rusia_hoy_españa_diciembre_2011

12
Rusia recobra su madurez política LÉALO EN WWW.RUSIAHOY.COM El invierno: la estación más rusa Los esfuerzos se centran en adaptar los hogares y las ca- rreteras al blanco manto om- nipresente en estas fechas en buena parte del país. Hace- mos un recorrido por la es- tación más rusa. PÁGINA 5A PÁGINA 8A Nuevas formas de llamar la atención de la sociedad Los ‘flashmob’ o movilizacio- nes populares relámpago son herramientas ciudadanas para crear un nuevo tipo de expresión colectiva. El auge social de este abanico de ac- ciones, cada vez más popu- lares en Rusia, es utilizado también como medio de pro- paganda política o protesta. El movimiento más activo -y subversivo- es el grupoVoiná, cuyos miembros han sido en- carcelados. El tren Transiberiano en invierno. El invierno condiciona todos los ámbitos de la vida en Rusia, algo que los ciudada- nos han aprendido a acep- tar con resignación. La es- tación fría transforma el paisaje, complica la movili- dad y da pie a nuevas for- mas de entretenimiento. La Liga de Fútbol se adapta al calendario europeo La Liga de Fútbol rusa ha adoptado este año un cambio de calendario para sincronizar- lo con el resto de Europa. La presente temporada será de transición y durará casi un año y medio, desde otoño a la pri- mavera de 2013. Habrá parón invernal por vez primera. La Costa Daurada, destino preferido por los turistas rusos Los rusos son la tercera nacio- nalidad que más visita la costa tarraconense, después de fran- ceses y británicos. Este verano un 65% de los rusos que viaja- ron a España escogieron como destino Cataluña, ayudando a reactivar la economía local. El partido oficialista Rusia Unida ha perdido el 15% del apoyo popular (15 millones de votos) en las elecciones cele- bradas a principios de diciem- bre para la Duma estatal (Par- lamento), aunque conserva la mayoría. La oposición de- nuncia que el fraude masivo esconde una derrota todavía más aplastante. Decenas de miles de personas salieron a protestar en la manifestación más multitudinaria de la úl- tima década en Moscú y exi- gieron a las autoridades un nuevo recuento de votos. Los resultados de estas elec- ciones y las posteriores prote- stas populares muestran una transformación en la concien- cia política de los ciudadanos. Rusia está cambiando. PÁGINA 4A y 10A Un producto de RUSSIA BEYOND THE HEADLINES MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2011 (#16) Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido rusiahoy.com Distribuido junto con el diario Balance económico del año Rusia-España en Madrid Rusia mantendrá la estabilidad pero también su dependencia del petroleo Pág. 9A Pág. 4A Año Dual Economía El embajador ruso ante la ONU explica la política del país en Oriente Próximo Pág. 3A Internacional REUTERS/VOSTOCK-PHOTO (2) RIA NOVOSTI GETTY IMAGES/FOTOBANK ALAMY/LEGION MEDIA ALAMY/LEGION MEDIA VITLI RASKALOV

Upload: rossiyskaya-gazeta

Post on 14-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en España dentro de EL PAÍS

TRANSCRIPT

Page 1: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia recobra su madurez política

LÉALO EN WWW.RUSIAHOY.COMEl invierno: la estación más rusa

Los esfuerzos se centran en adaptar los hogares y las ca-rreteras al blanco manto om-nipresente en estas fechas en buena parte del país. Hace-mos un recorrido por la es-tación más rusa.

PÁGINA 5A

PÁGINA 8A

Nuevas formas de llamar la atención de la sociedadLos ‘� ashmob’ o movilizacio-nes populares relámpago son herramientas ciudadanas para crear un nuevo tipo de expresión colectiva. El auge social de este abanico de ac-ciones, cada vez más popu-lares en Rusia, es utilizado

también como medio de pro-paganda política o protesta. El movimiento más activo -y subversivo- es el grupo Voiná, cuyos miembros han sido en-carcelados.

El tren Transiberiano en invierno.

El invierno condiciona todos los ámbitos de la vida en Rusia, algo que los ciudada-nos han aprendido a acep-tar con resignación. La es-tación fría transforma el paisaje, complica la movili-dad y da pie a nuevas for-mas de entretenimiento.

La Liga de Fútbol se adapta al calendario europeoLa Liga de Fútbol rusa ha adoptado este año un cambio de calendario para sincronizar-lo con el resto de Europa. La presente temporada será de transición y durará casi un año y medio, desde otoño a la pri-mavera de 2013. Habrá parón invernal por vez primera.

La Costa Daurada, destino preferido por los turistas rusos

Los rusos son la tercera nacio-nalidad que más visita la costa tarraconense, después de fran-ceses y británicos. Este verano un 65% de los rusos que viaja-ron a España escogieron como destino Cataluña, ayudando a reactivar la economía local.

El partido oficialista Rusia Unida ha perdido el 15% del apoyo popular (15 millones de votos) en las elecciones cele-bradas a principios de diciem-bre para la Duma estatal (Par-lamento), aunque conserva la mayoría. La oposición de-nuncia que el fraude masivo esconde una derrota todavía más aplastante. Decenas de miles de personas salieron a protestar en la manifestaciónmás multitudinaria de la úl-tima década en Moscú y exi-gieron a las autoridades un nuevo recuento de votos.Los resultados de estas elec-ciones y las posteriores prote-stas populares muestran una transformación en la concien-cia política de los ciudadanos. Rusia está cambiando.

PÁGINA 4A y 10A

Un producto de RUSSIA BEYOND THE HEADLINES

MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2011 (#16) Suplemento de pago elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

rusiahoy.com

Distribuido juntocon el diario

Balance económico del año Rusia-España en Madrid

Rusia mantendrá la estabilidad pero también su dependencia del petroleo

Pág. 9A Pág. 4A

Año Dual EconomíaEl embajador ruso ante la ONU explica la política del país en Oriente Próximo

Pág. 3A

Internacional

REU

TERS/V

OSTO

CK-PH

OTO

(2)

RIA

NO

VO

STI

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

ALA

MY/LEG

ION

MED

IA

ALA

MY/LEG

ION

MED

IA

VITLI RASKALOV

Page 2: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

2A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidoMiércoles 21 de diciembre de 2011política

natalia kostenko, polina JimshiashviliVédomosti

los resultados desfavorables en las elecciones a la duma (parlamento) exigen modificaciones en el partido gobernante.

los rusos piden un cambio con su voto

elecciones Rusia Unida pierde apoyo popular en los comicios parlamentarios

Las elecciones a la Duma es-tatal (Parlamento) celebradas a principios de este mes han puesto de manifiesto que los rusos quieren un cambio. El apoyo a Rusia Unida, el par-tido en el poder, cayó del 64% al 49,5% y la formación ha perdido la mayoría que osten-taba en muchos parlamentos regionales. En al menos tres de ellos Rusia Unida se verá obligada a gobernar en coa-lición. En una decena de gran-des ciudades el partido per-dió las elecciones en favor de los partidos de la oposición.“Es evidente que estas elec-ciones han sido totalmente distintas a las anteriores,” ad-mitió hace unos días el to-davía presidente y cabeza de lista de Rusia Unida, Dmi-tri Medvédev, en una reunión con sus partidarios en la lo-calidad de Gorki, a las afue-ras de Moscú. A pesar de las declaraciones públicas en las que Medvédev se declaró triunfador, los que están cerca del presidente saben que está en horas bajas.Fuentes del partido gober-nante admiten que los mé-todos utilizados hasta ahora para relanzar la popularidad de los líderes no han funcio-nado, como tampoco ha dado resultados la conocida tác-tica de la locomotora. En la mayoría de las regiones donde las listas fueron en-cabezadas por viceministros, el partido obtuvo menos del 40% de los votos. La estrategia de utilizar la imagen del líder del país, Vla-dímir Putin, fracasó. La po-pularidad del partido con-tinuó decreciendo incluso después del congreso de sep-tiembre en el que Putin anunció su regreso a la ca-rrera presidencial de 2012.Rusia Unida necesita reno-var su marca y modernizar-se, reconocen fuentes en el partido y personas cercanas a Medvédev. Es probable que estos cambios se reflejen en un nuevo programa elabo-rado de cara al congreso del año próximo, cuando se re-nueve la dirección del par-tido al completo. El director de la administra-ción presidencial, Serguéi Naryshkin, declaró que Med-védev podría ponerse a las riendas del partido una vez celebradas las elecciones a la Duma. Pero fuentes del partido recalcaron estos días que no habrá cambios, al menos hasta después de las elecciones presidenciales. “Los electores de Rusia Unida son en su mayoría ha-

bitantes de pueblos y ciuda-des pequeñas que se infor-man a través de la televisión y no utilizan Internet. Med-védev no puede ser el líder de esta gente”, señala el pre-sidente del Centro de Tecno-logías Políticas, Ígor Bunin.Además de la renovación de la marca del partido, los fun-cionarios de Rusia Unida planean la creación de dos formaciones nuevas que compitan con la oposición en otros espacios del espec-tro político. Aunque de nuevo, la dirección a seguir se fijará en función de los resultados de la campaña presidencial. Estos comicios marcarán hasta qué punto la situación es seria en lo to-cante a los afiliados del par-tido gobernante. Lo que ya ha quedado claro es que Putin no competirá bajo las siglas de Rusia Unida sino con el paraguas del Frente Popular, una formación crea-da recientemente cuya ima-gen pública es más neutra.La renovación en Rusia Unida es inevitable. “Los re-sultados electorales permi-tirán a la oposición obtener más financiación y tener una voz más poderosa en los de-bates en la nueva Duma”, ex-plica Bunin.

Medvédev ya dejó claro el 4 de diciembre que el partido tendría que formar “acuer-dos de coalición”. Fuentes de Rusia Unida explicaron que el partido ha estudiado po-sibilidades de acuerdo con todos los partidos presentes en el Parlamento. “Lo más seguro es que se logre un pacto con el Partido Demó-crata Liberal de Rusia (LDPR, en ruso)”, analiza el politólogo Dmitri Orlov.

La Administración del país ha empezado a hablar de cambios políticos. Así Med-védev no descarta rescatar el “voto contra todos”, una posibilidad que fue elimina-da en estas elecciones. Tam-bién se está pensando en la vuelta a un sistema electo-ral más mayoritario. El coordinador del Comité Público de Rusia Unida, Mi-jaíl Abýzov, propuso en una entrevista concedida a Vé-domosti regresar a la prác-tica de elegir directamente

a los alcaldes y los diputa-dos fuera de las listas de los partidos. “Las elecciones han demostrado que existe una gran demanda de renovación de los instrumentos de de-sarrollo del país y las auto-ridades lo han percibido”, asegura Abýzov.El rechazo del sistema pro-porcional a favor del parti-do mayoritario puede tener consecuencias que ayuden a Rusia Unida a conservar la mayoría. “Impulsará la ba-talla política y la aparición de políticos nuevos, algo que no le gusta en absoluto a Putin”, considera Bunin. “La posición del propio Med-védev como futuro primer ministro se verá muy afec-tada después de estas elec-ciones”, señala un funciona-rio de Rusia Unida. Este funcionario analiza que la participación de Medvédev en la campaña no aportó nada positivo al partido, al contrario, la popularidad del presidente se vio diezmada. Medvédev tomará posesión del nuevo cargo cuando su popularidad atraviesa el peor momento, lo que le hace más débil y dependiente. “El tán-dem se convierte más bien en una vertical”, constata Bunin.

