ruta y ejemplos de planeación

7

Click here to load reader

Upload: victor-hernandez

Post on 15-Jun-2015

5.312 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta y ejemplos de planeación

Ruta de planeación uno Para escuela Multigrado-Unigrado, atendiendo alumnos de los tres ciclos. Para

quienes están en la RIEB y para quienes trabajan con la PEM2005

Ruta propuesta:

1.- Contextualización para situar el aprendizaje (se sugiere que se haga a partir de la caracterización cultural)

2.- Selección del tema de manera conjunta (maestro y alumnos).

3.- Diseño de la situación didáctica y conflicto cognitivo (pregunta generadora).

4.- Seleccionar e incorporar las interrogantes de los alumnos (en torno a la pregunta generadora.

5.- Identificar los aprendizajes esperados a partir de las interrogantes de los alumnos.

6.- Seleccionar las competencias y los aprendizajes esperados de los programas de estudio. (de las diferentes asignaturas) atendiendo al enfoque transversal.

7.- Identificar los aprendizajes esperados los conocimientos, las habilidades y las actitudes (tanto de los generados por las interrogantes de los alumnos) como de los que se identificaron de los programas de estudio o de la PEM2005.

8.- Analizar y seleccionar los materiales de apoyo y recursos.

9.-Seleccionar, diseñar o adecuar las actividades. (Generales o comunes y diferenciadas)

10.- Definir los productos a lograr

11.- Diseñar la evaluación de los productos (rúbrica).

12.- Realizar las actividades.

13.- Evaluación de los aprendizajes.

12.- Puesta en común del proyecto (retroalimentación)

Page 2: Ruta y ejemplos de planeación

Ruta de planeación dos 1. Determinar el tema común. 2. Revisión de los programas (PEM 05 y REFORMA) para identificar contenidos y

competencias. 3. Identificar el propósito general. (guías didácticas) 4. Identificar y seleccionar actividades pertinentes en libro de texto del alumno. 5. Programar actividades diferenciadas. El maestro podrá definir el tratamiento

con base en las características, conocimientos, necesidades e intereses de sus alumnos.

6. Desarrollar actividades comunes. 7. Desarrollar actividades por ciclo. (en su caso guiones) 8. Vincular con otras asignaturas. 9. Seleccionar material didáctico necesario y/o disponible 10. Evaluación permanente y de cierre.(Competencias) 11. Retroalimentación.(Puesta en común)

Page 3: Ruta y ejemplos de planeación

Ejemplo de planeación:

Tema Común El cuerpo humano y la salud

Propósito general/ aprendizaje esperado

Que los niños comprendan que existen distintos niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, y conozcan algunas medidas para su cuidado y prevengan enfermedades. En un marco de respeto a la diversidad

Ciclo Primer Segundo Tercer Grado 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Competencias Que los niños comprendan que el cuerpo humano está conformado por diferentes estructuras, por lo que es necesario su cuidado para conservarlo sano

Que los niños otorguen una visión integral del cuerpo humano, identificando las relaciones entre células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas

Actividad común

Proyecte el video relacionado con el cuerpo humano y/o promueva la exploración de libros de la Biblioteca del Aula. Fomente el diálogo de los niños sobre los conocimientos que poseen sobre su propio cuerpo, respecto a los nombres de órganos, aparatos y sistemas. Pida que observen a un compañero de cada ciclo, midan y pesen, además cuenten los latidos del corazón en un minuto. Después de realizar estas observaciones, indique a los niños que toquen con donde se encuentra el corazón? dónde los pulmones? etc. Organice a los niños en pares formados por un niño mayor con uno pequeño. Pida que con un lápiz tracen la silueta de un compañero en un pliego de papel bond pegado en la pared o sobre el piso y anoten los nombres de las partes del cuerpo que puedan identificar. Ayude a reconocer las partes en las que está formado nuestro cuerpo que pueden apreciarse exteriormente: cabeza, cuello, hombros, tronco, cintura, brazos, manos, muslos, piernas, pies, cabello, cara, etc.

