rutas de la interculturalidad: estudio sobre educación con

276

Upload: vanthuan

Post on 30-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ED/EC/2012/PI/H/3

  • 1

    RUTAS DE LAINTERCULTURALIDAD

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN ECUADOR, BOLIVIA Y COLOMBIA

    ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD

  • Los datos contenidos en este libro y las opiniones expresadas en el mismo, no necesariamente son las de la UNESCO y no comprometen a la Organizacin. Las designaciones empleadas y presentacin del material en esta publicacin no implican ningn criterio en absoluto por parte de la UNESCO sobre la situacin jurdica de algn pas, territorio, ciudad o rea ni de sus autoridades, ni tampoco sobre la delimitacin de sus lmites o fronteras.

    Publicado en el ao 2011 por laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura,Oficina UNESCO Quito

    Coordinacin y Apoyo Tcnico:

    Oficina de la UNESCO QuitoRepresentacin para Bolivia,Colombia, Ecuador y Venezuela.www.unesco.org/[email protected]

    Magaly Robalino CamposHugo Venegas Guzmn

    Investigacin:

    Ivn Pabn Chal - EcuadorAxel Rojas Martnez - ColombiaJuan Angola Maconde - Bolivia

    Diseo e impresin:Cromatik Press091642204

    UNESCO Quito agradece de manera especial por su colaboracin a los Ministerios de Educacin, a las Comisiones Nacionales de Cooperacin con la UNESCO y a todas las instituciones que han hecho parte de este esfuerzo.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD2

    http://www.unesco.org/quitomailto:[email protected]

  • NDICE 3

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    1. ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN ECUADOR

    - Introduccin

    CAPITULO UNO: Marco Conceptual y Normativo

    1.1 Marco Conceptual de la Etnoeducacin

    - Qu es la Etnoeducacin?

    1.2 Marco Normativo

    - Normativa Nacional

    - Normativa Internacional

    CAPITULO DOS: Debate acadmico

    2.1 Anlisis desde el trabajo universitario

    2.2 Anlisis de textos

    CAPITULO TRES: Experiencias Etnoeducativas y sitios patrimoniales

    3.1 Experiencias Etnoeducativas (por regiones)

    - Antecedentes

    - Experiencias Etnoeducativas en Guayaquil

    - Experiencias Etnoeducativas en Esmeraldas

    - Experiencias Etnoeducativas en el Valle del Chota

    - Experiencias Etnoeducativas en Quito

    3.2 Patrimonio Cultural material e inmaterial afroecuatoriano

    - En Guayaquil

    - En Esmeraldas

    - En la zona del Chota-Mira

    - En Quito

    - En Sucumbos

    - Propuesta de aplicacin

    - Actores involucrados y acciones concretas

    Bibliografa

    NDICE

    9

    11

    17

    17

    21

    30

    25

    30

    30

    33

    35

    35

    38

    41

    41

    41

    42

    43

    46

    49

    52

    53

    54

    56

    57

    58

    59

    64

    71

  • NDICE4

    2. ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON

    POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

    Introduccin

    Presencias afrodescendientes: poblacin y participacin poltica

    Poblacion negra, afrocolombiana, palenquera y raizal

    Organizaciones sociales de comunidades negras

    De la educacin de comunidades negras a la etnoeducacin

    Proyectos educativos de comunidades negras

    Afrodescendientes y poltica de etnoeducacin

    Ctedra de Estudios Afrocolombianos: antecedentes y marco jurdico

    Conceptualizaciones sobre Ctedra y etnoeducacin

    Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garanta de los derechos de los y las afrodescendientes

    Bogot Afrocolombiana. Orientaciones Pedaggicas para el Desarrollo de la Ctedra de Estudios Afrocolombianos en la ciudad

    Diagnostico Etnoeducativo del departamento Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina

    Etnoeducacin y diversidad cultural

    Enfoques y Caminos: en la construccin de los procesos de etnoeducacion

    Etnoeducacion y Ctedra de Estudios Afrocolombianos para el departamento de Antioquia. Lecciones de etnoeducacion No. 2.

    Ctedra de estudios Afrocolombianos para Caldas. Hacia una educacin intercultural.

    La memoria de los Griots. La ctedra afrocolombiana desde las fuentes primarias.

    Sankofa. Ctedra de estudios Afrocolombianos. Programa de asistencia integral a la Poblacin afrodescendiente de las regiones de Urab y Choco.

    Aprendamos apreciando la diversidad. Cartilla para preescolar

    Escuelas y pedagogas afrocolombianas del ro, el valle y la montaa. Memorias de la ruta afrocolombiana, sur del Valle, Norte del Cauca de la Expedicin Pedaggica Nacional

    Hacia un proyecto Afroamericano de educacin Libertadora. Quinto Encuentro de Pastoral Afroamericana.

    Ctedra Afrocolombiana. Orientaciones Curriculares

    Serie Sembrando Gua para maestros

    75

    75

    83

    83

    88

    93

    93

    95

    98

    102

    103

    104

    106

    108

    110

    111

    113

    115

    116

    117

    118

    120

    121

    123

  • NDICE 5

    Tensiones, debates, perspectivas

    Legislacin nacional sobre educacin para afrodescendientes

    Antecedentes y marco internacional

    Algunos convevios y pactos internacionales ratificados por Colombia y relacionados con los derechos de los afrodescendientes

    Algunas leyes y decretos posteriores a la Constitucin de 1991

    Entidades con funciones especficas de atencin a poblacin afrocolombiana

    Organigrama de los espacios de participacin

    La Etnoeducacin y la Ctedra de Estudios Afrocolombianos en la legislacin

    Definiciones: etnoeducacin y ctedra de estudios afrocolombianos

    Principios y fines de la etnoeducacin.

    Currculo y diseo curricular.

    Seleccin y contratacin de maestros etnoeducadores

    Formacin de etnoeducadores

    Administracin y gestin institucionales

    Experiencias educativas

    El diseo de asignaturas especficas

    Trabajo con proyectos transversales

    Trabajo por proyectos y actividades

    Experiencias educativas y patrimonio cultural inmaterial

    Institucin Educativa de Tierrabomba, Bolvar

    Institucin Educativa Domingo Benkos Bioh de Bocachica, Bolvar

    Institucin Educativa Antonia Santos- Sede San Luis Gonzaga, Bolvar

    Institucin Educativa Nueva Esperanza de Arroyo Grande, Bolvar

    Institucin Educativa Femenina de Enseanza Media y Profesional IEFEMP, Choc

    Institucin Educativa Tcnica de Bayunca, Bolvar

    Institucin Educativa Normal Superior Manuel Caizales, Choc

    Etnoeducacin, control curricular y poltica pblica

    Educacin superior

    Universidad y afrodescendientes

    124

    133

    133

    134

    135

    137

    139

    140

    140

    142

    143

    145

    147

    149

    157

    159

    160

    163

    164

    166

    166

    167

    167

    168

    168

    169

    170

    173

    175

  • NDICE6

    176

    179

    181

    183

    188

    191

    191

    192

    195

    196

    201

    229

    229

    229

    229

    235

    241

    241

    242

    247

    253

    253

    253

    256

    258

    260

    267

    267

    267

    270

    La educacin superior en la legislacin para comunidades negras

    Universidad del Pacfico

    Instituto de Educacin e Investigacin Manuel Zapata Olivella

    Accin afirmativa en las universidades

    Algunas consideraciones acerca de las estrategias descritas.

    Mirando el futuro: elementos para una agenda

    Experiencias para aprender. Potencia y oportunidades de la etnoeducacin

    Factores que limitan el desarrollo de las experiencias educativas

    Retos para la construccin de una poltica pblica de educacin superior

    Lineas de accin para construir o fortalecer polticas educativas

    Bibliografa general de referencia

    3. ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN BOLIVIA

    CAPTULO UNO

    Contexto social, normativo y poltico de la educacin afro en Bolivia

    1.1 Contexto general

    1.2 Normativas legales

    CAPTULO DOS

    Debate Educativo

    2.1 Debate desde la produccin no afro

    2.2 Debate desde la comunidad afroboliviana

    CAPTULO TRES

    Experiencias etnoeducativas y sitios de patrimonio cultural enel estado plurinacional de Bolivia

    3.1 Visin desde la tnoeducacin afroboliviana

    3.2 Descripcin de experiencias

    3.3 Dificultades, logros y experiencias

    3.4 Patrimonios culturales en el Estado Plurinacional de Bolivia

    CAPTULO CUATRO

    Propuestas para el fortalecimiento de la educacin afro en Bolivia

    4.1 Consideraciones generales

    4.2 Esquema de la propuesta

  • NDICE 7

    4.3 Poblacin beneficiada

    4.4 Impactos de la propuesta

    Conclusiones generales y recomendaciones

    Bibliografa

    272

    273

    274

    279

  • PRESENTACIN 9

    La Organizacin de las Naciones Unidas en la 65 sesin plenaria del 18 de diciembre de 2009, emiti la Resolucin 64/169, aprobada por la Asamblea General, mediante la cual se declara el ao 2011 como el Ao Internacional de los Afrodescendientes. Segn la Resolucin, esta declaracin se realiza con el propsito de fortalecer las medidas nacionales y afrodescendientes en relacin con el goce pleno de sus derechos econmicos, culturales, sociales, civiles y polticos, su participacin e integracin en todos los aspectos polticos, econmicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promocin de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. Por otra parte la Declaracin Universal sobre la Diversidad !""!#libertades fundamentales de la Declaracin Universal de $" %! # ! & diversidad de las culturas, la tolerancia, el dilogo y la ! ' # !

    RUTAS DE LAINTERCULTURALIDAD

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN ECUADOR, BOLIVIA Y COLOMBIA

    ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

    PRESENTACIN

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD10

    mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, aspira a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del gnero humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales. Considera adems que la diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en trminos de crecimiento econmico, sino tambin como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria, y que la defensa de la diversidad cultural es un imperativo tico, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minoras y los de los pueblos indgenas. Y a ello agrega que Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.! ()#* +- ! # (' " acciones estratgicas en las reas de produccin de conocimiento y apoyo al fortalecimiento de capacidades que favorezca la educacin de la poblacin afrodescendiente de los pases andinos, desde un enfoque de interculturalidad y " "!3 $ 7! ) complace en compartir los estudios nacionales realizados por investigadores independientes en Bolivia, Colombia y Ecuador, como una contribucin al conocimiento del estado actual de las polticas, debates y experiencias exitosas en este campo, y aportar al fortalecimiento de las agendas nacionales de poltica educativa que favorezca la poblacin afrodescendiente de los pases andinos, desde una perspectiva intercultural y de derechos.