Los resultados obligan a Rusia Unida a buscar coaliciones con otros partidos

ksenia zaviálovakommeRsant

miles de personas se reunieron en la plaza bolótnaia de moscú para protestar contra el fraude en las elecciones parlamentarias

Protesta masiva contra el fraude en la capital

manifestación multitudes en moscú

Miles de personas, 20.000 según el Ministerio del In-terior, y 85.000 según los or-ganizadores, se concentraron el pasado 10 de diciembre en una céntrica plaza de Moscú para protestar con-tra el fraude en las eleccio-nes parlamentarias. Tras la manifestación, los organiza-dores leyeron una declara-ción en la que exigían la li-beración de los presos políticos; la anulación de los resultados electorales; la di-misión del presidente de la Comisión Central Electoral, Vladímir Churov y la cele-bración de nuevos comi-cios.A pesar del carácter masivo de la protesta, no se produ-jeron detenciones ni inciden-tes graves. Según los propios manifestantes, la policía se comportó de forma amisto-sa. Incluso algunos miembros de las fuerzas de seguridad lucían margaritas en los oja-les de sus chaquetas como símbolo que reivindica unas elecciones justas. Acudió tanta gente que muchos no cabían en la plaza Bolótnaia. Los manifestantes se subie-ron a los árboles, ocuparon los malecones y los puentes cercanos. Por todas partes se veían banderas de los partidos Yá-bloko, Solidárnost, el parti-do no registrado Libertad del Pueblo, el partido anulado Republicano, banderas con el arco iris de los activistas gays e incluso una bandera pirata. Entre los participan-tes se encontraban muchos jóvenes y representantes de la clase media. Para muchos fue la primera manifestación a la que asistían en su vida. Los operadores de telefonía móvil informaron que el trá-fico de la red en las inme-diaciones de la plaza era comparable al de Nochevie-ja. A pesar de que en ocasiones falló la conexión, cientos de periodistas y blogueros si-

guieron la protesta por In-ternet. Se oían gritos de “¡Chúrov dimisión!”; “¡Nue-vas elecciones!”; “¡Diputa-dos, devolved vuestros car-gos!” o “¡Necesitamos libertad!”.En la manifestación partici-paron los escritores Borís Akunin y Dmitri Býkov, el presentador de televisión Leonid Parfiónov, los políti-cos Borís Nemtsov y Vladí-mir Ryzhkov y los activistas de la oposición Anastasía Udaltsova, Serguéi Kanáiev y Yevguéniya Chírikova. “Vamos a defender cada uno de los votos, lucharemos para anular estas elecciones frau-dulentas”, prometió a los par-ticipantes Grigori Yavlinski, líder de Yábloko. Desde el es-cenario se leyó un mensaje enviado por el bloguero opo-sitor Alexéi Navalni, que fue

detenido durante 15 días. Navalni declaró que no se buscaba una revolución san-grienta, en la lucha por los derechos civiles la única arma era la dignidad. Los manifestantes fijaron un plazo de 15 días para que las autoridades se pronuncien sobre sus demandas y anun-ciaron que se reunirán de nuevo el 24 de diciembre. Los participantes bailaron al son de la canción de Víctor Tsoy Queremos cambios. En las calles cerradas al tráfico hubo grandes atascos.Las redes sociales jugaron un papel clave en la organi-zación de la protesta. Cerca de 35.000 personas la siguie-ron a través de Facebook. Numerosos blogueros difun-dieron normas a seguir y ex-hortaron a que la manifes-tación se desarrollara en un clima pacífico.

los manifestantes levantando carteles que rezan: “por las elecciones justas”.

Pidieron nuevos comicios y la dimisión de la máxima autoridad electoral

Las redes sociales jugaron un papel clave en la organización de la protesta

ReU

teR

s/V

ost

oc

k-Ph

oto

Page 3: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

3aMiércoles 21 de diciembre de 2011 internacional

Jean-louis turlin,nora FitzgeraldRusia Hoy

Vitaly churkin, embajador de rusia en la onu, apuesta por el diálogo en siria con el gobierno de el assad y la oposición como vía de solución al conflicto

rusia busca en el diálogo la solución a la crisis en siria

entrevista Embajador de Rusia ante Naciones unidas

Vitaly Churkin, embajador de Rusia en la ONU, ha ex-plicado en una entrevista con Russia Beyond the Headli-nes las razones del veto ruso a la resolución del Consejo de Seguridad que amenaza-ba con sanciones al régimen de Baschar El Asad en Siria. Según Churkin, Rusia temió que esas sanciones estuvie-sen destinadas a orientar un cambio de régimen más que a proteger a los civiles sirios. Churkin, que es embajador en la ONU desde 2006, ha asumido esta semana la pre-sidencia rotativa del Conse-jo de Seguridad.Este año Rusia apoyó una resolución sobre Libia y se abstuvo en una segunda vuelta de negociaciones. Según Churkin, antes de la votación, los miembros del Consejo de Seguridad le aseguraron que se había di-señado una zona de exclu-sión aérea para proteger a los civiles y le garantizaron que el derrocamiento del régimen del coronel Mua-

mar el Gadafi sería rápi-do.“Después de todas esas ga-rantías nos dijeron que había que cambiar el régimen y perseguir a Gadafi para lle-var a cabo esta resolución”, dice Churkin. “No nos lo to-mamos bien, porque era un caso flagrante de mal uso de las prerrogativas del Conse-jo de Seguridad que estaba minando el prestigio del ór-gano, así como su capacidad de actuar con eficacia en el futuro”, afirma.El veto de Rusia en octubre a la resolución de condena

a Siria, apoyado por China, recibió fuertes críticas de Es-tados Unidos, Francia y Gran Bretaña. “La gente valiente de Siria puede ver ahora cla-ramente quién, en este con-sejo, apoya su anhelo de li-bertad y de derechos humanos y quién no”, decla-ró Susan Rice, embajadora de los Estados Unidos en la ONU.Churkin rechazó la crítica y dijo que Rusia hace una lec-tura diferente de los acon-

tecimientos que se están pro-duciendo en Siria.“Hubo grandes protestas pa-cíficas en algunas partes del país, pero también se utilizó la violencia contra institu-ciones del Gobierno, y esta tendencia ha ido en aumen-to a medida que los aconte-cimientos empezaban a de-sarrollarse”, dice el embajador. “Rusia ha mantenido con-versaciones constantes con las autoridades sirias, y con la oposición, al tiempo que hacía un llamamiento a todos los miembros de la comuni-dad internacional para en-tablar vías de diálogo. Cree-mos que las personas que realmente quieren el cambio en Siria necesitan distanciar-se de los extremistas violen-tos y propiciar un clima de conversaciones con ánimo constructivo. No aceptamos la premisa de que, por algu-na razón, el régimen de Asad no puede cambiar de rumbo y que no hay posibilidades de progreso bajo este siste-ma”.Churkin contrapone la im-paciencia de las potencias occidentales con respecto a Siria, con su voluntad de ne-gociar durante meses para asegurar la salida del presi-dente yemení Ali Abdullah Saleh; y afirma que los lla-mamientos de Estados Uni-dos al diálogo, sólo preten-

el embajador de rusia en la onu, Vitaly churkin.

den que las protestas en Bahrein no se eternicen.“Estamos muy contentos de haber conseguido reciente-mente la firma de un acuerdo político en Yemen después de largas negociaciones sobre la forma final del mismo. Ha exi-gido un intenso trabajo y do-cenas de borradores”, afirma. “La comunidad internacio-nal ha sabido demostrar pa-ciencia y ha alentado a ambas partes a mantener el diálogo aunque en Yemen, ha habido más derramamiento de sangre en estos últimos meses que en Siria. Creemos que en términos generales, en situaciones como esta, la comunidad internacional de-bería apoyar sin fisuras una salida política basada en el diálogo en lugar de provo-car más disturbios en el país”, concluye el alto diplomático ruso.

“Rusia ha mantenido conversaciones constantes con las autoridades y la oposición sirias”

anna korolioVaExpERt

el economista predice que rusia podría crecer a una velocidad récord en 20 años gracias a la diversificación de su economía y su potencial exportador.

Imprescindible integración económica con Europaanálisis Jim o´Neill, creador del acrónimo BRiC para los países emergentes, analiza en un libro el futuro de Rusia

O’Neill es su optimismo con respecto al futuro de Rusia. A pesar del envejecimiento de la población rusa previs-to para los próximos años, el PIB del país podría supe-rar al de Francia, Alemania y Reino Unido en 2030, pro-nostica el economista. La di-versificación de la economía rusa y el aumento de las ex-portaciones serían las claves de este crecimiento.Además, aventura que si Rusia consigue evitar la crisis y atraer inversiones extranje-ras, hacia 2050 su PIB podría alcanzar los diez billones de dólares. Incluso si su econo-mía sigue creciendo al ritmo actual, el PIB alcanzaría los siete billones de dólares.No resulta menos atractiva otra idea de O´Neill. Escri-be que “si Rusia desarrolla todo su potencial, ello con-llevará aspectos políticos, so-ciales y económicos intere-santes para la Unión Europea y el mundo. Sería muy po-sitivo para la UE tener al lado un vecino económica-

Sin embargo, tal y como se-ñala Alexandra Lozovaia, di-rectora del departamento de análisis de la empresa de in-versiones Vektor Securities, el creciente proceso de inte-gración de las economías rusa y europea es evidente. Hay centenares de empresas europeas establecidas en Rusia y Europa es uno de los socios comerciales más im-portantes de Moscú. Los analistas creen que la integración con Europa debe ser un pilar fundamental del crecimiento ruso. “La ga-rantía de una apertura mayor junto con la integra-ción en los mercados globa-les dentro de un grupo, no es solo aconsejable, sino que también resulta estricta-mente imprescindible para sobrevivir. El autoaislamien-to no resolverá ni un solo problema de los que frenan actualmente el desarrollo del país”, dice el director ge-neral de la empresa de ges-tión Solid Management Yuri Nóvikov.

Resulta difícil separar el cre-cimiento de las economías de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) del nombre de Jim O´Neill, crea-dor del acrónimo hace diez años. Para conmemorar el aniversario, O´Neill acaba de publicar el libro The Growth Map: Economic Opportuni-ty in the BRICs and Beyond (El mapa del crecimiento: oportunidades económicas en los BRIC y más allá). El ex economista, directivo de Goldman Sachs, hace diez años pronosticó el impresio-nante crecimiento de estos países, y subrayó la impor-tancia que ya tenían para los inversores. Uno de los elementos más llamativos del libro de

mente más fuerte”. Si esto no provoca un conflicto, “podría dar pie a que Rusia se inte-grara en la UE”.Hoy en día, sin embargo, la entrada de Rusia en la UE es solo una improbable hi-pótesis para los expertos. El director del departamen-to de análisis de la empresa de inversiones Grandis Ca-pital, Denís Barabánov, cree que hay demasiados condi-

cionantes para que se cum-pla este pronóstico. Es una posibilidad más, y ni siquie-ra la más plausible si se tiene en cuenta la actual coyun-tura. Esta opinión la com-parte el analista de TKB Ca-pital Serguéi Karyjalin: “La frase clave es ‘si llega a evi-tar las crisis y los conflictos’. Si ocurre esto, O’Neill ten-drá razón, pero es un guión muy poco probable”, afirma

Karyjalin. “En 20 años el país pasará seguramente por va-rias crisis y evitarlas será complicado”, manifiesta.“Rusia tiene todas las posi-bilidades de convertirse en una de las economías más importantes de Europa. Pero hay que utilizar este poten-cial de forma eficaz. Este tipo de pronósticos a largo plazo pueden tener poco que ver con la realidad, sobre todo porque es poco proba-ble que se lleguen a evitar los problemas si la crisis afecta a la economía mun-dial”, afirma el analista de In-vestcafe Antón Safónov. Para desarrollar su enorme potencial, según Safónov, Rusia tiene que llevar a cabo un gran trabajo reduciendo su dependencia de la expor-tación de materias primas, aumentando la eficacia de las inversiones y creando em-presas capaces de fabricar productos con alto valor aña-dido. “Los riesgos actuales de la economía rusa son bas-tante altos”, concluye.

prioridad al diálogo con iránVitaly Churkin reiteró la re-petida opinión rusa de que el compromiso diplomático sigue siendo el medio más efectivo para evitar que Irán desarrolle armamento nu-clear. Y dijo que había po-cas novedades en el recien-te informe de la Agencia de la Energía Atómica sobre las actividades de investigación y desarrollo en esta materia.“Lo estamos analizando”, aclaró. “Pero a primera vista no añade nada a lo que ya se sabe sobre las denuncias con-tra Irán. Se reveló, por desgra-cia, como un importante ejer-cicio de relaciones públicas cuando los medios comenza-ron a citarlo mucho antes de que se publicara y, a conti-

nuación, se filtró desde la OI-EA. No es lo correcto. Desde el principio estaba claro que el objetivo era utilizarlo como herramienta política, en lugar de para ocuparse seriamente de la situación en Irán”.Churkin también dijo que Ru-sia se opone a una nueva ron-da de sanciones por temor a que no se centren en la ame-naza real sino en influenciar la situación interna de Irán. Y declaró que las rondas ante-riores de sanciones han sido utilizadas por Estados Unidos y la Unión Europea para es-tablecer límites sobre otros países en sus relaciones con Irán. “Por cuestión de princi-pios, creemos que está mal”, manifestó.

