NOVIEMBRE _______________________________________

Page 9: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

159 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

11. RAYAR : RAYADOR _______________________________________

12. TREN : RIEL _______________________________________

13. ÁRBOL : HOJA _______________________________________

14. GALLINA . GALLO _______________________________________

15. ÁCIDO : LIMÓN _______________________________________

16. BOLIVIA : PERÚ _______________________________________

17. PINTAR : DESPINTAR _______________________________________

18. SERENO : TRANQUILO _______________________________________

19. AIRE : AVIÓN _______________________________________

20. LEER : LIBRO _______________________________________

Determina la alternativa que corresponda a la analogía en cada uno de los ejercicios propuestos: Ejemplo: LAVADORA es a LAVAR, como CUCHILLO es a...................................... a. METAL b. CORTAR c. COCINAR 1. JUEVES es a VIERNES, como ABRIL es a......................................

a. MES b. MAYO c. DIA

2. ÁRBOL es a RAÍZ, como AUTOMÓVIL es a......................................

a. GASOLINA b. PILOTO c. RUEDA

3. CABALLO es a YEGUA, como RATÓN es a......................................

a. RATA b. RATONA c. MUCA

4. ACCESIBLE es a ASEQUIBLE, como ALBOREAR es a......................................

a. AMANECER b. ARBOLEDA c. BOSQUE

Primeramente se deberá leer las palabras de la manera siguiente: LAVADORA es a LAVAR, como CUCHILLO es a :......................., se pensará en las distintas maneras en que el primer par de palabras: LAVADORA y LAVAR están relacionadas entre sí, de manera que de pueda encontrar el otro par de palabras que estén relacionadas de manera similar al primer par. Siendo en este caso, la alternativa (b) CORTAR, porque ambas parejas de palabras poseen relaciones similares ( Relación de OBJETO a FUNCIÓN)

Page 10: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

160 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

5. CONCORDIA es a DISCORDIA, como CONSTRUIR es a......................................

a. EDIFICAR b. DESTRUIR c. INSTRUIR

6. VERANO es a PRIMAVERA, como SÁBADO es a......................................

a. DOMINGO b. SÁBADO c. VIERNES

7. HERDIDA es a DOLOR, como SOL es a ......................................

a. CALOR b. VERANO c. LLUVIA

8. PANAMÁ es a PIE, como PERÚ es a es a ......................................

a. LIMA b. COLOMBIA c. CHILE

9. CABEZA es a PIE, como AZOTEA es a es a ......................................

a. TECHO b. SÓTANO c. EDIFICIO

10. SENIL es a ANCIANO, como CERDO es a ......................................

a. LECHÓN b. PORCINO c. CARNE

11. BATIDORA es a BATIR, como PLANCHA es a ......................................

a. PLANCHAR b. CALOR c. ENCHUFE.

12. ÁLAMO es a VEGETAL, como CORVINA es a ......................................

a. PEZ b. ANIMAL c. ACUÁTICO

13. LADRILLO es a PARED, como MADERA es a es a ......................................

a. MESA b. CORTAR c. PALO

Page 11: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

161 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Los refranes son una sentencia. Entiéndase por sentencia a un dicho breve resumido, que encierra doctrina a una enseñanza moral. Los refranes son verdaderas joyas de arte popular. Son la voz de la experiencia, no de un hombre, sino del pueblo, de la humanidad de ayer y de hoy.

Ejemplo:

La respuesta

No hay secreto donde reina el vino.

El que anda con los sabios, sabio será I. Determine la alternativa que completa los siguientes refranes: 1. Cada loco con su………………………….

a) loco b) tema c) comida 2. A mal tiempo buena……………………talla.

a) cara b)suerte c)vida 3) A buen hambre no hay pan…………………..

a) Blando b) grande c) duro 4)Con la vara que……………………………………..serás medido a) midas b) compras c) veas 5)Donde manda capitán no manda……………………… a) barco b) marinero c) regalo 6) En la puerta del horno se………………………..el pan a) hace b) quema c )fríe 7) El que la sigue la………………………..

a) consigue b) pierde c) regala

8) Fue un……………………muy amargo a) dulce b) amargo c) trago 9) hicieron una……………..en un vaso con agua a) bebida b) tempestad c) comida 10. Le robaron los ………………………….al águila a) huevos b)nidos c)plumas

Page 12: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

162 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Une con una línea para completar los refranes 1. Ojos que no ven y échate a la cama

2. Dime con quien andas sin mirar a quien

3. A caballo regalado Dios lo ayuda

4. Haz el bien mañana por mí

5. Hoy por ti con ese hueso

6. Crías cuervos corazón que no siente

7. Guer4ra avisada oídos sordos

8. En boca cerrada y te dirán quien eres

9. A palabras necias tal astilla

10. Aunque la mona se vista no se le mira el diente

11. De tal palo mona se queda

12. Al que madruga y te sacarán los ojos

13. A otro perro no entran moscas

14. Cría fama no mata gente

A los siguientes refranes se les ha alterado completamente el orden de las palabras.

Ordena adecuadamente

1. no hace el hábito el monje

……………………………………………………………………………………

2. nunca buen maullador es cazador de gato

……………………………………………………………………………………

3. y razones buenas no son amores obras

……………………………………………………………………………………

4. viejo sobre el diablo por diablo más

……………………………………………………………………………………

5. poco abarca quien aprieta mucho

……………………………………………………………………………………

6. que ciento en mano pájaro volando vale más

……………………………………………………………………………………

7. a zapatero tus zapatos

Page 13: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

163 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

……………………………………………………………………………………

8. de palo cuchillo herrero en casa del

……………………………………………………………………………………

9. leña todos hacen del caído árbol

……………………………………………………………………………………

15. CRECER es a MENGUAR, como PÉSIMO es a es a......................................

a. INMEJORABLE b. REGULAR c. BUENO

16. LECHE es a QUESO, como PETRÓLEO es a......................................

a. MOTOR b. GASOLINA c. COMBUSTIBLE

17. LETRA ES A PALABRA, como ÁNGULO es a......................................

a. TRIÁNGULO b. RECTO c. MATEMÁTICA

18. HOY es a AYER, como PRESENTE es a......................................

a. FUTURO b. PASADO c. ACTUAL

19. GUITARRA es a CUERDA, como PIANO es a......................................

a. MÚSICA b. TOCAR c. TECLA

20. HEMATOMA es a GOLPE, como HERIDA es a......................................

a. SANGRE b. LLAGA c. CORTE

Page 14: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

164 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

A la edad de seis años tenía le primer perro. Llegó muy tierno, cachorrito, hermosos, con patas grandes enguantadas de fino pelo, Se caía de uno a otro lado era un desvalido. De ojos intensamente negros, parecía un juguete de color dorado.