    F. Edouard MatokoDirector

    )*+-!#('

  • INTRODUCCIN 11

    El presente estudio aborda elementos histricos, sociales, culturales, econmicos, educativos, organizativos y polticos de 7 * :3 :;

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD12

    J#-!de los pueblos arrancados de su tierra. La otra arremetida fue a la religiosidad, las creencias animistas y su espiritualidad, fueron reemplazadas por el catolicismo y sus smbolos impuestos. (Angola 2011).La trata transatlntica produjo la movilizacin involuntaria de miles de millones de africanos de una a otra orilla. Los que lograban sobrevivir al inhumano viaje, comprados y marcados por los nuevos dueos, eran esparcidos por las tierras de las tres Amricas. En el caso concreto de la Regin Andina, las luchas de los pueblos afro descendientes por alcanzar sus derechos han tenido diversas caractersticas, inicialmente por su libertad frente a la esclavitud, luego junto a los movimientos independentistas, y, posteriormente sus luchas han sido por su tierra, por su dignidad y por la vida de sus hijos e hijas. Los derechos y libertades del pueblo africano que fueron vulnerados de raz en sus propios territorios por los europeos, fue la calca pattica impuesta en cada pas de las tierras conquistadas y colonizadas del Nuevo Mundo. Libertad que, para la generacin de descendientes de africanos en algunos pases de las tres Amricas, en particular de Sud Amrica se aboli con las guerras de independencia, derecho a la libertad que no fue concesin gratuita de patriotas e independentistas, sino que tuvo precio de sangre (Angola 2011). En algunos casos, sus luchas por su identidad y su cultura han tenido diversos matices, desde su derecho a una educacin propia (etnoeducacin como denomina en Colombia y Ecuador) y por la expresin de su voz, msica, artes y por la recuperacin y valorizacin de sus expresiones culturales.Esta reconstruccin de identidad se ha dado en dos espacios: El primero, casa adentro que son los espacios autnomos para fortalecer lo propio, el escenario intracultural que me permite conocerme quin soy y cmo soy yo. Yo familia, yo comunidad y yo sociedad. Desde la plataforma comn del imaginario ! !desde la msica que es el disco vertebral de la identidad, la prueba de supervivencia El segundo, casa afuera, es el espacio compartido para ensear a los otros, al Estado y a la sociedad, sobre lo que somos, la relacin con lo forneo, porque cada pueblo tiene una historia propia, un secreto ntimo

  • INTRODUCCIN 13

    y profundo, y, por la diferencia entre las culturas se da el dilogo intercultural, escenario del referente histrico donde se encuentran demarcadas las rutas de la interculturalidad. (Angola 2011).La presencia, resistencia y vitalidad de la poblacin afrodescendiente es una caracterstica que ha logrado perdurar dominacin poltica, social, econmica, cultural y educativa. Hay un nuevo momento en la mayora de los pases andinos que se reconocen como estados plurinacionales, multitnicos, interculturales y que reconocen el valor de la diversidad, la importancia de tener una mirada propia de vida y desarrollo (Buen Vivir o Vivir Bien) y que estn empeados por dar un giro a la historia, desde una visibilizacin de las culturas indgenas, originarias y afrodescendientes. Los presentes estudios realizados en Colombia, Ecuador y Bolivia sobre educacin con poblaciones afrodescendientes, denominada ETNOEDUCACIN en pases como Colombia y Ecuador, coinciden en gran parte de sus visiones, experiencias y propuestas. Los estudios incluyen: un anlisis del marco constitucional, legal y normativo en el que se desarrollan las iniciativas de la educacin de las poblaciones 7Z [ # para la promocin de la educacin con poblaciones afro (en los casos en que existen); el relevamiento de programas, propuestas y experiencias de educcin con poblaciones afro; ;!;!intangible de la cultura afro; y, colocan elementos para una agenda de futuro de las organizaciones, actores y responsables de una educacin intercultural que incluye de modo importante a los pueblos afroandinos. Los estudios arrojan algunos datos que ponen en evidencia la negacin e invisibilizacin de la poblacin afrodescendiente en mbitos histricos, polticos, educativos, sociales en sus [3 $ [ & aportan elementos para trabajar y fortalecer diversas formas de participacin, actora, empoderamiento, visibilizacin de la historia, saberes, conocimientos, formas de vida, de organizacin y cosmovisiones propias de las poblaciones afrodescendientes, desde su propia voz Se pretende

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD14

    contribuir a la eliminacin de las formas de exclusin histrica &

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR 15

    ]} & [' |conectada a la fuente de la sabidura. La caracterstica de una &|['&&=-!|;!'&bastante apertura de dar y recibir. Las personas que han - &3personas son las que ayudan a transmitir o ser un puente con #-3}[ [' 3 # _3:}7|

    !J ! ! - '|

    # !

    3 # ! -" - # #del extraordinario aporte de los pueblos africanos a la construccin y desarrollo de la nacionalidad y de todas las 73~&-!J]&![&- # ! &_{3 ]" J & \ !w' [ - ![ !-!

    ![ ! #7![--3~"#Z{#& ! !| !7![]-{"-'Z &"^&!=[! ! & ! !#| !" w& ! # 7{ ]" etnoeducacin y hacia afuera debe ser interculturalidad crtica. `3`&|

    !& "# " " !{ ]

    !-

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD16

    y aptitudes para el ejercicio de un pensamiento afro y la capacidad social de decisin. (Walsh y Garca, 2002) En sntesis, esto se concreta en polticas pblicas, espacios de representacin y accin en la institucionalidad pblica educativa, en la asignacin preferencial de recursos para reducir las brechas histricas de exclusin a todos los niveles de educacin, programas de estudio, produccin de textos y materiales, reglamentos, cambios en los sistemas educativos para que sean realmente interculturales, capacitacin a funcionarios pblicos, incorporacin de saberes, tradiciones y diversos aspectos del conocimiento, historia, literatura, msica y de la vida misma de las culturas como elementos fundamentales hacia una educacin intercultural y hacia el verdadero Buen Vivir de los pueblos afrodescendientes en :!J

  • ESTUDIO SOBRE EDUCACINCON POBLACIONESAFRODESCENDIENTESEN ECUADOR

    Investigador: Ivn Pabn Chal

    Los afrodescendientes en Amrica Latina y en todo el mundo, son el resultado de la dispora africana, enmarcada en el sistema esclavista que comprende desde el siglo XVI al XIX. En la actualidad, los ms de 150 millones de afro latinoamericanos, estn dispersos en todos los pases del continente americano.En el caso de Ecuador, el arribo y reconocimiento de los 7 " ! 1553. Debido a su condicin de esclavizados, los ancestros afroecuatorianos, no tenan derechos, o si los tenan, eran vulnerados constantemente de acuerdo al inters y capricho del amo. Ms de 30 millones de seres humanos se extrajeron del continente africano; y con ello tambin su cultura, sabidura y muchos conocimientos.La historia de los Afroecuatorianos, al igual que la de todos los afroamericanos, es una historia no contada, negada e invisibilizada. En la escuela, nunca nos ensearon de nuestros ancestros, negando de esta manera nuestra contribucin al desarrollo y libertad de los pases donde nos implantaron. Todo

    INTRODUCCIN

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN ECUADOR 17

  • este proceso de negacin e invisibilizacin es lo que hoy, el pueblo afroecuatoriano reclama y pide que se reconozca su historia, su cultura y sus aportes; desde su propia voz.El presente estudio es parte del estudio sobre Educacin con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Colombia y +-Z # - )Representacin para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el marco del Proyecto Minga por la Esperanza del Ministerio de Educacin del Ecuador.El estudio est orientado a cumplir los siguientes objetivos:}- # !' ; -

    consolidadas de educacin con poblaciones afroecuatorianas.

    *-!!-&'"poblacin

    Afroecuatoriana, bsicamente en lo referente a educacin, tanto nacional como internacional.

    :'!afroecuatoriana y la situacin del debate acadmico de la educacin con esta poblacin.

    @ 7!!#!7!!!

    -poblacin afroecuatoriana y que contribuyan a un proceso educativo enriquecido por los aportes culturales de la poblacin afroecuatoriana.

    ! ! fortalecimiento de polticas pblicas y programas para la educacin con poblaciones afroecuatorianas y para el fortalecimiento del enfoque y el dilogo intercultural en educacin en los mbitos de: Ministerio de Educacin, organizaciones sociales y espacios acadmicos.

    7! [ !educativo intercultural en el Ecuador con nfasis en la plena incorporacin educativa y cultural de la poblacin afrodescendiente.

    En el presente documento, el lector encontrar varios elementos fundamentales acerca de la Etnoeducacin en el Ecuador, como propuesta educativa del pueblo

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR18

  • afroecuatoriano. El lenguaje utilizado tiene caractersticas propias de las formas de comunicacin del pueblo afro y en - = |
  • con poblacin afro o etnoeducacin; y propuestas educativas con poblacin afro o etnoeducativas, para educacin inicial, bsica y bachillerato.Como se mencion antes, otras fuentes de informacin, fueron -7!4 y anlisis de la bibliografa acadmica existente en el tema.

    4 Las entrevistas se realizaron a Juan Garca, Alexandra Ocles, Sonia Viveros, Irma Bautista, Catherine Chal, Jacinto Fierro y Lindberg Valencia.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR20

  • 5 Como parte de este trabajo, se organizaron 4 conversatorios, a saber: el 8 de enero en Guayaquil, el 15 de enero en Esmeraldas, el 22 de enero en Quito y el 29 de enero en Chota. Los talleres tenan el objetivo de registrar las experiencias etnoeducativas contadas por los propios actores.

    Para ubicarnos en el proceso y responder las preguntas planteadas, ha sido preciso revisar memorias de encuentros anteriores y recurrir a los mayores y veteranos militantes tanto del proceso organizativo de la poblacin afroecuatoriana como a la historia de la Etnoeducacin en Ecuador. Los conversatorios5 realizados a propsito de este estudio, han constituido un insumo muy importante a la hora de enrumbar =3~"!