REu

tER

s/v

ost

oC

k-pH

oto

pHo

tox

pREs

s

Page 4: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

4A RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÝSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDOMIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2011Economía

SIBILLA DI PALMARUSIA HOY

El mercado financiero ruso cuenta con margen para crecer aunque condicionado por la evolución de la coyuntura económica internacional.

La Bolsa de Moscú (Micex) está por debajo de la de los otros países emergentes. Sin embargo, los factores de ten-sión internos están, en líneas generales, bajo control y el crecimiento de los bene� cios empresariales parece desti-nado a continuar, al menos entre las grandes empresas. Aún así no habrá que espe-rar grandes alzas en el sec-tor financiero el próximo año.La opinión de los analistas sobre el mercado moscovita es ambivalente, fruto sobre todo de los nubarrones que se están acumulando sobre el horizonte internacional y que corren el riesgo de con-tagiar a las empresas de la Federación, especialmente a las pequeñas y medianas con menos recursos para hacer frente a las adversidades.Crédit Suisse señala un valor sobrevendido para los índi-ces de la Bolsa de Moscú en torno del 15% respecto de los equilibrios fundamenta-les, y pone de relieve que en los últimos meses muchos administradores de fondos internacionales subestima-ron el mercado local, no por-que les provocase descon-� anza, sino más bien por la necesidad de reducir el ries-go global de cartera.Los indicadores señalarían una recuperación robusta en el transcurso del próximo año si no existiera el contra-punto de la crisis interna-cional, que podría provocar una caída a medio plazo de los precios del petróleo, prin-cipal bien exportador de Rusia.Más que elaborar estimacio-nes generales de mercado (el juicio queda en suspenso a la espera de que se lleven a cabo las reformas de la eco-nomía anunciadas en nume-rosas ocasiones por el Go-bierno). Los analistas de Crédit Suisse pre� eren con-centrarse en empresas indi-viduales y señalan cinco tí-

posiciones de mercado que les permiten estar en condi-ciones de � jar los precios.Los analistas de Raifessen Capital Management ponen el acento sobre todo en el continuo crecimiento del consumo privado (hasta oc-tubre, el indicador registró un incremento del 9% inte-ranual) y en la tendencia a la baja de la desocupación. Dos factores que, sumados al crecimiento de los salarios en términos reales, sientan las bases de una recupera-ción del mercado � nanciero local a pesar de la ralenti-zación en la tasa de creci-miento del PIB.Las últimas estimaciones elaboradas por Moody’s � jan para � nales de este año un crecimiento del PIB del 2,8%, frente al 3,8% estimado hace apenas unos meses. La agen-cia predice una leve acele-ración de cara a 2012.También dependerá mucho de la evolución del rublo, que durante el verano se debili-tó fuertemente –a consecuen-cia de la fuga de capitales hacia el exterior- pero que durante el otoño recuperó parte de su fuerza. Los ana-listas consideran que si la moneda rusa se mantiene en los niveles actuales, las ex-portaciones se situarán en buena posición durante todo el 2012, incluso en caso de que se produzca la caída en recesión de algunos países de Europa occidental. Esto se debe, entre otras cosas, al constante creci-miento del intercambio eco-nómico con China (52.000 millones de euros en 2010, con la perspectiva de alcan-zar la cuota de los 74.000 mi-llones en 2013). El gigante asiático demanda sobre todo suministros petroleros, mi-neros y siderúrgicos. Esto llevó a la Bolsa de Moscú a ampliar las contrataciones en yuanes realizadas de forma experimental a � na-les de 2010. Numerosas en-tidades de crédito socias del Micex manifestaron su inte-rés por participar en el pro-yecto. El objetivo será con-seguir un volumen de estas contrataciones a 200 millo-nes de yuanes diarios, el tri-ple que en la actualidad. Un desafío que parece viable te-niendo en cuenta las presio-nes internacionales sobre China para que revalúe el yuan.En resumen, no se espera que 2012 sea un año brillante para el mercado � nanciero de la Federación, pero nadie duda que continuará el cre-cimiento económico.

tulos que muestran los mejores resultados para un crecimiento sostenible: Sber-bank, la principal entidad crediticia del país; Novatek, primer productor indepen-diente de gas de la Federa-ción; Uralkali, la principal productora de potasio, con-trolada por el magnate Su-leiman Kerimov; Magnit, que controla una cadena de tien-das de alimentos y Eurasia Drilling, líder nacional en los servicios de perforación. Todas son empresas de gran-des dimensiones que según

Sin sorpresas en el sector financiero el año que viene

Finanzas Aunque la evolución del precio será decisiva, la economía sigue fuerte pese a la desaceleración

los expertos continuarán cre-ciendo aunque se produzca una contracción generaliza-da de la liquidez a nivel in-ternacional.Se trata de empresas que presentan importantes � u-jos de caja, con una política de distribución de los bene-ficios muy prudente y con

4 ELEMENTOS DECISIVOS PARA 2012

1 Los precios del petróleo y de los productos básicos

en general, dado que Rusia depende fundamentalmente de la evolución de las expor-taciones

2 Los lazos con China, que se está convirtiendo en

uno de los principales socios comerciales de la Federación

3 El mantenimiento del consumo interno, que

hasta ahora muestra una evo-lución positiva, incluso ante una desaceleración de la eco-nomía y de la producción in-dustrial

4 El valor del rublo, que cayó con fuerza durante

el verano y que se ha recupe-rado en los últimos meses

Los bancos occidentalesLa necesidad de liquidez está impulsando a muchos grupos occidentales de crédito a des-plazar recursos de sus subsi-diarias en los países emergen-tes. Fue el Fondo Monetario Internacional el que hizo so-nar las alarmas y puso como ejemplo a Rusia. Los econo-mistas de Washington alertan del riesgo de fuertes recaídas locales, en tanto que los ban-

cos podrían encontrarse con falta de fondos para ofrecer préstamos a familias y empre-sas. Muchos grandes operado-res de crédito presentes en la Federación están controlados por grupos occidentales. La recesión internacional les ha llevado a reducir la exposición internacional. Rusia corre el riesgo de pagar por los pro-blemas ajenos.

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Page 5: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

5anegociosMiércoles 21 de diciembre de 2011

rzd: el gigante ruso revoluciona el ferrocarril

logística Planes para una nueva red de transporte ferroviario

España estuvo representada en el Segundo Congreso Fe-rroviario por Antonio Marín, presidente de ADIF (Adminis-trador de Infraestructuras Fe-rroviarias), quien expuso las características de la red espa-ñola y los proyectos interna-cionales de la empresa.La colaboración entre RZD y ADIF es reciente pero signifi-cativa. El primer acuerdo da-ta de octubre de 2007. El 27 de mayo de 2010, ADIF, Talgo y RZD firmaron un acuer-

españa participará en la renovación ferroviaria

carlo otto brambillaesPecial Para rusia hoy

la empresa se ha aliado con firmas extranjeras para construir un puente terrestre entre europa y asia que cambiará el mapa de transporte de mercancías.

El último Congreso Ferro-viario clausurado hace ape-nas unos días a unos pasos del Kremlin, en el Edificio Manezh, tuvo como prota-gonista absoluto a RZD-Fe-rrocarriles Rusos, la prime-ra empresa de transporte ferroviario de mercancías del mundo. RZD es un gigante con 1,2 millones de emplea-dos y una participación en el mercado interno ruso –sin contar los oleoductos-, su-perior al 80%.

El poder de esta empresa re-presenta una diferencia ra-dical con Europa, donde rara vez los operadores ferrovia-rios tienen una cuota supe-rior al 10% en el conjunto del transporte. La contribu-ción de RZD al PIB ruso se sitúa alrededor del 1.9%. En

la década pasada RZD se re-organizó invirtiendo sobre todo en alta velocidad y apostando por nuevos ma-teriales. Ahora contempla un importante proyecto de redes y servicios a largo plazo (hasta 2030). Este plan es-tratégico involucra a las ma-yores empresas europeas del sector, entre ellas Alstolm, Siemens, Bombardier y Fin-meccanica, además de diver-sas empresas especializadas en infraestructuras.El objetivo será construir en poco tiempo un puente te-rrestre entre Europa y Asia. Un proyecto que no será fácil si se tiene en cuenta que entre los distintos países existen diferentes anchos de vía y también las normas téc-nicas son distintas.

do para estudiar la operati-vidad de trenes de ancho de vía variable en las rutas euro-peas. También están en mar-cha acuerdos con INECO S.A. y Renfe. En la entrevista con-cedida a un grupo de pe-riodistas europeos, Vladímir Yakunin, presidente de RZD, señaló que Ferrocarriles Ru-sos está interesado sobre to-do en la utilización de trenes de ancho de vía variable. Ac-tualmente hay un tren Talgo en periodo de prueba en el

Un puente te-rrestre para mercancías tendría mu-chas ventajas para la econo-mía de algunos países euro-peos. En térmi-nos teóricos, el proyecto ruso es simple pero la fase de realización plantea varios obstáculos que no tienen solución inmediata. Entre ellos, las posibles mo-dalidades de explotación del Transiberiano como puente entre Europa y Asia, o las posibilidades de conexión entre las vías. Entre las hi-pótesis que se manejan está la construcción de corredo-res en Irán (hasta el Golfo Pérsico), en Irak, o en los países del Golfo Pérsico. Existe un acuerdo con Corea del Norte que prevé el estableci-miento de un área lo-gística en las cer-canías de Seúl que conectará al

Rail Scientific and Technical Research Institute (VNIIZHT), a las afueras de Moscú.ADIF podría ser una de las empresas llamadas a colabo-rar en la modernización de la línea Moscú-San Petersburgo.Tradicionalmente, las empre-sas españolas han estado pre-sentes en las distintas activi-dades logísticas y ferroviarias de Rusia, tanto en la produc-ción como en la prestación de servicios. Como ejemplo, las ferias 1520 y Trans Rusia.

millones es el número de em-pleados de la empresa rusa del ferrocarril. RZD controla más del 80% del transporte interno ferroviario y represen-ta el 1,9% del PIB

1,2la cifra

Vladímir tijomíroVogoniok

los fundadores de la empresa galen, en la ciudad de cheboksary, conversan sobre el futuro de los ‘composites’ (materiales sintéticos compuestos).