Fue creciendo con nuestros cuidados y había que jugar con él. Como todos los perros a su edad

retozaba y lloraba de hambre o por algún pisotón descuidado. ¡Que gracioso cuando ladraba! Era un ladrido de siglos venido por su intermedio.

¿Cuántos miles de perros, sus antecesores, y cuántos niños habrán escuchado los mismos

ladridos entreteniéndose con estos cachorros que sin el hombre no pueden estar?

Siempre me he preguntado: ¡La vida de los niños con el primer perrito será igual? ¡Claro!: No hablan, se comprenden y entran en un juego de relaciones muy simples. ¿para qué los sustantivos con tantos objetos complicando el lenguaje?.

Pito que así lo llamamos, era un pequeño perro

pueblerino, no de raza, chusco pero de clase, por el tamaño de sus patas y toda su apariencia. Conservó poco tiempo su estampa de cachorro mimado. Creció inmediatamente para cuidar la casa y ser útil; con este objeto lo adquirimos por una peseta.

Al crecer, sus juegos y aficiones cambiaron y no lo dejábamos salir para que no ande como perro sin dueño. Prisionero, enclaustrado, solo se comunicaba con los perros del vecindario integrando el concierto de ladrido por las noches.

Comía de todo. Le agradaba el sabroso par de a medio o los ricos de cuyes, con su shoncón,

preparados especialmente por mi madre. Los panes severamente guardados en vasijas de lata no quedaban a su alcance. Al oír sonido de éstas, acudía presuroso de donde se encontraba, pidiendo su ración. Si quería llamarlo, me valía de esta treta, engañándolo.

Page 15: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

165 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

La juventud de Pito

fue maravillosa y fecunda. Vigilaba atentamente la casa,. Destruí las mucas que comían los choclos de la huerta o a nuestras aves de corral, sobre todo los pollitos.

Al amanecer, con

gestos alegres y ladridos nos conducía al lugar donde se encontraba su víctima, mostrándonosla con satisfacción.

Lo premiábamos con caricias.

No permitía se crié ningún otro perro. Era el rey con el gato Romano en el patio, traspatio y huerta.

A veces, éste le traía buena carne, fruto de sus hurtos en la vecindad que Pito recibía con algazara. Para Romano no había carne segura. Era un acróbata muy astuto y no paró hasta caer en una

trampa envenenada puesta por los vecinos.

Entretanto Pito envejeció volviéndose cada vez mas torpe, perdió los dientes y ya no era el perro ágil de antes. Por último le vino una parálisis parcial y fue presa de horribles dolores.

Todavía recuerdo el eco de sus quejidos casi humanos, Daba pena verlo así y no pude curarlo.

Ayer mimado, útil; ahora, despojo inútil. Varias semanas duró su enfermedad y agonía sin límites.

Murió y no lo llevamos al morro de Pumacayán, donde iba a parar toda basura o perro muerto. Lo enterramos en la huerta, lugar de sus cacerías y aventuras. Su pequeño mundo, por el retiro a que lo habíamos sometido.

FRANCISCO GONZÁLES (PERUANO)

Page 16: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

166 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Escribo lo que quieren decir las palabras. Me ayudo con el diccionario, y elijo el significado más apropiado al sentido de la lectura. Tierno : Desvalido : Retozar : Siglo : Antecesor : Clase : Afición : Enclaustrado : Ración : Fecundo : Algazara :

Escribo oraciones con 5 palabras del vocabulario. 1.

2.

3.

4.

5.

Page 17: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

167 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Marco con un ―” el cuadrado que tiene la respuesta correcta

A la edad de los 6 años tuvo el primer perro:

Pito.

Romano.

El niño.

El perro cuando llegó a la casa del niño: Ya era grande.

Era muy tierno.

Era muy juguetón.

Pito fu comprado: Para entretenimiento.

Para cuidar la casa y ser útil.

Para compañía.

En su juventud, Pito: Retozaba y lloraba de hambre.

Destruía las mucas.

Se volvió cada vez más torpe.

Robaba buena carne: Pito.

Romano.

Los vecinos

Cayó en una trampa envenenada Pito.

El gato Romano.

El niño.

Pito tuvo parálisis parcial:

De cachorro.

De joven.

De viejo.

Page 18: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

168 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Cuando murió Pito:

Lo enterraron en el morro de Pumacayán

Lo enterraron en la huerta.

Lo enterraron en el patio.

Casi toda su vida Pito la pasó:

En el vecindario

Enclaustrado

En el campo

Escribo un resumen de la lectura. Observo en los recuadros y escribo debajo la parte de la lectura que corresponde.

Page 19: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

169 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Marco con un ―” el cuadrado que tiene la respuesta que me parece mas apropiada.

La expresión ―Era un ladrido de siglos venido por su intermedio‖ quiere decir: Que el ladrido parecía de un perro viejo. Que siempre el perro ha ladrado como ladra Pito. Que el perro del cuento ladraba con gusto. La expresión ―¡para qué los sustantivos con tantos adjetivos complicando el lenguaje?‖ quiere decir: Que entre un niño y su perro no son necesarias las palabras para comprenderse Que el lenguaje es difícil de entender. Que hay que aprender lo que son los sustantivos y los adjetivos para poder hablar. Responde las preguntas: 1. ¿Está bien tener a un perro enclaustrado, prisionero para que cuide la casa? Explica tu respuesta.

Page 20: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

170 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. Completa el siguiente texto con las palabras correspondientes

PASATIEMPO CANCIONES GUITARRA AMIGOS A Lucho le encanta tocar la_________________________________. En su____________________________preferido, cuando se junta con sus:__________________ Se pone a tocar__________________de moda.

II. .Encierra la pareja de palabras que completa cada oración. Luego escribe las palabras.

El agua del______________________es__________________________.

Río salada mar salada

Brasil es un _______________-que está al_______________del Perú.

País este país sur

La___________________de los Andes tiene_____________________nevados.

Cordillera pueblos cordillera nevados

III Encuentra ocho palabras en la sopa de letras y utiliza para completar las oraciones.

Para que las oraciones

tengan sentido, deben

estar completas.

Page 21: R.v. 3

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

171 Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

Los niños podemos vivir en____________________________si tenemos viviendas____________.

A nuestros padres trabajan y el________________________que reciben alcanzan para satisfacer

nuestras necesidades básicas.

Si se respetan los_____________________humanos y en los colegios hay_________________.

Si en nuestro________________________humanos y en los colegios hay___________________.

Si se trata a todos por__________________________sin hacer distinciones

de________________o creencias.