  • } !- &
  • compartido mltiples encuentros. En estos espacios y encuentros se van interiorizando, socializando y discutiendo !!& que estamos haciendo es ETNOEDUCACIN, es decir, aprender y ensear de nosotros y desde nosotros. Hay por lo menos dos antecedentes de trascendencia mundial &!J"!-
  • : " " - # !!#&!!-
  • ! -' 7 &! & != -`3 * & |! $! # !J ~`! - ' & !! #

    !&Z3_Qu es la etnoeducacin?} 7 [! !!wZ

  • El tiempo casa adentro: Lo describe como espacios autnomos para fortalecer lo propio. Para ejecutarse en comunidades y barrios urbanos con poblacin mayoritaria de origen afro, usando el saber colectivo (cultura) y el derecho de ser autnomos. (Poltica) El tiempo casa afuera: espacio compartido para ensear a los otros (Estado sociedad) sobre lo que somos; mediante la creacin de una Ctedra que en los ltimos talleres de Etnoeducacin hemos consensuado que podra llamarse; Ctedra de Estudios Afroecuatorianos. En este sentido, usando los canales de la interculturalidad que propone la nacin, los pueblos negros del Ecuador disean un camino para ensear a los otros sobre su realidad.b. La etnoeducacin y la organizacin del pueblo

    afroecuatoriano.La Corporacin de Desarrollo Afroecuatoriana CODAE, a partir de octubre de 2003 a abril 2004, organiz una ronda de Talleres sobre Etnoeducacin con el objetivo de reunir todas las iniciativas y actores, para juntos construir una sola propuesta a -3=-&-'!3!-Etnoeducacin que se trabaj en una de las mesas en el taller realizado en Esmeraldas el 3 y 4 de octubre de 2003. Que dice:

    La etnoeducacin, es un proceso educativo dinmico que contribuye al desarrollo de la identidad del afroecuatoriano, a travs del fortalecimiento de su conciencia histrica y social. La etnoeducacin est ligada al medio ambiente, al proceso productivo, a la territorialidad y a la interculturalidad; estas son herramientas para un actuar #-7;de lograr un afroecuatoriano integral. (Memoria del Taller de Etnoeducacin realizado en Esmeraldas el 3 y 4 de octubre de 2003)

    c. El aporte permanente de las mujeres afroecuatoriana en la etnoeducacin.

    La Etnoeducacin, tambin ha sido una propuesta poltica desde las mujeres organizadas y agrupadas en la CONAMUNE. En todos sus encuentros nacionales, uno de los temas a tratar

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR26

  • es la Etnoeducacin. En la Cartilla Preparatoria hacia el III encuentro de mujeres afro latinoamericanas y afro caribeas !\

    El proceso de socializacin que ensea a los :7

    7-Jdel sistema educativo, cultura y medios de comunicacin.Constituye el enaltecimiento de los valores histricos, etnolgicos, culturales, productivos y ecolgicos y del ; 7 construccin y desarrollo de la nacionalidad u de todas las esferas de la sociedad. (Mujeres afroecuatorianas, Cartilla de preparacin, hacia el III encuentro de mujeres afro latinoamericanas y afro caribeas 2004, pg.8)

    d. La organizacin poltica del Pueblo Negro y el rol de la Etnoeducacin.

    La Plataforma Poltica del Pueblo Negro, es una Construccin plural y colectiva promovida por especialistas afroecuatorianos, lderes y lideresas de organizaciones de Carchi, Esmeraldas, El Oro, Guayas, Imbabura, Pichincha y Sucumbos. En este documento, tambin se plantea a la Etnoeducacin como parte 7! [ # siguientes trminos:La Etnoeducacin debe ser asumida por nosotros, los afro, como un proyecto educativo, con un contenido poltico, aplicable al interior de nuestra cultura y transferible al resto de culturas del pas. La Etnoeducacin es, por lo tanto, una herramienta bsica en la construccin de las propuestas para el desarrollo social, para la creacin de espacios que nos permitan la participacin poltica, que los colectivos urbanos y rurales estamos requiriendo (Lara B. 2005, citado en Plataforma Poltica del Pueblo Negro, pg. 24, 2007).e. Las iniciativas locales como consolidacin y

    concrecin de las propuestas Etnoeducativas.La Comisin de Etnoeducacin del Valle del Chota (Imbabura y "#-'Etnoeducacin. Es as que el colectivo de la Comisin de Etnoeducacin de Imbabura y Carchi, creada en 1999 a partir de los talleres de Sensibilizacin facilitados por el mismo Juan [!]#[

    MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 27

  • y epistmico afroecuatoriano que se constituye en una herramienta para acceder al conocimiento (propio) y en un instrumento para llegar a la interculturalidad, en igualdad de condiciones y conocimientos. En este sentido, desde la cosmovisin de este grupo de profesores afroecuatorianos, la Etnoeducacin apunta tambin

    # hegemnicas; orientado al ejercicio del conocimiento de lo propio y a formar seres antolgicos autnomos. Por todo lo expuesto, la Etnoeducacin es hoy para los afrochoteos, y para los afroecuatorianos, un proyecto poltico y epistmico. Es historia, cultura (Entendindose que la cultura es: msica, danza, poesa, coplas, versos, gastronoma, ! -! [ religiosidad, dialectos propios, territorialidad, identidad), es economa (como procesos y formas de producir la tierra), es poltica, es interculturalidad, es vivienda. Todo esto es hoy para nosotros la Etnoeducacin; un tema de prioridad e importancia nacional para los afroecuatorianos. Que estamos seguros nos permitir de alguna manera confrontar las asimetras sociales e insertarnos en el desarrollo desde nuestra propia visin.Un aspecto central de este proceso Etnoeducativo ha sido destacar la importancia y necesidad de hablar con nuestra propia voz; es decir, recuperar el uso de la palabra, para decir lo que hace cientos de aos queremos decir, es un ejercicio saludable, as como el poder mostrar a los otros ecuatorianos lo que realmente somos, ayudar mucho en la bsqueda del respeto mutuo entre pueblos y culturas diferentes.f. En bsqueda de consolidacin de visiones, enfoques y

    propuestas.El colectivo que trabaj este tema en el taller nacional (Quito, 2011) sostiene que la etnoeducacin se consolida desde los procesos histricos, sociales, culturales y organizativos. :!|!\])!&entorno, a la familia, a las escuelas, a las comunidades, al barrio; que marque la vida de la persona. Que responda a la identidad, al territorio, a los derechos colectivos, a las aspiraciones y a los sueos del pueblo afro. Piensan que el proceso hacia adentro debe ser etnoeducacin y hacia afuera debe ser interculturalidad crtica.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR28

  • Consideran tambin que desde la visin de la interculturalidad, la etnoeducacin debe ser vista como una forma de dilogo en ; < !entender cmo nos mira el otro y cmo queremos que nos vea; ' & ! <

    !2007 que en su parte principal dice:

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR32

  • Disponer que frente a nuevas contrataciones en la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, durante los procesos de seleccin, se incorporen medidas para contratar a los afroecuatorianos, previo concurso de merecimiento, partiendo del 1% al 3% como mnimo de la totalidad de empleados municipales hasta 2009.: !- ' etnoeducacin, no es todava una realidad. Se requiere que sea ms explcita y concreta la voluntad poltica e institucional de las distintas instancias responsables, principalmente por parte del Estado, puesto que los logros alcanzados hasta la fecha no han sido por voluntad o decisin poltica de los gobiernos de turno, han sido ms bien por la presin de la sociedad civil afroecuatoriana y de los mismos procesos organizativos - etnoeducativos. Otras razones percibidas para que la etnoeducacin no emerjan como prioridad en las agendas educativas podran estar en el debilitamiento de las organizaciones afro en los ltimos 5 aos, o tal vez la creacin de otras organizaciones a nivel nacional, bsicamente, debido a intereses personales y polticos incidiendo en una fragmentacin organizativa del pueblo afroecuatoriano porque, adicionalmente, ha provocado la divergencia en cuanto a aspiraciones colectivas.Normativa InternacionalEn el marco Internacional, tambin se han producido algunas legislaciones favorables a los Afrodescendientes y por ende han auspiciado espacios propicios para resaltar las culturas y los conocimientos de los discriminados. Probablemente las normas referidas a continuacin, no estn directamente orientadas a la etnoeducacin pero si han ayudado a que los :7 ! !
  • comprensin, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los grupos raciales, as como para propagar los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas , de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales.

    b. El convenio Nro. 169 de la OIT, Organizacin Internacional del Trabajo, expedida en 1998, tambin es una ley que aporta tanto a los indgenas como a los afros.

    c. Los ODM Objetivos del Milenio, declarados por las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en Nueva York, en septiembre del 2000. En la que los pases miembros se comprometen progresivamente a trabajar en funcin de cumplir 8 objetivos planteados en la declaracin. En lo referente a educacin, particularmente el Objetivo 2, meta 3.

    d. La Declaracin y Programa de Accin de Durban 2001, que se ha constituido en uno de los instrumento internacionales ms difundidos en la poblacin afroecuatoriana; esto se debe a que algunos lderes y lideresas afroecuatorianos /as, tuvieron la oportunidad de participar en esta cumbre mundial.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR34

  • ETNOEDUCACIN: DEBATE ACADMICO EN ECUADOR 35

    Las discusiones acadmicas sobre el tema de la etnoeducacin en el Ecuador, realmente son muy incipientes. Los pocos espacios que se han abierto, no han sido por iniciativa de las universidades o del Estado, ms bien obedecen a presiones desde las organizaciones sociales, la sociedad civil afroecuatoriana y desde los mismos actores de los procesos que ms de dos dcadas lo vienen empujando. En cuanto a documentacin escrita en torno a este tema, tampoco es abundante la produccin; los pocos escritos ;

  • debati el tema entre intelectuales afros, representantes de las organizaciones, del Estado, bsicamente del rea educativa; entre ellos: El Ministro de Educacin y Cultura (e), las Directoras Provinciales de Educacin y Cultura de Esmeraldas, de Imbabura e invitados de otras universidades. Las discusiones ! !entre las organizaciones, los intelectuales afros, las instancias del Estado y las Universidades; de all que se consider que la propuesta de etnoeducacin debe ser pblica, es decir debe dar ese paso de no ser nicamente un tema de debate solo de y con los negros sino que debe abrirse y adems, debe !3En tal sentido, podra decirse que aqu se inicia una etapa de debate abierto y de acercamiento con las universidades. El encuentro referido, entre otros aspectos gener una gran sensibilizacin en las autoridades presentes, tanto del gobierno como de las universidades.Como resultado de este taller, Catherine Walsh y Juan Garca13, escriben un artculo en el cual al topar el tema de la & ]

    adquisicin y el desarrollo de conocimientos, valores y aptitudes para el ejercicio de un pensamiento afro y la capacidad social de decisin (Walsh y Garca 2002, 323).2004, Con el objetivo de apoyar al pueblo afroecuatoriano, la cooperacin alemana GTZ, en coordinacin con la Universidad de Cuenca y actores intelectuales afros, el 2 y 3 de abril del 2004 convoca a un Taller de Socializacin del Proyecto Formacin de Lderes Afroecuatorianos. Estaba orientado a crear dos licenciaturas con enfoque afro: Licenciatura en gestin pblica y liderazgo y Licenciatura en gestin de recursos naturales. Al conocer el proyecto, se conform un equipo acadmico encargado de orientar la malla curricular para que los estudiantes afros, obtengan una educacin con identidad. Se propuso entonces abordar la etnoeducacin como una asignatura obligatoria, al igual que la dispora

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR36

    12 Taller realizado en la Universidad Andina Simn Bolvar el 27 de marzo de 2001.13 En: El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano. Reflexiones (des) de un proceso. En

    Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prcticas intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002.