Una familia de inventores del siglo XXIdiálogo los nikoláiev son pioneros en la utilización de materiales compuestos en la construcción

Los dueños de Galen -su fun-dador e inventor principal, Valeri Nikoláiev, y el hijo mayor de este, Yevgueni, di-rector comercial de la empre-sa-, cuentan a la revista Ogo-niok cómo crearon esta firma familiar única, y cuáles son las perspectivas de utilización de los composites (materia-les sintéticos compuestos), su producto estrella. Yevgueni Nikoláiev: Siguien-do el consejo de unos cons-tructores conocidos, decidi-mos dedicarnos a la creación y producción de armazones de materiales compuestos para la construcción civil e industrial. En ese momento se implantaron en el sector de la construcción nuevos re-quisitos de eficacia energé-tica que fijaban que todas las paredes de hormigón tenían

que tener tres capas: entre la exterior y la interior debía haber una capa de aisla-miento térmico. Mi padre propuso utilizar materiales sintéticos compuestos que sustituían al armazón de acero convencional. Final-mente, él mismo diseñó todo el ciclo productivo. Funda-mentalmente fabricamos cordones gruesos de compo-sites, en la estructura de los cuales introducimos nano-partículas de arcilla usando una cámara térmica especial. Con ello, conseguimos pro-ducir una barra ligera y muy resistente que más tarde se puede cortar para obtener los perfiles requeridos. Es una tecnología que no había sido inventada antes en el mundo. Valeri Nikoláiev: En cual-quier fachada de un edificio construido con bloques de hormigón se puede ver que sobre el fondo violeta de las paredes frías están disemi-nados varios puntos calien-tes color naranja. Estos son los lugares en los que se si-túan los armazones de acero,

a través de los cuales las casas pierden calor. El uso de armazones de composite permite eliminar estas fugas de calor y reducir las pérdi-das entre un 30% y un 40%. En la década de 1960 la URSS aprobó un programa para la reducción de la de-pendencia de los metales. Fue entonces cuando se desarro-

llaron las primeras experien-cias en la fabricación y uti-lización de materiales compuestos basados en la mezcla de polímeros y roca basáltica. Este programa también fue relevante en la industria espacial.Yevgueni Nikoláiev: Más del 30% de nuestras ventas son exportaciones a Reino Unido, Oriente Próximo y el norte de África. Donde más se va-lora nuestro material es en yevgueni nikoláiev, inventor de materiales de construcción.

el Reino Unido, donde exis-te un programa de construc-ción de viviendas eficientes desde el punto de vista ener-gético. Nuestros materiales se han utilizado en un puen-te en Inglaterra y en las minas de la cuenca de carbón de Kuzbass, entre otros proyec-tos. Los composites son los materiales del futuro. El acero y el aluminio son ma-teriales del siglo pasado. Valeri Nikoláiev: No solo es-tamos desarrollando la pro-ducción en Rusia, sino tam-bién en otros países, como India. Intentamos ser flexi-bles. No siempre es rentable fabricar el material en Rusia, en ocasiones no resulta ren-table en absoluto. A mí ya no me interesa tanto la producción de armazones de plástico y basalto para la construcción porque ya es algo que he desarrollado. Ahora estoy centrado en otros temas nuevos, como el uso de composites en la cons-trucción de carreteras, en la industria energética e inclu-so en la ingeniería espa-cial.

los ‘composites’ son los materiales del futuro. el acero y el alumino pertenecen al pasado

país con la red ferroviaria eu-rasiática. Además RZD forma parte de una sociedad mixta –con miembros de Austria,

Eslovaquia y Ucrania- que construirá cerca

de 460 kilómetros de trazado entre

Koszhe (cerca de Bratislava) y Viena, de los cuales solo 60 se encuentran en territorio austríaco. La inversión pre-vista en la pri-

mera fase del proyecto es de

5.000 millones de euros.

Si se superan los úl-timos escollos, se creará

una contigüidad territorial completa con Corea del Sur y, por medio de un ferry, tam-

bién con Japón a través de puertos del área de Vladivos-tok. Aunque el ancho de vía pueda presentar dificultades, también se conectará con

China, principal proveedor de Europa. Un polo logís-tico ferroviario en las

proximidades de Viena cambiaría radical-

mente la situación del transporte en Europa, despla-

zando los flujos y modificando su estructura.

ser

vic

io d

e Pr

ensa

Page 6: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

6A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidoMiércoles 21 de diciembre de 2011tema del mes

la nieVe: la estaciÓn mÁs rusa

¿EsplEndor blanco o dEsafío hElado?

cómo sE las arrEgla la poblacIón para

sobrEvIvIr al frío dEscarnado

el inVierno en rusia

Rusia es para muchos sinó-nimo de frío, y con razón. Aunque el país se extiende desde las regiones polares hasta las zonas subtropica-les de la costa del Mar Muer-to donde la temperatura media en enero se sitúa en torno a los 15°C. Así ocurre en Sochi, que comparte la-titud con la ciudad francesa

de Niza. Los habitantes de Sochi son la envidia de los rusos de otras regiones. Por el contrario, los 470 habitan-tes de la pequeña localidad de Oimiakón (Yakutia) tu-vieron que soportar hace dos años una temperatura de 72°C bajo cero.El invierno condiciona todos los ámbitos de la vida, algo

que los rusos aceptan con re-signación. La vida se trans-forma en la estación fría. Cambian los modos de en-tretenimiento y el esfuerzo se centra en adaptar hoga-res y carreteras para sobre-vivir al frío. moritz gathmann descubre las particularidades del invierno ruso.

los conductores se preparan para combatir el duro invierno

movilidad El frío plantea enormes dificultades, tanto a los servicios de limpieza como a los propietarios de automóviles

en moscú hay 200 plantas que pueden derretir hasta 300 toneladas de nieve al día. el coste de su mantenimiento ronda los 12 millones de euros.

Cuando en Rusia llega el crudo invierno, llega de ver-dad, complicando el día a día a los moscovitas. En noviem-bre de 2010, en el plazo de 24 horas, las temperaturas se desplomaron desde los cero grados a los 20 grados bajo cero. Hace dos años, el invierno fue aún más duro: los termómetros registraron una media de temperatura de 28 grados bajo cero. En Moscú el invierno dura al-rededor de cuatro meses. En ese periodo nieva aproxima-damente 50 días. Cada noche caen hasta 40 centímetros de nieve. Esta situación se con-vierte en un auténtico desa-fío para que los quitanieves de la ciudad puedan cum-plir con su trabajo.“Entre tres y cinco centíme-tros de nieve, el trabajo de retirada no supone ningún problema, para nosotros re-sulta una situación que está dentro de la normalidad”, co-menta Piotr Biriukov, direc-tor de la Sección Económi-ca de la ciudad de Moscú que es el organismo encargado de coordinar el servicio de las máquinas quitanieves. La situación se complica

rompehielos en el océano glacial ÁrticoCon 150 metros de eslora y 75.000 caballos de vapor, se cuentan entre los barcos más grandes y potentes del mun-do. Desde 1957, nueve rompe-hielos rusos despejan el Paso del Noreste –la ruta marítima entre Europa y Japón– para que los buques puedan surcar sus aguas. En 1977 el Arktika fue la primera embarcación que alcanzó el Polo Norte.

un día de invierno en moscú: una flota de máquinas quitanieves limpia las calles de la capital.

los aviones se descongelan antes de despegar.

tenimiento de la flota de máquinas quitanieves le cuesta a la ciudad más de 12 millones de euros al año.Igual de costoso resulta el invierno a los automovilis-tas rusos. “¿Tienes webasta?”, es la pregunta más frecuen-te que hacen los vigilantes de los aparcamientos a los propietarios de los vehícu-los cuando éstos tienen la in-

tención de estacionar su coche al raso toda la noche. Con esto los aparcacoches se refieren a la calefacción es-tacionaria de la marca ale-mana Webasto, sin la que re-sulta imposible arrancar en frío a una temperatura de 35 grados bajo cero.Es obligatorio que todos los neumáticos de invierno estén provistos de clavos. A eso hay

que añadir ingentes canti-dades de agua para el lim-piaparabrisas. En un día de invierno, el consumo medio se sitúa en torno a los cinco litros. El líquido se puede ad-quirir en latas en cualquier esquina de la ciudad, aun-que los conductores instalan en sus automóviles un depó-sito adicional para no llevar-se sorpresas desagradables.

los coches cuentan con un sistema para arrancar a temperaturas bajo cero

cuando se producen nevadas intensas y se prolongan du-rante días. Entonces las má-quinas trabajan a destajo, con salidas cada diez minu-tos. Una de estas máquinas limpia alrededor de 12 kiló-metros de nieve cada hora. El servicio tiene además asignada la tarea de detec-tar los baches que se forman en la calzada y notificarlos al Servicio de Obras Públi-cas.Las quitanieves desplazan la nieve acumulada hacia los arcenes de las carreteras donde los volquetes se en-cargan de cargala y trans-portarla a una de las 200 plantas de deshielo que exis-ten en Moscú. Cada una de estas plantas puede conver-tir en agua hasta 300 tone-ladas de nieve al día. El man-

pho

tox

prEs

s

Ita

r-t

ass

Ita

r-t

ass

Page 7: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

7aMiércoles 21 de diciembre de 2011 tema del mes

El tigre siberiano, tam-bién conocido como tigre de Amur, no solo es el más gran-de de su especie si-no también el único que vive entre la nie-ve y el hielo. En las in-mediaciones del río Amur, en el Lejano Oriente de Rusia, las temperaturas pueden lle-gar a caer hasta los 45 grados bajo cero. Lo que protege a los tigres de morir congelados es su largo y tupido pelaje y una capa de grasa de cinco centímetros de espesor. Sin embargo, el tigre se halla in-defenso frente al hombre. En la época de turbulencias que siguió a la Revolución de Oc-tubre fue prácticamente ex-terminado. En la actualidad, apenas 500 ejemplares sobre-viven en la región fronteriza entre Rusia, China y Corea del Norte. Su hábitat se reduce día a día, y estos mamíferos continúan en la lista de espe-cies amenazadas.Mucho menos común es el leopardo del Cáucaso, que

naturaleza

Un largo pelaje y una buena capa de grasa

durante mucho tiempo se consideró extinguido. Fue en 2003 cuando se descubrió un ejemplar en la zona del Cáu-caso, probablemente proce-dente de Irán. Desde enton-ces, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el apoyo del Gobierno ruso tra-ta de reintroducir el felino en la zona. La verdad es que muchos rusos supieron de la existencia de leopardos en el país cuando hace un año es-te animal fue elegido mascota de los próximos Juegos Olím-picos de Invierno de 2014 que se celebrarán en Sochi.

Bañarse en aguas heladas a 20 grados bajo cero

ocio Diversión de riesgo entre nieve y hielo

zambullirse o pescar en aguas heladas, descender en trineo o practicar el esquí de fondo son aficiones muy populares.

“Me voy a la ‘banya’. ¿Te ocu-pas de alimentar la ‘pechka’ y el ‘samovar’?”, hace tan solo 50 años era una frase muy tí-pica. La ‘banya’ es la sauna; la ‘pechka’, una gran estufa de piedra que podía encontrarse en cualquier cabaña de made-ra; y el ‘samovar’ es una enor-me tetera.El desarrollo urbanístico ha hecho desaparecer las tradi-ciones. La planificación urba-na de la época soviética les dio el golpe de gracia. En la Rusia actual solo existe la ca-lefacción central. Ya no es po-sible encontrar reguladores individuales en los radiadores. Para lograr un ambiente agra-dable en una estancia es pre-ciso abrir las ventanas a pe-sar de que fuera haga un frío glacial. Las viviendas están

modos de vida

Un calor asfixiante en casa

El día más importante en la vida de una auténtica morsh (morsa en ruso) es el 19 de enero. Las morsas son aquellos rusos que están convencidos de que bañar-se con regularidad en agu-jeros practicados en el hielo fortalece el cuerpo y el alma. Para los cristianos orto-doxos rusos, el 19 de enero es el día en el que fue bau-tizado Jesucristo.Cada año, en torno a la me-dianoche de ese día señala-do, varias decenas de mor-sas –que en Moscú llegan a alcanzar los miles– esperan a que los sacerdotes bendi-gan los ríos y lagos para zambullirse en sus gélidas aguas. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, ni si-quiera hace dos inviernos

dos bañistas en krasnoyarsk.

moda: preparados para el fríovareshki: las manoplas fueron introducidas en Rusia por los varegos, de ahí el nombre de ‘vareshki’. Mantienen las ma-nos calientes y a las abuelas les encanta tejerlas de lana para sus nietos. valenki: forradas de lana de oveja, las ‘valenki’ protegen de temperaturas inferiores a 30 grados bajo cero. Sin em-bargo, tienen el defecto de que no son impermeables y

no tienen suela, por lo que se llevan con chanclos. Cada año en Rusia se fabrican 4,5 millo-nes de estas botas forradas.

ushanka: esta gorra con ore-jeras flexibles es el símbolo por antonomasia de los ru-sos. Hoy en día existen ‘us-hankas’ para todos los gustos. Los más sencillos son los fa-bricados en piel sintética pe-ro también los hay de piel de conejo o marta cibelina. el descenso en trineo es un

deporte popular.