1. Los vegetales son........................ vivos.

a. animales

b. seres

c. microbios

d. cuerpos

e. arbustos

2. La tierra tiene una........................ esférica. a. falla b. redondez

c. parte

d. forma

e. artista

3. La arena está formada por........................ fragmentos rocosos

a. grandes b. transparentes

c. invisibles

d. duros

e. minúsculos

4. Los volcanes pueden ser: activos........................ y apagados.

a. inactivos b. llameantes

c. calurosos

d. puntiagudos

5. El horizonte es la........................ en que el cielo y la tierra (o el mar) parecen tocarse.

a. paralela b. longitud

c. línea

d. altura

e. medida

6. Todos los desiertos son........................ a. húmedos b. lluviosos

c. rocosos

Page 22: R.v. 3

172

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

d. secos e. pequeños

7. El lago navegable más........................ del mundo es el Titicaca.

a. ancho b. profundo c. alto d. largo e. cristalino

8. El maíz es un cereal originario de........................

a. España b. África c. Asia d. Europa e. América

9. La llama es una animal que........................ en los Andes.

a. duerme b. pasta c. doméstica d. vive e. ruge

10. La familia se forma mediante el........................

a. divorcio b. embarazo c. noviazgo d. matrimonio e. sacerdote

11. No se mueve la hoja……………………………la voluntad de Dios. a) con b) por c) para d) con

e) en

12. Eres reprochado………………………………………la voluntad de Dios a) a pesar de

b) sin c) pierde d) hallan e) como

13 Canas y armas……………………………………batallas a) vence b) planean c) pierde d) hallan

e) quizá

¡Aprende algo más!

¿Sabes cómo se llama el

ave prehistórica?

............R……….C…………O

¡Píntame!

Page 23: R.v. 3

173

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

Instrucción: Lee atentamente y responde las preguntas.

El gusano de seda es un animalito conocido también como oruga. Su nombre se debe a que fabrica hilos de seda con una sustancia que sale de unas bolsitas que tiene en la boca. Los hilos los fabrica moviendo la cabeza de un lado a otro.

Demora dos o tres semanas para construir el capullo donde se encerrará y quedará como

dormido, mientras se va transformando... Luego rompe el capullo y sale, convertido en mariposa.

Quiere decir que toda mariposa fue primero un gusanito negro, que nació de un huevecito puesto por otra mariposa. Luego crece y, como insecto, su cambio es asombroso.

El gusano de seda se alimenta solamente de las hojas de un árbol llamado morera. Como come

gran cantidad de estas hojas, crece con mucha rapidez. Durante el crecimiento, cambia varias veces su piel.

Preguntas: 1. El título más apropiado para el texto es:

a. La fabricación de la seda. b. El alimento de la oruga. c. La utilidad de la seda. d. La metamorfosis del gusano de seda.

2. La oruga fabrica la seda con:

a. Las hojas de la morera. b. Una sustancia que produce su organismo. c. Un líquido que extrae las flores. d. Las alas de las mariposas.

3. El gusano se encierra en el capullo para:

a. Abrigarse del frío invernal b. Vivir con más seguridad c. Completar su ciclo de vida. d. Protegerse de la Intemperie.

4. La planta que sirve de alimento al gusano de seda es:

a. La morera b. El eucalipto c. El rosal d. La azucena

5. ¿cuál de las afirmaciones es falsa?

a. El gusano fabrica los hilos, moviendo la cabeza de un lado a otro. b. Primero es mariposa y después gusano. c. El capullo se forma en dos o tres semanas. d. El gusano cambia varias veces su piel.

Page 24: R.v. 3

174

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

INSTRUCCIÓN: Encierra en un círculo la palabra de la serie que no guarda relación con las demás. 1.

o Aburrir – molesta – alegrar – cansar – fastidiar o Beber – comer – sorber – tomar – ingerir o Hervir – filtrar – destilar – cultivar – evaporar o Cazar – talar –pescar – cosechar - pensar

2. o natación – tenis – teatro – ciclismo – vóleibol o verano – cálido - invierno – otoño – primavera o alegría – júbilo – contento – tristeza - gozo o mula – manada – recua – jauría – bandada

3. o Chavín – Azteca – Mochica – Paracas – Nazca o llama – alpaca – huanaco – vicuña – carnero o carne – papa – huevo – vino – queso o trigo – cebada – tomate – lenteja – quinua

4.

o lampa – abono – cosecha – serrucho – campesino o estómago – memoria – corazón – pulmones –hígado o butaca – silla – sofá – sillón – mesa o vereda – sala – cocina – comedor - baño

5

o Alondra – canario – pato – ruiseñor – picaflor o Microbio – bacilo – bacteria – mosca – virus o Vals - guitarra – marinera – huayno – festejo o Hija – tallo – raíz – fruto - ramo

Encierra en un círculo las palabras que no pertenecen al conjunto.

1 caminar, andar, recorrer, transitar, observar

2. acelerar, apurar, apresurar, entregar, activar

3. pavo, pato paloma, águila, gallina

4. Marte, Luna, Tierra, Venus, Júpiter

5. Perú, Vezuela, Chile, Ecuador

6. Virreynato, Incaico, Conquista, ,Moderna

7. zanahoria, camote, yuca, papa, limón

8. cinturón, cinto, correa, falda, faja

Page 25: R.v. 3

175

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

9. Rojo, opaco, azul, verde, amarillo

10. elefante, jirafa, cóndor, gorila, rinoceronte

11. nutrir, acabar, alimentar, sustentar, mantener

12. agraviar, ofender, alabar, insultar, ultrajar

13. perejil, geranio, rosa, clavel, azucena

14. atún, bonito, tiburón, corvina, pejerrey

15. Bolognesi, Ugarte, Bolivar, Cáceres, Grau

16. Amazonas, Titicaca, Rimac, Marañón

17. sacerdote, cáliz, taza, imágenes, Biblia

18. profesor, copas, alumnas, pizarra, aula

19. mayo, enero, marzo, tauro, julio

20. harina, aceite, sal, vinagre, mermelada.