  • africana. Cabe resaltar el alto nivel acadmico del equipo conformado por hombres y mujeres intelectuales afros; por supuesto, para llegar a consensos, se tuvo que debatir en forma sustentada la propuesta para la malla curricular; a pesar de los esfuerzos realizados en la construccin de esta !- ! concret. Sin embargo es digno de rescatar el espacio provocado para pensar en una malla curricular desde los afroecuatorianos.Procesos afro-etnoeducativos colombianos y ecuatorianos e Interculturalidad: Alianzas y estrategias entre universidades y comunidades. Hacia una integracin distinta14. (2005), es un documento-memoria del encuentro binacional sobre Procesos etnoeducativos e interculturalidad15 que recoge las discusiones y debates en torno a las experiencias y prcticas etnoeducativas en los dos pases. De acuerdo a este artculo, el evento cont con la participacin de 80 personas incluidas lderes, animadores comunitarios, docentes afroecuatorianos, docentes universitarios, estudiantes universitarios y profesores colombianos. Lo ms trascendental de este encuentro, es que se logr sintonizar el pensamiento afro desde adentro de las comunidades e intelectuales afros con el conocimiento ][_ !3~!J! &asumir la universidad en aras de aportar a la concrecin de una 3 $ [ & ' [ actores proponen fundar lazos interuniversitarios de integracin, que podran permitir elevar los esfuerzos interculturales y etnoeducativos ms all de lo nacional. Dejan abierto entonces la idea de conformar una red de universidades, no solo a nivel nacional sino internacional, esto de alguna manera empata perfectamente con la propuesta poltica que sali en el conversatorio de Esmeraldas, de crear Redes de universidades aliadas: en Ecuador (U Andina, FLACSO y otras, como posgrado; U. Salesiana y otras, como pregrado) puede extenderse a la Regin Andina, incluir a Cuba, Brasil, Estados Unidos y frica; en las cuales tambin se puede crear la Ctedra de Estudios Afros o cursos abiertos de

    ETNOEDUCACIN: DEBATE ACADMICO EN ECUADOR 37

    14 Artculo publicado por Catherine Walsh y Edison Len (Universidad Andina Simn Bolvar), con la colaboracin de Axel Rojas (Universidad del Cauca) y Santiago Arboleda (Universidad del Valle).

    15 Encuentro realizado en la Universidad Andina Simn Bolvar en Quito, los das 24 y 25 de julio de 2005, con el auspicio de la Ctedra de Estudios de la Dispora Afro andina, Convenio Andrs Bello.

  • Estudios Afros en los cuales haya un intercambio de estudiantes de diferentes pases. Aportando a esta idea, en la U. Salesiana, ms de cinco aos se viene desarrollando una iniciativa parecida con la Universidad de Duke de los EEUU, denominada Duke en Amrica Andina; es un curso que consiste en que estudiantes de la Universidad de Duke vienen al Ecuador a recibir este curso, organizado por sesiones, con intelectuales afros que incluye visitas a los lugares con poblacin afroecuatoriana, en las cuales se comparte espacios de dilogos con los mayores. Esto constituye un ejemplo de debate acadmico a nivel internacional, que muestra tambin que si es posible crear una red de universidades en las cuales se discuta el tema afro.Como podemos ver, son muy pocos los espacios y muy pocas las universidades en las cuales se debate la educacin afro. Es importante resaltar tambin que, al menos, las universidades que han facilitado estos dilogos, estn prestas a consolidar estas propuestas.2.2 Aportes desde los textos a discutir el tema de la

    Etnoeducacin;&

  • ahora conocemos como la Etnoeducacin. Etnoeducar es igual a lo que nuestros ancianos llamaban: el aprender casa _3
  • PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 41

    CAPTULO TRESPROPUESTAS PARA LACONSOLIDACIN DE LAETNOEDUCACIN EN ECUADOR

    3.1 EXPERIENCIAS ETNOEDUCATIVAS

    Los antecedentes de la Etnoeducacin, los podramos visualizar desde dos momentos: El uno, orientado a difundir y

  • Esto motiv, al menos en el Chota, a conformar equipos o Comisiones de Etnoeducacin para construir guas didcticas a ser utilizadas con las nias y los nios afroecuatorianos en las escuelas. La aspiracin o proyeccin de estas guas es que sean consideradas para incorporar en el currculo nacional la etnoeducacin afroecuatoriana.A continuacin resaltamos las experiencias etnoeducativas ms relevantes, en los dos sentidos; tanto en la produccin de espacios y materiales para pensar al interior de los grupos y comunidades como en la produccin de espacios y guas para trabajar en las instituciones educativas. Estas experiencias han sido sistematizadas de los talleres regionales en los cuales nos contaron los mismos actores.3.1.1 Experiencias Etnoeducativas en GuayaquilGuayaquil es la ciudad con mayor poblacin afroecuatoriana en el pas, de acuerdo al censo del 2001, solo en esta ciudad viven 154.283, mientras en Esmeraldas 44.814 y en Quito con 44.484; son las ciudades en las cuales se concentra la mayor poblacin afroecuatoriana. A pesar de tener la mayor poblacin afro del pas, Guayaquil es la ciudad que registra el proceso etnoeducativo ms dbil que en otros lugares del pas como Quito Esmeraldas y Chota. Las experiencias que hemos podido evidenciar en los conversatorios, son iniciativas creadas por la gente del Centro Cultural Afroecuatoriano. Las describimos a continuacin:a. Cimarronaje en la 25.De acuerdo a los actores, esta experiencia se viene desarrollando desde octubre del 2000 y su rea de accin son los siguientes sectores: El Cisne 2, barrio La Barraca, Quilombo, La Curva. La Colmena; que son sectores tradicionales con 7

    -3Actividades: w & &

    lidera las actividades). 7!!!3 '7-'#!w3 *3 $='=-#^3

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR42

  • Proyeccin: ) ! J! ;

    &

    ensee los Valores de la Poblacin Afro.b. Etnoeducacin Afroecuatoriana CimarronaEs una iniciativa que nace desde el Centro Cultural Afroecuatoriano y se viene ejecutando desde marzo del 2010. De acurdo al padre Antonio se desarrolla en Quito, Guayaquil, Sucumbos y otras ciudades.Actividades: ![73 !! ]*--

    tambores. !!3 `^#=-33.1.2 Experiencias Etnoeducativas en EsmeraldasEsmeraldas es una de las provincias de asentamiento ancestral, la presencia de los Afrodescendientes en esta -!>3-mucha historia y ancestralidad; sus habitantes cultivan la tradicin oral y la memoria colectiva. Se registraron las siguientes experiencias etnoeducativas:a. Etnoeducacin del Colegio Barn de CarondeletEs una iniciativa impulsada por Ins Morales, la iniciaron en mayo de 2002.Actividades:

    leyendas, recuerdos. !=!#!

    conocimientos. !3 $!3 @-

    !!##!3Proyecciones: }- !' # " -

    mayores y de las comunidades.

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 43

  • ! !3

    3b. Casa abierta de costumbres ancestrales del Pueblo Afro. ; :# +- *)J-!#"^#"^"-3Actividades: ![!^3 \ ! 7

    J!#3 \]_3Logros: J#!3 *-'!3 `:73Proyeccin: `&7!

    '(""!!#]!:7_3

    c. Arrullos y chigualos, danzas y marimba, medicina tradicional, curadoras de espanto, ojo mal aire.

    ]!!|_}&!3}; \ `' "" [ `"(*-#w+Z-!|>^3Actividades: -Z!!

    7!!3 ~!!7 -#

    !3 -!!3 % &

    3

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR44

  • ! ! 7!#!3

    Proyecciones: !w #

    !7!^3

    # 7! !3

    d. Escuela de formacin y recopilacin de los valores histricos y tradicionales del pueblo afro.

    : - ::7:7-!Z-'3

    Actividades:

    73

    =-3

    ~!--3

    %! ^ =- J -"3

    !#-'3

    Proyecciones:

    # #7!&3

    *&! ! #- !3#-#-'!#!3

    e. Talleres de Tradicin Oral Afro Esmeraldea TTOA} 7!^

    [3 # $ -!3!#!#=! 3 - ! ! :! +

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 45

  • Actividades: -!!"3 -"-3 `#-

    '3 #

    3Proyecciones: ~~:3 @- # ! # 7

    !3 ) !

    !:733.1.3 Experiencias Etnoeducativas en el Valle del Chota}("#[~:"}# ' ! 3 } 7&"3 }77-@!#"3:&["

    ;\a. Comisin de Etnoeducacin }!!= ! - !#'@!#"@3 # '"7!^['=3Actividades: #|

    :7 % #^ - 'Z ] -!_ } & !! !-"#]("_`&:!&[@-@!3

    J; = " !- ! 7! & [

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR46

  • |^# " & | ^- - ("3

    Proyecciones: } ! ^

    "=3 @-

    '^-3 @ & ! !

    :

    7[[Z& ! --3

    b. Semana Afroecuatoriana en las Comunidades de Imbabura y Carchi

    ; ` :7 @!:7 @:#&-^>3Actividades: !'!-

    # ! ! ^ # ^Z"-!-#3} & ! ^ # ^ |!" [ ! #73

    7!^#^-J&3

    ! ! \!!=

    "-'![3

    Proyecciones: )

    ! - 7!#`[3

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 47

  • c. ETOVA, Escuela de Escritura de la Tradicin Oral La Voz de los Ancestros

    Es otra experiencia que se viene desarrollando en la zona. Su rea de accin se centra en La Concepcin pero est abierta a toda la zona. El eje articulador de sus actividades es la compilacin y escritura de los saberes ancestrales. Esta escuela se crea el 18 de septiembre de 2007. Actividades: * \ " - =

    tradicionales. !!]_3 ` = ] != # "-_ $

    `}3 $-3 !!3 !!]:}:@:_3Proyecciones: * !# !

    saberes. }![3 !=!3 & ! [

    implementar una cadena de museos comunitarios. :! ! 7

    3d. Educacin inicial con estimulacin temprana. # =! @ # @: #

    - = $ !3@!#|25 comunidades. Actividades: !!#!w3 ~'=3 ~!3 :'=^3

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR48

  • } ! ! !-Z!="=3

    :#^#^^[3

    "->^-'!&!3

    `! & "!3

    ~=#!7 ! ' ^#^3

    ~!J = 7! " ! especializadas.