–cuando las temperaturas en Moscú cayeron por de-bajo de los 20 grados bajo cero– se produjeron acci-dentes graves. Hay que co-nocer las reglas: zambullir-se tres veces, secarse bien y luego abrigarse, o aún mejor: meterse en la banya (sauna).En la estación fría, mien-tras los niños prefieren des-

cender en trineo y patinar sobre hielo, los adultos se escapan al bosque a prac-ticar esquí de fondo. En la pista todos son iguales, el adinerado hombre de ne-gocios y el jubilado. No es raro que aquí sea el anciano, con sus tablas de madera de la época so-viética, quien con indiferen-cia deje atrás a los jóvenes

excesivamente caldeadas y la sequedad del aire que provo-ca la calefacción constituye un problema a escala nacional que ha hecho ricos a los fabri-cantes de humidificadores de aire. Un estudio de campo lle-vado a cabo por Bosch y Sie-mens en Rusia, ha demostra-do que sería posible ahorrar hasta un 80% del gasto de calefacción mediante el em-pleo de modernas tecnologías de climatización y aislamien-to. Pese a ello, el único mode-lo posible es el de la calefac-ción central donde el agua se precalienta en centrales eléc-tricas y se bombea luego a los hogares. Los trabajos de mantenimiento de este siste-ma provocan que se corte el servicio de agua caliente du-rante semanas en verano.

chimeneas de las centrales eléctricas en kémerovo.

con sus esquíes de fibra de vidrio. A los rusos que huyen del mundanal ruido se les puede encontrar en lagos helados. Con herramientas para atravesar el hielo, se abren paso hasta el agua. Luego, bien abrigados para soportar las bajas tempera-turas y a ser posible al am-paro de una tienda de cam-paña, aguardan durante horas ante unos agujeros de 20 centímetros de diámetro con la esperanza de que algún pez despierte de su letargo invernal y decida morder el anzuelo. Cual-quier intento de entablar conversación con estos pes-cadores será del todo in-útil.

dos samovares frente a la tradicional cabaña de madera.

vo

sto

ck-

pho

to

AFp/eA

stnew

s

reU

ter

s/v

ost

oc

k-ph

oto

getty

imA

ges/Fo

toB

An

k

DpA

/vo

sto

ck-

pho

tor

eUte

rs/

vo

sto

ck-

pho

to

AFp

/eA

stn

ews

Page 8: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

8A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidosociedad Miércoles 21 de diciembre de 2011

la sociedad crea nuevos lenguajes para llamar la atención

tendencia El movimiento de los ‘flashmob’ gana adeptos aunque a veces resulte ser un medio de propaganda

provocaciones premiadas

En sus cinco años de activi-dad los miembros de Voiná han tirado gatos vivos den-tro del McDonald’s de Mos-cú, organizado un funeral en un vagón de metro, soldado con planchas metálicas la en-trada de un restaurante per-teneciente a un periodista de orientación afín al Gobierno, así como sacado bolsas de comida de un supermercado moscovita vestidos con sota-nas por encima de un unifor-me policial. El grupo fue galardonado con el premio Innovación por la colocación de una imagen de un pene gigantesco en el puente Liteini de San Peters-burgo. Tras abrir el puente, la imagen del pene erecto que-daba en frente de las venta-nas de la dirección del Servi-cio Federal de Seguridad de San Petersburgo y la región de Leningrado (antiguo KGB). Tras la ‘Revuelta de palacio’, intervención en la que el gru-po artístico volcó varios co-ches patrulla con policías en su interior, los miembros de Voiná fueron declarados en busca y captura. El 15 de no-viembre de 2010 fueron dete-nidos en Moscú y enviados a prisión preventiva, donde per-manecieron hasta el 24 de fe-brero de 2011.El grupo donó los 400.000 rublos (alrededor de 10.000 euros) del premio estatal In-novación a la organización pro defensa de los derechos humanos Agora, que ayuda a los presos políticos.

fue golpeada y expulsada por los guardias de seguridad. Cuando describió sus viven-cias en Livejournal, la gente decidió actuar. Fuimos mu-chos los que compramos pe-rritos calientes, entramos en aquel triste patio y empeza-mos a comérnoslos. La chica fue olvidada poco tiempo después, mientras que la idea de reunirnos en sitios con-cretos para hacer cosas ab-surdas gustó”.Este ambiente evoca en la policía rusa la obra del grupo artístico Voiná (guerra, en ruso), conocido en todo el país y fuera de él por sus ac-ciones de protesta de corte subversivo. Por muy paradó-jico que suene, el grupo fue galardonado en 2011 con el premio estatal de Innovación, concedido por la creación de obras de arte. El jurado va-loró la acción realizada en una de las plataformas del puente Liteini, en San Pe-tersburgo, frente al edificio del Servicio Estatal de Se-guridad en el que Voiná di-bujó un pene de 65 metros. En 2010, los participantes del grupo fueron persegui-dos por la policía judicial por su acción Revuelta de pala-cio, durante la que los jóve-nes volcaron varios coches de policía en San Petersbur-go como protesta ante la re-forma en los cuerpos de se-guridad. Los representantes del grupo insisten en la importancia de lo real sobre lo ficticio de sus acciones: “El hecho de que las acciones de Voiná estén desprovistas prácticamente de cualquier componente ar-tístico las convierte en un arte nuevo, ultramoderno”, afirman.

los fans de michael Jakson interpretan el baile de la canción thriller en san petersburgo.

daria gonzálezrusia hoy

los ‘flashmob’ o movilizaciones populares relámpago son utilizados por la oposición y los ciudadanos como una nueva forma de protesta política

Un juego de espejos: 16 de agosto de 2003, 17:00 horas, San Petersburgo, estación de tren Moscovski. Varias dece-nas de personas esperan la llegada del tren número 62 procedente de la capital. Lle-van carteles que rezan: “Ta-tiana Lavrújina, Sociedad de Alcohólicos Anónimos”. Entre los que esperan se encuen-tra el estudiante de tercero de filología Mitia Lapshin y su amigo Liosha Ikónnikov. Miran a lo lejos con cara seria. “Los flashmobs [actua-ciones colectivas relámpago] están pensados para nues-tro país porque el absurdo y el sinsentido son cualidades típicamente rusas”, delibera Mitia.Unos 20 minutos después, en la estación de tren Lenin-gradski. Un grupo de perso-nas espera a un pasajero pro-cedente de San Petersburgo llamado NzR178qWe. Las azafatas observan la multi-tud con desconfianza. “Den-tro de poco se acostumbra-rán. Estas cosas se hacen en todo el mundo”, sonríe David Yang, organizador de uno de los primeros flashmobs en Rusia. En enero de 2003, David Yang, ideólogo del movi-miento, predijo en una en-trevista la próxima muerte de su criatura: “El flashmob está más muerto que vivo”. Yang se equivocó. Solo en ocho años el número de par-ticipantes ha aumentado de 100 a 50.000 personas.Siete años después de aque-lla primera acción en Moscú y en San Petersburgo, todo

el país ha sido presa de los flashmob del partido Rusia Unida. El partido en el poder intenta absorber y utilizar las tendencias juveniles, co-piando en la forma a estas acciones sociales.Liosha y Mitia han dejado de participar en la “locura”, y no porque hayan termina-do la carrera y hayan encon-trado trabajo sino porque “uno ya no puede ir tran-quilamente ni al teatro. Lla-man flashmob a cualquier cosa. ¡Todo está patas arri-ba!” se quejan. En efecto, este tipo de movilizaciones han pasado de ser una acción es-pontánea e informal, expre-sión de fantasía y arte social, a ser un medio de propagan-da. Marina Litvinóvich, ex di-rectora ejecutiva del Frente Unido de los Ciudadanos, perteneciente a la oposición, ha propuesto en varias oca-siones en su blog de Livejo-urnal organizar flashmobs online en la página web ofi-cial del Ayuntamiento de Moscú. Para los partidarios de la oposición, estas accio-nes se han convertido en una forma de protesta, ya que los métodos tradicionales, los mítines y las manifestacio-nes, han perdido su sentido desde el punto de vista de las nuevas generaciones, y además se corre el riesgo de enfrentamientos con la po-licía al exigirse una serie de autorizaciones burocráti-cas. El flashmob es mucho más fácil. La gente se apunta, se reúne y ya está. “El boom de Livejournal empezó con un caso bastante sencillo,” cuen-ta Mitia. “Una chica que es-taba comiéndose un perrito caliente en un patio privado

olg

a m

alt

sEva

/ria

no

vo

sti

Page 9: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

9aMiércoles 21 de diciembre de 2011 año dual

calendario bilateral

obras maestras del cine ruso en el prado Madrid hasta el 17 de Marzo de 2012 Con motivo de la exposi-ción ‘El Hermitage en el Prado’, se celebra en el au-ditorio del Museo del Prado una muestra de las obras maestras del cine ruso. Calendario de las proyec-ciones:14.01.2012 a las 18:00: ‘El acorazado PoTEMKIN’, de Serguéi Eisenstein; 28.01.2012 a las 18:00: ‘la MadrE’, de Vsévolod Pu-dovkin;04.02.2012 a las 18:00:‘El hoMbrE dE la cáMa-ra’, de Dziga Vértov;18.02.2012 a las 18:00:‘la TIErra’, de Aleksandr Dovzhenko;25.02.2012 a las 18:00:‘aNdréI rublIov’, de An-dréi Tarkovsky.Las entradas cuestan 3 euros.

www.museodelprado.es ›

una vanguardia para el proletariado Madridhasta el 15 de enero de 2012Bajo este título la Funda-ción Juan March presen-ta una exposición del pin-tor ruso Aleksandr Deineka (1899–1969).Deineka fue un artista com-prometido y un fervien-te entusiasta de las nuevas ideas de la revolución rusa. Trató de reflejar los cam-bios que se estaban pro-duciendo en Rusia en ese periodo por medio de un realismo personal con gran fuerza expresiva, tanto en el color como en las com-posiciones de sus obras.La muestra, que reúne car-teles, ilustraciones, dibujos, grabados y pintura, consta de 250 piezas.

www.march.es ›

vanguardias rusas en las colecciones thyssen-bornemiszaMadridhasta el 31 de dicieMbre de 2011Instalación especial de las obras de las vanguardias rusas pertenecientes a la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza y de la colección Carmen Thyssen.El museo conserva la más importante colección de arte soviético de vanguar-dia en España. Durante las primeras décadas del siglo XX, la Rusia imperial ex-perimentó una profunda transformación y una efer-vescencia cultural sin prece-dentes. La vida artística ru-sa se llenó de exposiciones programáticas y encendidos manifiestos. En el museo se exhibe un conjunto de 35 obras de artistas tan em-blemáticos como Chagall, Larionov, Goncharova, Ste-panova, Popova, Kliun, El Lissitzky o Kandinsky.

www.museothyssen.org ›

Más en calendario global www.rusiahoy.com

pablo leónespecial para rUsia hoY

El viceprimerministro Alexán-der Zhukov y la ministra de Economía en funciones Elena Salgado hacen balance del Año Dual ante un grupo de empresarios en Madrid.

los dos países miden resultadosbalance este año aumentaron en un 50% los intercambios comerciales entre españa y rusia

Fortaleza y unión. Con estas dos palabras se podría defi-nir el escenario que el pasa-do lunes, presentaron el vi-ceprimer ministro ruso Alexander Zhukov y la mi-nistra de economía en fun-ciones Elena Salgado en la sede de la Confederación Es-pañola de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid. Ante un numeroso grupo de empresarios y pe-riodistas, ambos políticos hi-cieron un resumen económi-co de 2011, el año en el que el volumen de intercambio económico ha recuperado los niveles anteriores a la cri-sis. “Los intercambios comercia-les entre España y Rusia han aumentado de manera con-siderable durante este año que está a punto de acabar. Concretamente, un 50% más que en 2010, con lo que se superarán los 10.000 millo-nes de euros”, resumía Zhukov en su balance. Durante la vigencia del Año Dual España-Rusia, el her-manamiento de ambos paí-ses ha fomentado la celebra-ción de innumerables actividades culturales pero también de índole comercial.