Actividades diferenciadas por ciclo

El cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades Aparatos y sistemas del cuerpo humano. (visión general)

Visión integral del cuerpo humano y de la interacción de sus sistemas

Distribuir a los alumnos una hoja blanca, solicitar que la observen detenidamente; cómo es su superficie, su color. Dibujar las partes del cuerpo que identificaron con su compañero en el esquema trazado. Armar un rompecabezas con las partes del cuerpo y con el material Recortable p.3 Registrar en su cuaderno los cuidados para mantener nuestro cuerpo con salud, al consultar el Libro Integrado, p. 46; además buscar información en libros de la Biblioteca de Aula.

Dibujar los órganos que recuerden que hay en el interior de nuestro cuerpo sobre la silueta que trazaron en papel bond; entre ellos pueden incluir corazón, cerebro, estómago, pulmones, intestinos. Buscarán información en libros de la Biblioteca de Aula.

Pedir que revisen tanto el libro de quinto grado, p. 59, para incorporar en el interior de las siluetas los dibujos de algunas células del cuerpo humano y ampliar la información sobre el funcionamiento de los órganos. Así como el libro de ciencias naturales tercer bloque para identificar partes del cuerpo y su trabajo en sistemas coordinados por el sistema nervioso. Lección 1 Libro de texto. Orientar para que elaboren un mapa conceptual utilizando los siguientes términos: cuerpo humano, aparatos, sistemas, órganos, tejidos y células. Elegir el Proyecto “El cuerpo Humano como sistema integrado” p. 35-42 libro 5° grado o el proyecto “Prevención de infecciones de transmisión sexual” p.68 libro 6° grado.

Evaluación permanente y final

Respuestas de los estudiantes a preguntas directas. Registro del profesor sobre los procedimientos que realiza el estudiante sin ayuda. Notas del profesor sobre los faltantes y los avances en la construcción del aprendizaje. Registro del estudiante de su proceso de estudio. Valoración por escrito de lo aprendido, del estudiante y el docente.

Page 4: Ruta y ejemplos de planeación

Retroalimentación

En plenaria solicite a los niños que muestren las siluetas dibujadas con los nombres de las partes y órganos identificados. Los niños de primer ciclo pueden informar sobre las partes externas del cuerpo y los cuidados generales que requerimos para mantener a nuestro cuerpo sano. Los niños de segundo ciclo explican sobre los órganos que conforman el cuerpo humano. Los niños del tercer ciclo informar sobre las partes internas del cuerpo, algunos órganos y la importancia de las células. Y los resultados de su “Proyecto”

Vinculación

Español Lectura y escritura. Matemáticas Medidas convencionales y no convencionales.

Formación Cívica y Ética Unidad 1 Competencia: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Educación Física Primer ciclo. Me conozco y me cuido.

Educación artística Expresión corporal y danza El conocimiento de su cuerpo: que lo exploren, lo acepten, lo aprecien, pero sobre todo que lo reconozcan como un medio de expresión y de comunicación.

Material didáctico

Video relacionado con el cuerpo humano Libros de la Biblioteca del Aula. Libro Integrado de 1º y 2º grados. Pliegos de papel bond, lápices, colores y cinta adhesiva. Libros de Ciencias Naturales de 3º a 6º

Page 5: Ruta y ejemplos de planeación

Ruta para elaborar la planeación para primer ciclo tres

� Para elaborar la planeación, se ocupó el formato diseñado por la coordinación nacional de programas educativos para grupos en situación de vulnerabilidad.

� Se agregaron datos generales al formato referido como: asignatura, bloque, eje y tema, aprendizajes esperados y competencias a desarrollar.

� Se eligió una sola asignatura para profundizar el tratamiento de los contenidos y una sola sesión. � Se revisó el plan y programas 2009, el libro del niño de primer grado, la guía de matemáticas de

autoformación del docente para grupos multigrado. � Se tomó como referencia una planeación didáctica de segundo grado. � Establecimos las actividades de inicio, diferenciadas y de cierre considerando aspectos a evaluar

con limitaciones conceptuales. � Se nos dificultó en el apartado de la actividades diferenciadas y de cierre por el manejo de los

conceptos como: trabajo con nueva información, organización de la información y negociación de significados y supusimos que puede ser, que a lo mejor y que es probable, por tener al alcance su interpretación.