    ^ ' ' adolescentes.

    Proyecciones: }&^#^7!!

    - #!&J#"-3

    3.1.4 Experiencias Etnoeducativas en Quito)!#73:"!

    [Z |! ! ! ! # "3 } ;

    \a. Mama Cuchara-##$ )3 &^ ! 7 !J

    [}+~~#3}(&&[7!!"[#&!7!!w#'3#--"-&-&^ ! $ !Z"#"#|-3*& !ww!

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 49

  • contenido simblico de nuestra historia y tradiciones.Actividades: }!w '# [Z!-"[

    '=#!3~=7!3

    $ ! " !J ] "_ #!J"-#-& * & `[- # " ' !w ! 7'##3

    b. Casa Ochun]!!"_3Actividades:"'3+#-J'3c. Grupo Cultural Azcar.$ (- $ >!-=-!=7"=!

    3Actividades: -'3 }!'''

    ) |! )3!'!!!!7#7)#[3

    #'!3

    ' ! ! 7-!3[=[3

    *!J=^#^)3

    #:7]J_3

    :-=$!'-73

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR50

  • Proyecciones: 7!3 -#7)

    !'-#-3d. ASCIRNE, Asociacin Social y Cultural para la

    Investigacin de la Raza Negra del Ecuador.')!"^;#@!3Actividades: !'!w#3 ~ # " $" %! #

    sexualidad. :# &

    -3Proyecciones: 7!##3e. Centro de educacin cimarrona Palenque Iowa-&`:7)|=:"*#3! & @ -Z ! ; cimarrona en el 2009.talleres para: !3 [#!3 -!['#!w3 ![#'3 # J! -' #

    =3Proyecciones: != ! &

    ! # -generaciones y que no solo quedan enmarcadas en nuestros ancestros.

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 51

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR52

    La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en su 17a, reunin celebrada en Pars del 17 de octubre al 21 de -!!!\Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza as como las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico o antropolgico. (Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural, UNESCO 1972).En este sentido el patrimonio cultural lo podramos considerar como la herencia de nuestros ancestros, y de all que, nuestra

    3.2 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL AFROECUATORIANO

  • obligacin es de conservarlo para las generaciones futuras, y los intangibles transmitirlos para que no desaparezcan junto con nosotros.Para los afroecuatorianos, las personas y sus conocimientos, los saberes, las tradiciones y costumbres, los personajes que sus hechos han marcado huella en el tiempo, constituyen patrimonios culturales, tanto material como inmaterial. Esto lo dejaron ver en los conversatorios regionales, que para registrar estos bienes se les facilit una matriz que buscaba la siguiente informacin: NOMBRE DEL PATRIMONIO, LUGAR DE UBICACIN, FECHA DE DESCUBRIMIENTO O EXISTENCIA, DESCRIPCIN, ESTADO O SITUACIN ACTUAL y RECONOCIMIENTO O IMPACTO POBLACIONAL; Exponemos a continuacin lo que plantearon los colectivos en cada uno de los conversatorios: a. GuayaquilDe acuerdo a la matriz facilitada para compilar los bienes patrimoniales, en esta ciudad priorizaron los siguientes: Bienes intangibles se destacan los arrullos y la marimba como bienes culturales de todos los afro guayaquileos que se han venido cultivando y transmitiendo por generaciones; # 7 !|

    - poblacin afroecuatoriana de la regin costa del pas recordemos que la mayora de la poblacin afroecuatoriana que vive en Guayaquil, son migrantes de la provincia de Esmeraldas-. Las personas que dominan estos saberes vendran a constituirse en bienes tangibles; por lo tanto tendramos los y las marimberos/as, compositores/as, cantoras/es, constructores de marimba, bombos y cununos.Otro de los bienes culturales en esta lnea de los intangibles son los saberes curativos, aqu podemos ubicar a los conocimientos de patear, curar y sobar17; las personas que poseen estos conocimientos, de igual manera que los casos anteriores, se constituyen en bienes tangibles; seran entonces, las parteras, sobanderos, curanderos/as.Otro bien patrimonial intangible que resaltaron en esta ciudad fue el rezanderismo y como tangible las rezanderas, es una

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 53

    17 En esta regin, a las personas que saben curar lisiados o golpes de manos, pies, columna, cuello, rodilla, entre otros, se les conoce como sobanderos.

  • devocin que poseen solo las personas elegidas; en la mayora ""7!3

    &en alguna familia una persona conoca y dominaba todos los rezos, cuando ya falleca esta persona, alguien de esta familia que siempre acompaaba a la fallecida retomaba esta devocin. En los pueblos y comunidades afroecuatorianas, las personas poseedoras de estos saberes religiosos son muy importantes porque animan en las misas haciendo cantar y rezar a los feligreses, al igual que en los velorios; tambin dan asistencia a la persona que est a punto de fallecer hay que darle el buen morir dicen ellas. Son las que animan y dominan los cantos y alabaos18 en los velorios, en la Semana Santa, en navidad con los arrullos al nio Dios y en general a los santos y vrgenes. b. EsmeraldasEs la provincia con ms riqueza cultural afroecuatoriana, recordemos que Esmeraldas es el asentamiento ancestral a donde llegaron, quiz, los primeros descendientes de africanos, registrados segn Cabello Balboa, en 1553. De all que esta provincia conserva un gran acerbo cultural conocido a nivel nacional e internacional.Dentro de los bienes culturales intangibles se destacan desde la gastronoma hasta los secretos para curar picaduras de culebras, por supuesto tambin los saberes de partear, curar, rezar, cantar, tocar instrumentos, componer msica, construir instrumentos como marimba, cununos, bombos, guas, maracas. Como se analiz anteriormente, las personas poseedoras de estos conocimientos vienen a ser bienes o patrimonios culturales tangibles.Hay que reconocer que esta provincia es la cuna de la cultura afro costea; de aqu han migrado a Guayaquil, Milagro, Quevedo, Quinind, Quito y otras ciudades ms; por lo tanto, la gente que ha emigrado, va llevando tambin su cultura, la misma que la reproduce en el lugar donde vive. Los personajes reconocidos en esta provincia que trascienden el mbito local y nacional son, entre otras: Rosa Huila,

    18 Son cantos a capela en los que no se utiliza ningn instrumento, slo la voz humana. Son lamentos que se glosan ante la muerte de un adulto, y las voces de las cantoras solitas se van armonizando, dando entonaciones fnebres y creando un ambiente lleno de tristeza y dolor (Lindberg Valencia y Grupo La Canota s/f, en Memoria Viva, costumbres y tradiciones esmeraldeas.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR54

  • reconocida por su privilegiada voz, es cantora de arrullos, compositora, decimera y toca instrumentos tradicionales. Petita Palma, Directora del Grupo Tierra Caliente, es cantautora, compositora, maestra de msica y danza, baila marimba, toca instrumentos tradicionales, investiga y crea danza. Guillermo Ayov, su nombre artstico es Pap Roncn, msico, cantautor, constructor y maestro de marimba, por su trabajo y aporte a la cultura del pas, recientemente, ha sido reconocido con el Premio Eugenio Espejo19. Se suma a estos, Juan Garca Salazar.Resaltaron, reconocieron y elevaron como un bien patrimonial el conocimiento de Juan Garca Salazar, historiador e investigador incansable del tema afro y pionero del movimiento de Etnoeducacin afroecuatoriana en el pas, considerado tambin como una persona patrimonio no solo de los afroesmeraldeos sino tambin de los afroecuatorianos. } 7!^ 7 !J Zacudieron a la medicina natural. Esto quiere decir que fue necesario, asumir la salud de sus habitantes desde la misma naturaleza. Esto tambin desarroll una manera de ver e interpretar la naturaleza. De igual manera, a la falta de establecimientos educativos, desarrollaron su propio pensamiento por medio de sus intuiciones, sentimientos y pensamientos. Es decir, crearon su PROPIO PENSAMIENTO; ! !- # 7[3Desarrollan una semiologa tnica impresionante, con elementos comunes por decirlo as- pero, con una forma muy particular de entenderla. Entonces con la sensacin de abandono, a la ms mnima oportunidad de salir que tenan no lo pensaban dos veces y lo hacan. Nunca se les ense (tarea que le corresponde al Estado, por medio de sus Ministerios) a

    '#Z&[=la tierra fra y desplazarse a las grandes ciudades, principalmente Guayaquil.Hay que tener presente que la pertenencia a un estrato social, tambin es el comportamiento que se tiene al interior de este

    "!Z

  • que genera un estado de constante competencia; que no permite la complementariedad o diversidad del mismo existir. A pesar de ello, es preciso resaltar que donde quiera que est, en lo urbano o rural, muy dentro de s lleva la cultura de sus ancestros, de su pueblo de origen.c. Valle del Chota y Cuenca del Ro MiraAl igual que Esmeraldas, es tambin un asentamiento ancestral; de acuerdo a los historiadores, tal como ya se analiz en captulos anteriores, llegaron los descendientes de africanos a esta zona en 1.575 De aqu del Valle del Chota han emigrado bsicamente a Ibarra y Quito.En el conversatorio realizado en este sector, las personas que vienen desarrollando diferentes experiencias etnoeducativas, destacaron como bienes patrimoniales a los siguientes:Bienes tangibles; en esta lnea, han ubicado por lo menos 5 aspectos: Religioso, medicina ancestral y saberes curativos, msica y danza, lderes y lugares.En el aspecto religioso resaltaron a las cantoras y rezanderas, fundamentalmente las cantoras que forman los coros en la Semana Santa, son nicas, requieren de una gran devocin, entrega y conviccin, tienen una envidiable voz y una potente garganta. Solo las podemos escuchar en las comunidades donde se organiza la Semana Santa. Estas mismas cantoras, son las que acompaan y cantan en los velorios. A ellas se suman las rezanderas que animan las misas y tambin acompaan en los velorios. En este mismo aspecto resaltamos a los animeros que han sido reconocidos como patrimonio afroecuatoriano; aqu se resalt mucho al nico que nos queda en toda la zona del Valle del Chota, es el Seor Augusto Cribn de la comunidad de Caldera provincia del Carchi, tiene alrededor de 70 aos y ms de la mitad, los ha dedicado a este 3En cuanto a la medicina ancestral y saberes curativos, es una prctica muy arraigada en las comunidades afroecuatorianas del norte del pas; en este aspecto, expusieron como bienes patrimoniales a las parteras y curanderas. En cada una de las comunidades han existido personas favorecidas con estos saberes.En la msica y danza, hay una gran variedad en este gnero; se