Los alrededor de 350 actos han tenido también un re-flejo económico en casi una veintena de foros bilatera-les. “Inauguramos este año, con la exposición de pintu-ras del Prado en el Hermi-tage, y lo cerramos con un récord histórico en volumen de exportaciones de España a Rusia que asciende a 2.000 millones de euros”, comenta-

ba la ministra en funciones Elena Salgado. Desde 2006, las ventas a Rusia han ido creciendo a un ritmo del 35% anual, aunque se produjo un parón durante 2009 motiva-do por la crisis internacio-nal.Para el viceprimer ministro ese punto de inflexión está superado y la Federación luce músculo económico. En los últimos nueve meses el PIB de Rusia ha aumentado un 4,8%, según el mandata-rio, quien afirmó que Moscú tiene la inflación bajo con-trol. “Ahora mismo tenemos una inflación del 7%, la cifra más baja desde 1991, y el

elena salgado y alexander zhukov hacen balance económico del año dual.

desempleo está en torno al 6%, un porcentaje mucho más bajo que antes de la cri-sis”, matizaba Zhukov. Aña-dió que su país emprenderá las reformas necesarias para capear la crisis financiera mundial “con el compromi-so de no rebajar el nivel de vida alcanzado por los ciu-dadanos rusos”.Tanto la ministra Salgado como el viceprimer ministro hicieron hincapié en el valor de las empresas españolas en áreas como: infraestructu-ras, transportes, comunica-ción, turismo, sanidad, ener-gía e incluso gastronomía. Moscú quiere impulsar un

ambicioso plan de reformas de infraestructuras por lo que la experiencia española en vías de comunicación fe-rroviaria, con el AVE como emblema, resulta valiosa. Hace escasos meses, Talgo vendió a Rusia siete trenes por 140 millones de euros y España, como dijo Salgado, “está muy pendiente de la nueva línea de alta veloci-dad que unirá Moscú con San Petersburgo”. La expe-riencia española en ingenie-ría o en renovables son dos aspectos que llaman la aten-ción de la Federación. “España tiene interés en Rusia. Durante este año las inversiones españolas en el país han llegado a los 1.000 millones de euros”, declaró la ministra en funciones. Las inversiones rusas en Es-paña, durante el mismo pe-riodo de tiempo, no han al-canzado cotas tan altas, quedándose en torno a los 100 millones de euros. Esto hace pensar que, aunque Rusia es el tercer socio co-mercial de Europa, España no es todavía un socio prio-ritario. Sin embargo, el flujo de tu-ristas no ha cesado de cre-cer en 2011. Durante el pri-mer semestre los turistas rusos han dejado en España 160 millones de euros. Se prevé que a finales de año se doblen las cifras de 2010, cuyo balance final fue de un millón de turistas y 263 mi-llones de euros.

maría FadéevarUsia hoY

recitales en ruso de ‘anda jaleo’, historias de españoles legendarios en moscú, un viaje por ‘el segundo circulo’ y otras historias de la feria de literatura non/Fiction.

Nuevos aires en el panorama editorial

libros se celebra en Moscú la feria internacional de literatura non/Fiction

también porque crea un es-pacio para el diálogo sobre los intercambios entre ambos países. La obra fue escrita y edita-da en castellano en primer lugar, con el título de La voz que venía del frío y luego tra-ducida al ruso por el propio autor. “Todo lo que describe mi libro está relacionado con mi padre, su figura refleja la reciente historia hispano-ru-sa”, comentó Cimorra.Un hidalgo en el país del frío recoge la historia del legen-dario periodista español Eusebio Cimorra, que traba-jó durante 40 años en Radio Moscú, como se denomina-ba entonces a la emisora La Voz de Rusia. El libro refleja la mirada de Cimorra sobre los aconteci-mientos de la Unión Sovié-tica, la mirada de un comu-nista utópico, que se mantuvo fiel a los ideales dis-torsionados más tarde por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

Los primeros días del invier-no han reactivado la vida in-telectual de la capital rusa con la inauguración de la 13ª Feria Internacional de Lite-ratura Non/Fiction. Más de 250 editoriales generalistas y especializadas, proceden-tes de 20 países presentaron a los lectores sus catálogos de humanidades, educación, ciencia o tecnología. El programa ruso-español de la feria estuvo compues-to por varias conferencias y presentaciones. Un hidalgo en el país del frío de Borís Cimorra fue el libro que abrió el ciclo. Se trata de una obra interesante no solo por su genial contenido, sino

Ganíeva y Victor Puchkov, conocidos por el público es-pañol gracias a la reciente publicación de este libro que reúne las obras de escritores noveles, ganadores del pre-mio Debut. Yulia Dobrovólskaya, agen-te literaria y traductora, opina que la situación de la edición de literatura españo-la contemporánea en Rusia es “bastante desilusionante”. La feria puso su pequeño grano de arena para mejorar el panorama editorial. Ver a más de 34.000 personas in-teresadas en la edición de li-bros produce cierta sensación de optimismo.

34.000 aficionados a la literatura asistieron a la feria durante los cinco días que duró.

En la feria se presentó tam-bién un libro sobre otro per-sonaje cuyo destino está li-gado a l f ranqui smo : Fotobiografía sonora de Fe-derico García Lorca, escrito por José Miguel López, un periodista veterano en el ám-bito musical. El autor empe-zó su discurso en la muestra con una invitación a utilizar la imaginación. “Imaginaos que pudierais viajar en el tiempo y ver cómo los niños de la guerra que llegaron a Moscú en 1936 graban las canciones de Federico Gar-cía Lorca”. En la obra apa-rece una mujer española lla-mada Josefina Iturrarán, que

todavía vive en Moscú, inter-pretando en ruso y luego en castellano la composición de Lorca Anda jaleo. La pasión del poeta queda reflejada en un catálogo fotográfico gra-cias al cual, por primera vez, se puede acceder a imágenes inéditas de su álbum perso-nal. El libro va acompañado de dos CDs. La mesa redonda La litera-tura rusa en España y la li-teratura española en Rusia propuso a los visitantes de la feria hacer un viaje por la antología El segundo cir-culo. Al evento acudieron al-gunos de sus autores, entre ellos Polina Klukiná, Alisa

“españa está muy interesada en rusia” dijo la ministra de economía en funciones, salgado

ita

r-t

ass

reU

ter

s/v

ost

oc

k-ph

oto

Page 10: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

10A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidomiércoles 21 de diciembre de 2011opinión

suplemento producido y publicado por “rossÍyskaya Gazeta” (rusia). WWW.rusiahoy.com e-mail: [email protected] tel.: +7 495 775-31-14. FaX +7 495 988-92-13presidente del consejo editorial: alexánder Gorbenko; director General: pável neGóitsa; redactor jeFe: vladislav Fronin dirección de la sede: av. pravdy, 24 ed. 4 - 125993 moscú (rusia).

editor jeFe: evGueni ábov; editor ejecutivo: pável Gólub; editor: kirill rudenko; editora asistente: marÍa FadÉeva; jeFe del departamento de ilustración: andrÉi Záitsev; jeFe del departamento de pre-impresión: milla domoGátskaya; maquetador: iliá ovcharenko; editor GráFico: andrÉi shimarsky; editor de FotoGraFÍa: nicolái korolev; editoras en españa: antÍa castedo GarcÍa; yolanda delGado batista; correctora: nerea pÉreZ de las heras;

editor jeFe del sitio web: vsÉvolod pulya.para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, contacte con Julia Gólikova, directora de publicidad y relaciones pÚblicas - [email protected]

© copyriGht 2011 – zao ‘rossiyskaya Gazeta’. todos los derechos son reservados. cualquier reproducción, redistribución o retransmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de “rossÍyskaya Gazeta” está eXpresamente prohibida. para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artÍculo o FotoGraFÍa llame por Favor al teléFono +7 495 775-31-14 o, dirÍjase por e-mail a [email protected].

las Cartas de los leCtores, las Columnas de invitados

y la seCCión “opinión” eXpresan opiniones que no neCesariamente CoinCiden Con las de los editores de

rusia Hoy o rossíyskaya Gazeta.envíe sus Cartas al direCtor a [email protected]

o por FaX al +7 495 988 92 13

dmitri babich

especial para rh

la economía ha sido clave

las claves del descenso de ru

por primera vez desde 2003, Rusia Unida no ha obtenido un apoyo

claro del voto popular en las elecciones a la Duma. Aun-que esto no significa que no vaya a ocupar la mayoría de los escaños, ya que se bene-ficiará de los votos de los partidos que no han alcan-zado el 5% mínimo necesa-rio para participar en el Par-lamento. Sin embargo, desde el punto de vista psicológi-co, lo sucedido constituye un importante punto de in-flexión en la política inter-na de Rusia. Parece que el periodo de dominio absolu-to de la Duma por parte del partido en el Gobierno desde los comicios legislativos del año 2003 ha concluido. Los sociólogos advirtieron que se produciría un descenso en la confianza del electorado hacia Rusia Unida, pero nadie auguraba que el par-tido no superaría el 48% de los votos. El Levada Center, dedicado a los estudios so-ciales y de opinión y tradi-cionalmente cercano a la oposición, predijo que Rusia Unida obtendría el 53% de los votos a una semana de los comicios. VTSIOM, más cercana al Gobierno pronos-ticó lo mismo.Lo que ha quedado de ma-nifiesto es que el electorado ruso es capaz de dar sorpre-sas. El nivel de fraude regis-trado en los comicios, a pesar de los escándalos, no es sig-nificativo, ya que el resulta-do de las encuestas a pie de urna no ha sido muy distin-to de los resultados arroja-dos por el Comité Electoral Central. “No creo que las au-toridades se atrevan a hacer

konstantinvon eggert

especial para rh

internet y la clase media

dadera alternativa. Esto co-loca a Putin no solo frente a la creciente insatisfacción de las masas sino ante una creciente decepción respec-to a su capacidad para con-trolar la situación desde el interior de la clase gober-nante. Parece poco proba-ble que en este momento se libre una pelea interna den-tro del Kremlin, pero esto podría cambiar en los próxi-mos meses. En tercer lugar, han sido las últimas elecciones en las que la televisión controlada por el Estado ha desempeñado un papel decisivo. El uso de Internet crece de forma ma-siva. Se ha pasado de 32 mi-llones de usuarios mensua-les en 2008, a 50 millones de usuarios diarios en 2011. Para 2016, cuando se inicie el próximo ciclo electoral, el porcentaje de votantes con acceso a la red podría acercarse al 75%. La ciuda-danía con conciencia polí-tica dispone ahora de una plataforma gratuita para participar en debates y or-ganizarse. Desenmascarar el fraude electoral habría sido imposible sin smar-tphones, Facebook y Twit-ter. Han sido los primeros co-micios rusos en los que la llamada clase media en cier-nes ha ido realmente a votar. Se trata de personas de treinta y tantos años, que hablan inglés y manejan un iPad. Es la generación que más se ha beneficiado de la década de las vacas gordas: los dos primeros mandatos de la presidencia de Vladí-mir Putin entre 2000 y 2008. Fueron los años del auge del petróleo. Muchas de estas personas no estaban intere-sadas en la política, otras apoyaban a Putin y a Rusia Unida. La crisis económica, el estancamiento político y la corrupción contribuyeron a un distanciamiento gene-ralizado de la población res-pecto a la política. En quinto lugar, cuanto más recurran las autoridades a tácticas represivas, más opo-sición encontrarán. No hay fuerzas políticas creíbles de centro derecha, tampoco hay nadie que entusiasme al elec-torado nacionalista modera-do, que conforma aproxima-damente el 30% del censo. Esto abre un terreno fértil para los populistas y los de-magogos. En estos momen-tos el mayor peligro de Rusia es el vacío potencialmente peligroso que podría abrirse si no se dan pronto los pasos necesarios para modernizar y liberar al ineficiente y ob-soleto sistema político.