1. Amazonas es río el grande de más el

2. monte pico es más Everes el alto mundo de el

3. temprano obrero fábrica iba el la a muy

4. vende antártica de sol ve el color de brillante la en

5. jardincito cultivo en geranios este con los

Con las siguientes palabras ordena y

construye oraciones

Page 26: R.v. 3

176

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

6. podrás cabellos no peine arreglarte este con los

7. juguete tiene el trencito de vagones

8. camión muebles sus en trasladó un

9. le un botón muñeca falta traje al de la

10. cafecito tomemos un balcón en

11. calló llorar el después niño se da rato un

12. noticia de periódico es sensacionalista

13. bien futbolistas jugaron los

14. viejo era árbol ya el muy

15. casa abuelo el tarde llegó a la muy

16. prisa médico consultorio el entró al con

17. vehículos el circular los policía hace

18. 5000 años construidas las fueron Egipto pirámides de hace

19. increíbles los vuelan supersónicos aviones velocidades

20. secoyas son antiguos los y altos más árboles más las

Page 27: R.v. 3

177

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

1. geranios pide sus reguemos mamá que nos

2. a ceguera Homero genial fue pesar un de poeta su

3. señorita pegue los bien botones Angélica

4. indígenas cruenta fue entre los conquistadores la guerra

5. prisionero general se que el ordena entregue

6. originales los documentos conseguiremos

7. pañuelos que sonaron las agitaron guitarras y los

8. águila vuelo gigantesca levanto la

9. hermosa Felipe guiño gitana ojo a la le el

10. mañanas riegue su sólo jardín por las

11. aplaudió público el los entusiasmo con

12. televisión mucho la José a gusta la

Page 28: R.v. 3

178

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

13. libros padre varios mi compró

14.. visitarnos le María le gustaba tía la

15. divisamos la lejos desde la ciudad

16. reprendió nos profesora bulla la hacíamos por que

17. muy trajo comete primo una nuestra bonita

18. tierra a más Mercurio planetas los Marte cercano Venus la son Saturno.

19. compartían los gemelos hermanos juguetes sus

20. gelatina paquetes uno por dos llévese de y pague

Todos tenemos la capacidad de crear

textos. El secreto es simple. Se trata de

narrar hechos. Con las palabras puedes

crear situaciones y hechos, luego

relatarlos.

Page 29: R.v. 3

179

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

VOCABULARIO: Lee y aprende el significado de las siguientes palabras. 1. Acaloramiento : Muy irritados 2. Aptitud : Habilidades 3. Escondrijo : Escondite 4. Disputa : Discusión, pelea 5. Contrincante : Rival 6. Pacto : Acuerdo 7. Copioso : Abundante 8. Lío : Combate, pelea, riña FÁBULA

Discutían acaloradamente un zorro y un cóndor sobre sus fuerzas y aptitudes respectivas paro

desafiar el frío de la punas.

¿Hablas de resistencia- ¡e decía el cóndor- cuando te veo acurrucado y hecho un ovillo los días lluviosos, encerrado en la cueva, tú y tus hijos, royendo huesos y muriendo de hambre?

¿Y tú, a quién ni se ve, escondido en su escondrijo, empollando como una gallina clueca: crees ser mas capaz que yo?

A mi replicó el cóndor-con tener un ala y cubrirme con la otra me basta, en tanto que tú.......................

¿Yo?.............. En mi cola llevo abrigo y protección.

No pudiendo convencerse con razonamiento, como sucede así siempre que se disputa, acordaron apelar a los hechos.

Pues bien- propuso el zorro- vamos a quedarnos toda la noche al aire libre con una condición: el que se retira pierde la apuesta y será alimento del que permanezca en pie.

¡Acéptalo!, pero tempestuosa a de ser la noche- agregó el cóndor. ¡Choca!-exclamó el otro-Y fijaron plazo.

Llegada la estación de las tormentas, cierto día en que nubes grises se amontonaban como

torbellinos de humo, se fue volando el cóndor, en busca de! zorro. Comenzó luego una furiosa tempestad;

los relámpagos difundían destellos iluminando el cielo y los rayos, uno tras otro, rasgaban las nubes y

estallaban sobre las cumbres, cuando el cóndor, al resplandor de un relámpago, descubre su contrincante,

erizados los pelos y desprendiendo chispas, aprestándose a huir; pero se detiene la llamada y, quieras

que no quieras, hubo de acompañarlo para dar cumplimiento a lo pactado.

Llovía a cántaros, rotas las nubes se precipitaron como cataratas desprendidas de lo alto, torrentes

de agua inundaban el campo cuando ellos fieles al convenio se disponían a pasar a la noche, anhelantes

de que se asome la mañana.

Page 30: R.v. 3

180

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

De pie el cóndor sobre un montículo, extiende el desnudo cuello, y, levantando el ala. Introduce su

encorbado pico dentro de él. A su vez, el zorro, echado en humedecido suelo, oculta el hocico entre las patas, protegiéndose como podía bajo su copioso rabo.

Mientras el cóndor desafiaba la lluvia que chorreaba y resbalaba por su plumaje, el desventurado

zorro empapábale el ya estropeado pelaje, infiltrándose por sus puntiaguda y rígidas orejas.

Remojado su encallecido pellejo que ha tiempo el frío le tenía con carne de gallina, sin rehuir, herido su amor propio, manteníase firme en la lid. De vez en cuando lanzaban lastimeros aullidos: Alaláu (hay que frío) Y con voz mas

desfalleciente gemía: Alaláu (me muero de frío).....................

A - la — láu - ü - u............. ú!

¡Huararaú! - respondía el cóndor. Y, pasada la noche, el alado rey se endurece, arruga el penacho de su coronado pico, sacude su

cola y se dirige adonde había dejado su rival. el que inmóvil, yacía sin vida.

.

- El zorro y el cóndor eran muy amigos

- El zorro y el cóndor eran enemigos

- El zorro y el cóndor eran rivales

- El zorro y el cóndor discutían sobre sus fuerzas y, aptitudes para cruzar el río

- El zorro y el cóndor discutían sobre la capacidad por conseguir amigos

- El zorro y el cóndor decidieron medir sus fuerzas a través de una apuesta

- El zorro-y el cóndor decidieron medir sus fuerzas a través de un juego

- El zorro y el cóndor decidieron medir sus fuerzas a través de un partido de fútbol.

- Ambos acordaron pasar toda la noche a la intemperie llegada la estación de la primavera

- Ambos acordaron posar toda la noche, a la intemperie ¡legada la estación de otoño

- Ambos acordaron pasar toda la noche a la intemperie llegada la estación de las tormentas

- La apuesta se realizó una noche cualquiera

- La apuesta se realizó una noche de tempestad

- La apuesta se realizó una noche Iluviosa cualquiera

- La opuesta se realizó una noche lluviosa

- El zorro murió sin dar marcha atrás por querer demostrar que era más resistente que el cóndor.

- El cóndor murió sin dar marcha atrás

- El cóndor ganó la apuesta porque sus plumas le permitían soportar el frío y la lluvia.