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR56

  • destacan Don Cristbal Barahona, tiene 80 aos y es uno de los ltimos constructores del instrumento musical llamado bomba que nos queda en la zona del Valle del Chota; lleva en este hacer ms de 50 aos. Exequiel Sevilla, tambin construye bombas, tiene 63 aos y vive en la cuenca del rio Mira, en la comunidad de San Juan de Lachas, provincia del Carchi; ^3~y uno de los primeros expositores de la msica bomba, un cncer acab con su vida hace ms de un ao, deja todo un legado de msica tradicional. En cuanto a la danza, se destaca el baile de msica bomba con la botella en la cabeza, una de las exportadoras es Doa Zoila Espinoza, a quien tambin la han elevado y reconocido como un patrimonio cultural. Las tres Maras, son tres hermanas que por dcadas vienen imitando los instrumentos musicales autctonos y de las bandas de pueblo, han sido reconocidas a nivel nacional e internacional.En el tema de lderes, ubicaron a los del siglo XVIII como Martina Carrillo, Francisco Carrillo, Ambrosio Mondongo; del siglo XX como Salomn Chal y Jos Antonio Mndez y de nuestros das a Salomn Acosta, Benedicto Mndez y Ral Maldonado.En cuanto lugares, para esta poblacin, constituyen patrimonios culturales los siguientes: Las escuelas viejas, las " # " ~ :Chota, Salinas y La Concepcin; el ferrocarril y las estaciones de Salinas y La Estacin Carchi; las iglesias y sus imgenes; el panten viejo de La Concepcin en el cual se han encontrado 7#!3En lo referente a patrimonio intangible, elevaron y reconocieron a la msica bomba como un patrimonio cultural intangible de toda la poblacin afroecuatoriana del norte del pas; as como tambin la celebracin de la Semana Santa y, los saberes curativos y medicina ancestral. d. QuitoEn el conversatorio realizado en esta ciudad, no se logr registrar toda la riqueza cultural debido a la ausencia de algunos actores que llevan muchos aos desarrollando ;

    -3!resaltar que las personas que viven en quito, son migrantes tanto de Esmeraldas como del Valle del Chota. Los que

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 57

  • participaron en este conversatorio plantearon como patrimonios culturales a las personas que dominan los saberes curativos y la medicina ancestral; entre ellas resaltaron a Doa Alba Batalla, partera de Cotocollao y al seor Jorge Espinoza conocedor de la medicina ancestral que vive en Atucucho. Dentro de los lugares, reconocieron la esquina de la Virgen de la Inmaculada ubicada en la Planada. Como bienes intangibles expusieron a la bomba y a la marimba.e. SucumbosAl conversatorio de Quito, tambin asisti una delegacin de Lago Agrio; ellas propusieron como bienes patrimoniales al Centro Cultural Afro, a la Federacin de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbos FOAES y al Seor Carlos Vernaza, quien desde 1985 ha venido aportando a la comunidad afro, fue teniente poltico, comisario; hoy tiene 87 y sigue sirviendo como consejero para los jvenes; hay locales y calles que llevan su nombre; de all que la delegacin de esta ciudad que asisti al conversatorio, le considera como una persona patrimonio.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR58

  • PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 59

    : ' 7! = ! aspiraciones del pueblo afroecuatoriano, pues ilustra el pensamiento y las distintas visiones que los colectivos tienen en cuanto a la educacin con poblacin afroecuatoriana o Etnoeducacin. Las aspiraciones y propuestas que dejamos anotadas en las lneas a continuacin, nacieron en cada uno de los distintos conversatorios regionales, las mismas que fueron socializadas y sustentadas en el Taller Nacional. Es importante resaltar que este taller nacional, todos los !]:!!_ los delegados se comprometen a respaldar la propuesta. Adems en este taller se nombr un equipo representado por tres personas de las siguientes provincias: Guayas, Esmeraldas, Pichincha, Sucumbos, Imbabura y Carchi. Equipo que entre las responsabilidades tendr las siguientes: Respaldar y hacer seguimiento a la propuesta, vigilar su cumplimiento, hacer vocera ante los diferentes organismos, tanto del Estado, de la sociedad civil afroecuatoriana y ante los organismos de cooperacin.La propuesta que resumimos en el presente documento se enmarca en tres campos de accin que los distintos grupos de

    3.3 PROPUESTA DE APLICACIN

  • trabajo consideraron; son los relevantes para articular y sacar adelante una propuesta de etnoeducacin para el pueblo afroecuatoriano y el pas en su conjunto:1. Polticas pblicas.2. Produccin materiales didcticos.3. Formacin y capacitacin para docente.3.3.1 POLITICAS PBLICASLa falta de polticas pblicas para apoyar los procesos de etnoeducacin es una de las debilidades que reconocieron las distintas mesas de trabajo. Por lo que recomendaron, entre las ms importantes, las siguientes:a. Creacin del organismo directriz, a nivel nacional.Una de las propuestas, en cuanto a poltica pblica, en la cual coinciden las mesas de trabajo, tanto en los conversatorios como en el Taller Nacional, y que tambin ha sido una aspiracin y una lucha constante del pueblo afroecuatoriano, tiene que ver con exhortar al Estado y al Ministerio de Educacin a la creacin de lo que los grupos recomendaron, pudiera ser una Subsecretaria o Direccin Nacional de Etnoeducacin Afroecuatoriana, adscrito al Ministerio de Educacin. Que se encargara de articular todo el proceso Etnoeducativo en el pas. Con esto, tambin se crearan subdirecciones en cada una de las provincias con poblacin 7

    -3b. Fondos para el funcionamiento del organismo directriz. La asignacin de recursos o de un presupuesto para el funcionamiento y operatividad del organismo directriz y de las subdirecciones. Se debe considerar tambin: Fondos para la elaboracin de un programa de estudios afros, la elaboracin y concertacin de una malla curricular y otro fondo para sistematizar, investigar y producir textos y materiales. En los conversatorios propusieron que se podra iniciar con 50.000,00 (cincuenta mil dlares), para sistematizacin, estudio y publicacin de 10 iniciativas o experiencias; focalizadas en Esmeraldas, Chota, Quito, Guayaquil y Sucumbos. Los textos y publicaciones deben ser sometidos a la revisin de un jurado y ser aprobados por el organismo directriz.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR60

  • c. Reglamento operativo. $|7#!directriz como de las subdirecciones.d. Incorporacin de la Etnoeducacin Afroecuatoriana en el

    Sistema Nacional de Educacin.La Constitucin poltica del Ecuador, en el Art. 343, en el segundo prrafo dice textualmente: El sistema nacional de educacin integrar una visin intercultural acorde con la -|#[[#a las comunidades, pueblos y nacionalidades. (Constitucin Poltica del Ecuador 2008).En este sentido, es importante incorporar la etnoeducacin afroecuatoriana en el currculo nacional del pas como un aporte a la construccin de un Estado intercultural.e. Declarar a los sitios, bienes y saberes afroecuatorianos

    identificados por esta poblacin, como patrimonios culturales del Ecuador.

    En los talleres regionales, los participantes compartieron con mucha generosidad la gran diversidad de bienes culturales, tanto materiales como inmateriales que bien pueden ser reconocidos, por el Ministerio del ramo, como patrimonios culturales. Estos bienes quedan registrados en las respectivas matrices.3.3.2 PRODUCCIN DE MATERIALES.Las distintas experiencias presentadas por los grupos de trabajo en los conversatorios realizados en Guayaquil, Esmeraldas, Quito y Valle del Chota, mostraron que los procesos etnoeducativos en el Ecuador han producido diversos materiales, sin embargo la gran mayora de estos materiales no " !' # -3Materiales que bien pueden ser la base para la elaboracin de un programa de formacin docente o para elaborar una malla curricular a nivel nacional; de all que los grupos proponen:a. Elaboracin de un programa, para la formacin de

    docentes y la capacitacin de animadores comunitarios y de los barrios o espacios urbano- marginales.

    Este programa estara orientado a dar a los profesores interesados en la etnoeducacin herramientas y mtodos para

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 61

  • abordar la etnoeducacin en las instituciones educativas y fortalecer los distintos procesos. Este programa busca poner a !#J
  • `!=-!de un programa diseado y pensado para respaldar bsicamente dos aspectos del proceso:a. Formacin de docentes para la ctedra (casa afuera).

    Formacin que tiene que ver con la capacitacin de los profesores que van a impartir los conocimientos y los saberes afroecuatorianos en las escuelas colegios y - ! ! intercultural.

    b. Formacin de lderes y animadores comunitarios (casa adentro). est formacin est orientada bsicamente a un ! ! = ' #!w!'#!w!!#!J' [ #

    3 formacin apunta a la creacin de ciertas capacidades locales para apoyar los procesos de recopilacin y sistematizacin de los distintos saberes y haceres de la comunidad. Formacin que tambin debe ser reconocida ! ! !- distintos grupos culturales que hay en las comunidades.

    ESQUEMA DE LA PROPUESTA

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 63

    `}~@:`+}@:

    Creacin del organismo directriz

    `*$@DE

    :~*@:}

    Elaboracin de !la formacin docente y capacitacin de animadores comunitarios

    :`:@~:@$~

    Formacin de docentes para la ctedra.

    `

    ~

  • 3.3.4 ACTORES INVOLUCRADOS Y ACCIONES CONCRETASPara lograr la aplicabilidad y xito de la propuesta, es fundamental la participacin efectiva de los actores involucrados en el quehacer educativo de la poblacin afroecuatoriana. En este sentido, las acciones que deben = # & ! deben estar orientadas a cumplir objetivos determinados; para ello, planteamos los siguientes.

    EJESPOLTICAS PUBLICAS

    Fondos para el funcionamiento del organismo directriz. Reglamento operativo.

    Incorporacin de la Etnoeducacin Afro en el Sistema Nacional de Educacin.

    Declarar a los sitios, bienes y saberes afroecuatorianos como patrimonios culturales del Ecuador.

    PRODUCCIN DE

    MATERIALES

    Elaboracin y concertacin de una malla curricularElaboracin de Mdulos o Guas Didcticas

    Produccin de materiales de estudio y de apoyo

    CAPACITACIN DOCENTE

    Formacin de lderes y animadores comunitarios

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    S

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR64

  • Objetivos de los actores y de las acciones1. Reconocer y proyectar desde la etnoeducacin, la

    diversidad tnica y cultural en el Ecuador de tal manera que se haga efectiva la interculturalidad que reconoce la Constitucin y la nueva Ley Orgnica de Educacin Intercultural.