Ex redactor jefe de la dele-gación de la cadena británi-ca BBC en Moscú.

que el resultado final de Rusia Unida sea muy supe-rior al pronosticado en las encuestas. Esto provocaría un grave perjuicio sobre la confianza que tiene la po-blación en el Estado”, afirmó Alexéi Grazhdankin, vice-director del Levada Cen-ter. ¿Cómo se explica entonces este acusado descenso de po-pularidad del partido en el Gobierno? Existe un motivo

económico. El año 2007, fecha en la que se celebra-ron las anteriores elecciones, fue un año excepcionalmen-te bueno para la economía. Al año siguiente se produ-ciría la crisis financiera. La población se ha sentido desilusionada con las impo-pulares reformas del Gobier-no en educación y en sani-dad, v iendo cómo se esfumaban algunas de las garantías de la época so-viética. Los economistas coinciden en que el mandato de Medvédev ha sido clave para acabar con los úl-timos privile-gios que se conserva-

la caída de la eco-nomía y los recortes sociales explican el descenso de apoyo a rusia Unida

la población se ha sentido desilusiona-da por las reformas del Gobierno en educación y sanidad

sión por Vorobiov. Es pro-bable que él y sus colegas estuvieran de verdad con-fundidos. Lo que presencia-mos el 4 de diciembre fue el regreso de la política a Rusia, cuando todos pensa-ban que ya estaba en coma, de aquí se puedan sacar va-rias conclusiones. En primer lugar, estas elec-ciones son un referéndum de facto sobre la década de Rusia Unida en el poder. Aunque consideremos im-pecables los resultados ofi-ciales (que definitivamente no lo son), se le ha enviado una señal muy clara a la

clase dirigente del país. To-davía no alcanza la catego-ría de mensaje porque hubo un sector que votó contra el partido dominante por di-ferentes razones, pero sí es un síntoma evidente de que la población está cansada del monopolio político de RU, y de la corrupción aso-ciada a este partido. La segunda conclusión es que en Rusia todavía hay muchos que creen que RU es un grupo de nobles malos en la corte del buen zar (Vla-dímir Putin). Sin embargo, se ha hecho evidente que para un gran número de per-sonas estos comicios han sido una oportunidad de ex-presar personalmente su in-satisfacción con Putin. En este sentido, la votación de diciembre puede verse como una especie de ensayo ge-neral ante las elecciones presidenciales del próximo marzo. Se supone que Putin saldrá elegido para desempeñar su tercer mandato, pero las elecciones a la Duma han arrojado una sombra sobre esta perspectiva. Si en pri-mavera Putin se dedica a hacer un simulacro de ba-talla electoral como ocurrió en comicios anteriores, per-derá aún más credibilidad. Podría apostar por abrir la puerta a una competencia genuina, una especie de es-trategia Putin 2.0 (escena-rio improbable), pero las leyes restrictivas que él y RU han promovido dejan muy poco margen de tiempo para que se materialice una ver-

hemos presenciado el regreso de la polí-tica a rusia cuando ya todos pensaban que estaba en coma

cuando el presidente Dmitri Medvédev y el primer ministro Vla-

dímir Putin aparecieron en las pantallas de la televi-sión rusa la noche que si-guió a las elecciones a la Duma, sus rostros eran elo-cuentes. La tensión de sus sonrisas no podían disimu-lar la decepción de los dos líderes. Rusia Unida (RU), su partido, había recibido un varapalo en las urnas. El porcentaje de votos cayó del casi 64% obtenido en 2007 hasta el 49%, y eso a pesar del enorme fraude electoral llevado a cabo en todo el país. Gobernadores regionales, autoridades locales y la po-licía encabezaron en vano un ataque contra los parti-dos de la oposición, los ob-servadores electorales y los periodistas. La situación fue aún más incómoda en Moscú, San Petersburgo y en otras grandes ciudades donde los resultados de Rusia Unida fueron peores. Si no hubiera sido por el fraude masivo, el partido podría haber acabado ter-cero en las dos capitales. En un país donde, parafrasean-do a Tip O’Neill, el recor-dado líder demócrata del Congreso norteamericano, “toda la política es central”, es como si lloviera sobre mo-jado. Esa noche en mi programa de la BBC entrevisté a An-dréi Vorobiov, responsable del comité ejecutivo de Rusia Unida. En varias oca-siones se negó a responder cómo entendía él la pérdi-da de casi el 15% de los votos. Sentí cierta compa-

niya

z ka

rim

ban del sistema social de aquella época. La confianza de la sociedad se ha visto resentida con la caída de la economía, y si a esto se le añade que las me-didas políticas aplicadas no se han sabido explicar, la re-acción popular es lógica. Al-gunas de estas medidas han sido la imposición de exá-menes estandarizados en el año 2009, y la drástica re-forma del sistema de salud de este año.Por otro lado, la política ex-terior ha jugado un papel secundario en estos comi-cios. A los rusos les preocu-pa más la reforma militar y la estabilidad de sus ingre-sos que la posición de Rusia en el panorama internacio-nal. Una guerra relativamen-te exitosa con Georgia en 2008, así como los recientes éxitos en la integración de las antiguas repúblicas so-viéticas, son un buen postre al que le falta un plato prin-cipal como pueden ser: una economía con visos de cre-cimiento, y el aumento de los ingresos medios de la po-blación. Sin embargo, la pregunta de estas elecciones es ¿dónde están los votos de los sim-patizantes de Rusia Unida que han decidido no votar a su partido en esta ocasión? El politólogo Stanislav Be-lkovsky cree que esta parte del electorado se ha queda-do en casa. Según Belkovs-ky, estos electores conforman una potencial base electoral para un partido nacional que aún no se ha registrado pero que se encuentra en proce-so de formación.

Anlista político de RIA No-vosti

Page 11: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

Rusia hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenido

11aopiniónMiércoles 21 de diciembre de 2011

revista de prensala prensa sobre las protestas post electorales

reiniciar equipoYuri Saprikin lenta.ru

servir al ciudadano Vasily Esmánovthe village

Cabe sospechar que para los manifestantes de la pla-za Bolótnaya, la consigna: “Por unas elecciones justas”, no significa la lucha por el derecho de elegir a Mirónov o a Nemtsov en lugar de a Putin. Unas elecciones jus-tas implican la oportunidad de escoger a una persona que representa tus intere-ses. El lema proclamado en San Petersburgo que reza: “Ustedes ni siquiera nos re-presentan” (en ruso se dice igual representar e imagi-nar) puede referirse literal-mente a todos los políticos. Habría que descartar no so-lo a Chúrov, sino a toda la lista de políticos actuales. Hasta en los partidos consu-madamente oficialistas hay políticos que podrían en-contrar una lengua común con la gente de la plaza Bo-lótnaya.Habría que eliminar de la mesa esta baraja marca-da compuesta por políticos, siempre los mismos en lo que va de milenio, que apa-recen y reaparecen sea cual sea la combinación. Hay que volver a iniciar la sesión; presionar el botón de rei-niciciar.

La paradoja radica en que los ciudadanos indignados no necesitan tomar el poder, simplemente quieren que el poder funcione bien, como un servicio que se gestiona con eficacia, como funcio-na una tintorería; y al mis-mo tiempo no sea déspota con ellos. La comodidad tiene que volver a ser una idea prin-cipal y el respeto debe en-tenderse como una forma primordial de diálogo. Un país cómodo es aquel en el que es fácil hacer negocios, sobre todo para los peque-ños o medianos empresa-rios. Un país en el que se pueda vivir bien, ya sea en las ciudades o en los pue-blos. En el que se pueda es-tudiar con facilidades. La protesta de los ciudadanos indignados de clase media se parece mucho a cuando un cliente critica un plato en su restaurante preferido. No quiere que el restaurante cierre, sino solo que mejore el plato que a él no le gusta. Desgraciadamente, muchos dueños de esos restaurantes lo entienden como si se les escupiera en el alma.

konstantín sonin

economista

los políticos o partidos que quieren lograr el poder hablan siempre

de la necesidad de cambios en la sociedad. Si son elegi-dos suelen rectificar y afir-mar que no hay que realizar grandes transformaciones. También suelen afirmar que cualquier duda sobre una po-sible manipulación en las elecciones es un ataque a la legitimidad del poder esta-blecido. A los vencidos que ponen en duda los resulta-dos les dicen: “Dejad de hacer tambalear el barco”.En 2000 George W. Bush, proclamado, con cierta pre-cipitación, vencedor en las elecciones presidenciales de EE UU, advertía constante-mente en las semanas pos-teriores que la disputa pro-longada solo minaba la legitimidad del sistema de-mocrático en general. Eso decía mientras los tribuna-les dirimían sobre las denun-cias presentadas por su com-p e t i d o r d i r e c t o , e l demócrata Al Gore. Y ello a pesar de que hasta que no se

Profesor y vice-rector de la Escuela Rusa de Economía.

distribución final del poder, entonces el problema lo tiene, no quien alerta sobre ello, sino quien intenta apa-rentar que no hubo tram-pa. La estabilidad de un país no pasa porque el líder no sea nunca reemplazado de su puesto a pesar de lo que su-ceda entre bambalinas. La fortaleza pasa precisamente porque los líderes y los par-tidos políticos puedan ser sustituidos si así lo deciden los votantes. No es casual, en este senti-do, que si uno analiza la si-tuación actual de los paises que formaron parte de la URSS, aquellos que tienen los sitemas políticos más es-tables son sobre todo aque-llos en los que la alternancia

de partidos en el poder se produce con mayor fecuen-cia.Rusia no necesita conmocio-nes y revoluciones, sino años de desarrollo democrático. Para defender el derecho de Rusia a un tranquilo y exi-toso desarrollo, decenas de miles de moscovitas se ma-nifestaron el 10 de diciem-bre de 2011 en la plaza Bo-lótnaia.

vorece la supervivencia po-lítica.Sin embargo, el elector aten-to se distingue precisamen-te por comprender que los reacios al cambio utilizan fórmulas estándar para man-tenerse en el poder. Sabe también que atemorizar con el hundimiento del barco es algo típico de los que están arriba. Hay que averiguar quién es el que hace tamba-lear la embarcación. Si los votos están escrutados ho-nestamente y alguien inten-ta cambiar los resultados con ayuda de las manifestacio-nes callejeras, cosa que ocu-rre, los culpables son los per-dedores . Pero s i los resultados de las elecciones han sido falsificados y esto deforma sustancialmente la

pronunció el Tribunal Su-premo, nadie sabía a ciencia cierta quién había ganado esas elecciones.En Rusia, la situación ha sido similar tras las elecciones a la Duma estatal (Parlamen-to). Los líderes del partido oficialista Rusia Unida, in-cluido el presidente Dmitri Medvédev, hacen hincapié en que quienes dudan de la ve-racidad de los resultados de las elecciones del pasado 4 de diciembre minan la esta-bilidad del poder. El primer ministro Vladímir Putin, el otro líder de Rusia Unida, está basando su cam-paña electoral para las pre-sidenciales de marzo de 2012 en criticar a sus oponentes porque supuestamente estos están en contra de que Rusia sea un Estado fuerte. Esto, por supuesto, no es así. La mayoría de los oposito-res están a favor de un poder estatal sólido, solo que ellos se querrían ver a sí mismos, y no a Putin, ocupando la silla de presidente. En fin, la capacidad de intentar hacer que parezca que la crítica a uno mismo es una crítica al puesto que uno ocupa o, to-davía más, a todo el país, fa-

la versión completa enrusiahoy.com

andréikisliakov

especial para rh

el peligro del desacuerdo en torno al escudo de defensa antimisiles

los misiles balísticos de medio alcance podrían volver a Europa. La es-

tación de radar de Kalinin-grado, instalada para mejo-rar el sistema de alerta de ataques de misiles proceden-tes del noroeste, ha entrado en servicio. La estación cubre el sector occidental que, en tiempos soviéticos, abarcaban los radares de Mukachevo, Baranóvichi y Skrunde. “Am-plía el alcance de informa-ción para la toma de decisio-nes por parte de las máximas autoridades del país”, comen-tó el teniente general Oleg Os-tápenko, comandante de las Fuerzas de Defensa Aeroes-pacial, (VKO).La nueva estación, al igual que las nuevas fuerzas espa-ciales, será la primera línea de defensa de Rusia contra las crecientes amenazas lle-gadas desde el Pentágono, que planea utilizar el ABM (escudo antimisiles) de Eu-ropa cerca de las fronteras rusas.