Page 31: R.v. 3

181

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

1. Es un creador de juego espléndido

2. En ocasiones es algo más que un gran...................: es un malabarista del bolón.

3. Su juego y su goles de taquito son inimitables.

Una posibilidad de texto es: su juego y sus goles de taquito son inimitables. Es quizá uno de los jugadores que

más partidos ha jugado sin lesionarse, aparte de ser un creador de juego espléndido; y

en ocasiones, es algo más que un gran jugador: es un malabarista del balón.

Ensaya otras posibilidades y consulta con tu profesor.

I. Completa las oraciones, ordena y construye el texto en tu cuaderno.

1. a. La casa será casi un.............. , con veinte habitaciones, un amplio jardín y una piscina.

b. Los Martínez están construyendo una..................... nueva en la avenida de las Acacias,

2. a. Finalmente,....... el Alianza

b. Quería marcar un gol a toda............... pero no lo consiguieron

c. Sus delanteros reaccionaron en los.................................. minutos.

3. a. Mientras tanto, mi............... pequeño lloraba en un rincón porque nadie le hacía caso

b. Mi hermana estaba arreglando el.................... para irse al internado.

c. Mí padre andaba de un lado para otro, mi madre iba y venía de la.......... al comedor,

preparando la comida para el viaje.

4. a. Vive, como los monos, en constante alteración; trabaja mucho, va de acá para allá continuamente y no.................... lo suficiente.

b. Hoy se habla mucho de la relación de causa y efecto, entre nuestra vida agitada y el aumento de las............................. mentales en los últimos veinte años.

c. Además, la vía de las grandes ciudades es insana.

d. Vivimos en continua......................... y sobresalto, y nuestro psiquismo está sometido a un zarandeo.

e. El habitante de estas........................—.... urbes no descansa lo necesario.

Page 32: R.v. 3

182

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

5. a. Y sin embargo, hace muy poco los investigadores empezaron a................ los claves para detectar orígenes y causas.

b. Y este conocimiento podría llevar a................. nuevas vías para evitarlo y curarlo.

c. Ningún dolor es tan común como el de cabeza.

d. Ahora nuevos conocimientos anatómicos y fisiológicos permiten afirmar, que en general, el

dolor de................... se origina en perturbaciones de las células nerviosas del cerebro.

e. Durante años, los neurólogos buscaron.......... y por qué podía generarse ese malestar

6. a. En la mano........................... pequeño

b. Llevaba un vestido azul muy sencillo, con algunos......................... estampados.

c. En el cuello, se........................................................ con un collar de perlas.

d. En su melena le................................ graciosamente sobre los hombros.

7. a. Pedro tenía mucha........;...............

b. Solo disponía de cinco minutos para tomar el.............................

c. El cobrador era muy...................... y Pedro refunfuñaba molesto.

d. Tuvo que......................... cola para sacar el boleto.

e. Miraba el reloj con impaciencia porque no quería.

II Construye textos con las siguientes palabras

1. Vacaciones – playa – amigos – colegio – alegría

2. Luna - estrella - planeta - galaxia – Tierra

3. Amistad - solidaridad - responsabilidad - paz - justicia

4. Lapiceros - colores - libros - cuaderno - maletín

-

Page 33: R.v. 3

183

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

1. LUIS XIV

I. En 20 años Luis llevó A Francia a la prosperidad y a la gloria. Su corte fue la más deslumbrante de Europa.

II. Luís Heredó un país debilitado por diversas guerras civiles y extranjeras. Había rivalidad entre los miembros de su corte, y sus finanzas había sido más administradas.

III. El joven rey gobernó como un dictador. Creyó que tenía el derecho divino de gobernar. ―Solo Dios tiene el derecho de cuestionar la conducta de los reyes‖, decía. En otra ocasión afirmó: ―Léstat cest moi‖ (el Estado soy yo).

IV. Luis reinó entre 1643 y 1715. el suyo fue el reinado más largo de Francia. Se convirtió en rey a los cinco años de edad, tras la muerte de su padre. Hasta 1661 Francia fue dirigida por el ministro en jefe de Luis: el cardenal Mazarino.

a. III –IV – II – I b. IV – II – III – I

c. IV – II – III – I d. II – I – IV - III

2. TEATROS

I. Con el tiempo los griegos fueron añadiendo el escenario, cerrando al final de la orquesta desde el lado de mira del espectador. A partir de 330 a.C. se añadió una tarima delante del escenario.

II. Los primeros teatros conocidos los construyeron los antiguos griegos hacia el s. V. a.C.. Sabemos que el teatro Dionisio, en Atenas, se fundó aproximadamente el año 500 a.C. aunque fue el reconstruido en 330 a.C. tenía la capacidad para 18 000 espectadores.

III. Todas las ciudades importantes griegas tenían su propio teatro y estaban construidos en las laderas de las colinas.

IV. Los espectadores se sentaban en asientos de piedra en la pendiente. Miraban hacia abajo a un área circular donde se celebraba la actuación. Ésta área era llamada orquesta y generalmente sus superficie era de arena.

ii. II – IV – I – III iii. II – III – IV – I

iv. III – II – IV – I v. I – IV – III - II

3. MEDUSAS

I. La umbrela al contraerse, permite el movimiento de la medusa, en tanto que los tentáculos sirven para capturar el alimento.

II. Las medusas son animales pluricelulares pertenecientes al tipo de los celentéreos. Tienen cuerpo en forma de sombrilla: en vez de ―mango‖, dispone de tentáculos dotados de células urticantes que pueden provocar escozor o incluso parálisis.

En este tipo se presentan un conjunto de oraciones numeradas, las cuales corresponden a un mismo tema. Se tiene que ordenar las oraciones en una secuencia lógica con la finalidad de que constituyan el esquema adecuado: introducción, desarrollo y conclusión.

Page 34: R.v. 3

184

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

III. En efecto, a partir de los huevos, crecen pequeños pólipos que se adhieren al fondo del mar, con sus tentáculos tendidos hacia arriba; una vez desarrollados, adquieren forma de medusa, se despegan del fondo y nadan libremente.

IV. El aspecto medusoide representa el estado de vida adulto de este animal. a. II – IV – I – II b. IV – I –III – II

c. II – I – IV – III d. III – I – II – IV

* Observa la lámina, luego utiliza los colores que necesites:

* Respondo:

i. ¿Quién aparece en la lámina?

ii. ¿En qué sitio se encuentra?

iii. ¿Qué está haciendo? iv. ¿A qué se dedicará? v. ¿Cómo me imagino que

será la historia? * Leo la Lectura con mucha atención

EL CAMINANTE HAMBRIENTO Un viajero teniendo que teniendo que

atravesar el desierto, colmó de sabrosas frutas y otros víveres, para que no le escasearan durante la jornada.