    2. Contribuir al proceso de desarrollo y consolidacin de la identidad tnica afroecuatoriana.

    3. Replantear los enfoques pedaggicos y didcticos que orientan la educacin en el Ecuador, de tal manera que, se incluyan contenidos etnoeducativos que reconozcan y promuevan la presencia de los afroecuatorianos en la sociedad ecuatoriana.

    4. Elaborar materiales de estudio que incluyan contenidos etnoeducativos desde la perspectiva del pueblo afroecuatoriano.

    5. Garantizar a los afroecuatorianos el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

    6. Establecer criterios permanentes para la seleccin, formacin y evaluacin de los docentes teniendo en cuenta el referente tnico y cultural afroecuatoriano.

    7. Fortalecer las instituciones educativas con materiales didcticos, pedaggicos y ldicos necesarios para el desarrollo de la etnoeducacin afroecuatoriana.

    8. Vincular a las familias de manera participativa en las dinmicas propuestas desde las instituciones educativas para lograr que la etnoeducacin haga parte de los procesos de enseanza cotidianos que tienen origen en el hogar.

    9. Incorporar a los medios de comunicacin en el proceso Etnoeducativo para lograr el cumplimiento de los derechos, deberes y obligaciones del pueblo afroecuatoriano, aplicando criterios de respeto, dignidad e igualdad.

    a. El Estado ecuatorianoDesde los tratados y convenios internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano como la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Plan de Accin de Durban, el convenio 169 de la

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 65

  • OIT, Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales, la Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de la discriminacin racial, Convencin internacional sobre la eliminacin de la discriminacin contra la mujer, Convencin relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseanza, Convencin internacional sobre los derechos del nio, entre otros. Desde las normativas nacionales como la Constitucin Poltica, la Ley de derechos colectivos, la Ley de Educacin Intercultural, El Plan Plurinacional para eliminar la discriminacin racial y dems legislaciones vigentes; surge la obligacin de implementar en todas las instituciones educativas del pas la etnoeducacin afroecuatoriana. En tal sentido es necesario desarrollar las siguientes acciones.Acciones:1. Crear la Direccin Nacional de Etnoeducacin

    Afroecuatoriana, DINEA, adscrita al Ministerio de Educacin y con ello la Comisin Pedaggica Nacional Afroecuatoriana; as como tambin Departamentos de Etnoeducacin Afroecuatoriana en cada una de las Direcciones Interculturales de Educacin, en las provincias 7

    -3

    2. Establecer un programa nacional de becas universitarias que incluyan el sostenimiento, materiales, colegiatura que requieren los afroecuatorianos para garantizar su vinculacin a los centros de educacin pblicos y privados en niveles bsico , secundario, tcnico, tecnolgico, universitario y de postgrado.

    3. Capacitar a los funcionarios pblicos de todos los niveles y dependencias en temas relacionados con la poblacin afroecuatoriana para que la etnoeducacin sea efectiva en todos los mbitos y sectores sociales.

    4. Crear un Fondo para programas de apoyo que garantice el derecho a una educacin de calidad de la poblacin afroecuatoriana.

    5. Que el Ministerio de Educacin y la Comisin Pedaggica Nacional Establezcan alianzas estratgicas entre el las universidades pblicas y privadas para la elaboracin de textos y materiales didcticos necesarios para la implementacin de la etnoeducacin en el pas.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR66

  • 6. Incluir en el currculo nacional y en los textos distribuidos gratuitamente por el Ministerio de Educacin, los temas de la poblacin afroecuatoriana, que incorpore su historia, su cultura, su pensamiento, sus saberes y haceres.

    7. Independientemente del numeral anterior, disponer se incluya en el currculo institucional de los establecimientos educativos con poblacin estudiantil afroecuatoriana la Etnoeducacin afroecuatoriana como asignatura.

    8. Dotar a todas las bibliotecas pblicas a nivel nacional de material pedaggico y de investigacin relacionadas con la etnoeducacin afroecuatoriana.

    9. Documentar, sistematizar, publicitar y difundir la etnoeducacin y dems saberes ancestrales del pueblo afroecuatoriano, visibilizando sus aportes a la construccin y desarrollo del Estado ecuatoriano.

    10. Dar cumplimiento a lo establecido por el decreto ejecutivo 60 del ao 2009 y al Plan Plurinacional para la eliminacin de la discriminacin y el racismo; fundamentalmente a los ejes y programas.

    11. Emitir un Acuerdo Ministerial a travs del cual se declare a octubre como el mes del conocimiento y la cultura afroecuatoriano en el Sistema Educativo Nacional.

    b. Instituciones de educacin inicial bsica y media El rol de las instituciones educativas es formar individuos capaces de convivir en un marco de relaciones basadas en la dignidad, igualdad y solidaridad; a partir del reconocimiento de las diversidades tnicas y culturales que coexisten y se desarrollan en el Estado ecuatoriano. Para dar cumplimiento a esta labor, es necesaria la aplicacin de las acciones que a continuacin se describen.Acciones:3 $#-

    involucre la participacin de directivos, docentes, padres de familia y estudiantes.

    2. Crear un espacio de participacin de los padres de familia para que comparta sus saberes y conocimientos ancestrales con los docentes y estudiantes.

    3. Establecer un proceso de evaluacin y retroalimentacin de

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 67

  • los proyectos etnoeducativos institucionales donde participen directivos docentes y estudiantes.

    4. Vincular los instrumentos musicales afro (marimba, bomba y otros) a las instituciones educativas para las clases y conversatorios de msica.

    5. Incentivar y Organizar peridicamente (dos o tres veces al ao) encuentros, festivales o concursos de manifestaciones culturales afroecuatorianas como comidas tpicas, medicina ancestral, msica y danza, peinados tpicos entre otras.

    c. Universidades pblicas, privadas e instituciones de formacin tcnica y tecnolgica

    Las universidades pblicas, privadas e instituciones tcnicas y tecnolgicas al ser instituciones de formacin superior tienen la obligacin de proveer a los individuos el criterio deliberativo que los convierta en actores sociales generadores de cambios positivos en todas las formas de convivencia, a partir del reconocimiento y respeto de las particularidades tnico culturales que caracterizan a la sociedad ecuatoriana, para dar cumplimiento a esta labor le corresponde a estas instituciones de formacin.Acciones:3 $=

    todas las carreras de las universidades pblicas y privadas de niveles pregrado y postgrado e instituciones de 7!J#[&poblacin afroecuatoriana.

    3 : =- # Ministerio de Relaciones Laborales. Vinculacin de docentes afroecuatorianos a la planta de personal de las universidades pblicas y privadas e instituciones de formacin tcnica y tecnolgica del pas.

    3. Implementar seminarios, foros, diplomados, conferencias permanentes, liderados por las universidades pblicas y privadas e instituciones de formacin, con personal idneo & !investigadores afroecuatorianos.

    4. Vincular de manera trasversal la ctedra de asuntos tnicos afroecuatorianos.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR68

  • 5. Crear la formacin universitaria en temas tnicos afroecuatorianos.

    3 $#--en los cuales sea involucrada la participacin de directivos, docentes, estudiantes y sabios afroecuatorianos.

    7. Promover encuentros de experiencias representativas e intercambios acadmicos internacionales con otros pases de ascendencia africana que actualmente estn implementando la etnoeducacin

    3 @! ! | ""!!J7

    la poblacin ecuatoriana en general.

    9. Promover la investigacin en relacin con los orgenes, aportes sociales, culturales, polticos y econmicos de los afroecuatorianos y Afrodescendientes en general a la construccin del mundo actual.

    3`!-3d. Sociedad civil afroecuatorianaLa sociedad civil afroecuatoriana organizada es el actor social ' ' etnoeducacin afroecuatoriana, para dar cumplimiento a esta labor le corresponde.Acciones:1. Conformar la Direccin Nacional de Etnoeducacin

    Afroecuatoriana, Comisin Pedaggica Nacional Afroecuatoriana y los Departamentos de Etnoeducacin Afroecuatoriana en cada una de las Direcciones Interculturales de Educacin, en las provincias con 7

    -3 fundamentos que deben regir la etnoeducacin afroecuatoriana, de su estructura y elaboracin conceptual de textos y materiales didcticos necesarios para la implementacin de la etnoeducacin en el pas.

    2. Hacer parte de los comits provinciales, cantonales e

    & | " -[

    PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA ETNOEDUCACIN EN ECUADOR 69

    ` !# w ! 7 ! msico, constructor de instrumentos, decimero, animero, cantora, versos, cuentos, entre otros.

  • ! !# '73

    >3 `!-'#!

    & 73

    3 ! !

  • BIBLIOGRAFIA 71

    #`!`` 3`7!`[`:73@!|-3

    [ ~J 3 } :773@!3}3)3

    ""#[3]!!-! 73 *

  • `@-|3@:73 ! "3 :#)3

    :}% "3 @ 3}" J3 :#)

    ~J :! ~ - $ :7$:3`#!}[3)3

    *- !\ !-! " - 3 *- ~3 - @7!- #33

    *-@!3$+3~|33

    ! # ' @!#"@3%3$!| 73@!$@3

    $ :7 $:3$#`:@@@7*! !;7# 7!;3$^!@!!|3)3

    =7"@@@!=7!#7^

    }# $" - ` :7

    3 :7 $3@!3

    ``!!#;J#3)3

    [ 3 } 3 "! 3 @! J 3 )73

    - ! !#@

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - ECUADOR72

  • $-$-

    $ ~!3

    : $3

    ::!J$!3 =- $ 3

    3`73@!}3 ! ~ '

    !>#>3 `[*w3

    - ($: :;3 [>73

    BIBLIOGRAFIA 73

  • RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD74

  • ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA 75

    ESTUDIO SOBRE EDUCACINCON POBLACIONESAFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

    Investigador: Axel Rojas Martnez

    21 Los resultados se basan en un ejercicio de indagacin realizado a partir de dos fuentes principales; por un lado la revisin de documentos escritos, en formato impreso, magntico y de pginas web. Por otro, la consulta a docentes, activistas y funcionarios vinculados al desarrollo de proyectos educativos con poblacin afrodescendiente.

    Este estudio tiene por objeto dar a conocer el enfoques, experiencias y propuestas en educacin de y para las poblaciones afrodescendientes (afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales) en Colombia.21 En el pas, la enseanza de problemticas asociadas a la dispora africana ha sido objeto de un creciente inters, particularmente a partir de la dcada de los setenta; inicialmente, dichos proyectos hicieron nfasis en el cuestionamiento al racismo y el papel de la educacin en su re-produccin, para posteriormente ampliar este foco hacia problemticas relativas a la presencia histrica, legados culturales de los afrodescendientes y efectos de la esclavizacin. En un primer momento, surgieron propuestas educativas, tanto escolarizadas como desescolarizadas, promovidas por maestros, intelectuales locales y organizaciones sociales que

    INTRODUCCIN

  • 7 - - |! !-' [3 !! - 7 [ 7 & "# [ !