Los pocos avances entre Rusia y EEUU en la batalla por este programa están des-truyendo poco a poco el sis-tema de seguridad colectivo global, un logro que se con-siguió a base de décadas de esfuerzo.Desde que EE UU se retiró

unilateralmente del tratado ABM de 1972, los acuerdos más básicos de control ar-mamentístico han sufrido ataques continuos. El Departamento de Estado de EEUU anunció hace poco que el país ya no estaba obli-gado a cumplir sus compro-misos con Rusia bajo el Tra-tado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa(FACE). Rusia por su lado anunció que se retiraría del Tratado de Reducción de

Armas Ofensivas y Estraté-gicas (START) y amenazó con renunciar a los planes de desarme si EEUU seguía construyendo el antimisiles en Europa.Los acuerdos de control ar-mamentístico, ya de por sí precarios, descansan sobre el entendimiento acerca del ABM. Si este último bastión fracasa, el mundo quedará indefenso ante la amenaza de los misiles nucleares.Los misiles balísticos de medio y corto alcance siem-pre se han considerado armas nucleares estratégi-cas. Son estos misiles – los Pershing-2 americanos del occidente de Europa, y los Pioneer SS-20 soviéticos, emplazados en el este de Eu-ropa y en el Lejano Oriente - los que ofrecieron una masa crítica que a media-dos de la década de 1980 pudo haber desencadenado un verdadero conflicto nu-clear entre las dos poten-cias.¿Qué gana Rusia reanudan-do la fabricación de esta clase de misiles y convirtien-

do su utilización en una po-sibilidad? A pesar de las nu-merosas declaraciones, en especial de Yuri Salomonov, director del Instituto de Tec-nología Térmica de Moscú, que afirman que la industria rusa dispone de todo lo ne-cesario para construir este armamento, lo cierto es que

no es creíble, como tampo-co que se puedan conseguir los recursos necesarios para restablecer la cadena de pro-ducción completa. Los aspectos militares del problema son primordiales. 2011 queda muy lejos del año 1985. Rusia ha perdido la mayor parte de su terri-torio de operaciones, mien-tras que EEUU lo ha am-pliado. Rusia tendrá que buscar zonas de despliegue

en la diminuta parte euro-pea del país.EEUU ni siquiera necesita volver a fabricar los Pers-hing, le basta con recrear bases de tierra baratas de los misiles crucero estándar Tomahawk, que están per-mitidos, y equiparlas con oji-vas nucleares. Si considera-mos que EEUU tiene capacidad para construir 500 misiles crucero al año, no es difícil imaginar la ame-naza que supone.La idea de una defensa an-timisiles necesita de una res-puesta de la otra parte. Pero no debería ser una réplica desigual. La situación puede cambiar si Rusia contrarres-ta el escudo antimisiles con unas defensas adecuadas. Según las autoridades, estas defensas se harán realidad para las recién creadas Fuer-zas de Defensa Aeroespa-cial.

El autor es observador polí-tico-militar de RIA Novosti

los acuerdos de control armamentís-tico descansan so-bre el entendimiento acerca del abm

rusia está llamada a contrarrestar el escudo antimisiles con unas defensas adecuadas

¿Quién tambalea el barco del poder?

Publicado inicialmente en el diario

védomosti.

niy

az

ka

rim

Page 12: Rusia_Hoy_España_Diciembre_2011

12A RusiA hoy rusiahoy.com

suplemento de pago elaborado por ‘rossýskaya gazeta’ (rusia), único responsable de su contenidoturismo Miércoles 21 de diciembre de 2011

www.facebook.com/rusiahoy www.rusiahoy.com/suscribasehttp://spanish.ruvr.ru

Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

suscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

recomienda:

P a r a a n u n c i a r s e e n e s t e s u p l e m e n t o c o n t a c t e a s a l e s @ r b t h . r u Te l . + 7 ( 4 9 5 ) 7 7 5 3 1 1 4

sintoniza en tu dial la Voz de rusia

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

kathrin aldenhoffRusia Hoy

nuevos habitantes de la capital explican las limitaciones y las oportunidades de una de las metrópolis más grandes y más activas por la noche.

En Moscú no se vive, solo se trabaja. Los taxistas y los profesionales procedentes de las antiguas repúblicas so-viéticas han llegado a la ciu-dad para ganar dinero. Los alemanes viven en un barrio aparte, separados del mundo exterior. Incluso los propios moscovitas se encierran en sus casas como si fueran con-chas.Marina Shamídova, de Bél-gorod, tiene 22 años. Llegó a Moscú hace cinco años para estudiar una carrera. “Resulta agobiante, todo el mundo tiene prisa. Pero por lo menos puedo hacer la compra incluso a las dos de la madrugada. El ritmo pal-pitante y el frenesí me esti-mulan y me encanta la mo-vida moscovita,” dice. Pero ¿cómo se las apaña una es-tudiante con pocos recursos para aprovechar esta oferta tan variada? “La ciudad es realmente cara,” reconoce Marina. “Los alquileres son muy caros y la comida para lle-var cuesta lo mismo que si te la sirvieran en París, en

el alma frenética y monumental de moscúexperiencia Para descubrir la capital es necesario tener un espíritu abierto y acostumbrarse a las multitudes

una vista de la capital nocturna rusa desde arriba.

una sonrisa para romper el hieloLos extranjeros que llegan a Moscú muchas veces se sor-prenden del frío, no sólo cli-mático sino también ‘huma-no’, pero no es más que una apariencia. En verano las tem-peraturas pueden alcanzar los 40 grados, y los moscovitas en realidad no son tan cerra-dos como pueden parecer a primera vista. El que se atreva a sonreír casi siempre recibirá otra sonrisa como respuesta. Puede que no exactamente de parte de la señora con unifor-me sentada a la entrada del metro, pero seguro que de la vendedora ambulante de re-galos típicos.

Basta con conservar la ama-bilidad y la calma. “He desa-rrollado la costumbre de ser amable siempre. De esta ma-nera, las vendedoras maledu-cadas de los supermercados de pronto se descongelan y se muestran cálidas,” dice Le-na Edich, de 33 años. Moscú es el punto de encuen-tro entre Oriente y Occidente. Sus dimensiones se reflejan en la arquitectura y el urba-nismo. Plazas monumentales, grandes edificios, calles con hasta seis carriles. Mónaco o Milán son ciudades pequeñas para un ruso. Todo es cues-tión de perspectiva.

una de las cafeterías de los Campos Elíseos. “Pero se gana mucho más dinero en Moscú que en la provincia. Así que si aceptas esta ciu-dad tal y como es, te enamo-rarás de ella,” dice una son-riente Marina antes de meterse corriendo en el metro para llegar a uno de sus trabajos de estudiante. Sara y Valentina, de Milán, se están familiarizando con la realidad estudiantil mos-covita. “Viviendo en la resi-dencia, nos hemos dado cuen-ta de que las cucarachas son el animal nacional de este

país,” comentan riéndose. “Otra cosa increíble son las colas, interminables en todas partes. En los supermercados, en las taquillas, incluso para subir ¡las escaleras mecáni-cas del metro!”. “Nos quedamos de piedra cuando vimos el precio de los cigarrillos,” añaden. “Cuestan casi cinco veces menos que los que se venden en Italia. Toda una tentación para empezar a fumar”.“Me esperaba que iba a ser una ciudad ruidosa, monu-mental y muy cara. Y es exac-tamente eso,” dice Michael

Gordian, del Instituto Ale-mán de Historia de Moscú. “La ciudad es divertida si no te dejas apabullar, em-piezas a empujar también para entrar en el metro y te abres a nuevas experiencias,” dice Gordian. “Lo mismo ocurre en los supermercados. No hay que comprar alimen-tos occidentales porque son demasiado caros. Aquí se come muy rico y barato. Y si uno quiere vivir la auténti-ca noche moscovita tiene que beber vodka de garrafa. En-seguida el extranjero se sen-tirá muy ruso.”

Moscú también es la ciudad de los teatros, de los peque-ños clubes con música en vivo; una ciudad europea cuyo centro está sembrado de iglesias de colores que recuerdan a Oriente; una ciudad en la que la red de metro funciona sin cortes ni retrasos, y donde a la vez hay un exceso de todo y falta un poco de todo. En Moscú la vida palpita y casi todo resulta posible. Eso sí, a condición de que uno esté dispuesto a abrirse a cual-quier experiencia que surja.

" La ciudad es divertida si no te dejas apabullar, empiezas a empujar

también para entrar en el metro. Aquí se come muy rico y barato. Y si uno quiere vivir la auténtica noche moscovita tiene que beber vodka de ga-rrafa. Se sentirá muy ruso”.

la cita

MichaelGordiandel inst. aleMán de HistoRia

patrick sewellesPecial PaRa Rusia Hoy

un joven historiador inglés viajó a novosibirsk el año pasado para conocer la vida siberiana, una experiencia que cambió su opinión sobre rusia.

Fiesta de Año Nuevo en autobús celebraciones testimonio de un extranjero que vive la experiencia rusa en un viaje muy original por siberia

bús, que al parecer resulta perfecto para celebrar fies-tas. Su tamaño es ideal, y la apariencia externa no es im-portante para quienes disfru-tan en su interior.A las 9 todos nos encontrá-bamos a bordo del trolebús. Había unas 20 personas y cada grupo se sentó alrede-dor de su propia mesa. En-seguida el vehículo abando-nó el punto de partida y dio comienzo el festejo. Si bien todos bebieron en abundancia durante toda la noche, nadie perdió un gramo de energía y espíritu festivo, provistos como estábamos de cantidades industriales de Oliv’ye, una ensalada tradi-cional que misteriosamente

inolvidable y auténticamen-te rusa. En cuanto a mí, tan pronto como empiece a caer la nieve empezaré a buscar una fies-ta de Año Nuevo que supere a la anterior. Si encuentro algún autobús festivo, os lo haré saber cuanto antes.

Llegué a Siberia con la idea de descubrir la verdadera Rusia. Así que, cuando una tarde de diciembre una amiga rusa me invitó a pasar el Año Nuevo con ella, no dudé en aprovechar la oportunidad. El diseño de la tarjeta de in-vitación daba pistas sobre cómo se organizaría la fiesta. Aparecía Ded Moroz, Snegu-rochka (una especie de mu-chacha de nieve) y un trole-

carece de todo tipo de vege-tales.El viaje se vio interrumpido por paradas y excursiones, especialmente para el recuen-to final, que realizamos con cientos de personas en el par-que central. En algún mo-mento después de la media-noche, nos visitó Ded Moroz, responsable de actividades originales en las cuales las dos tareas más importantes incluían deslizarse de espal-das hacia atrás por el hielo sobre una manta de lona al-quitranada y recitar traba-lenguas rusos. Gané el pri-mer premio por ser el único extranjero que había logra-do recitar por lo menos uno de los trabalenguas casi co-

rrectamente. Y fue en ese mo-mento, emo-cionalmente desbordado, cuando com-prendí qué era lo verda-deramente ruso de esta situación. Existe aquí un sentimiento colec-tivo, fruto de cientos de años de vida en comunidades cam-pesinas, que se manifiesta du-rante fiestas como el Año Nuevo. No se deje engañar por el ocasional dependiente gruñón, porque los rusos están entre las personas más amigables que uno pueda co-nocer.

A pesar de las trabas lingüís-ticas o culturales que se tie-nen al principio, una velada en compañía de rusos y una auténtica fiesta de Año Nuevo, lejos de las usuales reunio-nes entre expatriados, poco impregnadas de la cultura local, serán una experiencia

un trolebús decorado con las luzes navideñas.

vit

ali

Ra

ska

lov

seRvicio de PRensa

Operación Feliz año nuevowww.rusiahoy.com/14015