Los primeros días iba gozoso y alegre,

en vez de detenerse a recoger los frutos que la naturaleza ofrece en todas partes para alivio del viajero, seguía su camino alimentándose de lo que llevaba en la alforja.

Al cabo de pocos días, llegó al desierto;

ya no habían más árboles que diesen frutas; ni manantiales que brotasen agua: solo se veía una extensísima llanura cubierta de arenas recalentadas por un sol abrasador, que producía una sed insaciable. Nada de esto aterraba a nuestro caminante, mientras requiriendo su alforja la veía henchida de comestibles y comía y bebía siempre que sentía el menor estímulo de sed o hambre.

Pasaron días y vinieron noches, y él

veía disminuir el peso de la alforja, sin que por eso, redujese su ración diaria.

Al fin, consumiéronse las provisiones

cuando estaba a la mitad del viaje y allí fueron los lamentos y llantos, sin que nadie los oyese. Después de muchas horas de sufrimientos, no pudiendo satisfacer el hambre ni la sed, expiró el pobre caminante, y las arenas del desierto, movidas por un viento impetuoso, cubrieron un cadáver.

Niño: tú eres también un caminante en

la jornada de la vida, en el camino de la eternidad. Ahora es el tiempo de recoger los frutos y atesorar sabiduría, pero si el trabajo te aterra y malgastas la primavera de tus años, llegarás al término de tu destino pobre sabiduría y virtud, y más infeliz aún, que el pobre caminante, que pereció de hambre y de sed en el desierto. Marcos Arróniz (Mejicano)

Page 35: R.v. 3

185

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

Respondo

¿Qué debió hacer el viajero para no perece en el desierto? ¿De qué manera debo aprovechar mis estudios? ¿Qué reflexión me transmite esta lectura? ¿Cómo debo prepararme para la vida?

Page 36: R.v. 3

186

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

Son partículas de palabras que se anteponen y constituyen la primera parte del significado de ella. Puede estar seguida de una raíz griega, latina, un sufijo u otro sema. logía = organización, estudio del tiempo Cron – o metro = aparato para medir el tiempo (tiempo) ico = que se repite en el tiempo Céntrico = centrado en el ser humano Antropo - morfo = tienen forma de humano (humano) fago = se alimenta de seres humanos Ide = parecido al ser humano

PREFIJOS ORIGEN GRIEGO EJEMPLO

a – am - an A privación Afónico (sin voz), anemia (sin sangre)

acro Extremidad, altura Acrópolis (ciudad a la altura) Acrofobia (temor a la altura)

ag – i, o Agrós, campo Agrario (relativo al campo)

ana Aná, contra, sobre Anacrónico (error en el tiempo)

anf – i o am Ambos, alrededor Anfibio(de doble vida, que vive en el aire y ye en el agua)

apo, af De lejos, fuera de Apogeo(lejos de la tierra)

cosm – o Cosmos, mundo, adorno Cosmpólita (que considera como patria el mundo entero).

demo Deemos, pueblo Democracia(gobierno ejercido por el pueblo, poder del pueblo)

der – a –o Dérma, piel Dérmico )relativo a la piel)

en – em En dentro Emblema (símbolo)

etimo Origen Etimología (origen de las palabras)

mito Fábula, ficción Mitología (historia de los dioses paganos)

Page 37: R.v. 3

187

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

1. ¿Quién con quién? Relaciona con una flecha cada prefijo con su raíz y la definición de la palabra resultante.

Semi Navegación Dícese de lo que está o se pone en el interior de los músculos. Intra Lineal Mitad de círculo dividido por un diámetro. Super Muscular Que sigue a la escuela Circun Poblado Viaje marítimo alrededor de los continentes. Pos Círculo Dícese de lo que está escrito entre las líneas. Inter Escolar Excesivamente poblado.

PREFIJOS PALABRA 1 PALABRA 2

Inter

Sobre

Pen

Mono

2. Marca con una x la palabra que no pertenece a cada grupo.

Semicorchea ( )

Semidios ( )

Semicírculos ( )

Semilla ( )

Ultraje ( )

Ultratumba ( )

Ultravioleta ( )

Ultramundano ( )

Presidiario ( )

Presentir ( )

Premeditar ( )

Prefabricado ( )

Hiposecreción ( )

Hipodérmico ( )

Hipoteca ( )

Hipopótamo ( )

Page 38: R.v. 3

188

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

3. Subraya los sufijos de las siguientes palabras y luego escribe dos palabras nuevas con cada uno. Interminable Secretario Esclavitud Inaccesible Pianista Librería

Pescadería Seguridad Apendicitis Trabajosos Enérgico Frutero

1. Abstracciones: Identifica los sufijos de las siguientes palabras y escribe la palabra de la que proviene.

Valentía …………………………………………..

Limpieza …………………………………………..

Ganancia …………………………………………..

Creencia …………………………………………..

Suavidad …………………………………………..

Fanfarronería …………………………………………..

Bravura …………………………………………..

Esbeltez ………………………………………….. 2. ¿Cómo se le dice al de….? Une las palabras con el gentilicio correspondiente y subraya el sufijo con el que se forma.

Iraní

Cajamarquin

o Loreto

Costa Rica

Tunecino

Irán

Loretano

Viena

Vienés Costarricens

e

Cajamarca

Ica Túnez

Iqueño

Page 39: R.v. 3

189

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

3. ¿Cómo se le dice al de…? Une las palabras con el gentilicio correspondiente y subraya el sufijo con el que se forma. Encuentra en la sopa de letras los adjetivos de los que proviene los siguientes superlativos.

Celebérrimo …………………………

Paupérrimo …………………………

Misérrimo …………………………

Libérrimo …………………………

Pulquérrimo …………………………

Acérrimo …………………………

Page 40: R.v. 3

190

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

Recordemos que es la `palabra que tienen un significado parecido, pero diferente escritura se llaman SINÓNIMOS, Ejemplo:

Frío - helado - álgido - gélido Significado similar a parecido

Escritura …………………………………

1. AVERIGÜEMOS.

Ahora, averigua el sinónimo de cada una de las siguientes palabras.

Declamar ……………………………………………………………………………………………

Rapidez ……………………………………………………………………………………………

Divulgar ……………………………………………………………………………………………

Utilizar ……………………………………………………………………………………………

Oración ……………………………………………………………………………………………

Venia ……………………………………………………………………………………………

2. ¡ATENCIÓN AMIGUITO!