    J ! 3 ! & [!![ = ' &"-! ;# Z ! 7 -- ;[& ! # #- ! # ' 7 !3%# [ 7 #

    [ & "[ & & " #3 ! J !&&J! # ! [ !# !7 & '322 ! | :7! & & ! - ! ! # - & !- ! # " # 7Z=J3}![[!3 & ; [ w#""

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - COLOMBIA76

    :&-'!!|;7#! = ; ! ^ ' # ! w ! 7 7 3

  • adecuaciones institucionales en algunos niveles, los cambios ! - & [7!7-3$-![!- & ! #! # [ =|& 3 # & -#& = !! ! &

    & =323 :! 7!!|&--- ! 7 !

    -[!&7[3}-'"7"" ! - & " !&[!!| ! ! - 7!!!^#;3-|-!!|3;&^w! ; & - ! ! ^ 7! ! ! # !-J!|;&!3@ ; & !! -!"#[|3~ " ^ 7 - = '"# -!#' ! - !&![! # [3 : "# &! & ! # |:7!

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA 77

    >:&-&!["7!&&-"

    --3

  • proyectos educativos que slo incumben a las poblaciones negras; argumentan quienes sostienen este planteamiento que estos son derechos de los afrodescendientes, por lo que deben ser ellos los encargados de llevarlos a la prctica.Aun con estas limitaciones, encontramos numerosas experiencias que buscan construir formas distintas de hacer escuela y ser maestros, para materializar los derechos educativos de las comunidades negras. Las experiencias documentadas muestran una gran variedad y riqueza; a lo largo del estudio se encontr un amplio nmero y tipo de actores promoviendo los proyectos de etnoeducacin y Ctedra; desde entidades estatales hasta organizaciones sociales, pasando por maestros, organizaciones no gubernamentales y universidades. As mismo, se logr documentar formas variadas de trabajo al interior de las escuelas, que van desde proyectos centrados en el desarrollo de actividades extracurriculares, el ^[!|-"y culturas de los afrodescendientes, hasta experiencias de diseo transversal que afectan el conjunto del currculo. ~!J w! ;escolares, manuales para maestros y documentos de poltica, que ofrecen herramientas para el desarrollo de las experiencias educativas. Todo ello pone en evidencia que existe una demanda social importante para este tipo de proyectos y 7 - !! w contextos, trayectorias y actores involucrados.Ante este panorama, el anlisis de la situacin debe hacerse de manera cuidadosa. Mientras los derechos educativos de los afrodescendientes sigan siendo entendidos como un problema particular de estas poblaciones y no como un problema general de las sociedades en las que se constituyeron las relaciones histricas de subordinacin, ser mucho ms difcil construir proyectos educativos y sociedades asentadas sobre principios de equidad; el hecho de que un grupo de poblacin sea el " & & Jderecho sea una responsabilidad exclusivamente suya o que ello le reste responsabilidad al resto de la sociedad. De igual manera, las manera de concebir los derechos educativos debern trascender la nocin escolarizada que ha predominado hasta el presente, pues parece sustentarse y

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - COLOMBIA78

  • sostener la idea de que estamos ante un problema que sucede en las aulas; sin embargo, los sistemas escolares no existen aislados de los contextos sociales. Las polticas de educacin de y para afrodescendientes no slo requieren de transformaciones en los currculos escolares, aunque ellos sean 7! & !J ! sistemas universitarios de formacin de maestros, polticas editoriales para el diseo de textos escolares y criterios coherentes en los sistemas de evaluacin, de tal manera que el sistema opere realmente como tal. De lo contrario, cualquier esfuerzo que se realice seguir siendo una iniciativa aislada y no un componente integral de un plan ms amplio.Los esfuerzos realizados por organizaciones sociales, maestros y funcionarios, han demostrado que es posible producir 7!

    - [ # " ""visible el rol fundamental de los maestros en estos procesos. No &!!debatir crticamente las trayectorias histricas de los campos de saber disciplinar, de tal manera que se ponga en evidencia su complicidad con las lgicas coloniales en que se sustentaron. Se requiere tambin de maestros preparados para producir conocimiento sobre sus prcticas y para emprender procesos de innovacin. Y se requiere as mismo de programas universitarios que garanticen una slida formacin pedaggica. ;[estatales y legislaciones que permitan la realizacin de cambios en las escuelas, se requiere formar a los sujetos encargados de liderar estos procesos.En aos recientes, las organizaciones sociales demandaron del estado el nombramiento de maestros etnoeducadores en los lugares en que se estuviera realizando proyectos de ;

    - poblacin afrodescendiente. El gobierno nacional estableci un concurso especial para el nombramiento de estos maestros, quienes deberan encargarse de materializar el derecho de las comunidades negras a la etnoeducacin; lastimosamente, los concursos realizados hasta la fecha han estado marcados por intereses gremiales de los maestros, ms que por su

    #["Jtal forma que la estabilidad de los maestros ha contribuido a la inestabilidad de los proyectos etnoeducativos.

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA 79

  • ";!";#!#la Ctedra de Estudios Afrocolombianos. El Ministerio de Educacin Nacional ha publicado al menos dos documentos de lineamientos curriculares para la Ctedra. Sin embargo, los ;^!'#entidades, son aun de circulacin restringida y distan bastante de resolver la demanda y necesidades pedaggicas de los maestros; incluso, y a pesar de sus buenas intenciones, encontramos que algunos de ellos pueden estar reproduciendo en sus enfoques y contenidos algunos de los problemas que se busca erradicar. A todo lo anterior hay que sumarle el hecho de &;convencionales siguen siendo una de las herramientas de uso privilegiado en las escuelas, sin que ;!!7!& -

    ; para proyectos etnoeducativos.A los problemas sealados se aade otro, de ndole estructural. Si bien es cierto, la legislacin establece el derecho de los afrodescendientes a educarse de acuerdo con criterios que respondan a sus aspiraciones y tradiciones culturales (etnoeducacin), el sistema nacional de evaluacin opera en una nica lgica. Es decir, que aunque un estudiante puede educarse en un proyecto etnoeducativo, no ser evaluado de acuerdo con los criterios de dicho proyecto; el sistema de pruebas estatales de evaluacin (pruebas de estado) est diseado de acuerdo con unos estndares nacionales, que se basan en la idea de un currculo nacional homogneo. Por | ! ; proyectos curriculares, pero se evala slo de acuerdo a uno de ellos. Dado que las pruebas de estado son requisito para la #para el ingreso de los estudiantes a la educacin superior, la puerta que se abre con la etnoeducacin se cierra con el sistema de evaluacin.El panorama que muestra el estudio del caso colombiano puede ser til a la hora de pensar proyectos en otros pases. A pesar de que la poltica de etnoeducacin para la poblacin afrocolombiana es la que cuenta con mayor trayectoria en el continente y aun cuando la legislacin que la respalda es

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - COLOMBIA80

  • tambin una de las ms amplias, los resultados distan de ser los esperados por muchos. Los procesos de estandarizacin del sistema educativo han ido cerrando las puertas a la posibilidad de proyectos educativos fundados en lgicas distintas a las hegemnicas, a pesar de la vigencia de la legislacin [ # ; institucionales en los niveles nacional, regional y local. De otra parte, aunque no menos relevante, es necesario analizar la situacin actual de las organizaciones sociales cuyo papel fue decisivo en la emergencia de este tipo de proyectos. Varios factores pueden ser tenidos en cuenta; en Colombia, |!

    ESTUDIO SOBRE EDUCACIN CON POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA 81

    24 Tal es el caso de la Comisin Pedaggica de Comunidades Negras, cuyos alcances en la construccin de la poltica son bastante limitados, en parte por el alcance restringido de sus decisiones, en parte por las limitaciones estructurales del sistema, que parece ser resistente a modificaciones en su poltica curricular.

  • vlido para la educacin escolar de las nuevas generaciones de ciudadanos, las decisiones acerca de qu, cmo y con quines debe ser aprendido lo que es considerado relevante dentro del proyecto hegemnico de nacin. El tan anunciado reconocimiento de la multiculturalidad de las sociedades latinoamericanas parece ser de buen recibo cuando no

    7! 7!Z[obliga a asignar recursos, crear institucionalidad y designar responsables, el multiculturalismo parece estar menos dispuesto a la celebracin de la pluralidad.

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - COLOMBIA82

  • PRESENCIAS AFRODESCENDIENTES: POBLACIN Y PARTICIPACIN POLTICA 83

    ! [ :!J -! 7 Unidos y Brasil, siendo el primero en cuanto a poblacin de habla hispana. Segn el censo de poblacin ms reciente, ' 7!palenquera y raizal, suma aproximadamente el 10,5% de la $:3! -' 7 7 7!!77!explotacin destinadas a la produccin de riquezas para las !#J3}|!'7- 7!&;!#[ J # ! 7 7! ! - #!&[!los patrones de relacin interracial y en los sistemas sociales de &[generaron, muchos de los cuales se encuentran presentes en la actualidad de estas sociedades.}![ ![#

    PRESENCIAS AFRODESCENDIENTES:POBLACIN Y PARTICIPACIN POLTICAPoblacin negra, afrocolombiana, palenquera y raizal

  • comercio como actividades principales, determin en parte el lugar que ocuparon los esclavizados en la vida colonial y en posteriormente en la republicana; el tipo particular de actividad econmica fue determinante en cuanto a los espacios

    | [ & ![ ! # " 7 - asentamiento de gran parte de la poblacin en las costas del # `[ !3 `! # =[ esclavitud, un porcentaje importante de esta poblacin se ubic en zonas rurales de estas regiones, dando lugar a la ! - ! [3 !"#[ !"J #

    w

    & dinmicas de interrelacin con otros sectores de la sociedad en 3 [ &

    ?? poblaciones participaron de procesos de urbanizacin, de tal forma que un volumen importante de ellas se encuentra en las !3

    | !| [Z anlisis de las presencias de las poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, permite cuestionar algunos de los estereotipos que perviven arraigados en los

    ! # [ ! !3 } afrodescendientes en la regin, estimado recientemente en >%"#>\Z+#*\>Z#&w!^"#!-;!"&J!7#&J!3!-~7!J !# - # -[ [ w " : # $ `Z*Z'#3

    RUTAS DE LA INTERCULTURALIDAD - COLOMBIA84

  • Tabla 1. `:7w3

    ` ` *' `&