PLAN DE TRABAJO

Adecuación curricular. Historia• Principales cambios en la historia reciente de la localidad: origen,

actividades que realizaban, tradiciones y costumbres

Planeación del tercer ciclo

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMA EN COMÚN: LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PROPÓSITO: Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la

Revolución Mexicana.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identifican la duración del periodo aplicando los términos década y siglo.

• Identifican las zonas de influencia de los caudillos que participaron en la Revolución Mexicana.

(ubicando su región y/o la cercanía de esta a esas zonas)

CONTENIDOS POR ASIGNATURA:

Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución

Mexicana

ACTIVIDADES DEL LENGUAJE

Comunicación Oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: elaboración y escritura de

conclusiones, descripciones, historietas, textos, elaboración de mapas. Lectura: de textos, búsqueda, uso y

organización

Page 6: Ruta y ejemplos de planeación

ACTIVIDAD INICIAL

Solicite a los alumnos observar detalladamente la portada del libro de historia de sexto grado, y realice las

siguientes preguntas, ¿Cómo son las personas que están presentes en la imagen?, ¿Puedes identificar al

personaje que va a caballo? ¿Por qué lleva una banda tricolor y la bandera? ¿Qué dice la parte superior?

¿Por qué están reunidos?

Preguntar a los niños si saben de alguna persona que conoció a alguien de esa época, ¿Conocen algún

personaje de la región que haya participado en la revolución mexicana?

Relatarles la historia regional sobre el indígena TOTOLIBOQUI, el cual tuvo una participación dentro del

movimiento armado de la revolución mexicana al lado del grupo armado de los BACHOMOS, los cuales

compartían ideales y lucha, con Pancho Villa.

ACTIVIDADES POR CICLO

Revisar la lección del libro.- La oposición de Francisco I. Madero, su ideario democrático y el estallido de la

Revolución pag. 84

Organizar dos equipos y elaboren una historieta, considerando los motivos que tuvo madero para llamar al

pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.

Escribir un texto que explique la historieta.

PUESTA EN COMÚN

EXPLICAN ORALMENTE LA HISTORIETA

ESCRIBAN UN TEXTO DONDE LOS ALUMNOS EXPLIQUEN LA HISTORIETA.

EVALUACIÓN POR PRODUCTO

La capacidad de síntesis, para representar información por medio de dibujos.

El orden y la información que manejan para presentar oralmente la historieta.

Page 7: Ruta y ejemplos de planeación

APROXIMACIÓN DE UNA PLANEACIÓN DE CLASE DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA cuatro

ASIGNATURA: Matemáticas

BLOQUE: I

EJE: Sentido número y pensamiento algebraicos

APRENDIZAJES ESPERADOS: Interprete y represente números al menos hasta el 100.

ACTIVIDAD DE INICIO:

TEMA PROPÓSITOS ACTIVIDADES Números naturales

-Recitar una serie numérica oral, ascendente y descendente de uno en uno a partir de un número y de 10 en 10 hasta el 100.

DE INICIO: -Recuperar conocimientos previos: Preguntar a los alumnos si conocen algunos juegos, canciones o situaciones en donde aumente o disminuyan las cantidades. -Trabajar con los conocimientos previos: Recuperar las aportaciones de los niños, registrándolas y de ellas se realicen grupalmente algunas a través de ejemplos DIFERENCIADAS: -Primer grado -Realicen las actividades de la lección ida y vuelta en su lengua materna. Libro del alumno pp.15-17. Segundo grado -Realicen las actividades de la lección “La consigna “ en su lengua materna. Libro del alumno pp. 8-9. -Que el docente elabore un material específico para el conteo de la lengua indígena. -Que los alumnos registren en sus cuadernos del 1 al 10 para primer grado y de 10 en 10 para segundo grado. -En forma individual escriben lo que sabían, las dificultades que tuvieron y lo aprendieron sobre el tema. DE CIERRE: -Socializar los trabajos realizados en las lecciones de cada equipo. -Promover la participación de los alumnos para enriquecer los productos elaborados. - Describir individualmente el proceso y aprendizajes logrados en el desarrollo de la clase. -Retroalimentar de manera individual y grupal por parte del docente con base a los escritos de los niños para lograr los aprendizajes esperados.