Busca el significado de las siguientes palabras en tu diccionario y escribe tres sinónimos para cada

una.

placer : ………………………………………………………………………………………….

penitencia : ………………………………………………………………………………………….

alba : ………………………………………………………………………………………….

pulcritud : ………………………………………………………………………………………….

edificar : ………………………………………………………………………………………….

posponer : ………………………………………………………………………………………….

refutar : ………………………………………………………………………………………….

innovar : ………………………………………………………………………………………….

beldad : ………………………………………………………………………………………….

beodo : ………………………………………………………………………………………….

mancillar : ………………………………………………………………………………………….

mofa : ………………………………………………………………………………………….

cima :………………………………………………………………………………………….

sima :………………………………………………………………………………………….

Page 41: R.v. 3

191

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

3 Forme oraciones. Escribe una oración con el sinónimo de cada palabra. Luego subraya el sinónimo respectivo

Azar: ……………………………………………………………………………………………………………………

huso: ……………………………………………………………………………………………………………………

bacilo ……………………………………………………………………………………………………………………

cima ……………………………………………………………………………………………………………………

síma ……………………………………………………………………………………………………………………

implorar ……………………………………………………………………………………………………………………

enigmático ……………………………………………………………………………………………………………………

desdén ……………………………………………………………………………………………………………………

1. MEDITACIÓN ____________________

a. Descuido b. Preocupación c. Distracción d. Redacción e. Reflexión

3. SÚBITO ____________________

a. Rival b. Obrero c. Amigo d. Vasallo e. Empleado

5. APOSENTO ______________________

a. Hacienda b. Residencia c. Hotel d. Habitación e. Garaje

2. PERSEVERAR ______________________

a. Acorralar b. Renunciar c. Acordar d. Insistir e. Abandonar

4. CONCILIAR ________________ a. Concertar b. Pelear c. Concurrir d. Corona e. Reñir

6. DOMAR ___________________

a. Aigerar b. Entretener c. Amaestrar d. Renunciar e. Asilar

Page 42: R.v. 3

192

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

DESCUBRIMIENTO Lee: ―Julio y Clara salieron a bailar, pero no lo pudieron lograr. Ricardo se quería casar con Pilar, Pero ella no lo quiso aceptar. Elena le prestó su pantalón a María, pero ella ahí no cabía‖.

¿Qué pasó con Julio y Clara? ………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué Pilar no aceptó casarse con Ricardo?

………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué María no se pudo poner el pantalón de Elena?

………………………………………………………………………………………………………………

Entonces: II COMPLEMENTANDO ORACIONES

Completa las oraciones de forma que exprese lo contrario a las primeras. 1. Mi barrio es entretenido. Mi barrio es_____________________. 2. El aula estaba oscura. El aula estaba___________________ 3. Mi cuarto se veía ordenado Mi cuarto se veía_________________ 4. Ese auto es costoso. Ese auto es_____________________ 5. Mi abuelo es generoso. Mi abuelo es_____________________ 6. Tu carro es moderno Tu carro es______________________

Los antónimos son palabras que tienen un

significado_______________a otras

Page 43: R.v. 3

193

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

III SUBRAYANDO EL ANTÓNIMO. Subraya el antónimo de la palabra en negrita. 1. Edificios modernos antiguos despintados 2. Día nublado gris soleado 3. Tarde fresca calurosa húmeda 4. Perrito sucio ordenado limpio 5. Hombre débil fuerte robusto 6. Niña generosa tacaña dadivosa 7. Niño maleducado malcriado educado 8. Animal lento pausado rápido 9. Lugar oscuro claro opaco 10. Barco chico gigante pequeño IV COLOCANDO ANTÓNIMOS Escribe el antónimo de la palabra en negrita. 1. Pablo sanó de repente. Pablo_________________de repente. 2. José aumentó su colección. José___________________su colección. 3. Tito es muy robusto Tito es muy_________________.

4 Me gusta tu alegría Me gusta tu________________. 5. El país está importando. El país está_______________. 6. Rosa tiene sus libros en orden Rosa tienen sus libros en__________. 7. Teresa vendió un cuadro Teresa_______________un cuadro. 8. Juanita está triste Juanita está____________. 9. Pedro sale del mercado Pedro________________al mercado. 10. La niña entregó el paquete. La niña________________el paquete.

V. TEXTO Y ANTÓNIMOS En este texto, el protagonista realizó todo lo contrario de lo que tuvo que hacer. Subraya lo que hizo mal y escribe lo que debió de hacer.

―Lolín prendió el fuego al ver _______________________ El incendio, Luego subió por las _______________________ Escaleras hasta la calle _______________________ Cuando llegó, se paró en la vereda _______________________ Estaba muy cansado. Finalmente, río _______________________ De dolor, ya que tenia una quemadura _______________________ En el brazo _______________________

VI PUPIANTÓNIMOS Busca en esta sopa de letras los antónimos de las siguientes palabras. 1. Inicio ____________________ 2. Primero ____________________ 3. Rápido ____________________ 4. Ascender ____________________ 5. Moderno ____________________ 6. Olvidar ____________________ 7. Recibo ____________________

Page 44: R.v. 3

194

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

VII. UNIENDO ANTÓNIMOS.

VIII PALABRAS Y ANTÓNIMOS. En las siguientes oraciones, completa cada oración con el antónimo correspondiente de las palabras en negrita. 1. Ese día Olga no entró, al contrario__________________.

2. Si no hay_________________, te aseguro, habrá guerra.

3. Aquí existe seguridad, allá, en cambio hay__________________________.

4. Mientras unos subían, otros___________________________.

5.__________________________a las ocho : llegaron dos horas después.

6. Más vale estar_____________________-que mal acompañado.

7. Menos mal que el florero está intacto y no_________________________.

8. Decide: o te________________________________o te vas.

9. Esos sospechoso no estuvo libre sino________________________.

10. Este está torcido: dame otro____________________________.

V C E L E N T O E V D

R F I N A L F C T D A

E U L T I M O V F A R

N E G A R D C S A C M

A R E C O R D A R D T

C D E S C E N D E R T

S A N T I G U O V C F

pregunta fin brillante opaco anticuado olvidar

comienzo futuro recordar moderno obediencia

pasado respuesta triste desobediencia contento

Page 45: R.v. 3

195

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

IX CRUCIANTÓNIMO

Completa el crucigrama con los antónimos de las palabras dadas.

1. Lentamente: …………………………… 2. Muerto : …………………………… 3. Ganar : …………………………… 4. Recordar: …………………………… 5 Unir : ……………………………

6. Delgado : …………………………… 7. Comprar : …………………………… 8. Creyente : …………………………… 9. Callar : …………………………… 10. Subir : ……………………………

X EMPAREJANDO ANTÓNIMOS.

En los paréntesis, coloca el número según el antónimo que corresponde.

1. Reír ( ) Enfermo

2. Humildad ( ) Disminuir

3. Ignorancia ( ) Vértice

4. Anochecer ( ) Importar

5. Base ( ) Debilidad

6. Exportar ( ) oscuridad

7. Aumentar ( ) Amanecer

8. Robustez ( ) Sabiduría

9. Claridad ( ) Soberbia

10 Sano ( ) Llora

13

16

4

5

10

18

9

7

1

2

Page 46: R.v. 3

196

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

Instrucción: entre las cinco alternativas sugeridas, elige y escribe el antónimo correspondiente. 1. ELUDIR ___________________

a. Evitar b. Afrontar c. Elogiar d. Reunir e. Convertir

2. VOCIFERAR ___________________

a. Llamar b. Zozobra c. Simular d. Suponer e. Susurrar

3. DAÑAR ___________________

a. Lesionar b. Defraudar c. Reparar d. Chocar e. Demoler

4. FAVORECER ___________________

a. Proteger b. Perjudicar c. Fatigar d. Beneficiar e. Fastidiar

5. ESPARCIR ___________________

a. Dispersar b. Recurrir c. Conversar d. Agrupar e. Divulgar

6. ECUÁLIDO ___________________ a. Altivo b. Desnutrido c. Estirado d. Ileso e. Robusto

7. NÓMADE ___________________

a. Sedentario b. Capaz c. Errante d. Locuaz e. Normal

8. TÓNICA ___________________ a. Fuerte b. Turbia c. Caliente d. Atona e. Compacta

9. FUGAZ ___________________

a. Efímero b. Feliz c. Duradero d. Breve e. Falso

10. AVARO ___________________ a. Tacaño b. Desprendido c. Comprensivo d. Terco e. Empeñoso

Page 47: R.v. 3

197

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

BUSCA LOS VERBOS EN EL PUPILETRAS Y COLORÉALO

T Q W E R T T L P O I U Y T R N

W R Z X C V B I Z X C V B N A A

Q W A Q W E R M E S C R I V W C

R G R B E R E P G R Z X E C O O

Z A Z X A M N I W I A G S M S M

Z X T M N J B A V E A V E C X P

E Z X N C V A R V R V R W E R R

S L K J A A S R X C V B N M K A

T L K J A C S R X C V B N M K R

U W E R R E T F G D E S S D E E

D C V B A Q W E R E R T K L G F

I C V B A Q W E R A R T K L G R

A W R W A R W A R W D V B W E A

R Z X A C M R N B G H A Q W R V

R Z X A G M R I B G H A N E R R

A S D F D U Z X M X C D R S S E

P O I U W E J W E R E R G H J S

X C V B G T H R H G O F R F G B

W E R T Y U H A H C H D I J K O

R E D N E V W H W R W E B E R T

L I J H R Y T C T A G H I H G H

E R T A F G H U W S E R R C V R

X C L F R G H C Y N T R C Q W E

V O C E R T D S W E I U S Y U E

V A W O M A R E W P T Y E F G L

21. Leer. 22. Escribir 23. Pensar 24. Escuchar 25. Volar 26. Navegar 27. Trabajar 28. Limpiar 29. Cantar 30. Comer

31. Viajar 32. Reír 33. Correr 34. Jugar 35. Dormir 36. Nadar 37. Observar 38. Estudiar 39. Comprar 40. Vender

Page 48: R.v. 3

198

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

C W A X C A Z I L Q W E R T Y Á

X A M N B V Z X A Ñ P O I U Y F

Ñ L R Ñ L K K J P Z P O I U Y R

W B Q T Q W E R I T Ú Ñ L K J I

X A X C E Z X C Z M N C K L J C

S L Q W E R Ñ L K K J Y A Y W A

C L X C V W O Ñ L K J H W R W F

W E Ñ L K J H G P O I I U Y Z X

L N P L K Ñ L K J H G A S D F G

X A X C D E S I N Ó N I M O F G

P O I U Y Ñ L K J H Ñ L K J J X

Y U E R T W X C Á R B O L W X Y

Ñ L K J W E L P O I U Ñ L K J H

P O I U Y W O A W Ñ L K J R T W

A W L Ñ X W C W M L I U X D E Y

M P O I U Y A Ñ J P G H J R X W

É X C V B N R P O I A Ñ L K J A

R E R W Q X A X C D F R W X C X

I W N Q W E C A F É W X A E X Y

C Y Ú Ñ L K J J H G F W S Ñ L K

A X T Z X C V B N M Y Ú W E X Y

Ñ L A Ñ L X P E R Ú M X C V W R

Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras PALABRAS AGUDAS GRAVES O LLANAS ESDRÚJULAS 1. Perú 1. árbol 1. música 2. café 2. ballena 2. lámpara 3. atún 3. lápiz 3 América 4. caracol 4. azúcar 4 África 5. azul 5. cartero 5. sinónimo

Page 49: R.v. 3

199

Docente: Rogelio Wilmer Apaza Tirado Razonamiento Verbal

I. E. P. “San José Marello” 4º Grado Primaria

O M A R W H E R C U L E S W Y V

J O L I M P I A D A S E I E O O

A W Y O D I S E A W E R N L T L

B A C O B W N I L O W E E B V C

A W E R E S W E R W E Y T E S A

L S E F N M I R W E R T R A F N

I R L A N D A E W T Y U N O I R

N I L O W A N G B W E E D F G N

A A Z X C Ó X A C V T V C L V Ó

Q W T E T R T T Y A U Y O U Y I

Z X V A A S D A F G H B J K A C

Q W R E C R T S Y U T Q W I E A

P A O I U I Y T T Ú R E C E W T

M M N B Í V Ó V F V C E X C X I

Q W E U R T Y N U I R O Z X C U

Z X Q C V B N C M G Q A W E O Q

Z S Z X C V I B N M S I S D M E

E Z X C V C B N M L N S A B S B

O M A R L W E R O E O A M E I A

W E R I P E R B S M S N I S N S

Z X S C V B T B S Q W M R W I D

Z M X C V E B I B Q W I G E P F

O Q W E U E T A S D F G S Z L G

Z X V Q C E Q W E W T R E E A H

W E S E L E A R E R R A C X E Z

W A W T W J E R U S A L E N O X

B R A R T O T L A O T L A S W B

Buscamos nombres relacionados con los deportes y las Olimpiadas.

1. Voley 2. Básquetbol 3. Natación 4. Box 5. Tenis 6. Belsbol 7. Atletismo 8. Maratón

9. Fútbol 10. Alpinismo 11. Equitación 12. Olimpiadas 13. Esquí 14. Salto alto 15. Ciclismo 16. Esgrima

17. Atenas 18. Grecia 19. Carrera 20. Regatas 21. Jabalina 22. Gimnasia